Você está na página 1de 46

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

Facultad de Humanidades

Metodología de Investigación Cuantitativa

Actitud hacia la Lectura

Lic. R olando Ardón Ledezma

Integrantes:
1. Eufemia Mendoza – 0821-1981-00172
2. Dulce María Arias – 1701-1994-01576
3. Karla Palma – 1809-2001-00028
4. María Fernanda González – 0801-1998-03219
5. Sergio Antonio Ardón – 0708-1993-00089
6. Jorge Andrés Pineda – 0801-1995-03109 (Coordinador)

Tegucigalpa, M.D.C., 9 de Agosto Del 2018


Índice

Resumen.............................................................................................................................. 2
Introducción ........................................................................................................................ 3
Marco Teórico ..................................................................................................................... 6
Variables e Hipótesis. ....................................................................................................... 17
Método. ............................................................................................................................. 19
a) Enfoque…………………………………………………………………………..19
b) Contexto…………………………………………………………………………...19
c) Universo, Muestra, Tipo de Muestreo…………………………………………….19
d) Instrumento………………………………………………………………………..20
e) Procedimiento……………………………………………………………………..20
Resultados ....................................................................................................................... 173
Discusión........................................................................................................................... 30
Bibliografía. ...................................................................................................................... 34
Anexos. ............................................................................................................................. 36
1) Instrumento………………………………………………………………………...36
2) Fórmula para el Tamaño de la Muestra……………………………………………38
3) Tabla de Muestreo Estratificado…………………………………………………...38
4) Tabulación de Datos……………………………………………………………….39
4.1) Distribución por Género……………………………………………………...39
4.2) Distribución por Edad………………………………………………………..41
5) Fotografías…………………………………………………………………………45
5.1) Auto aplicación Realizada por el Grupo……………………………………...45
5.2) Aplicación de Instrumento……………………………………………………46

1
Resumen

Se investigó cuál es la actitud hacia la lectura que tienen los estudiantes del
Instituto Abelardo R. Fortín, Comayagüela, 2018, por medio de la aplicación de un
instrumento, teniendo como unidad de análisis a los estudiantes de séptimo, octavo y
noveno grado del instituto, contando con una muestra de 136 estudiantes a un error de
0.05, siendo el 45% del sexo femenino y 55% del sexo masculino. De los resultados se
concluye que en lo que respecta al género las mujeres demuestran tener una actitud más
positiva hacia la lectura que los hombres. En cuanto a la edad se puede concluir que los
estudiantes de entre 14 a 16 años de edad tienen una actitud más positiva hacia la lectura
que los de edades entre 11 y 13.Los resultados arrojados demuestran que un poco menos
de la mitad de la muestra opinó que leen al menos dos horas diarias. Por otro lado, la
mayoría de la muestra disfruta de la lectura y cuando leen no lo hacen por obligación. Un
poco menos de la mitad de la muestra declaró que les gusta llevar un libro en sus viajes
para distraerse. La mayoría de la muestra señaló estar en desacuerdo en que no lean
porque su familia no fomenta el hábito de la lectura. Un poco menos de la mitad de la
muestra opinó que están en desacuerdo con que no leen porque se distraen fácilmente.

Términos claves: Actitud hacia la lectura, actitud, género, edad

2
Introducción

En Zacatecas, México, se realizó un estudio en la Escuela Normal Rural “Gral. Matías

Ramos Santos” en el que se buscó determinar la comprensión lectora: motivación, actitud

y estrategias lectoras, para los alumnos de 4º año de educación básica, durante el ciclo

escolar 2015-2016. Los resultados mostraron diferencias positivas en las medias de las

variables del grupo experimental sobre el grupo control.

La juventud de hoy en día parece tener menos hábitos lectores que en el pasado. Por esa

razón, se plantea como problema de investigación: Cuál es la actitud hacia la lectura que

presentan los estudiantes de séptimo a noveno grado del Instituto Abelardo R. Fortín,

Comayagüela, 2018.

La actitud hacia la lectura influye en la motivación que podría tener un estudiante hacia

sus estudios o incluso crear motivaciones y metas a futuro. Por ese motivo, se presenta

como objetivo general en esta investigación: identificar cual es la actitud hacia la lectura

que presentan los estudiantes de séptimo a noveno grado del Instituto Abelardo R. Fortín,

Comayagüela, 2018. De la misma manera, se plantean como objetivos específicos: 1)

analizar si existen diferencias significativas entre género con respecto a la actitud hacia la

lectura, 2) identificar si existen diferencias significativas entre el rango de edades de los

adolescentes con respecto a la actitud hacia la lectura., 3) comprobar si el 51% de la

muestra está de acuerdo en que la tecnología les dificulta el interés de leer un libro, 4)

demostrar que el 51% de la muestra considera que es importante leer para poder

expresarse mejor, 5) demostrar si el 51% de la muestra opina que leer les ayuda a

3
enriquecer su conocimiento, 6) determinar si al 51% de la muestra les gusta menos leer

porque los libros tienen palabras desconocidas y no les gusta acudir al diccionario, 7)

determinar si el 51% de la muestra considera que al tener hábitos de lectura agiliza las

técnicas de aprendizaje, 8) demostrar que el 51% de la muestra considera más entretenido

ver televisión que leer un libro, y 9) analizar si el 51% de la muestra considera que la

lectura es una pérdida de tiempo, ya que tienen la televisión para educarse.

Se podrá trabajar con estos objetivos dando respuesta a las siguientes preguntas de

investigación: 1) ¿Cuál es la diferencia que existe entre el sexo femenino y el sexo

masculino en la actitud que ambos presentan ante la lectura?, 2) ¿De qué manera se ve

afectada la actitud mostrada hacia la lectura a medida que la edad de la persona

incrementa?,3) ¿Estará la mayoría de la muestra de acuerdo en que la tecnología les

dificulta el interés de leer un libro?, 4) ¿Estará la mayoría de la muestra de acuerdo en

que es importante leer para poder expresarse mejor?, 5) ¿Piensa la mayoría de la muestra

que leer les ayuda a enriquecer su conocimiento?,6) ¿Estará la mayoría de la muestra de

acuerdo en que les gusta menos leer porque los libros tienen palabras desconocidas y no

les gusta acudir al diccionario?, 7) ¿Estará la mayoría de la muestra de acuerdo en que al

tener hábitos de lectura agiliza las técnicas de aprendizaje?, 8) ¿Estará la mayoría de la

muestra de acuerdo en que es más entretenido ver la televisión que leer un libro?, y por

último9) ¿Estará la mayoría de la muestra de acuerdo en que la lectura es una pérdida de

tiempo, ya que, tienen la televisión para educarse?

La investigación se realizó con el propósito de dar a conocer la actitud hacia la lectura

que presentan los estudiantes, realizando una observación de campo, con la cual poder

4
determinar qué motivos influyen en esa actitud y cuáles son sus factores predominantes,

para de esa manera buscar maneras para mejorar dicha actitud en el estudiante, y a futuro,

en la sociedad hondureña.

Esta investigación se realizó en el Instituto Abelardo R. Fortín, ubicado en la ciudad de

Comayagüela, Francisco Morazán, el día 29 de Junio del 2018. Para la obtención de datos

se realizó la aplicación de una Escala de Actitud hacia la Lectura en los estudiantes de

dicho instituto. Se realizó la solicitud de acceso a séptimo, octavo y noveno grado por

medio del director Carlos McCarthy, quien nos autorizó la misma.

Se presentaron dos limitaciones durante esta investigación: la fecha de aplicación del

instrumento, ya que los estudiantes del instituto estaban próximos a vacaciones, esto

provocó bastantes inasistencias en el día de la aplicación, también, se presentó el

inconveniente de encontrar secciones realizando talleres programados, debido a esto la

investigación debió realizarse con secciones que no estaban contempladas en el plan.

Esta investigación espera ayudar tanto a los actuales como a los futuros docentes a

entender que actitud tienen los estudiantes ante la lectura y de qué manera actuar debido a

ello. De esta manera serían capaces de poder crear e inculcar el hábito de la lectura de

una forma positiva y que les ayude de la mejor manera posible a los estudiantes.

En la actualidad parece existir una aversión por parte de los niños y jóvenes hacia la

lectura, y es tarea de cada docente influir en sus estudiantes y de esa manera mejorar la

actitud hacia la lectura de los mismos.

5
Marco Teórico

La lectura es un proceso complejo que cada persona comienza a realizar desde muy

pequeña edad; este hábito se comienza a dar ánimo desde que uno comienza a cruzar los

primeros grados de escuela, y es ahí donde los padres y maestros deben vincular esta

virtud de lectura para así potenciar la capacidad de observación, de atención, de

concentración, ayudar al desarrollo, al perfeccionamiento del lenguaje y mejorar su

expresión oral y escrita. (caritodivi199, 2013)

Considerando la lectura una competencia básica para todo ser humano y que el

aprendizaje depende de las oportunidades que cada persona pueda tener y siendo que esta

competencia se desarrolló en los primeros años de educación básica es necesario

identificar los factores que estimulan el desarrollo de actitudes positivas o negativas hacia

la lectura eficaz, ya que los jóvenes de secundaria llegan a las instituciones con distintos

niveles. (Pineda, 2006)

La lectura es un fenómeno humano complejo estudiado principalmente por un área de

las neurociencias denominada psicología cognitiva, una especialidad

científica interdisciplinaria que retoma importantes aportes tanto de las ciencias del

cerebro y de la cognición como de la psicología en general. Podemos decir, primero que

todo, que la lectura comienza cuando se da un estímulo sensitivo externo a través de uno

solo o una conjunción de los sentidos, es decir, cuando por ejemplo se fija la mirada en

un texto escrito. Hay que entender que la función única de los órganos sensoriales es la

captación del estímulo exterior, que es enviado en forma de señales al sistema nervioso

central y que solo adquiere significación cuando esas señales son procesadas por el

6
cerebro, haciendo de la lectura un fenómeno eminentemente neurológico y psicológico,

entendida esta como dar sentido a los símbolos. Es por esta razón que los diferentes

medios de lectura, tanto el visual como por ejemplo utilizar el sistema braille, o aun

escuchar una narración oral, parecen estimular las mismas zonas del cerebro en todos los

seres humanos —aquellas relacionadas con el lenguaje y la imaginación— y evocar

imágenes, ideas y sentimientos mediante mecanismos muy similares. (Tic, 2016)

Durante la lectura visual convencional se ha identificado el movimiento que realiza la

mirada a través de las letras como «movimiento sacádico» o sacadas, es decir, un

movimiento con la finalidad de obtener una imagen completa de algo, compensando el

hecho de que la fóvea es estrecha y tiene un campo visual limitado. Un individuo “sano”

(esto es, sin problemas que afecten su inteligencia ni su visión) tardará entre 200 y

300 milisegundos en promedio en fijar su atención a cada palabra en un texto y unos 69

milisegundos en saltar entre ellas. Esto es un promedio y no toma en cuenta aspectos

como la comprensión lectora o el releer las palabras. (Murtons, 2018)

Algunos jóvenes vienen de hogares donde escuchan una gran cantidad de palabras bien

elegidas, mientras que otros con un vocabulario muy limitado. En su habilidad de

expresar sus ideas hay jóvenes que no responden, a menos que se les estimule, o hablan

con pocas palabras en tanto que otros quieren hablar y tienen muchas habilidades para

hacerlo depende además de sus ganas de ser ,estar, crecer, y de imitar. Por ellos su patrón

será una lectura activa es a través de ella como ira enriqueciendo su vocabulario por un

lado, y modificara su forma de organizar el pensamiento cuando este frente a otros

modelos. La lectura no es un simple medio de comunicación, de recepción de un

7
mensaje, sino un proceso que abarca múltiples niveles que contribuye al desarrollo de la

mente. Esta también ayuda en la medida de su desarrollo y crecimiento vaya

desarrollando sus habilidades mentales a través de la lectura y el incentivo que

debidamente se le da al niño joven estudiante. (Cantarero, 2015)

Las personas cuando leen lo hacen por diversas razones .Existen diversos objetivos por

los cuales nos ponemos a leer un determinado texto. Entre los objetivos más

predominantes están: aprender, obtener información sobre un tema determinado,

comparar nuestras ideas, placer, entre otros. Además, como seguramente no es la primera

vez que leemos un texto, tenemos unas expectativas previas de lo que podemos

conseguir. (Estructuras afectivas: ¿Cómo influyen en la Comprensión Lectora?, 2015)

Enseñanza de la lectura

La enseñanza de la lectura tendrá como finalidad lograr una lectura mecánica correcta. En

esta fase el alumno ha de adquirir una serie de automatismos que le permitan interpretar

unos signos gráficos a través de la percepción visual y darles una identidad oral. Todas

esas asociaciones las ha de hacer con rapidez, con una velocidad que le permita leer

mecánicamente y comprender el sentido de lo que está leyendo. Así entramos en

la lectura comprensiva. Para realizar la comprensión de un texto escrito no solo ha de

asociar las letras con los sonidos correspondientes, sino también, las palabras con su

significado. A través de la lectura, primero mecánica y después comprensiva, hay que

llegar a alcanzar una postura de reflexión crítica acerca de lo que se ha leído, entrando así

en la lectura reflexiva. (Karito & Flores, 2015)

8
Algunas de las prácticas que los docentes pueden practicar para orientar la formación

pueden ser:

 Fomentar espacios y oportunidades de lecturas diarias con las y los niños o

jóvenes

 Lectura en voz alta de diferentes textos (narrativos, informativos, de

divulgación, periódicos, revistas, folletos, volantes, avisos, anuncios).

 Realizar lecturas independientes de textos narrativos que sean de interés

de los estudiantes.

 Escritura de varios tipos de texto (historias, listas, mensajes, poemas,

reportes, reseñas) con propósitos diversos.

 Realizar sesiones de trabajo donde los alumnos en pequeños grupos, lean

en voz alta textos informativos y literarios, lo que permitirá escuchar

distintas voces y ritmos narrativos.

 Explorar las oportunidades diarias donde se realicen inferencias sobre la

lectura y se vinculen con los conocimientos previos de los alumnos.

 Llevar a cabo la lectura de cuentos para mejorar la interpretación de textos

narrativos.

 Leer los textos de divulgación científica que permitan seleccionar y

comparar información.

 Lectura de textos de diversos autores sobre un tema en común.

(caritodivi199, 2013)

9
ACTITUD HACIA LA LECTURA

La actitud del lector es una postura única, inconfundible, que supone un cierto

recogimiento y una forma de distancia ,un “ponerse al margen” para, desde ahí, producir

observación , conciencia, viaje, pregunta, sentido ,critica, pensamiento. Estar frente a un

libro no supone necesariamente por sí mismo, haber adoptado esta posición de lector,

haber pegado el salto. Se podría estar frente a un libro, decodificar y hasta memorizar un

texto escrito, sin haberlo “leído” sin haber construido, personalmente, nada como si el

juego le perteneciera a otro. (La gran ocasión: una invitación a la lectura, 2015)

La actitud con y hacia la lectura es una parte importante que afecta al lector. Dicha

actitud prepara al lector para el acto de leer de forma activa. Como parte de la actitud

lectora todo lector le atribuye al acto de leer una razón por la cual siente que la lectura de

un texto es necesaria, las siguientes son 5 razones por las que alguien lee:

1. Para obtener información

2. Para entender algo en general,

3. Para poder interpretar algo

4. Porque valora el contenido de un texto

5. Porque valora la forma en que un texto está diseñado

6. Entretenimiento y placer por la lectura

En primer lugar, la actitud con y hacia la lectura afecta la motivación antes, durante y

después de leer. En este sentido leer es algo que empieza mucho antes que un lector

comience a leer.

10
En segundo lugar, la actitud hacia la lectura afecta a la comprensión ya también a la

retención de información.

Por el contrario ¿Quién podría dudar que un niño que observa el lenguaje se detenga en

una palabra sorprendente? (Actitud hacia la lectura, 2017)

Factores como la actitud o disposición y motivación son fundamentales en la decisión de

una persona para empezar leer en otra lengua.

Estos factores han sido estudiados ampliamente y desarrollados con diferentes aspectos

del aprendizaje de una lengua extranjera.

Para que los estudiantes de inglés como lengua extranjera puedan adquirir los

conocimientos lingüísticos y habilidades previamente referidas, deben ser capaces de

comprenderlos textos a los cuales están expuestos. La lectura comprensiva es un proceso

estratégico basado en interpretaciones textuales del lector, acorde con sus conocimientos

previos. Un buen lector debe inferir información implícita para dar coherencia a la unidad

textual, sino se logra se requisito básico no debe hablarse de compresión como tal.

(Aguirre)

La aplicación del programa de intervención lectora: Motivación, actitud y estrategias

lectoras mejorará significativamente los niveles de compresión literal, de organización,

inferencial y crítica así como de motivación y actitud lectora en los alumnos de cuarto

grado. Se acepta sólo al comparar al grupo experimental consigo mismo pero se rechaza

al comparar los resultados del grupo experimental y control, pues ahí no hubo diferencia

significativa en las tres variables.

11
En el ámbito escolar la motivación se ve reflejada por los estudiantes cuando se hace

presente el deseo de comprender lo que leen, así como el interés por procesar a

profundidad la información leída.

Explicar el proceso lector desde la competencia lectura es cambiar la visión, la

perspectiva desde la que se considera la lectura. Ahora es situarnos desde la persona que

lee, el sujeto y tratar de entender todo aquello que puede o sabe, hacer cuando se enfrenta

a un texto escrito. Ahora es intentar calificar la forma de leer para entender que implica

realizar una lectura competente.

Se entiende que la competencia lectora implica más que la comprensión del texto, ahora

el acto de leer se convierte en un espacio lector que funciona como una totalidad, una

integración de elementos. El concepto de competencia lectora es más que llegar a

comprender un texto, implica una movilización integrada de saberes actitudes y

habilidades para resolver situaciones problemáticas que van más allá del ámbito escolar

se sitúan en el contexto social del sujeto. (LUIS MORALES, 2017)

En consecuencia no podemos hablar de un distanciamiento fracasado de los jóvenes hacia

los libros, ni concluir que la lectura audiovisual o internet los atrapo volviéndolos

analfabetos funcionales dominados por las nuevas tecnologías. En nuestro medio muchas

escuelas y colegios, carecen de libros de bibliotecas, de bibliotecario, de docentes

lectores habituales. El hogar tampoco es el lugar de origen de una actitud lectora. Si bien

no contamos con estudio contable que nos ayude a entender la actitud de los adolescentes

frente a la lectura. Los jóvenes si leen y escriben, que no muestran interés a lo que el

sistema escolar exige, escribir y leer es otro asunto. Los jóvenes carecen de dialogo y de

12
información para hablar con los adultos o sus padres sobre libros escritos para su franja.

El medio escolar, muchos profesores, con su actitud enfermiza de obligar a leer clásicos

están fomentando animadversión hacia los libros y la lectura. Es necesario entender de

una vez por todas que los jóvenes de hoy conviven con diversas tecnologías de

información “la televisión, el cine, los videojuegos, internet, la radio, etc.” El libro ya es

el objeto sagrado de información que fue para dos generaciones atrás. Cada joven es un

lector único y resemantiza de un modo personal lo que leen. Los jóvenes en un sentido no

son lectores críticos, objetivos, pues lo que buscan en un libro es un “yo” sincero que les

hable a ellos como sujetos exclusivos. (Cantarero, 2015)

Opiniones de algunos científicos con respecto a la lectura

Freire (1988) Cree que las habilidades adecuadas en la lectura son un factor esencial para

el éxito académico de los escolares, ya que esta es la base del aprendizaje y la llave que

abre las puertas a la información en áreas como las ciencias y los estudios sociales, de

aquí la importancia del acto de leer que implica percepción critica, interpretación y

reescritura de lo leído. En relación a esto, Uribe Torres (1968) refiere que la lectura

forma hombres cultos, poniendo en sus manos la ciencia, la técnica y el arte.

Rafael Ramírez (1923) menciona que si desde un principio se dan las bases necesarias

para el aprendizaje de la lectura, los alumnos nos presentaran una actitud positiva hacia

esta, además de cultivar el gusto por ella. Por otro lado, el también expresa que al

representar una lectura deficiente abarcando todos los aspectos, los niños llegan a

adquirir actitudes no deseables, provocando aburrimiento, disgusto y falta de interés.

Rafael Ramírez considera la presencia de tres factores importantes, incluyendo el

13
aprendizaje de la lectura: auto esfuerzo, autoevaluación y marcha. Para llegar a tener una

actitud deseable hacia la lectura se debe de contar con el apoyo necesario no solo de la

escuela sino también principalmente debe existir un apoyo familiar, además de los

medios necesarios y básicos para su aprendizaje.

Dehant (1976) refiere que debe enseñarse con nuevos recursos didácticos ,nuevas

lecturas, produciendo un mayor interés ,así como comentarios y discusiones del tema a

tratar, mencionando así mismo, que la escuela debe convertirse en una verdadera

comunidad de trabajo en la que se prepare a los educandos con nuevos propósitos hacia la

lectura.

Miaralet (1984) define las actitudes como la organización de los procesos perceptivos y

motivacionales que influyen en la conducta.

Además, la propia condición de las actitudes no permite una evaluación directa de ellas

por lo que deben ser evaluados por medio de inferencias a partir de las propias conductas,

cuestionarios, etc. Hecho que conlleva más a la posibilidad de intervenir para su

modificación (Diccionario Léxico, 1989)

López-Rubio- (1995) plantea que leer es pasar directamente de lo que está escrito a la

comprensión de ese escrito. Leer debe ser comprendido como un acto cognitivo en el que

no interviene necesariamente la vocalización. La lectura es una actividad compleja que va

más allá del "descifrar"; o sea, del simple traducir el escrito en forma oral para poder

comprender.

14
Leer significa fabricar sentido directamente; a partir del escrito se aprende a leer en textos

reales e íntegros, en textos complejos y necesarios. No se aprende a leer partiendo de

letras, sílabas, palabras o frases sin sentido, descontextualizadas y abstractas. Se aprenden

a leer en textos adecuados a las capacidades cognitivas. Aprender a leer es una tarea de

todos y de siempre, porque en los dos componentes fundamentales del proceso lector,

velocidad y comprensión, siempre podemos aprender y mejorar.

En relación a la comprensión lectora debemos afirmar que no está reñida con la

velocidad; ambas se pueden armonizar, basta el entrenamiento en las estrategias

adecuadas para adquirir el comportamiento lector adecuado. Un acercamiento a este tema

es el de la meta cognición en la lectura.

Mathewson en (1994), cita a Ajzen (1989), quien definió actitud como la disposición de

una persona a responder favorable o desfavorablementea un objeto, una persona,

institución o hecho, o bien a cualquier otro aspecto discernible del mundo de dicha

persona". Acentuando el sentimiento. Mathewsonen (1994), cita a Petty y Caciappo

(1981) quienes definieron actitud como "un sentimiento general y duradero positivo o

negativo respecto de una persona, objeto o tema". Grover C. Mathewson en 1994, en la

universidad internacional de florida (Florida Internacional University) quien realizó un

estudio de influencias de la actitudes en la lectura y su aprendizaje, partiendo de los

modelos de alfabetización de 1976 y de 1985; mismos que el publicación, dejaron en

claro varias cuestiones fundamentales en lo que a las relaciones entre actitud y lectura se

refiere. Algunas de ellas eran de naturaleza conceptual mientras que otras surgían de

15
hallazgos fundamentales. Los temas conceptuales se identificaron a través de la

evaluación de la consistencia de los componentes individuales de los modelos y de la

coherencia interna entre ellos. Una cuestión básica fue si la actitud, elemento esencial en

ambos modelos merecía su papel principal. Un segundo estudio es el que se realizó

"sobre la actitud de los estudiantes peruanos hacia la lectura" realizado por Santiago

Cueto, Fernando Andrade, y Juan de León noviembre de 2002, siguiendo la orientación

de la Unidad de la Medición de la Calidad Educativa (U.M.C.E).

Pablo Vélez (1969) menciona que las actitudes son sistemas emocionalizados de ideas

que predisponen a actuar de cierta forma bajo determinadas condiciones. Lambert (1960)

sostiene que una actitud es una manera organizada y lógica de pensar, sentir y reaccionar

en relación con personas, grupos, resultados sociales o más generalmente, con cualquier

suceso en el ambiente de los individuos.

Lavara Gross (1973) menciona que muchas veces en la escuela, la motivación que

transmite los profesores resulta artificial o no cuenta con las bases necesarias para

la enseñanza de la lectura, además de su utilidad en todo momento, sólo

convencer a sus alumnos y motivarlos para su aprendizaje.

16
Variables e Hipótesis

Tabla 1
Definición Conceptual de las variables
Tipo de
Variable Descripción conceptual Dimensión Indicadores Instrumento
variable
P5, P8, P9,
Motivación
P20, P22
P1, P6, P7,
Importancia P11, P15,
P17, P19
Actitud Es un procedimiento que conduce
hacia la Descriptiva a un comportamiento en particular. Consecuencias P3, P13,
lectura Fuente: www. significados.com P24
P2, P10,
Utilidad P12, P16,
P18, P21 Escala de
P4, P14, “Actitud
Aprendizaje hacia la
P23
lectura”
basada en la
escala de
Likert,
Grupo al que pertenecen los seres compuesta
humanos de cada sexo, entendido por 24 ítems:
este desde un punto de vista 12 positivos
Género Atributiva sociocultural en lugar de y 12
exclusivamente biológico. Fuente: negativos,
Diccionario de la Real Academia colocados de
Española manera
intercalada.

Tiempo que ha vivido una persona,


ciertos animales o vegetales.
Edad Atributiva
Fuente: Diccionario de la Real
Academia Española

17
Hipótesis

H1: Existirán diferencias significativas entre género con respecto a la actitud hacia la

lectura.

H2: Existirán diferencias significativas entre el rango de edades de los adolescentes con

respecto a la actitud hacia la lectura.

H3: El 51% de la muestra o más estará de acuerdo en que la tecnología les dificulta el

interés de leer un libro.

H4: El 51% de la muestra o más pensarán que es importante leer para poder expresarse

mejor.

H5: El 51% de la muestra o más opinará que leer les ayuda a enriquecer su conocimiento.

H6: Al 51% de la muestra o más les gustará menos leer porque los libros tienen palabras

desconocidas y no les gusta acudir al diccionario.

H7: El 51% de la muestra o más considerarán que el tener hábitos de lectura agiliza las

técnicas de aprendizaje.

H8: El 51% de la muestra o más considerarán más entretenido ver televisión que leer un

libro.

H9: El 51% de la muestra o más pensarán que la lectura es una pérdida de tiempo, ya que

tienen la televisión para educarse.

18
Método

a) Enfoque

Para la realización de esta investigación se utilizó un enfoque cuantitativo.

b) Contexto de la Investigación

La investigación se llevó a cabo en el Instituto Técnico Abelardo R. Fortín, ubicado en el

Barrio Concepción, frente al Teatro Nicolás Avellaneda, contiguo al Barrio Lempira,

Comayagüela.

Se solicitó permiso al instituto para la realización de la investigación por medio de una

nota dirigida al director de la misma, Carlos McCarthy, solicitando acceso para los

grados séptimo, octavo y noveno, de la jornada diurna. La aplicación del instrumento se

llevó a cabo el día viernes 29 de junio del 2018, teniendo una duración aproximada de

dos horas, con un aproximado de 20 a 25 minutos por sección.

c) Universo, Muestra y Tipo de Muestreo

El universo para esta investigación fue de 210 estudiantes de los grados séptimo, octavo y

noveno, del Instituto Técnico Abelardo R. Fortín, habiendo un promedio de 35

estudiantes por sección.

De este universo se tomaron como muestra 136 estudiantes, de los cuales 61 son del sexo

femenino y 75 del sexo masculino, entre las edades de 11-16 años, escogidos al azar,

tomándose un promedio de 23 estudiantes por sección, número determinado en base a la

19
fórmula del tamaño de la muestra, con un margen de error de muestra del 0.05. (Ver

anexo 2)

El tipo de muestreo utilizado fue probabilístico estratificado proporcional, debido a que el

universo escogido ya estaba dividido por estratos, en otras palabras, en grados y

secciones. (Ver anexo 3)

d) Instrumento de la Investigación

Se utilizó un instrumento basado en la escala de Likert. Esta es una escala psicométrica

que se utilizada generalmente en cuestionarios y en encuestas de investigación. Cada ítem

está dividido en las alternativas de respuesta siguientes:

( ) Totalmente de acuerdo

( ) Acuerdo

( ) Indeciso

( ) En desacuerdo

( ) Totalmente desacuerdo

El instrumento constaba de 24 ítems o preguntas, 12 de influencia positiva y 12 de

influencia negativa hacia la lectura, colocándose de manera alternada. (Ver Anexo 1)

e) Procedimiento de la Investigación

Paso 1: Creación de la idea de investigación.

Paso 2: Conversión de la idea de investigación en problema.

Paso 3: Elaboración del planteamiento del problema de investigación.

20
Paso 4: Recolección y discusión grupal de información descriptiva de la variable de

investigación.

Paso 5: Selección de información útil e inicio del marco teórico (Elaboración de fichas de

trabajo).

Paso 6: Recolección de información de estudios internacionales relacionados a la variable

de investigación.

Paso 7: Codificación de fichas de trabajo según su tipo de información (Descriptiva,

Hipótesis Teórica o Análisis).

Paso 8: Inicio de redacción del borrador de la introducción.

Paso 9: Primer borrador de las hipótesis globales del proyecto.

Paso 10: Comienzo de elaboración del Método.

Paso 11: Selección del instrumento a utilizar dentro de las dos opciones disponibles.

Paso 12: Elaboración de Hipótesis en base a ítems específicos del instrumento.

Paso 13: Codificación alfanumérica de las fichas de trabajo para tener un orden en el

armado del marco teórico.

Paso 14: Auto evaluación y Co evaluación buscando mejorar la dinámica interna y evitar

continuación de desperfectos internos (relevo en coordinación incluido).

Paso 145: Selección del contexto de investigación (instituto, día y hora probable de

aplicación de instrumento).

Paso 16: Selección de universo, tamaño de la muestra y tipo de muestreo para la

investigación.

Paso 17: Elaboración del permiso para el acceso al instituto seleccionado.

21
Paso: 18: Definición grupal de objetivos de investigación (general y específicos).

Paso 19: Realización de una auto aplicación del instrumento para entrenamiento y

planificación previa, acompañado de una última autoevaluación grupal (ver anexo 5.1).

Paso 20: Aplicación del instrumento en el Instituto Abelardo R. Fortín (ver anexo 5.2).

Paso 21: Puntuación de las pruebas realizadas.

a) Categorización de cada pregunta como favorable (F) y desfavorable (D),

asignando un valor a las respuestas según los criterios favorables (5, 4, 3, 2,1) y

desfavorables (1, 2, 3, 4, 5).

b) Sumatoria de puntuaciones por cada instrumento utilizado (colocando el total al

inicio).

c) Creación de base de datos en Excel con dichas sumatorias y el cuadrado de las

mismas, sacando promedios y otros cálculos para comprobar hipótesis (Ver anexo

4).

Paso22: Análisis e interpretación de resultados, creación de gráficas, actualización de

partes especificas del informe.

Paso 23: Corrección de desperfectos en el informe final (finalización).

22
Resultados

Tabla 2
Resultado de Hipótesis de Género

Género n Media S Z

Masculino 75 86.50 12.31


-2.63**
Femenino 61 92.88 14.83
**Significativa al 0.01

Se obtuvo una Z de -2.63 significativa al 0.01, con lo que se acepta la hipótesis

que establece que “existirán diferencias significativas entre género con respecto a la

actitud hacia la lectura”, donde la media femenina (92.88) es mayor que la media

masculina (86.50). Esto indica que las mujeres tienen mejor actitud hacia la lectura que

los hombres.

González, Sastre y Barraca (2017), establece que existen diferencias significativas

entre niños y niñas en su motivación hacia la lectura, su actitud hacia la lectura social o

colectiva y su actitud general, obteniendo en estas variables las niñas actitudes más

favorables. Asimismo se observa un gran número de diferencias significativas en los

intereses lectores y en el tipo de materiales que resultan atractivos para niñas y niños.

23
Tabla 3
Resultados de Hipótesis de Edad

Edad n Media S Z
11-13 95 87.46 14.11
-2.25*
14-16 41 92.93 12.25
*Significativa al 0.05

Se obtuvo una Z de -2.25 significativa al 0.05, con lo que se acepta la hipótesis

que establece que “existirán diferencias significativas entre el rango de edades de los

adolescentes con respecto a la actitud hacia la lectura.”, donde la media de los estudiantes

de 14-16 años (92.93) es mayor que la media de los de 11-13 años (87.46). Esto indica

que los estudiantes mayores tienen mejor actitud hacia la lectura que los menores.

Los jóvenes de 14 a 16 años tienen una mejor comprensión lectora porque tienen una

mentalidad distinta y conciencia acerca de los beneficios de la lectura, por su madurez.

En cambio los jóvenes de 11 a 13 años tienen otro tipo de enfoque e interés que suple el

tiempo que deberían dedicar a la lectura.

24
Leo al menos dos horas diarias

33.09%

43.38%

Totalmente de Acuerdo/De Acuerdo Totalmente en Desacuerdo/Desacuerdo

*El 23.53% restante dijo estar indeciso

Gráfica 1
Respuestas al ítem número 6 del instrumento.

El 43.38% de los estudiantes señaló que leen al menos dos horas diarias. Mientras

que el 33.09% de ellos respondió, al contrario, que leen menos de dos horas diarias, y el

23.53% se mostró indeciso debido a no estar seguros de el tiempo aproximado que le

dedican a la lectura.

“Al ser cuestionados por el número de horas dedicado a la lectura, casi la mitad de

los padres (45,74%) se han situado en la franja de una a cinco horas semanales (véase la

Tabla II). El porcentaje de hogares donde la lectura está prácticamente ausente (menos de

una hora por semana) es del 14,42%” (Gil Flores, 2009, p. 310).

25
No me gusta leer, cuando leo es por
obligación

24.26%

56.62%

Totalmente de Acuerdo/De Acuerdo Totalmente en Desacuerdo/Desacuerdo


*El 19.12% restante dijo estar indeciso

Gráfica 2
Respuestas al ítem número 20 del instrumento.

El 56.62% de los estudiantes piensa que no está de acuerdo con el ítem, es decir

opinaron que sí les gusta leer, y que no leen porque estén obligados a hacerlo, sino

porque les gusta y entretiene la lectura. Por otro lado, el 24.26% de ellos respondió que

leen sólo porque son obligados a hacerlo, y el 19.12% se mostró indeciso debido a no

estar convencidos de si les gusta o no la lectura.

Latorre (2007) encuentra el mismo fenómeno de obligación lectora en su estudio

realizado con alumnos de 4º de la ESO. Al eliminar los libros leídos de forma obligatoria,

el porcentaje de lectores voluntarios se sitúa en un 80%, de los cuales el 64.4% son

lectores frecuentes, que son los que leen más de cinco libros al año y en los que la lectura

se incluye dentro de su tiempo de ocio.

26
Al salir de viaje suelo llevar un libro para
distraerme

38.24%

48.53%

Totalmente de Acuerdo/De Acuerdo Totalmente en Desacuerdo/Desacuerdo


*El 13.24% restante dijo estar indeciso

Gráfica 3
Respuestas al ítem número 21 del instrumento.

El 48.53% de los estudiantes dice que al salir de viaje llevan un libro por

distracción, es decir opinaron les gusta leer por placer, les gusta y entretiene la lectura.

Por otro lado, el 38.24% de ellos respondió que leen sólo en los momentos que se les es

requerido hacerlo, además apuntan que no leen por distracción, y el 13.24% se mostró

indeciso debido a no estar convencidos de su posición en cuanto al ítem propuesto.

“El placer por leer requiere del alumno un nivel más alto de atención y este

desgaste va en detrimento de la dedicación a otras cosas como dormir, hacer deberes,

jugar al aire libre, etc. Sin entrar en la discusión de si los videojuegos o la televisión son

perjudiciales o beneficiosos, lo que sí es provechoso es fomentar el placer por la lectura,

fuera del ámbito propiamente escolar, y que sea una lectura recreativa”. Dezcallar, T.;

Clariana, M.; Cladelles, R. Badia, M. y Gotzens, C. (2014)

27
Mi familia no fomenta el hábito hacia la
lectura

16.18%

69.85%

Totalmente de Acuerdo/De Acuerdo Totalmente en Desacuerdo/Desacuerdo


*El 13.97% restante dijo estar indeciso

Gráfica 4
Respuestas al ítem número 24 del instrumento.

El 69.85% de los estudiantes piensa que no está de acuerdo con el ítem propuesto,

señalando que en su familia si se fomenta la lectura, y que debido a ello les gusta la

lectura. Por otro lado, el 16.18% de ellos respondió que sus padres no fomentaron el

hábito lector en ellos, por ese motivo no leen en su tiempo libre, y el 13.97% se mostró

indeciso debido a no estar convencidos si en sus familias se fomentó o no la lectura.

“De forma paradójica, la familia considera una variable determinante la lectura

recreativa, siendo ésta un valor de cultura y motivación, que se debería potenciar para

conseguir un hábito lector.” (Yubero et al., 2010).

28
No leo porque me distraigo fácilmente

34.56%

44.12%

Totalmente de Acuerdo/De Acuerdo Totalmente en Desacuerdo/Desacuerdo


*El 21.32% restante dijo estar indeciso

Gráfica 5
Respuestas al ítem número 22 del instrumento.

El 44.12% de los estudiantes piensa que no está de acuerdo con el ítem, es decir

opinaron que al leer no se distraen con facilidad de sus lecturas. Por otro lado, el 34.56%

de ellos respondió que al leer se distraen con facilidad debido a ya sea la televisión,

internet, etc., y el 21.32% se mostró indeciso ante la pregunta propuesta.

“El consumo en nuestra sociedad de los instrumentos tecnológicos como la

televisión y los ordenadores, los cuales no exigen el mismo grado de atención, inferencia,

interpretación e integración de ideas que la lectura, ha hecho que ésta última vaya en

disminución.” (Gil, 2011).

“Los alumnos conviven con la televisión, los videojuegos y los ordenadores. Este

tiempo dedicado a ver la televisión y jugar con pantallas también afecta a la competencia

lectora de forma negativa.” (Ennemoser & Schneider, 2007).

29
Discusión

a) conclusiones: 1) En lo que respecta al género las mujeres demuestran tener una

actitud más positiva hacia la lectura que los hombres, 2) En cuanto a la edad, los

estudiantes de entre 14 a 16 años de edad tienen una actitud más positiva hacia la lectura

que los de edades entre 11 y 13, 3) Los resultados arrojados demuestran que un poco

menos de la mitad de la muestra opinó que leen al menos dos horas diarias, 4) Por otro

lado, la mayoría de la muestra disfruta de la lectura y cuando leen no lo hacen por

obligación, 5) Un poco menos de la mitad de la muestra declaró que les gusta llevar un

libro en sus viajes para distraerse, 6) La mayoría de la muestra señaló estar en desacuerdo

en que no lean porque su familia no fomenta el hábito de la lectura, y 7) un poco menos

de la mitad de la muestra opinó que están en desacuerdo con que no leen porque se

distraen fácilmente.

b) recomendaciones: 1) es importante tener la certeza y control riguroso del universo y

muestra con el que se investiga, para así evitar contratiempos, como por ejemplo, una

mala organización en el instituto a tratar, ya que en base a ello se lleva una mejor

planificación y organización del trabajo a realizar. 2) En el momento que se desarrolle la

aplicación del Instrumento, se debe consideren aplicarlo a personas que sean más

maduras, de esa manera se evita un descontrol de la muestra y respuestas más razonadas,

evitando el azar. c) Debido a que se tomó una muestra representativa si se pueden

generalizar los resultados a la población. d) Implicaciones del estudio: poner en práctica

el enfoque cuantitativo relacionándolo con la actitud hacia la lectura y conocer las etapas

del enfoque cuantitativo, para de esa manera aplicarlo a la variable en cuestión, la actitud

30
hacia la lectura. e) Las preguntas de investigación se lograron responder de la siguiente

manera: 1) ¿Cuál es la diferencia que existe entre el sexo femenino y el sexo masculino

en la actitud que ambos presentan ante la lectura?, existe una diferencia significativa

entre ambos géneros, siendo el sexo femenino quien obtuvo una mejor actitud hacia la

lectura que el masculino, se respondió la pregunta, porque se aceptó la hipótesis #1, 2)

¿De qué manera se ve afectada la actitud mostrada hacia la lectura a medida que la edad

de la persona se incrementa?, entre mayor se vuelve la persona mejor actitud hacia la

lectura va adquiriendo, se respondió la pregunta, porque se aceptó la hipótesis #2, 3)

¿Estará la mayoría de la muestra de acuerdo en que la tecnología les dificulta el interés de

leer un libro?, esta pregunta no se respondió, porque se rechazó la hipótesis #3 debido a

que muy poco porcentaje de la muestra se mostró de acuerdo con el ítem propuesto, 4)

¿Estará la mayoría de la muestra de acuerdo en que es importante leer para poder

expresarse mejor?, se respondió la pregunta, porque se aceptó la hipótesis #4 ya que la

gran mayoría de la muestra estuvo de acuerdo con el ítem, 5) ¿Piensa la mayoría de la

muestra que leer les ayuda a enriquecer su conocimiento?, se respondió la pregunta,

porque se aceptó la hipótesis #5 debido a que la gran mayoría opinó estar de acuerdo con

el ítem, 6) ¿Estará la mayoría de la muestra de acuerdo en que les gusta menos leer

porque los libros tienen palabras desconocidas y no les gusta acudir al diccionario?, esta

pregunta no se respondió porque se rechazó la hipótesis #6 ya que el porcentaje de la

muestra que se mostró de acuerdo fue mucho menor que la mitad, 7) ¿Estará la mayoría

de la muestra de acuerdo en que al tener hábitos de lectura agiliza las técnicas de

aprendizaje?, se respondió la pregunta, porque se aceptó la hipótesis #7 debido a que la

31
gran mayoría de la muestra opinó estar a favor con el ítem, 8) ¿Estará la mayoría de la

muestra de acuerdo en que es entretenido ver televisión que leer un libro?, esta pregunta

no se respondió porque se rechazó la hipótesis #8 debido a que muy poco porcentaje de la

muestra se mostró a favor con el ítem, y por último 9) ¿Estará la mayoría de la muestra

de acuerdo en que la lectura es una pérdida de tiempo, ya que, tienen la televisión para

educarse?, esta pregunta no se respondió porque se rechazó la hipótesis #9 debido a que

el porcentaje que se mostró a favor con el ítem fue menor que la mitad de la muestra.

f) En estudios internacionales se demuestra al igual que en esta investigación que el

género si influye en la actitud lectora, pero en cuanto a la edad algunos estudios señalan

que no existen diferencias significativas debido al poco margen entre las edades

involucradas en la investigación, en cambio, en esta investigación sí se recogieron datos

que demuestran diferencias entre la actitud mostrada por adolescentes entre 11 y 15 años

de edad.g) Se presentaron dos limitaciones durante esta investigación: la fecha de

aplicación del instrumento, ya que los estudiantes del instituto estaban próximos a

vacaciones, esto provocó bastantes inasistencias en el día de la aplicación, también, se

presentó el inconveniente de encontrar secciones realizando talleres programados, debido

a esto la investigación debió realizarse con secciones que no estaban contempladas en el

plan.h) El presente estudio invita a los docentes a cambiar sus métodos de enseñanza.

Para de esta manera implementar medidas que generen un interés y una actitud positiva

hacia la lectura en sus alumnos. Es tarea del docente colaborar a que los estudiantes

mantengan un hábito lector, ya que, la lectura influye directamente en la capacidad de

análisis, el buen rendimiento académico y un buen desarrollo cognitivo, que al largo

32
plazo mejoran no solo el futuro de cada alumno, sino también la educación de la sociedad

y del país) Se obtuvieron algunos resultados inesperados como ser: un gran número de

personas señaló que les gusta leer y que no lo hacen por obligación, pero debido a la

situación educacional del país se vuelve difícil creer que gran parte de las personas aman

leer, peor aún que lleven un libro en sus viajes, y el más inesperado de todos es que se

señale que si leen más de dos horas diarias, aunque claro, a lo mejor están contando esas

horas en las que leen por obligación en sus centros estudiantiles. j) Las razones por la que

se rechazaron ciertas hipótesis son: 1) El 51% de la muestra está de acuerdo en que la

tecnología les dificulta el interés de leer un libro, nosotros concluimos que la hipótesis

fue rechazada porque los resultados a favor de este ítem fueron menores a los esperados,

ya que la mayoría opinó que la tecnología no es un impedimento para leer esto expresado

por su propia experiencia. 2) El 51% de la muestra opina que leer les ayuda a enriquecer

su conocimiento 3) Al 51% de la muestra les gusta menos leer porque los libros tienen

palabras desconocidas y no les gusta acudir al diccionario, 4) El 51% de la muestra

considera más entretenido ver televisión que leer un libro 5) El 51% de la muestra

considera que la lectura es una pérdida de tiempo, ya que tienen la televisión para

educarse.

33
Bibliografía

1. (26 de Octubre de 2015). Obtenido de Estructuras afectivas: ¿Cómo influyen en la


Comprensión Lectora?: https://blog.mentelex.com/estructuras-afectivas-
comprension-lectora/
2. (31 de Enero de 2017). Obtenido de Actitud hacia la lectura:
https://cnbguatemala.org/wiki/Manual_de_buenas_pr%C3%A1cticas_para_el_des
arrollo_de_la_lectoescritura_funcional_con_j%C3%B3venes/Actitud_hacia_la_le
ctura
3. Aguirre, L. LA ACTITUD Y LA MOTIVACION HACIA LA LECTURA EN
LENGUA EXTRANJERA. Catamarca, Argentina.
4. Cantarero, S. (4 de Mayo de 2015). monografias.com. Obtenido de
https://www.monografias.com/trabajos104/actitud-lectura/actitud-lectura2.shtml
5. caritodivi199. (8 de Febrero de 2013). Obtenido de A TOPNOTCH
WORDPRESS.COM SITE:
https://caritodivi199.wordpress.com/2013/02/08/actitudes-hacia-la-lectura-y-
niveles-de-comprension-lectora-en-estudiantes-de-periodismo/
6. Karito, J., & Flores, V. (11 de Marzo de 2015). EL titulo mas chevere :). Obtenido
de http://titulochevere.blogspot.com/2015/03/lectura-la-lectura-el-proceso-de.html
7. La gran ocasión: una invitación a la lectura. (23 de Mayo de 2015). Obtenido de
http://planlectura.educ.ar/?p=1189
8. LUIS MORALES, M. J. (2017). COMPRENSIÓN LECTORA: MOTIVACIÓN,.
San Luís, Potosí.
9. Murtons, L. (28 de Abril de 2018). Comunicación Escrita y Desarrollo Cultural.
10. Pineda, A. O. (Noviembre de 2006).
11. Tic, M. (19 de Octubre de 2016). LA LECTURA UNA OPCIÓN DE VIAJAR.
Obtenido de EL PROCESO LECTOR:
http://lecturasaracelly.blogspot.com/2016/10/el-proceso-lector.html

34
Anexos

1) Instrumento

UNIVERSIDAD PEDÁGOGICA NACIONAL


FRANCISCO MORAZÁN
Facultad de Humanidades

ESCALA DE ACTITUD HACIA LA LECTURA

I. OBJETIVO:
El objetivo del presente cuestionario es medir la actitud hacia la lectura en los jóvenes.
II. SOLICITUD DE COLABORACIÓN:
Somos estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán cursando
la clase de Metodología de investigación Cuantitativa, y en esta ocasión les solicitamos
de su colaboración para contestar el presente cuestionario. Les pedimos responder a cada
pregunta de manera sincera y cuidadosa, evitando contestar al azar.

III. DATOS GENERALES:


Edad: Sexo: M ( ) F( )
IV. INSTRUCCIONES:
Marque con una “X” en la casilla que más se adecúe a su respuesta.
 TA: Totalmente de acuerdo
 A: De acuerdo
 I: Indeciso
 D: Desacuerdo
 TD: Totalmente en desacuerdo
Ejemplo:
# ITEMS TA A I D TD
1 Es un riesgo que me guste leer porque puedo perder mis amistades. X

35
# ITEMS TA A I D TD
Creo que, aunque haya libros en línea no los leería ya que hay mejores cosas
1
como las redes sociales.
Considero que la lectura es importante en la vida porque me ayuda a desarrollar
2
mi capacidad de análisis.
3 Al leer mucho considero que terminaré usando lentes y no me gusta.
4 Me gusta leer porque comprendo mejor la realidad.
A mi criterio los libros de carácter científico son muy aburridos porque los utilizo
5
en clases.
6 Leo al menos dos horas diarias.
7 Muchas veces los temas no son de mi interés y por eso no leo.
8 Me gusta leer al menos dos libros dedicando a cada uno su tiempo.
Considero que ver la película del libro es más fácil porque requiere menos tiempo
9
que leer el libro.
10 A mi parecer la mejor manera de desestresarme es leyendo un libro.
11 No comparto la idea de leer un libro porque ahora la tecnología nos facilita todo.
12 Considero que es importante leer para saber expresarme mejor.
No me gusta leer porque algunos libros tienen palabras desconocidas y no me
13
gusta acudir a los diccionarios.
14 Me gusta leer porque creo que eso me ayudará a enriquecer mis conocimientos.
15 Para mí la lectura es pérdida de tiempo, si ya tengo la televisión para educarme.
16 Considero que tener hábitos de lectura agiliza mis técnicas de aprendizaje.
Realmente para mí no hay nada mejor que ver la televisión y a los libros no les
17
presto nada de atención.
18 Los libros motivacionales ayudan a desarrollar mi personalidad.
Creo que leer un libro es más interesante que ver la película porque omiten
19
partes importantes.
20 No me gusta leer, cuando leo es por obligación.
21 Al salir de viaje suelo llevar un libro para distraerme.
22 No leo porque me distraigo fácilmente.
Cuando leo puedo experimentar sentimientos y experiencias nuevas sin haberlas
23
vivido antes.
24 No leo porque mi familia no fomenta el hábito hacia la lectura.

36
2) Fórmula para el tamaño de la muestra

n= z2𝜎2 N
e2 (N 1) + z2 𝜎2

donde:
N = Población Tabla de Valores
e = Error de Muestra z 1.96
z = Constante 0.5
n = Tamaño e 0.05
de la Muestra N 210
= Constante Resultado
n 136.006474

3) Tabla de Muestreo Estratificado

Grado Sección Universo Muestra


7mo 3 35 23
7mo 4 35 23
7mo 5 35 23
8vo 2 35 23
8vo 3 35 22
9no 1 35 22

Tamaño de Universo: 210


Tamaño de Muestra: 136

37
4) Tabulación de Datos

4.1) Distribución de Resultados por Género

Género: Masculino Género: Femenino

# Edad Suma Cuadrado # Edad Suma Cuadrado


1 14 años 89 7921 1 14 años 101 10201
2 14 años 89 7921 2 13 años 115 13225
3 14 años 82 6724 3 14 años 71 5041
4 13 años 76 5776 4 14 años 111 12321
5 14 años 86 7396 5 13 años 68 4624
6 14 años 103 10609 6 13 años 89 7921
7 14 años 78 6084 7 14 años 90 8100
8 15 años 91 8281 8 14 años 89 7921
9 15 años 89 7921 9 14 años 105 11025
10 16 años 89 7921 10 14 años 104 10816
11 16 años 68 4624 11 13 años 109 11881
12 14 años 83 6889 12 14 años 106 11236
13 14 años 104 10816 13 14 años 96 9216
14 14 años 82 6724 14 14 años 92 8464
15 15 años 85 7225 15 14 años 105 11025
16 14 años 78 6084 16 14 años 112 12544
17 15 años 91 8281 17 15 años 99 9801
18 15 años 84 7056 18 15 años 116 13456
19 13 años 72 5184 19 13 años 91 8281
20 13 años 76 5776 20 13 años 102 10404
21 13 años 81 6561 21 13 años 75 5625
22 13 años 61 3721 22 14 años 113 12769
23 13 años 89 7921 23 13 años 76 5776
24 12 años 101 10201 24 13 años 91 8281
25 12 años 73 5329 25 13 años 97 9409
26 12 años 66 4356 26 13 años 93 8649
27 12 años 68 4624 27 13 años 90 8100
28 12 años 74 5476 28 13 años 81 6561

38
29 12 años 101 10201 29 13 años 82 6724
30 12 años 106 11236 30 13 años 79 6241
31 13 años 90 8100 31 13 años 90 8100
32 13 años 93 8649 32 12 años 75 5625
33 13 años 109 11881 33 12 años 91 8281
34 12 años 97 9409 34 12 años 107 11449
35 12 años 71 5041 35 14 años 87 7569
36 12 años 92 8464 36 12 años 92 8464
37 12 años 94 8836 37 12 años 80 6400
38 12 años 70 4900 38 13 años 64 4096
39 12 años 106 11236 39 12 años 107 11449
40 12 años 79 6241 40 15 años 81 6561
41 12 años 101 10201 41 14 años 109 11881
42 15 años 76 5776 42 11 años 112 12544
43 14 años 106 11236 43 12 años 104 10816
44 15 años 78 6084 44 12 años 99 9801
45 12 años 95 9025 45 12 años 104 10816
46 13 años 80 6400 46 12 años 96 9216
47 13 años 80 6400 47 13 años 96 9216
48 14 años 84 7056 48 13 años 117 13689
49 13 años 81 6561 49 13 años 110 12100
50 13 años 86 7396 50 13 años 73 5329
51 12 años 79 6241 51 13 años 97 9409
52 12 años 96 9216 52 12 años 83 6889
53 12 años 108 11664 53 12 años 98 9604
54 12 años 104 10816 54 12 años 56 3136
55 12 años 107 11449 55 12 años 75 5625
56 12 años 90 8100 56 12 años 107 11449
57 12 años 98 9604 57 12 años 78 6084
58 12 años 62 3844 58 12 años 79 6241
59 12 años 88 7744 59 11 años 91 8281
60 12 años 86 7396 60 13 años 56 3136
61 13 años 93 8649 61 14 años 104 10816
62 13 años 72 5184 - Sumatorias 5666 539710
63 14 años 104 10816
64 13 años 75 5625

39
65 13 años 79 6241
66 13 años 85 7225
67 13 años 91 8281
68 13 años 98 9604
69 13 años 112 12544
70 12 años 77 5929
71 13 años 84 7056
72 13 años 96 9216
73 13 años 63 3969
74 13 años 78 6084
75 13 años 80 6400
- Sumatorias 6488 572628

Tabla de Hipótesis #1

Sexo n Media S Z
Total
Masculino 75 86.507 12.314
-2.631
Femenino 61 92.885 14.834
N 136
R(n-1) Ax
Adif 2.425 Ax1 8.602 1.431
Ax2 7.746 1.915

4.2) Distribución de Resultados por Edad

Edades: 11-13 años Edades: 14-16 años

# Edad Suma Cuadrado # Edad Suma Cuadrado


1 11 años 112 12544 1 14 años 101 10201
2 11 años 91 8281 2 14 años 71 5041
3 12 años 107 11449 3 14 años 111 12321
4 12 años 75 5625 4 14 años 90 8100
5 12 años 91 8281 5 14 años 89 7921
6 12 años 107 11449 6 14 años 105 11025

40
7 12 años 92 8464 7 14 años 104 10816
8 12 años 80 6400 8 14 años 106 11236
9 12 años 104 10816 9 14 años 96 9216
10 12 años 99 9801 10 14 años 92 8464
11 12 años 104 10816 11 14 años 105 11025
12 12 años 96 9216 12 14 años 112 12544
13 12 años 83 6889 13 14 años 113 12769
14 12 años 98 9604 14 14 años 87 7569
15 12 años 56 3136 15 14 años 109 11881
16 12 años 75 5625 16 14 años 104 10816
17 12 años 107 11449 17 14 años 89 7921
18 12 años 78 6084 18 14 años 89 7921
19 12 años 79 6241 19 14 años 82 6724
20 12 años 101 10201 20 14 años 86 7396
21 12 años 73 5329 21 14 años 103 10609
22 12 años 68 4624 22 14 años 78 6084
23 12 años 66 4356 23 14 años 83 6889
24 12 años 106 11236 24 14 años 104 10816
25 12 años 101 10201 25 14 años 104 10816
26 12 años 74 5476 26 14 años 82 6724
27 12 años 97 9409 27 14 años 78 6084
28 12 años 71 5041 28 14 años 106 11236
29 12 años 92 8464 29 14 años 84 7056
30 12 años 94 8836 30 15 años 99 9801
31 12 años 70 4900 31 15 años 116 13456
32 12 años 106 11236 32 15 años 81 6561
33 12 años 79 6241 33 15 años 91 8281
34 12 años 101 10201 34 15 años 89 7921
35 12 años 95 9025 35 15 años 85 7225
36 12 años 108 11664 36 15 años 91 8281
37 12 años 96 9216 37 15 años 84 7056
38 12 años 79 6241 38 15 años 76 5776
39 12 años 104 10816 39 15 años 78 6084
40 12 años 107 11449 40 16 años 89 7921
41 12 años 90 8100 41 16 años 68 4624
42 12 años 98 9604 - Sumatoria 3810 360208

41
43 12 años 62 3844
44 12 años 88 7744
45 12 años 86 7396
46 12 años 77 5929
47 13 años 76 5776
48 13 años 72 5184
49 13 años 76 5776
50 13 años 81 6561
51 13 años 61 3721
52 13 años 89 7921
53 13 años 93 8649
54 13 años 90 8100
55 13 años 109 11881
56 13 años 80 6400
57 13 años 80 6400
58 13 años 81 6561
59 13 años 86 7396
60 13 años 93 8649
61 13 años 72 5184
62 13 años 79 6241
63 13 años 75 5625
64 13 años 85 7225
65 13 años 91 8281
66 13 años 98 9604
67 13 años 112 12544
68 13 años 84 7056
69 13 años 96 9216
70 13 años 63 3969
71 13 años 78 6084
72 13 años 80 6400
73 13 años 115 13225
74 13 años 68 4624
75 13 años 89 7921
76 13 años 76 5776
77 13 años 91 8281

42
78 13 años 102 10404
79 13 años 75 5625
80 13 años 76 5776
81 13 años 91 8281
82 13 años 95 9025
83 13 años 93 8649
84 13 años 90 8100
85 13 años 81 6561
86 13 años 82 6724
87 13 años 79 6241
88 13 años 90 8100
89 13 años 64 4096
90 13 años 96 9216
91 13 años 117 13689
92 13 años 110 12100
93 13 años 73 5329
94 13 años 97 9409
95 13 años 56 3136
- Sumatoria 8309 745641

Tabla de Hipótesis #2
Rango de
n Media S Z
Edades
Total
11-12-13 95 87.463 14.108
-2.255
14-15-16 41 92.927 12.254
N 136
R(n-1) Ax
Adif 2.423 Ax1 9.695 1.455
Ax2 6.325 1.938

43
5) Fotografías

5.1) Auto aplicación realizada por el grupo

Lugar: Plaza DISE // Duración: 8-10 minutos

44
5.2) Aplicación del instrumento en el Instituto Abelardo R. Fortín

Lugar: Comayagüela // Duración: Aprox. 2 horas (20-25 minutos por sección)

45

Você também pode gostar