Você está na página 1de 7

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARMEN

UNIDAD ACADEMICA CAMPUS III


DES CIENCIAS DE LA SALUD
LICENCIATURA EN MEDICINA

“ÉTICA Y DEONTOLOGÍA”

Tema:
“Principios de la dignidad humana y sus implicaciones
Éticas, bioéticas y legales”

Profesor:
Rosado Villalobos José del Carmen

Alumna:
Bolón Moran Lizbeth Daniela

Segundo semestre Grupo B


PRINCIPIOS DE LA DIGNIDAD HUMANA Y SUS IMPLICACIONES ÉTICAS,
BIOÉTICAS Y LEGALES

En sentido ético o moral llamamos principio a aquel juicio práctico que deriva
inmediatamente de la aceptación de un valor. Del valor más básico (el valor de toda
vida humana, de todo ser humano, es decir, su dignidad humana), se deriva el
principio primero y fundamental en el que se basan todos los demás: la actitud de
respeto que merece por el mero hecho de pertenecer a la especie humana, es decir,
por su dignidad humana.

El término dignidad posee muchos significados. Ello se debe a que designa


una realidad muy rica, que puede ser contemplada desde diversas perspectivas.
Entre dichas acepciones, destaca la que entiende la dignidad como un principio
ético-jurídico, fundamento de la bioética y el bioderecho. El objetivo de este trabajo
es aproximarnos, muy someramente, a dicho sentido. Para ello, se expondrán,
brevemente, las concepciones personista y utilitarista del mismo. Finalmente, y
como alternativa a las insuficiencias de estas visiones, se propone la concepción
ontológica de la dignidad humana.

Se trata de aquellos valores que se fundamentan en la dignidad


incondicionada de todo ser humano. Una dignidad que no admite ser relativizada,
no puede depender de ninguna circunstancia (sexo, edad, salud, calidad de vida y
demás cualidades).

Desde la perspectiva ética, un objeto tiene mayor valor en la medida en que


sirve mejor para la supervivencia y mejora del ser humano, ayudándole a conseguir
la armonía y la independencia que necesita y a las que aspira.

Por tanto es esencial que los valores que se elijan y que se persigan en la
propia vida se correspondan con la realidad del hombre, es decir, sean verdaderos.
Porque sólo los valores verdaderos pueden conducir a las personas a un desarrollo
pleno de sus capacidades naturales. Puede afirmarse que, en el terreno moral, un
valor será verdadero en función de su capacidad para hacer más humano al
hombre.
Desde una perspectiva filosófica y religiosa, el concepto de dignidad humana
posee una larga trayectoria histórica. No obstante, desde un punto de vista jurídico,
no fue reconocido hasta mediados del siglo otros documentos, consagraron este
principio, reconociéndolo como fundamento último de los derechos humanos. Como
es bien conocido, la Declaración de 1948 establece, en su Preámbulo, que “la
libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la
dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros
de la familia humana”. Interesa hacer notar que, en este texto, y en el resto de las
Declaraciones y Convenios internacionales que le seguirán, la dignidad se atribuye,
expresamente, a todos los seres humanos. En realidad, y con independencia de
posteriores, y diferentes, interpretaciones, la Declaración Universal de Derechos
Humanos, y los textos aprobados posteriormente, responderán, al menos
implícitamente, a una mentalidad humanista, en cuanto que asimilarán expresiones
como “todos”, “todo ser humano” y “persona”

“En el campo específico de la bioética y del bioderecho, la exigencia de

respeto de la dignidad humana asume en forma creciente un rol clave, que

estructura y da su sentido último a todos los demás principios que gobiernan las

actividades biomédicas. Por ello, algunos expertos no dudan en calificarla de

“principio matriz” de las normas bioéticas y biojurídicas”

-Lenoir y Mathieu

El ser persona implica, entre otros atributos, la capacidad de poder

relacionarse e interactuar con los demás individuos. Ello en virtud de que la

sociedad ha sido creada por el mismo hombre, quien a su vez ha contribuido a

organizarla conforme sus intereses, es decir, procurando alcanzar su felicidad. En

esa búsqueda de felicidad, el ser humano ha diseñado mecanismos de defensa que

le permitan salvaguardar uno de sus atributos más preciados: su dignidad, en este


contexto, la idea de protección a la dignidad humana se introdujo en el Derecho

positivo, tanto a nivel internacional como nacional, sobre todo a consecuencia del

movimiento de defensa de los derechos humanos que tiene verificativo en la

segunda mitad del siglo XX.

A partir de la Declaración Universal de los Derechos Humanos así como de

los dos Pactos de Naciones Unidas sobre los derechos civiles y políticos y los

derechos económicos, sociales y culturales, en sus respectivos Preámbulos se

reconoce que la dignidad es inherente a todas las personas y constituye la base de

los derechos fundamentales, por lo que se ha convertido en el valor básico que

fundamenta la construcción de los derechos de la persona como sujeto libre y

partícipe de una sociedad. De modo similar a lo que sucede con los citados

instrumentos internacionales, la dignidad humana se ha incorporado a los

ordenamientos jurídicos nacionales de los Estados, predominantemente en el

marco de un reconocimiento general como principio fundamental, es decir, en los

textos de naturaleza constitucional. Aún y cuando el concepto de dignidad humana

tuvo su inicial conformación en el cristianismo, con el tiempo también ha ido

adquiriendo un carácter histórico, y por ende, en sectores como el político y jurídico

se le ha vinculado con otros conceptos, como la autonomía, la libertad y la igualdad,

que en su conjunto han constituido “valores básicos superiores”, que sirven como

referente a la hora de inspirar normas básicas de Derecho, en específico, aquellas

que van a reconocer derechos esenciales de la persona, tanto en el ámbito nacional

como internacional. Dada la importancia del reconocimiento de la dignidad humana


como fundamento de los derechos en el contexto de la norma constitucional y los

documentos internacionales, es preciso establecer una aproximación a su concepto.

La dignidad de la persona como valor central, emanan la justicia, la vida, la

libertad, la igualdad, la seguridad y la solidaridad, que son dimensiones básicas de

la persona, que en cuanto tales se convierten en valores y determinan la existencia

y legitimidad de todos los Derechos reconocidos por nuestra Constitución Provincial.

Por otra parte esos valores de justicia, vida, libertad, igualdad, seguridad

están indisolublemente unidos por su raíz y fundamento: el valor de la dignidad de

la persona humana. De ahí que la legitimidad y fundamento de un concreto derecho

humano, como por ej. El derecho a la libertad (art.7 C.P.C.) o el derecho a la

integridad física y moral (art.4 C.P.C.), no estén en la exclusiva referencia a un

determinado valor (vida o justicia o seguridad o libertad) sino en la necesaria

referencia a todos los valores.

Algunos ejemplos en los que se aplica el concepto legal son los siguientes:

 Se habrán de respetar plenamente la dignidad humana, los derechos

humanos y las libertades fundamentales.

 Los intereses y el bienestar de la persona deberían tener prioridad con


respecto al interés exclusivo de la ciencia o la sociedad.
Por su parte, la Declaración Universal sobre Genoma Humano y

Derechos Humanos, también de la UNESCO, se refiere a la dignidad en su

Preámbulo. Además, apela a este principio en sus artículos 1 y 2:

Artículo 1: El genoma humano es la base de la unidad fundamental de

todos los miembros de la familia humana y del reconocimiento de su dignidad

intrínseca y su diversidad.

Artículo 2:

a) Cada individuo tiene derecho al respeto de su dignidad y derechos,

cualesquiera que sean sus características genéticas.

b) Esta dignidad impone que no se reduzca a los individuos a sus

características genéticas y que se respete el carácter único de cada

uno y su diversidad”.
BIBLIOGRAFÍA

 Miralles Aparisi Ángela. (2014) Cuadernos de Bioética XXIV url:


http://aebioetica.org/revistas/2013/24/81/201.pdf

 ANDORNO, Roberto, El principio de dignidad humana en el bioderecho


internacional, en García, José Juan (director): Enciclopedia de Bioética, URL:
http://enciclopediadebioetica.com/index.php/todas-las-voces/184-el-
principio-de-dignidad-humana-en-el-bioderecho-internaciona

 Dr. Joan Vidal-Bota. Valores y principios de la dignidad humana y sus


implicaciones éticas url:http://bioetica.cat/valores-y-principios-la-dignidad-
humana-y-sus-implicaciones-eticas/?lang=es

 Kuthy Porter, José. “Bioética y magisterio de la iglesia. Medicina y ética”.


Revista Internacional de Bioética, Deontología y Ética Médica, vol. IX, VI,
(octubre-diciembre), Universidad del Sacro Cuore, Roma, 1998.

 http://www.who.int/mental_health/Word-mental-health-
day/2015_infosheet/es/

Você também pode gostar