Você está na página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

SECRETARÍA DE ATENCIÓN A LA COMUNIDAD


UNIVERSITARIA.

DIRECCIÓN GENERAL DE ATENCIÓN A LA SALUD


DIRECCIÓN DE NORMATIVIDAD Y DESARROLLO HUMANO
SUBDIRECCÍÓN DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO HUMANO

Manual básico para la elaboración de proyectos de


investigación

1.- LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN APEGADO AL


EXAMEN MÉDICO AUTOMATIZADO (EMA)
SUSTANCIAS PSICOACTIVAS.

● Alcohol
● Tabaco
● Marihuana
● Inhalables
● Otras sustancias psicoactivas

SÍNDROME METABÓLICO Y ALIMENTACIÓN

● Obesidad
● Desnutrición
● Alimentación saludable

SALUD MENTAL

● Angustia
● Ansiedad
● Depresión
● Ideación suicida

1
● Intento suicida
● Violencia sexual
● Violencia familiar
● Violencia intrafamiliar
● Anorexia y/o bulimia

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

● Infecciones de transmisión sexual


● Embarazo no planeado
● Pastilla del día siguiente
● Métodos anticonceptivos

SALUD BUCAL

SALUD VISUAL

ESTILOS DE VIDA SALUDABLES

ENFERMEDADES CRÓNICAS DEGENERATIVAS

● Antecedentes heredo-familiares
● En alumnos

2.- ​INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DE LOS


TRABAJOS DE INVESTIGACION.

1.- El trabajo deberá entregarse en formato electrónico e impreso.

2.- El manuscrito deberá contener las siguientes características:

● Escribirse con tipo arial tamaño 12 puntos,


● En formato tamaño carta, con márgenes de 2.5 cm. en cada lado.
● La cuartilla estándar consiste en 30 renglones, de 60 caracteres cada
renglón.
● Las palabras en otro idioma deberán presentarse en letra itálica (cursiva).

2
● Espacio interlineal 1.15 puntos

3.- El trabajo debe presentarse de la siguiente manera:

Portada

1.- Título

2.- Resumen y palabras clave (en español)

3.- Justificación.

4.- Marco Teórico

​5.- Método.

5.1 Pregunta de investigación.

5.2 Objetivos

5.3 Tipo de estudio.

5.4 Diseño.

5.5 Población y muestra.

5.6 Hipótesis.

5.7 Variables.

5.8 Técnica de recolección de datos.

5.9 Instrumento.

5.10 Procedimiento.

5.11 Consideraciones éticas.

6.- Resultados.

7.- Discusión.

8.- Conclusiones.

9.- Referencias.

3
10.- Anexos.

3.- PORTADA DE PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

SECRETARÍA DE ATENCIÓN A LA COMUNIDAD


UNIVERSITARIA.

DIRECCIÓN GENERAL DE ATENCIÓN A LA SALUD

INFORME DE INVESTIGACIÓN

“TÍTULO”

ELABORÓ: APELLIDOS PATERNO Y MATERNO. NOMBRE

NÚMERO DE CUENTA

FACULTAD O ESCUELA………………

LICENCIATURA.

__________________________
Dr. Jorge Alberto Ortiz Cabrales
Asesor de Protocolo

________________________________
Lic. María Eugenia Ochoa Gurza
Subdirectora de Investigación y Desarrollo Humano
4
PERÍODO………………………a………………………….

Respetar márgenes, imágenes institucionales. Arial 12 y negritas

4.- ESTRUCTURA DE PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

.​1.- Título.

● En español, en mayúsculas y un máximo de 20 palabras.

2.- Resumen y palabras clave.

● En español, con extensión máxima de 200 palabras.

● Estructurado conforme al orden de información en el texto:


1.-Introducción,
2.-Objetivos,
3.-Material y Métodos,
4.-Resultados y
5.-Conclusiones.

● Evitar el uso de abreviaturas, pero si fuera indispensable su empleo, deberá


especificarse lo que significan la primera vez que se citen. Los símbolos y
abreviaturas de unidades de medidas de uso internacional no requieren
especificación de su significado.

● Palabras clave en español; mínimo tres y máximo seis.

3.- Justificación​.

● Considerar las observaciones generales.


● Deberá explicarse la conveniencia de realizar la investigación y cuáles son
los beneficios que se obtendrán. Entre más amplia y fundamentada sea, se
puede afirmar que la investigación tiene bases solidas que justifican su
realización.

4.- Marco teórico.

5
● Escrito que no exceda de 10 páginas, dividido en subtítulos que facilite la
lectura.
● Se aceptan las abreviaturas pero deben estar precedidas de lo que
significan la primera vez que se citen y las de unidades de medidas de uso
internacional a las que normas mexicanas indican.
● Las referencias bibliográficas se deberán identificar en el texto con números
arábigos y en orden progresivo de acuerdo a la secuencia en que aparecen
en el texto.
5.- Método.

5.1 Pregunta de investigación​.

5.2 Objetivos.

Objetivo General.

Objetivos Específicos.

5.3 Tipo de estudio.

Exploratorio, descriptivo, correlacional, explicativo.

5.4 Diseño.

Con el propósito de responder a las preguntas de investigación


planteadas y cumplir con los objetivos del estudio, se deberá seleccionar
o desarrollar un diseño de investigación específico.

5.5 Población y muestra.

Se explica el universo de individuos, objetos o eventos que se pretende


estudiar de acuerdo con el problema de investigación.

​5.6 Hipótesis.

Se define como una respuesta tentativa a un problema planteado. Es


por así decirlo, una conjetura viable o lógica que se desprende del
marco teórico de la investigación.

5.7 Variables​.

5.8 Técnica de recolección de datos.

Se examinó a la población por medio del Examen Médico Automatizado

6
(EMA), una herramienta que se utiliza para la evaluación integral de los
estudiantes. Los hallazgos son registrados en el formato de las cédulas
del EMA, cuyo valor recae en lo médico y legal, siendo un documento
estrictamente confidencial​.

5.9 Instrumento.

El Examen Médico Automatizado (EMA) es un instrumento, elaborado


por un grupo multidisciplinario de expertos de la UNAM, que permite
conocer el estado de salud tanto físico y mental que tiene el alumno, así
como datos de su entorno social y familiar. Es una herramienta con la
cual podemos identificar factores de riesgo. Este examen está
conformado por cuatro cédulas de diferentes colores según el aspecto a
evaluar, las respuestas se colocan rellenando los círculos de cada
pregunta​.

​5.10 Procedimiento.

En cada medición, la aplicación del EMA se realizó en sesiones grupales


directamente en cada uno de los campos participantes, donde se contó
con el apoyo de alumnos de licenciatura de las carreras de medicina,
odontología, enfermería y optometría de la UNAM, a quienes se capacitó
para el manejo adecuado del instrumento y la interacción con los
participantes, de modo que pudieran aclarar las dudas que se presentaran
durante la aplicación.

Las bases de datos que se utilizaron se construyeron a partir de los


archivos electrónicos que emite el sistema de Integración de reportes del
Examen Médico Automatizado de la UNAM (SIREMA), y además se
utilizaron los programas Excel o SPSS versión………, para generar las
bases de datos y realizar los análisis estadísticos correspondientes.

7
5.11 Consideraciones éticas.

Previo a la aplicación del Examen Médico Automatizado a los alumnos


se les explicó que toda la información obtenida sería tratada con total
confidencialidad y únicamente se encontraría dentro de su expediente
clínico. Durante el desarrollo de este trabajo los alumnos fueron
identificados mediante un folio. Al obtener los resultados no se expuso a
ningún alumno.

6.- Resultados.

5.- EJEMPLOS DE GRÁFICAS Y CUADROS.

● Si tiene gráficas :
1. Título de la gráfica.
2. Número arábigo, que corresponda a la gráfica en el margen inferior
izquierdo.
3. Fuente. Origen de la información.
4. Breve descripción.-​Sin establecer juicios o conclusiones.
5. Arial 10

8
Gráfica 1
Fuente: EMA. 2002
En esta gráfica se puede observar el porcentaje de alumnos hombres y mujeres estudiados en los
planteles del Colegio de Ciencias y Humanidades, dando como total 16342 alumnos, con un
porcentaje mayor de la población femenina.

● Si tiene cuadros o tablas:

1 Título del cuadro o tabla.

2 Número arábigo que corresponda para el cuadro o tabla, en el margen


inferior izquierdo

3 Fuente. Origen de la información.

4 Breve descripción.- ​Sin establecer juicios o conclusiones.

​5 Arial 10

9
Porcentaje de pacientes con SOP con respecto al total de pacientes de Ginecología,
DGSM enero-septiembre 2014.

Diagnóstico Número de pacientes Porcentaje

Pacientes con SOP 76 4.83%

Otras patologías ginecológicas 1498 95.17%

Total de pacientes de ginecología 1574 100%

Tabla 1
Fuente: Archivo clínico del Centro Médico Universitario (CMU). Diagnósticos reportados en la consulta externa CMU 2014,
DGSM. SOP: Síndrome de Ovario Poliquístico. DGSM: Dirección General de Servicios Médicos.
El síndrome de ovario poliquístico (SOP) constituye el 4.83% de la patología ginecológica
registrada en la DGSM durante el periodo comprendido del 7 de enero al 29 de septiembre del
2014.

7.- Discusión​.

El propósito más importante de la discusión es mostrar las relaciones existentes


entre los hechos investigados y los supuestos formulados. En este apartado se
deberá analizar con certeza las implicaciones de los hallazgos con respecto a la
pregunta inicial y el marco teórico que fundamentó el trabajo.

8.- Conclusiones.

9.- Referencias.

● Se identifican en el texto con números arábigos y en orden progresivo de


acuerdo a la secuencia en que aparecen en el texto.
● El título de las revistas periódicas debe ser abreviado de acuerdo al
Catálogo de la National Library of Medicine.
● Información completa de cada referencia, que incluye: Título del artículo,
titulo de la revista abreviado, año, volumen, paginas inicial y final.

10
10.- Anexos.

Elaboró: Dr. Jorge Alberto Ortiz Cabrales


Horario de asesoría:
Asesoría: Lunes Miércoles y Viernes
De 9:00 a 15:00 y 17:00 a 19:00 hrs.
Martes y Jueves:
De 9:00 a 14:00 hrs.

Límite de entrega: Septiembre 2017

Email:
➢ control.pasantes.unam@gmail.com

11
12

Você também pode gostar