Você está na página 1de 10

I. INTRODUCCIÓN.

Las especies vegetales se distribuyen en el paisaje diferencialmente siguiendo las


diversas condiciones bióticas y abióticas, lo que les permite aprovechar los recursos de
una manera óptima. Dichos recursos, como luz, agua, nutrientes, entre otros, permiten
a la vegetación desarrollarse y reproducirse.
El conocimiento de la relación de las especies vegetales con su hábitat sienta las bases
para establecer programas de restauración y manejo de los bosques, proponiendo para
cada sitio ecológico, las especies más adecuadas de árboles y arbustos, aprovechando
su mayor facilidad de adaptación. Conocer la distribución de las especies forestales y la
condición del arbolado es importante por muchas razones
El presente trabajo tiene como objetivo evaluar las similitudes entre comunidad
arbóreas y arbustivas( pueden ser arbóreas o arbustivas).

II. REVISIÓN DE LITERATURA.

 Según Borhidi (1987),dijo que los bosques semideciduos constituyen la


vegetación natural de Cuba hasta una altura aproximadamente de 600 m
sobre el nivel del mar. De acuerdo con datos de Herrero et.al (2004), ellos
ocupan una superficie de casi un millón y medio de hectáreas. Se trata de
montes que alcanzan una altura de 20 a 30 m está constituido por dos capas
arbóreas y una arbustiva, a la capa herbácea falta normalmente. Es
características que los árboles más altos pierdan sus hojas durante la época
más seca, mientras que los de la segunda capa arbórea las conservan
normalmente todo el año (Bisse, 1981).

 Según, Risco(1995). Dijo que con respecto a Borhidi dijo que es más un
carácter es una adaptación a las características del clima tropical, con 3 a 6
meses secos durante los meses más frescos, lluvias anuales entre 1250 y
1600 mm y una temperatura media entre 24 y 25 °c.L00a reserva de la
Biosfera sierra del Rosario posee una extensión total de 25000 ha. Se ubica
en la parte más oriental de la cordillera de Guaniguanico, al sur de la bahía
de Cabañas.

 Según, Brokaw, 1985; Fahey y Puettmann, 2007. Afirma que las


especies pioneras predominan en unidades de árboles en línea y en
potreros, pero también están presentes en las veredas dentro de la
selva y muestran el efecto de la perturbación humana más intensa

Ecología 1
sobre el ensamble original, que inicia procesos de sucesión vegetal
similares a los que ocurren dentro de los claros de la selva.

 Según, Brewer et al., 2003. Diversidad de especies. Dijo que


difícilmente podrían compararse los resultados obtenidos aquí con
los de otros estudios debido a las diferencias metodológicas que
presentan las investigaciones y las técnicas de muestreo aplicados
por los distintos autores. No obstante, puede considerarse que el
número de especies registradas para el paisaje en estudio es
relativamente similar al encontrado en otros de la flora arbórea
neotropical. En Belice se encontró una riqueza de 33 a 43 especies
arbóreas con dap ≥5 en 4 ambientes diferentes identificados dentro
de selva húmeda utilizando transectos de 0.1 ha, lo que resulta
aproximado a los datos de áreas iguales en el presente estudio.

 Según, Ochoa–Gaona et al., 2007. Dijo que al analizar la diversidad


y riqueza de especies arbóreas en las unidades matriz–selva en
pares, se observa un contraste gradual de acahuales maduros a
pastizales con su referente ecológico, encontrando especialmente
extremas las unidades de selva con las de los pastizales; lo cual
indica un gradiente de perturbación y capacidad de resiliencia de
las especies arbóreas.

 Según, Robert Malthus, quien en 1798 publico en su ensayo sobre los


principios de la población, la tesis de que “la población crece
geométricamente mientras que la producción de alimentos crece
aritméticamente”, estos escritos propiciaron una polémica y después
generaron diversos estudios demográficos con bases científicas.

 Según, Vieira et al., 2003, Dijo que las diferencias estructurales que
se encontraron entre las unidades del paisaje, se deben en gran
medida al efecto de intensidad de disturbio que se manifiesta
extrema entre las unidades de potreros con árboles dispersos y las
de selva. El área basal y las densidades encontradas en la selva y
acahuales son comparables a las que presentan las selvas y
vegetación secundaria en la Amazonía .

 Según, Fahrig y Merriam, 1985, 1994; Opdam et al., 1993;


MacDonald, 2003 .DemostrO que los cercos vivos funcionan como
corredores biológicos para mamíferos pequeños, aves y otros
organismos.Los pastizales conservan una proporción importante de
especies, debido a que por el manejo se dejan árboles nativos y se
siembran árboles dispersos para sombra y otros usos del ganado,
y porque los potreros se delimitan mediante cercos vivos en los
cuales se registraron el 33% de las especies, conformando un
ensamble arbóreo diferenciado, en el cual se incluyen especies
exóticas .

Ecología 2
 Según, Ramírez–González, 2006. Afirmo que en este estudio, al
considerar de manera integral todo el paisaje, que incluye áreas de
conservación y de manejo –que corresponde a la realidad en
localidades rurales de América–, puede observarse que la matriz
agropecuaria se complementa y enriquece por los remanentes de
selva, mostrando con ello su capacidad de sostener alta diversidad
arbórea, como sugieren Vandemeer y Perfecto (2007). Lo anterior
se confirma observando los altos valores obtenidos para el índice
de Shannon–Wiener en todas las unidades de la matriz de manera
independiente y comparando los pares matriz–selva

 Según ,Yepes et al.(2010), la restitución estructural arbórea. Por


tipo de árbol, las especies arbóreas persistentes, las arbóreas
emergentes, los arbustos, las palmas y las lianas leñosas (dap ≥5
cm) que predominan en la selva y acahuales maduros (3 a 4
estratos de vegetación) demuestran constancia, persistencia,
resiliencia y, por tanto, la estabilidad de característica de los
bosques primarios ,favorecida por un manejo agropecuario de baja
a moderada intensidad en cerca del 50% del paisaje bajo estudio,
lo que facilita.

 Según, Vandemeer (2007).Dijo en este estudio, al considerar de


manera integral todo el paisaje, que incluye áreas de conservación
y de manejo –que corresponde a la realidad en localidades rurales
de América–, puede observarse que la matriz agropecuaria se
complementa y enriquece por los remanentes de selva, mostrando
con ello su capacidad de sostener alta diversidad arbórea.

 Según, Bazzas 1991.Afirma que las especies vegetales se


distribuyen en el paisaje diferencialmente siguiendo las diversas
condiciones bióticas y abióticas, lo que les permite aprovechar los
recursos de una manera óptima. Dichos recursos, como luz, agua,
nutrientes, entre otros, permiten a la vegetación desarrollarse y
reproducirse .

Ecología 3
III. OBJETIVOS.

3.1. Objetivo general.

 Calcular la similitud de árboles entre dos comunidades,


observando las especies y no comunes

3.2. Objetivos específicos.

 identificar la composición de especies leñosas


forestales presentes en la universidad nacional de
Ucayali (UNU)

 caracterizar su distribución y abundancia.

 relacionar con variables del medio ambiente.

Ecología 4
IV. MATERIALES Y MÉTODOS

4.1. Materiales

 Libreta de apuntes
 Fracción de ecosistema bosque
 Programa computarizado de excel
 Cámara fotográfica
 Lapiceros

4.2. Metodología

Localización

Para la realización el presente trabajo nos reunimos a la 7: 00 AM, al frente del comedor
popular, donde el ing. Pilco Panduro nos indicó como realizar la práctica, seguido a eso
nos dio a elegir a cada grupo 2 fracciones de ecosistemas. donde se observó
permanentemente la vegetación que se encuentran en la parcela, tomando fotografías
de las especies en floración y fructificación.
Seleccionamos cuantas plantas hay por especies; y como no sabíamos los nombres,
clasificamos por planta A, B, C, ETC; esa sugerencia nos indicó el Ing. Pilco.
Estuvimos observando por 1hora y media.

Ecología 5
Para comenzar este análisis, debemos decir que tanto la propiedad horizontal como la
comunidad de bienes son dos figuras diferentes, cada una de las cuales posee una serie
de rasgos propios en su contenido que las caracterizan y las distinguen, si bien es cierto
que también tienen algunas semejanzas.
En este trabajo vamos a ver las diferencias y las similitudes entre estas dos figuras, las
cuales son usadas con normalidad, y tienen además relevancia por su utilidad para
satisfacer los intereses y necesidades de los particulares, que pueden acudir a la
propiedad horizontal o a la comunidad de bienes en función de sus fines en los casos
en que necesiten una u otra, ya que debemos tener siempre presente que tanto una
como la otra son instrumentos que el legislador ha puesto a disposición de la sociedad
para solucionar los problemas que pueda tener en algunos casos.
Al realizar este análisis vamos intentar estudiar de la forma más detallada posible las
similitudes y diferencias existentes entre la propiedad horizontal y la comunidad de
bienes en lo referente a determinados ámbitos:
Observamos gran variedad de especies de plantas que se mostraran detalladamente en
los resultados.

Ecología 6
V. RESULTADOS.

Evaluamos a las siguientes tabulaciones del 0-30

Comunidad 1 Comunidad 2
Frecuenc Frecuencia Frecuencia
Enfermedad ia relativa Frecuenci relativa
es absoluta (hi) a absoluta (hi)
(fi) (fi)
Coco 2 0.004 Coco 2
Mango 1 0.002 Mango 1
Pomarrosa 35 Pomarros 35
0.07
a
Sapote 2 0.004 Sapote 2
Mandarina 1 Mandarin 1
0.002
a
Plátano 1 0.002 Plátano 1
Lopuna 1 Lopuna 1
0.002
Blanca Blanca
Chichewas 3 Chichewa 3
0.008
s
Noni 2 0.004 Noni 2
Taperiba 1 0.002 Taperiba 1
Palma 2 0.004 Palma 2
Oliva 1 0.002 Oliva 1
Almendra 1 0.002 Almendra 1
Capirona 4 0.009 Capirona 4
Huallaba 1 0.002 Huallaba 1
Volaina 2 0.004 Volaina 2
Cupso 30 0.062 Cupso 30
PA 8 0.018 PA 8
PB 20 0.041 PB 20
PC 50 0.114 PC 50
PD 20 0.041 PD 20
PE 200 0.432 PE 200
PF 30 0.062 PF 30
PG 50 0.114 PG 50
Total 486 1.000 Total

REPRESENTACIÓN EN GRÁFICO

Ecología 7
DAÑOS A LA SALUD
Paracitos Malaria
13% 3%
Dengue
19%
Ácaros
16% Cólera
3%

Fiebre Amarrilla
12%

Gripe
34%

Malaria Dengue Cólera Fiebre Amarrilla Gripe Ácaros Paracitos

VI. CONCLUSIÓN

Se registraron 50 especies arbóreas y arbustivas, tres de ellas (Q.


obtusata, J. duranguensis y Crataegus sp.) son nuevos reportes en la
Sierra Fría. Los géneros Pinus y Quercus son los mejor representados
en el área. Las especies Q. potosina y J. deppeana son las más
abundantes y con distribución más amplia en el área de estudio del
ANP-Sierra Fría. La diversidad encontrada en las altitudes evaluadas
y sus condiciones implícitas indica que, por su estado de
conservación, es en esta zona donde debe establecerse la zona
núcleo en el plan de manejo. Con la información obtenida se estima
que la altitud, fisiografía del terreno, exposiciones solar Norte y Sur
son variables que influyen en la distribución de la vegetación, por lo
que los planes de manejo deben de considerar estas condiciones para
el establecimiento de las especies.

VII. RECOMENDACIONES

 Escuchar y prestar atención al Dr., Pilco porque previo a eso se realiza


la práctica.

 En el momento de la práctica, andar con cuidado y no fomentar el


desorden.

 Observar con cuidado las arbóreas y arbustivas de las poblacion.

Ecología 8
 Trabajar en equipo.

VIII. BIBLIOGRAFIA

Alcázar, C. 2007. Patrones de regeneración natural establecida de especies leñosas


y su relación con aspectos estructurales, funcionales y de manejo en un agropaisaje
mesoamericano. Tesis, maestría CATIE, Turrialba.196 p.

Araujo–Murakami, A., P. M. Jørgensen, C. Maldonado y N. Paniagua–Zambrana.


2005. Composición florística y estructura del bosque de ceja de monte en Yungas,
sector de Tambo Quemado–Pelechuco, Bolivia. Ecología en Bolivia 40:325–
338.

Box, G. y D. Cox. 1964. An analysis of transformations. Journal of Research of the


Statistical Society 26:211–243.

Brewer, S.W., M. Rejmánek, M. A. H. Webb y P. V. A. Fine. 2003. Relationships of


phytogeography and diversity of tropical tree species with limestone topography in
southern Belize. Journal of Biogeography 30:1669–1688.

Brokaw, N. V. L. 1985. Gap–phase regeneration in a tropical forest. Ecology


66:682–687.

Budke, J. C., E. Anversa, E. Hettwer, R. Aquino y S. Eisinger. 2005. Composição


florística e estratégias de dispersão de espécies lenhosas em uma floresta
ribeirinha, arroio Passo das Tropas, Santa Maria, RS, Brasil. Iheringia–Série
Botánica 60:17–24.

Castro–Luna, A. A. 2007. Cambios en los ensamblajes de murciélagos en un paisaje


modificado por actividades humanas en el trópico húmedo de México. Tesis,
doctorado Instituto de Ecología, Xalapa, Veracruz. 119 p.

Chesson, P. L. 2000. Mechanisms of maintenance of species diversity. Annual


Review of Ecology and Systematics 31:343–366.

Clarke, K. R. y R. N. Gorley. 2006. Primer v.6: User manual/Tutorial. Plymouth


routine in multivariate ecological research (Primer–e Ltd.). Plymouth. 182
p. http://www.primer–e.com; última consulta: 16.VII.2008.

Clench, H. 1978. To make regional lists of butterflies some thoughts. Lepidopterists


Society 33:216–231.

Colwell, R. K. 2006. EstimateS: statistical estimation of species richness and shared


species from samples, ver. 8. Persistent URL<purl.oclc.org/estimates>;última
consulta: 12.VI.2008.

Diemont, S. A. W., J. F. Martin, S. I. Levy–Tacher, R. B. Nigh, P. R. López y J. D.


Golicher. 2006. Lacandon Maya forest management: Restoration of soil fertility
using native tree species. Ecological Engineering 28:205–212.

Ecología 9
Escobar–Ocampo, M. y S. Ochoa–Gaona. 2007. Estructura y composición florística
de la vegetación del Parque Educativo Laguna Bélgica, Chiapas, México. Revista
Mexicana de Biodiversidad 78:391–419.

Fahey, R. T. y K. J. Puettmann. 2007. Ground–layer disturbance and initial


conditions influence gap partitioning of understorey vegetation. Journal of Ecology
95:1098–1109.

Fahrig, L. y G. Merriam. 1985. Habitat patch connectivity and population survival.


Ecology 66:1762–1768.

Fahrig, L. y G. Merriam. 1994. Conservation of fragmented populations.


Conservation Biology 8:50–59.

Fleming, T. H., R. Breitwisch y G. H. Whitesides. 1987. Patterns of tropical


vertebrate frugivore diversity. Annual Review of Ecology, Evolution and Systematics
18:91–109.

Ecología 10

Você também pode gostar