Você está na página 1de 7

HISTORIA

Si a un elemento natural se le descubre su utilidad se lo denomina recurso natural. Si la sociedad utiliza un recurso potencialmente renovable en
mayor cantidad o en menor tiempo que el necesario para su reemplazo natural, la reserva disponible se reduce y corre el riesgo de su extinción
(sobreexplotación).
A los recursos naturales se los suele clasificar
Inagotables: Se pueden usar indefinidamente. Energía solar, Viento.
Potencialmente renovables: Se pueden utilizar limitadamente si se explota al ritmo que se regeneran. Bosque. Fertilidad de los suelos.
No renovables: combustibles (carbón, petróleo). Solo se renuevan a través de cientos a miles de millones de años.
La sobreexplotación se le agregó un problema más, la contaminación o la degradación. Por ejemplo la utilización de elementos no biodegradables.
El desarrollo sostenible consiste en administrar de manera responsable los recursos naturales, para satisfacer las necesidades de la población actual,
sin comprometer las necesidades de generaciones futuras.
El estudio de la evolución de la apropiación de los recursos naturales desde el arribo de los primeros hombres en nuestro continente hasta la
actualidad se puede dividir en 3 etapas:
América indígena: desde la llegada de los primeros pueblos indígenas a América hasta la entrada de los conquistadores.
La época colonial: Desde que los Estados europeos conquistaron y colonizaron América hasta cuando las sociedades americanas lograron la
independencia de su metrópoli.
La etapa Independiente: desde la emancipación hasta la actualidad.

AMÉRICA INDÍGENA:
Estaban conformados por dos grupos:
Nómadas: Grupos de cazadores, pescadores y recolectores. No estaban asentados en un lugar fijo, (por eso se conoce muy poco de
ellos) sino que se trasladaban permanentemente a través de los territorios en busca de alimento y agua.
Sedentarios: ( se conocen los aztecas, mayas, incas) Tenían una organización en lo político, económico y social

A partir de la conquista de ingleses, españoles o portugueses toda su vida cambió.

 Su organización económica, social y política


 Sus creencias religiosas
 Su visión del mundo
 Las costumbres de su vida cotidiana
 Redistribución (que sus integrantes tuvieran alimentos y los bienes que necesitaban para vivir)
 Reciprocidad (los indígenas dejaron de intercambiar productos entre comunidades y se vieron obligadas a comprar y
vender)

LA EPOCA COLONIAL

Estas metrópolis (ingleses, españoles y portugueses) tomaron territorio americano, lo conquistaron y lo colonizaron.
La población indígena disminuyó.
La sociedad colonial estaba integrada por europeos que tenían las tierras y el poder político.
La economía estaba basada en extracción y exportación de los recursos naturales hacia sus respectivas metropolis
La demanda externa organizó la explotación de los recursos, y el trayecto a la exportación. Por eso necesitaron caminos, puertos.
Los puertos-ciudades adquirieron relevancia por su función intermediarias con las metrópolis.
Comenzaron dos formas de comercio: comercio interno de alimentos y manufacturados dentro de cada colonia y un comercio
interoceánico hacia sus metrópolis.

1776: Primer país independiente: EE.UU


1810: Período de la América Independiente, el resto de América latina.
Se independizaron desde el punto de vista político, económico no, ya que seguían abasteciendo a la metrópolis de materia prima.

La colonización inglesa se realizó por una combinación entre la iniciativa gubernamental y las empresas privadas. Por ello una
porción del territorio fue concedida a dos compañías y otras fue reservada para el rey. Así las familias inglesas llegaron al Este de
los actuales EE.UU y Canadá y fundaron 13 colonias. Cuando a las colonias les aumentan los impuestos quieren independizarse de
Inglaterra. Colonos sur: dependían más de Inglaterra. Colonos norte: vivian de la construcción, eran mas liberales.

LA ETAPA INDEPENDIENTE
Una vez que las relaciones con las ex metrópolis se normalizaron, los nuevos países latinoamericanos se especializaron en la
producción de materias primas agrarias y minerales y se integraron al mercado mundial exportándolas. (Formaron países
dependientes de de los países industrializados)

Pacto colonial (declararon la independencia pero no eran independientes de Inglaterra)

LINEA:
LA ECONOMÍA (1810 – 1850)
La Economía de la América virreinal se dedicaba a la actividad productiva más rentable para la corona: La minería. Las regiones cercanas a los
centros mineros se especializaron en la producción de bienes agrarios y artesanales para abastecer a esos centros, y así se creó un mercado interno
colonial que dio dinamismo a la economía de las colonias.
La producción de minería aseguraba a la Corona la llegada de oro, plata, con las cuales pagarían sus gastos, como pagar las deudas contraídas en
las guerras, sostener el aparato burocrático que necesitaban para mantener el control de sus colonias.

LA LIBERALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA
A fines del período colonial comenzó un proceso de apertura económica dado por: la creciente liberalización del comercio internacional. Esta
política de apertura comercial, y la caída de la producción minera llevaron a una desarticulación de los circuitos económicos coloniales y a una
reorganización del espacio económico hacia la exportación de productos primarios.
Las guerras revolucionarias fueron las consecuencias del proceso.
La producción minera cayó en una profunda crisis.
Otras regiones lograron reorientar sus economías hacia la producción de bienes exportables.
Región rioplatense: Cueros, carne salada
Costa peruana: guano
Chile: producción agrícola
Venezuela y Colombia: café
Luego de las guerras de la independencia las políticas de librecambio de los nuevos Estados americanos favorecieron comercialmente a Inglaterra.
En 1820 comenzaron a tener vínculos con EE.UU y Francia.
A pesar de la vinculación exitosa de algunos países al mercado internacional, la economía latinoamericana estaba muy lejos de ser próspera.

LA SOCIEDAD (1810 – 1850)


Apertura económica llevó la llegada de comerciantes ingleses a América = Desplazaron a los comerciantes criollos del comercio de la exportación.
Desde México a Buenos Aires la parte mas rica del comercio local quedó en manos extranjeras.
La estructura que aplicaron los británicos fue totalmente diferente a la estructura que tenía el sistema español.
Los ingleses comenzaron a vincularse con los productores, que de ese modo pudieron tener mejores precios por su producción. El desplazamiento
de comercio y el aumento de las exportaciones de productos primarios indujeron a los comerciantes criollos a comprar tierras. Ese proceso llevo la
creación de latifundios y la conformación de un nuevo grupo social: terratenientes.

LOS SECTORES BAJOS: ESCLAVOS E INDÍGENAS


Se proclamó libertad individual y la igualdad ante la ley para todos los individuos. Esta abolición de esclavitud y del tributo indígena fueron ejemplos de esta política
pero no hubo una modificación de la posición de estos sectores.
No cambiaron sus condiciones de vida: fueron controlados debido a la necesidad de mano de obra en el circuito de exportación. Los llevaban a la prisión o al servicio de
milicias si se resistían a tener un empleo permanente. Permitieron que muchos esclavos fueran liberados a cambio de su ingreso en el ejército.

EL IMPERIALISMO Y LA DIVISION INTERNACIONAL DEL TRABAJO. NUEVO PACTO COLONIAL


Mientras que los países industrializados se dedicaron a la producción de manufacturas, las economías coloniales se orientaron a la producción de
materias primas, fundamentalmente a aquellas en las que cada una de estas regiones poseía las denominadas “ventajas naturales comparativas”
Estas ventajas son las distintas condiciones naturales que poseían los territorios coloniales para su cultivo o producción y se manifestaban en la
calidad y el precio que alcanzaban en el mercado internacional. Tener pocas ventajas naturales lo hacía un país vulnerable ya que solo podía
producir esa materia prima, y si el país industrializado no la necesita más, el país vulnerable no va a tener venta (dependía de otros). Ser vulnerable
lo hacia muy dependiente de otros países.

DIVISION INTERNACIONAL DEL TRABAJO


La división internacional de trabajo fue impulsada por Gran Bretaña y aceptada por los europeos.
Se basó en que cada nación debía manejar su economía para producir lo que era capaz de hacer mejor con menor costo.
CONSECUENCIAS: Aquellos países que fueron incapaces de alcanzar un nivel de industrialización considerable se consideraban atrasados
(periféricos) que fueron ignorados en el comercio internacional. Por otro lado están los países centro, avanzados que lograron desarrollar una
especialización productiva. Por más que hayan alcanzado prosperidad en la mayoría de los casos se volvió una trampa con vistas al futuro.

IMPERIALISMO ECONOMICO EN LATINOAMERICA


La división internacional del trabajo trajo como consecuencia que las zonas periféricas como América Latina organizaran sus economías en función
de las demandas internacionales. (Dependencia de otros)
Económico: punto de vista político (independientes). Punto de vista económico (estamos dominados).
En la segunda mitad del siglo XIX se produjo en Latinoamérica una inversión de fuertes sumas de capital de los países centrales, fundamentalmente
desde Gran Bretaña destinado a aumentar y mejorar los niveles de producción de materias primas. El proceso de las distintas regiones
latinoamericanas en el mercado fue conducido por los grupos terratenientes, (y junto los grupos representantes de las metrópolis) modificaron las
economías locales en función del nuevo mercado internacional.
Dio lugar a la formación de distintos tipos de economías. Las exportadoras de alimentos, el progreso de las exportadoras de minerales, y otras
vinculadas con la explotación de petróleo y caucho.
Arg Uru: carnes y cereales. Brasil: café. Cuba Puerto Rico: azúcar. Chile y Perú minería. México Venezuela petróleo Caucho

LAS ELITES LOCALES (OLIGARQUÍA DE TERRATENIENTES)


En casi todos los casos se debió recurrir a los capitales de los países centrales para modernizar las economías y adecuarlas a las necesidades del
mercado internacional.
En algunas regiones la explotación de los recursos quedó en manos de grupos locales que retuvieron la propiedad sobre la tierra. Aquellos grupos
que mantuvieron el control de la producción nacional se relacionaron económicamente e ideológicamente con los grupos capitalistas extranjeros.
En los casos donde las elites no eran tan fuertes, las tierras fueron explotadas directamente por los capitalistas extranjeros quienes controlaban los
procesos de producción, extracción, y traslado de los productos. (se llamo enclave)
LA INCORPORACION DE LOS PAISES LATINOAMERICANOS EN EL MERCADO INTERNACIONAL ----- APARICION DE PROSPEROS ESPACIOS
REGIONALES QUE CONTABAN CON LA POBREZA. PROFUNDIZO LA DESIGUALDAD ENTRE UNAS Y OTRAS ZONAS. CREO LAZOS DE DEPENDENCIA
ECONÓMICA CON RESPECTO A LOS CENTROS COMPRADORES.
MARCO HISTORICO REFERENCIAL

Al terminar las guerras de emancipación (guerra independiente) los países de América latina todavía tenían que organizar sus
instituciones para constituir Estados nacionales.

Cada país debía tener

 Un territorio con limites precisos


 Una población permanente, estable y en crecimiento
 Un gobierno que ejerciera el poder soberano con autoridad
 Un régimen jurídico basado en una Constitución que de ser posible debía adherir al liberalismo

Las nuevas republicas latinoamericanas (países periféricos) logran instalarse en el mercado internacional como exportadores de
productos primarios a los europeos y a la compra de los manufacturados.

EL NACIMIENTO DE LOS ESTADOS NACIONALES

Durante las décadas posteriores a la independencia de EE.UU fueron pocos los éxitos que se produjeron en la org de Estados
nacionales duraderos. La existencia de caudillos poderosos, el proceso de militarización política y guerra civil constante no dejaban
lugar al surgimiento de instituciones solidas. Fue en la segunda mitad del siglo XIX cuando empezaron a surgir realmente
verdaderos Estados Nacionales, cuya continuidad no dependía de la existencia de persona alguna.

FORMACION DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS

Al terminar la independencia de los países latinoamericanos, éstos tuvieron que formarse, tener una constitución, una figura con
autoridad y que los represente. Para determinar la forma que debían tener los nuevos Estados, se formaron dos grupos políticos:
unitarios o federales

Unitarios:
Establecer instituciones políticas que centralizaran el poder en el gobierno nacional
Federales:
Descentralización del gobierno y el reconocimiento de las autonomías locales.
Partidos liberales: Implantación de una nueva mentalidad más moderna. Defendían la libertad de cultos, la igualdad, el progreso.
Partidos conservadores: Defendían la tradición, la religión católica, del predominio de la oligarquía y el centralismo político.

Desde mediados del siglo XIX en adelante, los partidos liberales se fueron imponiendo en casi toda América Latina.

EL TRIUNFO DEL LIBERALISMO EN AMÉRICA LATINA

Las medidas tomadas por los liberales apuntaban a reducir el poder de las grandes corporaciones, especialmente la Iglesia Católica.

Ej: En argentina se impusieron la educación laica, es decir sin injerencia religiosa.


Argentina Colombia y Venezuela impusieron el matrimonio civil.
En Brasil prohibieron la trata de esclavos a mediados de la década de 1850 y abolió la esclavitud en 1888.

LOS REGIMENES OLIGÁRQUICOS


El poder estaba en manos de pequeños grupos (principalmente terratenientes) que controlaban el conjunto de la vida política
Un sistema restrictivo que prohibía votar a la mayor parte de la población, solo lo hacían los hombres más ricos, y en otros países
los humildes también votaban cuando los convocaban.
Era común el fraude (hacer votar a las mismas personas en varios lugares)
Estos regímenes fueron influenciados por el positivismo (una ciencia exacta tomada por políticos que se basa en el orden y el
progreso de la sociedad)

INFLUENCIA DEL POSITIVISMO


Tenían en cuenta algunas ideas muy en “boga” modernas en el continente europeo ya que los que estaban en poder querían
modernizarse y parecerse a los países desarrollados de Europa o a los Estados Unidos. (ELITE)
En el ultimo cuarto del siglo XIX, políticos pensaron en entender la tarea de gobernar como una “ciencia positiva”
Estas ideas resaltaban la importancia del orden y progreso. Orden: para mantener la unidad de la sociedad. Progreso: posibilidad de
superación social, que brindaba la asociación de la industria con la ciencia.
Esas ideas se fueron fundiendo con el liberalismo durante la segunda mitad del siglo XIX.
Decían que se podían aplicar a la política los métodos de la ciencia, de esta forma la función de los gobernantes debía ser asegurar
el orden para que los nuevos Estados pudieran desarrollarse.
La idea de que el orden era una condición para el progreso llevo a muchos gobiernos latinoamericanos a lanzar campañas militares
contra los pueblos indígenas.
LA ECONOMÍA (1850 – 1914)
América Latina adoptó las ideas económicas liberales, que planteaban que el libre comercio proporcionaría a todos los países oportunidades para
desarrollarse.
LOS PROYECTOS AGROEXPORTADORES
El crecimiento económico europeo y la demanda de materias primas hicieron que muchos países latinoamericanos se lanzaran desde 1850 en
adelante a organizar el desarrollo de sus economías.
La apertura oligárquica de América latina al comercio internacional solo beneficio a sus clases altas, dueñas de las tierras y comerciantes de los
puertos y de las grandes ciudades.
EL CAPITAL Y TECNOLOGIA EUROPEOS COMO FACTORES DE DESARROLLO
A partir de la segunda mitad del siglo XIX la nueva división internacional de trabajo proporcionó
Mercado a gran escala para sus productos primarios
Capitales necesarios para su modernización, que se volcaron en créditos a los Estados (permitió expandir y mejorar su producción y aumentar el
nivel de vida de las clases)
con esos créditos se mejoro la infraestructura de los puertos. (Mejor comunicación con Europa)
Impulsó la construcción de líneas ferroviarias (para unir la producción con los puertos)
En el campo se instalaron alambrados y molinos de viento
En algunos lugares se introdujeron nuevas tecnologías que aumentaron la producción y calidad.

EL MODELO AGROEXPORTADOR

Latinoamérica se desarrollo con un modelo basado en la exportación de productos primarios con el objetivo de satisfacer la necesidad de
alimentos y materias primas que necesitaban las grandes potencias. La ausencia de un desarrollo industrial convirtió el modelo agroexportador en la
principal actividad económica de toda América latina. El proceso no fue igual en todos los países. Producían según las ventajas naturales
comparativas que tenía cada país. O sea que cada país va a exportar lo que sus condiciones naturales le permiten. Ej: Argentina cereales, Venezuela
petróleo. En los países que se dedicaron a la producción de un solo cultivo, aumentaba su vulnerabilidad ante la demanda de los países
compradores, en cambio los que se dedicaron a más producciones les permitía acceso a más cosas, siendo países menos vulnerables.
El error del modelo agro exportador: al vender, no se desarrollaron industrialmente, entonces dependemos de lo que necesita los otros. Existe una
vulnerabilidad. Vendemos tanta materia prima y compramos manufacturados, no acompañamos la venta con el desarrollo industrial y nos
convertimos altamente vulnerables.
Agentes económicos del modelo agroexportador:
- Gobierno
- Inmigrantes
- Ferrocarriles
- Capitales extranjeros (ingleses f y puerto. EEUU frigoríficos) (LA PRIMERA GUERRA MARCA LA CAÍDA DE LOS PAISES AGROEXPORTADORES)

LAS CONSECUENCIAS DEL PROGRESO


En las grandes ciudades se instalaron bancos internacionales y nacionales
Transformo las ciudades al construirse grandes mansiones de estilo europeo

LA MANO DE OBRA
Todo el proceso de expansión económica hacia necesaria la existencia de una mano de obra que realizara esas tareas.
En algunos países como Argentina, Uruguay y Brasil fue fundamental la llegada de inmigrantes europeos. En otros lugares se utilizo a los ex
esclavos a los que la abolición les había permitido la movilidad necesaria para desarrollar la producción y en otras zonas fue muy importante la
utilización de mano de obra indígena. (Clase baja)
La clase alta ELITE EROUPEIZADA (terratenientes con grandes extensiones de tierra. Este reducido grupo buscaba parecerse a los europeos en la
forma de vestir, en las arquitecturas de las casas, etc).

LA INTERVERCION NORTEAMERICANA EN AMERICA LATINA


El presidente Monroe manifestó que su gobierno se oponga a toda intervención europea en los asuntos americanos con los siguientes puntos de
vista
1) Los estados unidos no se proponían interferir en las colonias que pertenecían a las potencias europeas en América
2) Cualquier esfuerzo por parte de los europeos de extender su sistema en el hemisferio seria considerado peligroso para su paz y seguridad
3) El intento de un gobierno europeo de controlar las colonias que habían declarado la independencia se consideraría una demostración de
hostilidad hacia los Estados unidos
4) Los continentes americanos no podrían ser tomados en adelante como objeto de futura colonización por parte de ninguna potencia europea
La doctrina Monroe se origino debido a que en 1822 los Estados Unidos reconocieron a las nuevas naciones latinoamericanas. Cuando en 1823
Francia invadió España y liberó al rey Fernando temieron una intervención europea en América y desarrollaron esta doctrina que fue mas teórica
que practica ya que no se aplico frente a la creación del Uruguay por gestiones de Inglaterra y Francia en 1828 ni cuando Gran Bretaña ocupo las
islas Malvinas en 1833 ni cuando en 1861 se produjo en México una tripe intervención extranjera.

La doctrina Monroe fue una medida tomada por EE.UU que consistía en proteger a América latina de colonizaciones hacia América. Esa medida fue
mas teórica que práctica ya que cuando hubo colonizaciones (ej: Malvinas) EE.UU no interfirió. Esta medida termino por convertirse en “América
para los norteamericanos”

EL “GRAN GARROTE”
El pueblo norteamericano estaba predestinado a la expansión para preservarse y perfeccionarse.
Eso se conoce como el gran garrote. Se basó en la necesidad de contar con un paso interoceánico en América Central, así tendrían un acceso más
rápido a california y podían controlar todo el Caribe. (Para hacer eso provocaron la independencia de Panamá y luego le impusieron la entrega del
dominio de una importante franja de tierras donde emprendieron la construcción del canal en 1904)
Se basaba en ofrecer ayuda a cambio de algo.
Otro ejemplo: Cuba, lo ayudo en la guerra contra España y a cambio puso una base militar allí.
América Latina en el PERIODO 1914-1945 posee un gran dinamismo. Hay transformaciones en todos los planos de la sociedad.
Acontecimientos ajenos: Primera guerra mundial, crisis de los años ’30 afectan el desarrollo de las sociedades y su relación con el
mundo.

Las inversiones e importaciones estadounidenses comienzan a dominar la mayoría de los mercados de la región y logran desplazar
a las europeas. El nuevo posicionamiento norteamericano es acompañado por una política imperialista que tiene en los países
centroamericanos sus principales victimas.

Estados unidos: gendarme del continente. (Van a estar en todos lados)

Nuevos modelos de gobierno los llamados populistas.


Sustitución de importaciones y la redistribución del ingreso hacia los sectores trabajadores.

ESTADO BENEFACTOR
-Hacen todo a cambio de votos Politica populista (“pescado para todos” no ganan plata, pero si votos)
-Estado grande en el que intervienen en lo político, económico y social.
-Buscaba igualdad en las clases sociales
-Beneficios: Hospital gratis, universidad, reformas agrarias.

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LAS ECONOMÍAS LATINOAMERICANAS

La primera guerra mundial (1914 – 1918) dio por concluido el crecimiento sostenido que tuvieron los países de América Latina
desde su incorporación como productores de bienes primarios al comercio internacional.
Al comenzar la guerra, Europa suspendió sus importaciones de productos latinoamericanos.
La disminución de las divisas (plata) por la caída de sus exportaciones llevó a la perdida del nivel habitual de importaciones
europeas. Esta situación se agravo ante la inseguridad de transportes. (Era inseguro transportar ya que podían atacar a los
ferrocarriles o barcos)

LA ESTRATEGIA DE LOS PAISES LATINOAMERICANOS

Frente a la reducción de productos importados, algunos países impulsaron la fabricación local de manufacturas.
La creciente necesidad europea de materias primas “estratégicas” para satisfacer los requerimientos de la guerra hizo que varias
naciones latinoamericanas aumentaran sus exportaciones. Países poseedores de petróleo, minerales fueron beneficiados. (Mexico,
Venezuela. Peru, Bolivia, Chile)
Tambien creció la demanda europea de carnes y azúcar.

ECONOMICO: Seguimos siendo vulnerables. Desde 1914 a 1930: exportábamos materias primas estratégicas, e importábamos
productos manufacturados por eso en Argentina teníamos poco desarrollado la industria.
Desde 1930 a 1945: antes la crisis mundial Europa decide proteger su mercado interno y disminuir las importaciones. A causa de
esto América latina tiene la necesidad de desarrollar su mercado interno ya que no puede exportar materias primas ni importar
productos manufacturados. Este ISI fue incompleto.

EL SURGIMIENTO DE UNA NUEVA POTENCIA MUNDIAL

Un cambio que generó la guerra fue el reemplazo de Gran Bretania por EE.UU como potencia mundial.

LAS IMPUGNACIONES AL ORDEN OLIGÁRQUICO

Primeras décadas del siglo XX distintos grupos sociales comenzaron a cuestionar el orden oligárquico.
Por motivos diferentes y a través de diversos medios, campesinos, obreros y sectores medios urbanos desplegaron diversas
acciones contra los gobiernos oligárquicos.
Se propone la Ley Roque Sáenz Peña. Se modifico la ley electoral. En 1912 estableció el voto obligatorio y secreto para todos los
argentinos varones mayores de 18 años. Le ponía fin al sistema fraude electoral y permitió una mayor democratización.

Y las Reformas Universitarias. Fue clave el apoyo de Yrigoyen al movimiento de la reforma universitaria que se inicio en 1918 en la
UNC y llego a expandirse en toda América latina.
La reforma fue uno de los movimientos anti oligárquicos mas importantes del período.
Proponía que todas las clases sociales tengan acceso a la educación.
Los jóvenes universitarios, exigieron participar en el gobierno universitario (querían remover a los viejos planteles docentes de los
cuales la mayoría eran de origen oligárquico para actualizar los planes de estudios para lograr una mayor vinculación de la
Universidad con los problemas de la sociedad)

La sociedad no supo valorar las virtudes de la democracia, y en 1930 Yrigoyen fue derrocado por un golpe de Estado donde quedó
al poder la clase media. Comenzaron a desarrollar una política destinada a regular las relaciones entre el capital y el trabajo con el
fin de proteger a los trabajadores.
Social:
clase alta cuestionada por mal desenvolvimiento en los 3 aspectos.
Clase media empieza a cuestionar a la clase alta, toma un papel importante y son numerosos, por lo tanto fue la que manejó el período.
Clase baja obrera: se organizaron en sindicatos que van a estar reprimidos.

EL SURGIMIENTO DEL MOVIMIENTO OBRERO

A fines del siglo XIX una amenaza de las clases dominantes fue el surgimiento de un movimiento obrero. Los obreros, especialmente los mineros,
ferroviarios, portuarios y de los frigoríficos se convirtieron en un sector más significativo. A ellos se sumaron los obreros de la construcción,
panaderos, zapateros y todos los que producían artículos manufacturados que no se obtenían en el exterior.
Los trabajadores urbanos tuvieron pocas posibilidades de hacer escuchar sus reclamos de aumentos salariales y mejoras en las condiciones de
laborales. Las clases dominantes, frente a ellos apelaron a la represión directa ejercida por el Estado.
LA SOCIEDAD (1914 – 1945)
Se produjeron transformaciones que afectaron a la sociedad latinoamericana.
La población creció a un ritmo acelerado (rápido y desordenado proceso de urbanización que terminó con el equilibrio entre el campo y la ciudad)
Con estos cambios en la población aparecieron nuevos actores sociales como la clase media y obrera.
CRISIS DEL ’30 Y SU IMPACTO SOCIAL
Los efectos más visibles fueron el gran incremento de la desocupación y una fuerte caída salarial. La crisis del campo hizo que muchas personas
tengan que trasladarse hacia las ciudades en busca de trabajo.
Familias debieron tomar caminos diferentes y separarse.

NACIONALISMO POPULISTA (POPULISMO CLASICO) 1945 – 1960

Las riquezas nacionales, otrora en manos extranjeras, se nacionalizan y dan lugar a una serie de conflictos entre esas empresas y gobiernos,
los cuales en muchos casos caen ante las graves dificultades por las que atraviesan.

Estos gobiernos se caracterizaron por el desarrollo de políticas nacionalistas y antiimperialistas y sus principales apoyos vinieron de los sectores
medios y trabajadores.

POLITICO: ESTOS ESTADOS QUIEREN LA IGUALDAD SOCIAL Y SE DECLARAN NACIONALISTAS Y ANTIIMPERIALISTAS.


-Reformas agrarias
-Estatizaciones
-Creacion de estudios públicos
-Profundizan el ISI

NACIONALISTAS: BUSCAN BENEFICIOS PARA LA SOCIEDAD, PARA OBTENER MAS VOTOS


ANTIIMEPRIALISTAS: NO QUIEREN DEPENDER DEL IMPERIO, TOMÓ MEDIDAS DE ESTATIZACIÓN, REFORMAS AGRARIAS.

ECONÓMICO
Con nacionalización de la economía los gobiernos estatizaron recursos económicos como por ejemplo

Brasil, estatizó Petrobras, permitió la empresa siderúrgica


Argentina Estatizo servicios públicos, educación, campañas de educación masiva

ISI SE COMPETO. Había poca mano de obra y dependían de los intereses extranjeros.
Intereses extranjeros: los de Estados Unidos, carecimos de un plan estratégico industrial en América latina. No disponíamos del capital ni mano de
obra especializada entonces entra Estados Unidos. LOS PAISES LATINOAMERICANOS EMPEZARON A RECIBIR AYUDAS TECNICO FINANCIERAS POR
PARTE DE ESTADOS UNIDOS Y ASI EN POCO TIEMPO LOS CAPITALES NORTEAMERICANOS CONTROLARAN IMPORTANTES AREAS ECONOMICAS.
LOS CAPITALES NORTEAMERICANOS NO AYUDARON EN EL DESARROLLO Y CRECIMIENTO DE LOS PAISES LATINOAMERICANOS YA QUE SE
LLEVABAN TODOS LOS BENEFICIOS PARA ALLA.

REFORMAS AGRARIAS:
MEXICO tierras improductivas
CUBA seguían siendo del estado

Mexico – Latinoamerica  mexico es el menos vulnerable

SOCIAL: APUNTA A LA IGUALDAD SOCIAL Y A LA REDISTRIBUCION DEL INGRESO.

Clase media obrera – mejora la calidad de vida, (salud, educación, salarios)


Clase media – mejora su calidad de vida

POLITICO: MAS IMPORTANCIA CLASE MEDIA


ECONOMICO: CAMBIO DE ECONOMIA, PERO SIEMPRE FRAGILES Y DEPENDIENTE DE LOS DEMAS
SOCIAL: IGUALDAD SOCIAL, CLASE ALTA TIENE MENOR IMPORTANCIA, CLASE BAJA MUY NOTABLE Y CLASE MEDIA TOMA PODER.

Você também pode gostar