Você está na página 1de 4

GLOSARIO

Evaluación geriátrica: evaluación multidimensional, usualmente multidisciplinaria, en la cual son descubiertos,


descritos y explicados –si es posible– los múltiples problemas de las personas mayores y en la cual se catalogan los
recursos y las fuerzas de los mismos, se evalúa la necesidad de servicios y se desarrolla un plan de cuidados
coordinados para concentrar las intervenciones en los problemas de la persona. La evaluación geriátrica consta de
tres componentes: salud funcional, salud biomédica y salud socioeconómica.

Evaluación multidimensional: valoración individual realizada al anciano, que incluye, entre otros aspectos, las
necesidades médico-sociales, estado mental, capacidad de auto-atención y de las actividades del diario vivir,
economía, integración social, atención de los conviventes, capacidades residuales, entre otras.

Valoración geriátrica integral (VGI) o Valoración geriátrica exhaustiva: valoración y detección multidimensional de
déficit en las esferas clínico-médica, funcional, mental, y social, con el fin de conseguir un plan racional e integrado
de tratamiento y seguimiento. Va orientada hacia la funcionalidad del sujeto, y por tanto no se centra
exclusivamente en un área. Actualmente se considera la VGi la herramienta o metodología fundamental de
diagnóstico global en que se basa la clínica geriátrica a todos los niveles asistenciales, aceptada su utilidad
universalmente, incluso en nuestro país.

Equipo multidisciplinario de atención gerontológica (EMAG): equipo multidisciplinario que garantiza la atención
integral al anciano frágil y en estado de necesidad, que brinda la atención especializada a través de un proceso de
evaluación e intervención geriátrica y coordinación de respuestas intra y extrasectoriales. Constituye un apoyo al
trabajo de los Equipos Básicos de Salud (EBS) y a la comunidad, en el desarrollo de un envejecimiento y vejez
saludable. Debe estar integrado por un médico, una enfermera, un psicólogo y un trabajador social.

Instrumento de evaluación: recurso rápido, integrador, práctico, con alto nivel de detección de las condiciones
médicas, más comunes. Permite llegar a un diagnóstico, facilita el seguimiento, y pueden plantear el pronóstico.

Escala de evaluación de las ABVD: escala de Katz, surgida en 1959 con el ánimo de delimitar y de definir el
concepto de dependencia en sujetos con fractura de cadera, es probablemente la más utilizada. Mide dependencia
de otros y pretende ser jerárquica, permitiendo categorizar en niveles de dependencia.

Escala de evaluación de las AIVD: escala de Lawton y Brody, útil en la detección de los primeros grados de
deterioro funcional, valora niveles de funcionamiento más elevados.

Índice de Barthel: instrumento más ampliamente utilizado para la valoración de la función física también conocido
como “Índice de Discapacidad de Maryland”.

Miniexamen de estado mental (MMSE por sus siglas en inglés): herramienta que puede ser utilizada para evaluar
el estado cognitivo en forma sistemática y exhaustiva. Es una medida de 11 preguntas que analiza cinco áreas de
funcionamiento cognitivo: orientación, registro, atención y cálculo, memoria y lenguaje. El instrumento lleva sólo 5
min para administrarse y por lo tanto es práctico utilizarlo a nivel del consultorio.

Escala de Payette: cuestionario de detección de malnutrición en personas funcionalmente dependientes residiendo


en la comunidad.

Escala de Tinetti: instrumento para evaluar la movilidad.


Mini examen del estado nutricional: instrumento de detección que se utiliza para un primer nivel de evaluación
del estado nutricional del adulto mayor. Permite identificar o reclasificar adultos mayores en riesgo nutricional, que
deben ser intervenidos, y en algunas instancias, pasar a una evaluación complementaria.

Escala de Pfeffer: instrumento que sugiere déficit cognitivo.

Escala de depresión geriátrica (Yesavage): instrumento que permite evaluar la presencia de depresión en adultos
mayores.

Actividades de la vida diaria (AVD): capacidad del individuo para llevar a cabo las actividades cotidianas esenciales,
para valerse por sí mismo y desarrollar las actividades propias de la vida cotidiana. Conjunto de conductas
instrumentales cuya ejecución regular y apropiada es necesaria para el autocuidado personal y mantenimiento de
una vida independiente.

Actividades básicas de la vida diaria (ABVD): actividades básicas de la vida diaria relacionadas con el cuidado
personal de uno mismo (vestirse, arreglo personal, control de esfínteres, uso del servicio y comer) y con el
funcionamiento físico (andar, movilidad en el interior del domicilio) y mental básico, que se ejecutan de forma
cotidiana y cuya realización es imprescindible para que la persona viva de forma autónoma y adaptada.

Actividades Instrumentadas de la Vida Diaria (AIVD): actividades más complejas que las actividades básicas de la
vida diaria, importantes para mantener un funcionamiento normal en la vida para las que se requiere un nivel de
autonomía personal mayor, pero no son básicas para el cuidado personal. Estas actividades incluyen, telefonear,
realizar tareas domésticas (limpiar, cocinar, lavar ropa, entre otras), manejar dinero, transporte.

Salud geriátrica: capacidad funcional del anciano para atenderse a sí mismo y desarrollarse en el seno de la familia
y la sociedad, la cual le permite, en forma dinámica, el desempeño pleno de sus funciones de acuerdo a sus
capacidades.

Salud funcional: el indicador más usado son las actividades del diario vivir. De todas las áreas de funcionamiento
personal, probablemente ésta sea una de las más importantes. Según la Organización Mundial de la Salud,
constituye el indicador más relevante de funcionamiento en el anciano.

Grados de salud: variabilidad medible como referente de la salud de un adulto mayor. Clasificado en cuatro grados:

 Grado I: el anciano es no capaz de atenderse a sí mismo en sus actividades del diario vivir, desarrollar sus
actividades en la casa, y en la comunidad sin ayuda.
 Grado II: el anciano es capaz de atenderse a sí mismo en sus actividades del diario vivir y desarrollar
actividades. Atención en la casa sin ayuda.
 Grado III: el anciano es capaz de atenderse a sí mismo en las actividades del diario vivir sin ayuda.
 Grado iV: el anciano es incapaz de atenderse a sí mismo en sus actividades del diario vivir sin ayuda.

Salud mental: el hombre es un ser pensante y como tal se interrelaciona con el medio ambiente, tanto recibiendo
influencias de él como modificándolo, por lo que los factores psicológicos juegan un importante rol al mediatizar a
los factores físicos, sociales y económicos.

Salud física: cuando se evalúan los factores biomédicos, debe tenerse en cuenta que personas con la misma
enfermedad pueden tener una repercusión funcional que no sea coincidente entre ambas. Esto es consecuencia,
entre otros factores, del tiempo de evolución de la enfermedad, su intensidad, su control, sus complicaciones, la
presencia de factores extrínsecos, las reservas del individuo, y otros.
Factores económicos: la importancia de estos factores es que de ellos depende, en cierta medida, el alcance a
servicios médicos, sociales y determinadas comodidades y satisfacción de necesidades que pueden mejorar el nivel
de salud de los ancianos.

Factores sociales: condiciones sociales favorables o adversas, que influyen en el bienestar general en un sentido o
en otro. La cantidad y calidad del vínculo interpersonal de los ancianos en su interrelación con la comunidad nos
puede decir cómo funcionan socialmente.

Dependencia: necesidad de ayuda o asistencia importante para las actividades de la vida cotidiana, estado en el
que se encuentran las personas que por razones ligadas a la falta o la pérdida de autonomía física, psíquica o
intelectual, tienen necesidad de asistencia y/o ayudas importantes a fin de realizar los actos corrientes de la vida
diaria y, de modo particular, los referentes al cuidado personal.

Autonomía: proviene del griego auto, que significa mismo, y nomos, que indica norma; esto es, regirse uno mismo
por sus leyes. Capacidad de valerse por sí mismo. Según la psicología evolutiva expresa la capacidad para darse
normas a uno mismo sin influencia de presiones externas o internas. Podemos adaptarla como capacidad del
anciano de satisfacer las actividades básicas e instrumentadas de la vida diaria.

Deficiencia: toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica. En
principio representaban trastornos “a nivel de órgano”. Tiene un carácter subjetivo y generalmente es ocasionada
por un daño o enfermedad; por ejemplo: ausencia de una mano, una hemiplejia, retraso mental, trastornos del
lenguaje u otro.

Discapacidad: toda restricción o ausencia (debida a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la
forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano. La característica fundamental es la
objetivación. Este es el proceso por el cual una limitación se manifiesta como una realidad en la vida diaria con lo
cual el problema se hace objetivo al interferir las actividades corporales.

Polifarmacia: consumo simultáneo y estable de cinco o más medicamentos por un paciente.

Cuidados paliativos: se definen como los cuidados totales y activos de los pacientes cuyas enfermedades no
responden al tratamiento curativo. Sus objetivos son el control del dolor y de otros síntomas, el apoyo emocional y
la preservación de la dignidad y la autonomía del enfermo.

Rehabilitación: rama de la medicina, que trata de preservar o restablecer el estado de salud del individuo en todas
las áreas en que ésta se encuentra comprometida, es decir, en la enfermedad y en sus consecuencias sucesivas
(deficiencias, discapacidades y minusvalías).

Deterioro de la memoria asociado con la edad: trastorno relativamente benigno que puede ser bastante común
por el hecho de estar vinculado con el envejecimiento normal y el evidente incremento de la expectativa de vida en
el ámbito mundial y nacional.

Caída: tipo de accidente muy frecuente en la edad avanzada y es una de las principales causas de lesiones, de
incapacidad e incluso de muerte en este grupo de población. Puede marcar el comienzo del declinar, cuando no de
una severa discapacidad o la muerte.

Inmovilidad: cualquier trastorno de la locomoción capaz de afectar la realización de distintas actividades de la vida
diaria, y que puede en algunos casos llegar hasta la inmovilidad total. El 15 % del total de la población mayor de 65
años y dos terceras partes de los adultos mayores que viven en instituciones de cuidados prolongados tienen en
algún grado trastornos de la movilidad.

Incontinencia: incapacidad para controlar la micción. La incontinencia urinaria puede variar desde una fuga
ocasional hasta una incapacidad total para retener cualquier cantidad de orina. La incontinencia urinaria no es un
resultado inevitable de la edad, pero es común en las personas mayores.

Úlcera por presión: consecuencia de la necrosis isquémica a nivel de la piel y los tejidos subcutáneos, generalmente
se produce por la presión ejercida sobre una prominencia ósea. Se presenta en pacientes adultos mayores
inmovilizados por cualquier causa.

Escaras o úlceras sociales: consecuencia de la necrosis isquémica al nivel de la piel y los tejidos subcutáneos,
generalmente se produce por la presión ejercida sobre una prominencia ósea, favorecida por abandono de los
cuidados que demanda un adulto mayor encamado o con inmovilidad.

Síndromes geriátricos: conjunto de cuadros clínicos originados por la conjunción de una serie de enfermedades
que alcanzan una enorme prevalencia en el anciano y que son causa frecuente de origen de incapacidad funcional o
social. Se incluyen en ellos la inmovilidad, inestabilidad, incontinencia y el deterioro intelectual. También han sido
denominados grandes problemas geriátricos.

Depresión: síndrome que comprende un grupo de trastornos afectivos de severidad variable. Es tres veces más
prevalente en los ancianos con deterioro funcional, que en los que no presentan dicho deterioro. Produce una alta
tasa de fracaso en la recuperación de las capacidades funcionales, factor etiológico importante que contribuye al
“deterioro funcional inexplicable.”

Confusión mental: síndrome cerebral orgánico agudo, caracterizado por un deterioro global de las funciones
cognitivas, depresión del nivel de conciencia, trastornos de la atención e incremento o disminución de la actividad
psicomotora. En todos los casos es consecuencia de una enfermedad somática aguda. La confusión nunca forma
parte del envejecimiento normal.

Insomnio: alteración en el patrón del sueño que puede involucrar problemas para conciliar el sueño y sueño
excesivo o comportamientos anormales relacionados con el mismo. El sueño adecuado por las noches es una de las
principales necesidades del adulto mayor para mantener una vida activa y saludable.

Memoria: capacidad para retener y hacer uso posterior de una experiencia, condición necesaria para desarrollar
una vida independiente y productiva.

Demencia: La demencia es un síndrome. Es de carácter crónico y habitualmente progresivo. Produce incapacidad y


llegado un tiempo, diferentes grados de desadaptación social. Es adquirida. Puede ser reversible.

Enfermedad de Alzheimer: La demencia senil o enfermedad de Alzheimer es reconocida en la actualidad como un


problema creciente en el orden médico, psiquiátrico, neurológico, epidemiológico, sociológico y económico, se
calcula a nivel mundial que esta enfermedad afecta entre 18 y 22 millones de personas, y que esta cifra llegará a 34
millones de personas en el año 2025.

Você também pode gostar