Você está na página 1de 4

COLEGIO MONTEBELLO INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL

RESOLUCIÓN DE INTEGRACIÓN No. 1721 DE JUNIO DEL 2002


NIT 830.016.596 – 9
GUIA DE TRABAJO N° 3 – PERIODO ACADÉMICO III
ÈTICA Y VALORES: GRADO 8º
Profesor: Lic. Clodomiro Ruedas, P.U.J
LA CLASIFICACIÓN DE LOS VALORES

El estudio del significado y clasificación de los valores nos permite clarificar el sentido que le damos a la vida y a lo que hacemos a
diario. Elaborar nuestra propia escala de valores es, en definitiva, organizar nuestro futuro.

EL VALOR Y LOS VALORES

Valor o valores son toda una serie de entidades que los


hombres juzgamos como ideales y valederos y que
tienen como fin favorecer la plena realización del
hombre en su aspecto ético y personal. Los valores
son aspiraciones que se pretenden alcanzar, aunque
no puede pensarse que sean entidades que existen en
la realidad. Esta aspiración tiene un doble aspecto:

Como fin. Connota una tendencia activa para


conseguir el objeto.
Como valor. Connota un orden afectivo de amor,
deseo o admiración.

Según esto, el valor se define como un carácter de las


cosas que explica el que sean más o menos estimables o deseadas y que puedan ordenarse a un cierto fin. Sin voluntad de que tiendan
a ser fin, no hay valor.

Para Max Scheler los valores son algo peculiar, no idéntico a las cosas, ni a los actos psíquicos, ni al carácter. No se puede hablar de
valores objetivos, sino que se debe hablar de valores válidos o valorados, que dan lugar al aprecio o al desprecio.

CLASIFICACIÓN Y JERARQUÍA DE LOS VALORES

Se han hecho diversas clasificaciones de los valores. Vamos a tener


en cuenta las clasificaciones realizadas por José Ortega Y Gasset y
por Max Scheler.

Ortega y Gasset presenta una clasificación de los valores positivos y


negativos, a teniendo a su materia:

- Valores útiles: capaz – incapaz, caro – barato, abundante –


escaso.
- Valores vitales: sano – enfermo, enérgico – inerte, fuerte – débil.
- Intelectuales. Conocimiento – error, exacto – aproximado,
evidente – probable.
- Valores morales: bueno – malo, bondadoso – malvado, justo –
injusto, escrupuloso – relajado, leal – desleal.
- Valores estéticos: bello – feo, gracioso – tosco, elegante – inelegante, armónico – inarmónico.

Max Scheler clasifica los valores a partir de los siguientes cinco criterios: durabilidad, divisibilidad, fundamentación, satisfacción y
relatividad. Propone la siguiente tabla de valores:

- Valores de lo agradable y desagradable: goce, sufrimiento, placer y dolores sensibles.


- Valores vitales. Salud, enfermedad, vejez, muerte, alegría aflicción, angustia, venganza…
- Valores espirituales: estético (bello – feo), ético (justo – injusto) y teóricos (puro conocimiento de la verdad).
- Valores de lo santo y de lo profano: las reacciones a esta modalidad de valores son la fe, la incredulidad y la adoración entre otros.

EL VALOR MORAL

La naturaleza del valor moral hay que buscarla a partir de la materia en la que sustenta. Siguiendo la doctrina aristotélico – tomista, la
moral pertenece al orden de la acción humana.
Según Aristóteles, existen tres formas de acción humana:
- La especulación: el pensar, la teoría.
- El hacer: la actividad artística y técnica en orden a la producción del objeto exteriores al hombre.
- El obrar: la acción que queda dentro del sujeto.

El valor moral pertenece al obrar, relacionándose con la actividad humana en cuanto que es actividad producida por el hombre. El valor
moral tiene por objeto las acciones libres del hombre.

Las características del valor moral son las siguientes:

- Hace referencia inmediata a la subjetividad, entendida como intencionalidad, libertad y compromiso interno de la persona.
- El valor moral tiene un doble aspecto: objetivo – acción moral concreta – y subjetivo – la buena o la mala voluntad -. Lo específico
del valor moral se encuentra en el compromiso intencionalidad del sujeto.
- El valor moral se reacciona por sí mismo, aunque no es el valor único y absoluto.
- Se relaciona con los otros valores y está presente en ellos sin privarlos de su autonomía y peculiaridad.
- Condiciona a la persona en su realización y aparece como la razón e ser del hombre, siendo un valor siempre constante en su vida.
- Realiza un ideal universalmente válido, pero al mismo tiempo está condicionado a la situación personal del sujeto.
- Tiene su propia tabla de jerarquización, según la cual unos valores sn superiores a otros.

LO CONSTITUTIVO DEL VALOR MORAL

La determinación de lo constitutivo del valor moral es un elemento central y esencial de todo sistema moral. Coincide con la
determinación de cuál es el valor supremo dentro del orden moral y, desde él, se organiza el universo objetivo de la moralidad. Lo
constitutivo del valor tiene diversos orígenes y formas y depende de muchas circunstancias, entre otras, de lo que la cultura o los grupos
humanos en determinados momentos históricos determinen. Por ejemplo, se han ido colocando en la obligación externa, en el placer,
en la felicidad, en la utilidad, en el altruismo, en la libertad, en el ejercicio de la razón, en el deber por el deber y en la armonía interior.

Todas las éticas orientan o le dan pautas al hombre sobre sus comportamientos;
sin embargo, muy pocas están verdaderamente al servicio del hombre particular,
pues los actos del hombre siempre son productos de su relación con una
circunstancia determinada, luego las normas morales no pueden prever los
hechos de cada persona.

LA REFLEXIÓN HISTÓRICO SOBRE LOS VALORES

- LOS VALORES EN EL PENSAMIENTO GRIEGO.

Las circunstancias culturales hicieron que los griegos privilegian dos valores
principalmente:

La política, como máximo valor de la vida social. Este valor organizaba la ciudad y debía procurar el bienestar del ciudadano.

La virtud, como máximo valor de la vida personal. Cada ciudadano debía, a su vez, cultivar virtudes como el respeto, la bondad, la
prudencia, el buen juicio, etc. Gracias a las virtudes el hombre se salva de las circunstancias adversas de la vida. El ciudadano debía
siempre dejarse guiar por la virtud y el conocimiento, y no por la fortuna o cualquier otra causa del mundo material. Esta idea fue
sustentada por Sócrates y Aristóteles.

LOS VALORES EN EL PENSAMIENTO CRISTIANO

San Agustín, al contrario de los griegos, sostuvo que para conseguir la felicidad el hombre no se basta a sí mismo. Es preciso su
esfuerzo personal, pero necesita también la ayuda de Dios. Dios ayuda al hombre a conseguir la felicidad por medio de la fe y la
iluminación. La fe debe estar antes de la razón por cuanto purifica la mente, guía la razón y es fuente de conocimiento.

La iluminación divina se lleva a cabo de tres modos: a través de Cristo el mediador, a través de la mente y a través de las cosas.

Para alcanzar la felicidad es preciso el esfuerzo que realiza el hombre con sus potencias más nobles: el entendimiento, la voluntad, el
amor y el bien.

Para Santo Tomás de Aquino la última y perfecta felicidad del hombre consiste en la visión de la esencia divina por medio del
entendimiento, lo cual constituye la unión santificada del hombre con Dios.

LOS VALORES EN LA FILOSOFÍA MODERNA


La ética más elaborada del modernismo es la del filósofo alemán Immanel Kant. Para este pensador, el hombre racional establece
sus propias leyes morales, pero estas leyes deben cumplir con el propósito de ser de carácter universal y tener como fin el bienestar
del hombre. El hombre nunca puede ser un medio para alcanzar fines, sólo puede ser fin. La felicidad del hombre está en el
cumplimiento del fin moral. El valor supremo para Kant es la ley moral autónoma.

LOS VALORES EN EL PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEO

El filósofo alemán Karl Marx, después de analizar la situación de opresión en que vive el hombre moderno en la sociedad capitalista,
concluyó que para que el hombre encuentre la felicidad es preciso que sea liberado de la alienación económica.

El también alemán Max Scheler no se preocupó por la pregunta sobre la felicidad del hombre, sino que estudió el fenómeno de las
valoraciones que el hombre le da a las cosas. Así llegó a establecer una teoría muy completa sobre los valores y su clasificación.
Scheler introdujo la axiología como ciencia de los valores y del sentido de las cosas que conforman el mundo humano.

ACTIVIDAD DE TRABAJO: Después de leer detenidamente el contenido de la guía resuelve las siguientes preguntas.

1. Elabora o construye un mapa conceptual


2. ¿Qué son los valores? Aporta un ejemplo.
3. ¿Cómo organizarías tu propia escala de valores? ¿Por qué?
4. ¿Cuáles son las características del valor moral?
5. Construye un cuadro comparativo a través del cual expongas el desarrollo de los valores en las diferentes etapas de la historia.
6. ¿Consideras que Latinoamérica posee una cultura auténtica?
7. ¿Cuáles son los rasgos característicos de la vida moral?
8. ¿Qué papel desempeña la familia, el colegio y el grupo en la formación de valores de la persona? ¿Existe en Colombia una crisis
de valores? Argumenta tu respuesta.
9. Lee detenidamente el siguiente texto y resuelve las preguntas que aparecen al final del mismo.

El pensador Erich Fromm nos ubica en una situación muy conocida: el colegio. El alumno puede “tener” conocimiento o “ser” portador
y generador del saber.

En el modo de existencia “tener” los estudiantes asisten a clases, escuchan las palabras del maestro y comprenden su estructura lógica
y su significado (…). Los estudiantes sólo tienen una meta: retener lo “aprendido”. Con este fin lo depositan firmemente en su memoria,
o lo guardan cuidadosamente en sus notas. No deben producir ni crear algo nuevo. De hecho, los individuos del tipo de tener se
sienten perturbados por las ideas o los pensamientos nuevos acerca de una materia, porque lo nuevo hace dudar de la suma fija de
información que poseen.

En el modo “ser”, el proceso de aprender es de una calidad enteramente distinta para los estudiantes en su relación con el mundo. En
vez de ser recipientes pasivos de las palabras y las ideas, escuchan, oyen, y lo que es más importante, captan y responden de manera
productiva y activa. Lo que escuchan estimula la actividad de su pensamiento. En su mente surgen nuevas preguntas, nuevas ideas
y perspectivas.

a) ¿Qué diferencias puedes establecer entre los tipos de estudiantes que presenta Fromm?
b) ¿Con cuál de los dos tipos de estudiantes te identificas? ¿Por qué?
c) ¿Crees que el tipo “tener” a veces es importante? Aporta ejemplos.
d) ¿Consideras que la educación que recibes promueve el “tener” o el “ser”? ¿Por qué?

10. Desarrolla el siguiente ejercicio de comprensión de lectura

LOS VERDADEROS VALORES

El número de valores que posee una persona es relativamente pequeño. Los verdaderos valores, los que íntimamente me dicen "por
dónde ir," son pocos. La existencia de muchos valores acaba en dispersión y despersonalización.

Los valores son universales. Es decir, que existe un conjunto de valores que son comunes a todos los hombres y a lo largo y ancho del
mundo. Lo que diferencia a unos hombres de otros es la mayor o menor intensidad con que los viven.

Es verdad que los valores que tenemos reflejan nuestra personalidad, pero también lo es que de nuestros valores son responsables,
en gran medida, las instituciones en las que hemos vivido, la cultura en la que nos movemos, y, en toda su amplitud, la sociedad.

Importancia de los valores. Los valores son pautas y guías de nuestra conducta. Sólo el hombre es capaz de trascender del estímulo al
sentido. Las personas nos interrogamos constantemente acerca del significado de nosotros mismos, de lo que hacemos y del mundo
que nos rodea. Esto es un indicador de que las personas tenemos necesidad de encontrar un sentido, de obrar con propósito claro, de
saber a dónde nos encaminamos y por qué razón. Una escala de valores permite elegir entre caminos alternativos. Es como el mapa
del arquitecto; no es necesario que continuamente lo miremos, pero conviene tenerle presente.
Un sistema de valores permite al hombre resolver los conflictos y tomar decisiones. La escala de valores será responsable en cada
caso de los principios y reglas de conducta que se pongan en funcionamiento. La carencia de un sistema de valores bien definido deja
al sujeto en la duda, a la vez que lo entrega en manos ajenas a su persona.

Los valores son la base de la autoestima. Se trata de un "sentimiento base" (según McDougall), un sentimiento de respeto por uno
mismo. Este sentimiento necesita, para mantenerse y verse reforzado, de un sistema de valores coherente. Sólo sé quién soy si sé lo
que prefiero, si sé definir algunos objetivos de mi vida con cierta claridad. Y solamente sé lo que quiero si he asimilado algunos valores
que me ayudan a entender, dar sentido y expresar mi relación con el mundo y con las cosas de manera integrada y que me proporciona
paz.

(En: Ayala, Jorge M. Valores y normas éticas. Univ. de Zaragoza, España Ejercicio de comprensión de lectura por Jorge E. Gómez
Arias)

1. En el primer párrafo, el autor afirma que:

A. Un excesivo número de valores conduce al desorden y pérdida de la identidad.


B. Una buena cantidad de valores nos orientan y nos dicen “por donde ir”.
C. No se necesitan muchos valores para que seamos dispersos y sin personalidad.
D. El verdadero número de valores de una persona puede llevarla a la separación y la desunión.

2. La expresión “Sólo el hombre es capaz de trascender del estímulo al sentido” significa:

A. El hombre puede ramificarse entre los estímulos y las sensaciones.


B. El hombre no se queda en lo sensorial porque busca significado a las cosas.
C. El hombre es capaz de transmitir los diversos estímulos a todos sus sentidos.
D. El hombre puede comprender todo aquello que se refiere a los impulsos o provocaciones.

3. Se puede asegurar que:

A. La construcción de nuestros valores nace de nosotros mismos, las instituciones, la cultura y la sociedad.
B. Con nuestros valores construimos las instituciones, la cultura y la sociedad.
C. La cultura la sociedad y las instituciones son el producto de nuestros valores.
D. Sin la sociedad, las instituciones y la cultura no podríamos construir nuestros valores.

4. Cuando el autor expresa que “Una escala de valores permite elegir entre caminos alternativos” no está indicando que:

A. Entre más valores tengamos mayor número de posibilidades obtendremos para nuestras acciones.
B. El tener unos determinados valores nos permite escoger con mayor amplitud opciones entre dos cosas o más.
C. Con una escala de valores bien construida nos podemos mover de un lado para otro.
D. Las indecisiones se pueden interrumpir si elegimos caminos alternativos de valores.

5. En el texto, la palabra escala es sinónimo de:

A. Nivel.
B. Sucesión.
C. Grado
D. Sistema.

6. Del último párrafo del texto podemos inferir que:

A. Sin una escala de valores la paz de la sociedad sería imposible de lograr en todo su sentido.
B. Una escala de valores permitiría la adaptación del hombre a todas las situaciones de la vida.
C. El respeto por uno mismo y la integración con el mundo se obtienen construyendo nuestros valores.
D. El hombre necesita verse reforzado para mantenerse dentro de una escala de valores.

BIBLIOGRAFÍA

A.A. V.V. Filosofía 11. Ed: Santillana, Bogotá, D.C 1995. Pág. 158 -163

Você também pode gostar