Você está na página 1de 17

GÉNERO NARRATIVO

El género narrativo forma parte de la producción literaria en la que el autor quiere


exponer hechos históricos o reales, imaginarios o fantásticos. Se basa en un texto
que explica una historia desde un punto de vista determinado. La narrativa suele
estar escrita en prosa, es decir, se opone a la poesía que usa el verso, aunque hay
prosa poética y poemas en prosa.

Por otra parte, los textos narrativos se oponen a los descriptivos (aunque la ficción
suele mezclarlos), los expositivos (donde hay una explicación, como en los libros de
texto), los instructivos y los argumentativos. La narrativa, pues, puede encontrarse
en textos de no ficción.

CUENTO

Es una pequeña narración creada por uno o varios autores y donde participan un
reducido grupo de personajes con una trama bastante sencilla. En oportunidades
es difícil diferenciarla de una novela corta ya que su especificidad no puede ser
medida con precisión.

El cuento puede ser relatado tanto de manera oral como escrita, aunque en sus
inicios era común hacer de forma oral. Asimismo, en el cuento se estampan hechos
reales y fantásticos con pocos personajes que participan en acto central del mismo.

El principal objetivo del cuento es despertar un sentimiento de emoción en el lector.


Un cuento se caracteriza por ser corto más que una novela y su estructura es
cerrada donde se desarrolla la historia.

EL MUÑECO DE NIEVE

Había dejado de nevar y los niños, ansiosos de libertad, salieron de casa y


empezaron a corretear por la blanca y mullida alfombra recién formada.

La hija del herrero, tomando puñados de nieve con sus manitas hábiles, se entregó
a la tarea de moldearla.

Haré un muñeco como el hermanito que hubiera deseado tener se dijo.


Le salió un niñito precioso, redondo, con ojos de carbón y un botón rojo por boca.
La pequeña estaba entusiasmada con su obra y convirtió al muñeco en su
inseparable compañero durante los tristes días de aquel invierno. Le hablaba, le
mimaba...

Pero pronto los días empezaron a ser más largos y los rayos de sol más cálidos...
El muñeco se fundió sin dejar más rastro de su existencia que un charquito con dos
carbones y un botón rojo. La niña lloro con desconsuelo.

Un viejecito, que buscaba en el sol tibieza para su invierno, le dijo dulcemente: Seca
tus lágrimas, bonita, por que acabas de recibir una gran lección: ahora ya sabes que
no debe ponerse el corazón en cosas perecederas.

FÁBULA

La fábula es una composición literaria breve, generalmente en prosa o en verso, en


la que los personajes principales son animales o cosas inanimadas que presentan
características humanas. La fábula tiene "una intención didáctica de carácter ético
y universal"1 que siempre aparece en la parte final de esta misma, proporciona una
enseñanza o aprendizaje, que puede ser útil o moral y es conocida generalmente
como moraleja.

FÁBULA DEL ADIVINO

Instalado en la plaza pública, un adivino se entregaba a su oficio. De repente se le


acercó un vecino, anunciándole que las puertas de su casa estaban abiertas y que
habían robado todo lo que había en su interior.

El adivino levantose de un salto y salió corriendo hacia su casa, desencajado y


suspirando, para ver lo que había sucedido.

Uno de los que allí se encontraban, viéndole correr le dijo:

-Oye, amigo, tú que te vanaglorias de prever lo que ocurrirá a los otros, ¿por qué no
has previsto lo que te sucedería a ti?

El adivino no supo qué responder.


Moraleja: no hay que fiarse de aquellos que dicen que pueden adivinar el futuro de
los demás. Tan sólo pretenden estafarnos y quitarnos nuestro dinero.

MITO

La palabra Mito viene del griego mythos, que significa relato o historia; es una
narración que presenta explicaciones fantásticas de hechos reales o fenómenos de
la naturaleza. Suele hablar de dioses, héroes y personajes que hacen cosas
imposibles de hacer en la realidad.

En otras palabras es un tipo de creación literaria primitivo-popular que trata de


explicar por un camino pseudo-científico y pseudo-religioso ciertos fenómenos de la
naturaleza mediante narraciones inverosímiles.

Los mitos son relatos legendarios y simbólicos que tratan de las relaciones entre la
divinidad y los seres humanos, desvelan el sentido del mundo y de la vida o explican
el origen de ciertos fenómenos, instituciones y prácticas humanas. Ejemplos de
mitos, tenemos al padre de los dioses, el dios Zeus o los relatos de la creación de
Adán y Eva y de su vida en el paraíso.

MITO DE BACHUÉ, DIOSA Y MAESTRA DE LOS CHIBCHAS

La laguna de Iguaque, caracterizada por su paisaje frío, alguna vez se llenó de flores
y plantas de colores, el agua comenzó a burbujear como si hirviera y apareció una
hermosa mujer delgada, de cabello largo y esbelta. En su brazo derecho tenía un
niño de cinco años. Caminaron sobre el agua hasta la orilla. Eran Bachué y su hijo,
venían a poblar la tierra.

Cuando el niño creció y fue un hombre contrajo matrimonio con Bachué, tuvieron
muchos hijos, pues en cada parto tenía cuatro, cinco, seis hijos y hasta más. Primero
se instalaron en la sabana y después recorrieron todo el imperio Chibcha. Poblaron
cada rincón con sus hijos. Ella enseñó a sus hijos a tejer, construir bohíos, amasar
el barro, cultivar y trabajar los metales. Su esposo entrenó guerreros y les enseñó
los valores de la vida.
Cuando Bachué consideró que la tierra estaba lo suficientemente poblada, dispuso
todo para volver a la laguna de Iguaque. Acompañada por una multitud, regresó al
sitio del que salió y en compañía de su esposo se lanzó al agua y desaparecieron.

Tiempo después Bachué y su esposo se convirtieron en una serpiente que salió a


la superficie y la recorrió en presencia de todos, dejando como mensaje que siempre
los acompañarían.

La laguna de Iguaque se convirtió en un lugar sagrado y allí se celebraban


ceremonias en honor a Bachué.

La sociedad chibcha se rigió por el matriarcado; por eso el nombre del esposo es
desconocido. La mujer era la encargada de transmitir las tradiciones y costumbres
a los descendientes. Ella era considerada una diosa, pero además una maestra, a
quien debían el tipo de organización, las tradiciones y valores de su cultura.

LEYENDA

Una leyenda es una narración de hechos naturales, sobrenaturales o una mezcla


de ambos que se transmite de generación en generación en forma oral o escrita.
Generalmente, el relato se sitúa de forma imprecisa entre el mito y el suceso
verídico, lo que le confiere cierta singularidad.

Se ubica en un tiempo y lugar familiar de los miembros de una comunidad, lo que


aporta cierta verosimilitud al relato. En las leyendas que presentan elementos
sobrenaturales como milagros, presencia de criaturas féricas o de ultratumba, etc.
y estos sucesos se presentan como reales, forman parte de la visión del mundo
propia o emic de la comunidad en la que se origina la leyenda.

LA LLORONA

Entre los cafetales y los yarumos, en las noches de luna llena, se escucha el grito
de la Llorona. De rostro cadavérico, cubierta de harapos pringados por la lluvia y el
sol, la Llorona alguna vez fue una mujer hermosa de ojos audaces que enloquecía
a los hombres de los pueblos con su cuerpo de acróbata del placer. Ahora,
desprovista de esplendor, deambula sin sosiego por las veredas, atormentada por
la culpa del crimen y los delirios de una madre que cree llevar entre los brazos a un
niño imposible.

Plañidera, diosa de los tábanos y el desconsuelo, la Llorona; como algunas aves de


la espesura, jamás cesa en su canto fúnebre, aunque, intente olvidarlo atraída por
el silencio de las cañadas, por el tejido invisible de las mariposas en el aire de los
ríos. Algunas noches, incluso lo intenta, rodando las ventanas de las aldeas. Allí se
detiene, perdida en el dolor y la sombra, mientras escucha las guitarras, las voces
que con aroma de aguardiente y tabaco ahuyentaban el alba.

Dama de hiel, vagabunda del alarido, la Llorona tiene cualidad de espejismo.


Algunos, la han contemplado con el lamento infanticida, bella como antes del
maleficio. Otros, con el rostro de calavera, los ojos ardientes, el pelo alborotado y el
quejido que sacude la montaña.

Cualquiera que sea la aparición, nadie desea ver a la Llorona. Basta con reconocer
el olor, el grito desesperado, para saber que algo terrible se esconde en la maleza.

ANÉCDOTA

Una anécdota es un cuento corto que narra un incidente interesante o entretenido,


una narración breve de un suceso curioso, triste o divertido, algo que se supone que
le haya pasado a alguien o a uno mismo.

Siempre está escrita como si se trataran de hechos reales, por ejemplo un accidente
con personas reales como personajes, en lugares reales. No obstante y con el correr
del tiempo, las pequeñas modificaciones realizadas por cada persona que la cuenta
pueden derivar en algo con mucho de ficción, que sigue siendo contada pero en
general que tiende a ser más exagerada.

LA NOVELA

La novela (del italiano novella, noticia, relato novelesco) es una obra literaria en
prosa en la que se narra una acción fingida en todo o en parte, y cuyo fin es causar
placer estético a los lectores con la descripción o pintura de sucesos o lances
interesantes, de caracteres, de pasiones y de costumbres.
DON QUIJOTE DE LA MANCHA

Alonso Quijano es un hidalgo pobre de la Mancha, que de tanto leer novelas de


caballería acaba enloqueciendo y creyendo ser un caballero andante, nombrándose
a sí mismo como Don Quijote de la Mancha. Sus intenciones son ayudar a los
pobres y desfavorecidos, y lograr el amor de la supuesta Dulcinea del Toboso, que
es en realidad es una campesina llamada Aldonza Lorenzo. La primera salida la
hace solo, pero regresa en poco tiempo a casa y decide nombrar a Sancho Panza,
un empleado suyo, escudero. Juntos realizan la segunda salida, en la que viven
más de una aventura: Don Quijote ve y ataca a unos gigantes que en realidad
resultan ser molinos de viento, confunde un rebaño con un ejército, tiene más de
una disputa, una de ellas con un vizcaíno, y llega a enfrentarse a unos leones.
Finalmente, y tras hacer penitencia en un bosque, es capturado por el cura y el
barbero de su pueblo y llevado a casa en una jaula tras ser engañado para ayudar
a la supuesta princesa Micomicona.

En la tercera y última salida, las aventuras más destacadas son las de La cueva de
Montesinos, donde Don Quijote sueña mil maravillas, el rebuzno de Sancho Panza,
y para finalizar, la derrota de Don Quijote ante el Caballero de la Blanca Luna, razón
por la que se retira su hogar, donde, tras adquirir de nuevo la cordura, fallece.

GENERO LIRICO

Es uno de los géneros literarios. La palabra "lírica" define todo aquello relativo o
perteneciente a la lira, o a la poesía propia para el canto. Actualmente, se utiliza
dicho concepto para definir uno de los tres principales géneros poéticos, que
comprende las composiciones de carácter subjetivo y, en general, todas las obras
en verso que no son épicas o dramáticas.

Se caracteriza por la musicalidad y por la expresión de sentimientos de un emisor


ficticio, o hablante lírico y, por ende, por la representación de su subjetividad.
POEMAS

Los poemas son obras escritas en verso, que buscan expresar las emociones o
impresiones del mundo para el autor, en donde es común el uso de la rima y otras
herramientas del lenguaje.

Dentro de los poemas, podemos encontrar aquellos que son épicos, líricos; los hay
en forma de odas, dramáticos, de amor, de amistad, etc.

Lo que se busca con la poesía, la belleza y su manifestación a través de la escritura.

El poema está dividido en estrofas las cuales están divididas en versos

Por ejemplo:

Los sueños

El hada más hermosa ha sonreído


al ver la lumbre de una estrella pálida,
que en hilo suave, blanco y silencioso
se enrosca al huso de su rubia hermana.

Y vuelve a sonreír porque en su rueca


el hilo de los campos se enmaraña.
Tras la tenue cortina de la alcoba
está el jardín envuelto en luz dorada.

La cuna, casi en sombra. El niño duerme.


Dos hadas laboriosas lo acompañan,
hilando de los sueños los sutiles
copos en ruecas de marfil y plata.

Autor: Antonio Machado

POESÍA

La poesía (del griego ποίησις 'acción, creación; adopción; fabricación; composición,


poesía; poema' < ποιέω 'hacer, fabricar; engendrar, dar a luz; obtener; causar;
crear') es un género literario considerado como una manifestación de la belleza o
del sentimiento estético por medio de la palabra, en verso o en prosa. Los griegos
entendían que podría haber tres tipos de poesía, la lírica o canción, cantada con
acompañamiento de lira o arpa de mano, que es el significado que luego se
generalizó para la palabra, incluso sin música; la dramática o teatral y la épica o
narrativa. Por eso se suele entender generalmente hoy como poesía la poesía lírica.

MAMÁ

Mamá dame un besito


para que me vaya bien.
Quiero ganarme un lucerito
y una estrellita también.

Mamita si en la escuela
te recuerdo a cada rato
es porque eres buena
y yo te quiero tanto.

Me diste la vida
me regalas tu amor.
Como hoy es tu día
te doy mi corazón.

COPLA

Una copla es un poema compuesto en cuartetas (estrofas de cuatro versos),


dispuestos de diferentes formas.

Estos poemas son muy fáciles de musicalizar por su naturaleza simple y fácil de
recordar, por lo que han sido empleados principalmente para componer canciones
infantiles.

Ejemplo de coplas:

1. En la vida hay seis pilares,

que tú los debes seguir,

siembra siempre el respeto

y en tu vida sé feliz.
2. No calumnies a tu hermano,

ni mientas de corazón,

valora mucho a tu raza,

vive siempre con amor.

ROMANCE

Un romance es una composición lírica de origen español. Consiste en una serie


indefinida de versos generalmente octosílabos con rima asonante en los versos
pares, y los impares sueltos.

Los romances surgieron a finales del siglo XIV, cuando los juglares transmitían estos
poemas anónimos oralmente. De hecho, según el filólogo Ramón Menéndez Pidal,
el romance tiene su origen en la fragmentación de los cantares de gesta y epopeyas
medievales.

EJEMPLO

YO NO VOLVERÉ

Yo no volveré
Yo no volveré. Y la noche
tibia, serena y callada,
dormirá el mundo, a los rayos
de su luna solitaria.
Mi cuerpo no estará allí,
y por la abierta ventana
entrará una brisa fresca,
preguntando por mi alma.
No sé si habrá quien me aguarde
de mi doble ausencia larga,
o quien bese mi recuerdo,
entre caricias y lágrimas.
Pero habrá estrellas y flores
y suspiros y esperanzas,
y amor en las avenidas,
a la sombra de las ramas.
Y sonará ese piano
como en esta noche plácida,
y no tendrá quien lo escuche
pensativo, en mi ventana.

CANCIÓN

Una canción es una composición musical que posee una melodía, ritmo, letra, así
como el acompañamiento de instrumentos musicales, para que pueda ser
interpretada por uno o varios vocalistas.

La palabra canción deviene del latín cantío, que quiere decir, todo aquello que se
puede cantar.

Generalmente, las canciones pueden ser cantadas por uno o más vocalistas, de ahí
que pueden también pueden ser interpretadas por grupos de cantantes como un
dúo, trío o más cantantes, por ejemplo, los grupos corales o las bandas musicales.

VILLANCICO

Un villancico es una canción popular breve con estribillo. Se trata de una


composición musical (con su forma poética asociada) que nació en forma de
canción profana y que obtuvo mucha popularidad cuando la gente comenzó a
asociarla a la navidad. Poco a poco, los villancicos comenzaron a ser cantados en
templos e iglesias.

NOCHE DE PAZ (VILLANCICOS)

Noche de paz, noche de amor


Todo duerme en derredor
Entre los astros que esparcen su luz
Bella anunciando al niño Jesús
Brilla la estrella de paz
Brilla la estrella de paz

Noche de paz, noche de amor


Todo duerme en derredor
Solo ve la niebla la oscuridad
Los pastores que el campo están
Y la estrella de Belén
Y la estrella de Belén

Noche de paz, noche de amor


Todo duerme en derredor
Sobre el santo niño Jesús
Una estrella esparce su luz
Brilla sobre el Rey
Brilla sobre el Rey

Noche de paz, noche de amor


Todo duerme en derredor
Fieles velando allí en Belén
Los pastores, la madre también
Y la estrella de Belén
Y la estrella de Belén

QUÉ SON LAS FIGURAS LITERARIAS:

Las figuras literarias, también conocidas como figuras retóricas, son formas no
convencionales de emplear las palabras para dotarlas de expresividad, vivacidad o
belleza, con el objeto de sorprender, emocionar, sugerir o persuadir.

Las figuras literarias son típicas del discurso literario y de sus distintos géneros
(poesía, narrativa, ensayo, drama), en los cuales el lenguaje es un fin en sí mismo
(ver función poética en Funciones del lenguaje), y es transformado para potenciar
sus posibilidades expresivas.

No obstante, las figuras literarias no son exclusivas de la literatura, sino que también
pueden ocurrir en nuestro lenguaje coloquial, incluso algunas están ya asimiladas a
este, en ciertas expresiones o giros.

A continuación, referiremos algunas de las figuras literarias más utilizadas.


Metáfora

La metáfora es la relación sutil de analogía o semejanza que se establece entre dos


ideas o imágenes.

Por ejemplo: “Era su cabellera obscura/ hecha de noche y de dolor”, en el


poema Canción de otoño y primavera de Rubén Darío.

Símil o comparación

El símil o comparación consiste en establecer una relación de semejanza entre dos


elementos que viene introducida por un elemento relacional explícito.

Por ejemplo: “Eres fría como el hielo”, “Se arrojó sobre ella cual águila sobre su
presa”.

Hipérbole

La hipérbole tiene lugar cuando se aumenta o disminuye de manera exagerada un


aspecto o característica de una cosa.

Por ejemplo: “Le pedí disculpas mil veces”.

Metonimia

La metonimia consiste en designar una cosa con el nombre de otra, con la cual tiene
una relación de presencia o cercanía.

Por ejemplo: “Siempre bebe un jerez después de la comida”, en referencia al vino


que se produce en dicha región. Es parecida a la sinécdoque.

Sinécdoque

La sinécdoque es una figura literaria en la cual se denomina a una cosa por el


nombre de otro en relaciones que pueden ser del todo por la parte (o viceversa), la
especie por el género (o al revés) o el material por el nombre de la cosa.
Por ejemplo: “Usó un acero para el combate”, en referencia a la espada.

Anáfora

La anáfora consiste en la repetición rítmica de determinados sonidos o palabras al


principio de un verso o de una frase.

Por ejemplo: “ni esperanza fallida,/ ni trabajos injustos, ni pena inmerecida”, del
poema En paz, de Amado Nervo.

Personificación o prosopopeya

La prosopopeya o personificación es el procedimiento retórico que consiste en


atribuir cualidades propias de un ser racional o animado a otro inanimado.

Por ejemplo: “La Luna me sonreía desde lo alto del cielo”.

Epíteto

El epíteto es el adjetivo que se emplea para atribuirle cualidades al sustantivo a que


acompaña.

Por ejemplo: “Rudo camino”, “dulce espera”, “tierna alegría”.

Alegoría

La alegoría es un procedimiento retórico complejo en el cual, por medio de un


conjunto de asociaciones metafóricas, se construye un concepto o una idea más
amplios. Así, por ejemplo, se puede decir que el poema Cultivo una rosa blanca,
de José Martí, es una alegoría de la amistad.

Aliteración

La aliteración consiste en la repetición de un mismo sonido o sonidos similares,


sobre todo consonánticos, en una misma frase u oración con la finalidad de producir
cierto efecto sonoro en la lectura.
Por ejemplo, en la siguiente frase: “Los suspiros se escapan de su boca de fresa”,
del poema Margarita de Rubén Darío, los suspiros son emulados con la repetición
del sonido fricativo de la s.

Hipérbaton

El hipérbaton es una figura literaria en la cual el orden convencional de las palabras


en la oración es alterado por razones expresivas o, en el caso de la poesía, para
ajustarlo a la métrica, el ritmo o la rima de la frase.

Por ejemplo: “Del salón en el ángulo oscuro,/ de su dueño tal vez olvidada,/
silenciosa y cubierta de polvo,/veíase el arpa”. Gustavo Adolfo Bécquer.

Ironía

En la ironía, se da a entender una cosa expresando lo opuesto de lo que, en


realidad, se quiere decir o se piensa.

Por ejemplo: “Soy tan inteligente que a veces no entiendo una palabra de lo que
digo”. Oscar Wilde.

Paradoja

La paradoja implica el uso de expresiones, ideas, conceptos o frases en las cuales


hay una supuesta contradicción que, en realidad, tiene la intención de enfatizar o
darle un nuevo sentido a aquello de lo que habla.

Por ejemplo: “Si anhelas la paz, prepárate para la guerra”.

Onomatopeya

La onomatopeya es la representación escrita de un sonido.

Por ejemplo: clic, crack, plaf, puff, pss, etc.


Sinestesia

La sinestesia consiste en atribuir una sensación (auditiva, olfativa, visual, gustativa,


táctil) a un objeto al cual no le corresponde convencionalmente.

Por ejemplo: “suavizó la noche de dulzura de plata”, en poema Nocturno de Rubén


Darío.

Pleonasmo

En el pleonasmo se produce una redundancia al emplear vocablos que podrían


resultar innecesarios para entender el sentido completo de una frase, por lo general
con la finalidad de intensificar su significado.

Por ejemplo: “Te vi con mis propios ojos”.

Perífrasis

Como perífrasis se denomina cierta forma de expresarse dando rodeos o


empleando más palabras de las que normalmente hubieran sido necesarias para
comunicar una idea o concepto.

Por ejemplo: “El Ser Supremo, creador del cielo y la tierra”, para decir Dios.

Etopeya

La etopeya se emplea para hacer la descripción del carácter, acciones y costumbres


de la personalidad de un individuo.

Por ejemplo: “Paula era una chica soñadora, como todas a su edad, con unas
ganas inmensas de ayudar al prójimo”.

Prosopografía

La prosopografía se utiliza para hacer la descripción de las características externas


de una persona o animal.
Por ejemplo: “Era un hombre entrado en años de perfil aguileño y rostro enjuto”.

Polisíndeton

El polisíndeton consiste en el uso reiterado de conjunciones con el objetivo de


aumentar la fuerza expresiva del discurso:

Por ejemplo: “Oh grandiosa y fecunda y magnética esclava”. Pablo Neruda.

Elipsis

La elipsis consiste en evitar la repetición innecesaria de palabras y así dar mayor


énfasis a un segmento de la oración, generar mayor fluidez y ritmo, sin que sea
afectada la construcción gramatical de la misma.

Por ejemplo: "Pedro sabe manejar, pero yo no" (se omite el verbo manejar).

Antítesis

Antítesis es una figura literaria que consiste en la oposición que puede existir entre
dos ideas o expresiones, frases o versos con el fin de conseguir una expresión más
eficaz y el desarrollo de nuevos conocimientos.

Por ejemplo: “Me esfuerzo por olvidarte y sin querer te recuerdo".

Asíndeton

El asíndeton es la figura literaria que omite las conjunciones y nexos de las


oraciones, frases o enunciados, a fin de generar mayor dinamismo y movilidad ala
expresión. Por ejemplo, "En verdad es elocuente, sabio, audaz y sutil".

Descripción

La descripción literaria consiste en la explicación pormenorizada de los personajes,


objetos, locaciones o situaciones para evocar en el lector una imagen mental
verosímil sobre el elemento del relato.
Por ejemplo: "El «novato», que se había quedado en la esquina, detrás de la
puerta, de modo que apenas se le veía, era un mozo del campo, de unos quince
años, y de una estatura mayor que cualquiera de nosotros. Llevaba el pelo cortado
en flequillo como un sacristán de pueblo, y parecía formal y muy azorado".
Flaubert, Madame Bovary.

Você também pode gostar