Você está na página 1de 23

MATERIALES COACHING PIR.

Volumen IX

PSICOPATOLOGÍA
Página |1

ÍNDICE GENERAL
I HISTORIA DE LA PSICOPATOLOGÍA ....................................................................................4
II MODELOS EN PSICOPATOLOGÍA....................................................................................... 14
III SISTEMAS CLASIFICATORIOS EN PSICOPATOLOGÍA.......................................................... 22
IV MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOPATOLOGÍA .................................................... 42
V PSICOPATOLOGÍA DE LA CONCIENCIA.............................................................................. 52
VI PSICOPATOLOGÍA DE LA ATENCIÓN Y ORIENTACIÓN ....................................................... 64
VII PSICOPATOLOGÍA DE LA SENSOPERCEPCIÓN ................................................................ 78
VIII PSICOPATOLOGÍA DE LA MEMORIA............................................................................. 106
IX PSICOPATOLOGÍA DEL PENSAMIENTO ............................................................................ 124
X PSICOPATOLOGÍA DEL LENGUAJE .................................................................................. 144
XI PSICOPATOLOGÍA DE LA AFECTIVIDAD ....................................................................... 168
XII TRASTORNOS PSICOMOTORES ................................................................................... 180
XIII BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................ 194
XIV EXÁMENES CONVOCATORIAS ANTERIORES ................................................................. 195

©
Asociación Española de Psicología Clínica Cognitiva Conductual
www.aepccc.es e-mail: coachingpir@aepccc.es
Página |2

ÍNDICE DE CONTENIDOS

I HISTORIA DE LA PSICOPATOLOGÍA ....................................................................................4


1 INTRODUCCIÓN .............................................................................................................6
2 CULTURA GRIEGA Y ROMANA .........................................................................................6
3 LA EDAD MEDIA .............................................................................................................7
4 EL RENACIMIENTO (S.XVI)..............................................................................................8
5 LA ILUSTRACIÓN (S. XVII Y S. XVIII) ..............................................................................9
6 EL SIGLO XIX ............................................................................................................... 10
7 EL SIGLO XX................................................................................................................. 11
II MODELOS EN PSICOPATOLOGÍA....................................................................................... 14
1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 16
2 NOCIÓN DE NORMALIDAD PSÍQUICA ............................................................................ 16
3 PRINCIPALES MODELOS EN PSICOPATOLOGÍA .............................................................. 18
III SISTEMAS CLASIFICATORIOS EN PSICOPATOLOGÍA ...................................................... 22
1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 24
2 TIPOS DE CLASIFICACIÓN ............................................................................................ 24
3 MODELOS DE CLASIFICACIÓN EN PSICOPATOLOGÍA...................................................... 26
4 CLASIFICACIONES PSICOPATOLÓGICAS ACTUALES........................................................ 28
5 CRÍTICAS A LOS SISTEMAS CLASIFICATORIOS EN PSIQUIATRÍA .................................... 39
6 GARANTÍAS PSICOMÉTRICAS ........................................................................................ 40
IV MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOPATOLOGÍA .................................................... 42
1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 44
2 NIVELES DE INVESTIGACIÓN ........................................................................................ 44
3 NIVELES DE ANÁLISIS EPIDEMIOLÓGICO ...................................................................... 48
4 EPIDEMIOLOGÍA DE LOS TRASTORNOS MENTALES........................................................ 50
V PSICOPATOLOGÍA DE LA CONCIENCIA.............................................................................. 52
1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 54
2 ASPECTOS HISTÓRICOS DE INTERÉS ............................................................................ 54
3 TRASTORNOS DEFICITARIOS DE LA CONCIENCIA.......................................................... 56
4 TRASTORNOS PRODUCTIVOS DE LA CONCIENCIA ......................................................... 58
5 TRASTORNOS DEL ESTRECHAMIENTO DEL CAMPO DE LA CONCIENCIA .......................... 60
6 ALTERACIONES POSITIVAS ........................................................................................... 62
VI psicopATOLOGÍA de la atención y orientación................................................................. 64
1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 66
2 PSICOPATOLOGÍA DE LA ATENCIÓN.............................................................................. 67
3 PSICOPATOLOGÍA COGNITIVA DE LA ATENCIÓN ........................................................... 71
4 PSICOPATOLOGÍA DE LA ORIENTACIÓN ........................................................................ 74
5 ALTERACIONES ATENCIONALES EN ALGUNOS TRASTORNOS MENTALES......................... 75
VII PSICOPATOLOGÍA DE LA SENSOPERCEPCIÓN ................................................................ 78
1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 80
2 CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS PERCEPTIVOS .................................................... 80
3 DISTORSIONES PERCEPTIVAS O SENSORIALES ............................................................. 82
4 ENGAÑOS PERCEPTIVOS............................................................................................... 86
5 TEORÍAS SOBRE LAS ALUCINACIONES .......................................................................... 98
6 ALUCINACIONES Y TRASTORNOS................................................................................ 103

©
Asociación Española de Psicología Clínica Cognitiva Conductual
www.aepccc.es e-mail: coachingpir@aepccc.es
Página |3

7 TRATAMIENTO PSICOLÓGICO DE LAS ALUCINACIONES Y DELIRIOS............................. 104


VIII PSICOPATOLOGÍA DE LA MEMORIA............................................................................. 106
1 INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 108
2 AMNESIA RETRÓGRADA.............................................................................................. 110
3 SÍNDROME AMNÉSICO................................................................................................ 111
4 AMNESIA Y DEMENCIAS.............................................................................................. 115
5 AMNESIAS FUNCIONALES ........................................................................................... 117
6 HIPERMNESIAS .......................................................................................................... 118
7 PARAMNESIAS Y PARAPRAXIAS ................................................................................... 119
8 ALTERACIONES MNÉSICAS EN OTROS TRASTORNOS ................................................... 122
IX PSICOPATOLOGÍA DEL Pensamiento............................................................................ 124
1 INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 126
2 TRASTORNOS FORMALES DEL PENSAMIENTO.............................................................. 126
3 TRASTORNOS DEL CONTENIDO DEL PENSAMIENTO .................................................... 132
X PSICOPATOLOGÍA DEL LENGUAJE .................................................................................. 144
1 INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 146
2 LAS AFASIAS .............................................................................................................. 147
3 DISFASIAS INFANTILES .............................................................................................. 158
4 DISLALIAS INFANTILES. RETRASO SIMPLE DEL LENGUAJE Y DEL HABLA ...................... 159
5 DISFEMIA O TARTAMUDEZ ......................................................................................... 160
6 PSICOPATOLOGÍA DEL LENGUAJE EN OTROS CUADROS CLÍNICOS ............................... 163
XI PSICOPATOLOGÍA DE LA AFECTIVIDAD ....................................................................... 168
1 INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 170
2 COMPONENTES Y EXPLORACIÓN DE LA AFECTIVIDAD ................................................. 171
3 ALTERACIONES DE LA AFECTIVIDAD........................................................................... 172
XII TRASTORNOS PSICOMOTORES ................................................................................... 180
1 INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 182
2 TRASTORNOS PSICOMOTORES ................................................................................... 183
3 TRASTORNOS DE LA MÍMICA ...................................................................................... 192
XIII BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................ 194
XIV EXÁMENES CONVOCATORIAS ANTERIORES ................................................................. 195

©
Asociación Española de Psicología Clínica Cognitiva Conductual
www.aepccc.es e-mail: coachingpir@aepccc.es
P á g i n a | 124

IX PSICOPATOLOGÍA DEL PENSAMIENTO 


1  INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 126 
2  TRASTORNOS FORMALES DEL PENSAMIENTO.............................................................. 126 
2.1  Comunicación desviada ........................................................................................ 129 
2.2  Teorías sobre los trastornos formales del pensamiento .......................................... 129 
3  TRASTORNOS DEL CONTENIDO DEL PENSAMIENTO .................................................... 132 
3.1  Dimensiones de los delirios .................................................................................. 133 
3.2  Clasificación de los delirios ................................................................................... 135 
3.3  Delirio y trastornos mentales ................................................................................ 137 
3.4  Teorías explicativas de los delirios ........................................................................ 138 
3.5  Factores de aparición y mantenimiento de los delirios ............................................ 141 

©
Asociación Española de Psicología Clínica Cognitiva Conductual
www.aepccc.es e-mail: coachingpir@aepccc.es
P á g i n a | 125

PSICOPATOLOGÍA DEL PENSAMIENTO

TRASTORNOS FORMALES TRASTORNOS DEL CONTENIDO

Trastornos del razonamiento Trastornos de las creencias


Pobreza del habla o habla lacónica
Pobreza del contenido del habla Dimensiones:
Presión del habla
Habla distraída • Inmodificabilidad, incorregibilidad o
Tangencialidad fijeza
Descarrilamiento • Intensidad o convicción
Incoherencia • Ausencia de apoyos culturales
Ilogicidad • Preocupación
Resonancias • Implausibilidad
Neologismos
Aproximaciones a palabras
Circunstancialidad
Pérdida de meta
Perseveración
Ecolalia
Bloqueo
Habla afectada
Autorreferencia
TEORÍAS

Enfoque individual: 1. Teorías clásicas: psicoanálisis, Escuela de


- Estático Heidelberg, Bleuler y Von Domarus.
- Genético
2. Teorías actuales:
Enfoque interaccional: - Teoría perceptiva (Maher)
- Estático (sincrónico) - Delirio como alteración del pensamiento
- Genético (diacrónico) formal (Garetty)

©
Asociación Española de Psicología Clínica Cognitiva Conductual
www.aepccc.es e-mail: coachingpir@aepccc.es
P á g i n a | 126

1 INTRODUCCIÓN

Los trastornos del pensamiento han de ser estudiados a través del discurso, que es como toman
forma. La historia de la psicopatología del pensamiento está íntimamente relacionada con la
historia de la esquizofrenia.

Fish indica que dentro de los trastornos del pensamiento se diferencian:

• Trastornos formales o del curso del pensamiento: son los trastornos del razonamiento,
representan deficiencias en la inferencia deductiva, inductiva y de solución de
problemas.

• Trastornos del contenido del pensamiento: son los trastornos de las creencias.

2 TRASTORNOS FORMALES DEL PENSAMIENTO

Frecuentemente se asocian los trastornos formales del pensamiento con los trastornos del discurso
o el “habla desorganizada”. Por tanto, para su estudio debemos partir del lenguaje que expresa el
sujeto en condiciones de diálogo o de monólogo, así como en la modalidad oral o escrita.

Algunas características:

- Los individuos con trastornos formales del pensamiento (TFP) rinden peor en tareas
comunicativas que los sujetos controles.
- Los individuos con TFP no tienen alteraciones en la comprensión verbal.
- La anomalía comunicativa de los individuos con TFP se localiza en los niveles de
planificación y organización del discurso, y no en los niveles sintáctico, semántico,
léxico o fonético-acústico.
- Según Harvey los problemas para diferenciar el origen de la información verbal son
la base de los TFP, ya que estos trastornos confunden a los individuos sobre si han
dicho lo que deseaban.
- También Harvey señala que el defecto subyacente es la distracción de la atención,
que contribuye a la gravedad.

Términos relevantes:

Condensación
Desplazamiento
Sobreinclusión
Metonimia

©
Asociación Española de Psicología Clínica Cognitiva Conductual
www.aepccc.es e-mail: coachingpir@aepccc.es
P á g i n a | 127

Condensación: se produce cuando dos significados se fusionan en uno solo. Por ejemplo, si un
paciente refiere que se siente “azulado” cuando se refiere a que se siente apenado porque le han
devuelto una carta escrita en tinta azul.
Desplazamiento: el sujeto utiliza simbolismos personales y, en lugar de utilizar una idea o
significado, usa otro.

Sobreinclusión: cuando se utiliza un concepto haciendo referencia a muchas cosas


(generalizaciones excesivas). Reflejan dificultades en el pensamiento concreto.

Metonimia: es un uso literario y subjetivo del lenguaje, con una terminología propia y privada. Es
decir, el individuo usa símbolos de forma muy personal, sin un consenso social.

En 1979 Nancy Andreasen elaboró la “Escala de trastornos del pensamiento, el lenguaje y la


comunicación”, utilizada para la evaluación del discurso individual durante una entrevista clínica.
Está compuesta por 18 categorías. De todas estas categorías definidas, los estudios
observacionales han encontrado que las más fiables son: incoherencia, presión del habla, habla
distraída, pobreza del habla, bloqueo, descarrilamiento, ilogicidad, pérdida de meta y pobreza del
contenido del habla. La incoherencia presenta un índice de fiabilidad de 0.91, y la pobreza del
contenido del habla de 0.62.

En la siguiente tabla se explica con detalle cada categoría, una a una.

CATEGORÍAS CARACTERÍSTICAS
También llamada “habla lacónica”. Es una manifestación de la bradipsiquia o
disminución del ritmo del pensamiento, en la que el discurso se basa únicamente en
Pobreza del habla:
respuestas monosilábicas.
También llamada “habla vacía”, “alogia”, y “trastorno formal negativo del lenguaje”. El
Pobreza del contenido paciente da respuestas con mayor de lo adecuado pero que, sin embargo, proporciona
del habla: poco información. No comunica, ya que el discurso es repetitivo, vago y estereotipado.
Por tanto, supone un empobrecimiento del pensamiento y la cognición.
También llamada “logorrea” y “habla apresurada”. Es una manifestación de la
taquipsiquia. Hace referencia a un incremento anormalmente elevado en la cantidad
Presión del habla:
de habla espontánea. En su discurso pueden darse oraciones incompletas por el ansia
de empezar una nueva, es rápido y resulta difícil interrumpirle.
También llamado “discurso divergente”. Se produce una interrupción del discurso
Habla distraída:
como respuesta a estímulos inmediatos y el paciente cambia de tema.
Cuando se le realiza una pregunta al paciente, éste responde oblicuamente, es decir,
Tangencialidad:
con respuestas tangenciales o incluso irrelevantes.
También llamado “fuga de ideas” y “pérdida de asociaciones”. En este caso se
manifiesta durante el habla espontánea. El paciente verbaliza ideas que se escabullen
unas de otras, es decir, las ideas se yuxtaponen con una falta adecuada de conexión
Descarrilamiento: entre las frases. Es un patrón de habla acelerada, con cambios temáticos bruscos, que
habitualmente se basan en asociaciones comprensibles, estímulos que distraen la
atención o juegos de palabras. Las frases tanto a nivel sintáctico como semántico son
correctas, pero están inconexas.

©
Asociación Española de Psicología Clínica Cognitiva Conductual
www.aepccc.es e-mail: coachingpir@aepccc.es
P á g i n a | 128

También llamado “esquizoafasia”, “ensalada de palabras” y “paragramatismo”. El


paciente verbaliza frases sin sentido y el discurso se vuelve ininteligible. En ocasiones
se debe a la no observación de las reglas de la sintaxis porque se unen las palabras de
Incoherencia:
forma arbitraria, y en otras ocasiones por perturbaciones a nivel semántico porque las
palabras sustituidas en la frase destruyen su significado. Falta una adecuada conexión
entre las palabras.
Es un fracaso en las inferencias inductivas. Representa un patrón de habla en el que
Ilogicidad:
no se llega a las conclusiones de manera lógica.
El paciente selecciona y verbaliza palabras en función de su sonido y no por su
Resonancias:
adecuación sintáctica o semántica.
Elaboración de nuevas palabras cuyo significado y derivación es incapaz de
Neologismos:
comprender el otro.
Aproximación a Las palabras se utilizan de manera no convencional, o se elaboran pseudopalabras
palabras: siguiendo las reglas de formación del idioma.
El objetivo del discurso no se alcanza directamente, sino que el habla está llena de
Circunstancialidad:
detalles, paréntesis y apartados.
Se fracasa al llegar al objetivo, no se sigue la cadena de pensamiento normal hasta su
Pérdida de meta:
conclusión.
Perseveración: Durante el discurso se produce una repetición persistente de ideas o palabras.
Ecolalia: Consiste en la repetición en forma de eco de las palabras o frases del interlocutor.
Hace referencia a la interrupción del discurso antes de completar una idea, y
Bloqueo: posteriormente, tras un breve silencio, el paciente refiere no recordar lo que iba a
decir o de lo que se estaba hablando.
Habla afectada El discurso es excesivamente culto, pomposo y distante.
o elación:
Hace referencia a la tendencia del paciente a llevar el tema hacia sí mismo aunque se
Autorreferencia:
traten de temas neutros.

Otros estudios posteriores han agrupado estas categorías en dos grupos:

Trastornos positivos del


Trastornos negativos del pensamiento:
pensamiento: producción de habla
dificultad en la producción del habla. 
inusual y extraña 
Presión del habla. Pobreza del habla.
Tangencialidad. Pobreza del contenido del habla.
Descarrilamiento.  
Incoherencia.  
Ilogicidad.  

©
Asociación Española de Psicología Clínica Cognitiva Conductual
www.aepccc.es e-mail: coachingpir@aepccc.es
P á g i n a | 129

2.1.1 Comunicación desviada

Desde los años sesenta, Singer y Wynne han estado interesados en el peso que tiene el estilo
comunicacional sobre las alteraciones del pensamiento en los pacientes con diagnóstico de
esquizofrenia. La comunicación desviada es un problema de comunicación a nivel de relación en el
que existe un problema al transmitir un mensaje con significado compartido. Definen el “Desorden
del Pensamiento Transaccional” mediante un conjunto de categorías de Comunicación Desviada,
siendo la característica principal la incapacidad del oyente de formarse una idea coherente de lo
que el otro está diciendo.

Categorías (Ditton, Green y Singer, 1987):

• Problemas de compromiso: consiste en cambios no relacionados de ideas, dar ideas en


forma de preguntas, etc.
• Problemas de referencia: el oyente pierde la referencia del discurso por cambios de
tiempo, género, número, etc. (“¿de qué se está hablando?”).
• Anomalías del lenguaje: cómo usar palabras con significado particular que sólo el que
las usa conoce.
• Disrupciones: pausa, bromas o risas fuera de contexto.
• Contradicciones, secuencias arbitrarias: como dar información contradictoria o
fusionada.

2.2 Teorías sobre los trastornos formales del pensamiento

Individual
La actividad comunicativa se ha estudiado desde dos enfoques
Interaccional

Enfoque individual: centrado a nivel de sujeto individual cuando se comunica. Estudia los procesos
de producción y comprensión de la relación comunicativa.

Enfoque interaccional: interesado en la relación entre la contribución de los distintos participantes


del proceso comunicativo. Estudia el modo en el que las contribuciones de los que participan son
ajustadas entre sí.

Dentro de cada enfoque se buscan explicaciones de dos tipos:

• Estáticas o actuales: se refieren al presente o momento actual. Hacen alusión a


descripciones de los desempeños actuales del sujeto.

• Genéticos o evolutivos: del futuro o devenir. Se refieren a cómo el desempeño pasado


y presente condicionan la realización posterior.

©
Asociación Española de Psicología Clínica Cognitiva Conductual
www.aepccc.es e-mail: coachingpir@aepccc.es
P á g i n a | 130

2.2.1 Enfoque individual estático

Explican los trastornos formales del pensamiento como un fallo de los mecanismos normales de
comprensión y producción.

No obstante, existen evidencias de que dichos trastornos implican tareas comunicativas de


producción exclusivamente, sin afectar a la comprensión. Y siendo más concretos, este fallo se
encuentra a nivel sintáctico y léxico, y no de codificación.

Por su parte, Ragin y Oltmans (1983, 1987) defienden que los trastornos formales del
pensamiento como el descarrilamiento y la pérdida de meta, indican anomalías en las etapas de
planificación y organización del discurso, procesos que ocurren antes de la producción. Rochester
(1978) piensa que cuando los pacientes con esquizofrenia cometen errores en la comunicación
verbal es porque fallan en tener presentes las necesidades del oyente.

En la actualidad, las líneas de investigación se centran en los aspectos pragmáticos del lenguaje,
es decir, en su utilización para comunicar ideas, preferencias o deseos. Dentro de este grupo de
investigaciones hay que destacar dos aportaciones:

¾ Principio de colaboración (Grice,1975): uso común de cuatro reglas que ambos


interlocutores de una comunicación esperan que el otro respete:

a. Máxima de cantidad: información ni escasa ni excesiva para comprender el discurso.


b. Máxima de la relación: información relevante.
c. Máxima de la calidad: información basada en pruebas, veraz.
d. Máxima del modo: interlocutor claro, breve y metódico.

¾ Axioma de pertinencia (Wilson y Sperber, 1979): subraya también el carácter


cooperativo y compartido de la comunicación.

Sullivan introduce la hipótesis del auditor fantástico:

Los mensajes todavía no emitidos se contrastan con un “oyente imaginario” que representa al
interlocutor real y sus necesidades informativas.
Cuánto más discrepe lo imaginado y lo real, se producirán más fallos de coherencia y de
interpretación de los mensajes.

Harrow y col. (1980-1989) sostienen que los trastornos formales del pensamiento se derivan de
una perspectiva distorsionada de su discurso y su conducta, por lo que el sujeto no es consciente
de lo extraño que resultan sus producciones.

2.2.2 Enfoque individual genético

También denominado enfoque psicofisiológico cuando hace referencia al origen de los trastornos
formales del pensamiento.

©
Asociación Española de Psicología Clínica Cognitiva Conductual
www.aepccc.es e-mail: coachingpir@aepccc.es
P á g i n a | 131

En este enfoque no se han encontrado resultados destacables. McGrath (1991) señala que las
anomalías observadas en los sujetos con diagnóstico de esquizofrenia son resultado de
alteraciones en las vías nerviosas que unen las regiones corticales y subcorticales proyectándose
desde el córtex prefrontal.

2.2.3 Enfoque interaccional estático

Desde finales de los años cincuenta los estudios se han centrado en intentar detectar trastornos
formales del pensamiento en los familiares de pacientes con esquizofrenia.

Autores destacados:

9 Romney (1990) halló asociaciones claras entre pertenecer a la familia de un paciente con
esquizofrenia y presentar trastornos formales del pensamiento de manera subclínica.

9 Wynne y col. (1977): correlacionaron el nivel de desviación comunicacional paterno con la


gravedad y la forma de la patología psicótica de los hijos.

9 Miklowitz y col. (1991): realizaron una comparación entre los niveles de comunicación
desviada paterna de jóvenes con esquizofrenia y maníacos. Hallaron los siguientes
resultados:

¾ Los padres de jóvenes maníacos producían un mayor número de respuestas


tangenciales y los de los jóvenes con esquizofrenia un mayor número de ideas
fragmentadas.

¾ Por su parte, los jóvenes maníacos producían un número más elevado de uso
extraño de palabras o construcción extraña de oraciones y los jóvenes con
esquizofrenia hacían más referencias ambiguas.

¾ Conclusión: en el caso de los pacientes con diagnóstico de esquizofrenia se produce


una falta mayor de compromiso con las ideas y una dificultad para articularlas con
claridad, y en cuanto a los pacientes con manía su discurso se caracteriza por
comunicar muchas ideas de manera apresurada.

2.2.4 Enfoque interaccional genético

Para Singer y Wynne (1965) la desviación comunicacional de los padres se encuentra


relacionada con los trastornos del pensamiento de los hijos que en el futuro van a padecer
esquizofrenia, y señalan que esta relación es el resultado de la progresiva internalización de los
estilos anómalos de los padres por parte del hijo.

Goldstein (1987) señala que el nivel inicial de comunicación desviada de los padres es el mejor
predictivo individual del desarrollo futuro de un trastorno psicótico en los hijos.

©
Asociación Española de Psicología Clínica Cognitiva Conductual
www.aepccc.es e-mail: coachingpir@aepccc.es
P á g i n a | 132

2.2.5 Resumen de los enfoques

ENFOQUE CARACTERÍSTICAS
Estático:
- Alteración en la producción, no en la comprensión
Individual - Etapas iniciales o superiores del discurso

Genético:
- Alteración nerviosa
Estático:
- Sincrónico (la desviación comunicacional paterna actual
Interaccional correlaciona con la gravedad del trastorno)

Genético (longitudinal o prospectivo):


- Diacrónico (la desviación comunicacional paterna actúa como
predictor de trastorno psicótico)

3 TRASTORNOS DEL CONTENIDO DEL PENSAMIENTO

Estos trastornos hacen referencia al delirio. Durante el S. XVII la locura y tener delirios eran
equivalentes, es decir, un “loco” era el que deliraba y a la inversa, manteniéndose esta postura
durante mucho tiempo después aún sin realizarse una descripción clara de los mismos. Para
Bleuler, el rasgo fundamental de la esquizofrenia eran los trastornos formales del pensamiento,
dejando a los delirios un lugar secundario y derivado de los síntomas fundamentales.

Se la atribuye a Jaspers (1946), la definición más conocida de delirio: “juicios falsos que se
caracterizan porque el sujeto los mantiene con gran convicción y no son influenciables ni por la
experiencia ni por conclusiones irrefutables, y que además su contenido es implausible”. En el
DSM-IV-TR se define el delirio como una creencia personal errónea que se basa en inferencias
incorrectas. En 1988, Oltmans realiza una revisión sobre las principales características atribuidas
a los delirios, encontrando que ninguna de éstas es suficiente ni necesaria para calificar una
creencia como delirante, igual que tampoco se concede la misma importancia a cada una:

¾ Otras personas consideran esa creencia como increíble debido al balance de las
evidencias a favor y en contra.
¾ La creencia no es compartida por otros.
¾ La creencia se mantiene con firme convicción y no se modifica con la presentación
de ideas contrarias.
¾ Existe preocupación respecto a la creencia, y le resulta difícil evitar pensar o hablar
de ello.
¾ El contenido se refiere más a referencias personales que a convicciones políticas,
religiosas o científicas no convencionales.
¾ La creencia causa malestar subjetivo o interfiere en el funcionamiento social o
laboral de la persona.

©
Asociación Española de Psicología Clínica Cognitiva Conductual
www.aepccc.es e-mail: coachingpir@aepccc.es
P á g i n a | 133

¾ No realiza esfuerzos para resistirse a la creencia (lo que lo diferencia con una idea
obsesiva).

Algunas puntualizaciones:

• Es problemático concebir el delirio como un subtipo de creencia.


• Existen dificultades para aplicar el criterio de veracidad.
• Los delirios pueden contener o convertirse en verdades como en los delirios celotípicos.
Watergate definió el fenómeno de Marta Mitchell que se produce cuando el contenido del
delirio acaba convirtiéndose en real.

Comparación de los delirios con otras creencias anómalas:

Los delirios y otras creencias anómalas comparten algunas características que son necesarias
conocer para llevar a cabo un correcto diagnóstico diferencial. Se resumen en la siguiente tabla.

Características Delirios Ideas obsesivas Ideas sobrevaloradas


(Wernicke,1900)
Implicación emocional SI SI SI
Comprensibilidad NO SI SI
Consenso NO SI SI
Temática social NO SI SI
Temática personal SI SI NO
Remisión con el SI SI NO
tratamiento
Monotemático Variable Variable SI
Resistencia contra ella NO SI NO
Certeza Absoluto Variable Variable

3.1 Dimensiones de los delirios

En esta tabla se presentan las dimensiones más importantes de los delirios:


DIMENSIONES CARACTERÍSTICAS
Inmodificabilidad, incorregibilidad o fijeza Mantenimiento a lo largo del tiempo
Intensidad o convicción Grado de convicción que muestra el sujeto
Ausencia de apoyos culturales No se da una validación consensual
Preocupación / Implicación emocional “Es importante para mí”
Implausibilidad Cualidad extravagante

©
Asociación Española de Psicología Clínica Cognitiva Conductual
www.aepccc.es e-mail: coachingpir@aepccc.es
P á g i n a | 134

A continuación explicamos todas las dimensiones una a una.

3.1.1 Inmodificabilidad, incorregibilidad o fijeza

Es el mantenimiento en el tiempo del delirio, aunque existan evidencias en contra. Hay que señalar
que no siempre se mantienen con el mismo grado de fijeza, se modifican con el paso del tiempo o
como consecuencia del tratamiento.

En los pacientes diagnosticados de esquizofrenia, Sacks y col. (1974) encontraron tres fases:

• Fase delirante: implicación en el delirio.


• Fase de “doble conciencia”: coexistencia del delirio con una
evaluación de la realidad. Es una fase intermedia de
cuestionamiento de la validez de sus creencias.
• Fase no delirante.

3.1.2 Intensidad o convicción

Es el grado de convicción que tiene el individuo acerca de su creencia. Se ha observado que esta
intensidad es muy variable tanto intra-sujeto como inter-sujeto (Strauss, 1969), por lo que es
más adecuado considerarlo como un concepto dimensional.

3.1.3 Ausencia de apoyos culturales

Hace referencia a la validación consensual. Este criterio puede llevar a un mal diagnóstico si se
desconoce el contexto político-social de la persona.

3.1.4 Preocupación / Implicación emocional

Se refiere a la rumiación constante de sus creencias y la dedicación de gran parte de su tiempo en


reafirmarlas y compartirlas, lo que lo diferencia de las creencias normales, que aunque se
mantengan con convicción, no nos preocupan porque no tienen esa relevancia particular “para
mí”.

3.1.5 Implausibilidad

Se relaciona con la falsedad, es decir, es la cualidad extravagante de la creencia; el grado de


veracidad y el grado con el que el delirio se aparta de la realidad consensuada.

©
Asociación Española de Psicología Clínica Cognitiva Conductual
www.aepccc.es e-mail: coachingpir@aepccc.es
P á g i n a | 135

3.2 Clasificación de los delirios

Su forma

Los delirios pueden clasificarse según

Su contenido

3.2.1 Clasificación de los delirios según su forma

Jaspers (1913) realizó una división entre:

Es la auténtica idea delirante, que surge de manera


autóctona por lo que es original e inderivable. Por tanto es
un fenómeno primario, no se deriva de una experiencia
Delirios primarios o verdaderos
anómala que necesite una explicación como ocurre en la
idea deliroide, sino que su origen no se puede delimitar
claramente. Es “incomprensible”.
Aparece de manera comprensible a partir de otros
Delirios secundarios o idea procesos mentales, como la personalidad o los conflictos.
deliroide Es “comprensible”.

Dentro de los delirios primarios, Jaspers (1975) propone los siguientes:

Sensación subjetiva de que el mundo ha cambiado de manera sutil


pero inquietante, terrorífico y difícil de definir. Normalmente
Atmósfera delirante:
aparece junto a un humor delirante, mostrándose el paciente
intranquilo, incómodo e incluso perplejo.

Difícil diferenciarlo de cualquier idea que aparece de forma


repentina en nuestra cabeza. “De repente” el sujeto “entiende” el
Intuición delirante
motivo por el que le sirven primero la comida. Suele ser
autorreferencial y con contenido relevante.

Se interpreta de manera delirante una percepción normal. Por


Percepción delirante
ejemplo, “descubre” que el color rojo de la comida es veneno.

Un recuerdo real se reconstruye de manera delirante, o


repentinamente el sujeto “recuerda” algo que es delirante. Por
Recuerdo delirante
ejemplo, de repente recuerda algo que su compañero de trabajo le
dijo que iba a hacer el mes pasado.

©
Asociación Española de Psicología Clínica Cognitiva Conductual
www.aepccc.es e-mail: coachingpir@aepccc.es
P á g i n a | 136

3.2.2 Clasificación de los delirios según su contenido o tema:


El sujeto experimenta que sus sentimientos, impulsos, pensamientos o
acciones no son propios sino que los vive como impuestos por alguna
fuerza externa e irresistible. Dentro de esta temática encontramos la
Delirio de ser controlado
alienación, el robo o la transmisión del pensamiento. Reed (1972)
distingue entre “experiencia de pasividad” (cuando el paciente desconoce
la naturaleza de esa fuerza externa) y “delirio de pasividad” (si explica de
manera delirante el origen de tal fuerza).
Temática centrada en el funcionamiento del propio cuerpo, y en juicios de
valor extremos sobre el mismo. También se incluyen en esta categoría las
Idea delirante corporal
ideas delirante hipocondríacas sobre modificaciones en el funcionamiento o
estructura del cuerpo.
Idea delirante de celos Creencia delirante de que la pareja es infiel.

Delirio de amor o Convicción de que alguna persona, generalmente importante, está


síndrome de enamorada de él.
Clerembault
Idea delirante de Consiste en la convicción delirante de que ha perdido o perderá todas sus
pobreza posesiones materiales.

Consiste en la creencia de la no existencia del yo o de alguna de sus


partes, también de los demás o del mundo. Una idea delirante corporal
Idea delirante nihilista
puede ser también nihilista si lo principal es la negación de alguna parte del
cuerpo.
Delirio de culpa El sujeto se siente responsable de todo tipo de acontecimientos negativos.
El sujeto mantiene la idea exagerada de su poder, importancia,
Idea delirante de
conocimiento o identidad propia. Puede adoptar una naturaleza religiosa,
grandeza corporal, etc.
Idea delirante La temática es claramente irreal y absurda.
extravagante
Los sucesos, personas y objetos tienen un sentido particular, no usual y
propio que gira en torno del sujeto, siendo generalmente de naturaleza
negativa y peyorativa. Cuando se forma un contenido persecutorio
Idea delirante de
podemos referirnos al delirio de persecución. Por ejemplo, un paciente que
referencia cree que todos los políticos del país se ocupan diariamente de hablar de él
y que a través de sus intervenciones en TV le envían órdenes que deben
cumplir.
El contenido se centra en que el individuo es acosado, perseguido,
engañado o víctima de una conspiración. Garety y Freeman (2002)
Idea delirante
proponen un modelo explicativo de los delirios de persecución como
persecutoria resultado de la interacción entre experiencias anómalas, procesos
emocionales y sesgos de razonamiento.
Delirio de Sosías o Creencia de que personas importantes de su entorno están siendo
síndrome de Capgras usurpadas por un impostor que tiene la misma apariencia física.

Creencia de que personas percibidas como físicamente distintas son en


Síndrome de Fregoli
realidad personas conocidas.

©
Asociación Española de Psicología Clínica Cognitiva Conductual
www.aepccc.es e-mail: coachingpir@aepccc.es
P á g i n a | 137

3.3 Delirio y trastornos mentales

Los trastornos del contenido del pensamiento pueden aparecer en trastornos psicológicos,
neurológicos y orgánicos (como consecuencia del abuso de ciertas drogas, y como efecto
secundario de ciertos fármacos).

Dentro de los trastornos mentales la presencia de delirios es característico de:

- Esquizofrenia.
- Trastornos afectivos
mayores: depresión y
manía.
- Trastorno delirante o
paranoide.
- Trastornos de personalidad
como el paranoide, el
esquizoide y el
esquizotípico (cluster A).

El contenido suele ser diferente en unos trastornos que en otros, lo más frecuente es:

Trastornos

Amor
Grandeza
Esquizofrenia Influencia
Nihilista
Persecución
Referencia
Trastorno delirante Persecución
o paranoia: Referencia
Culpa
Depresión Nihilista
Persecución
Pobreza
Referencia
Somático
Grandeza
Manía Influencia
Persecución

©
Asociación Española de Psicología Clínica Cognitiva Conductual
www.aepccc.es e-mail: coachingpir@aepccc.es
P á g i n a | 138

3.4 Teorías explicativas de los delirios

9 Concepción freudiana:
- Proyección como mecanismo.

TEORÍAS CLÁSICAS 9 Escuela de Heidelberg:


- Delirios primarios vs secundarios

9 Postura de Bleuler:
- Esquizofrenia como debilitamiento de las asociaciones.
- Paranoia como la exageración del apego emocional a una
idea.

9 Principio de Von Domarus:


- Fracaso en el razonamiento silogístico.
9 El delirio es una explicación racional:
- Teoría perceptiva: todos los delirios son secundarios
TEORÍAS ACTUALES (Maher)

9 El delirio como una alteración del pensamiento formal


(Garety)

9 El delirio desde las teorías de la atribución

9 Teorías acerca del contenido de los delirios

A continuación explicamos de forma más detallada cada teoría.

3.4.1 Teorías clásicas

Concepción freudiana:

Los delirios son creencias con significado, que expresan las fantasías y los deseos del sujeto, y se
manifiestan cuando la enfermedad irrumpe. Tendrían un valor simbólico parecido al de los sueños,
y como en éstos, la mayoría de los autores considera que su mecanismo de defensa fundamental
es el de proyección.

Ha recibido numerosas críticas por su escaso apoyo empírico y por la relación establecida entre el
contenido del delirio y los deseos a edades tempranas.

Enfoque de Heidelberg:

Definido por Arthur (1964), en referencia a los trabajos de autores como Jaspers, Schneider o
Mayer-Gross. Centrado en la diferenciación entre delirios primarios y secundarios, que se deriva
de la concepción de comprensibilidad o incomprensibilidad en el origen de la vivencia delirante.

©
Asociación Española de Psicología Clínica Cognitiva Conductual
www.aepccc.es e-mail: coachingpir@aepccc.es
P á g i n a | 139

Postura de Bleuler (1942):

Para este autor en los delirios se produce una ruptura del equilibrio entre las cualidades formales
del pensamiento y los afectos asociados. La secuencia seguida sería: escisión de las asociaciones –
incremento de las influencias afectivas – debilitamiento de la capacidad de razonamiento lógico –
idea delirante.

A su vez, los delirios pueden surgir de dos maneras distintas:

• Como consecuencia del debilitamiento de las asociaciones (esquizofrenia).


• A través de una exageración del apego emocional a una idea (paranoia).

En los dos casos se da una ruptura del equilibrio entre las cualidades formales del pensamiento y
los afectos asociados.

La secuencia sería la siguiente:

Escisión de las asociaciones → Incremento de las influencias afectivas → Debilitamiento de la


capacidad de razonamiento lógico → Aparición de ideas delirantes

Crítica a esta postura: hay paciente con delirios que no presenta trastornos formales del
pensamiento.

Principio de Von Domarus (1944):

Desde este principio se explican los delirios como consecuencia de un fracaso en el razonamiento
silogístico, que es una de las formas del razonamiento deductivo. Consiste en asumir la identidad
de los sujetos en base a la igualdad de los predicados. Por ejemplo:

“Cristóbal Colón era moreno”


“Yo soy moreno”
Luego, “yo soy Cristóbal Colón”

Críticas: los sujetos normales también realizan errores en el razonamiento silogístico.

3.4.2 Teorías actuales

El delirio es una explicación racional:

El máximo representante de las denominadas “teorías perceptivas” es Maher (1974-1992). Estas


teorías señalan que el proceso que lleva a una persona a delirar son problemas perceptivos
primarios que le ocasionan experiencias anómalas o inusuales y que le producen tal estado de
perplejidad que le lleva a la búsqueda de una explicación (la idea delirante). La llegada de esta

©
Asociación Española de Psicología Clínica Cognitiva Conductual
www.aepccc.es e-mail: coachingpir@aepccc.es
P á g i n a | 140

explicación va acompañada de alivio. Es decir, el delirio sería resultado de un razonamiento


normal.

Para Maher, las creencias anómalas y los delirios surgen del mismo proceso de razonamiento y
tienen la misma finalidad: comprender y explicar el mundo. Por tanto, según estos autores, el
origen de los delirios son experiencias perceptivas anómalas, por lo que todos los delirios serían
secundarios. Las críticas recibidas se centran en buscar el motivo por el cual el sujeto para explicar
una experiencia anómala recurre a una interpretación delirante y no a una explicación más natural.

El delirio como una alteración del pensamiento formal:

Antecedentes de esta teoría serían Bleuler y Von Domarus.

Garety (1991) da tres tipos de razones que apoyan esta propuesta para los delirios:

• No todos los individuos estando en las mismas condiciones desarrollan ideas delirantes.
• Las alteraciones en la percepción no vienen dadas sino que implican en sí mismas procesos
de razonamiento.
• Se han encontrado evidencias a favor de las presencia de sesgos de razonamiento en los
sujetos que deliran.

La conclusión a la que se ha llegado desde esta teoría, es que las personas con delirios,
comparados con otros que no los sufren, necesitan o buscan menos información antes de tomar
una decisión. Sin embargo, las personas con delirios resultaron ser mejores razonadores que los
controles, ya que estos últimos al encontrar evidencias discordantes cambiaban sus hipótesis
iniciales más frecuentemente. Por tanto, cuando el sistema perceptivo está poco alterado existe un
papel central para los procesos de juicio y estilo o manera en la que se procesa la información.
Aunque también admiten que la percepción anómala puede originar algún delirio.

El delirio desde las teorías de la atribución:

La teoría de la atribución hace referencia a la tendencia general de todos los individuos a realizar
explicaciones causales de lo que sucede. Esta tendencia se acentúa cuando los acontecimientos
son anómalos, extraños, inesperados o incongruentes con nuestros esquemas. Por tanto, las
teorías atribucionales han servido para identificar y señalar una serie de errores, sesgos y
heurísticos, que nos sirven para explicar el origen y mantenimiento de los delirios, así como de
otras creencias.

Kaney y Bentall (1989) analizaron el estilo atribucional de pacientes con delirios de persecución,
y lo compararon con el de pacientes deprimidos. Encontraron los siguientes resultados:

©
Asociación Española de Psicología Clínica Cognitiva Conductual
www.aepccc.es e-mail: coachingpir@aepccc.es
P á g i n a | 141

SUCESO DIFERENCIAS

Los pacientes paranoides realizaban atribuciones


externas, globales y estables,
Fracasos o eventos negativos
Los deprimidos realizaban atribuciones internas,
globales, y estables.

Los paciente paranoides hacían atribuciones internas.


Éxitos o eventos positivos Los deprimidos realizaban atribuciones externas.

Para Bentall, al igual que para Mayer o Garety, una idea delirante puede surgir como resultado
de anomalías en la adquisición normal de conocimiento, tomando como punto de inicio la
información del ambiente.

Teorías acerca del contenido de los delirios:

Se han propuesto distintos planteamientos:

ƒ Reed (1978): relacionado con miedos propios.


ƒ Kihlstrom y Hoyt (1988): relacionados con la experiencia pasada.
ƒ Westermeyer (1988): con factores culturales.
ƒ Berrios (1991): los denomina “actos vacíos del habla”, porque se disfrazan de creencias
cuando realmente no son expresión de nada. Su contenido no sería más que un fragmento
aleatorio de información. Por eso explica la frecuencia de ciertos temas en los delirios.

3.5 Factores de aparición y mantenimiento de los delirios

FACTORES DE APARICIÓN FACTORES DE MANTENIMIENTO

Disfunciones cerebrales La inercia para mantener las creencias


Personalidad La influencia en la conducta y la profecía
autocumplida
Mantenimiento de la autoestima Sesgos en las atribuciones
El afecto Sesgo de razonamiento
Experiencias inusuales
Sobrecarga cognitiva
Variables interpersonales
Variables situacionales

©
Asociación Española de Psicología Clínica Cognitiva Conductual
www.aepccc.es e-mail: coachingpir@aepccc.es
P á g i n a | 142

A continuación se describen las variables que favorecen la formación de una idea y su valoración
crítica (Brockington, 1991):

Disfunciones cerebrales
Principalmente sensibilidad a la humillación y miedo a la
Personalidad pérdida de control, ya sea por constitución hereditaria o por
factores adquiridos.
Muy relevante en las ideas delirantes de grandiosidad y
Mantenimiento de la autoestima erotomaníacas. También es uno de los principales motivos
de los delirios de referencia.
En los delirios de referencia y persecución se observa la
El afecto influencia de la emoción en el efecto del enfado, la envidia,
la vergüenza y otras emociones.
Variables situacionales Déficits sensoriales o perceptivos, despersonalización, etc.
Experiencias inusuales
Factores como la hipervigilancia, la activación excesiva o la
Sobrecarga cognitiva
concentración prolongada.
Como las habilidades sociales, en especial la capacidad para
Variables interpersonales
comprender la motivación de los otros o teoría de la mente.
Es especial el aislamiento sensorial, así como los cambios
Variables situacionales
culturales drásticos.

Respecto a las variables de mantenimiento propuestas (Brockington, 1991), a continuación


las describimos con más detalle:

Otros fenómenos psicológicos, como por ejemplo los


La inercia para mantener las creencias estados de ánimo, no presentan esta inercia a
mantenerse. Los individuos que deliran no modifican
sus creencias delirante por otras más ajustadas
porque para ellos las primeras explican mejor sus
experiencias.
Los delirios, al igual que pasa con otras creencias,
La influencia en la conducta y la profecía influyen en la conducta y pueden modificarla en el
autocumplida sentido del delirio, lo que a su vez provoca una
respuesta congruente en el medio que finalmente
confirma la creencia.
Se usan estrategias poco óptimas como las de
Sesgos en las atribuciones verificación en lugar de las de falsación. Esto implica
que los delirios no se autocorrijan, al menos mientras
se mantiene la experiencia extraña que se intenta
explicar o no aparezca una explicación mejor.
Los trastornos formales del pensamiento
Sesgo de razonamiento interaccionan con los delirios. Se ha observado que el
deslizamiento cognitivo de los pacientes
diagnosticados de esquizofrenia aumenta cuando se
habla con ellos de sus delirios.

©
Asociación Española de Psicología Clínica Cognitiva Conductual
www.aepccc.es e-mail: coachingpir@aepccc.es

Você também pode gostar