Você está na página 1de 8

Entrevista profesor Héctor – Alternancia 2

1. ¿Qué es para usted el Curriculum?


Para mí, el curriculum son todos los contenidos, los objetivos y los grandes temas que uno debe
trabajar con los alumnos, en el área de Historia en este caso, a nivel nacional. Los contenidos mínimos
que los alumnos deberían conocer, los objetivos son fundamentales para ello y los profesores
deberíamos ser capaces de desarrollar durante el año.

2. Según su opinión respecto del Curriculum Nacional de la Asignatura, ¿Qué le parece el


curriculum de Historia?
Se han hecho varios cambios, se han tomado varias decisiones, pero siento que todavía no se logran
abarcar temas que son importantes, como por ejemplo el tema de la Educación Cívica, que sigue siendo
un déficit que tenemos en la formación de los estudiantes. El tema de Geografía, a pesar que el nuevo
Ajuste Curricular pretendía potenciar el tema y el de la formación ciudadana también, pero siento que
aún no se han logrado abarcar esos ámbitos de forma transversal.

3. En la entrevista anterior que realizamos, Ud. nos informó que la dirección de UTP del
colegio no tenía mayor incidencia en las planificaciones. ¿Existe un Departamento de
Historia?
Existe, si. Pero no hay un trabajo en equipo, cada profesor está a cargo de su nivel. Yo trabajo sola
Tercero Medio, por ejemplo, y yo decido lo que voy a hacer y no tengo otro par para que se genere una
retroalimentación. Entonces existe, pero no hay una hora establecida para juntarnos como
Departamento.

4. Entonces, ¿El Departamento queda sólo en el papel?


Si

5. De acuerdo a su propia mirada, ¿Qué rol tiene su asignatura para el desarrollo integral de
sus estudiantes?
Tiene una importancia fundamental, ya que a través de la Historia, a través de las habilidades que se
desarrollan en Historia el estudiante puede sentirse parte de su entorno y comprender la realidad en la
que vive. Poder relacionarse de mejor manera con su comunidad, sintiéndose parte de ella, adquiriendo
un sentido de identidad.

6. ¿Para qué enseña Ud. esta asignatura? ¿Cuál es su motivación para enseñar?
Esta pregunta me hace recordar la clase del “para qué”. Creo que a través de la Historia los chicos van
teniendo distintas herramientas que no se las dan ni Matemáticas ni Lenguaje, que son herramientas de
análisis, de comprensión, de vinculación de la contingencia, con procesos del pasado y de qué manera
también podemos ir comprendiendo la realidad en la cual nos desenvolvemos. En el fondo, esas
herramientas sólo las puede entregar Historia. La toma de conciencia de dónde vengo, de dónde vivo,
cómo se comporta la sociedad, la economía, tener mayores distinciones para afrontar esta realidad.

7. ¿Qué dinámica, formato o modelo utiliza para planificar?


Para planificar uso el formato que tiene el colegio, es uno que ustedes ya conocen, es bien básico, clase
a clase y así de forma mensual. Uso también el plan que nos entrega el Ministerio, herramientas que
traigo del otro colegio, que son materiales que he ido creando y he podido aplicar.
8. Tomándonos del tema de los Programas de Estudio del MINEDUC, ¿Qué potencialidades
por una parte, y qué desventajas por otra, considera que poseen estos instrumentos
curriculares para el diseño de sus clases?
La ventaja es que es bien claro, te entrega qué es lo fundamental a trabajar, te da una base en relación a
la cual puedes ir generando tu propio estilo de clase y los tiempos en los cuales los vas a trabajar. Te da
la libertad sobre la metodología a aplicar, te da una base flexible. No siento que tenga alguna
desventaja, en lo único en lo que estoy en desacuerdo es en la falta de integración de las disciplinas en
Historia. Creo que todavía están ausentes las Ciencias Sociales, no se han logrado incorporar.

9. Abarcando el tema de realizar la planificación y realizar la clase ¿Qué dificultades se


presentan entre el diseño y desarrollo de la clase?
Cuando diseño la clase, establezco todos los elementos que quiero tener en la clase, desde el inicio, el
desarrollo, el cierre y la actividad. Ahora, al momento de ejecutarla surgen una serie de factores que
son parte de la realidad, de la dinámica que se generan con los estudiantes. Entonces de repente siento
que es importante flexibilizar ciertas cosas. Me pasa a veces en clase que veo que hay que cambiar
ciertas actividades, o comienzo de una manera y después, en otro curso, me doy cuenta que es mejor
iniciar de otra forma. Entonces claro, entre lo que uno planea y lo que finalmente resulta es importante
tener la flexibilidad para captar la dinámica de cada curso.

10. En definitiva, lo que se planifica es para todos los Terceros Medios, pero cada curso es
distinto.
Exactamente.

11. Hablando del diseño de sus clases, como Ud. nos comentaba que se encarga sola del
desarrollo de su nivel, ¿Cuenta con tiempo y condiciones adecuados para hacer la
planificación?
No, porque yo planifico en mi casa. Esa es pega que una hace en casa y ahí no están las condiciones
para hacerlo. Lo que les decía, en estas pocas horas que uno tiene, se deben hacer tantas cosas que se
hace necesario llevarse el trabajo a la casa, y como dije, ahí no están las condiciones.

12. Y volviendo a lo que comentaba mi compañera de la evaluación que realiza el colegio,


cuando la evalúan ¿Recibe alguna retroalimentación de la Unidad Técnica? ¿O de sus
colegas?
No. Esos cinco minutos que me otorgan al final de la clase, a la rápida no es una buena
retroalimentación.

13. ¿Entonces considera que esa retroalimentación no es de utilidad?


No porque, o sea, (en la evaluación que le realizaron) me fue bien porque me dijeron “está todo bien,
nos gustó la clase” pero no recibí mayor retroalimentación que esa, entonces no es útil.

14. Entrando al enfoque curricular, ¿De qué manera integra saberes conceptuales,
procedimentales y actitudinales en el diseño curricular?
Lo actitudinal no está presente. Por lo menos en este formato no está, y es súper importante que esté
presente.

15. ¿Qué dificultades encuentra en el proceso de desarrollo curricular para la integración de


los aprendizajes?
La pregunta es muy amplia, no la comprendo bien.
16. Pasemos a otra, ¿De qué manera trabaja el desarrollo de procedimientos y habilidades en
su gestión curricular, es decir, en su planificación?
El tema de los procedimientos encuentro que es bien importante. Siento que acá al menos me he dejado
estar en ese sentido, porque si bien he hecho actividades, falta ser más sistemático con el tema. Por
ejemplo, plantearme en Tercero Medio, pensando en la realidad de los chicos, me gustaría potenciar
ciertas habilidades y por tanto, elegir ciertos procedimientos que, siendo sistemáticamente aplicados,
llevarán a darme cuenta que los chicos adquieren nuevas herramientas. Entonces, considero que en los
procedimientos hay que ser bien sistemático para ver los frutos de ese trabajo. Acá al menos, siendo
muy crítica con mi trabajo también, he aplicado algunas cosas pero no siento que haya sido sistemática
en eso.

17. Dentro de los principios curriculares ¿Cómo logra que el curriculum se desarrolle en
función del contexto escolar?
Uno trata de buscar ciertos instrumentos que permitan llegar a lo que es la realidad de los estudiantes.
Mostrar vídeos, o una canción, o hacer el vínculo con lo que ellos viven, es necesario hacer esa
adaptación.

18. Dentro del Plan de Estudio del ministerio existe una Cobertura Curricular, que es lo que
se debe enseñar en el año escolar, ¿Qué dificultades se le han presentado para lograr esa
cobertura?
Nunca he tenido problemas, es lo primero que nos dijeron aquí en el colegio, que debemos lograr la
cobertura. En específico, nunca me ha complicado porque siempre he logrado abordar todo, y uno
como profesor a medida que tiene mayor experiencia es capaz de tomar ciertas decisiones respecto de
ciertos temas y saber qué es lo esencial de un tema. Por lo general, cuando uno comienza a hacer clases
quiere ver todo y tiende a extenderse. Pero al tener más experiencia es capaz de rescatar lo fundamental
de cada tema y así logra cumplir con la cobertura.

19. ¿Qué criterios toma en cuenta para asegurar un efectivo progreso del aprendizaje?
Me fijo en los OFT, en base a ellos determino qué es lo más importante, y les otorgo el tiempo
necesario.

20. Entrando al ámbito de las Disciplinas y Gestión Curricular, ¿Qué recursos privilegia para
enseñar Historia?
Me gusta el recurso audiovisual y las fuentes, encuentro que a éstas hay que sacarles harto partido.

21. Desde una perspectiva historiográfica Ud. utiliza diversos tipos de fuentes, ¿Cree que
exista una Historia objetiva?
No, no lo creo. Es importante que cada uno, como profesor, les deje claro a los estudiantes que no hay
una verdad histórica, es decir, cada historiador tiene una mirada acerca un hecho o acontecimiento, da
su interpretación. Por tanto no podemos hablar de una sola Historia y por ello también la importancia
de trabajar con distintas fuentes, cuando uno quiere abordar un hecho, y este fue muy polémico,
recurrir a las distintas miradas es una forma muy adecuada para trabajar el tema. También en la vida de
los estudiantes, que lo tengan claro y que se les enseñe que cada persona tiene su forma de conocer, su
mirada y distintas opiniones. Es una herramienta importante que uno les enseña a través de la Historia,
la diversidad de opiniones.

22. Dentro del área de la Geografía, ¿Sabe Ud. qué se trabaja en el curriculum?
Hace tiempo que no me toca trabajar Geografía, una vez cuando estaba en Sexto Básico lo hice. Lo que
he podido ver en el año pasado a las profesoras que trabajaban Geografía, ellas veían las regiones,
población, recursos naturales.

23. ¿Se limita entonces a lo que es Geografía Física?


En Primero Medio se hace un pequeño nexo con Geografía Humana, se abordan temáticas que tienen
que ver con población y la adaptación del Ser Humano en el espacio.

24. Según su opinión, ¿Está bien el enfoque que se le da a la Geografía desde lo físico y
humano?
Debería darse más realce a la Geografía Humana, uno sólo lo ve en Primero Medio, unas pocas clases
destinadas a eso, pero este tema debería ser transversal, ya que todos los procesos se desarrollan en un
espacio y son parte de el mismo, entonces debemos ser capaces de integrar esta lógica que nos entrega
la Geografía a la enseñanza de los procesos históricos.

25. Dentro de las Ciencias Sociales ¿Siente que el Currículum Nacional deja a las Ciencias
Sociales fuera? ¿En áreas como la Antropología, la Educación Cívica?
Cuando hice el diplomado de Didáctica en la Alberto Hurtado el año 2008, el gran tema que se suponía
que se resolvería con el Ajuste Curricular, era que se iba a integrar a las Ciencias Sociales de forma
transversal en el curriculum. Haciendo un análisis, Historia tenía y tiene más presencia y la Geografía y
las Ciencias Sociales muy poca. Creo que todavía ese problema persiste, ya que a pesar de que se hagan
ajustes y se tomen decisiones a nivel ministerial es poca la información que se les entrega a los
profesores. Algunos colegios lo acatan y lo discuten y otros lo dejan a criterio de cada profesor y no
todos ellos se dan el tiempo de informarse. Acá a uno lo dejan muy libre, o sea, yo podría hacer lo que
quiera con la planificación de Tercero Medio. Queda a criterio de cada profesor, no hay cómo verificar
que eso se lleve a cabo realmente.

26. Entrando en el área de los Factores incidentes en la Gestión Curricular, ¿De qué manera
el contexto nacional incide en el diseño y desarrollo de las clases?
Es importante hacer el vínculo con la realidad nacional, integrar las problemáticas a nivel país con los
temas vistos en clase ya que así les hace mucho más sentido. Siento que esta Historia que uno enseña
va mucho más allá de la sala de clases, sino que es algo que está pasando y están vinculándolo con su
presente.

27. Recuerdo que en nuestra primera Alternancia estaba el tema del volcán Calbuco muy en
boca, y hubo un estudiante que fue espontáneo en preguntar el por qué de la erupción.
Fue una forma de tomar el contenido histórico visto y el conocimiento presente.
Claro, y cada dinámica de curso es distinta. Hay cursos que hacen hartas preguntas, y muy buenas
preguntas. Cuando ellos hacen esas preguntas te generan una dinámica distinta y que tiene que ver con
que cómo ellos son capaces de plantear sus intereses en la clase.

28. ¿Qué rol cumplen las características del contexto local, del entorno de la escuela, con el
diseño y desarrollo de sus clases?
También tiene que ver con la adaptación de temas que uno hace. Uno trata de ir vinculando las
temáticas con su realidad. Hay temas que son más fáciles de vincular que otros. Uno siempre debe
tratar de hacer ese ejercicio, yo trato de hacerlo, no sé que tal resultará la aplicación pero
constantemente estoy realizando ese vínculo con el contexto de los estudiantes.

29. Respecto a las nuevas tecnologías ¿Les da un constante uso?


Si
30. ¿Como reciben los alumnos que Ud haga uso de dichos materiales?
Mira, en general, todos los cursos que tengo lo reciben bien. A los chicos les gusta el tema de lo
audiovisual, eso tiene que ver con la sociedad de la cual ellos son parte, que es una sociedad avanzada.
Tengo un curso, que es el mío (de jefatura), el 3°A, que es un curso distinto. Pienso que a ellos les
gusta que les dicten, debido a la especialidad (Enfermería) creo que se han acostumbrado al dictado.

31. A la Educación Tradicional...


Claro. La otra vez les traje una canción de “Los Prisioneros” para hacer el nexo con Latinoamérica y
todo, que me funcionó muy bien en los otros cursos, a los otros chicos les gustaba “Los Prisioneros”.
Fue súper bueno para vincularlo con los temas de la Guerra Fría, con lo que pasaba a nivel país, y con
mi curso pasó que se comenzaron a mirar, diciendo “Qué fome, ¿Por qué no nos dicta nomás? Entonces
ves que están acostumbrados a otro tipo de clase.

32. Cada colegio tiene su Proyecto Educativo Institucional, en su Gestión Curricular, ¿Influye
mayormente lo que se diga en el PEI?
Ni siquiera lo conozco.

33. ¿De qué manera utiliza el Texto de Apoyo al Estudiante que entrega el Ministerio para el
diseño y desarrollo de sus clases?
Harto, lo utilizo bastante. En el diseño, cuando estoy planificando, porque ahí también hay varias
actividades y bien buenas, con hartas fuentes. Y en la ejecución también. Aquí pasa que los chicos no
usan mucho el libro, lo rompen, entonces es importante utilizarlo.

34. ¿Que grado de incidencia tienen en el desarrollo de sus clases las evaluaciones
estandarizadas (SIMCE-PSU)?
Antes tenía mucha incidencia. En el otro colegio, ya que ahí era muy importante ese tema. Acá como
uno es libre en el desarrollo de sus clase, no hay una medición. Y el colegio tampoco está interesado en
ese tema ya que está mucho más centrado en el tema de TP (Técnico Profesional). No hay una presión
de parte del colegio en base a esos temas, sin embargo yo los sigo tomando de igual forma como lo
hacía en el otro colegio. El tema PSU por ejemplo, en Tercero Medio está presente en las pruebas, en el
tipo de preguntas, casi todas son de ese tipo.

35. Según su percepción y considerando que este colegio se enfocan más en lo TP. ¿Cree que
realmente es un enfoque 100% Técnico Profesional o sólo es por cumplir?
Mira, en realidad no sé, no conozco bien el tema. He escuchado por otras personas que el colegio
entrega una buen a formación en lo Técnico Profesional. No tengo el conocimiento para decirr que es
sólo por cumplir, estaría siendo muy injusta. Ya cuando termine ese año tendría mas herramientas para
decirlo, pero si siento que falta mayor exigencia en la formación de sus estudiantes. Están muy
acostumbrados a las décimas, a rebatir siempre las notas de las pruebas, a las oportunidades cuando
faltan a una prueba. Vinculándolo también con el Técnico Profesional, donde sé que es un método muy
exigente en su formación, pero no podría emitir un juicio sin conocer bien.

36. ¿Cómo evaluaría el diseño y desarrollo de sus clases, en relación a la coherencia entre lo
que diseña y lo que hace?
Es bien coherente, es súper apegada a la planificación, a lo que yo hago. Como es mi planificación, se
logra finalmente lo que yo voy haciendo.

37. Una de las clases que con la Gisela, para el otro ramo, tuvimos que observar, nos dimos
cuenta que lo que se hacía en clase era lo que salía en la planificación.
¿Sabes? Por ejemplo, antes nos llegaba una planificación desde la Fundación que tú tenías que aplicar;
podías modificar ciertas cosas pero en general, no era hecha por ti. En cambio acá como es mi
planificación, que uso con mis cursos, la diseño según lo que considero que es necesario. Entonces así
puedo aplicarla al 100%, creo yo.

38. Dentro de su planificación y sus clases ¿Cree que existe cierto grado de motivación en sus
estudiantes?
Si, siento que si. Con todos los cursos me siento bien motivada, y creo que también ellos, al verme
motivada, se motivan, Tengo algunos cursos que son mas complicados, como el mio. No sé por qué
siempre el mio es más complicado, es una excepción. Pero en general con todos los cursos que tengo,
siento que hay motivación.

39. ¿En su curso hay desmotivación en los otros ramos? ¿Lenguaje, Matemáticas?
Les va mal en todo. Pero creo que en el caso de Historia tiene que ver con el horario, que el Lunes
tienen Historia a las 4 de la tarde, y el Viernes en el último bloque. Entonces no hay un vínculo con la
asignatura en ese curso. Con los otros siento que se ha generado algo positivo.

40. Dentro de la evaluación del diseño y desarrollo de sus clases, en relación al nivel de
significatividad, ¿Cree que son significativas para los estudiantes?
Espero que si, no sé que tan significativas sean para ellos. Por lo que yo he visto, cuando uno les da
mas instancias de trabajo y participación, son mas significativas sobre todo en las cosas que han podido
aplicar.

41. Dentro de esta misma autoevaluación, ¿Existe la capacidad de integrar los diferentes tipos
de saberes, los conceptos, actitudes y procedimientos, en su planificación?
Creo que siempre estamos en deuda con lo actitudinal, porque lo conceptual y procedimental están.
Aunque hay que darle más espacio a lo procedimental para hacerlo mas sistemático, plantearse ciertas
habilidades que uno pueda trabajar y que procedimientos te van a ayudar a eso. Y el tema de lo
actitudinal, que no está escrito, no está en la planificación, y uno lo desarrolla en la clase en áreas como
el respeto por el otro, pero debería estar en el documento.

42. Respecto a la coherencia entre los aprendizajes que observa en los estudiantes y los
resultados de las evaluaciones que se aplica ¿Se condicen unos con otros?
Creo que si, es coherente porque lo que trato de hacer en cada evaluación es integrar lo que vimos en
clase. Las mismas actividades o fuentes las reutilizo en otra pregunta. La idea es que sean coherentes, y
de esa manera aseguramos que las herramientas que uno les entrega las comprende en distintas
instancias, y así les va bien. De repente pasa que llegan evaluaciones que no tienen nada que ver con la
clase. Entonces cuando uno planifica su unidad, planifica también la evaluación para que siempre
exista esa coherencia.

43. Si Ud. tuviera que tomar otras decisiones para la gestión del desarrollo curricular, ¿Qué
haría diferente, y por qué?
¿Aquí en el colegio?

44. Si
Sería importante tener otro par. Hacer un mayor trabajo en equipo y que ese trabajo ayude a generar
instancias mas provechosas en lo que uno realiza. El hecho de complementarte con otro, de discutir
ciertos procedimientos que uno puede aplicar también. El trabajo colaborativo es una buena instancia
para fortalecer todo lo que tiene que ver con el hacer docente.
45. ¿Ese trabajo sería en el área o sea podría expandir?
Claro, se podría expandir a otras áreas del colegio, pero pensando en Historia sería bueno porque aquí
es como una isla. Yo hago Tercero Medio, mi compañera hace Primero Medio, pero nunca hay una
discusión, tampoco toma de decisiones sobre lo que hacemos, sobre lo que queremos los cuatro
profesores del Departamento. Qué perfil de alumnos, qué herramientas les queremos entregar, qué
habilidades potenciar a través de la Historia, entonces cada uno hace lo que les parece conveniente.

46. Para poder realizar una colaboración debería partir desde lo micro, en este caso, desde
Historia.
Exacto.

47. Y a nivel nacional, ¿Qué necesita ser potenciado en el Curriculum Nacional?


Las Ciencias Sociales y la Geografía, la Educación Cívica. Creo que aun hay una deuda que está
pendiente, sobre cómo se logra integrar.

48. Una pregunta que nos involucra más a nosotros, como practicantes, ¿Qué aprendizajes
considera clave en el contexto de la experiencia de la Formación en la Alternancia y de la
Entrevista para nuestra formación profesional?
¿Este proceso que han realizado conmigo?

49. Si
Desde la observación, creo que ésta es una buena herramienta. Ustedes como observadores dentro de la
sala de clases tienen una perspectiva mas completa dentro de lo que está pasando. Creo que se han dado
cuenta de varias dinámicas, que tal vez ni yo las sé, pero que ustedes como observadores las han podido
percatar. Entonces situarse en otra posición darse cuenta de las formas de cómo se relacionan los
profesores con sus alumnos, de las dinámicas que se generan en cada curso, que cada curso es tan
distinto. De las estrategias que uno como profesor va utilizando para relacionarse con los estudiantes.
Siento que es una herramienta bien importante. Poder generar un vínculo con el curso, a mi me gusta
favorecer el diálogo, generar un ambiente de trabajo que sea de harto respeto, democrático, que sientan
que pueden dar su opinión. No sé si ustedes también, a través de la observación las han notado, la
forma en que el profesor se relaciona con los estudiantes y el ambiente que se genera en el aula.

50. ¿Esta es primera vez que le toca una formación de este tipo?
Primera vez, antes había tenido estudiantes de la USACh pero, que hacían una observación en Cuarto
año de carrera, donde hacían unas horas y luego era práctica, hacerse cargo de un curso y todo. Y de la
Alberto Hurtado también, era observación y práctica profesional.

51. ¿Cree que este modelo sirve para un buen desarrollo profesional a futuro?
Creo que si, es un buen acercamiento, sobre todo en Tercer año. En mi formación tuve el acercamiento
a la realidad escolar en Cuarto año de carrera recién, cuando uno está saliendo de la universidad puede
llegar a la realidad de los colegios. Que ustedes tengan la posibilidad de estar en un colegio, de conocer
distintos cursos, de percatarse de las dinámicas que se dan, de a través de la entrevista ver el grado de
información que tiene el profesor, de los conocimientos que maneja,si esta actualizado o no, les da una
perspectiva bien global sobre lo que pasa en la educación en Chile.

52. Es distinto lo que se puede ver en la teoría respecto a lo que realmente pasa.
Exacto. Entonces es importante tener la posibilidad de estar en el terreno mismo.

Você também pode gostar