Você está na página 1de 8

1960 – 1973 ESTADO NEOLIBERAL

POLÍTICA ESTADOS UNIDOS:

EL APOYO A LOS GOBIERNOS AUTORITARIOS.

La elección del presidente Richard Nixton en 1968 marcó un cambio en la política exterior norteamericana, consolidó la postura
de dejar el desarrollo económico en manos de los intereses privados.

Su administración puso el acento en la política de contrainsurgencia. (Insurgentes eran los que hacían huelgas. Estaban en contra
de los populistas y a favor de los militares).
Los intereses económicos latinoamericanos en Latinoamérica estaban preocupados por la posibilidad de triunfo de los partidos
revolucionarios o reformistas, por eso el Departamento de Estados Norteamericano apoyo a muchos golpes de Estado de los
ejércitos latinoamericanos.

POLÍTICA:

La implantación de dictaduras en (Brasil, Arg, chile) evidenció que entre los sectores dominantes existía un acuerdo que incluía la
modificación de las estructuras económicas, el estímulo a las inversiones extranjeras y el desmantelamiento del Estado
Benefactor.

Desmantelamiento del ESTADO BENEFACTOR, porque no podían gastar más en beneficios para la sociedad, entonces dejaban que
se haga cargo los privados (Característica del E.N, PRIVATIZAR)

Desde la década del ’50, el anticomunismo se convirtió en un elemento central de la ideología de los ejércitos latinoamericanos.
El objetivo de custodiar la defensa exterior dejo paso a la hipótesis de combatir a un nuevo enemigo dentro de las propias
fronteras. Esta concepción se plasmó en la Doctrina de la Seguridad Nacional, en la que se apararan los regímenes militares que
se difundieron en los países latinoamericanos durante la década del ’70.

El PLAN CÓNDOR

Permitió el intercambio de información, trabajos de inteligencia y operativos conjuntos entre todos los gobiernos militares. De
este modo se creó un cerco continental que frenó (mediante el uso de la violencia) el desarrollo de las fuerzas guerrilleras.

LA VIOLENCIA EN LA POLÍTICA: MILITARISMO Y MOVIMIENTOS GUERRILLEROS

Dictaduras militares autoritarias o populistas, procesos revolucionarios frustrados, intervenciones norteamericanas y débiles
prácticas republicanas propiciaron un modelo caracterizado por su inestabilidad permanente.

Hizo que se concibiera como legítimo el uso de la violencia para cambiar la situación política.

Los gobiernos militares se caracterizaron por aplicar métodos como el secuestro en centros clandestinos de detención, tortura y
desaparición de personas. De este modo, a la violencia de los guerrilleros se respondió con más violencia.

ECONÓMICA:

Para conseguir financiamiento externo, estos regímenes pusieron en marcha planes de estabilización económica según las
exigencias del FMI:
recetas antiinflacionarias, congelamiento y reducciones salariales, reducción del déficit fiscal y liberalización del mercado
financiero. La disciplina de la sociedad y el acallamiento de la disidencia fue otra característica que reforzó sus vínculos con el
capital transnacional y con organismos internacionales de crédito (FMI)

Endeudamiento: No producían más, las grandes empresas se mentían en lo financiero (los bancos).

SOCIAL:

Disciplina de la sociedad y el acallamiento de la disidencia.

Los universitarios y obreros no estaban conformes con su gobierno, por eso en 1969 se produjo en la ciudad de Córdoba una
rebelión contra el gobierno. Esa rebelión se conoció como el Cordobazo. Entre 1960 y 1970 en muchos de los países
latinoamericanos se gestaban movilizaciones y revueltas en contra del gobierno.
1973 – 2001 ESTADO NEOLIBERAL
LA POLÍTICA ECONÓMICA DE LAS DICTADURAS MILITARES

El carácter autoritario de los regímenes militares latinoamericanos fue acompañado por la aplicación de políticas económicas
liberales. (neoliberales) que acentuaron la tendencia a la concentración del ingreso en un pequeño grupo de población. Los
sectores trabajadores sufrieron una reduccion en sus ingresos y vieron como varios de sus derechos quedaban sin efecto.

POLÍTICA ESTADOS UNIDOS: Así como en la década anterior, Estados Unidos apoyaba a los golpes militares, durante la década
de los ’80 la política estadounidense se muestra a favor de la instalación de regímenes democráticos en todo el continente.

POLÍTICA: LA CRISIS DE 1973: SUS EFECTOS Y CONSECUENCIAS EN AMÉRICA LATINA

Son aceptadas las ideas de la escuela económica monetarista acerca de la existencia necesaria de un “índice natural de
desempleo”

Los indicadores de la crisis económica mundial son: la desaceleración de las tasas de crecimiento del producto bruto interno y a
un aumento de los índices de desocupación e inflación. Entonces los gobiernos adoptan políticas económicas tendientes a frenar
la inflación y reducen los gastos sociales con lo que el Estado benefactor se va desdibujando.
El desmantelamiento del Estado benefactor: no podían gastar mas en salud, etc.
Durante la década del ’70 desaparecen en los países latinoamericanos todas las expectativas de lograr la transformación de la
sociedad, entonces aumenta la brecha entre los países ricos y pobres.
América latina comienza a sufrir procesos inflacionarios, desocupación, exclusión social, deuda externa aumenta.

LAS POLÍTICAS MONETARISTAS NEOLIBERALES

Las políticas económicas que se desarrollan desde la posguerra, basadas en un Estado benefactor que apuesta al gasto social, se
van reorientando hacia fórmulas monetaristas.

LA OLEADA DEMOCRÁTICA DE LOS ‘80

Desde los comienzos de los años 80 América Latina emprende el retorno hacia los regímenes democráticos, siguiendo la
tendencia que se había iniciado a nivel mundial desde mediados de la década del ’70. La vuelta a sistemas democráticos se
acuerda entre los militares y los dirigentes políticos de los partidos mayoritarios.
De este modo entre 1979 y 1989, muchos países inauguran gobiernos elegidos democráticamente luego de largos años de
dictadura.
La cuestión democrática trasciende las fronteras del orden político y los nuevos gobiernos populares deben enfrentarse a una
realidad signada por abultadas deudas externas, extrema pobreza, enfermedades, analfabetismo, desocupación y narco tráfico.

La nueva corriente del neoliberalismo mundial provoca un proceso por el cual el Estado sufre un debilitamiento y queda
subordinado a las clases dominantes y a la consecuente necesidad del financiamiento externo. El financiamiento externo lleva a
la aceptación de los lineamientos impuestos por las políticas del FMI y el Banco Mundial

EL DEBLITAMIENTO DE LOS ESTADOS NACIONALES

Los Estados nacionales se debilitaron y la solución de muchos problemas sociales parece depender cada vez menos de las
políticas estatales.
La disminución constante en el número de votantes en muchas democracias latinoamericanas ha sido interpretada como un
creciente divorcio entre la sociedad y los políticos.
Al mismo tiempo los escándalos por corrupción afectaron a los gobernantes haciéndolos caer a los más bajos niveles de
credibilidad.
Al mismo tiempo aumentaron las desigualdades y la pobreza en la mayoría de los países de Latinoamérica.

ECONOMÍA:

HACIA UN NUEVO ORDEN ESTATAL

A partir de 1960 la economía se volvió transnacional (las empresas multinacionales le quitan soberanía a los Estados)

Desde principios de los años ’70 la economía transnacional se intensificó a partir de la crisis del ’73.
Aspectos de la transnacionalización
-Proliferación de compañías multinacionales (Deslocalización de la producción)
-Una nueva división internacional de trabajo (Había mano de obra por todos países distintos donde eran más baratos)
-Surgimiento de actividades extraterritoriales (donde el centro de operaciones se encontraba en paraísos fiscales) (Dineros
ilegales ya que hay que depositar plata y es posible no poner tu nombre.)

Esas transformaciones evidenciaron la pérdida del control nacional sobre la economía capitalista.

LAS POLÍTICAS MONETARISTAS NEOLIBERALES

Las políticas económicas que se desarrollan desde la posguerra, basadas en un Estado benefactor que apuesta al gasto social, se
van reorientando hacia fórmulas monetaristas.

Estos teóricos del neoliberalismo, denominados “Chicago boys” por haber estudiado en universidades de los Estados Unidos,
señalan que para sanar las debilitadas economías de los países latinoamericanos es necesario terminar con el derroche que
significa el intervencionismo del Estado Benefactor.

El nuevo paradigma económico pone el acento en el mercado (neoliberal, monetarista) y minimiza el papel desempeñado por el
Estado.
Tomando como bases esas propuestas, se producen privatizaciones, flexibilización laboral, reducción del gasto público,
disminución de aranceles aduaneros, abandono de las políticas de industrialización, aumento de la desocupación y caída de los
salarios.
Todo ello conduce al estancamiento económico de los años ’80.

Privatizaciones: lo que era del Estado pasa a ser de manos extranjeras o privadas.
Flexibilidad laboral: No favorecen a los trabajadores.
Reducción de gasto público: El Estado no gasta más en gastos públicos, como los hospitales gratis.
Disminución de aranceles aduaneros: Impuestos de extranjeros
Abandono de las políticas de industrialización: No quieren ISI porque está en otras manos.
Aumento de la desocupación: No mejora la sociedad.

Las exportaciones latinoamericanas en el mercado mundial declinan y los planes económicos implementados son controlados por
el Fondo Monetario Internacional.
El resultado es el aumento de la pobreza y la profundización de las desigualdades.
La deuda externa sigue creciendo.

SOCIAL:

LOS RESULTADOS DEL NEOLIBERALISMO.


La implementación del neoliberalismo profundiza las desigualdades, lo que resulta una sociedad menos integrada.
Solo la tercera parte de la población disfruta de los beneficios de estas políticas económicas.
El resultado es una sociedad heterogénea y fragmentada.
Esa frustración ha producido un paulatino desinterés por la política en amplios sectores de la población latinoamericana.
Las demandas ahora se canalizan a través de organizaciones no gubernamentales, cubriendo aspectos sociales tales como la
situación de la mujer, la libertad sexual, la ecología, los derechos humanos, la discriminación, etcétera.

LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES EN AMÉRICA LATINA

Tienen cierto grado de formalidad institucional


Son privadas o no gubernamentales
No reparten ganancias entre sus miembros
Son autónomas, ejercen el control de sus propios asuntos.
Son voluntarias.

LOS CAMBIOS LABORALES EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS

El pleno empleo y la sociedad de consumo destinada a un mercado, posibilitaron que la clase obrera (clase media) accediera a
bienes materiales y servicios como automóviles, electrodomésticos y ropa de mejor calidad. (Antes los de la clase alta tenían la
posibilidad solamente)
LOS CAMBIOS EN EL SISTEMA PRODUCTIVO

A esta organización del trabajo posfordista deben sumarse las transformaciones tecnológicas que reemplazaron parte de la mano
de obra por el robot y las políticas económicas neoliberales que redujeron el gasto público frente al empleo.
En América latina la producción sufrió una caída y el poder adquisitivo de la gente perdió valor de compra. En las ultimas tres
décadas del siglo XX muestra el agravamiento de las desigualdades.

LA PRECARIZACIÓN DEL TRABAJO

En las últimas décadas del siglo XX, aparece un nuevo riesgo: el riesgo de la precariedad del trabajo y del desempleo.

EL TRABAJO TEMPORARIO

El desempleo ha golpeado con mayor intensidad a los obreros o calificados, pero también afectó a los calificados y hasta llegó al
nivel profesional.

La precarización del trabajo y el miedo al desempleo han tenido como consecuencia una diminución en la solidaridad de los
trabajadores y una reducción del movimiento obrero.

La existencia de una mayor oferta de mano de obra frente a una menor demanda de trabajo, generó una reducción de beneficios
sociales, tales como el aumento de las jornadas laborales, la reducción de salarios, y días de vacaciones etc.

MÁS DESOCUPACIÓN, MENOS BENEFICIOS SOCIALES

Debido a las altas tasas de desocupación, los trabajadores han aceptado la perdida de los beneficios sociales.

EL ESTADO FRENTE LA CRISIS LABORAL

Los gobiernos latinoamericanos, que durante las décadas del 50 y 60 habían protegido los derechos de los obreros a través de la
creación de leyes laborales sobre jubilaciones, seguros de salud, vacaciones pagas, salario mínimo o indemnizaciones por
despido. Lo reemplazaron para defender un nuevo paradigma: la flexibilización laboral.

1960: Caída de los Estados Benefactores, inicio a un nuevo tipo de Estados (Neoliberales) con ideas que estaban dando resultados
en otros lados, pero que en América Latina no dio buenos resultados, ya que tenían un marco totalmente diferente a los demás.
En 1850 América latina tenia un Estado Liberal pequeño con regímenes oligárquicos, se trata de que el poder estaba en manos de
pequeños grupos, principalmente terratenientes que controlaban la política. En ese régimen estaba ausente la democracia, era
un sistema restrictivo donde solo votaban los hombres más ricos. Era común el fraude, (hacían votar a las mismas personas en
distintos lugares).

Estaban influenciados por el positivismo, es una ciencia exacta tomada por políticos que se basa en el orden y el progreso de la
sociedad. Orden para mantener la unidad de la sociedad y progreso para tener la posibilidad de superación social, que brindaba
la asociación de la industria con la ciencia.

También tenían repúblicas federales, que buscaban la descentralización del gobierno y el reconocimiento de las autonomías
locales.

En la economía América Latina adoptó ideas económicas liberales que planteaban el libre comercio así todo los países tenían
oportunidades para desarrollarse.
Latinoamérica se desarrollo con un modelo basado en la exportación de productos primarios con el objetivo de satisfacer la
necesidad de alimentos y materias primas que necesitaban las grandes potencias. La ausencia de un desarrollo industrial
convirtió el modelo agroexportador en la principal actividad económica de toda América Latina. El proceso no fue igual en todos
los países. Producían según las ventajas naturales comparativas que tenía cada país. O sea que cada país va a exportar lo que sus
condiciones naturales le permiten. Ej: Argentina cereales, Venezuela petróleo. En los países que se dedicaron a la producción de
un solo cultivo, aumentaba su vulnerabilidad ante la demanda de los países compradores, en cambio los que se dedicaron a más
producciones les permitía acceso a más cosas, siendo países menos vulnerables. El error del modelo agroexportador: al vender,
no se desarrollaron industrialmente, entonces dependemos de lo que necesitan los otros. Existe una vulnerabilidad. Vendemos
tanta materia prima y compramos manufacturados, no acompañamos la vente con el desarrollo industrial y nos convertimos
altamente vulnerables.

La sociedad estaba conformada por la clase alta y clase baja.


La clase alta ELITE EUROPEIZADA eran terratenientes con grandes extensiones de tierra. Este reducido grupo buscaba parecerse a
los europeos en la forma de vestir, arquitecturas de las casas etc.
La clase baja eran los inmigrantes, ex esclavos e indígenas. Se los utilizaba para la mano de obra.

ESTADOS UNIDOS EN AMÉRICA LATINA:

La doctrina Monroe fue una medida tomada por EE.UU que consistía en proteger a América latina de colonizaciones hacia
América. Esa medida fue más teórica que práctica ya que cuando hubo colonizaciones (EJ: MALVINAS) EE.UU no interfirió. Esta
medida terminó por convertirse en América para los norteamericanos.
EL GRAN GARROTE. EE.UU quería expandirse para preservarse y perfeccionarse. Eso se conoce como el Gran Garrote.

1914-1945 Ensayo popular


América latina en este período sufre muchas transformaciones.
Este nuevo Estado es un Estado grande que interviene en lo político, social y económico. Buscaba igualdad en las clases sociales,
brindaba beneficios a la sociedad como hospitalización gratis, y hacen todo a cambio de votos.
Como consecuencia de la 1ra Guerra Mundial, las potencias no les compraba mas a América Latina entonces hasta 1930 vendían
materias primas estratégicas, para satisfacer los requerimientos de la guerra. Aunque solamente algunos países fueron beneficiados por
ejemplo los poseedores de petróleos y minerales.
Al no vender, hubo una incipiente industrialización, ya que debieron pensar mas en su industrialización interna ya que estaba poco
desarrollada.

Desde 1930 a 1945, debido a la crisis mundial, Europa decide proteger su mercado interno y disminuir las importaciones, entonces
América Latina se ve obligada a desarrollar su mercado interno ya que no puede exportar materias primas ni importar productos
manufacturados. Este ISI fue incompleto.

En las primeras décadas del siglo XX (900) los distintos grupos sociales comenzaron a cuestionar el orden oligárquico entonces se
propone la Ley Roque Sáenz Peña. Hubo una democratización de la política, se estableció el voto obligatorio en el año 1912 para todos
los Argentinos varones mayores de 18 años poniéndole fin al fraude electoral.
También fue clave el apoyo de Yrigoyen al movimiento de la reforma universitaria que se inicio en 1918 en la UNC y llego a expandirse
en toda América Latina. Fue uno de los movimientos anti oligárquicos mas importantes del período, proponía que toda las clases
sociales tengas acceso a la educación. La sociedad no supo valorar las virtudes de la democracia y en 1930 Yrigoyen fue derrocado por
un golpe de Estado donde quedó al poder la clase media ya que estaba altamente beneficiada por el Estado.

Clase alta cuestionada por mal desenvolvimiento en los 3 aspectos.


Clase media empieza a cuestionar la clase alta y toma un papel importante.
Clase baja obrera: se organizaron en sindicatos que van a estar reprimidos.
1945 – 1960 Nacionalismo populista
Estos gobiernos se caracterizaron por el desarrollo de políticas nacionalistas y antiimperialistas, sus principales apoyos vinieron
de los sectores medios y trabajadores.

Nacionalistas: buscan beneficios para la sociedad


Antiimperialistas: No quieren depender del imperio (por eso a EE.UU no le gusta)

Estado benefactor con nacionalización de la economía ya que los gobiernos estatizaron sus recursos como por ejemplo Brasil
estatizó Petrobras, lo cual le permitió la empresa siderúrgica y Argentina estatizó servicios públicos, educación.

ISI SE COMPETO. Había poca mano de obra y dependían de los intereses extranjeros.
Intereses extranjeros: los de Estados Unidos, carecimos de un plan estratégico industrial en América latina. No disponíamos del
capital ni mano de obra especializada entonces entra Estados Unidos. LOS PAISES LATINOAMERICANOS EMPEZARON A RECIBIR
AYUDAS TECNICO FINANCIERAS POR PARTE DE ESTADOS UNIDOS Y ASI EN POCO TIEMPO LOS CAPITALES NORTEAMERICANOS
CONTROLARAN IMPORTANTES AREAS ECONOMICAS. LOS CAPITALES NORTEAMERICANOS NO AYUDARON EN EL DESARROLLO Y
CRECIMIENTO DE LOS PAISES LATINOAMERICANOS YA QUE SE LLEVABAN TODOS LOS BENEFICIOS PARA ALLA.

Las inversiones de Estados unidos se localizaron principalmente en sectores primarios estratégicos como yacimientos
petrolíferos, mineros, latifundios, y en regiones geográficas donde la mano de obra era abundante y dócil.

REFORMAS AGRARIAS:
MEXICO tierras improductivas
CUBA seguían siendo del estado

En lo social apunta a la igualdad social y a la redistribución del ingreso.


La clase alta toma menos importancia, la clase media toma poder y mejora su calidad de vida y la clase obrera fue reconocida.
(sindicatos CGT)

1960 – 1973 ESTADO NEOLIBERAL


En este período hubo un golpe de estado ya que en el Estado Benefactor no podían seguir dándole beneficios a la sociedad
entonces se enojan. Se produjo el desmantelamiento del Estado Benefactor y los militares entran al poder.

En la doctrina de la seguridad nacional, se ampararon los regímenes militares que se difundieron en los países latinoamericanos,
durante la década del ’70. Se creó porque el anticomunismo era un elemento central de la ideología de los ejércitos y dejar paso
a la posibilidad de combatir a un nuevo enemigo dentro de las propias fronteras.

El plan cóndor permitió el intercambio de información, trabajos de inteligencia y operativos conjuntos entre todos los gobiernos
militares. De este modo se creó un cerco continental que frenó (mediante el uso de la violencia) el desarrollo de las fuerzas
guerrilleras.

La administración de Estados Unidos puso el acento en la política de contrainsurgencia en lo cual estaban en contra de los
populistas y a favor de los militares. (Insurgentes eran los que hacían huelgas)
Los intereses económicos latinoamericanos en Latinoamérica estaban preocupados por la posibilidad de triunfo de los partidos
revolucionarios o reformistas, por eso el Departamento de Estados Norteamericano apoyo a muchos golpes de Estado de los
ejércitos latinoamericanos.

Para conseguir financiamiento externo, estos regímenes pusieron en marcha planes de estabilización económica según las
exigencias del FMI:
Tomaron recetas antiinflacionarias, congelamiento y reducciones salariales, reducción del déficit fiscal y liberalización del
mercado financiero. La disciplina de la sociedad y el acallamiento de la disidencia fue otra característica que reforzó sus vínculos
con el capital transnacional y con organismos internacionales de crédito (FMI)
Endeudamiento: No producían más, las grandes empresas se metían en lo financiero (los bancos).

La sociedad no estaba conforme con el gobierno militar, por lo tanto producían movimientos guerrilleros. Eran revueltas en
contra del estado (una importante fue el Cordobazo, en Argentina, después de ahí se produjo en otros lados).
Las personas no tenían libertad de expresión, si estaban en contra del gobierno eran secuestrados, torturados y hasta asesinados.
Los militares tenían lugares clandestinos donde secuestraban a las personas. Por ese motivo se dice que había una buena
disciplina de la sociedad, ya que estaban “presionados” por los militares.
1973 – 2001
En 1973 se produce la crisis del petróleo donde desaparecen en los países latinoamericanos todas las expectativas de lograr la
transformación de la sociedad, (desmantelamiento del Estado Benefactor) entonces aumenta la brecha entre los países ricos y
pobres ya que el EB mantenía la igualdad social.
América latina comienza a sufrir procesos inflacionarios, desocupación, exclusión social, deuda externa aumenta.

Desde los comienzos de los años ’80 América Latina vuelve a optar los regímenes democráticos. La vuelta a sistemas
democráticos fue un acuerdo entre los militares y los dirigentes políticos de los partidos mayoritarios.
De este modo entre 1979 y 1989, muchos países inauguran gobiernos elegidos democráticamente luego de largos años de
dictadura.
Los nuevos gobiernos populares deben enfrentarse a una realidad signada por abultadas deudas externas, extrema pobreza,
enfermedades, analfabetismo, desocupación y narco tráfico

A partir de 1960 la economía se volvió transnacional (las empresas multinacionales le quitan soberanía a los Estados ya que
estaba todo privatizado)

Desde principios de los años ’70 la economía transnacional se intensificó a partir de la crisis del ’73.

Las políticas económicas que se desarrollan desde las posguerras basadas en un Estado Benefactor que apuesta al gasto social, se
reorienta hacia las fórmulas monetaristas.

“chicago boys” son teóricos del neoliberalismo, por haber estudiado en universidades de los Estados Unidos, para sanar las
debilitadas economías decían que es necesario terminar con la intervención del Estado. Entonces terminaron con el Estado
Benefactor. Esta nueva política económica pone el acento en el mercado neoliberal (monetarista) donde minimiza el papel del
Estado.
Tomando como bases esas propuestas, se producen privatizaciones, flexibilización laboral, reducción del gasto público,
disminución de aranceles aduaneros, abandono de las políticas de industrialización, aumento de la desocupación y caída de los
salarios.
Todo ello conduce al estancamiento económico de los años ’80.

Las exportaciones latinoamericanas en el mercado mundial declinan y los planes económicos implementados son controlados por
el Fondo Monetario Internacional.
El resultado es el aumento de la pobreza y la profundización de las desigualdades.
La deuda externa sigue creciendo.

Los Estados nacionales se debilitaron y la solución de los problemas no dependía de las políticas estatales.
Se convirtieron en estados pequeños y débiles ya que las empresas multinacionales tenían más soberanía que ellos.

Estados unidos apoya a la democracia desde los años ‘80

Você também pode gostar