Você está na página 1de 9

Resumen

Capítulo I: Altura e Intervalos

Brayan Steven Bernal Caballero

Mario Rodríguez
Gramática I/ I Semestre

Academia Luis A. Calvo


Estudios en Músicas Populares de Colombia.

Bogotá D.C
2016
Academia Luis A. Calvo

Capítulo I:
Alturas e Intervalos

Este libro habla sobre la música del periodo de la práctica común – es decir,
desde el Barroco tardía, alrededor de 1700, hasta el final del Romanticismo, hacia
1990 – y el sistema tonal en que se basa dicha música. Para entender más sobre
las características de la música de esta época, como su armonía y conducción de
voces, debemos repasar los principios básicos de la teoría musical y las habilidades
necesarias para su estudio, como la lectura de esta en diferentes claves, escritura
de intervalos y acordes, notación rítmica, interpretación de armaduras y signos de
compás, escritura de acordes, conducción de voces, etc. Comenzaremos este
estudio examinando la característica más destacada de la música: el empleo de las
notas musicales y su altura.

La Notación de la Altura y la Colección de Alturas Diatónicas.


La notación de la altura de los sonidos es el sistema que utilizamos para
escribir la música que escuchamos e interpretamos. Nótese que la música no
siempre existe en forma escrita; muchas músicas folclóricas y populares de nuestra
propia cultura no existen en forma escrita sino que ha sido transmitida oralmente a
través de la interpretación o la enseñanza. Escribir la música nos puede ser útil para
tener una claridad mayor sobre sus bases y permitir de esta manera concretar un
legado para las generaciones futuras.
Uno de los primeros intentos de escribir la música fue la utilización de las
primeras siete letras del alfabeto, A, B, C, D, E, F, G, para representar las notas
musicales. Al avanzar en el orden alfabético se asciende, por tanto la altura del
sonido es mayor, al retroceder se desciende esa altura. En nuestro sistema actual,
las siete notas representadas por esas letras se conocen como la colección de
alturas diatónicas. Es decir aquellas formadas por intervalos de 2das, en el piano lo
podemos apreciar al ver la sucesión de teclas blancas. (Fig. 1.1)

Do Re Mi Fa Sol La Si Do Re Mi Fa Sol La Si Do Re Mi Fa Sol La Si

La Práctica Armónica en la Música Tonal, Capítulo I - Alturas e Intervalos


Academia Luis A. Calvo

Cada tecla blanca producirá una altura diferente, sí las tocamos de manera
ascendente o descendente llegaremos a otra tecla que tenga el mismo nombre que
la inicial, esta tecla sonará más aguda o grave que la del comienzo, pero las dos
notas sonarán relativamente igual, esto se repite en la octava tecla a partir de la
inicial, por ello la denominamos octava. La razón por la que estas notas suenan
prácticamente igual se halla en la física del sonido o la acústica, la altura resulta de
la frecuencia de un sonido, es decir, el número de vibraciones por segundo
producidos por un sonido, la medición de las frecuencias de las notas revela que la
octava inmediatamente superior de una nota x tiene exactamente el doble de su
frecuencia y su octava inmediatamente inferior corresponde a la mitad de su
frecuencia, por lo general utilizamos el término hercio para medir la frecuencia. Por
ejemplo; el La por encima del Do central tiene una frecuencia de 440 Hercios, su
octava inmediatamente superior una frecuencia de 880 Hercios y su octava
inmediatamente inferior una frecuencia de 220 Hercios.
Al ser ilimitadas las melodías que se podían escribir musicalmente, se
empezaron a desarrollar desde la temprana Edad Media, 900 – 1200 d.C., formas
nuevas de indicar la altura escribiendo las notas más arriba o más abajo, sin
utilizarse ninguna pauta (A), luego se añadió una línea horizontal como punto de
referencia (B), luego dos (C), un sistema que evolución en la notación pautada, en
la que cada línea y cada espacio de una pauta de cuatro líneas designaba una nota
específica; por último se añadió una quinta línea, formando así el pentagrama, que
se convirtió en el sistema estándar de escritura a partir del periodo de la práctica
común (D).
Ejemplo:

Fotografía libro original.

Las claves son signos que se utilizan para designar una línea como referente
para ubicar la altura de alguna nota, por ende así se podrán ubicar en sus demás
espacios y líneas las demás notas con su respectiva altura. Las claves más
importantes empleadas en el periodo de la práctica común son la clave de Sol, la
cual asigna la segunda línea del pentagrama al Sol que se encuentra por encima

La Práctica Armónica en la Música Tonal, Capítulo I - Alturas e Intervalos


Academia Luis A. Calvo

del Do central, ubicado en la primera línea adicional descendente de esta clave; y


la clave de Fa, la cual asigna la cuarta línea del pentagrama al Fa que se encuentra
por debajo del Do central, ubicado en la primera línea adicional ascendente de esta
clave. Estas dos claves unidas forman la pauta para piano.
Ejemplo:

Imagen teoría.com

Existe otra clave, la Clave de Do, la cual ubica el Do central en una de sus
líneas. Cuándo está ubicado sobre la tercera línea se conoce como clave de
contralto y se emplea en la música para viola; por otro lado cuándo se ubicada en
la carta línea se conoce como clave de tenor y se utiliza en la música para
violonchelo, fagot y trombón. En el siguiente ejemplo veremos el Do central escrito
en las cuatro diferentes claves citadas, este ejemplo demuestra por qué utilizamos
diferentes claves; en ocasiones la escritura de una nota o una melodía de extensión
reducida se ajustan mejor a una clave que otras.
Ejemplo:

Imagen Wikipedia/ Claves Musicales

Registros y Clases de Alturas.


Cuando hablamos o escribimos sobre música, necesitamos referirnos a una
nota y su ubicación especifica dentro de una octava. Utilizaremos un sistema,
actualmente común entre los teóricos y acústicos, que designa el Do más grave del
piano como Do1 y así de manera consecutiva Do2, Do3, sucesivamente, hasta el
Do8. Todas las notas pertenecientes a la misma octava tendrán el mismo exponente,
de esta manera podremos signar cualquier nota de manera específica.

La Práctica Armónica en la Música Tonal, Capítulo I - Alturas e Intervalos


Academia Luis A. Calvo

Ejemplo:
Octava de Do 4

Octava de Do 2 Octava de Do 3
Octava de Do 1

Octava de Do 6 Octava de Do 7 Do 8
Octava de Do 5

Elaborado por Brayan Bernal

Nuestro conocido Do central, es por lo tanto Do4, y el La inmediatamente


superior al mismo, la nota que usamos como punto de referencia para afinar, es
decir La4. Al referirnos a alguna nota podemos pensar desde ahora el registro en el
que esta está ubicada, ya que sí decimos La sin referirnos a un registro específico
estaremos hablando de cualquier La contenido dentro de las diversas octavas
existentes.

Semitonos y Alteraciones.
En la temprana Edad Media, el canto gregoriano y profano se componía
sobre escales modales que empleaban mayormente las notas que conocemos
como diatónicas. Cuando nos referimos a estas notas sin ninguna alteración que las
modifique, nos referiremos a estas clases de alturas- Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si –
como clases de alturas naturales. Sin embargo estas no son las únicas notas
usadas dentro de la música tonal. Ya en el renacimiento se añadieron notas a la
escala, provocando que al final del siglo XVI los instrumentos de teclado tuvieran
las mismas teclas blancas y negras que tienen hoy en día los pianos modernos.
Si nos ubicamos en el Do central y vamos hasta su octava inmediatamente
superior nos daremos cuenta que hay 12 notas en lugar de 7, la distancia mínima
entre una nota y otra se denomina semitono o medio tono, el cual a su vez puede
denominarme semitono diatónico o semitono cromático, concepto que aclararé más
adelante.
Estas notas adicionales se escriben empleando alteraciones, las que tienen
como función la configuración de la altura de una nota. Entre las más comunes

La Práctica Armónica en la Música Tonal, Capítulo I - Alturas e Intervalos


Academia Luis A. Calvo

podemos encontrar el sostenido ( ) que eleva la altura de una nota un semitono, el


bemol ( ) que baja la altura de una nota un semitono, y el becuadro ( ) que cancela
cualquier alteración previa. En algunos casos dentro de la escritura podemos
encontrar el doble sostenido ( ) que eleva la altura de una nota dos semitonos –
1tono- o el doble bemol ( ) que baja la altura de una nota dos semitonos. La escala
de doce notas que contiene las teclas blancas y negras – notas naturales y
alteraciones – es llamada escala cromática.
Un semitono diatónico es aquel que se produce entre dos notas de diferente
nombre, ejemplo Do y Re , en cambio un semitono cromático es aquel que se
produce entre dos notas de nombre igual, ejemplo Do y Do .De esta manera
podemos darnos cuenta que las alteraciones nos permiten escribir una misma altura
de manera diferente, porque aunque Do y Re estén ubicados en la misma tecla,
su escritura es diferente dentro del pentagrama, a esto lo denominamos enarmonía.

Los Intervalos Naturales.


La teoría musical se ocupa principalmente de la relación entre dos o más
notas, dos notas o alturas consideradas como una unidad constituyen lo que
llamamos una díada, y la distancia entre una nota y otra la denominamos intervalo.
Cuando las dos notas suenan sucesivamente se denomina intervalo melódico, y
cuando las dos notas suenan simultáneamente se denomina intervalo armónico.
Los intervalos se designan en primer lugar por su número o nombre (2ª, 3ª,
4ª, 7ª, etc.), para determinar el intervalo existente entre dos notas debemos contar
las notas que hay entre ellas, por ejemplo, el intervalo que existe entre La y Si es
una 2ª, entre Re y Sol es una 4ª, entre Do y Mi es una 3ª. Lo segundo a tener en
cuenta para su designación es su cualidad, la cual puede ser menor, mayor, justa,
disminuida o aumentada.
Los intervalos naturales están divididos en:
 Segundas menores y mayores; una segunda menor equivale a 1 semitono,
su abreviatura es 2m; una segunda mayor equivale a 2 semitonos y su
abreviatura es 2M.
 Terceras menores y mayores; una tercera menor equivale a 3 semitonos, su
abreviatura es 3m; una tercera mayor equivale a 4 semitonos y su abreviatura
es 3M.
 Cuartas y quintas justas, son llamados así por la pureza de su sonido y
porque se producen de manera natural como los primeros tres sonidos de la
serie de armónicos. A estos intervalos justos podemos añadir el unísono y la
octava justa que es la misma nota pero con su altura doble. Una cuarta justa
equivale a 5 semitonos, su abreviatura es 4J; una quinta justa equivale a 7
semitonos, su abreviatura es 5J.

La Práctica Armónica en la Música Tonal, Capítulo I - Alturas e Intervalos


Academia Luis A. Calvo

 Tritono; conocido también como quinta disminuida o cuarta aumentada, su


equivalencia es igual a 6 semitonos, lo cual es equivalente a 3 tonos por eso
su nombre, se puede abreviar como 5d o 4ª.
 Sextas menores y mayores; al igual que las 2as y 3as existen dos tipos que
difieren en un semitono, una sexta menor equivale a 8 semitonos, su
abreviatura es 6m; una sexta mayor equivale a 9 semitonos y su abreviatura
es 6M.
 Séptimas menores y mayores; la séptima menor equivale a 10 semitonos y
su abreviatura es 7m, por su parte una séptima mayor equivale a 11
semitonos y su abreviatura es 7M.

Al trabajar los intervalos naturales debemos recordar:


1. Los unísonos, octavas, 5tas y 4tas con normalmente intervalos justos, las
excepciones son dos notaciones diferentes del tritono – la 4ª aumentada y la 5ª
disminuida.
2. Las 2as, 3as, 6as y 7as son mayores y menores, dependiendo del número
de semitonos que contengan.
3. Los intervalos aumentados tienen un semitono más que los justos o
mayores, los intervalos disminuidos tienen un semitono menos que los justos o
menores.

Intervalos Simples y Compuestos.


Un intervalo cuya extensión es menor o igual a una octava es un intervalo
simple. Los intervalos cuya extensión sobrepasa la octava son intervalos
compuestos. Por ejemplo, sí añadimos una 3ª mayor a una octava obtenemos una
10ª mayor, y si añadimos una 5 justa a una octava obtendremos una 12ª justa, la
razón por la que se da este resultado es porque la octava nota no se cuenta dos
veces, como la nota superior de la octava y como nota inferior del otro intervalo, de
esta manera un intervalo compuesto es uno menos que la suma de intervalos que
lo componen.

Inversión de Intervalos.
Ciertas parejas de intervalos comparten una cualidad sonora particular que
los diferencia del sonido de otros intervalos. Las 4as y 5as justas, por ejemplo,
tienen unas características sonoras tan parecidas que a veces las personas suelen
confundirlos, debido a que están estrechamente relacionadas por la inversión de
intervalos.

La Práctica Armónica en la Música Tonal, Capítulo I - Alturas e Intervalos


Academia Luis A. Calvo

Cuando invertimos un intervalo lo que debemos hacer es subir la nota inferior


una octava o bajar la nota superior una octava, el intervalo tendrá algunas
modificaciones tanto en su cualidad como en su tamaño, pero siempre sumarán una
octava. Aquí podremos encontrar que matemáticamente no concordaría está suma,
pero debemos recordar que estamos contando la misma nota dos veces.
A la hora de invertir intervalos encontraremos las siguientes reglas:
1. Un intervalo y su inversión siempre suman 9 (o una octava), podemos
utilizar esto en la mayoría de intervalos simples, para encontrar la inversión de un
intervalo podemos realizar una operación matemática, restando el intervalo dado
menos 9 y su resultado será la inversión de este intervalo, por ejemplo sí nos piden
invertir un intervalo de 2ª podremos realizar la operación 9 – 2=7, eso quiere decir
que la inversión de un intervalo de 2ª es un intervalo de 7ª, esta regla aplica para
todos los intervalos y con ella podemos definir el nombre o tamaño de la inversión
del intervalo, la cualidad del intervalo se considera con las siguientes reglas.
2. La inversión de un intervalo justo es otro intervalo justo, la inversión
de una 4ª justa es una 5ª justa; la inversión de una octava justa es un unísono.
3. La inversión de un intervalo mayor es un intervalo menor, y viceversa,
la inversión de una 6ª mayor es una 3ª menor; la inversión de una 7ª menor es una
2ª mayor.
4. La inversión de un intervalo aumentado es un intervalo disminuido, y
viceversa, la inversión de una 5ª disminuida es una 4ª aumentada; la inversión de
una 7ª disminuida es una 2ª aumentada.
5. La suma de los semitonos contenidos en un intervalo y su inversión
siempre es 12, este resultado es consecuente a las notas totales contenidas dentro
de una octava. Al obtener la inversión de un intervalo y analizar su cualidad y
tamaño, obtendremos como resultado doce; por ejemplo, la inversión de un intervalo
de 6M=9 semitonos es una 3m=3 semitonos, por ende 9+3=12, esta regla aplica
para todos los intervalos.

Intervalos Consonantes y Disonantes.


Cuando escuchamos una sucesión de intervalos armónicos, percibimos que
cada uno posee una cualidad sonora distintiva. Se hace muy difícil poder describir
con palabras esas características particulares de cada sonido, pero la diferencia es
bastante notoria. Por ejemplo la 3ªM Do-Mi tiene un sonido muy diferente a la 7ªM
Do-Si, la primera suena estable, tranquila, mientras que la segunda denota tensión,
inestabilidad y no podemos pensar que una obra del periodo de la práctica común
termine de esta forma, de una u otra forma pide que la resolvamos. Estos tipos de
intervalos los llamamos Consonantes y Disonantes.

La Práctica Armónica en la Música Tonal, Capítulo I - Alturas e Intervalos


Academia Luis A. Calvo

Existen diversos factores que explican la consonancia y la disonancia. Los


intervalos que consideramos consonantes se hallan en el extremo inferior de la serie
de armónicos, y sus diferencias frente a la nota producida son más simples que la
de los intervalos disonantes, esta consonancia está regida por parámetros como la
cultura, el tipo de música o su aplicación dentro del género musical escuchado. En
el periodo de la práctica común dividimos los intervalos en consonancias perfectas,
imperfectas o disonancias.
- Las consonancias perfectas; incluyen el unísono, la octava y la 5ª justa.
- Las consonancias imperfectas; incluyen las 3as y 6as, tanto mayores
como menores.
- Las intervalos disonantes; incluyen las 2as y las 7as, tanto mayores como
menores.
- La 4ª justa y el trítono; generalmente son considerados como disonantes,
aunque esto puede varias según su contexto de interpretación.

Ejemplo:
Consonancias

Perfectas Imperfectas

8J UJ 3M 6M 3m 6m

Disonancias

Generalmente disonancias

2M 7m 2m 7M 4J 4A 5d
Ejemplo tomado del libro original.
Transcrito por Brayan Bernal

La Práctica Armónica en la Música Tonal, Capítulo I - Alturas e Intervalos

Você também pode gostar