Você está na página 1de 86

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA

“PROPUESTA DE DISEÑO DE UN SISTEMA


FOTOVOLTAICO INTERCONECTADO A LA
RED PARA UNA CASA HABITACIÓN EN
XALAPA.”

TESIS

Que para obtener el título de:


INGENIERO MECÁNICO ELÉCTRICISTA

PRESENTA:
GUERRERO GUTIÉRREZ CARLOS MIGUEL

XALAPA, VER. AGOSTO 2010


INDICE

INTRODUCCIÓN, 4

1. ANTECEDENTES, 1

1.1 ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA, 1


1.1.1 Principios básicos., 1
1.1.2 HISTORIA DE LAS APLICACIONES SOLARES, 6
1.1.3 DESARROLLO DE LA ENERGÍA SOLAR A NIVEL MUNDIAL., 10
1.1.4 DESARROLLO DE LA ENERGÍA FOTOVOLTAICA EN MÉXICO, 13

1.2 SISTEMAS FOTOVOLTAICOS INTERCONECTADOS A LA RED (GENERACION


DISTRIBUIDA), 16
1.2.1 Definición de Generación Distribuida, 16
1.2.3 Aplicaciones de la generación distribuida, 20
1.2.3 Evolución de la generación distribuida, 17

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA., 21

3. JUSTIFICACIÓN, 21

4. HIPÓTESIS, 21

5. OBJETIVOS, 22
5.1 Objetivos generales:, 22
5.2 Objetivos específicos:, 22

6. CÁLCULO DE CARGA INSTALADA., 23


6.1 Calculo teórico, 23
6.2 Análisis estadístico de la demanda eléctrica., 27

7. OPTIMIZACIÓN DEL SISTEMA FOTOVOLTAICO., 37


7.1 MÉTODO DE INVERSIÓN-COSTOS PARA LA OPTIMIZACIÓN DE UN SISTEMA
FOTOVOLTAICO INTERCONECTADO A LA RED., 37

8. CÁLCULO DEL SISTEMA FOTOVOLTAICO., 42


8.1 Balance de energía., 42
8.2 Calculo de los componentes., 44

ANEXO 1, 56
ANEXO 2, 63
ANEXO 3, 65
BIBLIOGRAFÍA, 55
CONCLUSIONES, 52
RECOMENDACIONES, 53
INTRODUCCIÓN

Debido al crecimiento poblacional y al incremento de la demanda energética a


nivel mundial y específicamente en México, ha existido la preocupación de buscar
diversos medios para la generación de energía eléctrica.
A nivel internacional se están implementando sistemas de autogeneración
denominados como generación distribuida los cuales están apoyados en fuentes
renovables (eólica, solar, hidrológica, etc). El rezago en el sector energético de
nuestro país género que estas tecnologías innovadoras y limpias para el ambiente
se quedaran por muchos años sin ser tomadas en cuenta como una solución real.
En el 2008 se aprobaron leyes y se inicio la regulación de este tipo de sistemas
interconectados a la red de CFE, lo cual abre la posibilidad de utilizar estas
fuentes de energía como medio de ahorro.
Observando la manera en que los costos por consumo de energía eléctrica en el
sector residencial tienden a incrementarse cada día más, teniendo impacto directo
sobre la economía familiar y por ende repercusiones a nivel social, lo cual se
decidió proporcionar soluciones alternativas para este servicio en la actualidad
puede ser de gran beneficio.
Por todo lo anterior se realizo este trabajo con el objetivo de hacer la propuesta de
un sistema fotovoltaico interconectado a la red de CFE para una residencia en la
ciudad de Xalapa, que pudiera servir como guía para en un futuro implementar
esta tecnología.
1. ANTECEDENTES

1.1 ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

1.1.1 Principios básicos.

La radiación solar

El sol es la estrella más cercana a la tierra y está catalogada como una estrella
enana amarilla, su superficie es inaccesible a la observación y es allí donde se
encuentran temperaturas de unos 20 millones de grados centígrados, necesarios
para las reacciones nucleares que producen la energía. Se extinguirá dentro de
5,000,000,000 de años.

La radiación solar es la energía electromagnética producida por la fusión de los


átomos de hidrogeno (en átomos de helio) contenidos en el sol. El sol actúa como
cuerpo negro siguiendo la ley de Planck a una temperatura de 6000 °K. La
radiación solar se divide desde la radiación infrarroja hasta ultravioleta. La capa
más externa la cual produce casi toda la radiación visible se llama fotosfera.

La energía solar que llega a través de la atmosfera es apenas 1/3 del total que la
tierra intercepta fuera de su atmosfera, de esta el 70% cae en los mares. Sin
embargo la radiación que se recibe en tierra firme en un año es de
aproximadamente de 1.5x1017 kWh, y supera con creces los requerimientos del
consumo energético mundial actual.

La radiación solar puede presentarse de 2 diferentes formas: directa o dispersa.


Mientras la radiación solar directa incide sobre cualquier superficie con un solo
ángulo de incidencia, la de tipo dispersa incide con varios ángulos de inclinación.
Cuando la luz no irradia en una superficie de manera directa a causa de la

1
presencia de un obstáculo, el área de sombra formada no está completamente a
oscuras debido a la radiación dispersa. En días nublados la componente dispersa
es mayor y en días soleados la radiación directa puede llegar a un 90% de la
radiación total. Esta observación es de importancia técnica para el diseño de
dispositivos fotovoltaicos, que incluso pueden funcionar con solo radiación
dispersa, algo que en términos de eficiencia y ahorro puede ser de mucha utilidad
práctica.

Las superficies inclinadas pueden percibir la radiación reflejada por los cuerpos
que lo rodean (agua, suelo, paredes) a este fenómeno se le denomina albedo.

Las cantidades de radiación, directa o indirecta, y el albedo recibido por una


superficie depende de:

Condiciones meteorológicas
Inclinación de la superficie
Presencia de superficies reflejantes.

En función de la posición se modifica la relación entre la radiación dispersa y la


total, ya que al aumentar la inclinación de la superficie de captación aumenta la
componente reflejada, por ello la inclinación nos permite maximizar la recolección
ajustándola dependiendo el lugar y la ubicación geográfica. Algunas aplicación es
fotovoltaicas utilizan sensores de luz, y se inclinan de forma automática para
recibir la mayor cantidad de radiación dispersa durante el día.

2
El efecto fotovoltaico

La conversión de la energía solar en energía eléctrica se debe a la interacción


luminosa con los electrones de los materiales semiconductores, dicho fenómeno
es conocido como efecto fotovoltaico.

Este fenómeno se lleva a cabo dentro de una célula solar, que no es más que un
diodo con una superficie muy amplia. La mayoría de las células son de silicio
cristalino.

Para explicar el efecto fotovoltaico primero se debe de conocer el funcionamiento


y composición de un diodo.

El silicio tiene 14 electrones 4 de ellos son de valencia, lo que quiere decir que
están libres para unirse con electrones de valencia de otros átomos. En un cristal
químicamente puro los átomos de silicio se encuentran unidos de forma covalente
con 4 átomos adyacentes, como consecuencia de estos enlaces no se encuentran
electrones libres.

Para dejar electrones libres dentro del silicio se proporcionan átomos de fosforo,
elemento que tiene 5 electrones de valencia. De estos 5 electrones libres 4 se
enlazan con átomos de silicio mientras que el quinto puede ser separado mediante
energía térmica y así poder moverse hacia el retículo del cristal. En estos enlaces
los portadores de carga libres son negativos y el material es llamado de “tipo n”.

De igual forma si la sustitución de átomos se hace con boro, que tiene 3


electrones de valencia, faltara un electrón para completar los enlaces químicos en
los átomos adyacentes de silicio. Este electrón que falta actúa como electrón
positivo y se llama hueco. Para este material los portadores de carga son positivos
y el material es llamado de “tipo p”. La unión p-n (diodo) se realiza uniendo una
barra de material tipo n con una barra de material tipo p.

3
Los electrones libres del material “n” encontraran a la izquierda una región sin
electrones libres, lo que creara un flujo de estos portadores hacia la izquierda en
intento de restablecer el equilibrio. De forma análoga, los huecos se irán hacia su
derecha y habrá un flujo de cargas positivas en esta dirección. Con este proceso
el lado izquierdo tiene un exceso de cargas negativas mientras que en el lado
derecho habrá un exceso de cargas positivas.

Por consiguiente, en la región de unión de los materiales se ha formado un campo


eléctrico que se hace más grande a medida que los huecos y electrones continúan
difundiéndose hacia lados opuestos.
Cuando se alcanza este equilibrio se habrá creado un campo eléctrico permanente
en un material sin la ayuda de campos eléctricos externos.

Cuando un fotón (partícula constituyente de un rayo solar) entra en la región del


material del tipo p. Si el fotón tiene la energía suficiente para romper un enlace del
retículo del silicio, será absorbido y creara una pareja electrón hueco. El electrón
liberado se moverá hacia la derecha a causa del potencial eléctrico.
En cambio, si un fotón entra en la zona n, el hueco creado se moverá hacia la
izquierda.

Este flujo producirá una acumulación de cargas positivas en la izquierda y de


cargas negativas en la derecha, dando origen a un campo eléctrico opuesto al
creado por el mecanismo de difusión.

Cuantos más fotones llegan a la unión, más son los campos tienden a anularse el
uno con el otro, hasta llegar al punto en el que ya no haya un campo interno que
separe cada pareja electrón-hueco.

4
Esta es la condición que determina la tensión a circuito abierto de la célula
fotovoltaica.

Finalmente para utilizar el potencial creado se colocan unos electrodos sobre la


superficie de la célula para recolectar esta energía generada.

5
1.1.2 Historia de las aplicaciones solares

El concepto de la utilización de la energía que nos brinda el sol es muy antiguo,


pero debido al bajo conocimiento de térmica que tenía el hombre le impidió
utilizarla de forma efectiva por mucho tiempo. Algunas historias cuentan que en el
siglo III a.C. Arquímedes utilizó espejos solares para incendiar una flota que
atacaba su ciudad. Sin embargo no se registra ninguna otra información de esta
temática hasta el siglo XVIII, cuando se comenzó a experimentar con hornos
solares. Desde el principio la utilización del sol como recurso energético se centro
en el ámbito de proporcionar calor simplemente o de utilizar su luz.

En el siglo XIX la conversión de energía solar en otras formas de energía giro


hacia la generación de vapor para alimentar máquinas, aunque también se mostro
interés por la destilación para potabilizar agua.

A inicios del siglo XX se recupero el interés por esta fuente energética,


registrándose numerosas patentes de calentadores solares de agua domésticos
durante los años 30 y 40. Después de la segunda guerra mundial la energía solar
adquiera gran fama, siendo su mayor florecimiento en EUA, durante la década de
los 50. Se desarrollaron desde concinas solares hasta maquinas de vapor,
además de algunos dispositivos eléctricos que utilizaban las nuevas celdas
fotovoltaicas. La energía solar quedo olvidada por casi 2 décadas hasta que en
1973 muchos países del mundo enfocan sus investigaciones a las diferentes
ramas de la tecnología solar, desde el ámbito industrial hasta las aplicaciones
domesticas.

El efecto fotovoltaico fue descubierto por Alexandre Edmond Bequerel en 1938.


Bequerel experimentaba con una pila con electrodos de platino cuando comprobó
que la corriente subía por este cuando se exponía al sol. Este descubrimiento fue
el inicio de la larga carrera en la investigación de la energía solar para llegar a lo
que hoy conocemos y que con más frecuencia se utiliza de diferentes maneras.

6
El siguiente paso del desarrollo de la energía solar fotovoltaica surgió cuando
William Gryrlls Adams, profesor del King College de Londres, junto con Richard
Evans Day, construyen la primera célula fotovoltaica de selenio en 1877.
Sus descubrimientos solo pudieron demostrar la posibilidad de transformar la luz
solar en electricidad sin necesidad de partes móviles, pero no tenían aplicaciones
prácticas dado que la energía que se obtenía era muy reducida.

La primera posibilidad de alguna aplicación práctica del fenómeno se realizó


cuando en 1953 Gerald Pearson de Bell Laboratories, quien experimentaba con
las aplicaciones electrónicas para el silicio, fabricó de forma casi accidental una
célula fotovoltaica mucho más eficiente que las hechas de selenio. A partir de este
momento otros científicos de Bell, Daryl Chaplin y Calvin Fuller perfeccionaron el
invento y produjeron células solares de silicio, capaces de proporcionar la energía
suficiente como para aprovecharla de manera aplicativa. De esta manera se inicio
la investigación de las células fotovoltaicas como proveedoras de energía.
La aplicación práctica se vio afectada, a pesar del aumento en el rendimiento, por
sus altos costos.

Mientras que en 1956 el coste por watt producido por centrales convencionales en
Estados Unidos rondaba los 50 centavos de dólar, la electricidad producida de
manera fotovoltaica se acercaba a los 300 dólares, esto era algo que descartaba
el uso de esta tecnología como suministrador a gran escala.

La demanda de paneles solares solo provenía de la industria juguetera, que los


empleaba para suministrar potencia a pequeños modelos a escala, o de la
industria electrónica para pequeños artefactos sencillos. Esta situación limitó
mucho el desarrollo de las tecnologías fotovoltaicas ya que los ingresos que se
generaban eran reducidos y era difícil destinar sumas importantes de dinero al
desarrollo e investigación.

7
Los paneles solares fotovoltaicos encontrarían un estado ideal de desarrollo, en la
alimentación del equipo de los satélites espaciales. El costo de estos no era un
factor restrictivo ya que los recursos destinados en la carrera espacial eran
enormes. La energía solar fue de gran utilidad dada a su capacidad de generar
electricidad en aéreas de difícil acceso de manera fiable, superando a la energía
nuclear y a las baterías químicas. Las baterías una vez agotadas dejaban
inutilizados todos los equipos mientras que la energía nuclear ofrecía muchas
complejidades. Los paneles solares por el contrario eran capaces de suministrar
energía de manera fiable por muchos años sin grandes complicaciones.

Así, en 1955, se le solicita a la industria en los EUA la misión de producir paneles


solares fotovoltaicos para aplicaciones espaciales. Esto significo un importantísimo
impulso que permitió el desarrollo del sector.

El 17 de marzo de 1958 se lanza el primer satélite alimentado con paneles


fotovoltaicos, el Vanguard I. El satélite llevaba 0.1 W en una superficie aproximada
de 100 cm2 para alimentar un transmisor de 5 mW. En un principio los paneles
solo eran una fuente de respaldo, pero terminaron por convertirse en la fuente
principal cuando las baterías se agotaron en tan solo 20 días. El equipo se
mantuvo por 5 años en operación con esta configuración.

La fiabilidad que habían demostrado los paneles solares fotovoltaicos propició su


empleo sistemático en gran número de misiones espaciales. La industria espacial
no sería tal como la conocemos sin la existencia de los paneles solares
fotovoltaicos. De igual forma el desarrollo de los paneles fotovoltaicos y su
importante proyección hacia el futuro hubieran sido impensables sin el impulso
otorgado por la industria espacial.

La tecnología solar se utilizo también en la Unión Soviética para alimentar sus


satélites.

8
Pese al éxito de los paneles en el espacio, los costos seguían siendo demasiado
altos para ser competitivos en aplicaciones terrestres.

Esta situación dio un vuelco en los años 70 cuando el Dr. Elliot Berman con la
ayuda de EXXON consiguió crear una célula mucho más barata, la cual reducía el
costo de generación a tan solo veinte dólares por kW, cuando anteriormente era
su precio era cien. Para ello utilizo silicio de menor grado de pureza y unos
materiales encapsulantes más baratos.

Esta importante rebaja de costos produjo un cambio total en la situación e hizo


posible que el empleo de los paneles fotovoltaicos empezara a ser
económicamente viable en instalaciones aisladas de la red eléctrica. Empezó a
resultar más barato instalar células solares que trazar toda una red de
distribución, o en su defecto el mantenimiento periódico de cambio de baterías
gastadas.

Las aplicaciones prácticas de la energía solar fotovoltaica empezaron entonces a


multiplicarse: la electricidad para la protección contra la corrosión de oleoductos y
gaseoductos, iluminación de boyas marinas y faros, repetidoras de sistemas de
telecomunicaciones, sistemas de iluminación en líneas ferras. Para todas estas
finalidades, la instalación de paneles solares resultaba mucho más rentable
económicamente y más eficiente en su labor.

Tal fue el impulso que la tecnología recibió en el año de 1975 que las aplicaciones
terrestres habían ya superado a las espaciales.

Poco a poco, en el transcurso de las siguientes décadas, se fueron encontrando


nuevas aplicaciones que impulsaron el desarrollo de esta tecnología.

9
1.1.3 Desarrollo de la energía solar a nivel mundial.

En los años 80 surgieron iniciativas para electrificar comunidades de países


empobrecidos, con el fin de mejorar las condiciones de vida de sus habitantes. En
estas comunidades la electrificación no podía estar basada en el modelo
energético usado por países desarrollados, el cual se integra de grandes centrales
de generación y un sistema de distribución constituido por grandes líneas que
transmiten la energía. Resultaba muy costoso instalar una red eléctrica en
sociedades en las que gran parte de la población estaba distribuida de manera
dispersa en asentamientos rurales. Por ello se opto por un sistema de generación
eléctrica que produjera su energía en el mismo lugar de consumo, para lo cual se
implementaron diferentes tecnologías incluyendo las de producción fotovoltaica.

Los paneles les ofrecían a estas comunidades una fuente de energía sustentable
sin necesidad de ayuda del exterior. Por otro lado muchas de las comunidades
empobrecidas del planeta se encuentran en zonas tropicales y subtropicales con
abundante y potente sol lo que facilita y favorece el empleo de la energía solar.
Además los paneles se adaptan muy bien a las demandas energéticas reducidas
que se tienen en los lugares mencionados.

También en los años 80 aparecen las primeras casas con electrificación


fotovoltaica en países desarrollados. Este concepto propone un sistema de
provisión de energía descentralizada en el que cada hogar genere su propia
energía en vez de establecer una gran central y un sistema de distribución de la
misma.

En la década de los 90 y en los primeros años del siglo XXI las células
fotovoltaicas han experimentado un continuo descenso en su costo junto con una
mejora de su eficiencia. Estos factores unidos al apoyo por parte de algunos
gobiernos hacia las tecnologías que conservan el medio ambiente han provocado
un espectacular despunte de la generación solar en los últimos años.

10
Se han creado leyes que obligan a compañías de luz a comprar la electricidad
fotovoltaica a una tarifa mucho más alta que la de venta, lo que ayuda a
rentabilizar la instalación en un tiempo relativamente corto, haciendo que la
inversión en esta tecnología sea más rentable. Esta medida se ha aplicado en
Argentina y España principalmente, con un enorme éxito.

El concepto de huerto solar ha tenido un importante crecimiento a lo largo del


planeta. La huerta solar es la instalación de varios inversores interconectados a
paneles solares que forman una central generadora compartiendo el terreno y
otros gastos diversos. Normalmente se sitúan en países que favorecen las tarifas
de venta. Este concepto atrae a los inversionistas que ven una fuente de ingreso
fija y fiable, lo que desencadena en una inversión de cantidades importantes de
dinero para la generación solar de energía.

Junto a las instalaciones de tamaño reducido se han desarrollado y construido


grandes centrales fotovoltaicas. Las mayores y más importantes se encuentran
instaladas en España y Portugal. En Amaraleja (Portugal) se está construyendo
una central solar que contara con 64 MW de potencia una vez finalizada y que
será la más grande del mundo. Muy cercana se encuentra instalada la central de
Olmedilla la cual produce 60 MW en Castilla de la Mancha (España).

Ha sido tanta la crecimiento que ha tenido este sector que, en ciertos momentos
los fabricantes han sufrido escaseo de silicio por la demanda de paneles solares
.
La energía solar sin embargo es aun la más cara de las energías renovables en el
mercado actual, pero se perfila para que en unos cuantos años sea competitiva
con el resto de los recursos energéticos renovables.

11
La siguiente grafica nos muestra la distribución mundial de manufactura de celdas
solares, siendo Japón el líder actual. En los últimos años empresas Chinas se han
creado para la fabricación de celdas solares lo que se espera como un incremento
mucho mayor.

Figura 1 Gráfica de desarrollo de mercados para sistemas fotovoltaicos independientes e


interconectados. Referencia: PVPS de la Agencia Internacional de Energía.

12
1.1.4 Desarrollo de la energía fotovoltaica en México

En México el desarrollo de la energía solar tuvo su despunte después de la


revolución industrial.

A un año del inicio de la guerra revolucionaria, en 1911 el doctor Ladislao


Gorcziñsky realizo las primeras mediciones actinométricas en el territorio nacional,
continuándolas hasta 1917. De 1923 y 1928 personal del Centro Meteorológico
Nacional (CMN) dirigido por el mismo Dr. Gorcziñsky se realizo un segundo
periodo de mediciones.

Hasta 1957 se reanudan las investigaciones formales del tema en la UNAM con
motivo del Año Geofísico Internacional, con 5 estaciones solarimétricas. A pesar
de los esfuerzos de los diversos institutos que desarrollaban el proyecto las
estaciones utilizadas para el estudio no cumplían las especificaciones y los
requisitos recomendados por la OMM (Organización Meteorológica Mundial). Esto
aunado a la falta de personal capacitado trajo como consecuencia que esta
operación se dejara olvidada y se retomara hasta 1983.

En la actualidad el Observatorio de Radiación Solar del Instituto de Geofísica de la


UNAM es el encargado de medir los componentes y de calibrar los instrumentos
para realizar las mediciones de la radiación solar.

En 1966 en el Centro de Investigaciones y de Estudios Avanzados del IPN se


iniciaron las investigaciones sobre materiales semiconductores para la fabricación
de celdas solares. Los primeros sistemas solares fotovoltaicos instalados en
México datan de 1967, cuando la Comisión Nacional del Espacio Exterior, lanzo
con globos meteorológicos instrumentados con paneles de 2 cm 2 de silicio, cuya
eficiencia era del orden del 8%.

13
A mediados de la década de 1980, empresas privadas de instaladores de
sistemas fotovoltaicos importados comienzan a colocar sistemas de iluminación en
zonas no electrificadas del país.

En 1989 el Gobierno Federal lanzo un ambicioso programa de iluminación rural


con pequeños sistemas fotovoltaicos, con una inversión millonaria para importar
los equipos necesarios. En este proyecto participaban instituciones
gubernamentales como CFE y la Compañía de Luz y fuerza de México en
conjunto con varias empresas privadas. El programa fracaso por mala planeación
y falta de mantenimiento en los equipos que se instalaron.

En México actualmente muchos sistemas fotovoltaicos en comunidades rurales y


en muchos otros sectores, sin embargo, continúa la incertidumbre acerca del
financiamiento de los sistemas y en más concreto de los programas de
electrificación planeados por las empresas o el gobierno. Existe la discusión
acerca de cuál debe ser la participación del sector público, del sector privado y de
los usuarios; una discusión que no se enfoca a la electrificación fotovoltaica si no a
la consideración de la electrificación como un servicio básico para las personas.

Las actividades de investigación y desarrollo de las fuentes renovables en nuestro


país han sido realizados gracias al esfuerzo, mayormente aislado y sin un apoyo
institucional, de investigadores universitarios en conjunto con sus alumnos. Estos
académicos están casi en su totalidad organizados en la Asociación Nacional de
Energía Solar, la cual pertenece a la Sociedad de Energía Solar, organismo que
regula la energía solar a nivel internacional. Las actividades de investigación en su
mayoría han quedado en criterios puramente académicos, pues aunque es claro
que se sabe de la importancia del desarrollo de estas tecnologías, no se ha
logrado impulsar un plan completo para desarrollarlas. En últimas fechas se ha
hecho el esfuerzo de mantener contacto entre estos grupos académicos y algunas
dependencias gubernamentales y pequeños grupos industriales y
comercializadores. Lo que se pretende es que estos sectores entren en común

14
acuerdo y diseñes planes de desarrollo de energías renovables, pues en un futuro
se muchos país tendrán la mayoría de su demanda energética cubierta por
energía obtenida de fuentes limpias y renovables. Si bien el desarrollo de la
energía solar en México es atrasada si la comparamos con algunos otros países,
el potencial que tienes nuestro territorio para implementar este tipo de tecnología
es muy grande y en un futuro podría ser una solución muy interesante y viable
para la generación de energía sin contaminar nuestro ambiente.

15
1.2 SISTEMAS FOTOVOLTAICOS INTERCONECTADOS A LA RED
(GENERACION DISTRIBUIDA)

1.2.1 Definición de Generación Distribuida

Un sistema fotovoltaico es un conglomerado de componentes que hacen útil el uso


de módulos fotovoltaicos, para la generación de energía eléctrica. De los múltiples
posibles componentes de un sistema fotovoltaicos se destacan los módulos
fotovoltaicos, controles de carga y descarga, inversores y baterías.

Los sistemas fotovoltaicos pueden ser de 2 tipos principales. El primero consiste


en un sistema aislado, independiente y autónomo el cual genera energía y la
almacena en un banco de baterías. El segundo se enfoca en generar energía para
su utilización inmediata, interconectados a la red eléctrica y entregando la potencia
no utilizada por la instalación, este sistema no almacena su energía y si llega a
ocurrir algún fallo o se requiere más energía de la que se tiene disponible de
manera solar el sistema toma energía de la red eléctrica.

La generación distribuida consiste en la producción o almacenamiento de energía


eléctrica a pequeña escala, lo más cercana al centro de carga, con la opción de
interactuar con la red eléctrica y considerando la máxima eficiencia energética.

El rango de capacidad instalada de la generación distribuida, varía según la propia


definición del concepto, pues es subjetivo el criterio para calificar a las
instalaciones como “menores a las centrales de generación”. En la literatura se
manejan diferentes rangos; menores a 500 kW; mayores a 1,000 y menores de
5,000 kW; menores a 20,000 kW; menores a 100,000 kW; e inclusive de tan solo
unos cuantos kW.

16
No obstante lo anterior y con el afán de establecer una capacidad de acuerdo con
las características de generación eléctrica, se podría decir que la generación
distribuida va desde unos cientos de kW hasta diez mil kW.

La generación distribuida surge con el afán de tener electricidad en todas las


zonas habitadas por personas, y es una solución bastante viable tanto económica
como a lo que mantenimiento, control y servicio se refiere. La principal ventaja de
la generación distribuida es que un fallo en un punto de generación no influye en
todo el sistema, caso contrario al modelo convencional de generación
centralizada.

Cada día mas países en el mundo implementan poco a poco sistemas de


generación distribuida con energías renovables lo que representa un gran aporte a
la conservación del medio ambiente.

1.2.3 EVOLUCIÓN DE LA GENERACIÓN DISTRIBUIDA

En el ámbito internacional el uso de la generación distribuida ha sido impulsado


por varios factores. De acuerdo con datos de la CIGRE (Consejo Internacional de
Grandes Sistemas Eléctricos) de 1999, en diversos países del mundo se ha
incrementado el porcentaje de potencia instalada en esta configuración, en
relación con la capacidad total instalada.

Así en países como Dinamarca y Holanda, alcanza valores de hasta el 37% y en


otros como Alemania, Bélgica, Polonia, España y Australia, tan solo del 15% y en
EUA, de 5%.

17
La información con la que se cuenta actualmente es la siguiente:

 Se estima que en los próximos 10 años el mercado mundial para la


generación distribuida será del orden de 4 a 5 mil millones de
dólares.
 Estudios del Electrical Power Research Institute y del Natural Gas
Fundation prevén que el 25% de la generación eléctrica que se
instalara en EUA será de generación distribuida.
 Con base en estimaciones de la Agencia Internacional de Energía,
los países desarrollados serán responsables del 50% del crecimiento
de la demanda mundial en los próximos 20 años, donde el 15% de
esta demanda será cubierta por generación distribuida.

Actualmente el concepto de generación distribuida se encuentra englobado en un


término más amplio llamado “RED”: Recursos Energéticos Distribuidos. Esta idea
propone que cada industria, hogar o comunidad rural genere toda la energía
necesaria y la utilice para sí misma.

La generación distribuida como la conocemos actualmente, surgió en países


desarrollados como una alternativa para la distribución, generación,
comercialización y consumo de energía eléctrica. Se implemento en el afán de
mejorar eficiencias, abastecer a mas consumidores (sean domésticos o
industriales), aumentar la confiabilidad y seguridad de las instalaciones y equipos,
bajar costos operativos y de capital y, en general, diseñar sistemas competitivos
para abastecer las crecientes demandas energéticas. Esta nueva ideología incluye
entonces sistemas que tienden al abastecimiento eléctrico de cada usuario en
cada sitio por medio de equipos modulares que pueden funcionar en forma de
arreglos formando centrales, de forma aislada o interconectados con la red
eléctrica convencional.

18
La GD permite, a los productores y distribuidores de energía eléctrica y a los
consumidores, mejorar la calidad y la confiabilidad del suministro así como la
reducción del costo de la energía.

Figura 2 Gráfica de desarrollo de mercados para sistemas fotovoltaicos


independientes e interconectados. Referencia: PVPS de la Agencia Internacional
de Energía.

En la siguiente gráfica se nos da una especificación de las instalaciones de


Alemania, Japón y EUA. Como dato relevante nótese la gran diferencia en
instalaciones de Alemania y Japón, considerando que son relativamente pequeños
que Estados Unidos.

Figura 3 Gráfica de producción mundial de celdas fotovoltaicas para el año 2005.


Referencia: PVPS de la Agencia Internacional de Energía.

19
1.2.3 Aplicaciones de la Generación Distribuida

Los sistemas interconectados a la red inicialmente, se desarrollaron para centrales


de gran tamaño. Poco a poco al comprobarse su correcto funcionamiento y en la
medida que avanzo el desarrollo de la electrónica se comenzaron a diseñar
sistemas de menor envergadura, con la finalidad de ser instalados a modo de
centrales domesticas, adaptables a viviendas con una acometida de suministro
eléctrico desde la red. Por lo tanto su aplicación solo es viable para el sector
urbano, o para aquel que cuente con una red de distribución al alcance.

Los sistemas de generación distribuida autónomos son de aplicación rural o de


locaciones inhóspitas, dado que en muchas ocasiones los lugares donde se
requiere instalarse el equipo son de difícil acceso, estos sistemas representan una
parte fundamental no solo para el suministro de la energía eléctrica sino también
para las comunicaciones. A diferencia de los sistemas interconectados a la red, los
sistemas autónomos requieren de baterías para almacenar la energía que será
consumida en los ciclos diarios.

20
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Debido a la creciente demanda del servicio eléctrico, a la dificultad de cubrir dicha


necesidad con sistemas convencionales de grandes centrales de generación y a lo
extenso del territorio nacional, los costos por consumo de energía eléctrica a nivel
residencial se han visto incrementados cada día. Lo cual repercute directamente
en la economía familiar.

3. JUSTIFICACIÓN
En la actualidad en el mundo se realizan esfuerzos para implementar sistemas de
autoproducción de energía denominados como sistemas de generación distribuida
los cuales comúnmente están sustentados en energías renovables (eólica,
hidrológica, solar, mareomotriz, etc). Las leyes que regulan estos métodos de
obtención del recurso fueron aprobadas y reguladas a partir del 2008 en México.

En nuestro país existe un alto potencial solar (en promedio 5 H.P.S.D) lo cual
representa una oportunidad de proporcionar una solución alternativa y confiable de
generación de energía eléctrica.

4. HIPÓTESIS
“Si se realiza un adecuado estudio de optimización de la inversión en un sistema
fotovoltaico interconectado a la red se tendrá una herramienta para una toma de
decisiones más puntual.”

21
5. OBJETIVOS

5.1 Objetivos generales:


Diseñar y proponer un sistema fotovoltaico interconectado a la red para una casa
habitación en Xalapa bajo criterios de optimización de la inversión inicial.

5.2 Objetivos específicos:


5.2.1 Describir la situación actual de la tecnología fotovoltaica y sus
aplicaciones residenciales.
5.2.2 Determinar la posible demanda energética de la vivienda haciendo
análisis histórico de consumo de la misma y realizando los cálculos teóricos
de los equipos con los que dispone.
5.2.3 Realizar un análisis grafico por medio de la comparación de la curva
de inversión inicial y la curva de costos de las tarifas aplicadas a la vivienda,
con el fin de encontrar el punto óptimo.
5.2.4 Seleccionar el equipo que nos va a proporcionar la energía
fotovoltaica de acuerdo con los diferentes productos disponibles en el
mercado.

22
6. CÁLCULO DE CARGA INSTALADA.

Descripción del proyecto

Para el estudio de esta propuesta se tomo una casa habitación que se abastecerá
por un sistema fotovoltaico interconectado a la red.

Está situado en la colonia Adolfo López Mateos de la ciudad de Xalapa, Veracruz.


Su altitud topográfica es de 1427 metros sobre el nivel del mar, y se encuentra en
una zona despejada de arboles.

La casa es habitada por 4 personas, consta de 2 plantas y un cuarto de servicio.


En parte inferior de encuentra la sala comedor, un baño, la concina, y un garaje;
mientras que en la parte superior se encuentran las tres habitaciones, dos baños y
una sala de estar; y por último el cuarto de servicio en la parte de la azotea. La
superficie total de 200 m2 de construcción.

Cuenta con el servicio de agua, por lo que no necesita ningún sistema de bombeo
(sin embargo tiene cisterna y una bomba para subir agua al tinaco). También la
casa dispone de servicio de electricidad y teléfono.

6.1 Calculo teórico

Carga instalada

El diseño del sistema se aplicara para una casa habitación ya construida, por lo
tanto todos los cálculos se han realizado sobre la carga ya instalada.

Se hizo un conteo de los componentes de iluminación, electrodomésticos y de


electrónicos. La siguiente tabla muestra los equipos con los que cuenta la casa, se

23
tomaron las potencias nominales que los fabricantes de estos dispositivos nos
proporcionan.

Tabla 1. Tabla de carga instalada.


Equipo Unidades Potencia (W) Potencia total(W)
Focos 31 60 1860
Televisión 1 1 200 200
Televisión 2 1 110 1120
Televisión 3 1 120 120
Televisión 4 1 53 53
Licuadora 2 400 800
Microondas 1 1200 1200
Bomba agua 1 400 400
Refrigerador 1 775 775
Lavadora 1 450 450
Secadora 1 2500 2500
Amplificador 1 40 40
Estación de juego 1 400 400
Plancha 1 1000 1000
Cafetera 1 450 450
Laptops 3 400 1200
Radio 1 40 40
Total 12608
Elaboración propia, 2010

La carga total instalada en la casa es de 12.508 kWh, descartando sistemas como


teléfonos y aparatos electrónicos que no representan cambios significativos en el
consumo total.
La iluminación y los equipos electrodomésticos representan la mayor carga del
sistema.

24
Esta tabla nos da una idea general para hacer los cálculos de los equipos
fotovoltaicos que van a satisfacer las demandas de la casa. Algunos de los datos
obtenidos se tomaron de tablas donde se estima un promedio general de los
equipos comerciales, estas tablas las proporcionan las compañías eléctricas para
tener una idea de la energía que consume la casa, que para fines prácticos estos
datos son de mucha utilidad.

Para conocer las necesidades del usuario el proyecto debe considerar la


frecuencia y el tiempo que estos aparatos están en uso. Para así poder estimar
cuanta energía necesitan generar los paneles para cubrir la demanda al diaria.

El cálculo se hace considerando las horas que se mantiene encendido en


promedio cada aparato por día. Dividiendo las horas de uso semanales entre siete
y luego multiplicándola por la potencia que requieren.

25
Tabla 2. Tabla de consumo energético.

Equipo Unidades Potencia (W) Tiempo(h) Energía (W*h)


Luz dormitorios 4 60 3 720
Salas de estar 4 60 2 480
Cocina 2 60 1 120
Refrigerador 1 - 24 775
Televisión 1 1 200 3.25 650
Televisión 2 1 110 2 220
Televisión 3 1 120 3 360
Secadora 1 2500 0.214 535
Lavadora 1 450 0.214 96.3
Televisor 4 1 53 1 53
Licuadora 2 400 0.16 128
Amplificador 1 40 0.5 20
Estación de juego 1 400 3 1200
Cafetera 1 450 0.14 64.3
Plancha 1 1000 0.14 142.9
Microondas 1 1200 0.15 180
Laptops 3 400 3.5 4200
Radio 1 40 1 40
Consumo energético teórico ET (W*h) 9984.44
Elaboración propia, 2010.
* Datos proporcionados por el fabricante (Temperatura: exterior 20 °C interior °5)

Con los datos anteriores se puede calcular el consumo mensual teórico que es de
299.533 kWh y el bimestral de 599.006 kWh. Para los cálculos se toma la
potencia nominal y se estima que los aparatos funcionan a esa potencia durante
todo este lapso, así que el cálculo puede tener ligeras variaciones que si se

26
hicieran las medidas pertinentes, pero la nos da una idea de lo que necesitamos
implementar en este hogar.
6.2 Análisis estadístico de la demanda eléctrica.

Las tarifas que aplica CFE para el uso domestico son 2 la tarifa domestica y la
tarifa domestica de alto consumo. La tarifa domestica se divide en 7 diferentes
tarifas dependiendo de la temperatura media en verano para cada ciudad.
La tarifa de uso domestico se aplica a todos los servicios que no sean de consumo
DAC conectadas individualmente a cada residencia, apartamento, apartamento en
condominio o vivienda. Este servicio se suministra a baja tensión y no debe de
aplicarse a ninguna otra tarifa de uso general.

Al mes de mayo del 2010 se establece para la tarifa domestica 1 un precio de


0.695 pesos en los primeros 75 kWh lo que constituye un consumo básico, y de
0.831 para los consumos desde 75 kWh hasta 140 kWh. La tarifa cambiara si se
sobrepasan los 140 kWh de consumo teniendo los siguientes precios:

Consumo básico$ 0.695 por cada uno de los primeros 75 kWh.


Consumo intermedio$ 1.153 por cada uno de los siguientes 50 kWh.
Consumo excedente$ 2.441 por cada kWh adicional a los anteriores.

CFE cobrara el mínimo mensual de 25 kWh para esta tarifa. También CFE cobra
un depósito de garantía que se calcula dependiendo del número de hilos con el
que cuenta el servicio. Si es un hilo se cobra el equivalente a 100 kWh, dos hilos
300 kWh, y 350 kWh para los de 3 hilos, estos consumos se multiplicaran por la
tarifa 1 tomando en cuenta los puntos que se mencionan en la sección superior.
Los servicios de pago bimestral se multiplicaran al doble el depósito de garantía.

De la tarifa 1 se desprenden otras tarifas de uso domestico convencional y se


aplican los mismos criterios, lo único que cambia es la cuota cobrada, la cual se
modifica en razón de las temperaturas medias de los 6 meses consecutivos mas

27
cálidos. La clasificación se realiza cuando la comunidad o zona alcance el límite
de temperatura que se indica durante tres ó más años de los últimos cinco de que
se disponga de la información correspondiente. Se considerará que durante un
año alcanzó el límite indicado cuando registre la temperatura media mensual
durante dos meses consecutivos ó más, según los reportes elaborados por la
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

La siguiente tabla muestra los factores de ajuste mensual para el año 2010.
Tabla 3. Tabla de tarifas domesticas
Tarifa Descripción
1 Servicio doméstico
1A Servicio doméstico para localidades con temperatura media mínima en
verano de 25 grados centígrados.
1B Servicio doméstico para localidades con temperatura media mínima en
verano de 28 grados centígrados.
31C Servicio doméstico para localidades con temperatura media mínima en
verano de 30 grados centígrados.
1D Servicio doméstico para localidades con temperatura media mínima en
verano de 31 grados centígrados.
1E Servicio doméstico para localidades con temperatura media mínima en
verano de 32 grados centígrados.
1F Servicio doméstico para localidades con temperatura media mínima en
verano de 33 grados centígrados.
http://www.cfe.gob.mx/casa/ConocerTarifa/Paginas/Conocetutarifa.aspx Mayo 2010
Todos estos ajustes de aplican en el día primero de cada mes. Las tablas
completas para cada una de estas modificaciones de la tarifa de uso domestico se
encuentran en el Anexo I de este trabajo.

La otra tarifa que maneja CFE es la DAC (Domestica de Alto consumo), se aplica
esta tarifa a cuando el consumo mensual supera los límites de bajo consumo
dependiendo de las tarifas anteriores en las que se encuentra la localidad.

28
EL límite de bajo consumo para cada tarifa es:
 Tarifa 1 250 kWh
 Tarifa 1A 300 kWh
 Tarifa 1B 400 kWh
 Tarifa 1C 800 kWh
 Tarifa 1D 1,000 kWh
 Tarifa 1E 2,000 kWh
 Tarifa 1F 2,500 kWh
Para el periodo de verano en el mes de Mayo del 2010:

Tabla 4. Tabla de regiones de CFE

Región Cargo Cargo por energía


Fijo consumida ($/kWh)
$/mes Temporada Temporada
de Verano Fuera de
Verano
Baja California $ $ 3.103 $ 2.669
71.06
Baja California $ $ 3.382 $ 2.669
Sur 71.06

Región Cargo Cargo por energía


Fijo consumida ($/kWh)
$/mes
Central $ 71.06 $ 3.194
Noroeste $ 71.06 $ 2.991
Norte Y Noreste $ 71.06 $ 2.912
Sur y Peninsular $ 71.06 $ 2.960

http://www.cfe.gob.mx/casa/ConocerTarifa/Paginas/Conocetutarifa.aspx Mayo 2010

29
A excepción de los cargos de la tarifa los demás conceptos (mínimo mensual,
depósito de garantía) del cobro de el servicio se mantienen de la misma manera
que los de la tarifa de uso domestico.

30
Cuotas aplicadas a la Tarifa 1 de uso domestico en los
ultimos 10 años para el mes de Mayo 2010
$3.000

$2.500

$2.000
Costo

$1.500

$1.000

$0.500

$-
Consumo Básico Consumo Intermedio Consumo Execende
2000 $0.409 $0.479 $1.405
2001 $0.445 $0.524 $1.536
2002 $0.481 $0.700 $1.667
2003 $0.513 $0.855 $1.793
2004 $0.538 $0.903 $1.898
2005 $0.574 $0.951 $2.006
2006 $0.605 $0.998 $2.108
2007 $0.629 $1.034 $2.192
2009 $0.671 $1.105 $2.345
2010 $0.695 $1.153 $2.441
2008 $0.647 $1.061 $2.255

Figura 4 Elaboración propia, 2010 datos de:


http://www.cfe.gob.mx/casa/ConocerTarifa/Paginas/Conocetutarifa.aspx Mayo 2010

La grafica anterior muestra el incremento del costo de los diferentes servicios en


10 años, a partir del 2010 se puede apreciar que el crecimiento ha tenido una
curva bastante parecida y que el incremento gradual de los precios ha sido menor
pero prácticamente constante en los últimos años.

31
Grafica por consumo de la tarifa 1 de los ultimos 10 años
para el mes de mayo del 2010
$3.000

y = 0.1017x + 1.3576
$2.500

$2.000
Título del eje

$1.500
y = 0.0657x + 0.4932

$1.000

$0.500 y = 0.0285x + 0.3935

$-
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Conumo básico $0.409 $0.445 $0.481 $0.513 $0.538 $0.574 $0.605 $0.629 $0.647 $0.671 $0.695
Consumo intermedio $0.479 $0.524 $0.700 $0.855 $0.903 $0.951 $0.998 $1.034 $1.061 $1.105 $1.153
Consumo exedente $1.405 $1.536 $1.667 $1.793 $1.898 $2.006 $2.108 $2.192 $2.255 $2.345 $2.441

Figura 5 Elaboración propia, 2010 datos de:


http://www.cfe.gob.mx/casa/ConocerTarifa/Paginas/Conocetutarifa.aspx Mayo 2010

La Figura 5 nos muestra los precios por año de los diferentes servicios dentro de
la tarifa básica 1 de CFE, también se presenta la línea de tendencia de los costos
y la ecuación de esta línea, con esta ecuación se puede hacer la proyección hacia
el futuro de los precios de los diferentes servicios.

32
Cargo fijo mensual de la tarifa DAC de los
ultimos 8 años para el mes de Mayo 2010
$80.00
y = 0.0212x3 - 0.4245x2 + 7.1098x + 27.171
$70.00
$60.00
$50.00
Costos

$40.00
$30.00
$20.00
$10.00
$0.00
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Cargo fijo mensual $32.84 $41.45 $46.03 $49.11 $54.65 $57.24 $64.46 $69.61 $71.06

Figura 6 Grafica de cargo fijo mensual de la tarifa DAC de los ultimos 8 años
para el mes de Mayo 2010 Elaboración propia, 2010 datos de:
http://www.cfe.gob.mx/casa/ConocerTarifa/Paginas/Conocetutarifa.aspx
Mayo 2010

Costo de tarifa DAC en los ultimos 8 años para el


mes de Mayo del 2010
$3.500

$3.000

$2.500

$2.000
Costo

y = 0.0033x3 - 0.0467x2 + 0.3508x + 1.4438


$1.500

$1.000

$0.500

$0.000
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Serie 1 $1.662 $2.098 $2.331 $2.123 $2.363 $2.475 $3.023 $2.866 $3.194

El aumento de la tarifa DAC para el cargo fijo mensual está representado en la

Figura 7 Grafica de cargo fijo mensual de la tarifa DAC de los últimos 8 años para
el mes de Mayo 2010 Elaboración propia, 2010 datos de:
http://www.cfe.gob.mx/casa/ConocerTarifa/Paginas/Conocetutarifa.aspx
Mayo 2010
33
El aumento en la tarifa DAC para el cago fijo mensual en la Figura 7, para los años
anteriores del 2002, la CFE no cuenta con datos en sus registros. La grafica
también muestra la ecuación de la tendencia de los costos y con ello se puede
elaborar una proyección a futuro para tener una idea aproximada de los precios de
los servicios en cualquier año que se desee. Lo mismo puede realizarse con la
tabla subsecuente la cual se da el precio de la tarifa DAC y que también nos
proporciona su ecuación para conocer la tendencia.

34
Para realizar una estimación de la carga más exacta se tomaron los recibos de
facturación de CFE del 2009 y los dos primeros bimestres del 2010 para realizar,
los datos se muestran en la siguiente tabla.

Tabla 5. Tabla de consumos bimestrales

Mes Energía (kWh) Facturación($)


Febrero 2009 647 1176.32
Mayo 580 1014.85
Julio 608 1082.33
Agosto 700 1304.05
Octubre 588 1034.13
Diciembre 588 1034.13
Febrero 2010 662 1212.47
Total 4183 7858.28

El promedio estadístico de energía consumido por la vivienda es de 624.714 kWh


al bimestre, de 312.357 kWh al mes y de 9.959 kWh diarios y el gasto promedio al
mes es de 561.301 pesos.

35
Energia (kWh)
700

600

500

400

300 Energia (kWh)

200

100

0
Febrero Mayo Julio Agosto Octubre Diciembre Febrero

Figura 8. Gráfica de energía bimestral consumida. Elaboración propia,2010

Al ver las graficas podemos notar que no hay picos demasiado altos entre las
cargas y que se puede considerar el promedio, también se asemeja a la carga
calculada en la sección anterior así que podríamos decir que la carga que
necesitamos satisfacer para este caso está entre 330.27kWh y 300kWh al mes.

36
7. OPTIMIZACIÓN DEL SISTEMA FOTOVOLTAICO.

7.1 MÉTODO DE INVERSIÓN-COSTOS PARA LA OPTIMIZACIÓN DE UN


SISTEMA FOTOVOLTAICO INTERCONECTADO A LA RED.

Debido a que nuestra propuesta se realiza para un sistema interconectado a la


red, la diversidad de arreglos para resolver las demandas energéticas son
muchas. En el caso de cubrir el suministro completo no se encuentra ninguna
limitación, pero al hacer los análisis de inversión y de viabilidad del proyecto se
obtenerse resultados indeseados en cuestión económica, y se tendría que volver a
hacer todo el análisis de la carga instalada y sus componentes.
Para cada sistema propuesto se tendría que correr una simulación económica
para justificar su costo y sus beneficios, lo cual finalmente es lo que debe ser
evaluado para la puesta en marcha de un proyecto energético.
Para evitar todo este proceso de prueba y error en este trabajo se llevo a cabo un
análisis gráfico el cual consiste en trazar una curva para el costo, calculado según
las tablas del capítulo anterior y la otra con la inversión inicial que se tendría que
hacer para cada carga instalada.
El propósito de realizar este análisis es encontrar un punto en el cual el costo de
energía pagado al suministrador del servicio sea lo más barato posible contra la
mínima inversión Este objetivo se logra llevando el consumo a niveles de la tarifa
de consumo domestico para mantener los costos de energía bajos.
Esto al realizar un análisis económico a fondo entrega el mayor rendimiento de los
ahorros, haciendo la inversión de inicio más viable. Es importante observar que
este método de análisis nos proporciona el punto óptimo de inversión y costos. No
debe confundirse el concepto de un sistema optimo con un sistema que sea para
una inversión rentable, puesto que esta grafica solo son da el escenario menos
costoso y con la tarifa más baja, puesto que los análisis de inversión se realizan
comparándolos con una tasa de interés y esta puede ser muy alta o muy baja.

37
La siguiente gráfica muestra las dos curvas mencionadas para el sistema
propuesto en este trabajo

Figura 9. Grafica de optimización del sistema fotovoltaico interconectada a la red,


Elaboración propia, 2010.

38
Tabla 6. Tabla de la gráfica de optimización del sistema fotovoltaico.
Elaboración propia 2010

Watts Pago Inversión inicial en Watts Pago Inversión inicial en


restantes bimestral miles de pesos restantes bimestral miles de pesos
0 0 267.9176955 320 1000.67 130.962963
10 6.95 263.6378601 330 1025.08 126.6831276
20 13.9 259.3580247 340 1049.49 122.4032922
30 20.85 255.0781893 350 1073.9 118.1234568
40 27.8 250.7983539 360 1098.31 113.8436214
50 34.75 246.5185185 370 1122.72 109.563786
60 41.7 242.2386831 380 1147.13 105.2839506
70 48.65 237.9588477 390 1171.54 101.0041152
80 55.6 233.6790123 400 1277.6 96.72427984
90 62.55 229.399177 410 1309.54 92.44444444
100 69.5 225.1193416 420 1341.48 88.16460905
110 219.55 220.8395062 430 1373.42 83.88477366
120 219.55 216.5596708 440 1405.36 79.60493827
130 219.55 212.2798354 450 1437.3 75.32510288
140 219.55 208 460 1469.24 71.04526749
150 219.55 203.7201646 470 1501.18 66.7654321
160 219.55 199.4403292 480 1533.12 62.48559671
170 219.55 195.1604938 490 1565.06 58.20576132
180 219.55 190.8806584 500 1597 53.92592593
190 219.55 186.600823 510 1628.94 49.64609053
200 219.55 182.3209877 520 1660.88 45.36625514
210 219.55 178.0411523 530 1692.82 41.08641975
220 219.55 173.7613169 540 1724.76 36.80658436
230 219.55 169.4814815 550 1756.7 32.52674897
240 219.55 165.2016461 560 1788.64 28.24691358
250 219.55 160.9218107 570 1820.58 23.96707819
260 854.21 156.6419753 580 1852.52 19.6872428
270 878.62 152.3621399 590 1884.46 15.40740741
280 903.03 148.0823045 600 1916.4 11.12757202
290 927.44 143.8024691 610 1948.34 6.847736626
300 951.85 139.5226337 620 1980.28 2.567901235
310 976.26 135.2427984 626 1999.444 0

39
Los cálculos de los costos de la inversión se realizaron con la siguiente ecuación:

Ecuación 1

Donde:
Cp = Costo de producción el cual se calcula con los promedios actuales de costo
de producción fotovoltaica multiplicado por el tipo de cambio (comúnmente se
calcula en dólares).

Ecuación 2

Donde:
Ei = Carga total de consumo.
Er = Carga restante deseada.
η = eficiencia de los paneles.
hsd = Horas solares disponibles.

Para graficar la curva de inversión (desdenté de izquierda a derecha) se


realizaron los cálculos en un libro de Excel desde una carga restante a pagar de 0
kW, lo que quiere decir que se diseñaría una instalación que cubriera por completo
la carga de la casa, hasta 626 kW lo cual indicaría que no habría instalación en
absoluto.
Para la curva de costos se realizaron los cálculos de la factura tal cual y lo hace
CFE con los parámetros y precios mencionados en el capitulo anterior.
Para trazar la grafica se realizo un pequeño programa en Matlab el cual corre las
tablas y luego sobrepone la línea de la inversión con la de costos. El software fue
utilizado por su facilidad de realizar graficas de matrices de datos muy grandes y
de presentarlas de manera fácil de interpretar con escalas automáticas, también

40
su fácil forma de extraer los puntos de intersección y para poder trabajar con
funciones matemáticas.

Las coordenadas obtenidas en la intersección de las curvas es el punto optimo, en


la grafica al tener diferentes escalas (puesto que el costo de energía es en pesos y
la inversión son miles de pesos) se debe verificar que los puntos en el eje x
coincidan en ambas curvas, Matlab nos proporciona esta herramienta y lo que se
obtiene es una carga restante de 250 kW/h, con la cual se pagarían 219.6 pesos al
bimestre en lugar de los 1999.98 pesos que se pagan actualmente, sería un
ahorro de 1780.38 pesos. Este análisis nos indica cual debe ser nuestro parámetro
de diseño del sistema y cual sería aproximadamente nuestra inversión inicial.
Para el diseño del sistema optimizado se requiere que el sistema aporte
bimestralmente al consumo 376 kW/h para estar en el punto óptimo de
rentabilidad. En el siguiente capítulo se realizan los cálculos y la propuesta final
para el sistema optimizado.

41
8. CÁLCULO DEL SISTEMA FOTOVOLTAICO.

8.1 Balance de energía.

En el cálculo de la energía se calcula con una sencilla formula. Para la cual antes
de aplicarla se deben conocer las condiciones específicas del lugar donde se van
a instalar los paneles.

Uno de los datos que se debe tener es el de la energía solar disponible, el cual se
puede definir como la cantidad de radiación solar global o total que incide al día
sobre los módulos solares y se expresa en kW/m2.dia (horas de Sol máximo u
horas de sol pico). Para obtener este dato se puede medir al menos por un año la
radiación solar en el sitio de la instalación, pero lo más práctico es utilizar la tabla
sde radiación y los mapas de radiación que son desarrollados por la Organización
Meteorológica Mundial (OMM), y localmente por el Servicio Meteorológico
Nacional (SNM) con ayuda de estaciones actinométricas de medición de la
radiación y el uso de satélites meteorológicos.

En la práctica, se toma como valor de la radiación, el promedio de los tres meses


de más baja radiación solar durante el año en la estación meteorológica más
cercana al lugar. Las bases se encuentran en estaciones meteorológicas y si se
requiere una locación que no cuenta con su propia estación se debe de interpolar
los datos con las estación es más cercanas a la zona de la instalación, o en su
defecto se requiere hacer un estudio de al menos un año de mediciones para
calcular la energía solar disponible para la zona.

También se pueden utilizar bases de datos como el METEONORM Software


versión 6.1 el cual contiene varias herramientas para hacer el cálculo de la
radiación del lugar donde se desea poner la instalación, bajo una base de datos
mundial, y interpolando con las estaciones actinométricas cercanas en caso de

42
que la zona no cuente con una propia. Para el caso de la ciudad de Xalapa la
energía solar disponible es de 4.5 kWh-dia. Para utilizarlo se proporcionan las
coordenadas de la ciudad, la altitud, la estación actinométrica más cercana
(Xalapa cuenta con una dentro de la ciudad), las condiciones de la ciudad, con
este dato y teniendo la eficiencia de los paneles que ronda el 90% de efectividad.
Se sustituyen los datos en la siguiente fórmula:

De donde:

Los datos de la ecuación ya los obtuvimos con anterioridad E día es igual a la


calculada en el capitulo anterior y es de 626 kWh por bimestre, de 10.433 kWh
diarios, se menciono que para Xalapa la radiación promedio es de 4.5 kWh-dia y
se pondrá una eficiencia de 90%. Sustituyendo los datos la ecuación anterior
queda de la siguiente forma:

Este dato es la energía que se requiere generar si se desea que la instalación


cubra completamente las necesidades de la instalación de nuestro caso.

De acuerdo con el análisis del capítulo anterior el punto óptimo del caso en
cuestion es cuando se dejan 250 kWh al bimestre de consumo de red. Con base
en lo anterior se requieren generar 326 kWh diarios al bimestre, lo que nos deja
una necesidad de 5.433 kWh de energía fotovoltaica, lo cual cambia el cálculo a:

43
8.2 Cálculo de los componentes.

Para iniciar la selección de los componentes primero necesitamos saber el número


de paneles que se deben de utilizar para generar la potencia requerida.

La siguiente tabla nos muestra las potencias nominales de diferentes paneles, de


algunas marcas comerciales disponibles en México. Para el sistema se requieren
de 1.0866 kWh instalados por lo tanto se debe de tomar el numero de paneles que
genere la potencia más cercana a la potencia que necesitamos.
Tabla 3.1 Tabla de Paneles y de Potencia generada
Marca y modelo Potencia (W) No. De paneles Potencia generada (W)
Sharp
ND-176UC1 176 7 1232
ND-198UC1 198 6 1188
NE-165UC1 165 7 1155
NU-U230C1 230 5 1150
NU-U235F3 235 5 1175
Kyocera
KD210GX-LP 210 6 1260
KD205GX-LP 205 6 1230
KD180GX-LP 180 7 1260
KD135GX-LP 135 9 1215
KC130TM 130 7 910
KC85T 87 13 1131
KC65T 65 17 1105
KC50T 54 21 1134
KC40T 43 26 1118
Q-cells
Qcells SL1 70 16 1120
75 15 1125
80 14 1120
ERDM-SOLAR- 85 13 1105
QM5-085
ERDM-SOLAR- 90 13 1170
QM5-090

44
Al ver los resultados de la Tabla los más cercanos a la potencia que deseamos
generar son los marca ERDM-SOLAR-QM5-085 de 85 W, el Sharp NU-U230F3,
Kyocera KC65T y Qcells SL1 de 80,70 y 75 W los cuales producen alrededor de
1086.6 kWh. Así que con esta información podremos iniciar la selección del
inversor.

Para la selección del inversor debe de tomar en cuenta la corriente máxima de


circuito abierto que el inversor soporta, lo cual da paso al arreglo de los paneles,
esta corriente es proporcionada por los fabricantes y está relacionada con la forma
de colocar los paneles. Normalmente en la práctica se busca mantener una
corriente baja, para evitar pérdidas y sobre todo para reducir los costos de la
instalación, con una corriente más baja se pueden utilizar conductores de menor
calibre.

Para decidir el arreglo debemos de comparar las opciones en el mercado que se


tienen para la potencia a generar, para nuestro caso al tener una potencia de
1086.6 watts, en el mercado comercial hay inversores fabricados para de 1.5 kW,
los cuales se describirán a continuación.

En este trabajo se toman en cuenta 4 inversores que cumplen los requerimientos


del sistema de análisis, estos inversores son de alrededor de 2 kW todos y todos
son para interconexión a la red. Las características de los 4 están en la siguiente
tabla:

45
Tabla 3.2 Tabla de Inversores Solares
Marca Power Jack PV powered Fronius Fronious

Modelo PSWGT-1200 Pv 42000 Fronious IG Fronious IG


15 1518
Máximo voltaje de 500 V 400 V 100 V 200 V
circuito abierto.
Eficiencia 90% 92.1% 94.3% 94.3%
Máxima potencia 1.3 kW 1.55 kW 1.3 kW 1.8 kW
solar
Corriente Máxima 9A 12.6 A 10.8 A 14.3 A

Voltaje de red 95-130VAC 90-130V 230-115 V 180-130-260-


90 V
Frecuencia de la 50/60Hz ± 1% 59.3 to 60.5 Hz 50/60 50-60 kW
red
Máxima potencia 1.3 KW 2 kW 1.5 kW 2 kW
de salida C.A.

Con estas características podemos empezar a jugar en los diferentes arreglos


teniendo en cuenta para los paneles puestos en serie debe de tenerse un numero
par. Así que se debe de hacer el arreglo de la siguiente manera:

Para paneles en serie se suman los voltajes que nos proporciona el fabricante en
cada una de las especificación es y deben de mantenerse por debajo de el Voltaje
máximo en circuito abierto, pues en una situación de apertura del circuito de la
casa con el inversor este estará recibiendo el voltaje total de los paneles.

46
La siguiente tabla muestra los voltajes especificados en las hojas de datos de los
fabricantes son los siguientes:

ERDM-SOLAR-QM5-085 de 85 W, el SharpC1, Kyocera KC65T y Qcells SL1 de


80,70 y 75 W los cuales producen alrededor de 1086.6 kWh. Así que con esta
información podremos iniciar la selección del inversor. Los cálculos de las
siguientes tablas se realizaron con las hojas de datos proporcionadas por los
fabricantes que se anexan al final de este documento.

Tabla 3.3 Tabla para los arreglos del sistema.


Marca y modelo Tipo de Voltaje Voltaje Corriente
arreglo OC total del
arreglo
(a) Sharp NE-230C1 5 en serie 37 V 185 V 8.24 A
(b) Qcells SL1-70 W 16 71.71 V 1.15 kV 1.58 A
(c) 4-4 71.71 V 286.84 V 6.32 A
(d) 8-2 64.6 V 516.8 V 3.16 A
(e) Qcells SL1-75 W 15 72.3 V 1.084 V 1.58 A
(f) Qcells SL1-80 W 14 72.8 V 1.019 kV 1.6 A
7-2 72.8 V 509.6 3.2
(g) ERDM-SOLAR-QM5-085 13 serie 73 V 949 V 1.6 A
(i) KC65T 17 serie 21.7 V 368.9 V 3.99 A

Con base a la tabla anterior y la tabla de los inversores se elige arreglo más
conveniente, por el momento solo se pueden dar las opciones que técnicamente
son viables, las cuales se tendrían que evaluar económicamente para llegar a una
decisión final completa, por el momento solo se darán esas dos opciones
técnicamente correctas.

47
Tomando en cuenta los resultados de la tabla 3.2 y la 3.3 podemos descartar los
arreglos que sobrepasan los 500 V los cuales son correspondientes al inversor de
mayor capacidad, también se deben descartar el inversor de 100 V ya que todos
los paneles superan este voltaje. Teniendo esto en cuenta se eligen los siguientes
arreglos:

Para el inversor PV Powered y para el Power Jack los arreglos validos son los
mismos, los Qcells SL1-70 W en 4-4 y los KC65T 17 en serie.

Para el inversor Fornious IG1518 solo se pueden conectar los paneles Sharp NE-
230UC1 5 en serie, los Qcells SL1-70 W 4-4.

De estos sistemas se debe de elegir el más cercano a la potencia necesaria según


nuestro estudio de optimización y en este caso serian los paneles Qcells SL1-70W
en un arreglo de 4-4 y con el inversor Fornius IG1518 el cual tiene mayor
eficiencia. Las hojas de características de los paneles se muestran en la siguiente
página, para consultar las especiaciones y la hoja de instalación del inversor se
encuentra en la siguiente página web:

http://www.renewableintegrator.com/images/Fronius/Fronius%203000%20man.pdf

48
Figura 10 http://www.q-cells.com/medien/media_download/data_sheets/Q-Cells_QSMART_UF_data_sheet_EN.pdf

49
El diagrama básico eléctrico de la instalación fotovoltaica es de la siguiente
manera y las protección es a elegir dependerán de los paneles y el inversor
utilizado, según determinaciones de la secretaria de energía es sus comunicados
establece los siguientes equipos para la instalación de un punto de generación
fotovoltaico interconectado menores a los 3 kW.

Figura 11. Diagrama básico de interconexión. Obtenida de la determinación DOF:


08/04/2010 del Diario Oficial de la Federación.

Los requerimientos mínimos que la CFE solicita se encuentran en la resolución


que se publica en el Diario Oficial de la Federación con fecha de 08/04/2010 y se
puede consultar completa en EL anexo 3 de este trabajo, pero los requerimientos
técnicos son los siguientes:

50
Regulación de Tensión
La Fuente Energía Distribuida no deberá regular la tensión en el punto de
interconexión. La FED no deberá causar que la tensión de suministro del SEN
salga de lo requerido por la CFE.

Sincronía
La FED entrará en paralelo con el SEN sin causar fluctuación de tensión mayor a
+/- 5 % de los niveles de tensión del SEN en el punto de interconexión y deberá
cumplir con los requerimientos de disturbios que establezca CFE.

Energización del Sistema Eléctrico Nacional


La FED no debe energizar el SEN cuando el SEN esté desenergizado.

Dispositivo de Desconexión
Se deberá contar con un dispositivo de desconexión accesible, con dispositivos de
bloqueo.

Condiciones Anormales de Operación


El FED deberá contar con los dispositivos de protección adecuados para
desconectarse del SEN en caso de fallas en el propio SEN.

Para resolver todos estos requisitos se pueden utilizar unos dispositivos llamados
PIC los cuales contienen todas las protecciones necesarias para el sistema en una
solar consola, de lo contrario se necesitaría instalar cada protección por si sola y
hacer la sincronización pertinente.

Finalmente dependiendo de la construcción se instalaran los paneles buscando un


lugar en la construcción donde la luz incida durante mayor tiempo del día, para
tener mayor rendimiento de los equipos.

51
CONCLUSIONES

Después de haber alcanzado el objetivo general, el cual era diseñar y proponer un


sistema fotovoltaico interconectado a la red para una casa habitación en Xalapa
bajo criterios de optimización de la inversión inicial, se comprobó que la hipótesis
era verdadera.

Para ello en el apartado de antecedentes de este trabajo se planteo la situación


global y después especifica de México de la tecnología fotovoltaica, se explico el
efecto fotovoltaico y se dio una pequeña reseña de las aplicaciones solares.

Después se hizo un análisis estadístico y teórico para la carga instalada de la casa


habitación que se analizo en este documento. Se realizaron también cálculos para
obtener la carga teorice instalada y con los datos estadísticos se corroboraron
dichos cálculos.
Se utilizo un procedimiento empleado en economía el cual consiste en un método
grafico que nos permitió conocer la carga que se debía de producir con el sistema
fotovoltaico y la que debía quedarse como consumo de red. Esto nos permitió
tener una herramienta que nos ayuda a discriminar ciertos criterios para así llevar
a cabo los cálculos de los componentes del sistema fotovoltaico que se propuso.

Se diseño el sistema realizando los cálculos para diferentes paneles, con el fin de
tener varias opciones, finalmente se tomo la decisión que más se adecuo a las
necesidades de la vivienda.

52
RECOMENDACIONES

Por los alcances de este trabajo se podrían hacer las siguientes recomendaciones.

Después de realizar el diseño del sistema optimizado y con el objeto de completar


la decisión de una manera más completa se podría realizar una simulación
económica para reconocer la viabilidad del proyecto y su diferentes indicadores
financieros.

Podrían realizarse diseños para empresas, dado que tienen mayor poder
adquisitivo seria más viable instalar sistemas de energías renovables puesto que
en la actualidad esta tecnología es de costo elevado.

El realizar un estudio de los beneficios ambientales y de su impacto directo en los


diferentes ámbitos de la sociedad podría ser de utilidad para observar otros de los
beneficios que otorgan las fuentes de generación distribuidas.

Se deben analizar todas las energías renovables y en algunos casos proponer


sistemas híbridos entre las diferentes fuentes para lograr mayores rendimientos.

53
ÍNDICE DE FIGURAS Y TABLAS.

Figura 1 Gráfica de desarrollo de mercados para sistemas fotovoltaicos independientes e


interconectados. Referencia: PVPS de la Agencia Internacional de Energía. ..................... 12
Figura 2 Gráfica de desarrollo de mercados para sistemas fotovoltaicos independientes e
interconectados. Referencia: PVPS de la Agencia Internacional de Energía. ..................... 19
Figura 3 Gráfica de producción mundial de celdas fotovoltaicas para el año 2005.
Referencia: PVPS de la Agencia Internacional de Energía. .................................................... 19
Figura 4 Elaboración propia, 2010 datos de:
http://www.cfe.gob.mx/casa/ConocerTarifa/Paginas/Conocetutarifa.aspx Mayo 2010 ....... 31
Figura 5 Elaboración propia, 2010 datos de:
http://www.cfe.gob.mx/casa/ConocerTarifa/Paginas/Conocetutarifa.aspx Mayo 2010 ....... 32
Figura 6 Grafica de cargo fijo mensual de la tarifa DAC de los ultimos 8 años para el mes
de Mayo 2010 Elaboración propia, 2010 datos de:
http://www.cfe.gob.mx/casa/ConocerTarifa/Paginas/Conocetutarifa.aspx .................. 33
Figura 7 Grafica de cargo fijo mensual de la tarifa DAC de los últimos 8 años para el mes
de Mayo 2010 Elaboración propia, 2010 datos de:
http://www.cfe.gob.mx/casa/ConocerTarifa/Paginas/Conocetutarifa.aspx .................. 33
Figura 8. Gráfica de energía bimestral consumida. Elaboración propia,2010 ...................... 36
Figura 9. Grafica de optimización del sistema fotovoltaico interconectada a la red, .......... 38
Figura 10 http://www.q-cells.com/medien/media_download/data_sheets/Q-
Cells_QSMART_UF_data_sheet_EN.pdf ........................................................................................... 49
Figura 11. Diagrama básico de interconexión. Obtenida de la determinación DOF:
08/04/2010 del Diario Oficial de la Federación. ......................................................................... 50

Tabla 1. Tabla de carga instalada. .............................................................................................. 24


Tabla 2. Tabla de consumo energético....................................................................................... 26
Tabla 3. Tabla de tarifas domesticas .......................................................................................... 28
Tabla 4. Tabla de regiones de CFE............................................................................................. 29
Tabla 5. Tabla de consumos bimestrales ................................................................................... 35

54
BIBLIOGRAFÍA

AIGUASOL ENGINYERIA. (2007). Sistemas fotovoltaicos para conexión a red. Barcelona: AIGUASOL.
Badilla., I. A. (2005). PROYECTO SOLAR FOTOVOLTAICO CONECTADO A LA RED. Buenos Aires: ICE.
Benito, T. P. (2008). Energía Solar Fotovoltaica. Barcelona: IPAX.
Foster, R. E. (1988). Photovoltaic market development and barriers in Mexico. Boston: New Mexico
State University.
Gabinete Técnico de Censolar. (2009). CURSO DE EXPERTO PROFESIONAL EN ENERGÍA
FOTOVOLTAICA. Madrid, España: Almansa.
Laukamp, H. (2002). Reliability Study of Grid. Freiburg, Germany: Fraunhofer Institut für Solare
Energiesysteme.
Prosperi, M. (2000). Energía Solar Fotovoltaica, RES & RUE Dissemination. Madrid, España: CECU.
Sanchez, F. (2002). LOS PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN SOLAR FOTOVOLTAICA A TRAVÉS DE LA
ONG. Brasilia: IPADE.
Villar, P. D. (2005). Confiabilida de los sistemas fotovoltáicos. Madrid: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA
DE MADRID.

55
ANEXO 1
TABLAS DE TARIFAS TOMADAS DE LA PÁGINA DE CFE MAYO 2010.

Tarifa 1
Para consumo hasta 140 kWh mensuales
Rango
de Dic./2009 Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
consumo
Bsico 1-75 0.685 0.687 0.689 0.691 0.693 0.695 0.697 0.699 0.701 0.703 0.705 0.707 0.709
Intermedio 0.816 0.819 0.822 0.825 0.828 0.831 0.834 0.837 0.840 0.843 0.846 0.849 0.852

Para consumo superior a 140 kWh mensuales


Rango
de Dic./2009 Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
consumo
Bsico 1-75 0.685 0.687 0.689 0.691 0.693 0.695 0.697 0.699 0.701 0.703 0.705 0.707 0.709
Intermedio
1.133 1.137 1.141 1.145 1.149 1.153 1.157 1.161 1.165 1.169 1.173 1.177 1.181
76-125
Excedente 2.401 2.409 2.417 2.425 2.433 2.441 2.449 2.457 2.465 2.473 2.481 2.489 2.497
Cuando el consumo mensual promedio registrado en los últimos 12 meses sea superior a 250 kWh/mes, se
reclasificará el servicio en la Tarifa Domestica de Alto Consumo(DAC) que le corresponda, de acuerdo a tu localidad

56
Tarifa 1A
TEMPORADA DE VERANO
El período de aplicación de esta tarifa comprende los 6 meses más cálidos del año, de acuerdo a los observaciones de
las estaciones termométricas que rijan en cada área. Los 6 meses restantes se aplican los precios de la temporada
Fuera de Verano.

Para consumo hasta 150 kWh mensuales


Rango
de Dic./2009 Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
consumo
Bsico 1-100 0.605 0.607 0.609 0.611 0.613 0.615 0.617 0.619 0.621 0.623 0.625 0.627 0.629
Intermedio 0.706 0.708 0.710 0.712 0.714 0.716 0.718 0.720 0.722 0.724 0.726 0.728 0.730

Para consumo superior a 150 kWh mensuales


Rango
de Dic./2009 Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
consumo
Bsico 1-100 0.605 0.607 0.609 0.611 0.613 0.615 0.617 0.619 0.621 0.623 0.625 0.627 0.629
Intermedio
0.908 0.911 0.914 0.917 0.920 0.923 0.926 0.929 0.932 0.935 0.938 0.941 0.944
101-150
Excedente 2.401 2.409 2.417 2.425 2.433 2.441 2.449 2.457 2.465 2.473 2.481 2.489 2.497
Cuando el consumo mensual promedio registrado en los últimos 12 meses sea superior a 300 kWh/mes, se
reclasificará el servicio en la Tarifa Doméstica de Alto Consumo (DAC) que le corresponda, de acuerdo a tu localidad

TEMPORADA FUERA DE VERANO


Para consumo hasta 150 kWh mensuales
Rango
de Dic./2009 Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
consumo
Bsico 1-75 0.685 0.687 0.689 0.691 0.693 0.695 0.697 0.699 0.701 0.703 0.705 0.707 0.709
Intermedio 0.816 0.819 0.822 0.825 0.828 0.831 0.834 0.837 0.840 0.843 0.846 0.849 0.852

Para consumo superior a 150 kWh mensuales


Rango
de Dic./2009 Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
consumo
Bsico 1-75 0.685 0.687 0.689 0.691 0.693 0.695 0.697 0.699 0.701 0.703 0.705 0.707 0.709
Intermedio
1.133 1.137 1.141 1.145 1.149 1.153 1.157 1.161 1.165 1.169 1.173 1.177 1.181
76-125
Excedente 2.401 2.409 2.417 2.425 2.433 2.441 2.449 2.457 2.465 2.473 2.481 2.489 2.497
Cuando el consumo mensual promedio registrado en los últimos 12 meses sea superior a 300 kWh/mes, se
reclasificará el servicio en la Tarifa Doméstica de Alto Consumo (DAC) que le corresponda, de acuerdo a tu localidad

57
Tarifa 1B
TEMPORADA DE VERAN0
El período de aplicación de esta tarifa comprende los 6 meses más cálidos del año, de acuerdo a los observaciones de
las estaciones termómetricas que rijan en cada área. Los 6 meses restantes se aplican los precios de la temporada
Fuera de Verano.

Para consumo hasta 225 kWh mensuales


Rango
de Dic./2009 Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
consumo
Bsico 1-125 0.605 0.607 0.609 0.611 0.613 0.615 0.617 0.619 0.621 0.623 0.625 0.627 0.629
Intermedio 0.706 0.708 0.710 0.712 0.714 0.716 0.718 0.720 0.722 0.724 0.726 0.728 0.730

Para consumo superior a 225 kWh mensuales


Rango
de Dic./2009 Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
consumo
Bsico 1-125 0.605 0.607 0.609 0.611 0.613 0.615 0.617 0.619 0.621 0.623 0.625 0.627 0.629
Intermedio
0.908 0.911 0.914 0.917 0.920 0.923 0.926 0.929 0.932 0.935 0.938 0.941 0.944
126-200
Excedente 2.401 2.409 2.417 2.425 2.433 2.441 2.449 2.457 2.465 2.473 2.481 2.489 2.497
Cuando el consumo mensual promedio registrado en los últimos 12 meses sea superior a 400 kWh/mes, se
reclasificará el servicio en la Tarifa Doméstica de Alto Consumo (DAC) que le corresponda, de acuerdo a tu localidad

TEMPORADA FUERA DE VERANO


Para consumo hasta 175 kWh mensuales
Rango
de Dic./2009 Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
consumo
Bsico 1-75 0.685 0.687 0.689 0.691 0.693 0.695 0.697 0.699 0.701 0.703 0.705 0.707 0.709
Intermedio 0.816 0.819 0.822 0.825 0.828 0.831 0.834 0.837 0.840 0.843 0.846 0.849 0.852

Para consumo superior a 175 kWh mensuales


Rango
de Dic./2009 Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
consumo
Intermedio
0.685 0.687 0.689 0.691 0.693 0.695 0.697 0.699 0.701 0.703 0.705 0.707 0.709
1-75
Intermedio
1.133 1.137 1.141 1.145 1.149 1.153 1.157 1.161 1.165 1.169 1.173 1.177 1.181
76-150
Excedente 2.401 2.409 2.417 2.425 2.433 2.441 2.449 2.457 2.465 2.473 2.481 2.489 2.497
Cuando el consumo mensual promedio registrado en los últimos 12 meses sea superior a 400 kWh/mes, se
reclasificará el servicio en la Tarifa Doméstica de Alto Consumo (DAC) que le corresponda, de acuerdo a tu localidad

58
Tarifa 1C
TEMPORADA DE VERAN0
El período de aplicación de esta tarifa comprende los 6 meses más cálidos del año, de acuerdo a los observaciones de
las estaciones termómetricas que rijan en cada área. Los 6 meses restantes se aplican los precios de la temporada
Fuera de Verano.

Para consumo hasta 300 kWh mensuales


Rango
de Dic./2009 Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
consumo
Bsico 1-150 0.605 0.607 0.609 0.611 0.613 0.615 0.617 0.619 0.621 0.623 0.625 0.627 0.629
Intermedio 0.706 0.708 0.710 0.712 0.714 0.716 0.718 0.720 0.722 0.724 0.726 0.728 0.730

Para consumo superior a 300 kWh mensuales


Rango
de Dic./2009 Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
consumo
Bsico 1-150 0.605 0.607 0.609 0.611 0.613 0.615 0.617 0.619 0.621 0.623 0.625 0.627 0.629
Intermedio
0.908 0.911 0.914 0.917 0.920 0.923 0.926 0.929 0.932 0.935 0.938 0.941 0.944
151-450
Excedente 2.401 2.409 2.417 2.425 2.433 2.441 2.449 2.457 2.465 2.473 2.481 2.489 2.497
Cuando el consumo mensual promedio registrado en los últimos 12 meses sea superior a 850 kWh/mes, se
reclasificará el servicio en la Tarifa Doméstica de Alto Consumo (DAC) que le corresponda, de acuerdo a tu localidad

TEMPORADA FUERA DE VERANO


Para consumo hasta 175 kWh mensuales
Rango
de Dic./2009 Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
consumo
Bsico 1-75 0.685 0.687 0.689 0.691 0.693 0.695 0.697 0.699 0.701 0.703 0.705 0.707 0.709
Intermedio 0.816 0.819 0.822 0.825 0.828 0.831 0.834 0.837 0.840 0.843 0.846 0.849 0.852

Para consumo superior a 175 kWh mensuales


Rango
de Dic./2009 Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
consumo
Bsico 1-75 0.685 0.687 0.689 0.691 0.693 0.695 0.697 0.699 0.701 0.703 0.705 0.707 0.709
Intermedio
1.133 1.137 1.141 1.145 1.149 1.153 1.157 1.161 1.165 1.169 1.173 1.177 1.181
76-150
Excedente 2.401 2.409 2.417 2.425 2.433 2.441 2.449 2.457 2.465 2.473 2.481 2.489 2.497
Cuando el consumo mensual promedio registrado en los últimos 12 meses sea superior a 850 kWh/mes, se
reclasificará el servicio en la Tarifa Doméstica de Alto Consumo (DAC) que le corresponda, de acuerdo a tu localidad

59
Tarifa 1D
TEMPORADA DE VERAN0
El período de aplicación de esta tarifa comprende los 6 meses más cálidos del año, de acuerdo a los observaciones de
las estaciones termómetricas que rijan en cada área. Los 6 meses restantes se aplican los precios de la temporada
Fuera de Verano.
Para consumo hasta 400 kWh mensuales
Rango
de Dic./2009 Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
consumo
Bsico 1-175 0.605 0.607 0.609 0.611 0.613 0.615 0.617 0.619 0.621 0.623 0.625 0.627 0.629
Intermedio 0.706 0.708 0.710 0.712 0.714 0.716 0.718 0.720 0.722 0.724 0.726 0.728 0.730

Para consumo superior a 400 kWh mensuales


Rango
de Dic./2009 Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
consumo
Bsico 1-175 0.605 0.607 0.609 0.611 0.613 0.615 0.617 0.619 0.621 0.623 0.625 0.627 0.629
Intermedio
0.908 0.911 0.914 0.917 0.920 0.923 0.926 0.929 0.932 0.935 0.938 0.941 0.944
176-600
Excedente 2.401 2.409 2.417 2.425 2.433 2.441 2.449 2.457 2.465 2.473 2.481 2.489 2.497
Cuando el consumo mensual promedio registrado en los últimos 12 meses sea superior a 1,000 kWh/mes, se
reclasificará el servicio en la Tarifa Doméstica de Alto Consumo (DAC) que le corresponda, de acuerdo a tu localidad

TEMPORADA FUERA DE VERANO


Para consumo hasta 200 kWh mensuales
Rango
de Dic./2009 Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
consumo
Bsico 1-75 0.685 0.687 0.689 0.691 0.693 0.695 0.697 0.699 0.701 0.703 0.705 0.707 0.709
Intermedio 0.816 0.819 0.822 0.825 0.828 0.831 0.834 0.837 0.840 0.843 0.846 0.849 0.852

Para consumo superior a 200 kWh mensuales


Rango
de Dic./2009 Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
consumo
Bsico 1-75 0.685 0.687 0.689 0.691 0.693 0.695 0.697 0.699 0.701 0.703 0.705 0.707 0.709
Intermedio
1.133 1.137 1.141 1.145 1.149 1.153 1.157 1.161 1.165 1.169 1.173 1.177 1.181
76-175
Excedente 2.401 2.409 2.417 2.425 2.433 2.441 2.449 2.457 2.465 2.473 2.481 2.489 2.497
Cuando el consumo mensual promedio registrado en los últimos 12 meses sea superior a 1,000 kWh/mes, se
reclasificará el servicio en la Tarifa Doméstica de Alto Consumo (DAC) que le corresponda, de acuerdo a tu localidad

60
Tarifa 1E
TEMPORADA DE VERAN0
El período de aplicación de esta tarifa comprende los 6 meses más cálidos del año, de acuerdo a los observaciones de
las estaciones termómetricas que rijan en cada área. Los 6 meses restantes se aplican los precios de la temporada
Fuera de Verano.

Para consumo hasta 750 kWh mensuales


Rango
de Dic./2009 Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
consumo
Bsico 1-300 0.487 0.489 0.491 0.493 0.495 0.497 0.499 0.501 0.503 0.505 0.507 0.509 0.511
Intermedio 0.636 0.638 0.640 0.642 0.644 0.646 0.648 0.650 0.652 0.654 0.656 0.658 0.660

Para consumo superior a 750 kWh mensuales


Rango
de Dic./2009 Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
consumo
Bsico 1-300 0.487 0.489 0.491 0.493 0.495 0.497 0.499 0.501 0.503 0.505 0.507 0.509 0.511
Intermedio
0.807 0.810 0.813 0.816 0.819 0.822 0.825 0.828 0.831 0.834 0.837 0.840 0.843
301-900
Excedente 2.401 2.409 2.417 2.425 2.433 2.441 2.449 2.457 2.465 2.473 2.481 2.489 2.497
Cuando el consumo mensual promedio registrado en los últimos 12 meses sea superior a 2,000 kWh/mes, se
reclasificará el servicio en la Tarifa Doméstica de Alto Consumo (DAC) que le corresponda, de acuerdo a tu localidad

TEMPORADA FUERA DE VERANO


Para consumo hasta 250 kWh mensuales
Rango
de Dic./2009 Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
consumo
Bsico 1-75 0.685 0.687 0.689 0.691 0.693 0.695 0.697 0.699 0.701 0.703 0.705 0.707 0.709
Intermedio
0.816 0.819 0.822 0.825 0.828 0.831 0.834 0.837 0.840 0.843 0.846 0.849 0.852
76-200
Excedente 2.401 2.409 2.417 2.425 2.433 2.441 2.449 2.457 2.465 2.473 2.481 2.489 2.497

Para consumo superior a 250 kWh mensuales


Rango
de Dic./2009 Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
consumo
Bsico 1-75 0.685 0.687 0.689 0.691 0.693 0.695 0.697 0.699 0.701 0.703 0.705 0.707 0.709
Intermedio
1.133 1.137 1.141 1.145 1.149 1.153 1.157 1.161 1.165 1.169 1.173 1.177 1.181
76-200
Excedente 2.401 2.409 2.417 2.425 2.433 2.441 2.449 2.457 2.465 2.473 2.481 2.489 2.497
Cuando el consumo mensual promedio registrado en los últimos 12 meses sea superior a 2,000 kWh/mes, se
reclasificará el servicio en la Tarifa Doméstica de Alto Consumo (DAC) que le corresponda, de acuerdo a tu localidad

61
Tarifa 1F
TEMPORADA DE VERAN0
El período de aplicación de esta tarifa comprende los 6 meses más cálidos del año, de acuerdo a los observaciones de
las estaciones termómetricas que rijan en cada área. Los 6 meses restantes se aplican los precios de la temporada
Fuera de Verano.

Para consumo hasta 1,200 kWh mensuales


Rango
de Dic./2009 Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
consumo
Bsico 1-300 0.487 0.489 0.491 0.493 0.495 0.497 0.499 0.501 0.503 0.505 0.507 0.509 0.511
Excedente 0.636 0.638 0.640 0.642 0.644 0.646 0.648 0.650 0.652 0.654 0.656 0.658 0.660

Para consumo superior a 1,200 kWh mensuales


Rango
de Dic./2009 Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
consumo
Bsico 1-300 0.487 0.489 0.491 0.493 0.495 0.497 0.499 0.501 0.503 0.505 0.507 0.509 0.511
Intermedio
Bajo 301- 0.807 0.810 0.813 0.816 0.819 0.822 0.825 0.828 0.831 0.834 0.837 0.840 0.843
1,200
Intermedio
Alto 1,201- 1.515 1.520 1.525 1.530 1.535 1.540 1.545 1.550 1.555 1.560 1.565 1.570 1.575
2,500
Excedente 2.401 2.409 2.417 2.425 2.433 2.441 2.449 2.457 2.465 2.473 2.481 2.489 2.497

TEMPORADA FUERA DE VERANO


Para consumo hasta 250 kWh mensuales
Rango
de Dic./2009 Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
consumo
Bsico 1-75 0.685 0.687 0.689 0.691 0.693 0.695 0.697 0.699 0.701 0.703 0.705 0.707 0.709
Intermedio
0.816 0.819 0.822 0.825 0.828 0.831 0.834 0.837 0.840 0.843 0.846 0.849 0.852
76-200
Excedente 2.401 2.409 2.417 2.425 2.433 2.441 2.449 2.457 2.465 2.473 2.481 2.489 2.497

Para consumo superior a 250 kWh mensuales


Rango
de Dic./2009 Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
consumo
Bsico 1-75 0.685 0.687 0.689 0.691 0.693 0.695 0.697 0.699 0.701 0.703 0.705 0.707 0.709
Intermedio
1.133 1.137 1.141 1.145 1.149 1.153 1.157 1.161 1.165 1.169 1.173 1.177 1.181
76-200
Excedente 2.401 2.409 2.417 2.425 2.433 2.441 2.449 2.457 2.465 2.473 2.481 2.489 2.497
Cuando el consumo mensual promedio registrado en los últimos 12 meses sea superior a 2,500 kWh/mes, se
reclasificará el servicio en la Tarifa Doméstica de Alto Consumo (DAC) que le corresponda, de acuerdo a tu localidad

62
ANEXO 2
METEONORM 6.1

Impresión de pantalla de la interfase

63
64
ANEXO 3

Resolución por la que la Comisión Reguladora de Energía expide el Modelo de Contrato de Interconexión
para Fuente de Energía Renovable o Sistema de Cogeneración en Mediana Escala, y sustituye el Modelo de
Contrato de Interconexión para Fuente de Energía Solar en Pequeña Escala por el Modelo de Contrato de
Interconexión para Fuente de Energía Renovable o Sistema de Cogeneración en Pequeña Escala.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Comisión
Reguladora de Energía.
RESOLUCION Núm. RES/054/2010
RESOLUCION POR LA QUE LA COMISION REGULADORA DE ENERGIA EXPIDE EL MODELO DE
CONTRATO DE INTERCONEXION PARA FUENTE DE ENERGIA RENOVABLE O SISTEMA DE COGENERACION
EN MEDIANA ESCALA, Y SUSTITUYE EL MODELO DE CONTRATO DE INTERCONEXION PARA FUENTE DE
ENERGIA SOLAR EN PEQUEÑA ESCALA POR EL MODELO DE CONTRATO DE INTERCONEXION PARA
FUENTE DE ENERGIA RENOVABLE O SISTEMA DE COGENERACION EN PEQUEÑA ESCALA.
RESULTANDO
PRIMERO. Que, en materia de energía, el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 determina como
una de sus estrategias impulsar la eficiencia y las tecnologías limpias para la generación de energía
eléctrica, así como fomentar el aprovechamiento de fuentes renovables de energía y biocombustibles,
generando un marco jurídico que establezca las facultades del Estado para orientar sus vertientes y
promoviendo inversiones queimpulsen el potencial que el país tiene en la materia.
SEGUNDO. Que el Programa Sectorial de Energía 2007-2012 establece como lineamiento de
política el establecimiento de mecanismos que permitan el funcionamiento de sistemas de medición neta
entre la red eléctrica y los usuarios que opten por tener capacidad de generación con energía renovable
en sus hogares y pequeñas empresas.
TERCERO. Que el Programa Especial de Cambio Climático 2008-2012 tiene como uno de sus
objetivos el fomento a la participación del sector privado en la generación de energía eléctrica con
fuentes renovables de energía y con la cogeneración.
CUARTO. Que, con fecha 28 de noviembre de 2008, se publicó en el Diario Oficial de la Federación
(DOF) la Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición
Energética (LAERFTE), donde se establece como objeto, entre otros, regular el aprovechamiento de
fuentes de energía renovables y las tecnologías limpias para generar electricidad con fines distintos a la
prestación del serviciopúblico de energía eléctrica.
QUINTO. Que, con fecha 2 de septiembre de 2009, se publicó en el DOF el Reglamento de la
LAERFTE (RLAERFTE), en el que se establece que la Comisión expedirá diversos instrumentos
regulatorios para la generación renovable y la cogeneración eficiente.
SEXTO. Que, mediante Resolución RES/176/2007 de fecha 7 de junio de 2007, la Comisión aprobó
el Modelo de Contrato de Interconexión para Fuente de Energía Solar a Pequeña Escala.
SEPTIMO. Que, mediante oficio 323/635 del 8 de octubre de 2008, la Comisión Federal de
Electricidad (la CFE) presentó ante esta Comisión Reguladora de Energía (la Comisión) su propuesta de
modificación del Modelo de Contrato de Interconexión para Fuente de Energía Solar en Pequeña
Escala.
OCTAVO. Que, mediante Resolución RES/169/2009 de fecha 23 de julio de 2009, la Comisión
expidió las directrices a que se sujetarán los modelos de contrato entre el suministrador y los
generadores que utilicen energías renovables.
NOVENO. Que la Comisión ha efectuado diversas consultas en esta materia, con personal de la
CFE y empresas interesadas.
DECIMO. Que, con fecha 31 de octubre de 2008, la CFE realizó el pago de derechos por la
modificación al
modelo de contrato para la realización de actividades reguladas en términos de la Ley de la
Comisión Reguladora de Energía, conforme a lo dispuesto por el artículo 56, fracción V, de la Ley

65
Federal de Derechos, en el Banco Nacional de México, S.A.
DECIMO PRIMERO. Que, mediante oficio SE/DGE/2423/2009 del 1 de diciembre de 2009, la
Comisión solicitó a la CFE su opinión sobre los modelos de contrato de interconexión para fuente de
energía renovable o sistema de cogeneración en pequeña y mediana escala.
DECIMO SEGUNDO. Que, mediante oficios 323.02/171 y 323_02/034 del 14 de diciembre de 2009 y
17 de febrero de 2010, la CFE informó que está de acuerdo en lo general con el contenido de ambos
modelos y sus anexos, y realizó comentarios al respecto.
DECIMO TERCERO. Que el resultado de las consultas a que se refiere el Resultando Noveno
anterior confirma la conveniencia de modificar el modelo de contrato referido en el Resultando Sexto
anterior para ampliar su aplicación a cualquier tipo de energía renovable o sistema de cogeneración en
pequeña escala; así como de elaborar y expedir un modelo de contrato para proyectos que utilizan
energía renovable y que seencuentren conectados en media tensión.
CONSIDERANDO
PRIMERO. Que, de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 3, fracción XIII, de la Ley de la
Comisión Reguladora de Energía, corresponde a esta Comisión Reguladora de Energía aprobar y
expedir los modelos de convenios y contratos de adhesión para la realización de las actividades
reguladas.
SEGUNDO. Que el artículo 20 de la LAERFTE señala que las atribuciones de esta Comisión,
establecidas en el artículo 7 de la misma Ley, se aplicarán a los sistemas de cogeneración de
electricidad aunque no utilicen energías renovables, siempre y cuando cumplan con el criterio de
eficiencia que establezca la propia Comisión.
TERCERO. Que el artículo 31 del RLAERFTE establece que, para la regulación de la generación
con energías renovables como para la cogeneración eficiente, la Comisión expedirá las metodologías y
modelos de contrato que correspondan.
CUARTO. Que el artículo 35 del Reglamento de la LAERFTE establece que para propósitos de
dicho reglamento los generadores renovables para autoabastecimiento de hasta 0.5 MW, tendrán los
mismos derechos que los permisionarios, en los términos de la Ley del Servicio Público de Energía
Eléctrica.
QUINTO. Que el modelo de contrato a que hace referencia el Resultando Sexto anterior se
necesita modificar, con la finalidad de tomar en cuenta a los proyectos de generación de energía
eléctrica que utilizan cualquier tipo de energía renovable en pequeña escala, y que también se requiere
elaborar y expedir un modelo de contrato para proyectos que utilizan energía renovable y que se
encuentren conectados en mediatensión, manteniendo las ventajas del contrato de interconexión
vigente.
SEXTO. Que los Modelos de Contrato de Interconexión para Fuente de Energía Renovable o
Sistema de Cogeneración en Pequeña y Mediana Escala, objeto de la presente Resolución, resultan
aplicables a la CFE.
SEPTIMO. Que los actos administrativos de carácter general que expidan las dependencias y
organismos descentralizados de la Administración Pública Federal deberán publicarse en el Diario
Oficial de la Federación para que produzcan efectos jurídicos, de conformidad con el artículo 4 de la Ley
Federal de Procedimiento Administrativo.
OCTAVO. Que, con fecha 22 de diciembre de 2009, en cumplimiento a lo dispuesto por el artículo
69-H de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, esta Comisión, por conducto de la Oficialía
Mayor de la Secretaría de Energía, remitió a la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (COFEMER) la
Manifestación de
Impacto Regulatorio (MIR) correspondiente al anteproyecto de la presente Resolución.
NOVENO. Que, con fecha 26 de enero de 2010, esta Comisión recibió el oficio COFEME/10/0144,
emitido por la COFEMER, en el que se solicita a esta Comisión atender los comentarios en materia de
calidad regulatoria.
DECIMO. Que, con fecha 27 de enero de 2010, esta Comisión, por conducto de la Oficialía Mayor de
la Secretaría de Energía, remitió a la COFEMER la MIR correspondiente al anteproyecto de la
presente Resolución, donde se integran los comentarios a los que hace referencia el Considerando

66
anterior.
DECIMO PRIMERO. Que, con fecha 19 de febrero de 2010, esta Comisión recibió el oficio
COFEME/10/0549, emitido por la COFEMER, por el que se comunicó el dictamen total sobre la MIR, a
que hace referencia en el Considerando anterior, y
DECIMO SEGUNDO. Que el procedimiento a que se refiere el artículo 69-H de la Ley Federal
de Procedimiento Administrativo fue desahogado mediante el trámite administrativo que se describe en
el cuerpo de los Considerandos anteriores.
Por lo anterior, con fundamento en los artículos 17 y 33, fracciones I, IV y XI, de la Ley Orgánica de
la Administración Pública Federal; 36, 37, inciso c), y 39 de la Ley del Servicio Público de Energía
Eléctrica; 1, 7, fracción I, y 20 de Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el
Financiamiento de la Transición Energética; 2, fracciones II y IV, 3, fracción XIII, 4 y 11 de la Ley de la
Comisión Reguladora de Energía; 1, 2,3, 4, 12, 14, 16, fracción X, 32, 35, fracción I, 39, 57, fracción I, y
69-H de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo; 31, fracción IV, del Reglamento de Ley para el
Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética; 1, 11 y 148
al 160 del Reglamento de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, y 1, 2, 3, fracción VI, inciso
a), 33, 34, fracción XXXI, 35 y 36 fracción III, del Reglamento Interior de la Secretaría de Energía, esta
Comisión Reguladora de Energía:
RESUELVE
PRIMERO. Se sustituye el Modelo de Contrato de Interconexión para Fuente de Energía Solar
en Pequeña Escala por el Modelo de Contrato de Interconexión para Fuente de Energía Renovable o
Sistema de Cogeneración en Pequeña Escala, en los términos del Anexo Uno que forma parte de la
presente Resolución.
SEGUNDO. Se expide el Modelo de Contrato de Interconexión para Fuente de Energía Renovable
o Sistema de Cogeneración en Mediana Escala en los términos del Anexo Dos que forma parte de la
presente Resolución.
TERCERO. Se requiere a la Comisión Federal de Electricidad para que, en un plazo no mayor de
cuarenta días hábiles contados a partir de la fecha en que surta efectos la notificación de la presente
Resolución, presente a la Comisión las especificaciones técnicas necesarias para que los proyectos que
utilizan fuentes de energía renovable o sistemas de cogeneración en pequeña escala puedan
interconectarse al Sistema Eléctrico Nacional.
CUARTO. Se requiere a la Comisión Federal de Electricidad para que, en los primeros quince días
de los meses de enero y julio de cada año, presente a la Comisión información estadística relativa a la
instalación y actualización de las personas físicas y morales que han suscrito cualquiera de los modelos
de contrato objeto de la presente Resolución (nombre, ubicación, fecha de firma del contrato, tipo de
fuente de energía renovable, capacidad instalada, energía eléctrica generada en el periodo, etc.).
QUINTO. Se exhorta a la Comisión Federal de Electricidad que realice las gestiones necesarias para
la inscripción de los modelos de contrato objeto de la presente Resolución, en el Registro Federal de
Trámites y Servicios.

SEXTO. Notifíquese la presente Resolución a la Comisión Federal de Electricidad y hágase de


su conocimiento que contra el presente acto administrativo podrá interponerse el recurso de
reconsideración que prevé el artículo 11 de la Ley de la Comisión Reguladora de Energía y que el
expediente respectivo se encuentra y puede ser consultado en las oficinas de esta Comisión Reguladora
de Energía, ubicadas en Horacio 1750, Col. Polanco, Del. Miguel Hidalgo, 11510, México, D.F.
SEPTIMO. Publíquese la presente Resolución en el Diario Oficial de la Federación.
OCTAVO. En su oportunidad, inscríbase la presente Resolución en el Registro a que hace
referencia la fracción XVI del artículo 3 de la Ley de la Comisión Reguladora de Energía bajo el
número RES/054/2010.
México, D.F., a 4 de marzo de 2010.- El Presidente, Francisco Javier Salazar Diez de Sollano.-
Rúbrica.- Los Comisionados: Francisco José Barnés de Castro, Rubén F. Flores García, Israel
Hurtado Acosta, Noé Navarrete González.- Rúbricas.

67
ANEXO UNO
CONTRATO DE INTERCONEXION PARA FUENTE DE ENERGIA RENOVABLE O SISTEMA DE
COGENERACION EN PEQUEÑA ESCALA QUE CELEBRAN, POR UNA PARTE LA COMISION FEDERAL DE
ELECTRICIDAD, DENOMINADA EN LO SUCESIVO EL SUMINISTRADOR, Y POR LA
OTRA__________________________________, A QUIEN EN LO SUCESIVO SE DENOMINARA
EL GENERADOR, REPRESENTADO POR ____________________ EN SU CARACTER
DE___________________, AL TENOR DE LAS SIGUIENTES DECLARACIONES Y CLAUSULAS.
DECLARACIONES
I. Declara el Suministrador que:
(a) Es un organismo público descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propios, que se rige por
la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica y su Reglamento, y acredita tal carácter en los términos
del artículo 8 de la citada Ley.
(b) Su representante, el señor ______________________cuenta con todas las facultades necesarias para
comparecer a la celebración del presente contrato, según consta en la Escritura Pública
número________ de fecha______, pasada ente la fe del señor licenciado__________, Notario Público
número _______ de la ciudad de___________________.
(c) Tiene su domicilio en ____________________________, mismo que señala para todos los fines y
efectos legales del presenteContrato.
(d) El presente Contrato es aplicable a todos los Generadores con Fuente de Energía
Renovable y Generadores con Sistema de Cogeneración en Pequeña Escala con capacidad hasta de
30 kW, que se interconecten a la red eléctrica del suministrador en tensiones inferiores a 1 kV, y que no
requieren hacer uso del Sistema del Suministrador para portear energía a sus cargas.
II. Declara el Generador que:
(a) (Opción 1. persona física): Es una persona física que comparece por su propio derecho con capacidad
jurídica para contratar y obligarse en términos del presente Contrato y se identifica con_______,
expedida por_____, de fecha ______.
(Opción 2. persona moral): Es una sociedad mexicana, constituida de acuerdo con la Escritura Pública
número ____ de fecha____, pasada ante la fe del licenciado ________, Notario Público No. ______ de
la ciudad de ______, e inscrita en el Registro Público de Comercio de _______bajo el número______.]
Su representante ________, quien actúa con el carácter de _____, cuenta con todas las facultades
necesarias para la celebración del presente contrato, según se desprende de la Escritura Pública No.
________ de fecha______________, pasada ente la fe del señorlicenciado__________ Notario Público
No. _______ de la ciudad de___________________ e inscrita en el Registro Público de Comercio de
_______ bajo el número________].

(b) Tiene su domicilio en _______________________________, mismo que señala para todos los fines y
efectos legales de esteContrato.
(c) Se obliga a proporcionar al Suministrador, y según sea el caso, acreditar documentalmente
con Información Técnica, que cuenta con equipo de cogeneración que cumple con los términos
del artículo 36, fracción II, de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica.
CLAUSULAS
PRIMERA. Objeto del Contrato. El objeto de este Contrato es realizar y mantener durante la
vigencia del mismo, la interconexión entre el Sistema Eléctrico Nacional propiedad del Suministrador y
la Fuente de Energía Renovable o el Sistema de Cogeneración en pequeña escala del Generador;
SEGUNDA. Definiciones. Los términos que aparecen en este Contrato, ya sea en el propio cuerpo o
en cualquiera de sus anexos, con inicial mayúscula y negrillas tendrán el significado que se les asigna
en esta cláusula segunda. Dicho significado se aplicará al término tanto en singular como en plural.
 Cogeneración. Conforme a lo dispuesto en el artículo 36, fracción II, de la Ley de Servicio Público
de Energía Eléctrica.

68
Contrato. El presente Contrato para Fuente de Energía Renovable o Sistema de
Cogeneración en pequeña escala incluyendo todos y cada uno de sus anexos.
 Generador. La persona física o moral que cuente con un equipo de generación eléctrica con Fuente de
Energía Renovable o aquellas personas físicas o morales que cuenten con un Sistema
de Cogeneración en Pequeña Escala.
Información Técnica: Información suficiente con la que se deberá demostrar que se cuenta con equipo
de cogeneración que se acreditará con copias de alguno de los siguientes documentos:
factura, manuales del fabricante, diagramas de proceso, entre otros.
Fuente de Energía Renovable: Generadores de energía renovable como se define en el artículo
3, fracción II, de la Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de
la Transición Energética.
Kilowatt hora (kWh). Unidad convencional de medida de energía eléctrica.
Ley. La Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica.
Parte. El Suministrador de acuerdo a la Ley y la persona física o moral que suscribe el Contrato.
Sistema. El Sistema Eléctrico Nacional propiedad del Suministrador.
Sistema de Cogeneración. Dispositivos que en su conjunto producen energía eléctrica
mediante Cogeneración.
TERCERA. Vigencia del Contrato. El presente Contrato surtirá sus efectos a partir de la fecha en
que sea firmado por ambas Partes y tendrá una duración indefinida.
CUARTA. Terminación anticipada y rescisión. El presente Contrato podrá darse por
terminado anticipadamente por cualquiera de las causas siguientes:
a) Por voluntad del Generador, siendo requisito previo la notificación por escrito
del Generador al Suministrador con anticipación no menor a treinta (30) días hábiles.
b) Por necesidades del servicio, siendo requisito previo la notificación por escrito
del Suministrador al Generador con anticipación no menor a treinta (30) días hábiles.
c) Por acuerdo de las Partes.
El presente Contrato podrá rescindirse por contravención a las disposiciones que establece la Ley,
su Reglamento y las demás disposiciones aplicables al Contrato, siempre y cuando dicha contravención
afecte sustancialmente lo establecido en este Contrato.
Mientras no se rescinda el Contrato, cada Parte seguirá cumpliendo con sus obligaciones
respectivas al amparo del mismo.
QUINTA. Entrega de energía por el Generador. El Generador se compromete a poner a disposición
del Suministrador la energía producida por la Fuente de Energía Renovable o por el Sistema
de Cogeneración en pequeña escala, y el Suministrador se compromete a recibirla hasta por un total
igual a la energía asociada a la potencia de __________kW.
La potencia máxima a instalar dependerá del tipo de servicio, y no podrá ser mayor a lo siguiente:
Para usuarios con servicio de uso residencial: hasta 10 kW.
Para usuarios con servicio de uso general en baja tensión: hasta 30 kW.
SEXTA. Interconexión. Las inversiones necesarias para la construcción de las instalaciones o
equipos que técnicamente sean necesarios serán a cargo del Generador.
Asimismo, estará a cargo del Generador cualquier modificación que sea necesario realizar a
las instalaciones existentes para lograr la interconexión, mismas que, en su caso, realizará bajo la
supervisión del Suministrador y previa autorización de éste.
Las instalaciones y equipos necesarios en el Punto de Interconexión así como los elementos
de protección, requeridos para la conexión con elSistema deberán cumplir con las especificaciones
conducentes del Suministrador y las Normas Oficiales Mexicanas (NOM). Las características de estas

69
instalaciones y equipos serán las establecidas por el Suministrador.
SEPTIMA. Medición. Los medidores y los equipos de medición a ser usados para medir la
energía entregada por el Generador alSuministrador y la que entregue
el Suministrador al Generador serán instalados por el Suministrador a costa del Generador. Los
medidores a instalar tendrán la capacidad de efectuar la medición neta (Net Metering) entre la energía
eléctrica entregada por el Suministrador y la energía eléctrica entregada por
el Generador al Suministrador. En razón de ello, el Generador únicamente pagará la diferencia entre
el costo del equipo necesario para realizar la medición neta y el costo del equipo convencional que
instalaría el Suministrador para la entrega de energía eléctrica que corresponda.
El Generador puede instalar y mantener a su propia costa, medidores y equipo de medición de
reserva en el Punto de Interconexión adicionales a los mencionados en el párrafo anterior de esta
cláusula, siempre y cuando cumplan con las normas y prácticas que tiene establecidas
el Suministrador para ese propósito.
OCTAVA. Contrato de Suministro. El Generador se obliga a mantener vigente un contrato de
suministro de energía eléctrica en la tarifa aplicable durante todo el tiempo que dure la interconexión de
su fuente con la red del Suministrador.
NOVENA. Facturación y pagos. Para fines de facturación, el consumo de kWh del Generador,
se determinará como la diferencia entre la energía eléctrica entregada por el Suministrador y la
entregada por el Generador al Suministrador.
Cuando la diferencia sea negativa, se considerará como un crédito a favor del Generador que podrá
ser compensado dentro del periodo de 12 meses siguientes. De no efectuarse la compensación en ese
periodo, el crédito será cancelado y el Generador renuncia a cualquier pago por este concepto.
Cuando la diferencia sea positiva, se considerará como un crédito a favor del Suministrador y
se facturará en la tarifa aplicable según el contrato mencionado en la cláusula octava.
DECIMA. El Generador se obliga a no intervenir ni modificar los equipos en sus instalaciones que
están asociados a la desconexión de su fuente de energía, ni a los asociados a la desconexión de sus
instalaciones de las instalaciones del Suministrador. En caso contrario, elGenerador deberá responder
de los daños y perjuicios que cause el Suministrador.
DECIMA PRIMERA. Lugar de pago. Todos los pagos se harán en moneda de curso legal en los
Estados Unidos Mexicanos en las oficinas de atención al público del Suministrador o en las
instituciones o medios
que éste establezca.
DECIMA SEGUNDA. Supletoriedad. Para lo no establecido en el presente Contrato, se aplicarán
las disposiciones del contrato de suministro de energía eléctrica mencionado en la cláusula octava así
como lo dispuesto en las disposiciones jurídicas aplicables.
DECIMA TERCERA. Modificaciones. Cualquier modificación al presente Contrato deberá
formalizarse por escrito y ambas Partes deberán suscribir el convenio correspondiente.
DECIMA CUARTA. Caso fortuito y fuerza mayor. Las Partes no serán responsables por el
incumplimiento de sus obligaciones cuando el mismo resulte de caso fortuito o fuerza mayor.
DECIMA QUINTA. Cesión de derechos. El Generador tiene prohibida la cesión parcial o total de
los derechos y obligaciones derivadas del presente Contrato, sin la previa autorización por escrito
del Suministrador.
DECIMA SEXTA. Legislación y tribunales. El presente Contrato se rige e interpreta por las leyes
federales de los Estados Unidos Mexicanos y, en particular, por la Ley del Servicio Público de Energía
Eléctrica y su Reglamento. Las controversias que surjan del presente contrato serán competencia de los
tribunales federales en la ciudad _____________ y al efecto las partes renuncian al diverso fuero que
pudiere corresponderles por razón de su domicilio u otras causas.
Este Contrato se firma en __ ejemplares en la Ciudad de________________________, el ___
de ________________ de _______.

EL SUMINISTRADOR EL GENERADOR

70
Las firmas y antefirmas que anteceden corresponden al Contrato celebrado
entre_________________
__________________ (el Suministrador) y _____________________________ (el Generador).
ANEXO DOS
CONTRATO DE INTERCONEXION PARA FUENTE DE ENERGIA RENOVABLE O SISTEMA DE
COGENERACION EN MEDIANA ESCALA QUE CELEBRAN, POR UNA PARTE, LA COMISION FEDERAL DE
ELECTRICIDAD, DENOMINADA EN LO SUCESIVO EL SUMINISTRADOR, Y POR LA
OTRA_________________________________, A QUIEN EN LO SUCESIVO SE DENOMINARA EL GENERADOR,
REPRESENTADO POR ____________________ EN SU CARACTER DE___________________, AL TENOR DE
LAS SIGUIENTES DECLARACIONES Y CLAUSULAS.
DECLARACIONES
I. Declara el Suministrador que:
(a) Es un organismo público descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propios, que se rige por
la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica y su Reglamento, y acredita tal carácter en los términos
del artículo 8 de la citada Ley.
(b) Su representante, el señor______________________, cuenta con todas las facultades necesarias para
comparecer a la celebración del presente contrato, según consta en la Escritura Pública
número________ de fecha______, pasada ante la fe del señor licenciado__________, Notario Público
número _______ de la ciudad de___________________.
(c) Tiene su domicilio en ____________________________, mismo que señala para todos los fines y
efectos legales del presenteContrato.
(d) El presente Contrato es aplicable a todos los Generadores con Fuente de Energía
Renovable y Generadores con Sistemas de Cogeneración en mediana escala con capacidad de
hasta 500 kW, que se interconecten a la red eléctrica del Suministrador en tensiones mayores a 1 kV
y menores a 69 kV, y que no requieren hacer uso del Sistema del Suministrador para portear energía
a sus cargas.
II. Declara el Generador que:
(a) (Opción 1. persona física); Es una persona física que comparece por su propio derecho con capacidad
jurídica para contratar y obligarse en términos del presente Contrato y se
identifica con_______________, expedida por______________, de fecha ______________.
(Opción 2. persona moral); Es una sociedad mexicana, constituida de acuerdo con la Escritura Pública
número ____ de fecha____, pasada ante la fe del licenciado ________, Notario Público número ______
de la ciudad de ______, e inscrita en el Registro Público de Comercio de _______bajo el
número______.
Su representante ________, quien actúa con el carácter de _____, cuenta con todas las facultades
necesarias para la celebración del presente contrato, según se desprende de la Escritura Pública
número ________ de fecha______________, pasada ante la fe del señor licenciado__________,
Notario Público número_______ de la ciudad de___________________ e inscrita en el Registro Público
de Comercio de _______ bajo el número________.
(b) Tiene su domicilio en _______________________________, mismo que señala para todos los fines y
efectos legales de esteContrato.
(c) Se obliga a proporcionar al Suministrador los anexos que formarán parte del Contrato, los cuales se
describen a continuación:

1.- Anexo E-RMT "Características de los equipos de medición y comunicación"


2.- Información Técnica que acredite documentalmente que cuenta con equipo de cogeneración que
cumple con los términos del artículo 36, fracción II, de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica.

71
(d) Se obliga a cumplir lo establecido por el Suministrador en el Anexo E-RDT "Requisitos Técnicos para la
Interconexión" y en la normatividad aplicable.
CLAUSULAS
PRIMERA. Objeto del Contrato. El objeto de este Contrato es realizar y mantener durante la
vigencia del mismo, la interconexión entre el Sistema Eléctrico Nacional propiedad del Suministrador y
la Fuente de Energía Renovable o el Sistema de Cogeneración en mediana escala del Generador.
SEGUNDA. Definiciones. Los términos que aparecen en este Contrato, ya sea en el propio cuerpo o
en cualquiera de sus anexos, con inicial mayúscula y negrillas tendrán el significado que se les asigna
en esta cláusula segunda. Dicho significado se aplicará al término tanto en singular como en plural.
- Cogeneración. Conforme a lo dispuesto en el artículo 36, fracción II, de la Ley del Servicio Público de
Energía Eléctrica.
- Contrato. El presente Contrato para Fuente de Energía Renovable o Sistema de Cogeneración
en mediana escala incluyendo todos y cada uno de sus anexos.
- Generador. La persona física o moral que cuente con un equipo de generación eléctrica con Fuente de
Energía Renovable o aquellas personas físicas o morales que cuenten con un Sistema
de Cogeneración en mediana escala.
- Información Técnica. Información suficiente con la que se deberá demostrar que se cuenta con equipo
de cogeneración que se acreditará con copias de alguno de los siguientes documentos: factura,
manuales del fabricante, diagramas de proceso, entre otros.
- Energía Acumulada de Meses Anteriores en Favor del Generador. Energía entregada por
el Generador al Suministrador que no fue posible compensar en un mes anterior determinado y que se
acumula para futuras compensaciones.
- Fuente de Energía Renovable. Generadores de energía renovable como se define en el artículo
3, fracción II, de la Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de
la Transición Energética.
- Kilowatt hora (kWh). Unidad convencional de medida de la energía eléctrica.
- Ley. La Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica.
- Parte. El Suministrador de acuerdo a la Ley y la persona física o moral que suscribe el Contrato.
- Reglamento. El Reglamento de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica.
- Sistema. El Sistema Eléctrico Nacional propiedad del Suministrador.
- Sistema de Cogeneración. Dispositivos que en su conjunto producen energía eléctrica
mediante Cogeneración.
TERCERA. Vigencia del Contrato. El presente Contrato surtirá efecto a partir de la fecha en que
sea firmado por ambas Partes y tendrá una duración indefinida.
CUARTA. Terminación anticipada y rescisión. El presente Contrato podrá darse por
terminado anticipadamente por cualquiera de las causas siguientes:
a) Por voluntad del Generador, siendo requisito previo la notificación por escrito del Generador
al Suministrador con anticipación no menor a treinta (30) días hábiles.
b) Por necesidades del servicio, siendo requisito previo la notificación debidamente justificada por escrito
del Suministrador al Generadorcon anticipación no menor a treinta (30) días hábiles.

c) Por acuerdo de las Partes.


El Contrato podrá rescindirse por contravención a las disposiciones que establece la Ley,
el Reglamento y las demás disposiciones aplicables al Contrato, siempre y cuando dicha
contravención afecte sustancialmente lo establecido en este Contrato, así como por el incumplimiento
reiterado de alguna de las Partes, respecto de las obligaciones sustantivas que se estipulan en el
presente Contrato.

72
Mientras no se rescinda el Contrato, cada Parte seguirá cumpliendo con sus obligaciones
respectivas al amparo del mismo.
QUINTA. Entrega de energía por el Generador. El Generador se compromete a poner a disposición
del Suministrador la energía producida por la Fuente de Energía Renovable o por el Sistema
de Cogeneración en mediana escala, y el Suministrador se compromete a recibirla hasta por un total
igual a la energía asociada a la potencia de __________kW.
La potencia máxima a instalar dependerá del tipo de servicio, y no podrá ser mayor a la carga
contratada con el Suministrador de acuerdo a la cláusula octava del Contrato y estará limitada
hasta 500 kW.
SEXTA. Interconexión. Las inversiones requeridas para la construcción de las instalaciones o
equipos que técnicamente sean necesariosestarán a cargo del Generador.
Asimismo, estará a cargo del Generador cualquier modificación que sea necesario realizar a
las instalaciones existentes del Suministradorpara lograr la interconexión, mismas que, en su caso,
realizará bajo la supervisión del Suministrador y previa autorización de éste.
Las instalaciones y equipos necesarios en el Punto de Interconexión así como los elementos
de protección, requeridos para la interconexión con el Sistema, deberán cumplir con las
especificaciones conducentes del Suministrador y las Normas Oficiales Mexicanas (NOM). Las
características de estas instalaciones y equipos, serán las establecidas por el Suministrador.
SEPTIMA. Medición. Los medidores y los equipos de medición a ser usados para medir la
energía entregada por el Generador alSuministrador y la que entregue
el Suministrador al Generador serán instalados por el Suministrador a costa del Generador. Los
medidores a instalar tendrán la capacidad de registrar la energía entrante y saliente en el punto de
interconexión, así como de efectuar la medición neta en cada subintervalo de cinco minutos, entre la
energía eléctrica entregada por el Suministrador al Generador y la energía eléctrica entregada por
elGenerador al Suministrador. El Generador únicamente pagará la diferencia entre el costo del equipo
necesario para realizar la medición de los parámetros indicados en el presente Contrato y el costo del
equipo convencional que instalaría el Suministrador para la entrega de energía eléctrica en caso de
que el servicio se proporcionara al amparo de un contrato de suministro normal.
El Generador puede instalar y mantener a su propio cargo, medidores y equipo de medición de
reserva en el Punto de Interconexión adicionales a los mencionados en el párrafo anterior de esta
cláusula, siempre y cuando cumplan con las normas y prácticas que tiene establecidas
el Suministrador para ese propósito.
OCTAVA. Contrato de Suministro. El Generador se obliga a mantener vigente un contrato de
suministro de energía eléctrica en la tarifa aplicable durante todo el tiempo que dure la interconexión de
su fuente con la red del Suministrador.
NOVENA. Facturación. Para fines de facturación, el consumo de energía normal del suministro que
cuenta con Fuente de Energía Renovableo Sistema de Cogeneración en mediana escala se
determinará con las siguientes ecuaciones:
IX.1 Para suministros en tarifa ordinaria en media tensión:
EFn = max(0,EESn ERGn)
IX.2 Para suministros en tarifa horaria en media tensión:
EFnp = max(0,EESn ERGn)p
Donde:
EFn = Consumo de energía normal del Suministro en el mes de facturación n;
EESn = Energía entregada por el Suministrador en el mes de facturación n;

ERGn = Energía recibida del Generador en el mes de facturación n;


p = energía en punta, energía intermedia, energía base.
Las unidades de EFn y EFnp se expresan en kWh.
a) Cuando la diferencia, EESn - ERGn sea negativa, se considerará como un crédito a favor

73
del Generador y se conservará como Energía Acumulada de Meses Anteriores en Favor
del Generador, clasificándose en el periodo horario y mes en que el crédito fue generado. Dicho
crédito será compensado automáticamente en los siguientes periodos de facturación, siempre y
cuando exista energía a cargo delGenerador que permita efectuar la compensación.
b) Cuando la diferencia, EESn - ERGn, sea positiva, y exista Energía Acumulada de Meses
Anteriores en Favor del Generador, se realizarán las compensaciones que sean posibles, desde el
mes más antiguo hasta el más reciente.
Lo anterior se realizará hasta agotar la energía acumulada o hasta que la facturación normal
del suministro del mes sea de cero kilowatthoras.
Si la facturación normal del suministro del mes llega a cero kilowatthoras antes que se agote la Energía
Acumulada de Meses Anteriores en Favor del Generador, el remanente de esta última
se conservará, clasificado en el periodo horario y mes en que se generó, para utilizarse en
futuras compensaciones.
Dicha energía deberá compensarse en un período máximo de 12 meses siguientes al mes en que
se originó cada una de sus partes. De no efectuarse la compensación en ese periodo, el crédito
será cancelado y el Generador renuncia a cualquier pago o bonificación por este concepto.
c) Las compensaciones se efectuarán automáticamente, restando de la energía entregada por
el Suministrador en el mes de facturación, laEnergía Acumulada de Meses Anteriores en Favor
del Generador, según se trate de un contrato de suministro con o sin tarifa horaria. No se
compensarán excedentes generados en el mes de facturación, con la energía entregada por
el Suministrador en el mismo mes de facturación.
c.1) La compensación automática para suministros proporcionados en tarifa ordinaria se realizará en
el siguiente orden:
a. Se tomará la Energía Acumulada de Meses Anteriores en Favor del Generador del mes
más antiguo, y se compensará contra la energía entregada por el Suministrador en el mes
de facturación tomando en cuenta las consideraciones del inciso c.3.
b. Se repetirá la operación con la Energía Acumulada de Meses Anteriores en Favor del Generador del
mes inmediato posterior al mes más antiguo, hasta que la energía entregada por el Suministrador en el
mes de facturación sea cero o hasta que se agote laEnergía Acumulada de Meses Anteriores en
Favor del Generador.
c.2) La compensación automática para suministros proporcionados en tarifa horaria se realizará
en el siguiente orden:
a. Se tomará la Energía Acumulada de Meses Anteriores en Favor del Generador, en el período punta
del mes más antiguo, y se compensará* contra la energía entregada por el Suministrador en el periodo
de punta del mes de facturación.
b. Si después de efectuar la operación anterior, queda remanente en la Energía Acumulada de Meses
Anteriores en Favor del Generador en el período punta del mes más antiguo, se compensará* contra
la energía entregada por el Suministrador en el periodo de intermedia del mes de facturación.
c. Si después de efectuar la operación anterior, queda remanente en la Energía Acumulada de Meses
Anteriores en Favor del Generador en el período punta del mes más antiguo, se compensará* contra
la energía entregada por el Suministrador en el periodo de base del mes de facturación.
d. Se tomará la Energía Acumulada de Meses Anteriores en Favor del Generador, en el
período intermedia del mes más antiguo, y se compensará* contra la energía entregada por
el Suministrador en el periodo de punta del mes de facturación.
e. Si después de efectuar la operación anterior, queda remanente en la Energía Acumulada de Meses
Anteriores en Favor del Generador en el período intermedia del mes más antiguo, se compensará*
contra la energía entregada por el Suministrador en el periodo de intermedia del mes de facturación.
f. Si después de efectuar la operación anterior, queda remanente en la Energía Acumulada de Meses
Anteriores en Favor del Generador en el período intermedia del mes más antiguo, se compensará*
contra la energía entregada por el Suministrador en el periodo de base del mes de facturación.

74
g. Se tomará la Energía Acumulada de Meses Anteriores en Favor del Generador, en el período base
del mes más antiguo, y se compensará* contra la energía entregada por el Suministrador en el periodo
de punta del mes de facturación.
h. Si después de efectuar la operación anterior, queda remanente en la Energía Acumulada de Meses
Anteriores en Favor del Generador en el período base del mes más antiguo, se compensará* contra la
energía entregada por el Suministrador en el periodo de intermedia del mes de facturación.
i. Si después de efectuar la operación anterior, queda remanente en la Energía Acumulada de Meses
Anteriores en Favor del Generador en el período base del mes más antiguo, se compensará contra la
energía entregada por el Suministrador en el periodo de base* del mes de facturación.
j. Se repetirán las operaciones de los incisos a) al i) con la Energía Acumulada de Meses Anteriores en
Favor del Generador del mes inmediato posterior al más antiguo, hasta que la energía entregada por
el Suministrador en el mes de facturación sea cero, o hasta que se agote la Energía Acumulada de
Meses Anteriores en Favor del Generador.
* tomar en cuenta las consideraciones del inciso c.3
c.3) Debido a que la energía tiene cargos diferentes dependiendo del horario y mes en que fue
generada, para efectuar las compensaciones se debe convertir la energía acumulada de meses
anteriores a kilowatthoras equivalentes actuales, mediante las siguientes consideraciones:
Ordinaria.
a. Se tomará el cargo de la energía del mes más antiguo entre el cargo de la energía del mes facturable.
Horaria.
a. Cuando se requiera convertir energía acumulada en el mismo periodo horario (punta punta, intermedia
intermedia, base base) se tomará el cargo de la energía del mes más antiguo del periodo horario entre
el cargo de la energía del mismo periodo del mes facturable.
b. Cuando se requiera convertir energía acumulada de diferentes periodos horarios (X Y; punta intermedia,
punta base; intermedia punta, intermedia base; base punta, base intermedia) se tomará el cargo de la
energía del mes más antiguo del periodo horario (X) entre el cargo de la energía de un diferente periodo
horario (Y) del mes facturable.
d) Si el suministro se proporciona en tarifa ordinaria, los cargos por energía consumida por
el Generador en el mes de facturación, serán los que resulten de aplicar, al valor de EFn expresado
en kWh, las cuotas establecidas en el Acuerdo de Tarifas vigente.
e) Si el suministro se proporciona en tarifa horaria, los cargos por energía consumida por el Generador en
el mes de facturación, serán los que resulten de aplicar, en cada uno de los diferentes
períodos horarios, al valor del EFnp expresado en kWh, las cuotas establecidas en el Acuerdo de
Tarifas vigente, que corresponda a la región en que se ubica la Fuente de Energía Renovable.

f) Después de efectuar las compensaciones, el valor de EFn o EFnp resultante se considerará como
un crédito a favor del Suministrador y se facturará al Generador en la tarifa aplicable según el
contrato mencionado en la cláusula octava, previa aclaración de que los cargos indicados en los incisos
d) y e) anteriores corresponden exclusivamente a los cargos por el consumo de energía de
suministro normal, por lo que a los montos resultantes se les añadirán los demás conceptos
establecidos en el Acuerdo de Tarifas vigente.
DECIMA. El Generador se obliga a no intervenir ni modificar los equipos en sus instalaciones que
están asociados a la desconexión de su fuente de energía, ni a los asociados a la desconexión al punto
de entrega del Suministrador. En caso contrario, el Generador deberá responder de los daños y
perjuicios que cause al Suministrador.
DECIMA PRIMERA. Pagos. Todos los pagos que resulten de la aplicación del presente contrato se
harán en moneda de curso legal en los Estados Unidos Mexicanos en las oficinas de atención al público
del Suministrador o en las instituciones bancarias o medios que éste establezca.

75
DECIMA SEGUNDA. Supletoriedad. Para lo no establecido en el Contrato, se aplicarán las
disposiciones del contrato de suministro de energía eléctrica mencionado en la cláusula octava de
este Contrato.
DECIMA TERCERA. Modificaciones. Cualquier modificación al presente Contrato deberá
formalizarse por escrito y el nuevo Contratosustituirá al anterior.
DECIMA CUARTA. Caso fortuito y fuerza mayor. Las Partes no serán responsables por el
incumplimiento de sus obligaciones cuando el mismo resulte de caso fortuito o fuerza mayor.
DECIMA QUINTA. Cesión de derechos. El Generador tiene prohibida la cesión parcial o total de
los derechos y obligaciones derivadas del presente Contrato, sin la previa autorización por escrito
del Suministrador.
DECIMA SEXTA. Legislación y tribunales. El presente Contrato se rige e interpreta por las leyes
federales de los Estados Unidos Mexicanos y, en particular, por la Ley y su Reglamento. Las
controversias que surjan del presente contrato serán competencia de los tribunales federales en la
ciudad _____________ y al efecto las partes renuncian al diverso fuero que pudiere corresponderles por
razón de su domicilio u otras causas.
Este Contrato se firma en __ ejemplares en la Oficinas del Suministrador, ubicadas en
ladirección___________________________________________________________________, el ___
de ________________ de _______.

EL SUMINISTRADOR EL GENERADOR

Las firmas y antefirmas que anteceden corresponden al Contrato celebrado


entre_________________
__________________ (el Suministrador) y _____________________________ (el Generador).
ANEXO E-RMT
Características de los equipos de medición y comunicación.
Medidor electrónico multifunción de 2.5 clase 20 Amperes o 30 clase 200 Amperes, según
corresponda a la carga y tipo de medición del cliente, 3 fases, 4 hilos, 3 elementos, 120 volts, conexión
estrella, base tipo "S", forma 9S o 16S, debiendo cumplir con lo siguiente:
1. Clase de exactitud de 0,2% de acuerdo a la Especificación CFE G0000-48.
2. Medición de kWh-kW y de kVARh inductivos y capacitivos.
3. Medición Bidireccional.
4. Con módem interno para comunicación remota a través de línea telefónica de velocidad mínima de 1200
bauds.
5. Con interface de puerto óptico tipo 2 en la parte frontal del medidor, para programar, interrogar y obtener
todos los datos del medidor.
6. Programable para que cada fin de mes y estación realicen un restablecimiento de demanda, reteniendo
en memoria las lecturas de tarifas horarias (congelamiento de lecturas), para su acceso tanto en
pantalla, como mediante el software propietario.
7. Con memoria no volátil para almacenar los datos de programación, configuración y tarifas horarias.
8. Con pantalla que muestre tarifas horarias.
9. Programables para que proporcione valores de:
* 4 diferentes tarifas, 4 diferentes días, 4 diferentes horarios, 4 estaciones y cambio de horario
de verano.
* Consumo de energía activa y reactiva, entregada y recibida, para cada una de las 4 tarifas, de los
4 diferentes días, de los 4 diferentes horarios y de las 4 diferentes estaciones.

76
* Demanda rolada en intervalos de 15 minutos y subintervalos de 5 minutos, para la potencia entregada,
en cada una de las 4 tarifas, de los 4 diferentes días, de los 4 diferentes horarios y de las 4 diferentes
estaciones.
* Valores totales por tarifa y total de totales.
10. Dispositivo para el restablecimiento de la demanda.
11. Compatible con computadora personal portátil.
12. Memoria masiva para almacenar un mínimo de 2 variables cada 5 minutos un mínimo de 35 días.
13. Reloj calendario programable en base a la frecuencia de la línea o al cristal de cuarzo.
14. Batería de respaldo para el reloj y la memoria masiva con vida útil mínima de 5 años y
capacidad mínima para 30 días continuos o 365 días acumulables.

15. Capacidad para colocar el medidor en modo de prueba, ya sea por software o hardware indicando que
está operando en este modo.
16. Pantalla para que mediante un dispositivo muestre en forma cíclica la información del modo
normal, modo alterno y modo de prueba.
Nota: Estas características son las mínimas requeridas.
De acuerdo o lo indicado en las DECLARACIONES, punto II, inciso c), del Contrato de
Interconexión:
Se incluyen en este ANEXO los datos del equipo de medición y comunicación a ser usados para
medir en el Punto de Interconexión laEnergía Entregada por el Generador al Suministrador y la que
entregue el Suministrador al Generador.
Equipo de medición:
1.- Marca del medidor: ___________________________
2.- Modelo del medidor: ___________________________
3.- No. de medidor: ______________________________
4.- Código de medidor: _____________________________
5.- Código de lote: _________________________________
6.- No. de serie del medidor: _________________________
7.- Fases ___, Hilos ___, Elementos ___, Volts ____, Forma ___ , Exactitud: ___
Nota: El medidor será cedido a la CFE para su operación y mantenimiento.
Equipo de comunicación:
1.- Tipo de comunicación remota (línea telefónica convencional, celular):
____________________________
2.- No. telefónico:
_________________________
ANEXO E-RDT
REQUISITOS TECNICOS PARA LA INTERCONEXION
1. ALCANCE
Este documento establece los requisitos y especificaciones técnicas para la interconexión entre una
fuente de energía distribuida y el sistema eléctrico nacional.
Los requisitos deben ser cumplidos en el punto de interconexión (PI), aunque los dispositivos usados
para cumplir estos requerimientos estén instalados en otro lugar.
2. DEFINICIONES.

77
Generación distribuida. GD
Equipos e instalaciones de generación eléctrica conectadas al sistema eléctrico nacional por medio
de un punto de interconexión.
Sistema Eléctrico
Equipos e instalaciones que entregan energía eléctrica a una carga.
Sistema Eléctrico Nacional (SEN)
Sistema eléctrico disponible en toda la república y que entrega energía eléctrica a las redes
eléctricas locales.
Sistema Eléctrico Local (SEL)

Sistema eléctrico contenido enteramente dentro de uno o varios recintos y que no pertenece al
Sistema Eléctrico Nacional.
Fuente de Energía Distribuida (FED)
Fuente de energía eléctrica que no está directamente conectada a los grandes sistemas de
transmisión. Las fuentes incluyen generadores y tecnologías de almacenamiento de energía.
Interconexión
El resultado del proceso de conectar una fuente de energía distribuida al Sistema Eléctrico Nacional.
Isla
Condición en la cual una porción del sistema eléctrico nacional es energizado únicamente por uno o
más sistemas eléctricos locales a través de los puntos de interconexión mientras que esta porción del
sistema eléctrico nacional está eléctricamente separado del resto del SEN.
Isla Intencional
Una condición de operación en isla planeada
Isla No Intencional
Condición de operación en isla no planeada.
Punto de Interconexión (PI)
Punto donde un sistema eléctrico local es conectado al Sistema Eléctrico Nacional.
Punto de Conexión de una Fuente de Energía Distribuida.
Punto en el que una fuente de energía distribuida (FED) es eléctricamente conectada a un
sistema eléctrico ya sea local o nacional.
CFE
Comisión Federal de Electricidad
SISTEMA ELECTRICO NACIONAL (SEN)

78
3. REQUERIMIENTOS Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA LA INTERCONEXION
Los requerimientos deben ser cumplidos en el punto de interconexión aunque los dispositivos
usados para cumplir estos requerimientos estén localizados en otro lugar distinto al punto de
interconexión. Los requerimientos aplican tanto para la interconexión ya sea de una sola FED o bien
para varias FED contenidas en un solo SEL.
3.1. Requerimientos Generales
3.1.1. Regulación de Tensión
La FED no deberá regular la tensión en el punto de interconexión. La FED no deberá causar que la
tensión de suministro del SEN salga de lo requerido por la CFE
3.1.2. Sincronía
La FED entrará en paralelo con el SEN sin causar fluctuación de tensión mayor a +/- 5 % de los
niveles de
tensión del SEN en el punto de interconexión y deberá cumplir con los requerimientos de disturbios que
establezca CFE.
3.1.3. Energización del Sistema Eléctrico Nacional
La FED no debe energizar el SEN cuando el SEN esté desenergizado.
3.1.4. Dispositivo de Desconexión
Se deberá contar con un dispositivo de desconexión accesible, con dispositivos de bloqueo.
3.2. Condiciones Anormales de Operación
El FED deberá contar con los dispositivos de protección adecuados para desconectarse del SEN en
caso
de fallas en el propio SEN al cual se encuentra conectado, como se muestra en la Figura No. 2.
3.2.1. Voltaje

La protección en el PI deberá detectar el valor rms o la frecuencia fundamental de cada voltaje de


fase a fase, excepto cuando el transformador para la conexión entre el SEL y el SEN sea Estrella-
Estrella aterrizado, o monofásico, en donde se deberá detectar el voltaje de fase a neutro. Los tiempos
totales de desconexión dependiendo del nivel de voltaje se indican en la Tabla No. 1. Los dispositivos de
voltaje podrán ser fijos o ajustables en campo para FEDs menores o iguales a 30 kW de capacidad total,
y ajustables en campo para FEDs mayores a 30 kW de capacidad total.
El voltaje deberá ser detectado ya sea en el PI o en el punto de conexión del FED.

Tabla No. 1.- Respuesta del Sistema de Interconexión con


Voltajes Anormales

Rango de Voltaje Tiempo de


(% del Voltaje Nominal) Operación (s)1

V < 50 0.16

50 < V < 88 2.00

110 < V < 120 1.00

V > 120 0.16

1 FED < 30 kW, tiempo máximo de operación


FED > 30 kW, tiempo recomendado

79
Figura No. 2 Diagrama básico de interconexión
NOTA: Cuando el proyecto se localiza en una derivación de la línea troncal, la capacidad de los
equipos de protección intermedios al punto de interconexión debe seleccionarse con base a un estudio
de coordinación de protecciones.
La capacidad del fusible o restaurador ubicado en el punto de interconexión debe seleccionarse en
función de la carga del servicio. Se recomienda utilizar fusibles de operación rápida tipo "K".
3.2.2. Frecuencia
Cuando la frecuencia del sistema se encuentre en los rangos dados en la Tabla No. 2 la protección
en el
PI deberá operar con los tiempos totales indicados en la misma. Los dispositivos de frecuencia podrán
ser fijos o ajustables en campo para FEDs menores o iguales a 30 kW de capacidad total, y ajustables
en campo para FEDs mayores a 30 kW de capacidad total.
Los ajustes de baja frecuencia deberán ser coordinados con los dispositivos del SEN.

80
Tabla No. 2.- Respuesta del Sistema de Interconexión con Frecuencias Anormales
Capacidad del FED Rango de Frecuencia (Hz) Tiempo de Operación (s)1

> 60.5 0.16


< 30 kW
< 59.3 0.16
> 60.5 0.16

< 59.8 - 57.9 0.16 300


> 30 kW
(Ajustable) (Ajustable)

< 57.0 0.16

1 FED < 30 kW, tiempo máximo de operación


FED > 30 kW, tiempo recomendado
3.2.3. Re-Conexión al SEN
Después de un disturbio, el FED no deberá reconectarse hasta que el voltaje en el SEN esté dentro
de los límites pre-establecidos por la CFE y la frecuencia esté entre 59.3 Hz y 60.5 Hz.
El sistema de interconexión del FED deberá incluir un retardo de tiempo ajustable (o fijo a 5 min.)
para retardar la re-conexión hasta 5 min, después de que el voltaje y la frecuencia se hayan restablecido
dentro de los límites indicados anteriormente.
3.3. Operación en Isla
3.3.1. Operación en Isla No Intencional
Para una operación en isla no-intencional en la que la FED alimenta una parte del SEN en el PI, la
FED deberá detectar esta condición y desconectarse del SEN en un tiempo no mayor a medio segundo.
3.3.2. Otros
Debido a la magnitud de la capacidad de generación, este tipo de proyectos no requiere de
dispositivos especiales de protección en el SEN.
El generador debe asegurarse que sus instalaciones cuenten con dispositivos de control y
protección, diseñados para prevenir la formación de una isla eléctrica involuntaria al ocurrir cualquier
disturbio eléctrico. No se aceptará el uso de fusibles para proveer esta función.
El generador será responsable de operar, mantener y reparar sus instalaciones a fin de que éstas
cumplan en todo momento con los requisitos de seguridad y confiabilidad de la operación en paralelo
con el sistema.
Luis Alfonso Marcos González De Alba, Secretario Ejecutivo de la Comisión Reguladora de
Energía, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 36, fracción V del Reglamento Interior de la
Secretaría de Energía certifico: Que el presente documento, que consta de veintisiete fojas útiles, es
copia fiel de su original que obra en los archivos de esta Secretaría Ejecutiva, como Resolución Núm.
RES/054/2010 del 4 de marzo de 2010.
La presente certificación se expide en México, Distrito Federal, a diez de marzo de dos mil diez.-
Conste.-Rúbrica.

81

Você também pode gostar