Você está na página 1de 61

...........................................................................

Post Título de Actualización Académica


...........................................................................

Educación Sexual Integral

....................................

Responsable académica
Estela Seisdedos
............
............
............
............

...........................................................................

Post Título de Actualización Académica


...........................................................................

Educación Sexual Integral

....................................

Módulo I
Una introducción a la
Educación Sexual Integral
....................................
............
............
............
............

MÓDULO
Presentación del Módulo I #I

...........
Estimado/a cursante:
PRESENTACIÓN
El Módulo I aborda la Ley de Educación Sexual Integral 26.150 y refiere a los
cambios que introduce en las escuelas, a las importantes transformaciones sobre có- ...........
mo pensar a los/as niños/as y adolescentes, pues los reconoce como sujetos con de-
recho a recibir Educación Sexual Integral (ESI). Niños, niñas, adolescentes y jóvenes
son reconocidos con derecho a la palabra y se valoran, desde esta nueva perspectiva
en sus diversidades identitarias. Se los/as ve como sujetos atravesados por un género,
por las características de la etapa evolutiva en la que se encuentran, en sus contextos
y múltiples pertenencias culturales.

Esta actualización propicia la construcción de estrategias didácticas para


implementar la ESI en el marco de una cultura de derechos para todos y todas que
superen el sexismo y los estereotipos de género. Durante el desarrollo de las unidades
encontrará actividades que favorecen la elaboración de los contenidos y facilitan los
aprendizajes. Al finalizar el módulo se presenta una invitación a participar en un foro
y así entrar en contacto con colegas y tutores con quienes se podrán intercambiar
ideas y puntos de vista, debatir, argumentar, etcétera.

Módulo I
...........
Una introducción a la Educación Sexual Integral

Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3 Unidad 4


........... ........... ........... ...........
Marco legal de La sexualidad Las etapas del Educar con pers-
la Educación humana, una desarrollo pectiva de
Sexual Integral dimensión género
compleja

Esperamos que con el estudio de los contenidos desarrollados y las activida-


des que le proponemos en este módulo, pueda avanzar hacia el logro de las siguien-
tes metas de aprendizaje:

l Conocer el marco legal que da lugar la Educación Sexual Integral (ESI) en la


escuela.
l Internalizar los conceptos básicos de la Educación Sexual Integral.

l Analizar los alcances y las limitaciones de la Educación Sexual en los distintos

niveles educativos.
l Construir las herramientas teóricas que permitan comprender la sexualidad

humana como una dimensión compleja.


l Comprender la perspectiva de género.

Educación Sexual Integral -3-


............
............
............
............

l Valorar la perspectiva de género para la lectura crítica de la propia práctica y MÓDULO


de la realidad escolar y social. #I
l Reflexionar sobre las propias prácticas docentes que viene desarrollando y sus
...........
implicancias.
l Identificar estereotipos de prácticas docentes que denoten ideas sexistas. PRESENTACIÓN

...........

Educación Sexual Integral -4-


............
............
............
............

MÓDULO
ÍNDICE #I

...........
Unidad 1
Marco legal de la Educación Sexual Integral ÍNDICE

...........
Presentación

1.1. Marco legal de la Educación Sexual Integral (ESI) en la escuela

1.2. Conceptos básicos

Lectura requerida

l Ministerio de Educación de la Nación. (29 de mayo de 2008).


Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral. Programa
nacional de Educación Sexual Integral. Resolución CFE N° 45/08. En:
http://www.me.gov.ar/consejo/resoluciones/res08/45-08-anexo.pdf.

1.3. La Educación Sexual en los distintos niveles educativos

Lectura sugerida

l Ministerio de Educación de la Nación. (2010). Educación Sexual


Integral para la Educación inicial: contenidos y propuestas para las sa-
las. Serie Cuadernos de ESI. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la
Nación. Disponible en:
http://www.me.gov.ar/me_prog/esi/doc/esi_inicial.pdf

Lectura requerida

l Ministerio de Educación de la Nación. (2010). Educación Sexual


Integral para la Educación Secundaria: contenidos y propuestas para el
aula. Serie Cuadernos de ESI. Buenos Aires: Ministerio de Educación de
la Nación. Disponible en:
http://www.me.gov.ar/me_prog/esi/doc/esi_secundaria.pdf

Bibliografía de la Unidad 1

Educación Sexual Integral -5-


............
............
............
............

MÓDULO
Unidad 2 #I
La sexualidad humana, una dimensión compleja ...........

Presentación ÍNDICE

2.1. La sexualidad humana como una dimensión compleja ...........

Lectura sugerida

l MORIN, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona:


Gedisa Editorial. Capítulo 3 El paradigma de la complejidad.

2.2. La perspectiva de género

Lectura requerida

l Presidencia de la Nación. Consejo Nacional de coordinación de


Políticas Sociales. Programa Nacional para el desarrollo infantil.
Primeros años. La perspectiva de género en los primeros años.

2.3. La propia práctica y la mirada de género

Lectura sugerida

l Asociación Civil “Gurises Unidos”. (2008). Manual para docentes,

educadoras y educadores. Primeros pasos: inclusión del enfoque de gé-


nero en educación inicial. Buenos Aires: Instituto Nacional de las
Mujeres (Inmujeres). Ministerio de Desarrollo Social. En:
http://www.inmujeres.gub.uy/innovaportal/file/40690/1/manualprime-
rospasos.pdf

Bibliografía de la Unidad 2

Unidad 3
Las etapas del desarrollo
Presentación

3.1. Las etapas evolutivas

3.2. Características de los distintos niveles. Contenidos según el mo-


mento evolutivo

Educación Sexual Integral -6-


............
............
............
............

Lectura requerida MÓDULO


#I
l ALESINA LEZAMA Lorena, GONZÁLEZ PERRETT Diana. (2010). Manual ...........
para la implementación del plan de capacitación en género y genera-
ciones para el Parlamento Uruguayo. Programa Una ONU – Proyecto G: ÍNDICE
Apoyo a las políticas públicas para la reducción de las inequidades de
género y generaciones. En: http://www.unfpa.org.uy/userfiles/informa- ...........
cion/items/853_pdf.pdf

Bibliografía de la Unidad 3

Unidad 4
Educar con perspectiva de género
Presentación

4.1. Estrategias didácticas para implementar la ESI en el marco de


una cultura de derechos para todos y todas

4.2. Sexismo y estereotipos de género en la sociedad y en la cultura


escolar

Lectura requerida

l URÍA L. (domingo 13 de marzo de 2016). Educar en contra de los es-


tereotipos. En: La Nación. Buenos Aires.

Lectura sugerida

l NAVA SAUCEDO, D. C. y LÓPEZ ÁLVAREZ M. G. (noviembre-diciembre,

2010). Educación y discriminación de género. El sexismo en la escuela pri-


maria. Un estudio de caso en Ciudad Juárez. En: Revista El Cotidiano.
México: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco.

Espacio de intercambio y comunicación

l Foro de la Unidad 4

Bibliografía de la Unidad 4

Educación Sexual Integral -7-


............
............
............
............

MÓDULO
Unidad 1 #I
Marco legal de la Educación Sexual Integral ...........

UNIDAD 1
Presentación
...........
Si bien existió en nuestro país la educación sexual, la diferencia con la actualidad
estriba en el hecho de que sea sistemática, planificada como política de Estado, con
contenidos precisos, fundada en conocimientos científicos. La distinción primordial
en este momento histórico radica en que la Educación Sexual Integral es ley en la
Argentina y ubica a los/as niños/as, adolescentes y jóvenes en el centro de la escena
presentándolos como sujetos con derecho a recibir Educación Sexual y al Estado co-
mo garante de ese derecho. Entonces, la ESI ahora es planteada como un proceso
de educación permanente, sistemática y transversal1 a todas las materias pero a la
vez específica en el nivel medio. Decimos que es sistemática en el sentido de que se
planifica y que debe tener continuidad en todas las etapas de la educación, porque
es un proceso y, como todo proceso educativo, no consiste en un hecho excepcio-
nal.

1.1. Marco legal de la Educación Sexual Integral (ESI) en la escuela

En el año 2006 fue aprobada en nuestro país la ley 26.150, Ley de Educación Sexual
Integral, que introduce importantes transformaciones sobre cómo pensar a los/as ni-
ños/as y adolescentes pues los reconoce como sujetos con derecho a recibir
Educación Sexual Integral (ESI). Niños, niñas, adolescentes y jóvenes son reconocidos
y valorados en sus diversidades.

Si bien los/as agentes educadores/as de la sexualidad son múltiples, y en primer lugar


se destaca la familia, el sistema educativo formal constituye un espacio democrático
privilegiado por su alcance nacional y por su papel en la construcción de ciudadanía
en un marco de respeto y participación. Así, serán los/las docentes pensados/as como
formadores/as integrales y el Estado como garante de ese derecho.

La Ley N° 26.150 le da a la escuela un rol privilegiado como ámbito promotor y pro-


tector de derecho para cumplir esa función, e incluye a la familia como primera edu-
cadora, base fundamental para establecer vínculos, alianzas y estrategias con la es-
cuela. Es importante que la Educación Sexual Integral sea abordada por la escuela
promoviendo asociaciones significativas entre la escuela, las familias y la comunidad
en general.

1
Nos referimos con “transversal” a que se dará incluida dentro de cada asignatura, articulando con
todos los contenidos. Por ejemplo, si en historia se lee un texto en el que las mujeres de principios del
1800 bordaban y los hombres iban al cabildo a hacer política, nos permitirá reflexionar sobre los es-
pacios públicos y privados asignados a cada género.

Educación Sexual Integral -8-


............
............
............
............

Un largo recorrido hemos transitado desde los relatos familiares sobre cigüeñas y re- MÓDULO
pollos, pasando por un lento camino de entrada a las escuelas de la sexualidad ape- #I
nas nombrada —a veces más fuerte, otras más despacio— hasta la actualidad, cuando ...........
se deja de pensar ya la sexualidad como pura genitalidad y se la completa con una
mirada más integral de las personas, que incluye los modos de vincularse, las rela- UNIDAD 1
ciones afectivas, el cuidado de los otros/as, el poder y la igualdad de género para
ejercerlo. Este nuevo modo de mirar la educación sexual nos entusiasma porque nos ...........
permite pensar que estamos formando seres más seguros, más felices, más respeta-
dos y respetuosos.

Pero ¿es que antes de esta ley de Educación Sexual Integral (ESI) no se hablaba de se-
xualidad en las escuelas? Y luego de ser sancionada, ¿se habla hoy plenamente de ella?

Antes de preguntarnos si empezamos recién hoy a recibir y a enseñar educación se-


xual en las escuelas, sería interesante repasar algunas de nuestras propias experien-
cias y las que circulan al respecto remontándonos un par de décadas atrás, solo para
tomar distancia, lo que ayuda a visibilizar mejor las prácticas. Por eso, intentamos
con la siguiente actividad repensar cómo era la educación sexual en las escuelas a
partir de la propia experiencia como alumno/a.

Actividad facilitadora del aprendizaje

Las siguientes consignas tienen como objetivo facilitar el recuerdo de


nuestras experiencias de la infancia y la adolescencia.

l Piense en los juegos escolares, los libros que leíamos y las imáge-
nes que allí aparecían, las canciones que cantábamos.
l ¿Qué cosas estábamos habilitados a hacer o decir en la escuela?

l ¿Qué ropas utilizábamos? ¿Qué espacios estaban habilitados para

cada uno/a?
l ¿Qué trato podíamos tener con el otro/a?

l Recordemos alguna pregunta o charla sobre algún tema referido a

la sexualidad que podamos haber hablado con un adulto/a en la es-


cuela. ¿Cómo era su actitud? ¿Respondió? ¿Qué respondió?

A continuación citamos comentarios vertidos por otros/as colegas docentes en talle-


res sobre ESI, ante el pedido de que recuerden cómo era la educación sexual en su
infancia o que acerquen material que quieran compartir al respecto.

l Xime (36 años): “…en mi escuela primaria las chicas teníamos manualidades y

los varones, carpintería. A mí me hubiera gustado ir a carpintería pero no nos de-


jaban sin darte mayores explicaciones”.

Educación Sexual Integral -9-


............
............
............
............

l Rocío (59 años): “Yo traje esta foto de una clase de cocina2 de 5° grado, en MÓDULO
1933”. #I

...........

UNIDAD 1

...........

l Carlos (46 años): “Cuando yo hacía la secundaria la empresa de tampones

«Johnson & Johnson» llevaba a los colegios una clase de educación sexual. Un mé-
dico separaba a los alumnos de las alumnas, cada grupo en un aula diferente y
colgaban una lámina con el aparato reproductor de cada uno de los sexos en
cuestión. En eso consistía la clase, era lo más de avanzada que había. En la escuela
había todo un revuelo y sabíamos que era algo prohibido. En el aula donde se le
dio la clase a los varones, apareció un preservativo tirado que habíamos sacado
para embromar y el director nos retó mucho y hubo sanciones”.

l Rodolfo (53 años): “Conseguí dos libros de lectura en internet. Los traje porque
en ambos aparece un ideal sobre lo que se espera de un hombre: que sea fuerte,
que trabaje fuera de la casa para mantener a la familia. El primero es «El
Sembrador»3 de 1925, libro de lectura. El segundo, «Alfarero»4, es posterior; libro
de lectura para cuarto grado, donde aparece un texto titulado «El voto femeni-
no», que termina diciendo que «la Patria aguarda de todas las mujeres que, due-
ñas ya del sagrado derecho de votar, han de concurrir a los comicios, con el an-
helo de servirla mejor como madres, esposas, hermanas y educadoras». En el
segundo caso también se transmitieron en la escuela con este libro roles de gé-
nero muy estereotipados como el hombre que trabaja afuera con un oficio de al-
farero y se refuerza la idea de madre educadora para la mujer, pero también per-
mite ver la conquista del voto femenino, lo que va mostrando cómo las mujeres
van siendo reconocidas en sus derechos”.

2
EDUCAR, Entrevista a Silvina Gvirtz. (2003). La escuela, la única institución capaz de enseñar a dis-
cernir entre datos verdaderos y datos falsos. En: http://portal.educ.ar/noticias/entrevistas/-silvina-
gvirtz-la-escuela-la.php
3
BLOMBERG, H. P. (1925). El Sembrador. Buenos Aires: Ángel Estrada y Cía. Libro de Lectura. 19ava
edición.
4
FORGIONE J. (1956). Alfarero, texto de lectura para cuarto grado. Buenos Aires: Kapelusz. 3ra.
Edición.

Educación Sexual Integral - 10 -


............
............
............
............

MÓDULO
#I

...........

UNIDAD 1

...........

l Ana María (50 años): “Me viene a la mente «La Catalina» que contaba que, co-
mo su marido no volvió de la guerra, ella no volvería a casarse, se metería a monja
junto con su hija y a sus hijos los enviaría al cuartel. Para colmo, el soldado con
el que hablaba era el marido quien la reta porque no lo había reconocido”.

l Juan (30 años) lee un texto de Graciela Cabal5 en el que se relata en relación
con su escolaridad: “A la Señorita Enriqueta, que era muy recta, los cuentos de
todo tipo, y muy en especial los cuentos de hadas, le parecían lisa y llanamente
una paparruchada que no contribuía a prepararnos a nosotras, futuras madres y
esposas de la patria… (perdón: futuras esposas y madres de la patria, en ese or-
den), para un futuro de esfuerzo y sacrificio”.

l Sonia (28 años): “Traje una foto6 que bus-


qué y a la que mi madre le aportó comentarios
de su propia experiencia. Los guardapolvos de
los varones se abotonaban adelante. Los de las
chicas, atrás y además llevaban un moño tam-
bién atrás. Siempre se lo tenía que abrochar al-
guien. La gracia de los chicos era desatarles el
moño y ellas andaban llorando por ahí buscan-
do quién se los volviera a atar.”

l Sandra (57 años): “Yo me desarrollé un día


que estaba en la escuela, se lo fui a decir a la
maestra, quien me ayudó consiguiéndome qué
ponerme pero me dijo que lo charlara con mi
madre”.

5
CABAL, G. (1998). Mujercitas ¿eran las de antes? y otros escritos (El sexismo en los libros para
chicos). Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
6
La educación en la Argentina. Fotografías 1860 – 1940. En: http://weblogs.larazon.com.ar/fotote-
ca/2009/02/27/la_educacin_en_la_argentina_fotografas_1860_1940/

Educación Sexual Integral - 11 -


............
............
............
............

En estos relatos podemos observar las concepciones acerca de la sexualidad a partir MÓDULO
del modo como aparecen representadas las partes del cuerpo, podemos ver qué se #I
espera de una mujer o un hombre en la sociedad, los temas que se consideran pro- ...........
hibidos, cómo se organizan los espacios, las materias, las carreras, etc. Estas concep-
ciones eran fuertemente transmitidas a las personas en la escuela pero no de manera UNIDAD 1
consciente, programada, clara y abierta. Muchas veces se realizaba con gestos, imá-
genes, mensajes subliminales y silencios, bajo la forma de lo que se conoce como “cu- ...........
rrículum oculto”.

La siguiente actividad constituye una oportunidad interesante para que profundice


la comprensión de los contenidos presentados.

Actividad facilitadora del aprendizaje

l Escriba según su interpretación qué es lo que los diversos relatos tie-


nen en común.
l Señale qué diferencias encuentra si compara las últimas experien-

cias con las primeras.


l Relate una escena que “pinte” las actitudes típicas de sus alumnos y

alumnas con relación a la sexualidad en la escuela primaria. Vincúlela


con la propuesta del diseño curricular actual.

Los relatos muestran la tendencia creciente a través del tiempo a brindar clases de
educación sexual de manera cada vez más intencional, si bien la perspectiva ha sido
muy diferente de la actual tanto en las clases de educación sexual de “Johnson &
Johnson”, las visitas aisladas de algún médico/a, o las clases especiales dadas dentro
de la materia biología. Aunque estas experiencias se sostenían en una visión medi-
calizada, biologicista, centrada en la genitalidad y fundada en una visión del sujeto
mucho más parcializada, fueron modos de avanzar en este campo.

¿Por qué una Educación Sexual Integral?

Pese a que hoy la ESI es ley en nuestro país —lo que es el mejor argumento para sen-
tirse acompañados/as a la hora de impartirla—, algunos/as docentes aún buscan he-
rramientas y argumentos para retrasar su implementación, dado que les genera in-
quietud la posible interpelación sobre la necesidad al respecto. Esto es comprensible
debido a que durante muchos años fue difícil introducir estos contenidos en las es-
cuelas, ya que el paradigma acerca de la infancia proponía un objeto a ser tutelado7
y no un sujeto de derechos (en este caso derecho a recibir educación sexual que el
Estado debe garantizar).

7
En el año 2005 se sanciona la ley 26.061, que deroga la vieja Ley 10.903 de Patronato de Menores
de 1919.

Educación Sexual Integral - 12 -


............
............
............
............

Trataremos de mencionar solo algunos de los múltiples motivos por los cuales se ha- MÓDULO
ce imprescindible la aplicación inmediata en todo el territorio de nuestro país. #I
Creemos que los motivos podrían agruparse en tres ejes. ...........

a. Cumplimiento de las normas nacionales y de los compromisos internacionales UNIDAD 1


asumidos por nuestro país, para lo que es fundamental que se trabaje en el ám-
bito educativo ya que es la herramienta por excelencia para lograr las transfor- ...........
maciones culturales necesarias que permitan el cumplimiento de los derechos
sostenidos en estas normas.
b. La necesidad de educar sujetos activos, respetuosos, democráticos, con derecho
a la palabra, a diseñar su propio proyecto de vida y a llevarlo a cabo de manera
autónoma, con respeto a la inviolabilidad y dignidad de cada cual para disfrutar
de una óptima calidad de vida.
c. Prevención de riesgos de la población —que van desde enfermedades leves has-
ta la violencia e inclusive la muerte—, que se fundan en el desconocimiento sobre
cuestiones relacionadas con la sexualidad o en las relaciones de poder sustenta-
das en las desigualdades de género.

Normas nacionales e internacionales

La Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948). La igualdad y la no-dis-


criminación en la base de su proclama. Así, el artículo 1º afirma: “Todos los seres hu-
manos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón
y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”. El artículo
2º completa aquel postulado: “Toda persona tiene los derechos y libertades procla-
mados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión,
opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición econó-
mica, nacimiento o cualquier otra condición”.

Ley 23.179, de Ratificación de la Convención sobre la Eliminación de todas las


Formas de Discriminación contra la Mujer - CEDAW, que cuenta con rango constitu-
cional (1969). Reconoce como discriminación hacia las mujeres: “Cualquier distin-
ción, exclusión o restricción hecha en base al sexo que tenga el efecto o propósito
de disminuir o nulificar el reconocimiento, goce y ejercicio por parte de las mujeres,
independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la
mujer, de los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas política,
económica, social, cultural, civil o en cualquier otra esfera”.

Ley 25.673, de creación del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación


Responsable manifiesta expresamente: “Las instituciones educativas públicas de ges-
tión privada, confesionales o no, darán cumplimiento a la presente norma en el mar-
co de sus convicciones”.

Ley 23.849, de Ratificación de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño,
que también posee rango constitucional. La Convención transforma al niño de objeto de
derecho a sujeto de derecho, reconociéndole derechos y libertades. Naciones Unidas 1989.

Educación Sexual Integral - 13 -


............
............
............
............

Ley 26.061 - Ley Nacional de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños MÓDULO
y Adolescentes y las leyes generales de educación de la Nación. Esta ley plantea el #I
nuevo paradigma de infancia y es el espíritu de la ley de ESI. Reconoce a los niños, ...........
niñas y adolescentes su condición de sujetos de derecho, el derecho a ser oído, a par-
ticipar, a expresar libremente su opinión en los asuntos que les conciernan y en UNIDAD 1
aquellos que tengan interés; el derecho a la identidad (entre los que se encuentran
su identidad de género), derecho a la atención integral de su salud y a las acciones ...........
de prevención, promoción, información, protección de la misma, y el principio de
igualdad, y no discriminación fundada en motivos raciales, de sexo, color, edad, idio-
ma, religión, creencias, opinión política, cultura, posición económica, origen social o
étnico, capacidades especiales, salud, apariencia física o impedimento físico, de sa-
lud, el nacimiento o cualquier otra condición del niño o de sus padres o de sus re-
presentantes legales (incluidas en este último punto todas las actuales configuracio-
nes familiares).

Ley N° 26.206 - Ley de Educación Nacional regula el ejercicio del derecho de enseñar
y aprender consagrado por el artículo 14 de la Constitución Nacional y los tratados
internacionales. La educación y el conocimiento son un bien público y un derecho
personal y social, garantizados por el Estado que debe asegurar la igualdad, gratui-
dad y equidad en el ejercicio de este derecho, con la participación de las organiza-
ciones sociales y las familias.

Ley 26.485 - Ley de Protección integral a las mujeres. Si bien esta ley es posterior a
la Ley de ESI, hoy se hace fundamental la educación sexual en las escuelas para poder
garantizar las transformaciones culturales que se requieren para que esta sea una re-
alidad. La Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia
contra las mujeres en los ámbitos en los que desarrollen sus relaciones interpersona-
les. En lo que respecta a la articulación con la educación, la ley expresa claramente:
“Articular en el marco del Consejo Federal de Educación la inclusión en los conteni-
dos mínimos curriculares de la perspectiva de género, el ejercicio de la tolerancia, el
respeto y la libertad en las relaciones interpersonales, la igualdad entre los sexos, la
democratización de las relaciones familiares, la vigencia de los derechos humanos y
la deslegitimación de modelos violentos de resolución de conflictos”.
“Promover la revisión y actualización de los libros de texto y materiales didácticos
con la finalidad de eliminar los estereotipos de género y los criterios discriminatorios,
fomentando la igualdad de derechos, oportunidades y trato entre mujeres y varo-
nes”.

ESI y rol docente

Desde nuestro rol de docentes, ¿por qué debemos cumplir con estos compromisos?
¿Cuál es la relación concreta con la práctica diaria? ¿Cuáles son las necesidades de
los/as educandos/as que nos comprometen a enseñar ESI?

l Puesto que la sexualidad es constitutiva de los seres humanos, es importante

formarlos en Educación Sexual por un futuro con calidad de vida pero también

Educación Sexual Integral - 14 -


............
............
............
............

por el presente, porque el niño/a ya vive su sexualidad, porque es importante para MÓDULO
la conformación de relaciones equitativas, por la necesidad de cuidarse, de pre- #I
venir abusos, etcétera. ...........
l Porque viven su sexualidad en sus múltiples dimensiones (biológica, psicológi-

ca, jurídica, ética, vincular) desde el día en el que nacen. No comenzarán a vivirla UNIDAD 1
porque se les hable de ello, es al revés: es necesario abordarla porque ellos/as la
viven y la escuela debe acompañar esta formación. ...........
l Porque la educación y la información científica y confiable es un derecho que

permite formar seres responsables para tomar decisiones libres. Los/as niños/as
deben ser informados/as acerca de su propio cuerpo en cada etapa de su desarro-
llo y de los modos de vincularse con los/as otros/as, del cuidado y respeto nece-
sarios en las relaciones. Las personas nos desarrollamos en relaciones de poder y
debemos tener herramientas para hacer un análisis crítico de estas relaciones. Es
importante para no padecer el poder de las relaciones pero también para no so-
meter a otras personas.
l Porque es muy importante formar mujeres y varones comprometidos en la no

violencia y en particular en la no violencia contra las mujeres8 —que es un pro-


blema social—, y debemos encontrar soluciones. Es necesario que la escuela brin-
de herramientas para deconstruir estereotipos de género, como el de que la mas-
culinidad debe fundarse en la violencia, y aprender a ser varón y mujer sin
patrones de sometimiento y desigualdades. La formación debe darse a través de
la educación, desde una perspectiva de género. La información y la formación en
derechos y en el respeto y el cuidado del otro/a son fundamentales para poder vi-
vir en democracia. Solo hay democracia si desde pequeños, desde los primeros
años de vida tenemos derecho a la palabra y a la información. Solo si educamos
seres diversos, pero que se sepan iguales frente a sus derechos, seremos iguales.
l Enseñamos Educación Sexual Integral no solo para prevenir riesgos, como el

VIH, las enfermedades de transmisión sexual, los noviazgos violentos o los femi-
cidios9, sino porque deseamos vivir en un país con una población con derecho a
diseñar su propio proyecto de vida y a llevarlo a cabo de manera autónoma, con
respeto a la inviolabilidad y dignidad de cada cual.
Los valores morales y religiosos seguirán siendo transmitidos por las familias de
los niños, niñas y jóvenes, estando estos/as en mejores condiciones de elegir en
base a sus creencias o principios a partir de una información científica confiable,

8
El 25 de noviembre se celebra el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
(o DIEVCM), aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 50/134 el 17
de diciembre de 1999, en memoria de las hermanas Mirabal.
9
El término “femicidio” es político, es la denuncia a la naturalización de la sociedad hacia la violen-
cia sexista. El femicidio es una de las formas más extremas de violencia hacia las mujeres, es el ase-
sinato cometido por un hombre hacia una mujer a quien considera de su propiedad.
El concepto femicidio fue desarrollado por la escritora estadounidense Carol Orlock en 1974 y utiliza-
do públicamente en 1976 por la feminista Diana Russell, ante el Tribunal Internacional de los
Crímenes contra las Mujeres, en Bruselas.
Femicidio “vinculado”: desde el Área de Investigación de la Asociación Civil La Casa del Encuentro,
desarrollamos el término femicidio “vinculado”, partiendo del análisis de las acciones del femicida,
para consumar su fin: matar, castigar o destruir psíquicamente a la mujer sobre la cual ejerce la do-
minación. En esta definición se registran dos categorías: personas que fueron asesinadas por el femi-
cida, al intentar impedir el femicidio, o que quedaron atrapadas “en la línea de fuego”. Personas con
vínculo familiar o afectivo con la mujer, que fueron asesinadas por el femicida con el objeto de casti-
gar y destruir psíquicamente a la mujer a quien consideran de su propiedad.
http://www.lacasadelencuentro.org/femicidios.html

Educación Sexual Integral - 15 -


............
............
............
............

lo que sin duda propiciará que sea una elección más meritoria ya que se basa en MÓDULO
un real convencimiento y no en la ignorancia. #I
l Que la ESI les permite preservar su salud y su vida y la de otros. Además de la
...........
información sobre prevención de enfermedades como el VIH, la deconstrucción
de estereotipos permite preservar la salud de enfermedades como la anorexia. En UNIDAD 1
un taller una docente relataba que un alumno adolescente falleció porque no se
atrevía a contar en su casa que defecaba sangre, dado que temía que su familia ...........
dudara de su hombría, razón por la cual la enfermedad avanzó.
l Porque es indispensable trabajar la autonomía y la formación de seres críticos

en aquello que involucre la decisión sobre sus propios cuerpos y deseos, y para
poder formar una población responsable.
l Porque recibir ESI disminuye la violencia de género y la violencia social en ge-

neral10.
l Porque recibir ESI colabora en una mayor equidad de género. Por ejemplo, las

mujeres perciben una remuneración un 30% menor a la de los hombres y realizan


la mayor parte de trabajo de las horas del día, lo que se llama doble jornada la-
boral, ya que al regresar a sus casas deben continuar trabajando hasta el fin de
la jornada. (Informe OIT, Artemisa).
l Porque los medios masivos de comunicación y otros discursos sociales que

atraviesan todos nuestros discursos brindan información, muchas veces errónea


o mediatizada por intereses de sectores de mercado, que debe ser acompañada
por la escuela ya que, por ejemplo, el niño/a pasa frente al televisor alrededor de
1200 horas al año, muchas más que en la escuela. Cuanta más y mejor informa-
ción tengan, más protegidos estarán para interpretar los mensajes sexuales a los
que son expuestos permanentemente.
Podríamos afirmar que existe una “erotización” de la infancia en los medios11 y en
el mercado de consumo (fiestas con “barras de bebidas”, revistas con lencería de
encajes para niñas o púberes, niñas maquilladas y vestidas como adultas bailando
en Bailando Kid, programas infantiles con conflictos de relaciones de pareja co-
rrespondientes a una etapa diferente a la de los/as espectadores/as). Así pueden
escucharse discursos que pretenden presentar a los/as niños/as con características
de personas mayores, atribuyéndoles, entre otras cosas, características de una se-
xualidad adulta que nada tiene que ver con el interés sexual de esta etapa. Estos
discursos invaden la sexualidad propiamente infantil. La escuela es el espacio que
las sociedades entienden como el lugar en el cual se propicia la información ne-
cesaria para una vida más saludable.
l Porque existen familias que por su formación no se atreven a hablar de estos

temas con sus hijos/as o familias que no poseen información de cómo evitar una
enfermedad de transmisión sexual, por ejemplo. La escuela es un espacio iguala-
dor que permite que todos accedan a conocimientos fundamentales para su vida
y su salud.

10
CARBAJAL, M. (22 de noviembre de 2011). Hijos de mujeres asesinadas. Orfandad anunciada. Página
12. Buenos Aires.
http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/subnotas/3-56701-2011-11-22.html
11
COMFER, Comité Federal de Radiodifusión “Erotismo. Estudio sobre televisión, erotismo y
pornografía”. En: http://www.elortiba.org/pdf/erotismotv.pdf

Educación Sexual Integral - 16 -


............
............
............
............

l Porque existen niños/as expuestos a situaciones de maltrato y abuso y la es- MÓDULO


cuela debe funcionar como espacio de empoderamiento para que los/as niños/as #I
conozcan sus derechos y sientan que pueden pedir ayuda en una instancia sim- ...........
bólica exogámica.
UNIDAD 1
A continuación, le proponemos la siguiente actividad para seguir profundizando los
contenidos abordados. ...........

Actividad facilitadora del aprendizaje

l Explique cómo afecta a las prácticas institucionales y de aula la exis-


tencia de una ley de Educación Sexual Integral.
l Registre por escrito los cambios concretos que observa en la escuela

y con su grupo de niños y niñas en la clase.

1. 2. Conceptos básicos

No podríamos decir que no hubo educación sexual jamás. La diferencia con la actua-
lidad es el hecho de que sea sistemática, planificada como política de Estado, con
contenidos precisos, fundada en conocimientos científicos; consecuencia todo esto
de que hay una ley que ubica a los/as niños y jóvenes en el centro de la escena pre-
sentándolos como sujetos con derecho a recibir Educación Sexual y al Estado como
garante de ese derecho. Entonces, la ESI ahora será planteada como un proceso de
educación permanente, sistemática, que trasciende a una clase aislada, y transversal
a todas las materias pero a la vez específica cuando se lo requiera en los cursos su-
periores del nivel medio.

La ESI, entonces, será pensada de manera integral, tomando todas las dimensiones
que atraviesan al ser humano, que exceden lo estrictamente biológico-genital. Que
sea integral supone pensar a la ESI como derecho humano que articula las dimen-
siones biológica, psicológica, social, afectiva y ética en pos de la formación armónica
de las personas. En este sentido decimos que es un derecho humano que es consti-
tutivo de todas las personas.

Para el equipo de capacitación en género y derechos humanos de la Secretaría de


Derechos Humanos de la Nación, la perspectiva de género es “un tipo de mirada que
apunta a investigar, revisar, interrogar y analizar los roles, los espacios y los atributos
socialmente asignados tanto a las mujeres como a los varones, haciendo foco en las
marcadas desigualdades que observamos entre varones y mujeres”.

Sexo: es la diferencia orgánica, física y constitutiva del varón y de la mujer, relacio-


nada con la biología. En otros términos, remite a las diferencias anatómicas y fisio-
lógicas entre varón y mujer, macho y hembra en la especie humana.

Educación Sexual Integral - 17 -


............
............
............
............

Género: abarca al conjunto de características, roles, oportunidades y expectativas MÓDULO


que un conjunto social asigna a las personas, basándose en sus características bioló- #I
gicas (sexo) y que son asumidas como propias. Se trata de construcciones histórico- ...........
culturales configuradas en las interacciones sociales, que varían de un grupo a otro
y de una época a otra. Desde esta perspectiva, el género se vincula con el sexo de UNIDAD 1
forma simbólica y no a partir de un mandato de la naturaleza. Un aspecto importan-
te a considerar es que el género es posicional y relacional: es el lugar desde el cual ...........
cada persona se ubica en determinadas circunstancias para vivir y manejarse en el
mundo.

Identidad de género: hace referencia a la vivencia íntima y a la percepción propia de


cada persona respecto del género (es decir, si se percibe a sí misma como varón, mu-
jer o de otra forma). En este sentido, la noción refiere también a las características
socialmente atribuidas a la mujer y al varón. La identidad de género, a diferencia de
la identidad biológica, se transmite y aprende a través del curso de nuestra vida, es
decir, cada grupo humano forma, educa y enseña ciertos modelos ideales en torno a
la feminidad y/o a la masculinidad.

Relaciones de género: pueden ser definidas como los modos en los que las culturas
asignan las funciones y responsabilidades a la mujer y al varón. Estas relaciones de-
terminan los modos de acceder a los recursos materiales (como tierra y créditos) y a
recursos simbólicos, como el poder político. Esta estructura repercute en la vida co-
tidiana y se manifiesta, por ejemplo, en la división del trabajo doméstico y extra-do-
méstico, en las responsabilidades familiares, en el campo de la educación, en las
oportunidades de promoción profesional, en las instancias ejecutivas, etcétera.

Isabel Jaramillo12 plantea la diferencia entre “sexo” y “género” y describe algunas de


las características atribuidas habitualmente a cada uno de los géneros.

“Sexo es la palabra que generalmente se usa para hacer alusión a las di-
ferencias biológicas relacionadas con la reproducción y otros rasgos fí-
sicos y fisiológicos entre los seres humanos. Género, por el contrario, se
refiere a las características que socialmente se atribuyen a las personas
de uno u otro sexo. Los atributos de género son, entonces, femeninos o
masculinos. Entre otros, se consideran atributos femeninos la delicade-
za en los comportamientos, la no violencia, la inclinación por el cuidado
de otros (el altruismo), la inclinación por las tareas domésticas o ma-
nuales, la menor capacidad de abstracción, la belleza. Lo masculino, por
oposición, se considera la brusquedad en las actuaciones, la violencia, el
egoísmo, la competitividad, una mayor capacidad de abstracción, la fe-
aldad”.

12
JARAMILLO, I. (2000). La crítica feminista al derecho. En: WEST R., Género y Teoría del Derecho.
Bogotá: Ediciones Uniandes.

Educación Sexual Integral - 18 -


............
............
............
............

En este nuevo marco, son los/as docentes los/as que ocupan un rol muy importante MÓDULO
porque son quienes deben llevar adelante la formación de los/as alumnos/as en #I
cuanto a su ESI, a través de una mirada de género debido a que los/as docentes son ...........
formadores/as y no podrían dejar este aspecto de las personas que educan fuera si
se tiene de ellas una mirada integral. UNIDAD 1

Como la ley es relativamente nueva, los/as docentes aún muestran temores a no sen- ...........
tirse preparados. Al respecto, podemos decir que la ley prevé que los docentes re-
quieren de capacitación permanente como en todos los temas que se van incluyendo
a medida que las sociedades cambian y demandan docentes que puedan manejar
nuevos contenidos, como ocurre con los sistemas de computación. Las nuevas épocas
requieren un aggiornamiento en este sentido, cosa que los docentes vienen realizan-
do sin dificultades. Es importante revisar lo que uno/a mismo/a viene transmitiendo
sin visibilizarlo aún, sentirse seguro/a sobre muchos saberes que una/o ya tiene al
respecto y que se irán encontrando las herramientas necesarias.

También que sepan que pueden pedir ayuda a las escuelas al momento de incluir en
el proyecto institucional el proyecto para ESI. Una ayuda fundamental serán los es-
pacios compartidos con otros/as docentes para hablar de estos temas ya que movi-
lizan temores, inseguridades, fantasías, tabúes que es importante revisar a la hora de
trabajar en el aula, y porque constituyen un espacio donde además de reflexionar
podremos reírnos con nuestros/as pares.

A continuación, trabajaremos sobre la propuesta de los Lineamientos Curriculares


para la Educación Sexual Integral.

Lectura requerida

l Ministerio de Educación de la Nación. (29 de mayo de 2008).


Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral. Programa
nacional de Educación Sexual Integral. Resolución CFE N° 45/08. En:
http://www.me.gov.ar/consejo/resoluciones/res08/45-08-anexo.pdf.

1.3. La Educación Sexual en los distintos niveles educativos

Los lineamientos curriculares de ESI son el resultado de un largo proceso de inter-


cambio y consenso llevado adelante por el Consejo Nacional de Educación.
Los lineamientos toman en cuenta los acuerdos realizados por los distintos actores
intervinientes y están en relación directa con los intereses que los niños, niñas y ado-
lescentes transmiten en cada etapa y también con los conocimientos que se consi-
deran necesarios para el pleno ejercicio de sus derechos.
Estos contenidos se trabajarán de manera transversal junto con los contenidos de las
diferentes materias en los primeros niveles de estudio (educación inicial, primaria y
primera etapa de nivel medio) y de manera específica en la educación media.

Educación Sexual Integral - 19 -


............
............
............
............

Los lineamientos curriculares para la Educación Sexual Integral (Ley 21.650) se en- MÓDULO
marcarán en una perspectiva o enfoque que atenderá principalmente a cuatro crite- #I
rios: ...........

a. La promoción de la salud. UNIDAD 1


b. Un enfoque integral de la educación sexual.
c. La consideración de las personas involucradas como sujetos de derecho. ...........
d. La especial atención a la complejidad del hecho educativo.

1.3.1. La educación sexual en el currículo escolar

Educación Inicial

La Ley Nacional 26.150/06 establece la Enseñanza Obligatoria de Educación Sexual


en todas las Escuelas, Públicas y Privadas, a partir del Nivel Inicial.
Con la aprobación de dicha Ley Nacional y la de creación del Programa Nacional de
Educación Sexual Integral, se puso fin al vacío legal que impidió proteger los dere-
chos de todos los niños, niñas y adolescentes argentinos, a recibir Educación Sexual.
En el sitio web del Ministerio de Educación de la Nación, en el marco del Programa Nacional
de Educación Sexual Integral, en la Propuesta de la ESI para el Nivel Inicial se señala:

“En este nivel, la ESI promueve hábitos de cuidado del cuerpo, la utili-
zación de un vocabulario correcto para nombrar las partes externas del
cuerpo en general, la identificación y valoración de las diferencias físi-
cas entre mujeres y varones, el reconocimiento de la intimidad propia y
ajena, la expresión de los afectos y el respeto por los sentimientos y ne-
cesidades de los/las otros/as, el desarrollo de las competencias y habili-
dades psicosociales, el desarrollo de comportamientos de autoprotec-
ción, distinguiendo cuándo una interacción física con otra persona
puede ser adecuada y cuándo no lo es.
La ESI propone también nuevas formas de pensar la organización de los
espacios escolares, las relaciones tanto entre niñas y niños, como entre
adultos y niños/as, el vínculo entre la escuela y las familias. En este sen-
tido, la ESI propicia un uso igualitario del aula y del patio entre varones
y mujeres, como así también de los juegos y juguetes en la medida en
que considera que estos no son «exclusivamente de varones» o «exclu-
sivamente de mujeres». También, apunta a desnaturalizar los modos so-
cioculturales de ser niño y de ser niña, para generar desde la infancia,
modos de participación más democráticos”.

Lo/a invitamos a adentrarse en la serie Cuadernos de ESI, en este caso en el material


destinado a Nivel Inicial, que constituye una herramienta que facilita la visibilización
de los contenidos de Educación Sexual Integral, acompaña e impulsa las acciones que

Educación Sexual Integral - 20 -


............
............
............
............

se vienen realizando en las salas, y a la vez configura una referencia concreta para MÓDULO
evaluar los avances en torno a la responsabilidad de llevar la Educación Sexual #I
Integral a las aulas. ...........

Lectura sugerida UNIDAD 1

l Ministerio de Educación de la Nación. (2010). Educación Sexual ...........


Integral para la Educación inicial: contenidos y propuestas para las sa-
las. Serie Cuadernos de ESI. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la
Nación. Disponible en:
http://www.me.gov.ar/me_prog/esi/doc/esi_inicial.pdf

Educación Primaria
En los Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral13 para la
Educación Primaria se mencionan los contenidos agrupados por ciclo y por área. Si
bien el fragmento que transcribimos a continuación es extenso, consideramos im-
portante que Usted se detenga en los contenidos que el Ministerio de Educación se-
ñala que se deben trabajar en el aula.

Primer Ciclo
Teniendo en cuenta los propósitos formativos de la Educación Sexual
Integral enunciados en el punto 1 del presente documento, la escuela
desarrollará contenidos que promuevan en los alumnos y alumnas:14

Ciencias Sociales
l El reconocimiento de la participación de mujeres y varones en la

construcción de las identidades nacionales en sus dimensiones políticas,


culturales, económicas, científicas y sociales.
l La comprensión de las diferentes condiciones de vida de los actores

involucrados en los espacios rurales y urbanos. El reconocimiento de los


roles y relaciones entre mujeres y varones en áreas rurales y urbanas.
l El conocimiento de la vida cotidiana en el pasado y en el presente,

en diferentes contextos geográficos y socio-históricos, con particular


atención a las formas de crianza de niños y niñas.
l La comparación de diversos modos de crianza, alimentación, feste-

jos, usos del tiempo libre, vestimenta, roles de hombres, mujeres, niños
y niñas y jóvenes en distintas épocas y en diversas culturas.
l El conocimiento de las distintas formas de organización familiar y

sus dinámicas en diversas épocas y culturas y la valoración y el respeto


de los modos de vida diferentes a los propios.

13
Ministerio de Educación de la Nación. (2010). Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual
Integral En: http://www.me.gov.ar/me_prog/esi/doc/lineamientos.pdf
14
Ver punto 1 “Propósitos formativos” en el documento citado .

Educación Sexual Integral - 21 -


............
............
............
............

Formación Ética y Ciudadana MÓDULO


l El conocimiento de sí mismo-a y de los otros-as a partir de la expre- #I
sión y comunicación de sus sentimientos, ideas, valoraciones y la escu- ...........
cha respetuosa de los otros-as, en espacios de libertad brindados por
el/la docente. UNIDAD 1
l La construcción progresiva de la autonomía en el marco de cuidado

y respeto del propio cuerpo y del cuerpo de otros y otras. ...........


l El reconocimiento y la expresión del derecho a ser cuidados y respe-

tados por los adultos de la sociedad.


l El reconocimiento de los aspectos comunes y diversos en las identi-

dades personales, grupales y comunitarias, en el marco de una concep-


ción que enfatice la construcción socio histórica de las mismas, para
promover la aceptación de la convivencia en la diversidad.
l La participación en prácticas áulicas, institucionales y/o comunitarias

como aproximación a experiencias democráticas y de ejercicio ciudadano


que consideren a las personas como sujetos de derechos y obligaciones pa-
ra propiciar actitudes de autonomía, responsabilidad y solidaridad.
l El ejercicio del diálogo y su progresiva valoración como herramienta

para la construcción de acuerdos y resolución de conflictos.


l El reconocimiento e identificación de diversas formas de prejuicios y

actitudes discriminatorias hacia personas o grupos.


l El reconocimiento de normas que organizan la escuela, la familia y la

vida en sociedad, la reflexión grupal sobre la necesidad e importancia de


las mismas y las consecuencias de su cumplimiento e incumplimiento.
l El reconocimiento de los Derechos Humanos y los Derechos del Niño,

de su cumplimiento y violación en distintos contextos cercanos y lejanos.


l La observación de mensajes emitidos a través de los medios de comu-

nicación masiva (presentes en videojuegos, publicidades, juegos de com-


putadora, series de televisión y dibujos animados entre otros) reconocien-
do y discutiendo críticamente las formas que se presentan a mujeres y
varones, contenidos violentos y distintas formas de discriminación.

Ciencias Naturales
l El reconocimiento del cuerpo humano como totalidad con necesida-
des de afecto, cuidado y valoración.
l El reconocimiento del propio cuerpo y de las distintas partes y los carac-

teres sexuales de mujeres y varones con sus cambios a lo largo de la vida.


l El reconocimiento y el respeto de las emociones y sentimientos vincula-

dos a la sexualidad y sus cambios: miedo, vergüenza, pudor, alegría, placer.


l El conocimiento de los procesos de la reproducción humana.

l El reconocimiento de las diferencias biológicas entre mujeres y va-

rones. La identificación de prejuicios y prácticas referidas a las capaci-


dades y aptitudes de niños y niñas.

Lengua
l La construcción de habilidades para expresar la defensa de su inte-

Educación Sexual Integral - 22 -


............
............
............
............

gridad personal (biopsíquica y espiritual). MÓDULO


l La identificación de los roles adjudicados a niños y niñas en publici- #I
dades, libros de cuentos y programas televisivos según su edad. El tra- ...........
bajo en el aula sobre cualquier forma de discriminación.
l La producción y valoración de diversos textos que expresen senti- UNIDAD 1
mientos de soledad, angustias, alegrías y disfrute respecto de los víncu-
los con otras personas, en la propia cultura y en otras. ...........
l La disposición de las mujeres y los varones para argumentar, defen-

der sus propios puntos de vista, considerar ideas y opiniones de otros,


debatirlas y elaborar conclusiones.
l La valoración de las personas independientemente de su apariencia,

identidad y orientación sexual.

Matemática
l El reconocimiento y confianza sobre las propias posibilidades para

resolver problemas y formularse interrogantes.


l La disposición de las mujeres y los varones para defender sus propios

puntos de vista, considerar ideas y opiniones de otros, debatirlas y ela-


borar conclusiones.
l La resolución de problemas seleccionando y /o generando estrate-

gias, analizando la validez de razonamiento y resultados y la utilización


de vocabulario y la notación adecuados en la comunicación de los mis-
mos.
l La promoción de la tenacidad, el esfuerzo y la disciplina como con-

diciones necesarias del quehacer matemático productivo y como acti-


tudes trascendentes para la vida.
l La valoración de la tolerancia y el pluralismo de ideas como requisi-

tos tanto para el debate matemático como para la participación en la


vida en sociedad.

Educación Física
l El desarrollo de la conciencia corporal y de las posibilidades lúdicas

y motrices en condiciones de igualdad, sin prejuicios apoyados en las di-


ferencias entre mujeres y varones.
l El desarrollo de actividades corporales y actividades motrices compar-

tidas entre niños o niñas enfatizando el respeto, el cuidado por uno/a mis-
mo/a y por el/la otro/a y la aceptación y valoración de la diversidad.
l El despliegue de las posibilidades del propio cuerpo en relación con

el medio social, en el que se incluyen las relaciones entre mujeres y va-


rones atendiendo a la igualdad en la realización de tareas grupales, jue-
gos y deportes, aceptación y elaboración de las reglas.
l La comprensión, la construcción, la práctica y la revisión de diferen-

tes lógicas de juegos de cooperación y/o de oposición, con sentido co-


laborativo y de inclusión.
l La valoración crítica de los juegos tradicionales de su comunidad y

de otras (regionales y nacionales) y la participación en algunos de estos

Educación Sexual Integral - 23 -


............
............
............
............

juegos y/o recreación con algunas variantes. MÓDULO


l El desarrollo de actitudes de responsabilidad, solidaridad, respeto y #I
cuidado de sí mismo-a y de los otros-as a través de actividades motrices ...........
que posibiliten la resolución de conflictos cotidianos y la convivencia
democrática. UNIDAD 1
l La reflexión acerca de los modelos corporales presentes en los me-

dios de comunicación, en la publicidad y en el deporte espectáculo. ...........

Educación Artística
l La exploración y el disfrute de los diferentes lenguajes artísticos en

igualdad de condiciones para mujeres y varones.


l La valoración del cuerpo humano como instrumento de expresión

vocal, gestual, del movimiento, etc. sin prejuicios que deriven de las di-
ferencias entre mujeres y varones.
l El desarrollo de la propia capacidad creadora y la valoración de la de

los/las compañeros/as.
l El conocimiento de las producciones artísticas de mujeres y varones

a partir de diferentes lenguajes artísticos.


l El reconocimiento de las posibilidades imaginativas, expresivas y co-

municacionales del cuerpo con su memoria personal, social y cultural,


en el proceso de aprendizaje de los lenguajes artísticos.
l La construcción de la progresiva autonomía y autovaloración res-

pecto de las posibilidades de expresarse y comunicar mediante los len-


guajes artísticos (visual, musical, corporal y teatral).

Educación Tecnológica
l La curiosidad y el interés por hacerse preguntas y anticipar respues-

tas acerca de los productos y procesos tecnológicos, analizando el modo


en que las personas realizan tareas con su cuerpo y con la ayuda de me-
dios técnicos.
l El acceso, ampliación y articulación de sus experiencias culturales, in-

cluyendo contenidos y tecnologías de la información y la comunicación.


l La disposición a presentar sus ideas y propuestas a sus pares y do-

centes y a escuchar las de los otros-as, para tomar decisiones compar-


tidas sobre la base de los conocimientos disponibles y de las experien-
cias realizadas.
l La valoración del trabajo colaborativo.

Segundo Ciclo

Ciencias Sociales
l El conocimiento de las transformaciones de las familias. Los cambios

de estructura y dinámica familiar a lo largo de la historia. La organiza-


ción familiar según las diversas culturas y contextos sociales.
l El reconocimiento de la participación de todas las personas en los

procesos de producción material y simbólica en las áreas rurales y ur-

Educación Sexual Integral - 24 -


............
............
............
............

banas sin exclusiones de ninguna índole. MÓDULO


l El reconocimiento y valoración de las diferentes formas en que mu- #I
jeres y varones aportaron y aportan a la construcción de la sociedad (en ...........
las sociedades nativas cazadoras-recolectoras y agricultoras, en la so-
ciedad colonial, en las guerras de independencia, a lo largo del proceso UNIDAD 1
de formación del Estado nacional y en la sociedad actual).
l La reflexión y el análisis crítico de la información producida y difun- ...........
dida por diversos medios de comunicación sobre las problemáticas de
mayor impacto social, atendiendo especialmente a aquellas que afec-
tan la participación de mujeres y varones en diferentes espacios y pro-
cesos sociales: familiares, laborales, políticos.
l La valoración del diálogo como instrumento privilegiado para solu-

cionar problemas de convivencia y de conflicto de intereses y de discri-


minación en la relación con los demás.

Formación Ética y Ciudadana


l La generación de situaciones que permitan a los-as alumnas y alum-

nos comprender y explicar los sentimientos personales e interpersona-


les, las emociones, los deseos, los miedos, los conflictos, la agresividad.
l La participación en diálogos y reflexiones sobre situaciones cotidianas

en el aula donde se manifiestan prejuicios y actitudes discriminatorias.


l El reconocimiento y expresión de los deseos y necesidades propios y

el respeto de los deseos y las necesidades de los-as otros-as, en el marco


del respeto a los derechos humanos.
l La reflexión en torno a la relación con la familia y con los amigos.

Los cambios en esta relación durante la infancia y la pubertad.


l La problematización de la sexualidad humana a partir de su vínculo

con la afectividad y con el propio sistema de valores y creencias; el en-


cuentro con otros/as, los amigos, la pareja, el amor como apertura a
otro/a y el cuidado mutuo.
l La construcción y la aceptación de las normas y hábitos que involucran

la propia integridad física y psíquica en el ámbito de las relaciones afectivas.


l La reflexión sobre las distintas expectativas sociales y culturales

acerca de lo femenino y lo masculino y su repercusión en la vida socio-


emocional, en la relación entre las personas, en la construcción de la
subjetividad y la identidad y su incidencia en el acceso a la igualdad de
oportunidades y/o la adopción de prácticas de cuidado.
l El análisis crítico de los mensajes de los medios de comunicación y

su incidencia en la construcción de valores.


l La reflexión sobre ideas y mensajes transmitidos por los medios de

comunicación referidos a la imagen corporal y los estereotipos.


l El ofrecimiento y solicitud de ayuda ante situaciones que dañan a la

propia persona u a otros-as.


l La reflexión sobre las formas en que los derechos de niño, niñas y

adolescentes pueden ser vulnerados: el abuso y violencia sexual, explo-


tación y “trata de personas”.

Educación Sexual Integral - 25 -


............
............
............
............

l La identificación de conductas de “imposición” sobre los derechos de MÓDULO


otros/as y de situaciones de violencia en las relaciones interpersonales, #I
a partir del análisis de narraciones de “casos” y/o “escenas”. ...........
l El conocimiento de la Convención Internacional de los Derechos del

Niño; la comprensión de las normas que protegen la vida cotidiana de UNIDAD 1


niñas y niños y el análisis de su vigencia en la Argentina.
...........
Ciencias Naturales
l El avance en el proceso del reconocimiento del cuerpo y sus distintas
partes y en la identificación de las particularidades y diferencias anato-
mofisiológicas de mujeres y varones, en las diferentes etapas evolutivas.
l El reconocimiento de las implicancias afectivas de los cambios en la

infancia y pubertad. La valoración de los cambios en los sentimientos


que se producen en mujeres y varones. El miedo, la vergüenza, el pudor,
la alegría, la tristeza, el placer. El derecho a la intimidad y el respeto a
la intimidad de los otros-as.
l El conocimiento de los procesos humanos vinculados con el creci-

miento, desarrollo y maduración. La procreación: reproducción huma-


na, embarazo, parto, puerperio, maternidad y paternidad, abordadas
desde la dimensión biológica, e integradas con las dimensiones sociales,
afectivas, psicológicas y trascendentes que los constituyen.
l El cuidado de la salud y la prevención de enfermedades. El conoci-

miento de diversos aspectos de la atención de la salud sexual y repro-


ductiva y el reconocimiento de la importancia de la prevención de en-
fermedades de transmisión sexual relacionadas con el ejercicio de la
genitalidad.
l La identificación de prejuicios y prácticas referidas a las capacidades

y aptitudes de niños y niñas.


l El análisis de situaciones donde aparezca la interrelación entre los

aspectos biológicos, sociales, psicológicos, afectivos y éticos de la se-


xualidad humana.

Lengua
l La exploración crítica de las relaciones entre mujeres y varones y sus
roles sociales a lo largo de la historia, a través del análisis de textos.
l El análisis del uso del lenguaje en sus diversas formas que permitan

la detección de prejuicios, sentimientos discriminatorios y desvalorizan-


tes en relación a los otros-as.
l La expresión de sentimientos y sensaciones que provoca la discrimi-

nación de cualquier tipo.


l El ejercicio del diálogo como medio para resolver conflictos.

l La construcción progresiva de habilidades para expresar la defensa

de su integridad personal (biopsíquica y espiritual).


l La producción y valoración de diversos textos que expresen senti-

mientos de soledad, angustias, alegrías y disfrute respecto de los víncu-


los con otras personas, en la propia cultura y en otras.

Educación Sexual Integral - 26 -


............
............
............
............

l La disposición de las mujeres y los varones para defender sus propios MÓDULO
puntos de vista, considerar ideas y opiniones de otros, debatirlas y ela- #I
borar conclusiones. ...........
l La valoración de textos producidos tanto por autores como por au-

toras. UNIDAD 1
l La lectura de obras literarias de tradición oral y de obras literarias de

autor para descubrir y explorar una diversidad de relaciones y vínculos ...........


interpersonales complejos, que den lugar a la expresión de emociones y
sentimientos.

Matemática
l El reconocimiento y confianza sobre las propias posibilidades para

resolver problemas y formularse interrogantes.


l La igualdad de competencias de mujeres y varones tanto para su

desarrollo personal como para su futuro desempeño como ciudadanos-


as y para defender sus propios puntos de vista, considerar ideas y opi-
niones de otros, debatirlas y elaborar conclusiones.
l La habilidad de plantear problemas y resolverlos con una variedad de

estrategias.
l La resolución por distintos métodos (graficar, discutir el número de

soluciones, comparar los resultados) de situaciones problemáticas rela-


cionadas con la toma de decisiones personales y sociales a favor de la
salud integral.
l La indagación en torno a cómo la forma de comunicar la informa-

ción incide en la interpretación de la misma y cómo un mismo conjunto


de datos representados de manera diferente puede comunicar mensajes
diferentes.
l La resolución de problemas seleccionando y /o generando estrate-

gias, analizando la validez de razonamiento y resultados y la utilización


de vocabulario y la notación adecuados en la comunicación de los mis-
mos.
l La promoción de la tenacidad, el esfuerzo y la disciplina como con-

diciones necesarias del quehacer matemático productivo y como acti-


tudes trascendentes para la vida.
l La valoración de la tolerancia y el pluralismo de ideas como requisi-

tos tanto para el debate matemático como para la participación en la


vida en sociedad.

Educación Física
l El conocimiento del propio cuerpo y su relación con el cuerpo de

los-as otros-as, a través del movimiento y del juego compartido.


l El desarrollo de la conciencia corporal y de las posibilidades lúdicas

y motrices en condiciones de igualdad, sin prejuicios apoyados en las di-


ferencias entre mujeres y varones.
l El despliegue de las posibilidades del propio cuerpo en relación con

el medio social, en el que se incluyen las relaciones entre mujeres y va-

Educación Sexual Integral - 27 -


............
............
............
............

rones atendiendo a la igualdad en la realización de tareas grupales, jue- MÓDULO


gos y deportes, aceptación y elaboración de las reglas. #I
l El desarrollo de actividades corporales y actividades motrices com-
...........
partidas entre mujeres y varones enfatizando el respeto, el cuidado por
uno/a mismo/a y por el/la otro/a y la aceptación y valoración de la di- UNIDAD 1
versidad.
l La comprensión, la construcción, la práctica y la revisión de diferen- ...........
tes lógicas de juego de cooperación y/o de oposición, con sentido cola-
borativo y de inclusión.
l La valoración crítica de los juegos tradicionales de su comunidad y

de otras (regionales y nacionales) y la participación en algunos de estos


juegos y/o recreación con algunas variantes.
l El desarrollo de actitudes de responsabilidad, solidaridad, respeto y

cuidado de sí mismo-a y de los otros-as a través de actividades motrices


que posibiliten la resolución de conflictos cotidianos y la convivencia
democrática.
l La reflexión acerca de los modelos corporales presentes en los me-

dios de comunicación, en la publicidad y en el deporte espectáculo.

Educación Artística
l El reconocimiento de las posibilidades expresivas de mujeres y varo-
nes a partir de diferentes lenguajes artísticos.
l La valoración del cuerpo humano como instrumento de expresión

vocal, gestual, del movimiento, etc.


l La exploración de los diferentes lenguajes artísticos en igualdad de

condiciones para mujeres y varones.


l La valoración de las propias producciones y las de los/las compañe-

ros/as.
l El hacer, pensar y sentir de los alumnas y alumnos a través del co-

nocimiento de los distintos lenguajes artísticos

Educación Tecnológica
l El acceso, ampliación y articulación de sus experiencias culturales,

incluyendo contenidos y tecnologías de la información y la comunica-


ción.
l La disposición a presentar sus ideas y propuestas a sus pares y do-

centes y a escuchar las de los otros-as, para tomar decisiones compar-


tidas sobre la base de los conocimientos disponibles y de las experien-
cias realizadas.
l La valoración del trabajo colaborativo.

l La identificación y análisis de los diferentes estereotipos entre mu-

jeres y varones y de acuerdo a las franjas etarias en relación al uso de


la tecnología.

Educación Sexual Integral - 28 -


............
............
............
............

Educación Secundaria MÓDULO


#I
En la Escuela Secundaria, la Educación Sexual Integral debe conformar un espacio ...........
sistemático de enseñanza y aprendizaje que articule las líneas de la Educación Sexual
Integral con los contenidos de las áreas curriculares, acorde a las edades de adoles- UNIDAD 1
centes y jóvenes, abordados de modo transversal y en espacios determinados.
...........
En la Serie Cuadernos de ESI del Ministerio de Educación de la Nación, Educación
Sexual Integral para la Educación Secundaria: contenidos y propuestas para el aula,
se señala en relación con la educación media:

“[la Educación Sexual Integral] Incluye el desarrollo de saberes y habi-


lidades para el conocimiento y cuidado del propio cuerpo; la valoración
de las emociones y de los sentimientos en las relaciones interpersonales;
el fomento de valores y actitudes relacionados con el amor, la solidari-
dad, el respeto por la vida, la integridad y las diferencias entre las per-
sonas; y el ejercicio de los derechos relacionados con la sexualidad.
También promueve el trabajo articulado con las familias, los centros de
salud y las organizaciones sociales. Asumir la educación sexual desde
una perspectiva integral demanda un trabajo dirigido a promover
aprendizajes desde el punto de vista cognitivo, en el plano afectivo y en
las prácticas concretas vinculadas al vivir en sociedad”.15

De acuerdo con los Lineamientos Curriculares de Educación Sexual Integral, la Serie


de Cuadernos ESI destaca tres dimensiones básicas desde las cuales se pueden pensar
estrategias o líneas de trabajo/acción:

1. El desarrollo curricular: incorporar los lineamientos curriculares de Educación


Sexual Integral en los contenidos de las distintas materias. Abordar los contenidos
de ESI: en forma transversal incorporándolos a proyectos de integración curricu-
lar. También se puede abordar en espacios específicos atendiendo al enfoque in-
tegral que entiende la sexualidad como un campo complejo y multideterminado.
2. La organización de la vida institucional cotidiana: con atención a las prácticas
escolares cotidianas que expresan lo esperable, permitido o prohibido en la es-
cuela con relación a la sexualidad, el lenguaje verbal y corporal, el uso de espa-
cios, las formas de agrupamiento, etc. La escuela debe reconocer los guiones in-
visibles y reflexionar acerca de cómo las normas y formas de organización
favorecen o dificultan los vínculos de confianza y de respeto.
3. Episodios que irrumpen en la vida escolar: a diario ocurren situaciones que
pueden tener un efecto disruptivo en el escenario de la institución escolar: con-
flictos, o peleas entre chicos y chicas, grabaciones con celulares de chicas y chicos

15
Ministerio de Educación de la Nación. (2010). Educación Sexual Integral para la Educación
Secundaria: contenidos y propuestas para el aula. Serie Cuadernos de ESI. Buenos Aires: Ministerio de
Educación de la Nación. En: http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/esi_secundaria.pdf

Educación Sexual Integral - 29 -


............
............
............
............

besándose, preservativos en el patio, el baño, etc. Es deseable considerar estas si- MÓDULO
tuaciones como oportunidades de aprendizaje —tanto para adultos como para jó- #I
venes, vinculadas a la ESI, que pueden dar lugar a trabajar derechos y garantías, ...........
el respeto del propio cuerpo y el de los y las demás, expresiones de la cultura, et-
cétera. UNIDAD 1

La ESI puede convertirse en un puente para acercar las familias a las escuelas secun- ...........
darias para acompañar y orientar en su desarrollo integral a adolescentes y jóvenes
por ejemplo mediante la realización de talleres.
Para este nivel transcribimos también un fragmento de los Lineamientos Curriculares
para la Educación Sexual Integral porque, si bien resulta extenso, consideramos im-
portante que Usted se detenga en los aspectos que el Ministerio de Educación señala
que se deben trabajar en el aula.

“Teniendo en cuenta los propósitos formativos de la Educación Sexual


Integral enunciados en el punto 1 del presente documento, la escuela
desarrollará contenidos que promuevan en los alumnos y alumnas:16

Ciencias Sociales
Ciclo Básico
l La construcción de una identidad nacional plural respetuosa de la

diversidad cultural, de los valores democráticos, de los derechos huma-


nos y de las relaciones entre varones y mujeres.
l La construcción de una ciudadanía crítica, participativa, responsable

y comprometida con prácticas y valores que promuevan la igualdad, la


solidaridad, la responsabilidad, la justicia y el respeto de los derechos
propios y de los derechos de los otros.
l El reconocimiento del diálogo como instrumento privilegiado para

solucionar problemas de convivencia y de conflicto de intereses en la


relación con los demás.
l El desarrollo de una actitud comprometida con el cuidado de sí mis-

mo/a y de los/as otros/as, con énfasis en aspectos vinculados con la


constitución de la sexualidad y las relaciones igualitarias, respetuosas y
responsables entre varones y mujeres.
l La reflexión y el análisis crítico de la información producida y difun-

dida por diversos medios de comunicación sobre las problemáticas de


mayor impacto social, particularmente aquellas relacionadas con la se-
xualidad y las relaciones problemáticas que puedan derivarse de las di-
ferencias entre varones y mujeres.
l La comprensión de los cambios en las configuraciones familiares a lo

largo de la historia, los roles tradicionales para mujeres y varones y sus


transformaciones fundamentalmente a partir de la segunda mitad del
siglo XX, a nivel mundial y en la Argentina.
l El conocimiento de diferentes formas de división del trabajo y de la

propiedad, así como de las distintas modalidades de producción, distri-

Educación Sexual Integral - 30 -


............
............
............
............

bución, consumo y apropiación atendiendo a las diferencias y desigual- MÓDULO


dades que, a lo largo de la historia, se han establecido entre varones y #I
mujeres en su participación en estos procesos sociales. ...........
l La comprensión de distintos sistemas de conocimientos y creencias,

profundizando en el análisis de diversas formas de prejuicio y discrimina- UNIDAD 1


ción en diferentes sociedades, atendiendo especialmente a aquellas que
afectan la participación de mujeres y varones en diferentes espacios y ...........
procesos sociales: familiares, laborales, políticos; públicos y privados.
l El conocimiento de los principales cambios en la estructura y fun-

ciones de las familias en la Argentina, atendiendo especialmente a las


diversas tendencias en la composición y los roles familiares, las tradicio-
nes y cambios en el lugar de las mujeres, hombres y niños/as en las fa-
milias, en vinculación con los cambios en el contexto socioeconómico.
l La comprensión de procesos de construcción de identidades socio-

culturales y de la memoria colectiva en la Argentina actual, reflexio-


nando críticamente acerca de las ideas en que se basan los procesos de
discriminación, racismo y exclusión, particularmente aquellas ideas que
originan discriminación y exclusión a partir de la identidad sexual.

Ciclo Orientado
l El análisis crítico de las diferentes formas de ejercer la masculinidad
y la femineidad a lo largo de la historia.
l El análisis y comprensión sobre las continuidades y cambios en las

formas histó- ricas de los vínculos entre las personas.


l La reflexión en torno a la pubertad, adolescencia y juventud como he-

cho subjetivo y cultural, las distintas formas de ser joven según los distintos
contextos y las experiencias de vida. La apreciación y valoración de los cam-
bios y continuidades en los púberes y jóvenes de “antes” y de “ahora”.
l La indagación y análisis crítico sobre la construcción social e histó-

rica del ideal de la belleza y del cuerpo para varones y mujeres.


l La promoción de la salud integral y la consideración de las dimen-

siones biológicas, sociales, económicas, culturales, psicológicas, históri-


cas, éticas y espirituales como influyentes en los procesos de salud-en-
fermedad.

Lengua y Literatura
Ciclo Básico
l La exploración crítica de los estereotipos acerca de los roles sociales

de mujeres y varones y los sentimientos o sensaciones que genera la dis-


criminación.
l La producción y valoración de diversos textos que expresen senti-

mientos de soledad, angustia, alegría y disfrute respecto de los vínculos


con otras personas, en la propia cultura y en otras.
l La disposición de las mujeres y los varones para defender sus propios

puntos de vista, considerar ideas y opiniones de otros, debatirlas y ela-


borar conclusiones.

Educación Sexual Integral - 31 -


............
............
............
............

l La valoración de textos producidos tanto por autores como por au- MÓDULO
toras. #I
l El desarrollo de competencias comunicativas relacionadas con la ex-
...........
presión de necesidades y/o solicitud ayuda ante situaciones de vulnera-
ción de derechos. UNIDAD 1
l La lectura de obras literarias de tradición oral y de obras literarias de

autor para descubrir y explorar una diversidad de “mundos” afectivos, de ...........


relaciones y vínculos interpersonales complejos, que den lugar a la expre-
sión de emociones y sentimientos. - La lectura compartida de biografías de
mujeres y varones relevantes en la historia de nuestro país y del mundo.
l La lectura compartida de textos (narraciones de experiencias perso-

nales, cuentos, descripciones, cartas personales, esquelas) donde apa-


rezcan situaciones de diferencias de clase, género, etnias, generaciones
y las maneras de aceptar, comprender o rechazar esas diferencias.
l La lectura de libros donde se describan una diversidad de situaciones

de vida de varones y mujeres y donde se trabaje la complejidad de sen-


timientos que provoca la convivencia.

Ciclo Orientado
l La reflexión y el reconocimiento de: el amor romántico, el amor ma-

terno y los distintos modelos de familia a lo largo de la historia,


l La reflexión e indagación sobre la expresión de los sentimientos

amorosos a lo largo de la vida.


l La indagación, reflexión y análisis crítico en torno a la violencia se-

xual; la coerción hacia la “primera vez”; la presión de grupo de pares y


los medios de comunicación.
l La reflexión en torno a la pubertad, adolescencia y juventud como

hecho subjetivo y cultural, las distintas formas de ser joven según los
distintos contextos y las experiencias de vida.
l La apreciación y valoración de los cambios y continuidades en los

púberes y jóvenes de “antes” y de “ahora”.


l La valoración de las relaciones de amistad y de pareja. La reflexión

en torno a las formas que asumen estas relaciones en los distintos mo-
mentos de la vida de las personas.
l La indagación y análisis crítico sobre la construcción social e histó-

rica del ideal de la belleza y del cuerpo para varones y mujeres.


l La reflexión y análisis crítico en torno a la valoración de patrones

hegemónicos de belleza y la relación con el consumo.


l La indagación y reflexión en torno al lugar de la mirada de los/las

otros/as.
l El reconocimiento de la discriminación como expresión de maltrato.

l La identificación de prejuicios y sus componentes valorativos, cog-

nitivos y emocionales.
l La producción y análisis de diversos textos que expresen sentimien-

tos de soledad, angustia, alegría y disfrute, respecto de los vínculos con


otras personas, en la propia cultura y en otras.

Educación Sexual Integral - 32 -


............
............
............
............

l La reflexión crítica en torno a los mensajes de los medios de comu- MÓDULO


nicación social referidos a la sexualidad. #I
l El desarrollo de competencias comunicativas, relativas a los procesos
...........
de comprensión de textos orales o escritos; la producción de textos ora-
les o escritos y la apropiación reflexiva de las posibilidades que brinda UNIDAD 1
el lenguaje en función de la optimización de los procesos de compren-
sión y producción de textos. ...........
l El desarrollo de competencias para la comunicación social conside-

rando el contexto y situación en que estas se manifiesten.


l La promoción de la salud integral y la consideración de las dimen-

siones biológicas, sociales, económicas, culturales, psicológicas, históri-


cas, éticas y espirituales como influyentes en los procesos de salud-en-
fermedad.

Ciencias Naturales. Educación para la salud


Ciclo básico
l La interpretación y la resolución de problemas significativos a partir

de saberes y habilidades del campo de la ciencia escolar, particularmen-


te aquellos referidos a la sexualidad, el cuerpo humano y las relaciones
entre varones y mujeres, para contribuir al logro de la autonomía en el
plano personal y social.
l La planificación y realización sistemática de experiencias de investi-

gación para indagar algunos de los fenómenos relativos a la sexualidad


humana, su dimensión biológica articulada con otras dimensiones (po-
lítica, social, psicológica, ética, así como las derivadas de las creencias
de los distintos miembros de la comunidad).
l La comprensión de la sexualidad humana desde la perspectiva cien-

tífica.
l El interés y la reflexión crítica sobre los productos y procesos de la

ciencia y sobre los problemas vinculados con la preservación y cuidado


de la vida, en los aspectos específicamente vinculados con la sexualidad
y la salud sexual y reproductiva.
l El conocimiento de los procesos humanos vinculados con el creci-

miento, el desarrollo y maduración. Los órganos sexuales y su funciona-


miento. La procreación: reproducción humana, embarazo, parto, puer-
perio, maternidad y paternidad, abordados en su dimensión biológica
articulada con las dimensiones sociales, afectivas, psicológicas y éticas
que los constituyen.
l El reconocimiento de emociones y sentimientos vinculados con la

sexualidad humana y sus cambios, estableciendo su diferencia con la


reproducción y genitalidad.
l El abordaje de la sexualidad humana a partir de su vínculo con la

afectividad y los diferentes sistemas de valores y creencias: el encuentro


con otros/as, la pareja, el amor como apertura a otro/a, el cuidado mu-
tuo en las relaciones afectivas.
l El conocimiento de diversos aspectos de la salud sexual y reproduc-

Educación Sexual Integral - 33 -


............
............
............
............

tiva: promoción y atención de la salud sexual, prevención de riesgos y MÓDULO


daños, el embarazo en la adolescencia y las enfermedades de transmi- #I
sión sexual. ...........
l El conocimiento de todos los métodos anticonceptivos y de regula-

ción de la fecundidad existentes, y el análisis de sus ventajas y desven- UNIDAD 1


tajas para permitir elecciones conscientes y responsables, enfatizando
en que el preservativo es el único método existente para prevenir el ...........
VIH/Sida.
l El conocimiento de las situaciones de riesgo o de violencia vincula-

das con la sexualidad: distintas miradas sobre la problemática del abor-


to (como problema ético, de salud pública, moral, social, cultural y ju-
rídico etc.), las enfermedades de transmisión sexual, el acoso sexual, el
abuso y la violencia sexual, el maltrato, la explotación sexual y trata.
l El conocimiento de los marcos legales y la información oportuna pa-

ra el acceso a los servicios de salud que garanticen el efectivo ejercicio


de los derechos de las/los adolescentes.
l El análisis de situaciones donde aparezca la interrelación entre los

aspectos biológicos, sociales, psicológicos, afectivos, de la sexualidad


humana.

Ciclo Orientado
l El fortalecimiento de los procesos de autonomía y la responsabilidad en

las relaciones humanas y en particular las que involucran a la sexualidad.


l El conocimiento de enfermedades de transmisión sexual.

l La promoción de actitudes de cuidado de la salud y hábitos de pre-

vención de las infecciones de transmisión sexual (incluido el VIH-Sida).


l El conocimiento de la Ley de Salud Sexual y Procreación

Responsable.
l El conocimiento y la utilización de los recursos disponibles en el sis-

tema de salud de acuerdo con la Ley de Salud Reproductiva y


Procreación Responsable.
l El conocimiento de las responsabilidades de los efectores de salud en

caso de consultas de jóvenes mayores de 14 años. El conocimiento del


derecho al buen trato como pacientes.
l El conocimiento anatómico y fisiológico en las diferentes etapas vi-

tales.
l El conocimiento y la reflexión sobre fecundación, desarrollo embrio-

lógico, embarazo y parto.


l La reflexión en torno a las implicancias del embarazo en la adoles-

cencia.
l La indagación y análisis crítico sobre los mitos o creencias del senti-

do común en torno al cuerpo y la genitalidad.


l El conocimiento, la reflexión y el análisis crítico sobre las tecnologías

de la reproducción y de intervención sobre el cuerpo.


l La indagación y análisis crítico sobre distintas concepciones sobre la

salud y la sexualidad en el tiempo y en los distintos contextos.

Educación Sexual Integral - 34 -


............
............
............
............

l El conocimiento de diversos aspectos de la atención de la salud se- MÓDULO


xual y reproductiva: los métodos anticonceptivos y de regulación de la #I
fecundidad. ...........
l La promoción de comportamientos saludables: hábitos de higiene,

cuidado del propio cuerpo y el de los otros/as, la visita periódica a los UNIDAD 1
servicios de salud.
l La promoción de comportamientos saludables en relación a la comi- ...........
da. El conocimiento y reflexión en torno a la nutrición en general y los
trastornos alimentarios (bulimia, anorexia y obesidad) durante la ado-
lescencia.
l El conocimiento sobre los cuidados del niño y de la madre durante

el embarazo. La reflexión y valoración del rol paterno y materno.


l La valoración de las relaciones de amistad y de pareja. La reflexión

en torno a las formas que asumen estas relaciones en los distintos mo-
mentos de la vida de las personas.
l La reflexión en torno a la pubertad, adolescencia y juventud como

hecho subjetivo y cultural, las distintas formas de ser joven según los
distintos contextos y las experiencias de vida. La apreciación y valora-
ción de los cambios y continuidades en los púberes y jóvenes de “antes”
y de “ahora”.
l La reflexión en torno al cuerpo que cambia, la búsqueda de la auto-

nomía y su construcción progresiva.


l La indagación y análisis crítico sobre la construcción social e histó-

rica del ideal de la belleza y del cuerpo para varones y mujeres.


l La reflexión y análisis crítico en torno a la valoración de patrones

hegemónicos de belleza y la relación con el consumo.


l La indagación y reflexión en torno al lugar de la mirada de los otros

y las otras.
l El desarrollo de habilidades básicas protectivas para evitar situacio-

nes de vulneración de los propios derechos. Incesto y abuso sexual.


l El desarrollo de habilidades básicas protectivas para evitar riesgos

relacionados con la pornografía infantil, la trata de niñas, de niños, de


adolescentes y de jóvenes:
• Posibilidad de identificar conductas que denoten abuso de poder
en general y abuso sexual en particular de los adultos en las distintas
instituciones en las cuales los niños, niñas y adolescentes transitan
sus experiencias vitales.
• Posibilidad de comunicar sus temores y pedir ayuda a adultos res-
ponsables en situaciones de vulneración de sus propios derechos o
de los de sus amigos y compañeros.
• Conocimiento de los organismos protectores de derechos de su en-
torno (líneas telefónicas, programas específicos, centros de atención,
etc.).
• Posibilidad de decir “no” frente a presiones de pares.
• Posibilidad de diferenciar las lealtades grupales y las situaciones de
encubrimiento de situaciones de vulneración de derechos.

Educación Sexual Integral - 35 -


............
............
............
............

l El reconocimiento de la discriminación como expresión de maltrato. MÓDULO


El desarrollo de una actitud comprometida con la protección y promo- #I
ción de la vida y el cuidado de sí mismo/a y de los otros/as, con énfasis ...........
en aspectos vinculados con la constitución de relaciones igualitarias,
respetuosas y responsables entre las personas. UNIDAD 1
l La promoción de la salud integral y la consideración de las dimen-

siones biológicas, sociales, económicas, culturales, psicológicas, históri- ...........


cas, éticas y espirituales como influyentes en los procesos de salud-en-
fermedad.

Formación Ética y Ciudadana – Derecho


Ciclo Básico
l La construcción cooperativa de normas a partir del diálogo sobre si-

tuaciones cotidianas que ocurren en el aula y en la escuela, que mani-


fiestan prejuicios contra varones y/o mujeres y/o deterioran las relacio-
nes interpersonales, en lo que refiere al respeto, cuidado de sí mismo y
de los otros/as.
l El reconocimiento y expresión de los deseos y necesidades propios y

el respeto de los deseos y las necesidades de los/as otros/as, en el marco


del respeto a los derechos humanos.
l El conocimiento y la aceptación de las normas que involucran la

propia integridad física y psíquica en el ámbito de las relaciones afec-


tivas y sexuales.
l El reconocimiento y la reflexión sobre situaciones de violencia en las

relaciones interpersonales (específicamente afectivas y sexuales) o so-


bre conductas de imposición sobre los derechos de otros/as.
l El conocimiento de leyes, tratados y convenios nacionales e interna-

cionales relativos a los derechos humanos en general y de los niños, ni-


ñas y adolescentes relacionados con la salud, la educación y la sexuali-
dad y el desarrollo de competencias relacionadas con la exigibilidad de
estos derechos.
l El conocimiento de los derechos de las diversidades sexuales y de la

responsabilidad del Estado frente a situaciones de discriminación y vio-


lación de derechos.

Ciclo orientado
l El análisis y debate sobre las identidades sexuales desde la perspec-

tiva de los derechos humanos.


l El análisis crítico de las formas discriminatorias entre hombres y mu-

jeres en los distintos ámbitos: la escuela, el hogar, el trabajo, la política,


el deporte, entre otros posibles.
l El abordaje y análisis crítico de la masculinidad. La reflexión sobre

las representaciones dominantes: fuerza, agresividad, violencia. La iden-


tificación de representaciones estereotipadas en la construcción de la
masculinidad en los varones. - La reflexión sobre las implicancias de la
homofobia. El abordaje, análisis y comprensión de la masculinidad en

Educación Sexual Integral - 36 -


............
............
............
............

otras culturas. La comprensión, valoración y reflexión en torno a las im- MÓDULO


plicancias de la paternidad. #I
l El abordaje y análisis crítico de la femineidad. La reflexión sobre las
...........
representaciones dominantes: fragilidad y pasividad. La identificación
de estereotipos en la construcción de la femineidad en las mujeres. El UNIDAD 1
análisis crítico de la subvaloración de otras formas de ser mujer que no
incluyan la maternidad. El abordaje, análisis y comprensión de la femi- ...........
neidad en otras culturas. La comprensión, valoración y reflexión en tor-
no a las implicancias de la maternidad.
l El respeto de sí mismo/a, del otro/a y la valoración y reconocimiento

de las emociones y afectos que se involucran en las relaciones humanas.


l La valoración y el respeto por el pudor y la intimidad propia y la de

los otros/as.
l La reflexión y valoración de las relaciones interpersonales con pares,

con adultos y con los hijos e hijas.


l El conocimiento de normas y leyes que tienden a garantizar los de-

rechos humanos: Leyes Nos: 26.150, 24.632; 25.763, 25.673;


Declaración Universal de Derechos Humanos; Declaración Americana de
los Derechos y Deberes del Hombre; Convención sobre los Derechos del
Niño (CDN); Convención sobre Eliminación de todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer (CEDAW); Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos; Convención Americana sobre Derechos
Humanos.
l El análisis crítico de prácticas basadas en prejuicios de género.

l La valoración del derecho de las personas a vivir su sexualidad de

acuerdo a sus convicciones y preferencias en el marco del respeto por


los derechos de los/as otros/as.
l El conocimiento y el análisis de las implicancias de los alcances de

los derechos y responsabilidades parentales frente a un hijo o hija.


l El conocimiento y el análisis de las implicancias de los derechos y

responsabilidades de los hijos e hijas frente a los progenitores.


l El conocimiento, reflexión y análisis crítico referido a las tecnologías

de la reproducción y de intervención sobre el cuerpo.


l El conocimiento de diversos aspectos de la atención de la salud se-

xual y reproductiva: los métodos anticonceptivos y de regulación de la


fecundidad.
l La reflexión en torno a la pubertad, adolescencia y juventud como

hecho subjetivo y cultural, las distintas formas de ser joven según los
distintos contextos y las experiencias de vida. La apreciación y valora-
ción de los cambios y continuidades en los púberes y jóvenes de “antes”
y “ahora”.
l La reflexión en torno al cuerpo que cambia, la búsqueda de la auto-

nomía y su construcción progresiva.


l El fortalecimiento de los procesos de construcción de identidad y

autoestima.
l La valoración de las relaciones de amistad y de pareja. La reflexión

Educación Sexual Integral - 37 -


............
............
............
............

en torno a las formas que asumen estas relaciones en los distintos mo- MÓDULO
mentos de la vida de las personas. #I
l La indagación y análisis crítico sobre la construcción social e histó-
...........
rica del ideal de la belleza y del cuerpo para varones y mujeres.
l La reflexión y análisis crítico en torno a la valoración de patrones UNIDAD 1
hegemónicos de belleza y la relación con el consumo.
l La indagación y reflexión en torno al lugar de la mirada de los/las ...........
otros/as.
l La reflexión y valoración del cuerpo como expresión de la subjetivi-

dad.
l La promoción de la autovaloración del propio cuerpo como soporte

de la confianza, el crecimiento y la autonomía progresiva.


l El análisis e identificación de situaciones de vulneración de los de-

rechos de los niños, niñas y adolescentes.


l El análisis, identificación e implicancias de situaciones de incesto y

abuso sexual infantil; pornografía infantil; trata de niñas, de niños, de


adolescentes y de jóvenes.
l El reconocimiento de la discriminación como expresión de maltrato.

l La identificación de prejuicios y sus componentes valorativos, cog-

nitivos y emocionales.
l La promoción de la salud integral y la consideración de las dimen-

siones biológicas, sociales, económicas, culturales, psicológicas, históri-


cas, éticas y espirituales como influyentes en los procesos de salud-en-
fermedad.

Le proponemos la siguiente lectura para ampliar sus conocimientos. El material


orienta acerca de cómo abordar la Educación Sexual con alumnos y alumnas púberes
y adolescentes.

Lectura requerida

l Ministerio de Educación de la Nación. (2010). Educación Sexual


Integral para la Educación Secundaria: contenidos y propuestas para las
salas. Serie Cuadernos de ESI. Buenos Aires: Ministerio de Educación de
la Nación. Disponible en: http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/fi-
les/esi_secundaria.pdf
Y también en:
http://www.me.gov.ar/me_prog/esi/doc/esi_secundaria.pdf

Actividad facilitadora del aprendizaje

Lo/a invitamos a realizar la siguiente actividad cuya finalidad es cola-


borar con su tarea en el aula a partir del análisis, la reflexión y la ela-
boración de los contenidos abordados.

Educación Sexual Integral - 38 -


............
............
............
............

l Elabore objetivos para trabajar los contenidos elegidos y formule MÓDULO


una secuencia de actividades para trabajar con su grupo de alumnos y #I
alumnas. ...........
l Seleccione materiales para trabajar con sus alumnos/as. Elabore una

lista, puede incluir lecturas, películas, escenas de televisión, cómics, UNIDAD 1


imágenes artísticas, publicidades, etcétera.
l Escriba tres argumentos que, en una reunión de padres, le permiti- ...........
rían justificar la implementación de un programa de Educación Sexual
en la escuela.

Bibliografía Unidad 1

l Ministerio de Educación de la Nación. (29 de mayo de 2008). Resolución CFE

N° 45/08. Programa nacional de Educación Sexual Integral. Disponible en:


http://www.me.gov.ar/consejo/resoluciones/res08/45-08.pdf
l Ministerio de Educación de la Nación. (2010). Educación Sexual Integral para

la Educación inicial: contenidos y propuestas para las salas. Serie Cuadernos de


ESI. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. Disponible en:
http://www.me.gov.ar/me_prog/esi/doc/esi_inicial.pdf
l Ministerio de Educación de la Nación. (2010). Educación Sexual Integral para

la Educación Primaria: contenidos y propuestas para el aula. Serie Cuadernos de


ESI. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. Disponible en:
http://www.me.gov.ar/me_prog/esi/doc/esi_primaria.pdf
l Ministerio de Educación de la Nación. (2010). Educación Sexual Integral para

la Educación Secundaria: contenidos y propuestas para el aula. Serie Cuadernos


de ESI. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. Disponible en:
http://www.me.gov.ar/me_prog/esi/doc/esi_secundaria.pdf

Educación Sexual Integral - 39 -


............
............
............
............

MÓDULO
Unidad 2 #I
La sexualidad humana, una dimensión compleja ...........

UNIDAD 2
Presentación
...........
El conocimiento de las teorías que dan cuenta de la sexualidad humana y, en espe-
cial, aquellas que enfatizan su centralidad desde el nacimiento se constituye en un
insumo indispensable en la formación docente. A su vez, cuanto más se profundiza
en la temática, más elementos conceptuales pueden ser incorporados a los progra-
mas o a los proyecto sobre Educación Sexual Integral. Se abordará la sexualidad hu-
mana como dimensión compleja a partir de los aportes del psicoanálisis por su espe-
cial relevancia para comprender las etapas del desarrollo sexual y también desde la
perspectiva de género para lograr la meta del desarrollo pleno y saludable de los ni-
ños, niñas, adolescentes y jóvenes por la incidencia de la sexualidad.

2.1. La sexualidad humana como una dimensión compleja

La sexualidad humana es diversa y compleja, ya que está formada los aspectos bio-
lógico, social y psicológico, insertos en un contexto histórico y cultural determinado.
Esto conduce a abordar la sexualidad humana desde la perspectiva de género.
Veamos qué nos dice Edgar Morin al respecto.

“… situar un acontecimiento en su contexto incita a ver cómo este mo-


difica al contexto o cómo le da una luz diferente. Un pensamiento de
este tipo se vuelve inseparable del pensamiento de lo complejo, pues no
basta con inscribir todas las cosas y hechos en un ‘marco’ u horizonte.
Se trata de buscar siempre las relaciones e inter-retro-acciones entre
todo fenómeno y su contexto, las relaciones recíprocas entre el todo y
las partes: cómo una modificación local repercute sobre el todo y cómo
una modificación del todo repercute sobre las partes…”.17

“La complejidad no es un fundamento, es el principio regulador que no


pierde nunca de vista la realidad del tejido fenoménico en la cual esta-
mos y que constituye nuestro mundo. Se ha hablado también de mons-
truos, y yo creo, efectivamente, que lo real es monstruoso. Es enorme,
está fuera de toda norma, escapa, en última instancia, a nuestros con-
ceptos reguladores, pero podemos tratar de gobernar al máximo a esa
regulación”.18

17
MORIN, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa Editorial. p. 19.
18
Ibídem. p. 146.

Educación Sexual Integral - 40 -


............
............
............
............

Pensar la complejidad requiere de una mirada que relacione e integre, que una y no MÓDULO
que separe, que implique. Da lugar a hacer visible lo que no se ve, lo invisibilizado #I
por la cultura y la educación, de allí que posibilita la mirada de género. Se requiere ...........
de un trabajo interdisciplinario en el ámbito educativo que dé lugar a la globaliza-
ción de los aprendizajes. UNIDAD 2

Le proponemos profundizar sobre esta temática abordada por Edgar Morin, quien ve ...........
el mundo como un todo en el que las personas poseen conocimientos ambiguos, des-
ordenados. Cualquier aspecto de la experiencia del hombre/mujer es multifacético,
dado que la mente humana no existe sin tradiciones familiares, sociales, genéricas,
étnicas, solo hay mentes encarnadas en cuerpos y culturas. Por tanto, la construcción
del pensamiento es multidisciplinaria y multirreferenciada y se desarrolla a partir de
un análisis profundo de elementos de certeza —también complejos porque compren-
den muchas partes que forman un conjunto intrincado y difícil de conocer—.

Lectura sugerida

l MORIN, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona:


Gedisa Editorial.

2.2. La perspectiva de género

Dado que pensamos la sexualidad como un aspecto de la vida que excede amplia-
mente lo biológico y lo genital, es fundamental centrarla dentro de los derechos hu-
manos y plantearla desde la “perspectiva de género”.

Entendemos que la sexualidad es un derecho humano porque es inherente a todas


las personas desde los primeros meses de vida. Sabemos que los/as bebés/as se chu-
pan los dedos, se tocan los genitales, y que les produce placer.

Decimos que los derechos humanos son un conjunto de libertades y derechos inhe-
rentes a cada uno de los seres humanos sobre la base de su igualdad y dignidad per-
sonal y social, que son necesarios para garantizar y satisfacer condiciones indispen-
sables para el desarrollo de una vida digna, “sin distinción alguna de raza, color, sexo,
idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social,
posición económica, nacimiento o cualquier otra condición”, como establece la
Declaración Universal de Derechos Humanos.

Le acercamos un fragmento del Marco General de Política Curricular Niveles y


Modalidades del Sistema Educativo, en el que se precisa el concepto de género.

“(…) El concepto de género refiere a que las definiciones acerca de lo


femenino y lo masculino constituyen construcciones culturales e histó-

Educación Sexual Integral - 41 -


............
............
............
............

ricas. Las características y roles que definen el «ser varón» y el «ser mu- MÓDULO
jer» no están naturalmente dadas, sino que constituyen expectativas so- #I
ciales contextual e históricamente definidas. Desde el momento del na- ...........
cimiento, el sujeto incorpora estas expectativas y concepciones
hegemónicas acerca de lo masculino y lo femenino, que influyen en su UNIDAD 2
forma de pensar, sentir y actuar.
Resulta fundamental reflexionar sobre el carácter cultural de estos su- ...........
puestos a fin de poner en cuestión los estereotipos de género, que ha-
cen creer, por ejemplo, que las nenas necesariamente son sensibles y
prolijas en contraposición a los nenes, fuertes y dinámicos.
Al igual que el género, la sexualidad no es algo naturalmente dado. No
es sinónimo de genitalidad ni se reduce a las relaciones sexuales; sino
que involucra prácticas, pensamientos, valores, sentimientos, actitudes,
creencias, placeres y deseos de las personas a nivel sexual, así como
también las características biológicas y las sensaciones que se manifies-
tan en el cuerpo.
La forma de vivir la sexualidad es una experiencia que varía de persona
en persona y que también se vincula con las expectativas sociales acer-
ca de cómo deberían actuar varones y mujeres, es decir, con el género.
Todas las personas tienen derechos vinculados a su vida sexual, los que
se denominan derechos sexuales y reproductivos”.19

La Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social, ha propuesto mediante


el documento que se transcribe a continuación un recorrido conceptual de la pers-
pectiva de género para su profundización y complejización vinculada a la Educación
Sexual Integral.

“(…) la ESI contribuye a la tarea de eliminar conceptos, prejuicios, este-


reotipos o prácticas que se sustentan en la idea de superioridad o infe-
rioridad de cualquiera de los sexos. O bien dar lugar a todo lo que está
por fuera del modelo dominante —es decir el modelo heterosexual—
que en las prácticas y representaciones sociales, no es solo lo diferente,
lo inferior o «anormal», sino además, en algunas oportunidades es des-
valorizado, excluido y despreciado en el marco de las interacciones so-
ciales, entre ellas la escuela.
En este sentido intentamos profundizar nuestro bagaje conceptual alu-
diendo a la categoría de género como una posibilidad para pensar, or-
ganizar y resignificar los procesos de escolarización que dan cuenta de
la sexualidad como un aspecto estructurante de los procesos de subje-
tivación.
La Perspectiva de Género, en las políticas públicas, implica un proceso

19
DGCyE. (2007). Marco General de Política Curricular Niveles y Modalidades del Sistema Educativo.
Resolución Nº 3655/07° 1. La Plata.

Educación Sexual Integral - 42 -


............
............
............
............

de transversalización e institucionalización de modo que esta debe es- MÓDULO


tar incluida en la convivencia cotidiana de los diversos espacios institu- #I
cionales. Aprender a vivir con otros implica saber compartir a partir de ...........
un aprendizaje participativo, que tiene el poder de regular socialmente
la convivencia. UNIDAD 2
La escuela como instancia socializadora, compleja y dinámica —en la
que coexisten en tensión, representaciones de género diversas— es un ...........
ámbito de lucha, resistencia y creación de normativas, valores y prácti-
cas «legítimas», «normales» y «transgresoras». Más que un espacio cris-
talizado, la escuela puede comprenderse como ámbito que construye y
reconstruye significados socioculturales y nuevos sentidos.
Con respecto a esto último es preciso señalar que los nuevos sentidos
aluden a la posibilidad de habitar la escuela, no solo con la presencia,
desplegando siempre las mismas acciones, gestos y discursos, sino más
bien reconociendo que aún no sabemos cómo alojar lo nuevo ni a través
de qué prácticas y acciones hacerlo.
Es así que consideramos la perspectiva de género como una herramien-
ta de análisis crítico que nos permite: problematizar las realidades ins-
titucionales que sostienen el sistema de relaciones asimétricas entre
mujeres y varones y la desvalorización de modelos que se diferencian
del mandato dominante heterosexual, patriarcal y sexista.
Desnaturalizar las prácticas, histórica y socialmente establecidas que se
vuelven naturales en las interacciones sociales cotidianas.
¿Qué quiere decir que algo se ha naturalizado? Centralmente significa
que se ha vuelto del orden de lo familiar, no sorprende, interpela o ex-
traña, de hecho no nos formulamos más preguntas de por qué ese «al-
go» se sigue sosteniendo en la cotidianeidad de nuestras vidas”.20

Siguiendo las orientaciones y aportes del mencionado documento, podemos consi-


derar a la perspectiva de género como una herramienta de análisis crítico que da lu-
gar a:

l Problematizar las realidades escolares y familiares que sostienen el sistema de

relaciones asimétricas entre mujeres y varones y la desvalorización de los modelos


que se diferencian del mandato dominante heterosexual, patriarcal y sexista.
l Desnaturalizar las prácticas, histórica y socialmente establecidas, que se vuel-

ven naturales en las interacciones sociales cotidianas.


l Visibilizar las desigualdades sociales y fomentar igualdad en el trato y oportu-

nidades entre varones y mujeres que nos permita avanzar hacia la construcción
de identidades sexuales diversas y de la equidad de género.

20
Dirección de psicología comunitaria y pedagogía social. (noviembre de 2011). Aportes del enfoque
de género para pensar la experiencia de la Educación Sexual Integral. (Documento de trabajo N°6/11).
La Plata: Subsecretaría de Educación. En: http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/p-
sicologiaase/comunicaciones/documentosdescarga/2011/documento_trabajo_n6_aportes_del_en-
foque_de_genero_para_pensar_la_experiencia_de_esi.pdf

Educación Sexual Integral - 43 -


............
............
............
............

Lo/a invitamos a realizar la siguiente lectura para profundizar acerca de la perspectiva MÓDULO
de género y de sus implicancias para la vida social y escolar. En la biblioteca correspon- #I
diente a este Post Título de Actualización Académica, encontrará versión en PDF. ...........

Lectura requerida UNIDAD 2

l Presidencia de la Nación. Consejo Nacional de coordinación de ...........


Políticas Sociales. Programa Nacional para el desarrollo infantil.
Primeros años. La perspectiva de género en los primeros años.

Según Margarita Poggi, la tarea de desnaturalización consiste en reinstalar la pre-


gunta: ¿es posible volver “extranjero” eso que hacemos todos los días y se nos volvió
natural?

Resumiendo, la perspectiva de género en la escuela posibilita pensar, organizar y re-


significar los procesos de escolarización que dan cuenta de la sexualidad como un
aspecto estructurante de la subjetivación, es decir que se genera un proceso trans-
formador a partir de una experiencia que crea “sentido” para todos y todas.

Actividad facilitadora del aprendizaje

Sobre la base de lo explicado hasta aquí, lo/a invitamos a realizar la si-


guiente actividad para facilitar la construcción de sus aprendizajes.

l Relacione mediante la escritura de unas pocas líneas el concepto de


complejidad con la perspectiva de género.
l Escriba unas líneas que expresen sus comentarios acerca del párrafo

que presentamos a continuación y, a partir del mismo, explique qué es


el sexismo.

“Ser varón o mujer o cualquier otra identidad de género es un hecho


sociocultural e histórico. El género se relaciona con todos los aspectos
de la vida social de las personas: desde lo económico y cotidiano a lo
íntimo y cultural. El género determina las características, roles y funcio-
nes que se atribuyen a las personas dependiendo de su sexo y de la va-
loración que hace de él cada sociedad. Los géneros se organizan social-
mente sobre un sistema ideológico y de poder que genera
desigualdades, las mujeres cobran menos que los hombres y trabajan
doble durante el día, solo el 1%21 de la propiedad en el mundo es de las
mujeres, los varones tienen mayores grados de alcoholismo porque be-
ber es considerado un gesto de hombría, muchos jóvenes aún inician
sus relaciones sexuales con mujeres en situación de prostitución porque
se sienten presionados a hacerlo.
21
Dato de Naciones Unidas.

Educación Sexual Integral - 44 -


............
............
............
............

Justamente, como el sexismo es un sistema ideológico22, excede nuestras MÓDULO


voluntades y todas las personas nos educamos dentro de esta ideología #I
y la reproducimos generando nuevas desigualdades de manera involun- ...........
taria en la mayoría de las ocasiones. Tanto los hombres como las muje-
res reproducimos estas ideas”23 (Monjaime Mercedes). UNIDAD 2

...........

2.3. La propia práctica y la mirada de género

Lo/a invitamos a iniciar este apartado haciendo un alto en el camino para abrir el tema
con la lectura de un material encargado por el Instituto Nacional de las Mujeres
(Inmujeres) a la Asociación Civil “Gurises Unidos” con el apoyo del Proyecto de
Fortalecimiento del Instituto Nacional de las Mujeres y el financiamiento de la Agencia
Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Encontrará también
PDF en la biblioteca correspondiente a este Post Título de Actualización Académica.

Lectura sugerida

l Asociación Civil “Gurises Unidos”. (2008). Manual para docentes,


educadoras y educadores. Primeros pasos: inclusión del enfoque de gé-
nero en educación inicial. Buenos Aires: Instituto Nacional de las
Mujeres (Inmujeres). Ministerio de Desarrollo Social. En:
http://www.inmujeres.gub.uy/innovaportal/file/40690/1/manualprime-
rospasos.pdf

La perspectiva de género nos permite tener una mirada atenta a los roles fijos de gé-
nero, a los estereotipos que no elegimos, a las desigualdades y discriminaciones que
se generan. Cuando decimos discriminación, no nos referimos a un hecho puntual,
por ejemplo que a Susana la echen del trabajo por estar embarazada sino también a
todas las cuestiones estructurales que hacen que sean mayoritariamente las mujeres
las víctimas de violencia y femicidios24 o que sean los varones los que hayan padecido

22
AREA QUEER, Medios de comunicación y discriminación: desigualdad de clase y diferencias de iden-
tidades y expresiones de género y orientaciones sexuales en los medios de comunicación, Secretaría de
extensión universitaria. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. Abril 2007:
“Sexismo: mecanismo ideológico por el cual se conceden privilegios o se practica discriminación y le-
gitimación de la violencia contra una persona en razón de su género y/u orientación sexual, descalifi-
cando, dificultando o directamente impidiendo su desarrollo como sujeto de derecho. Actúa de manera
extendida en el lenguaje y la vida cotidiana, así como en las instituciones y los discursos mediáticos en
general.
Patriarcado: ideología que supone la continuación del poder del padre en la distribución de roles so-
ciales en el matrimonio y en la sociedad a partir de la desigualdad de géneros; tiene una raíz económica
que naturaliza modos específicos de explotación y opresión”.
23
MONJAIME M. (2012). Crecer, querernos, cuidarnos. Buenos Aires: MV ediciones.
24
Según datos elaborados por OMS y UNICEF, el 50% de las mujeres asesinadas en el mundo fueron a
manos de sus parejas. En 2010, murieron en Argentina 260 mujeres por femicidio para el Observatorio
de la Casa del Encuentro.
http://ar.noticias.yahoo.com/inadi-reconocera-organizaciones-trabajo-violen-202301433.html
http://noticias.terra.com.ar/el-inadi-reconocera-a-organizaciones-por-su-trabajo-contra-la-
violen,f675356ae02d3310VgnVCM4000009bf154d0RCRD.html

Educación Sexual Integral - 45 -


............
............
............
............

el deterioro de su salud mental en los despidos laborales masivos de la década de MÓDULO


1990, dado que se ponía en cuestión su masculinidad al no responder al estereotipo #I
de proveedor de la familia. ...........

El “Plan Nacional contra la Discriminación la Xenofobia o el Racismo”25 define la UNIDAD 2


Discriminación por Género:
...........

“La discriminación basada en el género se refiere a aquella que se ejerce


en función de una construcción simbólica socio-histórica que asigna
determinados roles y atributos socio-culturales a las personas a partir
del sexo biológico y que convierte la diferencia sexual en desigualdad
social, estableciendo una jerarquía en la cual todo lo masculino es va-
lorado como superior respecto a aquellos atributos considerados feme-
ninos. Esto implica que varones y mujeres no ocupan el mismo lugar, ni
son valorados de la misma manera, ni tienen las mismas oportunidades,
ni un trato igualitario en nuestra sociedad, relegando a las mujeres a
una situación de subordinación”.26

Desde el punto de vista de los derechos humanos, según la Convención sobre la


Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, la “discrimina-
ción contra la mujer denotará toda distinción, exclusión o restricción hecha en base
al sexo que tenga por objeto o por resultado menoscabar o anular el reconocimiento,
goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base
de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades fun-
damentales en las esferas política, económica, social, cultural, civil o cualquier otra
esfera” […].

Pero no todos los roles relacionados con los géneros son malos, el problema es que
sean transmitidos como obligatorios, como roles fijos, estereotipos a los que las per-
sonas se sientan presionadas a responder y a las que luego se les quiten otros dere-
chos si no lo hacen.
Para poder deconstruir los estereotipos con los que nos educamos y que llevan a es-
tas desigualdades —como la agresión y la violencia como un rasgo indispensable a la
hora de construcción de la masculinidad—, debemos educar con una mirada atenta
sobre los mensajes que transmitimos automáticamente sobre los géneros.

25
Mediante el Decreto Nº 1086/05, el Gobierno de la República Argentina aprobó el documento titulado
“Hacia un Plan Nacional contra la Discriminación – La discriminación en Argentina. Diagnóstico y propues-
tas”, como política estatal orientada a la lucha contra la discriminación, la xenofobia y el racismo.
26
Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo. (2005). Hacia un Plan Nacional
contra la Discriminación: la discriminación en Argentina. Diagnóstico y propuestas. Buenos Aires: INADI.

Educación Sexual Integral - 46 -


............
............
............
............

Actividad facilitadora del aprendizaje MÓDULO


#I
La siguiente actividad constituye una oportunidad para profundizar la ...........
comprensión de los contenidos presentados.
UNIDAD 2
1. ¿Cuál es el rol del docente frente a la ESI?
2. Explique brevemente los siguientes conceptos: ...........

l Sexo
l Género
l Perspectiva de género
l Identidad de género
l Relaciones de género

3. Escriba tres argumentos contra el sexismo.

Bibliografía de la Unidad 2

l Asociación Civil “Gurises Unidos”. (2008). Manual para docentes, educadoras y


educadores. Primeros pasos: inclusión del enfoque de género en educación inicial.
Buenos Aires: Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres). Ministerio de
Desarrollo Social. En:
http://www.inmujeres.gub.uy/innovaportal/file/40690/1/manualprimerospasos.pdf
l AZIA C., CASTILLO I. (2011). Manual de género para niñas, niños y adolescen-

tes. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CCEBA y GES Grupo de Estudios Sociales.
l Dirección de psicología comunitaria y pedagogía social. (noviembre de 2011).

Aportes del enfoque de género para pensar la experiencia de la Educación Sexual


Integral. (Documento de trabajo N°6/11). La Plata: Subsecretaría de Educación.
En: http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/psicologiaase/co-
municaciones/documentosdescarga/2011/documento_trabajo_n6_aportes_del_e
nfoque_de_genero_para_pensar_la_experiencia_de_esi.pdf
l Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo. (2010).

Discriminación. Un abordaje didáctico de los derechos humanos, Buenos Aires:


INADI.
l ——————————————————. (2011). Guía didáctica para docentes. Somos

iguales, somos diferentes. Buenos Aires: INADI.


l ———-——————————————. (2005). Hacia un Plan Nacional contra la
Discriminación. Buenos Aires: INADI.
l MORGADE Graciela. (2011). Toda educación es sexual. Buenos Aires: Crujía

Ediciones.
l Presidencia de la Nación. Consejo Nacional de coordinación de Políticas

Sociales. Programa Nacional para el desarrollo infantil. Primeros años. La perspec-


tiva de género en los primeros años.

Educación Sexual Integral - 47 -


............
............
............
............

MÓDULO
Unidad 3 #I
Las etapas del desarrollo ...........

Presentación UNIDAD 3

Las personas tenemos desde el día que nacemos sensaciones, emociones y sentimien- ...........
tos vinculados a nuestro sexo biológico, sobre el que vamos construyendo nuestro
género en interacción con las otras personas. Si bien nacemos con genitales, decimos
que las personas que cumplen la función de crianza sexualizan al niño y a la niña.

Para Freud, cada fase de la sexualidad infantil se organiza en relación con una zona
del cuerpo de mayor excitabilidad a la que llamaremos zona erógena, que irá varian-
do en cada etapa y será la que tendrá más importancia para él y ella en cada mo-
mento de su desarrollo. Se plantea una edad aproximada para cada una de estas eta-
pas pero esto varía en cada persona y de allí se desprenden las características para
cada nivel educativo y los contenidos acordes para ser aprendidos.

3.1. Las etapas evolutivas

Etapa oral (0 a 12-18 meses). En la primera etapa de la vida la succión será una ac-
tividad privilegiada porque, además de permitir la alimentación de los niños y niñas,
les provocará placer mientras les permitirá conocer el mundo a través de su boca.
Chuparán todos los objetos que caigan en sus manos, las partes de su cuerpo, dedos,
manos, pies. Desde el nacimiento y hasta pasado el año, para el/la bebé la boca es la
zona más importante de su cuerpo, su zona erógena.

Hacia los dos años aproximadamente, los/as deambuladores/as van adquiriendo cada
vez mayores niveles de control y autonomía. Tienen un muy buen dominio de la mo-
tricidad, lo que les permitirá caminar, van adquiriendo el lenguaje y empiezan a con-
tener esfínteres.

Etapa anal. La posibilidad de retener o entregar, de control de sus esfínteres, será lo


más importante en esta etapa, por lo que lleva ese nombre porque su zona prepon-
derante será el ano.

Etapa fálica. Hacia los tres años, el niño y la niña ingresan en la fase edípica. En ese
momento tendrán un mayor dominio del lenguaje, comienzan a expresar su interés
y curiosidad de manera verbal, por lo que se la llamará «edad de los porqués». La cu-
riosidad que sienten en esta etapa se hace extensiva también a su sexualidad. El ni-
ño/a explora su propio cuerpo y las sensaciones que va percibiendo. Paralelamente,
el niño o la niña sienten curiosidad —además de por su propio cuerpo— por el de las
otras personas. Querrán investigar y preguntarán sobre las diferencias sexuales ana-
tómicas, sobre el origen de los niños y niñas y sobre sí mismos. Esto va directamente
unido a la curiosidad sobre la reproducción y nacimiento de los niños, sobre lo que

Educación Sexual Integral - 48 -


............
............
............
............

preguntará a la par que desarrollará sus propias teorías sexuales infantiles. Por eso, MÓDULO
en esta etapa escolar del Nivel Inicial los lineamientos curriculares abordarán conte- #I
nidos como las partes del cuerpo, el origen de los/as niños/as, las diferencias entre ...........
las personas, la palabra como mediadora de conflictos pero también como vehículo
para expresar sentimientos. UNIDAD 3

Esta etapa durará aproximadamente hasta los seis años en los que el niño ingresará ...........
en la educación primaria.

Es una etapa en la cual comienza la identificación de género y el objeto de amor en


las personas adultas que cumplan los roles maternales/paternales. A esta relación se
la llama Edipo o de romance familiar. Hacia los seis años, como resultado de esta eta-
pa se internaliza la función simbólica, la prohibición del incesto, lo que podrá per-
mitirle una salida de la relación endogámica y, en la etapa adolescente, buscar ob-
jetos de amor por fuera de su familia. La internalización de la función simbólica
posibilita vivir en sociedad, ya que es condición para la incorporación de todas las
leyes necesarias para la convivencia.

Etapa de latencia. Hacia los seis años niños y niñas ingresan en la escuela primaria,
momento que coincide con el inicio de la latencia. Se da el incremento de sus ca-
pacidades cognitivas y evolutivas, lo que permitirá que el niño centre su interés en
el aprendizaje y la socialización con los pares y disminuirá por un tiempo el interés
por el propio cuerpo, la sexualidad, y por las relaciones con los padres. La disminu-
ción del interés en la sexualidad es lo que da el nombre a la etapa. De todas maneras,
durante esta etapa de la vida siguen disfrutando de su cuerpo y de aspectos de sí
mismos, se enamoran, juegan a los noviecitos y tienen amigos y amigas. Además las
transformaciones sociales de esta época llevan a que los niños y niñas se vean más
tempranamente ingresando en la pubertad o más interesados en temáticas sexuales
que los niños de la etapa de latencia de generaciones anteriores.

Parte del interés en esta etapa es la relación con los pares; es el momento propicio
de trabajar sobre las relaciones vinculares con los otros, las relaciones equitativas de
género, los derechos de los niños y demás derechos humanos, el poder expresar los
sentimientos de manera respetuosa, priorizar la palabra como modo de resolución de
los conflictos, el respeto por las identidades, los cambios que se producirán en la pu-
bertad en su cuerpo y en sus sentimientos y el de los pares.

Es importante como docentes de ESI que, a la par que damos respuestas adecuadas
a los planteos que nos hacen sobre los temas de sexualidad que les interesan, poda-
mos acompañar y dar respuestas a los planteos que realizan los niños, producto de
la erotización de la infancia que realizan los medios tanto en los programas como en
las publicidades, lo que muchas veces no va de la mano con el interés de los niños
sino con intereses puramente comerciales.

La pubertad. Aproximadamente a los diez años los chicos y las chicas se encuentran
con un cuerpo que comienza a transformarse para dar paso a la adolescencia.

Educación Sexual Integral - 49 -


............
............
............
............

Modificaciones: vello sexual, la voz, senos desarrollados, menstruación, lo que trae MÓDULO
aparejados cambios en sus sentimientos. #I

...........
La adolescencia. En esta etapa se reviven las relaciones edípicas, pero con un desen-
lace que permitirá salir definitivamente de la relación endogámica y buscar su objeto UNIDAD 3
de amor fuera de la familia. Las formas de satisfacción sexual no se centran exclusi-
vamente en la satisfacción autoerótica, como sucedía en la infancia, sino que tien- ...........
den a la búsqueda de un objeto de amor externo con la posibilidad de conformar pa-
rejas amorosas. Las pulsiones se unifican bajo el predominio de la zona genital, lo que
da lugar a un nuevo modo de vivir la sexualidad. Todos los modos de satisfacción se-
xual de las etapas anteriores subsisten durante toda la vida pero ya no son los pre-
dominantes.

Su grupo de pares pasará a ocupar un lugar preponderante. En esos grupos de per-


tenencia fuera del círculo familiar buscará modelos identificatorios. En esta etapa la
figura de los padres es cuestionada, ya que es necesario que los padres caigan como
objetos idealizados para poder buscar objetos de amor fuera del círculo familiar. Los
modos de vestir, la música que se escucha, los cortes de cabello, etc. serán comunes
a los de sus amigos y la aceptación grupal, fundamental.

El adolescente se encuentra en un momento de abandono de la identidad infantil:


se dejan atrás las figuras parentales idealizadas y se proyecta hacia un futuro como
individuo autónomo y con una identidad propia.

El acceso al pensamiento formal le permitirá comprender las normas más complejas


y mostrará gran interés, en esta etapa, por la filosofía, la política, los ideales sociales,
los razonamientos abstractos, por lo que puede pasar muchas horas dedicadas a esto
con sus amigos y amigas debatiendo sobre intereses comunes.

Estas nuevas posibilidades permiten la búsqueda de un proyecto de vida. Luego de la


pérdida de la identidad infantil, para poder elaborar un proyecto de vida e ir logran-
do autonomía, es necesario hacerse un lugar en el mundo.

Desde un punto de vista simbólico es necesario ocupar el lugar de otros, el lugar de


los adultos/as que nos preceden. En un sentido psicológico (de fantasías inconscien-
tes), el adolescente para hacerse adulto debe “asesinar a los padres”.
En este momento es cuando compite, cuestiona, y pone a prueba el lugar de los adul-
tos. Necesita un oponente, si no, jugará con riesgo buscando otros límites.

En esta etapa es fundamental el rol que sean capaces de ocupar los/as adultos/as, fa-
miliares, docentes, que deben poder sostener este lugar adulto sin correrse, mante-
niendo la seguridad, comprensión, contención, orientación y firmeza necesarias que
den garantías a estos sujetos en formación.

A continuación le proponemos una actividad para profundizar y resignificar los con-


ceptos de la evolución psicosexual.

Educación Sexual Integral - 50 -


............
............
............
............

Actividad facilitadora del aprendizaje MÓDULO


#I
l ¿Por qué Freud distingue distintas fases en el desarrollo de la sexua-
...........
lidad?
l ¿Qué es una zona erógena? UNIDAD 3
l Identifique cuál es la etapa en que se encuentran sus alumnos y

alumnas según la clasificación realizada por Sigmund Freud. Explíquela ...........


brevemente.

3.2. Características de los distintos niveles. Contenidos según el mo-


mento evolutivo

En el documento Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral27, emi-


tido por el Consejo Federal de Educación en el marco del Programa Nacional de
Educación Sexual Integral, Ley Nacional Nº 26.150, se señala:

“Los presentes lineamientos curriculares se enmarcarán en una perspec-


tiva o enfoque que atenderá principalmente a cuatro criterios:

a. La promoción de la salud.
b. Un enfoque integral de la educación sexual.
c. La consideración de las personas involucradas como sujetos de de-
recho.
d. La especial atención a la complejidad del hecho educativo”.

El punto 4 se titula “La educación sexual en el currículo escolar” y abre con los
Propósitos formativos, que transcribimos a continuación.

Propósitos formativos
La ley Nº 26.150 establece el sentido general del Programa de Educación
Sexual Integral. El presente documento propone los lineamientos curri-
culares sobre los cuales, en el marco de sus atribuciones específicas, las
diferentes jurisdicciones fundamentarán sus acciones tendientes a dar
cumplimiento al artículo 8° de la Ley. Dado que la ley establece la ne-
cesaria articulación con las acciones jurisdiccionales realizadas en torno
a la educación sexual con anterioridad a su sanción, los presentes line-
amientos se presentan para su discusión, a efectos de que estas puedan
realizar sus aportes, en consideración a las previsiones de la Ley 26.150

27
Consejo Federal de Educación. (17 de abril de 2008). (Documento aprobado para la discusión. Resolución
CFE Nº43/08). Programa Nacional de Educación Sexual Integral, Ley Nacional Nº 26.150. Lineamientos
Curriculares para la Educación Sexual Integral. Buenos Aires.
En: http://www.inet.edu.ar/wp-content/uploads/2012/10/43-08-anexo-1.pdf

Educación Sexual Integral - 51 -


............
............
............
............

y al proceso de concertación de las decisiones del Consejo Federal de MÓDULO


Educación, establecidas en la Resolución CFE N° 1/07. De conformidad #I
a lo que establece el artículo 86° de la Ley de Educación Nacional, estos ...........
lineamientos deberán ser adecuados por las autoridades de las jurisdic-
ciones de acuerdo a sus realidades sociales y culturales, promoviendo, a UNIDAD 3
la vez, la definición de proyectos institucionales que permitan a las ins-
tituciones educativas postular sus propios desarrollos curriculares en el ...........
marco de los objetivos y pautas comunes definidos por la ley de
Educación Nacional.
La Ley N° 26.206 establece en su artículo 11° los fines y objetivos de la
política educativa nacional. Los lineamientos curriculares nacionales
para la ESI intentan responder a aquellos propósitos generales que se
relacionan más directamente con la temática: “asegurar condiciones de
igualdad, respetando las diferencias entre las personas, sin admitir dis-
criminación de género ni de ningún otro tipo”; “garantizar, en el ámbito
educativo, el respeto de los/as niños/as y adolescentes establecidos en
la Ley 26.061”; “brindar conocimientos y promover valores que forta-
lezcan la formación integral de una sexualidad responsable”, “promover
en todos los niveles educativos y modalidades la comprensión del con-
cepto de eliminación de todas las formas de discriminación”.
Atendiendo a estos objetivos y los que se establecen en el artículo 3° de
la Ley de Educación Sexual Integral, los lineamientos nacionales debe-
rán promover aprendizajes que respondan a los siguientes propósitos
formativos:

l Ofrecer oportunidades de ampliar el horizonte cultural desde el cual


cada niño, niña o adolescente desarrolla plenamente su subjetividad
reconociendo sus derechos y responsabilidades y respetando y recono-
ciendo los derechos y responsabilidades de las otras personas.
l Expresar, reflexionar y valorar las emociones y los sentimientos pre-

sentes en las relaciones humanas en relación con la sexualidad, reco-


nociendo, respetando y haciendo respetar los derechos humanos.
l Estimular la apropiación del enfoque de los derechos humanos como

orientación para la convivencia social y la integración a la vida institu-


cional y comunitaria, respetando, a la vez, la libertad de enseñanza, en
el marco del cumplimiento de los preceptos constitucionales.
l Propiciar el conocimiento del cuerpo humano, brindando informa-

ción básica sobre la dimensión anatómica y fisiológica de la sexualidad


pertinente para cada edad y grupo escolar.
l Promover hábitos de cuidado del cuerpo y promoción de la salud

en general y la salud sexual y reproductiva en particular, de acuerdo


a la franja etaria de los educandos.
l Promover una educación en valores y actitudes relacionados con

la solidaridad, el amor, el respeto a la intimidad propia y ajena, el


respeto por la vida y la integridad de las personas y con el desarrollo
de actitudes responsables ante la sexualidad.

Educación Sexual Integral - 52 -


............
............
............
............

l Presentar oportunidades para el conocimiento y el respeto de sí MÓDULO


mismo-a y de su propio cuerpo, con sus cambios y continuidades #I
tanto en su aspecto físico como en sus necesidades, sus emociones ...........
y sentimientos y sus modos de expresión.
l Promover aprendizajes de competencias relacionadas con la pre- UNIDAD 3
vención de las diversas formas de vulneración de derechos: maltrato
infantil, abuso sexual, trata de niños. ...........
l Propiciar aprendizajes basados en el respeto por la diversidad y el

rechazo por todas las formas de discriminación.


l Desarrollar competencias para la verbalización de sentimientos,

necesidades, emociones, problemas y la resolución de conflictos a


través del diálogo.

Le recomendamos ampliar sus conocimientos sobre los contenidos en base al análisis


de la siguiente bibliografía incluida en versión PDF en la biblioteca de este Post Título
de Actualización Académica.

Lectura requerida

l ALESINA LEZAMA Lorena, GONZÁLEZ PERRETT Diana. (2010). Manual


para la implementación del plan de capacitación en género y genera-
ciones para el Parlamento Uruguayo. Programa Una ONU – Proyecto G:
Apoyo a las políticas públicas para la reducción de las inequidades de
género y generaciones. En: http://www.unfpa.org.uy/userfiles/informa-
cion/items/853_pdf.pdf

Las actividades que planteamos a continuación le facilitarán la elaboración de los


conceptos trabajados y la construcción de alternativas para la mejora de sus prácti-
cas de enseñanza.

Actividad facilitadora del aprendizaje

l Elija tres contenidos curriculares y relaciónelos con las característi-


cas de la etapa evolutiva para la que fueron elaborados.
l Elabore objetivos para abordar los contenidos elegidos y formule

una secuencia de actividades para trabajar con su grupo de alumnos y


alumnas.

Educación Sexual Integral - 53 -


............
............
............
............

MÓDULO
Bibliografía de la Unidad 3 #I

...........
l ALESINA LEZAMA Lorena, GONZÁLEZ PERRETT Diana. (2010). Manual para la
implementación del plan de capacitación en género y generaciones para el UNIDAD 3
Parlamento Uruguayo. Programa Una ONU – Proyecto G: Apoyo a las políticas
públicas para la reducción de las inequidades de género y generaciones. En: ...........
http://www.unfpa.org.uy/userfiles/informacion/items/853_pdf.pdf
l Consejo Federal de Educación. (17 de abril de 2008). Programa Nacional de

Educación Sexual Integral, Ley Nacional Nº 26.150. Lineamientos Curriculares pa-


ra la Educación Sexual Integral. (Documento aprobado para la discusión.
Resolución CFE Nº43/08). Buenos Aires.
En: http://www.inet.edu.ar/wp-content/uploads/2012/10/43-08-anexo-1.pdf
l Dirección de psicología comunitaria y pedagogía social. (noviembre de 2011).

Aportes del enfoque de género para pensar la experiencia de la Educación Sexual


Integral. (Documento de trabajo N°6/11). La Plata: Subsecretaría de Educación.
En: http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/psicologiaase/co-
municaciones/documentosdescarga/2011/documento_trabajo_n6_aportes_del_e
nfoque_de_genero_para_pensar_la_experiencia_de_esi.pdf
l Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo. (2010).

Discriminación. Un abordaje didáctico de los derechos humanos, Buenos Aires:


INADI.
l ——————————————————. (2011). Guía didáctica para docentes. Somos

iguales, somos diferentes. Buenos Aires: INADI.


l Ley Nacional 26.150.

l MORGADE Graciela. (2011). Aprender a ser mujer, aprender a ser varón.

Buenos Aires: Novedades Educativas.


l ——————————————-. (2011). Toda educación es sexual. Buenos Aires:

Crujía Ediciones.
l PAULUZZI Liliana. (2003). La educación sexual. En: Revista Novedades

Educativas. Nº 150, p. 17 a 19.


l Presidencia de la Nación. Consejo Nacional de coordinación de Políticas

Sociales. Programa Nacional para el desarrollo infantil. Primeros años. La perspec-


tiva de género en los primeros años.

Educación Sexual Integral - 54 -


............
............
............
............

MÓDULO
Unidad 4 #I
Educar con perspectiva de género ...........

UNIDAD 4
Presentación
...........
El sexismo es un sistema ideológico; las personas nos educamos dentro de esta ide-
ología y la reproducimos generando nuevas desigualdades de manera por lo general,
involuntaria. La perspectiva de género posibilita estar atentos a los roles fijos, a los
estereotipos, a las desigualdades y discriminaciones que se producen. Para dar lugar
a una cultura de derechos, se hace indispensable que las/os docentes se formen con
una mirada de género como formadores/as integrales que son.

4.1. Estrategias didácticas para implementar la ESI en el marco de


una cultura de derechos para todos y todas

Educar en igualdad de derechos y de oportunidades requiere que tanto en la escuela


como en la familia se tengan en cuenta los derechos y las necesidades de las niñas,
los niños y los/as adolescentes. La perspectiva de género conduce a internalizar que
las actitudes y valores tradicionalmente vistos como masculinos o femeninos pueden
ser asumidos por personas de cualquier sexo.

Es por ello que los/as educadores/as en el desempeño de su rol, pueden ser promo-
tores/as de relaciones de equidad y de igualdad de oportunidades. A través del cu-
rrículum oculto28 se transmiten y se refuerzan estereotipos que implícitamente inter-
vienen en la construcción de las subjetividades, que ubican como “naturales”
relaciones de poder basadas en una desigualdad histórica.

Los medios de comunicación tienen una gran responsabilidad, es significativo el tra-


tamiento que dan sobre las noticias. Hay también publicidades sexistas: promueven
estereotipos, perpetúan los roles tradicionalmente asignados sin incorporar los cam-
bios sociales de las últimas décadas, por ejemplo el cambio en el rol de la mujer.
Asimismo, reproducen estándares de belleza como sinónimo de éxito. La mujer es
ubicada en categoría de objeto en función de la mirada masculina, se las muestra
movidas por caprichos, faltas de juicio en sus reacciones y comportamientos, com-
pradoras sin criterio que dependen del dinero del marido.

La actividad que lo/a invitamos a realizar a continuación le facilitará el trabajo en


clase con sus alumnos/as.

28
Jackson, P. W. (1968). El alumno aprende en la escuela no solo lo que aparece en los documentos cur-
riculares sino algo más complejo, como es el conjunto de reglas y normas que rigen la vida escolar, sen-
timientos, formas de expresarlos, valores, formas de comportamiento y adaptación a distintos ámbitos.
Estos aprendizajes no aparecen “declarados” en los proyectos curriculares oficiales, por ello se los denominó
“currículum oculto”.

Educación Sexual Integral - 55 -


............
............
............
............

Actividad facilitadora del aprendizaje MÓDULO


#I
l Seleccione una publicidad gráfica o de TV para trabajar con las/os
...........
alumnas/os la detección de indicadores sexistas e indique cómo debió
presentarse el mensaje desde una perspectiva de igualdad. UNIDAD 4
l ¿Qué estereotipos sexistas encuentra en los cuentos clásicos para ni-

ños? Seleccione tres de ellos y señale los elementos sexistas. ¿Cómo los ...........
trabajaría con sus alumnos y alumnas desde la perspectiva de género?

4.2. Sexismo y estereotipos de género en la sociedad y en la cultura


escolar

El sexismo en la escuela se encuentra presente tanto en el currículum formal como


en el currículum resignificado —o aquello que los y las docentes entienden que de-
ben enseñar—, como así también en el currículum oculto.

Educar con perspectiva de género constituye un desafío para las escuelas y para los
varones y mujeres que hacen el día a día de cada institución educativa.
Si bien en la actualidad las escuelas son mixtas, el modelo pedagógico es todavía an-
drocéntrico pues atiende de manera diferente a varones y a mujeres. A partir de la
observación atenta y de la problematización de lo que sucede en el día a día, se po-
drá intervenir con propuestas y orientaciones que promuevan una forma de relación
que no reproduzca el estereotipo.

Le solicitamos que descubra cómo se trabaja en el primer jardín de infantes del mundo
neutral en términos de género, en Suecia. Encontrará la nota periodística del diario La
Nación en la biblioteca correspondiente a este Post Título de Actualización Académica.

Lectura requerida

l URÍA Leandro. (domingo 13 de marzo de 2016). Educar en contra de


los estereotipos. En: La Nación. Buenos Aires.

Le recomendamos un artículo publicado por la revista de la Universidad Autónoma


Metropolitana de México, en el que las autoras analizan las prácticas culturales sexistas
escondidas en la rutina escolar y que forman parte del currículum oculto que es urgente
cambiar en las escuelas si se desea una verdadera transformación de fondo.

Lectura sugerida

l NAVA SAUCEDO, D. C. y López Álvarez M. G. (noviembre-diciembre,

2010). Educación y discriminación de género. El sexismo en la escuela


primaria. Un estudio de caso en Ciudad Juárez. En: Revista El Cotidiano.
México: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco.

Educación Sexual Integral - 56 -


............
............
............
............

Contenidos escolares MÓDULO


A través de los contenidos escolares y los materiales didácticos que empleamos, pro- #I
movemos una concepción del mundo y de la sociedad que encierra una ideología y ...........
da lugar a actitudes en relación a hombres y mujeres
En la mayoría de los casos encontramos una visión androcéntrica en los contenidos UNIDAD 4
escolares, según la cual la experiencia de las mujeres, su trabajo y sus aportaciones
a la cultura y al conocimiento no han merecido la consideración suficiente para ser ...........
recogidos, conservados y transmitidos. Por ello, es necesario seleccionar y desarrollar
los contenidos escolares, de manera que en ellos se incluyan los saberes y la expe-
riencia que las mujeres y los hombres aportan y han aportado al conocimiento hu-
mano.
Es recomendable seleccionar los materiales con un criterio que tenga en cuenta la
presencia de representaciones y contenidos referidos tanto a mujeres como a hom-
bres para evitar la reproducción de estereotipos.

Textos escolares
En nuestra cultura, los libros de textos son significativos y marcan subjetividad en las
niñas y los niños, tanto porque construyen realidad como por el peso simbólico de la
palabra impresa. Los textos escolares en todos los niveles de la educación son una
pieza fundamental por su papel formador de principios y valores ligados a los dere-
chos humanos, la democracia, la no discriminación y la equidad. Transmiten saberes
no solo a través de los contenidos explícitos, sino también a través de aquellas te-
máticas cuyo abordaje se omite, se silencia, se invisibiliza.
Si hacemos un análisis más exhaustivo de los textos escolares, veremos una cantidad de
elementos que nos pueden señalar la desigualdad de géneros que en ellos se reproduce.
Por ejemplo, en las imágenes se las muestra en situación de labores domésticas.

Fuente: http://www.lsf.com.ar/libros/60/MAMA-AMASA-LA-MASA-/

Educación Sexual Integral - 57 -


............
............
............
............

Las mujeres suelen estar ausentes en la trama narrativa de la historia. Cuando se las MÓDULO
menciona dentro del relato histórico general, se las vincula a su rol de soporte y cui- #I
dadora de los varones, cosiendo uniformes, bordando banderas, amenizando en las ...........
tertulias la vida política de sus hombres y vinculadas exclusivamente al ámbito pri-
vado. Si bien es verdad que muchas solo pudieron ocupar ese rol, no es señalada esta UNIDAD 4
desigualdad en los textos y casi no se hace mención de la historia desde un abordaje
de género. ...........

La misma invisibilización en la historia colectiva ocurre con sus biografías. Poco se


nos relata sobre mujeres como María Remedios del Valle, capitana del Ejército de
Manuel Belgrano, o de Encarnación Ezcurra, quien además de ser esposa de Juan
Manuel de Rosas era una mujer con activa participación en la construcción política
de la época.

En relación al ejercicio de los derechos políticos, la mujer suele aparecer vinculada


casi de manera exclusiva al hito histórico que significó el acceso al sufragio femeni-
no. Si bien es fundamental que este hecho las muestre como protagonistas, resulta
significativo que las mujeres no sean mostradas en los relatos históricos generales y
se las vincule casi con exclusividad a un derecho que la involucra a ella como si no
estuviera inmersa en los intereses generales.

En lo que hace al mundo del trabajo, generalmente las mujeres tienden a estar aso-
ciadas en los textos escolares a trabajos docentes, relacionados con la medicina o en-
fermería, profesiones que siguen siendo una continuidad del rol doméstico de cui-
dadora de niños/as o enfermos, pero ahora en la esfera laboral. Contrariamente a
esto, los varones aparecen insertos en una gran cantidad de oficios y profesiones.

Juegos y juguetes
Encontramos que en la actualidad los juguetes que se destinan a las niñas las siguen
preparando para ejercer el rol de ama de casa, madre (cocina, muñecos, etc.) a lo que
se suman los juguetes que las ubican en el rol de objeto de belleza, como los maqui-
llajes, las muñecas con ropas para cambiarse o con accesorios para ir de compras, los
apliques para el cabello, muñecas con su set de gimnasio, etcétera.
La muñeca por excelencia es la Barbie, que pasó a ocupar un modelo estético que
trasciende el juego infantil y se traslada a la aspiración a alcanzar en la adolescencia
y en la adultez de las mujeres. El modelo propuesto es irreal, imposible de ser alcan-
zado por ninguna, lo que genera una búsqueda permanente, una disconformidad es-
perable en jóvenes que, lejos de ser felices con su cuerpo, lo viven como una frus-
tración. La Barbie encarna el racismo estético, modalidad del racismo imperante en
nuestra época.
Los juegos que se les asignan a los varones son básicamente juegos que desarrollen
el despliegue de habilidades psicomotrices, la violencia y su capacidad para conducir,
como las pelotas, las armas y los automóviles. En todos esos juegos los niños harán
un despliegue corporal mucho mayor a través del espacio. Simbólicamente se prepa-
ran para dirigir y para moverse cómodamente en el ámbito privado, y son sanciona-
dos cuando aspiran a utilizar juegos para “niñitas”.

Educación Sexual Integral - 58 -


............
............
............
............

En la misma línea ubicamos los juegos de construcciones —también ofrecidos a los MÓDULO
varones—, que además de favorecer el desarrollo psicomotor suponen el desarrollo #I
de habilidades para la planificación de lo que se va a construir. ...........
Los juegos se imponen como “naturales” de cada género a través de una cantidad de
mecanismos, más o manos violentos: UNIDAD 4

l Los chistes al usar los juegos que no son esperados. ...........


l Los mensajes que expresan el sobreentendido de qué le debe gustar según su

género, transformándolo en mandato pero haciéndolo ver como “natural”.


l Las consignas de las publicidades.

l Los paquetes y envoltorios que traen colores rosas y celestes según a quién se lo

quiera dirigir. Las fotos en los envoltorios de niños o niñas utilizando ese juguete.
l La sanción explícita.

Como docentes sabemos que todos los juegos son para todos/as ya que todas las ha-
bilidades son necesarias en las personas. Nos encontramos en un momento en que
en diferentes partes del mundo surgen movimientos sociales que van incorporando
la promoción de juguetes no sexistas como reclamo concreto a la hora de trabajar la
equidad entre los géneros.

Sexismo y lenguaje
El lenguaje está en la base de todas las relaciones humanas y también por tanto de
las educativas. Cuando el lenguaje no expresa y se esconde en el masculino preten-
didamente neutral, estamos robando la existencia de las mujeres y de las niñas, su
realidad, ocultando el hecho de que si el mundo es uno, los seres que lo habitan per-
tenecen a dos sexos diferentes. Equiparar lo masculino a lo universal es invisibilizar
a las mujeres.
Es imprescindible la utilización de un lenguaje que represente y esté habitado por
mujeres y hombres para hacer visible su contribución, fomentar la participación y
convivencia en igualdad, así como evitar la violencia y los estereotipos.
Lo que no se nombra no existe: en la medida en que el lenguaje representa y cons-
truye el mundo en que vivimos, si solo utilizamos el masculino estamos obviando a
más del 50% de la población.

La actividad que se propone le facilitará reconocer el sexismo en las prácticas coti-


dianas.

Actividad facilitador del aprendizaje

Analice el libro de texto que utiliza con sus alumnos teniendo en cuenta:

l Igualdad de género
l Ámbitos de socialización en que aparecen las mujeres
l Roles laborales
l Derechos
l Modelos de belleza

Educación Sexual Integral - 59 -


............
............
............
............

MÓDULO
Formule al menos tres objetivos y una actividad para trabajar con su #I
grupo de alumnos/as a partir de la siguiente imagen. ...........

UNIDAD 4

...........

Lo/a invitamos a intercambiar, debatir y argumentar a partir de las si-


guientes imágenes haciendo uso de los aprendizajes obtenidos en lo
cursado hasta aquí. Comparta su interpretación y análisis para cada ca-
so con otros/as docentes y tutores/as.

Espacio de intercambio y comunicación

Seleccione materiales para trabajar con sus alumnos/as la perspectiva


de género. Elabore una lista, puede incluir lecturas, películas, escenas de
televisión, cómics, imágenes artísticas, publicidades, etc. Escriba un bre-
ve comentario de las mismas e ingrese al foro para compartir y debatir
apreciaciones y puntos de vista.

Educación Sexual Integral - 60 -


............
............
............
............

MÓDULO
Bibliografía de la Unidad 4 #I

...........
l BUTLER, J. (2001). Deshacer el género. Barcelona: Paidós. Cap. 3.
l ——————. (2006). EI género en disputa: el feminismo y la subversión de la UNIDAD 4
identidad. Barcelona: Paidós. Introducción.
l NAVA SAUCEDO, D. C. y LÓPEZ ÁLVAREZ M. G. (noviembre-diciembre, 2010). ...........
Educación y discriminación de género. El sexismo en la escuela primaria. Un es-
tudio de caso en Ciudad Juárez. En: Revista El Cotidiano. México: Universidad
Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco.
l URÍA Leandro. (domingo 13 de marzo de 2016). Educar en contra de los este-

reotipos. En: La Nación. Buenos Aires.

¡Felicitaciones!
Usted ha finalizado el Módulo I y se encuentra en condiciones
de abordar el siguiente módulo de la Actualización Académica
“Educación Sexual Integral”.

Educación Sexual Integral - 61 -

Você também pode gostar