Você está na página 1de 65

CURSO ESPECIALIZADO EN

SANEAMIENTO Y
TRATAMIENTO
DE AGUAS RESIDUALES
POR ING.JOSE VIZCARRA LLERENA
 
 
 
ÍNDICE DE CONTENIDOS 
 
Módulo I:Introducción al tratamiento de aguas residuales 2

Módulo II: Marco Legal en el tratamiento de aguas residuales y su problemática. 8

Módulo III:Tratamiento de aguas residuales urbanas 22

Módulo IV:Tratamiento de aguas residuales Industriales 45

Módulo V:Alternativas tecnológicas para el tratamiento de aguas residuales utilizadas 56


 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Curso Especializado en Saneamiento y Tratamiento de Aguas Residuales 

Módulo I:Introducción al tratamiento de aguas residuales


 

1.- Introducción 
Los  recursos  hídricos  son  esenciales  para  la  existencia  de  los  seres  vivos  y  para  el 
bienestar del entorno ambiental. En este sentido, considerando el impacto negativo de 
los  efluentes  de  plantas  de  tratamiento  de  aguas  residuales domésticas o municipales 
sobre  los  cuerpos  de  agua  receptores,  que  en  muchos  casos  saturan  su  capacidad  de 
autodepuración,  resulta  importante  estandarizar  la  medición  de  la  concentración  de 
elementos,  sustancias  o  parámetros  físicos,  químicos  y  biológicos,  que  caracterizan  a 
estos vertimientos. 

Como  sabemos  el  tratamiento  de  aguas residuales es muy importante en la actualidad 


debida  a  que  el  reúso  de  este  recurso,  tanto  para  riego  como  para  otros tipos de uso. 
Entonces  el  tratamiento  de  aguas  residuales está creciendo en todas los países ya que 
cada  vez  son  más  los  grandes  núcleos  de  población  de  aguas  grises  y  negras  que 
tienen  que  ser  inexorablemente  tratadas  para  no  originar  graves  problemas  de  salud 
pública. 

La  distribución  de  la  población  de  zonas  urbanas  y  rurales  muestra  una  tendencia 
creciente  hacia  la  concentración  urbana  en  todo  el  mundo, por lo que América Latina 
no  es  la  excepción.  En  tal  sentido,  un  factor  de  supervivencia  de  las  ciudades  es  el 
abastecimiento  de  agua  potable,  así  como el adecuado nivel de saneamiento urbano, a 
fin de propender a un ciclo de agua saludable y sostenible.  

Con  respecto  al  agua,  sus  fuentes  nacen  en  las  altas  montañas  del  Perú  y  están 
próximas  a  explotaciones  mineras,  por  lo  que  están  expuestas  a  niveles  peligrosos  de 
metales  pesados  de  esta  actividad  extractiva,  contaminándose  y  afectando  la 
salubridad  de la producción agropecuaria de la zona y que sirve de abastecimiento a la 
población rural y urbana.  

El  propósito  del presente ensayo es analizar el estado situacional y la problemática del 


abastecimiento  del  agua  y  el  tratamiento  de  aguas  residuales  en  el  Perú,  desde  una 
perspectiva  de  revisión  de  literatura,  vinculandolo  con  las  políticas  de  saneamiento 
urbano  y  rural,  a  fin  de  proponer  posibles  lineamientos  de  política  de  agua  saludable 
en nuestro país. 

Según la UNESCO en el 2017 se dijo: 

La  disponibilidad  de  recursos  hídricos  está  intrínsecamente  ligada  a  la  calidad  del 
agua,  ya  que  la  contaminación  de las fuentes de agua puede excluir diferentes usos. El 
aumento  en  los  vertidos  de  aguas  residuales  sin  tratar,  junto  con  la  escorrentía  de 
tierras  agrícolas  y  las  aguas  residuales  industriales  con  tratamiento  inadecuado,  han 
llevado al deterioro de la calidad del agua en el mundo.  


Curso Especializado en Saneamiento y Tratamiento de Aguas Residuales 

La Meta 6.3 de los ODS establece que:  

De  aquí  a  2030,  mejorar  la  calidad  del  agua  reduciendo  la  contaminación,  eliminando 
el  vertimiento  y  minimizando  la  emisión  de  productos  químicos  y  materiales 
peligrosos,  reduciendo  a  la  mitad  el  porcentaje  de  aguas  residuales  sin  tratar  y 
aumentando  considerablemente  el  reciclado  y  la  reutilización  sin  riesgos  a  nivel 
mundial. 

La  mayoría  de  las  actividades  humanas  que  utilizan  agua  generan  aguas  residuales.  A 
medida  que  crece  la  demanda  global  de  agua,  el  volumen  de  aguas  residuales 
generadas  y  su  nivel  de  contaminación  se  encuentran  en  constante  aumento  en  todo 
el  mundo.  En  todos  los  países,  excepto  los  más  desarrollados,  la  mayor  parte  de  las 
aguas  residuales  se  vierte  directamente  al  medio  ambiente  sin  un  tratamiento 
adecuado.  

Esto  tiene repercusiones negativas en la salud humana, la productividad económica, la 
calidad  de  los  recursos  de  agua  dulce  ambiental  y  los  ecosistemas.  Si  bien  las  aguas 
residuales  son  un  elemento  clave  de  la  gestión  del  ciclo  del  agua,  por  lo  general,  una 
vez  que  el  agua  ya  sido  utilizada  se  la considera como una carga a ser eliminada o una 
molestia a ser ignorada.  

Las  consecuencias  de  esta  indiferencia  ahora  son  evidentes.  Sus  efectos  inmediatos, 
entre  ellos  el  deterioro  de  los  ecosistemas  acuáticos  y  las  enfermedades transmitidas 
por  el  agua  que  proviene  de  suministros  de  agua  dulce  contaminada,  tienen 
repercusiones  a  largo  plazo  en  el  bienestar  de  las  comunidades  y  los  medios  de 
subsistencia  de  las  personas.  Si  continuamos  ignorando  el  tema  de  las  aguas 
residuales  como  problema  social  y  medioambiental  ponemos  en  peligro  los  otros 
esfuerzos realizados en pos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.  

Ante  una  demanda  en  constante  crecimiento,  las  aguas  residuales  están  cobrando 
impulso  como  una  fuente  alternativa  y  confiable  de  agua.  Se  aprecia  un  cambio  de 
paradigma  en  la  gestión  de  aguas  residuales,  la  cual  pasa  de  un  mero  «tratamiento  y 
eliminación»  a  contemplar la «reutilización, reciclado y recuperación de recursos». En 
este  sentido,  las  aguas  residuales  ya  no  se  consideran  un  problema  que  necesita 
solución,  sino  que  son  parte  de  la  solución  ante  las  dificultades que hoy enfrentan las 
comunidades.  

Las  aguas  residuales  también  pueden  ser  una  fuente  rentable  y sostenible de energía, 
nutriente  y  materia  orgánica,  entre  otros  subproductos  útiles.  Los  potenciales 
beneficios  de  la  extracción de dichos recursos van mucho más allá de la salud humana 
y  medioambiental,  con  posibles  repercusiones  en  la  seguridad  alimentaria  y 
energética, así como también en la mitigación del cambio climático.  

En  el  contexto  de  una  economía  circular,  donde  se  busca  un  equilibrio  entre  el 
desarrollo  económico,  la  protección  de  los  recursos  naturales  y  la  sostenibilidad 
ambiental,  las  aguas  residuales  constituyen  un  recurso  abundante  y  valioso.  La 
perspectiva es ciertamente optimista, siempre y cuando se tomen medidas ahora. 


Curso Especializado en Saneamiento y Tratamiento de Aguas Residuales 

Existen  varios  aspectos  que  deben  ser  considerados  dentro  del  enfoque  de 
ecoeficiencia  por  parte  de  un  gobierno  Municipal.  En  el  campo  del tratamiento de las 
aguas  residuales  se  plantean  un  conjunto  de  programas  y  planes  de  implementación, 
cuyo  objetivo,  enfocado  en  la  ecoeficiencia,  recae  en  la  introducción  y  aplicación  de 
buenas  prácticas,  aplicación  de  la  reingeniería  de  procesos  y  el  análisis  del  ciclo  de 
vida del agua.  

La  implementación  de  la  ecoeficiencia  se  inicia  con  la  mejora  de  los  procesos, 
aplicando  medidas  de  eficiencia  energética,  ahorro  de  agua,  buena  disposición  de 
residuos  sólidos  y  tóxicos,  evitando  arrojarlos  al  alcantarillado.  Por  otro  lado,  el 
análisis  del  ciclo  de  vida  aplicado  al  caso  del  agua  implica  ver  su  origen,  su  uso  como 
medio de transporte de material contaminante, su tratamiento y su reúso.  

En  ese  contexto  resulta  vital  impulsar  la  recirculación  del  agua,  dentro  de  procesos 
productivos.  Es  importante  incluir  como parte de los objetivos de la gestión Municipal 
o  Regional,  un  Plan  de  “reúso  de  las  aguas  residuales  tratadas”,  tal  que  permita  el 
aprovechamiento  integral  de  los  recursos  hídricos  dentro  del  ciclo  de  vida  del  agua. 
Allí  donde  los  recursos  hídricos  son  particularmente  escasos,  el  reúso  de  las  aguas 
residuales  coincide  con dos objetivos fundamentales: protección a la salud y la gestión 
ambiental de los recursos hídricos.  

La  ecoeficiencia  aplicada  al  tratamiento  de  aguas  residuales  no  discrimina  las 
tecnologías  existentes  o  empleadas,  sino  propicia  mejorar  la  articulación  de  los 
componentes,  para  crear  operaciones  y  procesos  que,  en  conjunto,  sean  más 
económicos,  tengan  mejor  eficiencia  y  sean  ambientalmente  amigables  al  ser 
empleados en la depuración de las aguas residuales. 

Finalmente  se  sabe  que  algunas  ciudades  e  industrias  empezaron  a  reconocer  el 
vertido  directo  de los desechos en los ríos provocaba problemas sanitarios, por lo cual 
este  fenómeno  llevó  a  la  construcción  de  instalaciones  de  depuración, 
introduciéndose  a  la  fosa  séptica  (Pozos sépticos), como uno de los mecanismos para 
el tratamiento de las aguas negras. 

2.- Conceptos Básicos: 

2.1.- Aguas Residuales:  

Son  aquellas  aguas  cuyas  características  originales  han  sido  modificadas  por 
actividades  humanas  y  que  por  su  calidad  requieren  un  tratamiento  previo,  antes  de 
ser  reusadas,  vertidas  a  un  cuerpo  natural  de  agua  o  descargadas  al  sistema  de 
alcantarillado. 

2.2.- Aguas Residuales Urbanas: 

Es  la  mezcla  de  las  aguas  residuales  domésticas  o  la  mezcla  de  estas  con  aguas 
residuales industriales o con aguas de escorrentía pluvial. 

2.3.- Aguas Residuales Domésticas: 


Curso Especializado en Saneamiento y Tratamiento de Aguas Residuales 

Son  aguas  residuales  procedentes  de  zonas  de  vivienda  y/o  de  servicios  generadas 
por  el  metabolismo  humano  y actividades domésticas, también conocidas como aguas 
negras. 

2.4.- Sistema Colector: 

Sistemas  de  conductos  que  recoja  y  conduzca  las  aguas  residuales  urbanas,  desde las 
redes de alcantarillado de titularidad municipalidad a las estaciones de tratamiento. 

2.5.- Pretratamiento: 

Conjunto  de  operaciones  para  eliminar  los  sólidos  gruesos  de  gran  tamaño,  sólidos 
finos, arenas y sólidos flotantes más ligeros (aceites y Grasas). 

2.6.- Tratamiento primario: 

Es  un  tratamiento  de  aguas  residuales  realizado  mediante  un  proceso  físico  o 
fisicoquímico  que  debe  de  incluir  la  sedimentación  de  los  sólidos  en  suspensión  u 
otros  procesos  en  los  que  la  DBO​5  de  las  aguas  residuales  que  entren,  se  reduzca por 
lo  menos  un  20%  antes  del  vertido  y  el  total  de  sólidos  en  suspensión  en  las  aguas 
residuales de entrada se reduzcan por lo menos en un 50%. 

2.7.- Tratamiento Secundario: 

Incluye  un  tratamiento  biológico  con  sedimentación  secundaria  u  otro  proceso,  en el 
que se respeten los requisitos que se establecerán reglamentariamente. 

2.8.- Tratamiento terciario: 

Incluye  cualquier  sistema  o  proceso  de  eliminación,  en  virtud  del  cual  las  aguas 
receptoras  cumplan  después  del  vertido,  los  objetivos  de  calidad  previstos  en  el 
ordenamiento jurídico aplicable. 

2.9.- Fangos: 

Son  los  lodos  residuales  tratados  o  no,  procedentes  de  las  instalaciones  de 
tratamientos de aguas residuales. 

2.10.- Digestión Aerobia: 

Consiste  en  la  descomposición  biológica  de  la  materia  orgánica  en  presencia  de 
oxígeno,  el  cual  puede  ser  aportado  por  agitación  superficial,  por  burbujeo  u  otros 
métodos.  

2.11.- Digestión Anaeróbica: 

En  este  proceso  la  materia  orgánica  biodegradable  es  asimilada  por  una  serie  de 
microorganismos  específicos,  empleando  parte  de  esta materia orgánica en la síntesis 
de  nuevas  células  sufriendo  el  resto  un  proceso  de  oxidación  hasta  los  productos 
finales. Este proceso se produce en total ausencia de oxígeno disuelto. 


Curso Especializado en Saneamiento y Tratamiento de Aguas Residuales 

3.- Clasificación de las Aguas Residuales 

3.1.- Aguas Residuales Urbanas. 

Las  aguas  residuales  urbanas  tienen  una  composición  más  o  menos  uniforme,  que 
facilita  los  procesos  de  tratamiento,  y las distingue claramente de las aguas residuales 
industriales, cuya variedad es en muchos casos indescriptible.  

Aun así, aunque derive sólo de efluentes domésticos, la composición varía influenciada 
por  algunos  factores  como  son  los  hábitos  alimentarios,  consumo  de  agua,  uso  de 
productos de limpieza en el hogar, etc.  

La composición, al igual que la cantidad de aguas residuales, sufre también variaciones 
respecto  al  tiempo.  Varía  en  el  transcurso  de  las distintas horas del día, en función de 
los  días  de  la  semana  y  se  presentan  variaciones  estacionales.  Tres  grupos  de 
caracteres se pueden tener en cuenta para los diferentes componentes del agua:  

● Físicos. 
● Químicos. 
● Biológicos. 

3.2.- Aguas Residuales Industriales. 

Los  efluentes  industriales  deben  su  diversidad  a  los  procesos  de  los  que  proceden,  y, 
en  función  de  ellos,  pueden  tener  una  composición  más  o  menos  constante,  o  estar 
sujeta  a  variaciones  cualitativas y/o cuantitativas considerables, según los horarios de 
funcionamiento  de  las  industrias,  la  demanda  del  mercado  o  la  posible  influencia 
estacional  en  la  producción. Los componentes de dichos vertidos se pueden clasificar, 
según los métodos de tratamiento. 

3.3.- Aguas Residuales Agrícolas.  

En  general,  constituyen una mezcla de aguas domésticas de la población, junto con las 


de  riego  de  las  tierras  y  el  manejo  del  ganado.  La  búsqueda  de  una  mayor 
productividad  agrícola  ha  llevado  al  empleo  de  una  gran variedad de sustancias que, a 
la  par  que  causan  beneficios,  pueden  producir  daños  de  forma  indirecta.  Así,  los 
fertilizantes tienen sus desventajas: nitratos, fosfatos y compuestos de amonio pueden 
contaminar  ríos,  lagos  y  mares,  alterando  el  equilibrio  de  las  especies  acuáticas. 
También se utilizan plaguicidas: herbicidas, fungicidas y pesticidas.  

Estas  sustancias  pueden  producir  un  efecto  tóxico  sobre  las  especies,  incluido  el 
hombre.  En  el  agua, los pesticidas pueden ser descompuestos por mecanismos físicos, 
químicos  y  microbiológicos.  Pero,  para asegurar su biodegradación, antes de emitirlos 
al  medio  ambiente,  se  debe  conocer  su  potencial  de  bioconcentración  y 
biodegradación microbiana.  

Además  de  todos  estos  problemas,  está  el  hecho  de  que,  estas  aguas,  al  recoger  los 
residuos  del  ganado,  van  a  estar  fuertemente  cargadas  de  materia  fecal,  que  se 
sumaría  a  la  contaminación  fecal contenida en las aguas domésticas de la población. A 


Curso Especializado en Saneamiento y Tratamiento de Aguas Residuales 

este respecto, se puede hacer una determinación del origen de la contaminación fecal, 
basándose en la relación coliformes fecales/estreptococos fecales.  

Para  evitar  el  riesgo  que  suponen  los  componentes  de  las  aguas  residuales  agrícolas, 
se  deben  depurar  antes  de  verterlas  en  aguas  superficiales,  e intentar descubrir otras 
sustancias,  cuya  degradación  natural  sea  más  rápida  y  no  afecte  a  otra  forma  de  vida 
fuera de la que se intenta combatir. 

4.- Tratamiento de Aguas Residuales  

El  tratamiento  de  las  aguas  servidas,  también  constituye  un  factor  importante  en  la 
protección  de  la  salud pública y del medio ambiente, puesto que la volcadura de aguas 
residuales  sin  tratamiento  previo  en  un  cuerpo  receptor,  es  una  fuente  de 
contaminación.  Se  estima  que  durante  el  año  2009,  los  sistemas  de  alcantarillado 
administrados  por  las  empresas  de  saneamiento  en  el  Perú,  recolectaron 
aproximadamente  786,4  millones  de  m3  de  aguas  residuales  provenientes  de 
conexiones  domiciliarias,de  los  cuales  401,9  millones  de  m3  fueron  generados  en  las 
ciudades de Lima y Callao (SEDAPAL).  

Sin  embargo,  debido  a  la  inexistencia  de  una  adecuada  infraestructura  a  nivel 
nacional,  solamente  el  35 % de este volumen recibe algún tipo de tratamiento previo a 
su  descarga  en  un  cuerpo receptor; es decir; 275,0 millones de m3 de aguas residuales 
se  estarían  volcando  directamente  a  un  cuerpo  receptor  sin  un  tratamiento  previo. 
Asimismo,  según  los  datos  presentados  por  SUNASS  en  la  Conferencia  Peruana  de 
Saneamiento-PERUSAN  2008,  realizado  a  fines  de  ese  año,  el  inventario  tecnológico 
del sector saneamiento indica que existen actualmente en Perú:  

● 132 Lagunas 
● 5 Filtros Percoladores 
● Lodos Activados  
● Tanques Imhoff  
● 1 RAFA (UASB)  

  


Curso Especializado en Saneamiento y Tratamiento de Aguas Residuales 

 
Figura N° 1: ​Inventario Tecnológico de las plantas de Tratamiento de Aguas Residuales 

Módulo II: Marco Legal en el tratamiento de aguas


residuales y su problemática.
 
1.- Introducción 

La  Gestión  de  los  Recursos  Hídricos,  la  protección  de  la  salud,  la  tecnología  y  la 
productividad  son  aspectos  que  el  Perú  viene  desarrollando  progresivamente  a  fin de 
dar  un  enfoque  sistémico  al  tratamiento  y  adecuación  de  factores  ambientales  como 
son  el  uso  eficiente  del  agua  y  la  generación  de  aguas  residuales  generadas  por  las 
actividades  poblacionales  y  productivas.  La  necesidad  de  implementar  sistemas  de 
manejo  acordes,  técnica  y  económicamente,  que  respondan a la realidad de país y a la 
demanda  cada  vez más grande, en vista que la población es consciente del cuidado del 
ambiente;  así  también,  la  aplicación  del  concepto  de  inversión  y  no  de  gasto  para 
implementar  medidas  de  control  ambiental  y  sanitario  es  un  tema  que  cada  vez  el 
estado  y  los  inversionistas  o  la  actividad  privada  comprenden  más  y  vienen 
incorporando  dentro  de  su  marco  normativo  y  proyectos  productivos,  instrumentos 
de  producción  y  control  de  tal  manera  que  el  uso eficiente, los impactos ambientales, 
alternativas  de  reúso  y  prevención  de  riesgos  a  la  salud  sean  resultado  de estrategias 
del mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones en el Perú.  

El  Perú,  país privilegiado por su oferta hídrica, dispone de un volumen anual promedio 


de  2  046  287  MMC  de  agua,  ubicándose  entre  los  20  países  más  ricos  del  mundo  con 
72,510  metros  cúbicos/habitante/año; no obstante, su orografía define tres vertientes 
hidrográficas  que  desequilibran  su  distribución  espacial,  concentrando  el  97,7%  del 
volumen  en  la  vertiente  del  Atlántico,  en  donde  se  asienta  el  30% de la población que 
produce el 17,6% del PBI; el 0,5% se encuentra en la vertiente del Titicaca, en donde se 
asienta  el  5%  de  la  población  y  produce  el  2%  del  PBI y; el 1,8% restante se encuentra 
en  la  vertiente  del  Pacífico,  en  donde  paradójicamente  se  concentra  el  65%  de  la 
población que produce el 80,4% del PBI.  

La  desigual  distribución  espacial  del  agua  y  su  variabilidad  estacional,  determinan 
diferencias  significativas  en  la  disponibilidad  del  recurso:  extrema  aridez  en  la 
vertiente  del  Pacífico  sur;  estrés  moderado  en  el  Pacífico  norte  y  abundancia  en  la 
vertiente  del  Atlántico.  Esto  determina  que  la  vertiente  del  Pacífico,  posea  grandes 
limitaciones en la disponibilidad del recurso hídrico.  

El  crecimiento  acelerado de la población, la contaminación de las fuentes naturales de 


agua  superficial  y  subterránea  causada  por  las  actividades  poblacionales  (rurales  y 
urbanas),  actividades  productivas,  pasivos  ambientales  y  actividades  ilegales,  la 
desigual  distribución  espacial  del  recurso  hídrico  y  los  prolongados  períodos  de 
 


Curso Especializado en Saneamiento y Tratamiento de Aguas Residuales 

estiaje,  vienen  forzando  la  necesidad  de  propuestas  innovadoras  como  fuentes 
alternativas  para  el  abastecimiento  de  agua.  En  este  contexto,  las  aguas  residuales 
constituyen  una  fuente  adicional  alternativa  para  atender  la  demanda  del  recurso 
hídrico destinado mayormente a la Agricultura.  

Por  razones  de  salud  pública  y  por  consideraciones  ambientales,  económicas  y 


sociales,  las  aguas  residuales  provenientes  de  los  usos  poblacionales  o  procesos 
industriales,  no  pueden  ser  eliminadas  evacuándolas  directamente  a  las  fuentes 
naturales  o  reusándolas  de  la  misma forma para usos con fines agrícolas; toda vez que 
constituye  en una obligación de quien lo produce, asumir los costos que representa su 
tratamiento  previo;  sin  embargo,  la  mayor  proporción  de  las  aguas  residuales 
generadas  en  el  país  no  son  tratadas, vertiéndose directamente a los cauces naturales 
continentales,  al  mar  o  a  falta  de  agua  superficial  se  toman  para  usarlas  con  fines 
agrícolas.  Sólo  una  pequeña  fracción  recibe  algún  tratamiento  previo,  antes  de  su 
evacuación.  

Es  evidente  que  las  limitadas  prácticas  de  manejo  de  las  aguas  residuales  no  son 
planeadas  ni  controladas  adecuadamente  y  generan  volúmenes  considerables  de 
infiltración,  con  el  peligro  de  contaminar  los  acuíferos  que  se  utilicen  para  el 
abastecimiento  de  agua  potable en las ciudades, constituyéndose en una fuente difusa 
de contaminación continua.  

El  Tratamiento  planificado  y  controlado  de  grandes  volúmenes  de  agua  residual,  se 
constituye  en  fuente  alternativa  para  proveer  el  abastecimiento  de  agua  con  un 
amplio rango de propósitos poblacionales, industriales, agrícolas y recreativos.  

El  agua  residual  tratada,  constituye  un  valioso  recurso  que  podría  sustituir  un 
importante  volumen  de  agua  de  primer  uso,  en  actividades  que  no  requieren  de  la 
calidad  de  agua potable. El impacto de dicho tratamiento incidirá principalmente en la 
reducción  de  los  riesgos  para  la  salud  pública,  la  vulnerabilidad  de  los  acuíferos  a  la 
contaminación;  la  conservación  original  de  la  calidad  de  las  aguas  en  las  fuentes 
naturales  superficiales  y  Subterráneas  y  un  mejor  aprovechamiento  por  su 
disponibilidad continua.  

Actualmente,  de  acuerdo  al  volumen  de  vertimiento  anual  registrado  en  el  Programa 
de  Adecuación  de  Vertimientos  y  Reúso  de  Aguas  Residuales - PAVER que existe en la 
Autoridad  Nacional  del  Agua,  alrededor  de  54  m3  /s  de agua residual sin tratamiento, 
es  entregado  a  fuentes  superficiales  y  aproximadamente  4  000  hectáreas  de  tierras 
agrícolas son regadas con aguas residuales.  

La  oferta  ambiental  provee  a  las  actividades  socio-económicas  la  materia  prima  e 
insumos  para  transformarlos  en  un  bien  o  producto  capaz  de  satisfacer  las 
necesidades  humanas;  la  presión  que  se  ejerce  al  ambiente,  por  estas  actividades,  se 
manifiesta  por  los  niveles  de  extracción  y  la  magnitud  de los residuos que retornan al 
ambiente,  situaciones  que  pueden  minimizarse  haciendo  más  eficiente  los  procesos 
de  transformación  y  minimizando  la  generación  de  residuo,  entre  ellos  las  descargas 
de  aguas  residuales  industriales.  Así  también, en tanto no haya posibilidades de seguir 


Curso Especializado en Saneamiento y Tratamiento de Aguas Residuales 

mejorando  la  eficiencia  de  producción,  son  necesarias  las  medidas  de  adecuación  y 
manejo razonable de estos sub productos.  

En  el  Perú  las  actividades  industriales  se  han  incrementado  considerablemente,  las 
nuevas  tendencias  económicas  globales  hacen  que  este  sector  del  desarrollo humano 
sea  preponderante  para  elevar  el  estatus  del  país  y  mejorar  la  calidad  de  vida  de  la 
población,  siempre  que  se  desarrollen  conjuntamente  estrategias  de  mejora  de  los 
mecanismos para el buen tratamiento de los residuos. 

2.- Problemática de las aguas residuales en el Perú 

En ​Perú​,  como  en  la  mayoría  de  países,  tenemos  dos  panoramas frente al tratamiento 
de  agua  residual.  Las  aguas  residuales  domésticas  o  industriales  que  van  al 
alcantarillado,  y,  las  aguas  residuales  que  debe  tratar  cada  empresa privada o pública, 
bajo su responsabilidad y cumpliendo los estándares indicados por la ley nacional.  

En  momentos  en  que  el  fenómeno  del  niño  está  golpeando  todo  el  país  y  nos 
demuestra  lo  vulnerables  que  estamos  frente  a  estas  situaciones  por  la  falta  de 
medidas  de  prevención;  momentos  en  que  nos  encentramos  en  la  búsqueda  de 
soluciones  frente  a  la ​escasez  de  agua  potable​,  no  debemos  olvidar  la  problemática 
que  enfrente  el  país  en  el  tema  del ​tratamiento  de  aguas  residuales  domésticas  e 
industriales​. 

Esta  problemática  es  mundial  y  según  información  oficial  de  la ONU,  el  80  %  de 
las ​aguas  residuales  mundiales ​no  se  descontaminan  antes  de  su  vertimiento  o 
rehúso,  lo  que  ocasiona,  no  sólo  la  contaminación  de  la  flora  y  fauna,  sino, 
enfermedades  y  muertes  prematuras  que  cuestan  anualmente  varios  cientos de miles 
de  millones  al  PBI  del  planeta,  pero,  por  un  momento,  veamos  cómo  va  el  tema  en 
Perú. 

Las  entidades  reguladoras  en  Perú,  encargadas  de  supervisar  el  cumplimiento  de  los 
decretos  supremos  relacionados  al  tratamiento  de  agua  residual,  por  ejemplo,  la 
OS090, la OS037, además de, el cumplimiento de los Límites Máximos Permisibles y de 
los  valores  de  ECA  a  los  que  se  compromete  cada  empresa  privada  o  pública,  cuando 
solicita  un  permiso  para  según  el  ECA que desea alcanzar realizar vertimiento, riego o 
rehúso  del  agua  efluente;  cumplen  con  su  trabajo  de  forma  exhaustiva,  pero,  la 
obligación  de  cumplir  con  estas  normativas  no  debería  sólo  responder  al  hecho  de 
evitar una multa, sino, a una concientización y respeto por el medio ambiente. 

Encontramos  a  lo  largo  del  país  muchas ​plantas  de  tratamiento  de agua residual​ que 


no  funcionan  de  forma  correcta;  que  han  sido  sobre  dimensionadas  y  que  no  son 
eficientes;  que  cuentan  con  una  tecnología  no  recomendada  para  el  clima  en  el  que 
han  sido  instaladas;  que  son  módulos  importados  que  no  necesariamente  tienen  que 
funcionar  en  la  realidad  peruana;  y,  así, podríamos enumerar muchas situaciones que, 
donde  aparentemente  el  interés  económico  de  la  empresa  privada  o  la  falta  de 
profesionalismo  de  las  empresas  instaladoras,  hace  que  existan  plantas  abandonadas, 


Curso Especializado en Saneamiento y Tratamiento de Aguas Residuales 

o,  peor  aún,  usadas  pero  cuya  agua  termina  en  un  río  o  laguna,  sin  ningún  tipo  de 
fiscalización.  

Esto  hace  que  las  empresas  reguladoras  tengan  que  estar  a  la  caza  de  estas 
situaciones  y  no  puedan  centrar  todo su potencial en generar mejoras o concienciar a 
la  población.  En un tema tan delicado como este, que está vinculado a la salud pública, 
sostenibilidad  y  protección  del  medio  ambiente,  ya  es  hora  de  que  tanto  entidades 
públicas  como  privadas tengan un mismo discurso y trabajen en conjunto para reducir 
los riesgos que genera -para todo el país- el agua residual cruda. 

Algunos de estos problemas son: 

● Uso  de  aguas  residuales  sin  tratamiento  con  fines  agrícolas  que  ponen  en 
riesgo a la salud de las poblaciones.  
● Falta  de  Normatividad  para  establecer  límites  de  calidad  a  las  aguas residuales 
tratadas  de  las  actividades  poblacionales  y  productivas  que  son  destinadas  al 
uso con fines agrícolas.  
● Deficiencias en los sistemas de tratamiento de las aguas residuales.  
● Las  acciones  de  control  para  fiscalizar  el  cumplimiento  de  los  compromisos 
establecidos en los Instrumentos Ambientales aprobados por los Sectores.  
● Debilidad  en  las  instituciones  del  Poder  Ejecutivo  para  efectuar  la  vigilancia, 
control  y  fiscalización  armonizada  del  cumplimiento  de  los  compromisos 
ambientales y sanitarios de las actividades productivas.  
● Instrumentos  de  Gestión  Ambiental  que  requieren  ser  fortalecidos  con 
criterios  y  metodologías  de  evaluación  normadas  para  el  reúso  de  las  aguas 
residuales con fines agrícolas.  
● No  se  cuenta  con  el  universo  de  la  generación  de  aguas  residuales  de  las 
actividades  poblacionales  y  productivas,  caracterizadas  por  su  actividad, 
disposición final y necesidades de ser reutilizadas.  
● No  se  incorporan  los  avances  tecnológicos  en  la  medida necesaria, acorde con 
los avances mundiales. 
● No  se  tiene  una  evaluación  nacional  de  su  volumen  real  y  la  necesidad  de 
compensar el déficit de uso de aguas superficiales. 

2.1.- Otros problemas generados por las aguas residuales 

2.1.1.- Minería y metales pesados  

Los  vertimientos  de  las  aguas  residuales  provenientes  de  la  industria  minera 
contienen  trazas de metales según el tipo de minerales que se exploten, además de los 
insumos  químicos  empleados  en  el  proceso  productivo.  Con  el  tratamiento 
físico-químico  que  se  aplica,  llegan  a  disminuir  las  concentraciones  de  dichos 
componentes,  logrando  el  cumplimiento  de  los  límites  máximos  permisibles  (LMP) 
para  las  emisiones  de  efluentes  líquidos  de  actividades  minero  metalúrgicas, 
establecidos  en  el  Decreto  Supremo  N°  010-2010-MINAM.  En  diciembre  del  2015  la 

10 
Curso Especializado en Saneamiento y Tratamiento de Aguas Residuales 

ANA  autorizó al sector minero, el vertimiento de 325.88 Hm3 y el reúso de 7.2 Hm3 del 
volumen total de aguas residuales tratadas. 

2.1.2.- Efluentes procedentes de la minería informal  

Las  estimaciones  de  la  cantidad  de  mineros  informales  indican  que  podrían  ser 
cientos  de  miles  de  personas  dispersas  en  todo  el  territorio  nacional,  realizando 
actividades  de  la  minería  informal.  Según  el  MINEM  son  55,181  declarantes  mineros 
con  compromiso  de  formalización,  que  contribuyen  con  el  deterioro  de  la  calidad del 
agua,  debido  a  que  emplean  en  sus  procesos  artesanales  para  la  obtención  del  oro, 
mercurio  y  cianuro,  los  cuales  son  vertidos  directamente  a  los  cuerpos  de  agua  a 
través de relaves y drenajes ácidos de mina. 

La  minería  informal  se  practica  actualmente  en  21  de  las  25  regiones  del  país.  La  que 
se  lleva  a  cabo  en  la  región  de  Madre  de  Dios,  destaca  de  manera  particular,  no  solo 
por  concentrar  la  mayor  parte  de  esta  actividad  productiva,  sino  por  sus  efectos 
nefastos  en  el  ecosistema.  Existen  50,000  hectáreas  de  bosques  arrasados  en  dicho 
territorio,  los  cuales  equivales  a  la  quinta  parte  de  Lima  Metropolitana,  afectando  a 
gran parte de los ríos de la región. 

2.1.3.- Aguas residuales municipales  

La  población  del  Perú,  según  el  Instituto  nacional  de  Estadísticas  e  Información,  INEI 
2016,  es  de  31’488,625  habitantes.  La  mayoría  se  encuentra  en  la  región  Lima  que 
alberga  a  9  985  664  personas  y  representa  el  32%  de  la  población.  El  INEI  estima que 
hacia  el  2021,  año  del  Bicentenario  de  la  Independencia  Nacional,  nuestro  país 
superará  los  33  millones  de  habitantes  y  para  el  año 2050 la población llegará a los 40 
millones.  En  la  región  Costa  reside el 55,9% de habitantes, en la Sierra el 29,6% y en la 
Selva  el 14,5%. No obstante, la superficie territorial es mayor en la Selva (775 mil 353,84 
Km²), seguido por la Sierra (353 mil 988,94 Km²) y la Costa (150 mil 872,82 Km²).​2  

En  cuanto  a  los  servicios  de  agua  potable  y  alcantarillado,  la  cobertura  de  servicio  de 
agua  potable  en  el  ámbito  urbano  es  de  94.9%  y  la  de  alcantarillado  es  de  89.5%, 
mientras  que  en  el  ámbito  rural  es  de  71.2%  en  agua  y  23.7%  en alcantarillado​3 ​(MVCS 
2016)  

De  la  población  total  del  país,  23.9  millones  pertenecen  al  ámbito  urbano  y  7.3 
millones  al  ámbito  rural.  De  los  23.9  millones  de  habitantes  del  ámbito  urbano,  19.5 
millones  se  encuentran  bajo  el  ámbito  de  administración  de  las  EPS;  sin  embargo,  la 
población  servida  con  agua  potable  y  alcantarillado  es  de  17.7  millones  y  16.4  millones 
de  habitantes  respectivamente.  Por  esta  razón,  en  las  EPS,  la  cobertura  de  agua 
potable  promedio  es  de  90.67%  y  la  cobertura  de  alcantarillado  83.82%.  (SUNASS 
2015).  

La cobertura de tratamiento de aguas residuales en el Perú al año 2016 es de 68% en el 
ámbito  urbano,  a  la  cual  se  llegó  en  los  últimos  años  con  la  construcción  de  dos 
emisarios  submarinos  con  tratamiento  preliminar  avanzado  en  Lima,  dos  PTAR  con 
tecnología  de  lodos  activados  y  con  remoción  de  nitrógeno  en  Arequipa,  una  PTAR, 
con  filtros  percoladores  y  sedimentador  secundario  en  Cusco  y  una  PTAR  con 
 

11 
Curso Especializado en Saneamiento y Tratamiento de Aguas Residuales 

tratamiento  preliminar  avanzado  en  Iquitos,  para  una  población  beneficiaria  de  8,9 
millones de habitantes.  

Con  el  tratamiento  de  las  aguas  residuales  municipales  incrementado  en  los  últimos 
años, se espera que la calidad de los cuerpos de agua anteriormente afectadas, mejore. 
Sin  embargo  hay  un  reto  grande  que  superar.  El  diagnóstico  de  las  Plantas  de 
Tratamiento  de  Aguas  Residuales  de  las  EPS  (SUNASS  2015),  concluyó  en  las  plantas 
existentes  hay  fallas  de  diseño  y  construcción  e  inadecuada  operación  y 
mantenimiento  de  las  mismas.  Lo  que  requiere  capacitación  y  dotación  de  personal 
especializado. 

Por  otro  lado,  la  presencia  de  industrias  en  el  ámbito  urbano  ha  originado  que  las 
empresas  de  saneamiento  estén  recibiendo  descargas  no  domésticas  en  las  redes  de 
alcantarillado,  que  elevan  los  contenidos  de  carga  orgánica,  Demanda  Bioquímica  de 
Oxígeno  (DBO),  Demanda  Química  de  Oxígeno  (DQO),  aceites  y  grasas,  sólidos 
suspendidos  totales  (SST),  metales  pesados,  entre  otros,  que  encarecen y dificultan el 
tratamiento  de  las  aguas  residuales  domésticas.  Las  empresas  no  disponen  de 
financiamiento  para  la  rehabilitación  o  construcción  de  PTAR,  los  recursos 
provenientes  de  las  tarifas  no  cubren  los  gastos  de  O&M  de  las  PTAR.  La  situación 
actual  del  sector  requiere  tomar  acciones  definidas  y  orientadas  a  contribuir  de 
manera  significativa  en  la  reducción  del  deterioro  de  la  calidad  de  los  recursos 
hídricos.  La  selección  de  alternativas  tecnológicas  de  tratamiento  requiere 
capacitación  tecnológica  e  investigación  de  las  características  de  calidad  de las aguas 
residuales.  

Por  otro  lado,  la  legislación  actual  es  inconsistente  en  la  aplicación  de  LMP  y 
ECA-Agua.  El  cumplimiento  de  las  normas  ambientales  necesita  financiamiento 
concreto  y  un  tiempo de adecuación para cumplir con el 100%; mientras tanto las EPS 
con  PTAR  que  realizan  descargas  a  un  cuerpo  de  agua  tienen  sanciones  por 
incumplimiento,  porque los cuerpos de agua a donde se descargan están ya saturados, 
tienen  poco  caudal  o  no  tienen  agua,  y  no  poder  alcanzar  los  ECA-Agua  en  el  cuerpo 
receptor.  El  cumplimiento  simultáneo  de los LMP y ECA-Agua no sería viable en todas 
las  localidades  por  los  elevados  costos  de  inversión  para  lograr mejores eficiencias de 
tratamiento.  La  gradualidad  para  alcanzar  los  estándares  de  calidad  ambiental  en  los 
cuerpos de agua es universal, las normas internacionales lo contemplan.  

Por  otro  lado  no  existe  legislación  nacional  para  el  reúso  de  aguas  residuales, 
debiendo  usar  las  guías  de  la  OMS,  no  hay  normas  para  la  reutilización  segura  y 
comercialización  de  los  lodos  debidamente  tratados,  aspectos  que  podrían  ser 
aprovechados para generar ingresos necesarios para la O&M. 

2.1.4.- Agroquímicos  

La  agricultura  es  la  actividad  que representa la mayor fuente no puntual de fósforo en 


las  aguas  superficiales.  En  muchos  países  la  agricultura  contribuye significativamente 
a  la  contaminación  de  fósforo  en  las  aguas  superficiales.  Estimar  esta  contribución 
 

12 
Curso Especializado en Saneamiento y Tratamiento de Aguas Residuales 

requiere  conocer  en  cada  cuenca  o área de drenaje, el tamaño de tierras destinadas al 


cultivo,  el  uso  de fertilizantes, la extensión y tipo de ganadería (vacuno, ovino, porcino 
y aves) y las escorrentías o lluvias que arrastran los residuos de los suelos.  

Según  el  Censo  Nacional  Agropecuario  2012  (CENAGRO),  en  el  Perú  el  sector 
agropecuario  ocupa  una  superficie  de  38  742  465  ha,  que  representa  el  30%  del 
territorio  nacional,  18%  de  las  cuales  son  superficies  agrícolas.  Del  total  de  la 
superficie  agrícola  (7  125  008  ha,  la  mayor  proporción  se ubica en la región Sierra con 
46,3%,  seguida  por  la  región  Selva  con el 30.1% y la región de la Costa con el 23.7%. La 
región  de  la  Costa  utiliza  el  57.0%  de  la  superficie  agrícola  bajo  riego  que  equivale  a 
850  000  ha. De toda la superficie bajo riego, el 88% es por gravedad, sólo el 12% utiliza 
sistemas de riego tecnificado.  

Los  principales  proyectos  agrícolas  desarrollados  son: Chira-Piura en Piura, Olmos en 


Lambayeque,  Chavimochic  en  La  Libertad,  Majes-Siguas  en  Arequipa  y  Pasto  Grande 
en  Moquegua.  Estos  proyectos  llevan  agua a lugares donde el recurso es escaso por lo 
que  principalmente  se  desarrollan  en  la  costa,  la  actividad  genera  el  deterioro  de  la 
calidad  del  agua  por  la  poca  eficiencia  de  los  sistemas  de  riego  y  drenaje  y  el  uso 
inadecuado de fertilizantes y plaguicidas.  

En  el  Perú,  1  millón  370  mil  productores  agropecuarios,  que  representan  el  62%  del 
total,  utilizan  algún  tipo  de  abono  orgánico.  Los  productores  de  la  Sierra  son  los  que 
más  aplican  este  tipo  de  productos.  En  el  año  2013,  el  Perú  ha  importado  un  total  de 
905  798  toneladas  de  fertilizantes  como  úrea,  nitratos,  sulfatos,  fosfatos;  160  059 
toneladas  son  fertilizantes  fosforados:  fosfato  de  amonio  y  superfosfatos​4​.  Los 
productores  que  usan  fertilizantes  químicos  ascienden  a  971  mil  200 que representan 
el  43.9%  del  total,  incrementándose  casi  en  50%  respecto  a  1994.  Del  total  de 
productores  que  usan  este  tipo  de  fertilizantes,  el  25.3%  lo  hacen  en  cantidad 
suficiente.  El consumo de fertilizantes está repartido de la siguiente manera: 75% en la 
costa, 20% en la sierra y 5% en la selva.  

Como  resultado  de  la  actividad  de  agricultura  y  riego,  más  de  un  millón  de  hectáreas 
bajo  riego,  generan aguas de retorno con residuales de agroquímicos, nutrientes y alta 
salinidad. 

2.1.5.- Contaminación por la industria  

Muchos  de  los  cuerpos  de  agua  del  país  se  encuentran  afectados  en  su  calidad  por 
parámetros  asociados a las descargas de aguas industriales, que aportan fluidos ácidos 
o  alcalinos,  contaminantes  como  metales  pesados,  fosfatos,  nitratos,  sulfatos  y  altos 
contenidos  de  aceites  y  grasas,  sólidos  suspendidos  y  materia  orgánica  que  se  miden 
como  BDO,  DQO.  Las  industrias deben realizar el tratamiento de sus aguas residuales, 
con  tecnologías  adecuadas  al  rubro  de  la  industria,  ya  sea  que  descarguen  al  sistema 
de  alcantarillado  a  directamente  a  los  cuerpos  de  agua.  Para  este  sector  existen 
normas ambientales que limitan la concentración de vertidos.  

Es  preciso  indicar  que los sectores productivos tienen otros parámetros inorgánicos y 


orgánicos,  que  los  residuos  domésticos,  y  que  tienen  efectos de mayor afectación a la 
 

13 
Curso Especializado en Saneamiento y Tratamiento de Aguas Residuales 

salud  y  al  ambiente  acuático  cuando  son vertidos en cantidades mayores a los Límites 


Máximos Permisibles correspondientes, por lo que en la evaluación de la calidad de los 
cuerpos  de  agua  se  debe  considerar  los  aportes  de  la  industria  manufacturera  y  de 
alimentos,  las  industrias  minera,  hidrocarburíferas  y  pesquería,  esta  última en la zona 
marina en época de actividad.  

Cuando  las  aguas  residuales  industriales  son  vertidas  al  alcantarillado  público  sin 
tratamiento,  las  empresas  de  saneamiento  no  pueden  realizar  eficientemente  el 
tratamiento  de  las  aguas  residuales  mixtas,  sobrecargan  las Plantas de tratamiento de 
Aguas  Residuales  con  valores  de  DBO  y DQO muy altos por encima de la capacidad de 
diseño,  y  se  generan  efluentes  por  encima  de  los  LMP.  Las  EPS  deben  realizar  un 
control  más  estricto  de  las  industrias  y  exigir  el  compromiso  del  sector  industrial, 
para  que  en  un  plazo  definido  puedan  cumplir  con  la  norma  de  descargas  (normativa 
VMA),  lo  que  redundará  en  menores  costos  de  tratamiento  para las EPS y permitirá la 
recuperación paulatina de la calidad de las aguas superficiales.  

En  la  figura  39,  se  pueden  ver los valores típicos de las aguas residuales que producen 


las  industrias, entre ellas la industria alimentaria, industria textil, industria química, de 
curtido  y  lavanderías  industriales.  Estos  tipos  de  industria  si  no  tienen  ningún 
tratamiento  pueden  descargar  aguas  ácidas  o  alcalinas,  elevado  contenido  de  DBO  y 
DQO,  así  como  sólidos  suspendidos  y  aceites  y  grasas.  Los  Valores  Máximos 
Admisibles,  VMA,  en  el  alcantarillado  público  para  estos  parámetros son: pH entre 6 y 
9,  DBO  hasta  500  mg/L,  DQO  hasta  1000  mg/L,  SST  hasta  500  mg/L  y  Aceites  y 
grasas  hasta  100  mg/L;  mientras  que  para descargar en un cuerpo natural de agua los 
valores  Límites  Máximo  Permisibles,  LMP,  son:  pH  entre  6,5  y  8,5,  DBO  hasta  100 
mg/L, DQO hasta 200 mg/L, SST hasta 150 mg/L y Aceites y grasas hasta 20 mg/L. 

Fig. 1: Características de aguas residuales industriales (valores típicos) 

 
 

14 
Curso Especializado en Saneamiento y Tratamiento de Aguas Residuales 

2.1.6.- Contaminantes naturales  

La  presencia  natural  de  arsénico  en  aguas  superficiales  y  subterráneas  de  América 
Latina  está  asociada  al  volcanismo  terciario  y  cuaternario  de  la  cordillera  de  Los 
Andes,  proceso  que  aún  continúa  y  que  se  muestra  en  flujos  de  lava,  géiseres, 
fumarolas,  aguas  termales  y  fenómenos  geotérmicos  relacionados  con  el  volcanismo 
del  Círculo de Fuego del Pacífico. En el sur del país, la presencia de arsénico es natural 
en  las  cuencas  del  sur  como  de  Caplina,  Locumba,  Maure,  Sama, Tambo, Uchusuma y 
Quilca-Chili-Vitor.  

El arsénico en las cuencas del sur del país proviene de origen natural, por la formación 
geológica  de  la  zona,  lo  que  no  anula  que  también  pueda  incrementarse  por  los 
vertimientos  mineros  y  la  industria  formal  e  informal.  Existe  la  tendencia  a  medir 
parámetros  señalados  en  los  ECA  y  a  dejar  de  lado  parámetros  importantes  que 
permiten  definir  las  características  de  la  calidad  del  agua  y  el  comportamiento 
cinético  de  los  contaminantes,  así  como  el  destino  y  efecto  de  estos  en  los 
componentes bióticos y abióticos de los ecosistemas acuáticos. 

En  el  Perú,  a  pesar  del  conocimiento de la presencia natural del arsénico en las aguas, 


así  como  del  boro,  en  la  zona  sur  del  país,  las  investigaciones  realizadas  no  terminan 
de  sustentar  o  determinan  los  efectos  de  la  ingesta  o  contacto  con  arsénico,  en  la 
salud  y  la  vida  acuática.  Hay  otro  gran  campo  de  investigación,  que  tiene  como  base 
partida, los estudios que se han desarrollado en Chile, Argentina y México. 

3.- Legislación ligada a las aguas residuales 

La  gestión  de  los  recursos  hídricos  en  el  Perú,  actualmente  cuenta  con  una 
arquitectura  legal  hacia  su uso sostenido, muestra de ello es la reciente aprobación de 
la  Ley  N°  30588, Ley que aprueba la reforma de la Constitución peruana reconociendo 
el  derecho  al  acceso  al  agua  potable  como  un  derecho  constitucional.  Pese  a  ello,  es 
un  desafío  conectar  la  etapa  del  vertimiento  y  el  reúso  de  las  aguas  residuales 
tratadas,  dentro  de  la  gestión  integrada  del  recurso  hídrico.  De  integrarse  esta  etapa 
dentro  del  proceso  integral  de  la  gestión  y  uso  del  agua,  habremos  avanzado 
significativamente  hacia una gestión eficiente del recurso hídrico en nuestro país, bajo 
la  sostenibilidad  de  la  calidad  del  agua  para  consumo  humano,  aliviando  a  muchas 
cuencas  hidrográficas  que  tienen  presión,  por  demanda  hídrica  y  por  descarga  de 
vertimientos formales, informales e ilegales. Como se puede apreciar en la tabla 1 

15 
Curso Especializado en Saneamiento y Tratamiento de Aguas Residuales 

Tabla 1:​ Normas legales utilizadas en el uso de aguas residuales. 

Norma  Descripción  Aplicación 


El Estado reconoce el derecho de 
Ley  de Reforma Constitucional que 
toda persona a acceder de forma 
reconoce  el  derecho  al  agua  como 
Constitución  progresiva y universal al agua 
Ley N° 30588  derecho  constitucional  que 
política del Perú  potable. El Estado garantiza este 
incorpora  el  artículo  7°-A  en  la 
derecho priorizando el consumo 
Constitución Política del Perú. 
humano sobre otros usos. 
Regula  forma  y  plazos para el pago  Usuarios  con  autorización  de 
de  retribución  económica  por  vertimiento  de  aguas  residuales, 
Resolución Jefatural 
parte  de  los  usuarios  por  el uso de  el pago se efectúa en forma anual 
N° 058-2017-ANA 
agua  y  por  el  vertimiento  de aguas  y por adelantado. 
residuales. 
Directiva  General  denominada   
Normas  y  procedimientos  para  la 
administración,  seguimiento, 
Resolución Jefatural 
control  y  conciliación  de  las 
N° 187-2016-ANA 
recaudaciones  por  retribución 
ANA 
económica  por  uso  de  agua  y  por 
vertimiento de aguas residuales. 
Resolución Jefatural  Nuevo  reglamento  para  el 
Regulación  sobre  el  vertimiento 
N° 224-2013-ANA  otorgamiento  de autorizaciones de 
de las aguas residuales tratadas. 
vertimiento  y  reúso  de  aguas 
 
residuales tratadas. 
Resolución Jefatural  Dictan  medidas  que  permitan  la   
N° 274-2010-ANA  implementación  de  Programa  de 
Adecuación  de  Vertimiento  y 
Reúso de Agua Residual (PAVER). 
Vertimiento  y  Calidad. 
Ley N° 29338  Ley de Recursos Hídricos. 
Aprovechamiento sostenible. 
MINAGRI 
Decreto Supremo  Reglamento de la Ley de Recursos  Vertimiento  y  Calidad. 
N° 001-2010-AG  Hídricos y sus Modificaciones.  Aprovechamiento sostenible. 
Ley N° 28611  Ley General del Ambiente.  El  Estado  promueve  el 
tratamiento  de  las  aguas 
residuales  con  fines  de 
reutilización  considerando  como 
premisa  la  obtención  de  la 
calidad  necesaria  de  reúso  sin 
afectar  la  salud  humana,  el 
ambiente  o  las  actividades  en las 
que  se  reutilizan.  Además, regula 
los  vertimientos  autorizándolas, 
siempre  y  cuando  el  cuerpo 
receptor lo permita. 
Ley N° 26821  Ley  Orgánica  para  el  Se  consideran recursos naturales 
aprovechamiento  sostenible  de  los  a  todo  componente  de  la 
recursos naturales.  naturaleza,  susceptible  de  ser 
MINAM 
aprovechado  por  el  ser  humano 
para  la  satisfacción  de  sus 
necesidades  y  que tenga un valor 
actual  o  potencial en el mercado, 
tales  como:  las  aguas: 
superficiales y subterráneas. 
Decreto Legislativo N°  Ley de Gestión Integral de  Las aguas residuales y los 
1278  Residuos Sólidos.  residuos líquidos que se 
incorporen al manejo de las 
mismas, de acuerdo a la 
legislación de la materia, cuya 
regulación es competencia de la 
Autoridad Nacional del Agua y 
del Ministerio de Vivienda, 
Construcción y Saneamiento, en 

16 
Curso Especializado en Saneamiento y Tratamiento de Aguas Residuales 

el ámbito de sus respectivas 


funciones y atribuciones. 
Decreto Supremo  Aprueban Estándares de Calidad  Estándar  de  Calidad  Ambiental 
N° 004-2017-MINAM  Ambiental  para  Agua  y  establecen  (ECA)  como  la  medida  que 
disposiciones complementarias.  establece  el  nivel  de 
  concentración  o  del  grado  de 
elementos,  sustancias  o 
parámetros  físicos,  químicos  y 
biológicos,  presentes  en  el  aire, 
agua  o  suelo,  en  su  condición  de 
cuerpo  receptor,  que  no 
representa  riesgo  significativo 
para  la salud de las personas ni al 
ambiente. 
Decreto Supremo  Aprueba  los  LMP  para efluentes de   
N° 003-2010-MINAM  planta  de  tratamiento  de  aguas 
residuales  domésticas  y 
municipales. 
 
Decreto Supremo  Definición de los limites máximos  Calidad  de  las  aguas  residuales 
N° 003-2010-MINAM  permisibles (LMP) para los  tratadas. 
Efluentes de las PTAR domesticas o   
municipales.   
MVCS  Decreto Legislativo N°  Ley  Marco  de  la  Gestión  y  Servicio de tratamiento de aguas 
1280  Prestación  de  los  Servicios  de  residuales  para  disposición  o 
Saneamiento.  reúso. 
Decreto Supremo  Reglamento  del  Decreto  Agua  residual:  Desecho  liquido 
N° 019-2017-VIVIENDA  Legislativo N° 1280.  proveniente  de  las descargas por 
el  uso  del  agua  en  actividades 
domésticas o no domésticas. 
Agua  residual  tratada:  Agua 
residual  que  ha  sido  sometida  a 
diferentes  procesos  para  la 
eliminación  de  componentes 
físicos,  químicos  y 
microbiológicos  para  su 
disposición final o reúso. 
Decreto Supremo  Reglamento  para  el  Reaprovechamiento de los lodos 
N° 015-2017-VIVIENDA  Reaprovechamiento de los Lodos  generados en las PTAR, que luego 
generados en las Plantas de  de ser transformados en 
Tratamiento de aguas residuales.  biosólidos, pueden ser utilizados 
  en actividades agrícolas, 
forestales, industria cerámica, 
entre otras, considerando los 
riesgos a la salud y el ambiente. 
Decreto Supremo  Plazo para la presentación de  Plazo  de  presentación  de  las 
N° 013-2017-VIVIENDA  iniciativas privadas cofinanciadas  iniciativas  privadas cofinanciadas 
sobre  proyectos  de  inversión  sobre  proyectos  de  inversión 
destinados  al  tratamiento de aguas  destinados  al  tratamiento  de 
residuales.  aguas residuales para disposición 
  final  o  reúso  en  las  ciudades  de 
  Cusco,  Cajamarca,  Chincha  Alta, 
Chincha  Baja,  Chiclayo,  Huaraz, 
Tarapoto,  Huacho,  Barranca, 
Cañete  y  Bagua  Chica,  será  de 
tres (3) meses, contados desde 
la  publicación  del  presente 
Decreto Supremo. 
Decreto  Supremo  N°  Valores Máximos Admisibles.  VMA  de  las  descargas de agua no 
021-2009-VIVIENDA  domésticas  en  el  sistema  de 
alcantarillado  sanitario,  a  fin  de 
evitar  el  deterioro  de 
instalaciones  de  infraestructura 
sanitaria. 

17 
Curso Especializado en Saneamiento y Tratamiento de Aguas Residuales 

Ahora  describiremos  un  poco  a  los  organismos  participantes  en  la  parte  legal  en 
cuanto a lo referente a aguas residuales. 

 
Ministerio  del  Ambiente  (MINAM):  ​fue  creado  el  14  de  mayo  de  2008,  mediante 
Decreto  Legislativo  Nro.  1013,  como  ente  rector  del  sector  ambiental  nacional,  que 
coordina  en  los  niveles  de  gobierno  local,  regional  y  nacional.  Se encarga de asegurar 
el  cumplimiento  del  mandato  constitucional  sobre  la  conservación  y el uso sostenible 
de  los  recursos  naturales,  la  diversidad  biológica  y  las  áreas  naturales  protegidas  y  el 
desarrollo  sostenible  de  la  Amazonía.  Asegura  la  prevención  de  la  degradación  del 
ambiente y de los recursos naturales y revertir los procesos negativos que los afectan.  

Autoridad  Nacional  del  Agua  (ANA):  ​La  Autoridad  Nacional  del  Agua  es  el  organismo 
encargado  de  realizar  las  acciones  necesarias  para  el  aprovechamiento  multisectorial 
y  sostenible  de  los  recursos  hídricos  por  cuencas  hidrográficas,  en  el  marco  de  la 
gestión  integrada  de  los  recursos  naturales  y  de  la  gestión  de  la  calidad  ambiental 
nacional  estableciendo  alianzas  estratégicas  con  los  gobiernos  regionales,  locales  y el 
conjunto de actores sociales y económicos involucrados.  

Tiene  como  principales  funciones  formular  la  política  y  estrategia  nacional  de 
recursos  hídricos,  administrar  y  formalizar  los  derechos  de  uso  de  agua,  distribuirla 
equitativamente, controlar su calidad y facilitar la solución conflictos.  

Esta  nueva  entidad  regula  la  actuación  de  las  entidades  del  Poder  Ejecutivo  y  de  los 
actores  privados  en  la  gestión  integrada  y  multisectorial  de  los  recursos  hídricos, 
estableciendo como unidad de gestión a las cuencas hidrográficas y acuíferos del país.  

Ministerio  de  Agricultura  (MINAG):  Otorga  licencias  para uso de aguas Superficiales, 


Subterráneas y otorga licencias para el uso de aguas residuales.  

Ministerio  de  Economía  y  Finanzas  (MEF):  Aprueba  presupuestos  de  EPS  y  SUNASS. 
Aprueba y canaliza los fondos para inversión.  

Ministerio  de  la  Producción:  ​Regula  la  calidad  de  las  descargas  industriales  en  los 
sistemas de desagüe.  

Ministerio  de  Vivienda,  Construcción  y  Saneamiento:  ​Responsable  del  sector 


saneamiento,  determina  políticas  y  promueve  el  desarrollo,  regula  los  estándares  de 
diseño  y  las  especificaciones  técnicas de los sistemas de agua potable, alcantarillado y 
tratamiento  de  aguas  residuales  (Reglamento  Nacional  de  Edificaciones  –  Títulos  II  y 
III).  

Superintendencia  Nacional  de  Servicios  de  Saneamiento  (SUNASS):  ​Organismo 


regulador  y  fiscalizador  de  la  prestación  de  los  servicios  de  saneamiento  en  el  Perú. 
Garantiza  al  usuario  que  los  servicios  de  saneamiento  se  den  en  las  mejores 
condiciones  de  calidad.  Establece  las  condiciones  generales  de  la  prestación  del 
servicio.  Fiscaliza  el  cumplimiento  de  las  normas  de  prestación  del  servicio  y  de 

18 
Curso Especializado en Saneamiento y Tratamiento de Aguas Residuales 

fijación  tarifaria.  Supervisa  las  EPS  urbanas  debidamente  registradas,  sin  embargo  no 
supervisa las JASS (Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento).  

Ministerio  de Salud (MINSA): Es la autoridad Sanitaria. Regula la calidad del agua para 
consumo  humano,  autoriza  vertimientos,  aprueba  proyectos  de  plantas  de 
tratamiento de agua potable y de aguas residuales, formula políticas y dicta las normas 
de  calidad  sanitaria  y  protección  ambiental, a través de DIGESA, ejerce la vigilancia de 
la calidad del agua. 

4.-  Avances  en  el  manejo  de  las  aguas  residuales  domesticas:  Estudios  y  proyectos 
ejecutados y en ejecución  

En  el  presente  resumen  se  destacan las principales publicaciones hechas en el país en 


el  tema  de  aguas  residuales.  Se  han  recopilado  diferentes  estudios  realizados  por 
instituciones  públicas  y  privadas,  de  esta  manera  se  ha generado una importante lista 
bibliográfica, que se muestra a continuación:  
 
1. “Informe  Técnico  de  Indicadores  de  Gestión  de  las  EPS  -  2009”  SUNASS. 
Lima,  2010.  ​El informe contiene el cálculo de ciertos Indicadores de Gestión de 
las  Empresas  Prestadoras  de  Servicios  de Saneamiento (EPS), empleados por la 
Superintendencia  Nacional  de  Servicios  de  Saneamiento  (SUNASS)  para 
determinar  el  desempeño  de  cada  una  de  estas  empresas  reguladas;  así  como 
para  hacer  deducir  el  desempeño  sectorial  a  nivel  nacional.  La  medición  se 
realiza  con  información  reportada  por  las  propias  empresas  prestadoras,  al  31 
de  diciembre  de  2009,  la  misma  que  ha  sido  validada  en  su  razonabilidad  y los 
indicadores  han  sido  calculados  conforme  a  lo  establecido  en  la  Resolución de 
Consejo Directivo N° 003-2007-SUNASS-CD.  
2. Presentación:  “Realidad  de  las  EPS  y  posibilidades  de  desarrollo”  Ing. 
Guillermo  Leon  Suematsu.  Presidente  de  ANEPSSA,  2009.  ​La  presentación 
contiene:  propuestas  y  participación  para  el  mejoramiento  de  la  normatividad, 
situación  de  Empresas  de  Prestadoras  de  Servicios  de  Agua  y  Saneamiento, 
proyectos.  
3. Diagnostico  Situacional  de  los  Sistemas  de  Tratamiento  de Aguas Residuales 
en  las  EPS  del  Perú  y  Propuesta  de  Solución,  2008.  ​Identifica  la problemática 
de  las  EPS  en  la  gestión  de  las  aguas  residuales  y  propone  soluciones 
integrales,  sistémicas  y  viables  para  mitigar  las  causas  de  la  problemática 
identificada.  
4. Avances  latinoamericanos  en  la  gestión  de  los  servicios  de  agua  y 
saneamiento​”​,  WSP,  2008.  ​Memoria  del  Simposio  Latinoamericano  “Nuevos 
modelos  de  gestión  para  los  servicios  de  agua  y  saneamiento  en  pequeñas 
ciudades de América Latina”​.  
5. “Experiencias  de  tratamiento  y  uso  de  aguas  residuales  en  la  Ciudad  de 
Lima.”  IPES–Promoción  del  Desarrollo  Sostenible  y  Ministerio  de  Vivienda, 
Construcción  y  Saneamiento.  Proyecto  SWITCH  Lima,  Julio  2007.  ​El  objetivo 
del  estudio  fue  identificar  y  caracterizar  las  principales  experiencias  de 
tratamiento  y  uso  de  aguas  residuales  para  agricultura  urbana  y  el 
reverdecimiento urbano en la Ciudad de Lima.  
 

19 
Curso Especializado en Saneamiento y Tratamiento de Aguas Residuales 

6. “Tratamiento  anaerobio  de  aguas  residuales”  Jenny  Alexandra  Rodríguez  V. 


Ing.  Sanitaria  Msc.  Profesora  Asociada  de  la  Universidad  el  Valle.  Cali  – 
Colombia, 2007. ​Fundamentos, limitaciones, tratamientos.  
7. “Sistema  de  Aprovechamiento  de  las  Aguas  Residuales  en  el  Fundo  San 
Agustín,  Callao  –  Perú”.  CEPIS. Lima 2002. ​El estudio fue elaborado dentro del 
marco  del  Proyecto  Regional  “Sistemas  Integrados  de  Tratamiento  y  Uso  de 
Aguas  Residuales  en  América  Latina:  Realidad  y  Potencial”,  financiado  por  El 
Centro  Internacional  de  Investigaciones  para  el Desarrollo del Canadá (IDRC) y 
la OPS/OMS.  
8. "Sistema  Integrado  de  Tratamiento y Uso de Aguas Residuales Domésticas de 
Sullana,  Perú  -  Modelo  Referencial.”  CEPIS.  Lima  2002.  ​Estudio  utilizado 
como  referencia  para  facilitar  la  Elaboración  de  los  estudios  generales  del 
Proyecto  de Investigación “Sistemas Integrados de Tratamiento y Uso de Aguas 
Residuales  en  América  Latina:  Realidad  y  Potencial​”​,  financiado  por  El  Centro 
Internacional  de  Investigaciones  para  el  Desarrollo  del  Canadá  (IDRC)  y  la 
OPS/OMS.  
9. Inventario  de  la  Situación  Actual  de  las  Aguas  Residuales  Domésticas  en 
Perú.  Convenio  IDRC  –  OPS/HEP/CEPIS  (2000  –  2002).  ​Documento  que 
muestra  el  inventario  de  la  situación  actual  para  el  año  2002  de  las  aguas 
residuales domésticas.  
10. “Sistemas  Integrados  de  Tratamiento  y  Uso  de  Aguas  Residuales  en América 
Latina:  Realidad  y  Potencial  -  Estudio  General  del  Caso  Tacna,  Perú.”  CEPIS. 
Lima,  Julio  2001.  ​El  estudio  fue  elaborado  dentro  del  marco  del  Proyecto 
Regional  “Sistemas  Integrados  de  Tratamiento  y  Uso  de  Aguas  Residuales  en 
América  Latina:  Realidad  y  Potencial”,  financiado  por  El  Centro  Internacional 
de Investigaciones para el Desarrollo del Canadá (IDRC) y la OPS/OMS.  
11. “Reuso  en  Acuicultura  de  las  Aguas  Residuales  Tratadas  en  las  Lagunas  de 
Estabilización  de  San  Juan.”  CEPIS.  Lima,  1991.  ​Este  documento  describe  las 
experiencias  realizadas en 1983-1998 sobre acuicultura con las aguas residuales 
tratadas  en  las  Lagunas  de  estabilización  de  San  Juan,  localizadas  al  sur  de 
Lima, Perú.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

20 
Curso Especializado en Saneamiento y Tratamiento de Aguas Residuales 

 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 2: Proyectos que se están ejecutando actualmente. 

Módulo III:Tratamiento de aguas residuales urbanas


 
 
1.- Introducción 

Los  métodos  de  depuración  de  las  aguas  residuales  se  remontan  a  la  antigüedad  y  se 
han  encontrado  instalaciones  de  alcantarillado  en  lugares  prehistóricos  de Creta y en 
las  antiguas  ciudades  asirias.  Las  canalizaciones  de  desagües  construidas  por  los 
romanos  todavía  funcionan  en  nuestros  días.  Aunque  su  principal  función  era  el 
drenaje,  a  costumbre  romana  de  arrojar  los  desperdicios  a  las  calles  significaba  que 
junto con el agua viajaban restos orgánicos en grandes cantidades.  

Hacia  finales  de  la  edad  media  empezaron  a  usarse  en  Europa  excavaciones 
subterráneas  privadas  primero  y,  más  tarde,  letrinas.  Cuando  estas  estaban  llenas, 
unos  operarios  vaciaban  el  lugar  en  nombre del propietario, el contenido de los pozos 
negros  se  empleaba  como  fertilizante  en  las  granjas  cercanas  o  era  vertido  en  los 
cursos de agua o en tierras no explotadas. 

Unos  siglos  después  se  recuperó  la  costumbre  de  construir  desagües,  en  su  mayor 
parte  en  forma  de  canales  al  aire  o  zanjas  en  la  calle.  Al  principio  estuvo  prohibido 
arrojar  desperdicios  en  ellos,  pero  en  el  siglo  XIX  se  aceptó que la salud pública podía 
salir  beneficiada  si  se  eliminaban los desechos humanos a través de los desagües  para 
conseguir  su  rápida  desaparición.  Un  sistema de este tipo fue desarrollado por Joseph 
Bazalgette  entre  1859  y  1875  con  la  finalidad  de  desviar  el  agua  de  lluvia  y  las  aguas 
residuales hacia la parte baja del Támesis, en Londres. 

Con  la  introducción  del  abastecimiento  municipal  de  agua y la instalación de cañerías 


en  las  casas  llegaron  los  inodoros  y  los  primeros  sistemas  sanitarios  modernos.  A 
pesar  de  que  existían  reservas  respecto  a  estos  por  el  desperdicio  de  recursos  que 
suponían,  los  riesgos  para  la  salud  que  planteaban  y  su  elevado  costo,  fueron muchas 
ciudades que las construyeron. 

21 
Curso Especializado en Saneamiento y Tratamiento de Aguas Residuales 

Actualmente  el  continuo  incremento de las demandas de agua, la presión demográfica 


y  la  proliferación  de  desechos  contaminantes  presentes  en  el  agua,  tienen  cada  día 
mayor  repercusión  negativa  en  el  medio  ambiente,  comprometen  el  equilibrio 
ecológico y ponen en peligro la propia subsistencia de los usos actuales o previstos, de 
los recursos hídricos. 

La  creciente importancia del agua como recurso natural indispensable, irreemplazable 
y  altamente  vulnerable,  unido  al  creciente  interés  por  la  protección  del  medio 
ambiente  en  general,  han  motivado  una  toma  de  conciencia  de  la  necesidad  de 
depurar  aguas  procedentes  de  usos  tanto  urbanos  como  industriales  e  incluso,  más 
recientemente,  de  los  efluentes  de  riego  dando  paso  a  diferentes  tecnologías  en 
depuración. 

Una  de  estas  es  la  PTAR  la  cual  podemos  definir  como  toda  instalación  que  recoge  el 
agua  residual  urbana  y  la  somete  a  una  serie  de  tratamientos  y  procesos  con  el 
objetivo  de  reducir  la  contaminación  de  las  aguas  antes  de  ser  vertidas,  para  que  no 
causen impactos medio ambientales y alteren así el estado normal de la naturaleza. 

 
Fig. 1.- Esquema de una Planta de tratamiento de aguas residuales. 

Existen  varios  aspectos  que  deben  ser  considerados  dentro  del  enfoque  de 
ecoeficiencia  por  parte  de  un  gobierno  Municipal.  En  el  campo  del tratamiento de las 
aguas  residuales  se  plantean  un  conjunto  de  programas  y  planes  de  implementación, 
cuyo  objetivo,  enfocado  en  la  ecoeficiencia,  recae  en  la  introducción  y  aplicación  de 
buenas  prácticas,  aplicación  de  la  reingeniería  de  procesos  y  el  análisis  del  ciclo  de 
vida del agua. 

La  implementación  de  la  ecoeficiencia  se  inicia  con  la  mejora  de  los  procesos, 
aplicando  medidas  de  eficiencia  energética,  ahorro  de  agua,  buena  disposición  de 
residuos sólidos y tóxicos, evitando arrojarlos al alcantarillado. 

Por  otro  lado,  el  análisis  del  ciclo  de  vida  aplicado  al  caso  del  agua  implica  ver  su 
origen,  su  uso  como  medio  de  transporte  de  material  contaminante, su tratamiento y 
su  reúso.  En  ese  contexto  resulta  vital  impulsar  la  recirculación  del  agua,  dentro  de 
procesos productivos. 

22 
Curso Especializado en Saneamiento y Tratamiento de Aguas Residuales 

Las  aguas  residuales  producidas  en  el  ámbito  municipal  requieren  el  tratamiento 
apropiado,  previo  a  su  reúso  o  disposición  final,  con  la  finalidad  de  proteger  el 
ambiente y la salud de la población. 

En  la  perspectiva  de  los  Municipios  Ecoeficientes,  se  trata  de  plantear  la  mejor 
combinación  de  opciones  tecnológicas,  que  permitan  el  tratamiento  de  las  aguas 
contaminadas,  minimizando  el  uso  de  recursos  disponibles,  con  el  mayor  beneficio 
ambiental y al menor costo económico. 

En  la  selección de tecnologías para el tratamiento de aguas residuales, la ecoeficiencia 


busca  integrar  unidades  que  en  conjunto  permitan  alcanzar  los  objetivos  del 
tratamiento, pero basado en los siguientes criterios: 

 
● Menor área de terreno empleado. 
● Reducir el empleo de energía eléctrica. 
● Reducir el uso de químicos u otros insumos que impliquen consumo de 
recursos y por lo tanto mayor costo. 
● Reducir la generación de lodos resultantes del proceso de tratamiento. 
● Promover la generación de biogás como subproducto del tratamiento. 
● Reúso de las aguas residuales tratadas. 
 
 
 

 
Fig 2: Vista panorámica de un Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales domésticas, 
implementado en el distrito de San Borja - Lima. 

El  resultado  de  un  sistema  ecoeficiente  de  tratamiento  de  desagües  es  finalmente 
aquel que priorice los máximos beneficios que se pueda obtener con dicho sistema. 

La  generación  de  biogás  en  sistemas  de  tratamiento  con  procesos  biológicos 
anaerobios  ha  sido  ya  empleada  en  varias  zonas  con  climas  cálidos  y  puede  ser 
promovido como una tecnología de enfoque ecoeficiente. 

2.- Proceso de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Urbanas 

23 
Curso Especializado en Saneamiento y Tratamiento de Aguas Residuales 

Los  sistemas  de  tratamiento  de  aguas  residuales  son  un  conjunto  integrado  de 
operaciones  y  procesos  físicos,  químicos  y  biológicos,  que  se  utilizan  con  la  finalidad 
de  depurar  las  aguas  residuales  hasta  un  nivel  tal  que  permita  alcanzar  la  calidad 
requerida para su disposición final, o su aprovechamiento mediante el reúso. 

La  complejidad  del  sistema  de  tratamiento  está  en  función  de  los  objetivos  que  se 
establezca  para  el  efluente  resultante  de  dicho  tratamiento.  Teniendo  en  cuenta  el 
gran  número  de  operaciones  y  procesos  disponibles  para  la  depuración  de  las  aguas 
residuales  es  común  hablar  de  niveles  de  tratamiento,  los  cuales  para  fines  prácticos 
han  sido  clasificados  como:  preliminar  o  pretratamiento,  tratamiento  primario, 
tratamiento  secundario  y  tratamiento  terciario  o  avanzado.  A  continuación  se 
describe las consideraciones que caracteriza cada nivel. 

2.1.- Pretratamiento o tratamiento preliminar 

Tiene  como  objetivo  la  retención  de  sólidos  gruesos  y  sólidos  finos  con  densidad 
mayor  al  agua  y  arenas,  con  el  fin  de  facilitar  el  tratamiento  posterior.  Son  usuales  el 
empleo  de  canales  con  rejas  gruesas  y  finas,  desarenadores,  y  en  casos  especiales  se 
emplean  tamices.  Estas  unidades,  en  ocasiones  obviadas  en  el  diseño  de  plantas  de 
tratamiento,  son  necesarias  para  evitar  problemas  por  el  paso  de  arena,  basura, 
plásticos, etc., hacia los procesos de tratamiento propiamente dichos. 

2.2.- Tratamiento Primario 

Se  considera  como  unidad  de  tratamiento  primario  a  todo  sistema  que  permite 
remover  material  en  suspensión,  excepto  material  coloidal  o  sustancias  disueltas 
presentes  en  el agua. Así, la remoción del tratamiento primario permite quitar entre el 
60  a  70%  de  sólidos  suspendidos  totales  y  hasta  un  30%  de  la  DBO  (Demanda 
Bioquímica de Oxígeno) orgánica sedimentable presente en el agua residual. Es común 
en  zonas  rurales  el  empleo  del  tanque  séptico  como  unidad  de  tratamiento  primario 
con  disposición  final  por  infiltración.  El  tanque  Imhoff  ha  sido  empleado  en 
localidades  de  mediano  tamaño  como  un  buen  sistema  de  tratamiento  primario.  Por 
ejemplo  en  la  ciudad  de  Ayacucho se han instalado 6 unidades de tanque Imhoff como 
parte del sistema de tratamiento. 

También se emplea tanques de sedimentación primaria, tanques de flotación y lagunas 
primarias en sistemas de lagunas de estabilización. 

Una  reciente  investigación  en  Brasil  ha  encontrado  al  Reactor  Anaerobio  de  Flujo 
Ascendente  (RAFA  o  también  conocido  como  UASB  por  sus  siglas  en  inglés)  como  un 
sistema que puede ser promovido como unidad primaria de tratamiento. 

Aunque  esto  desvirtúa  el  concepto  tradicional  del  tratamiento  UASB,  que  ha  sido 
considerado  de  nivel  secundario,  su  inclusión  en  los  procesos  de  tratamiento  como 
unidad  primaria  ha  tenido  resultados  positivos,  coincidiendo  con  el  enfoque  de 

24 
Curso Especializado en Saneamiento y Tratamiento de Aguas Residuales 

ecoeficiencia  sobre  la  mejora  en  la  eficiencia  de  los  procesos,  por  lo  que  resulta  una 
opción innovadora que será descrita más adelante. 

2.3.- Tratamiento Secundario 

El  fundamento  del  tratamiento  secundario  es  la  inclusión  de  procesos  biológicos  en 
los  que  predominan  las  reacciones  bioquímicas,  generadas  por  microorganismos  que 
logran  eficientes  resultados  en  la  remoción  de  entre  el  50%  y  el  95%  de  la  DBO.  Los 
sistemas más empleados son: 

● Biofiltros  o  filtración  biológica,  filtros  percoladores,  filtros  rotatorios  o 


biodiscos. 
● Lodos  activados,  entre  los  que  se  encuentran  los  convencionales  y  los  de 
aireación extendida. 
● Lagunas de estabilización de los tipos facultativas y aireadas. 

2.4.- Tratamiento Terciario 

La  necesidad  de  implementar  un  tratamiento  terciario depende de la disposición final 


que se pretenda dar a las aguas residuales tratadas. 

Los  sistemas  de  tratamiento  de  aguas  residuales  son  un  conjunto  integrado  de 
operaciones  y  procesos  físicos,  químicos  y  biológicos,  que  se  utilizan  con  la  finalidad 
de  depurar  las  aguas  residuales  hasta  un  nivel  tal  que  permita  alcanzar  la  calidad 
requerida para su disposición final, o su aprovechamiento mediante el reúso. 

El  tratamiento  de  nivel  terciario  tiene  como  objetivo  lograr  fundamentalmente  la 
remoción  de  nutrientes  como  nitrógeno  y  fósforo.  Usualmente,  la  finalidad  del 
tratamiento  de  nivel  terciario  es  evitar  que  la  descarga  del  agua  residual,  tratada 
previamente,  ocasione  la  eutroficación  o  crecimiento  generalizado  de  algas  en  lagos, 
lagunas  o  cuerpos  de agua de baja circulación, ya que ello desencadena el consumo de 
oxígeno  disuelto  con  los  consecuentes  impactos  sobre  la  vida  acuática  del  cuerpo  de 
agua  receptor.  El  uso  del  efluente  de  plantas  de  tratamiento  de  nivel  terciario  puede 
aplicarse  al  riego  de  áreas  agrícolas,  la  crianza  de  peces  y  otras  actividades 
productivas. 

El  efluente  del  tratamiento  terciario  también  puede  tener  algunos  usos  especiales, 
como  la  recarga  de  acuíferos,  agua  para  uso  industrial,  etc.  Los  procesos  más  usados 
son  la  precipitación  química  de  nutrientes,  procesos  de  filtración,  destilación, 
flotación, ósmosis inversa, entre otros. 

2.5.-  Otros  Procesos  relacionados  con  los  sistemas  de  tratamiento  de  aguas 
residuales 

2.5.1.- Desinfección 

Se  emplea  para  reducir  el  contenido  de  bacterias  y  virus  presentes  en  las  aguas 
residuales  tratadas,  previo  a  su  disposición  final.  La  desinfección  consiste  en  la 
destrucción  selectiva  de  los  organismos  causantes  de  enfermedades.  Los  tres 
 

25 
Curso Especializado en Saneamiento y Tratamiento de Aguas Residuales 

principales  métodos  de  desinfección  en  aguas  residuales  son  la  cloración,  la 
ozonización y la radiación ultravioleta (UV). 

El  uso  de  cloro  para  desinfectar  aguas  residuales  es  un  método  utilizado  por  muchos 
municipios.  Aunque  es  una  práctica  muy  común,  se  debe  indicar  que  la  materia 
orgánica remanente, presente en el agua residual tratada, oxida el cloro reduciendo su 
acción  desinfectante  y  permite  la  formación  de compuestos químicos organoclorados 
que  pueden  causar  problemas  a  la  salud  pública,  con  efectos  cancerígenos,  poniendo 
en  peligro  la  vida  acuática  y  puede  quedarse  en  el  medio  ambiente  durante  períodos 
prolongados. 

Por  otro  lado,  cuando  una  planta  de  tratamiento  no  dispone  de  unidades  de 
desinfección,  difícilmente  puede  lograr  efluentes  con  menos  de  1,000  coliformes 
fecales/100  ml,  parámetro  de  calidad  requerido  para  el  reúso  en  riego  de  áreas 
agrícolas o áreas verdes de contacto primario que pueden ser utilizadas por el público. 
En  vista  del  interés  de  balancear  los  impactos  ambientales  de  la  cloración  con  la 
necesidad  continua  de  una  desinfección  efectiva,  muchas  empresas  de  servicio  han 
optado  por  seguir  otros  métodos  para  la  desinfección.  La  ozonización  y  la  radiación 
UV  son  dos  opciones adicionales de desinfección, que no generan sustancias químicas 
residuales en el agua tratada. 

Los  sistemas  de tratamiento por ozonización han sido utilizados en las operaciones de 


tratamiento  de  agua  desde  principios  del  Siglo  XX.  En  la  década  del  70,  ingenieros de 
Estados  Unidos  comenzaron  a  utilizar  el  ozono  como  una  alternativa  de  desinfección 
de  aguas  residuales.  Los  sistemas  de  desinfección  por ozono se producen mediante la 
creación  de  una  descarga  eléctrica  en  corona,  similar  a  los  relámpagos  y  rayos 
durante  las  tormentas  eléctricas.  El  ozono se mezcla con agua o aguas residuales para 
lograr la desinfección deseada. 

La  desinfección  UV  funciona  en  forma  diferente  a  la  cloración  y  la  ozonización,  en  el 
sentido  de  que  durante  el  proceso  UV,  los  patógenos  no  son  destruidos  y  más  bien 
pierden  su  capacidad  de  reproducción.  En  un  sistema  de  desinfección  UV,  de  aguas 
residuales,  la  acción  natural  de  este  proceso  es  acelerada  mediante  la  concentración 
intensa  de  rayos  ultravioleta,  por  lo  que  su  efectividad  va  asociada  a  la  menor 
turbiedad presente en el agua. 

2.5.2.- Tratamiento de residuos sólidos retenidos y lodos producidos 

El  tratamiento  de  las  aguas  residuales  genera  una serie de residuos, resultantes de las 


operaciones  y  procesos.  Los  residuos  sólidos  son  esencialmente  los  materiales 
retenidos  en  las  cámaras  de  rejas  y  desarenadores.  Por  su  parte,  en  los 
sedimentadores,  tanto  primarios  como  secundarios,  se  produce  lodos  con  alto 
contenido  de  material  orgánico  e  inorgánico  que  se  acumulan  en  las  tolvas  de 
sedimentadores  y  deben ser retirados periódicamente. La fracción de residuos sólidos 
retenidos  en  el  pretratamiento  puede  ser  dispuesto  en  forma apropiada en un relleno 
sanitario, oficialmente autorizado. Por su parte los lodos generados en los procesos de 
tratamiento,  antes  de  su  disposición  final,  deben  ser  acondicionados  y  tratados. 
Debido  a  su  alto  contenido  de  materia  orgánica  putrescible,  los  lodos  suelen  ser 
tratados  por  deshidratación  y  de  ser  posible  se  hace  un  tratamiento  especial, 
 

26 
Curso Especializado en Saneamiento y Tratamiento de Aguas Residuales 

empleando  procesos  biológicos  de  digestión:  anaerobia,  digestión  aerobia,  oxidación 


procesos de compostaje e incineración.  

De  las  opciones,  antes  descritas,  se  dispone  de  un  procedimiento  que  puede  ser 
destacado dentro de un enfoque de ecoeficiencia. El tratamiento de lodos mediante su 
deshidratación  en  lechos  de  secado  y  su  inclusión  progresiva  en  la  producción  de 
humus  con  lombrices,  empleadas  para  dicho  fin,  permiten obtener productos de gran 
utilidad  en  el  campo  de  la  agricultura.  Se  han  producido  mediante  sistemas 
controlados  del  manejo  de  lodos  tratados,  complementados  con  otros  insumos 
naturales, materiales que son utilizados como mejoradores de suelos. 

Otro  proceso  muy  apropiado  para  reducir  el  volumen  de  lodo  y  que  favorece  su 
manejo  en  cantidades  menores,  sobre  todo  en  plantas  de  tipo  aerobio, corresponde a 
la  digestión  de  lodos  mediante  el  reactor  de  tratamiento  anaerobio.  La  alta 
concentración  de  materia  orgánica,  presente  en  el  lodo,  da  condiciones  apropiadas 
para  su  tratamiento  mediante  bacterias  anaerobias,  reduciendo  el  volumen  del lodo y 
con producción de gas metano como resultado de dicho proceso. 

 
Fig. 3: El tratamiento de las aguas residuales se realiza mediante un conjunto de operaciones 
y procesos secuenciales, que reducen progresivamente el contenido de sustancias y 
elementos contaminantes del agua que ingresa a la Planta de tratamiento. 

3.- Criterios para Seleccionar Sistemas de tratamiento de aguas residuales 

Cuando  se  quiere  optar  por  un  sistema  de  tratamiento  de  aguas  residuales  se  debe 
tener en cuenta lo siguiente: 

1. Identificar  las  exigencias  de  calidad  del  agua  a  tratar para su disposición en un 


cuerpo  receptor  o  con  fines  de  reúso,  de  manera  coherente  con  la  realidad 
local (actual y proyectada). 
2. Buscar  las  mejores  posibilidades  del  reúso  de  las  aguas  tratadas,  para  obtener 
el  mayor  beneficio  social  (salud  pública),  ambiental  (gestión  ambiental  de  los 
recursos hídricos) y económico. 
3. Incluir  dentro  de  los  costos  de  inversión,  operación  y  mantenimiento,  un 
presupuesto  para  la intervención social y los análisis de agua necesarios para la 
evaluación y monitoreo del sistema de tratamiento. 

27 
Curso Especializado en Saneamiento y Tratamiento de Aguas Residuales 

4. Contar  con  la  información  básica  para  elaborar  el  estudio  definitivo  y  el 
expediente  técnico,  cuyo  contenido  y  especificaciones  se  encuentran 
regulados en sus aspectos técnicos y de parámetros de calidad del agua. 
5. Planificar  la  disponibilidad  del  área,  conseguir  la  aceptación  de la población (la 
cual  debe  ser  capacitada  y  sensibilizada),  y,  por último, lograr el compromiso y 
organización de la sociedad civil y sus autoridades. 
6. Conocer  la  normatividad  legal  y  técnica  sobre  plantas  de tratamiento de aguas 
residuales.   
7. Se  deberá  considerar  también  la  calidad  del  efluente,  para  los  fines  de 
aprovechamiento deseado. 
8. Ser  eficiente  en  la  remoción  de  patógenos  y  ajustarse  a  los  parámetros 
convencionales de los procesos más empleados. 
9. Contar  con  personal  responsable  del  mantenimiento  y  operación  de  la  planta, 
debidamente capacitado y sensibilizado. 

Es  importante  recalcar  que  para  el  éxito  de  un  proyecto  de  Planta  de Tratamiento de 
Aguas  Residuales,  en  pequeños  municipios  o  localidades  de  menos  de  2000 
habitantes,  se  debe  incluir  la  participación  ciudadana  como  parte  de  los  procesos  de 
implementación, informando a los pobladores sobre los criterios adoptados en la toma 
de  decisiones,  el  tipo  de  tecnología  a  emplear  y  la  reutilización  que  se  desee  dar  al 
agua residual tratada. 

Lo  anterior  incluye  brindar  capacitación para que comprendan, como beneficiarios de 


una  infraestructura,  las  bondades  y  ventajas  de  tratar  adecuadamente  las  aguas 
residuales,  así  como  los  compromisos  que  deben  adquirir  en  las  etapas  de 
construcción y funcionamiento del sistema de tratamiento. 

4.- Procesos utilizados en la etapa de pretratamiento 

Antes  de  su  depuración,  las  aguas  brutas  se  someten  generalmente  a  un 
pretratamiento  que comprende un cierto número de operaciones, físicas o mecánicas. 
Esto  tiene  por  finalidad  separar  del  agua  la  mayor  parte  de  impurezas  que  por  su 
naturaleza o tamaño crearían problemas en los tratamientos posteriores. 

El pretratamiento consta de los siguientes procesos: 

4.1.- Aliviaderos 

Consiste  en  evacuar  el  excedente  de  caudal  sobre  el  que  se  ha  calculado  como  tope 
para  funcionamiento  de  la  PTAR.  El  Aliviadero  lo que hace es cumplir con una función 
de frenado y regulación de caudales de avenido. 

Los aliviaderos pueden ser: 

4.1.1.- Aliviaderos o vertederos laterales 

Se  construyen  a  un  lado  de  la  conducción  y  se  utilizan  para  desviar  el  exceso  de 
caudal de aguas pluviales. 

28 
Curso Especializado en Saneamiento y Tratamiento de Aguas Residuales 

 
Fig. 4.- Vertedero lateral de aguas. 

4.1.2.- Vertedero o tabique deflector 

Se  coloca  un  deflector  transversal  en  la  conducción  principal  con  el  objetivo  de 
aumentar la capacidad del vertedero lateral. 

4.1.3.- Vertedero transversal 

Este  tipo  de  vertedero  se  colocan  directamente  perpendiculares  a  la  línea  de  flujo 
desviando  la  alcantarilla  lateralmente,  con  este  sistema  se  evita  la  incertidumbre  que 
supone  el  uso  de  vertederos  laterales.  Así  es  posible  determinar  la  descarga  del 
vertedero mediante la evacuación normal del vertedero. 

 
 

Fig.5.- Vertedero Transversal 

29 
Curso Especializado en Saneamiento y Tratamiento de Aguas Residuales 

4.1.4.- Vertedero de salto 

Está  formado  por  un  canal  realizado  en  la  solera  de  la  alcantarilla,  de  forma  que  el 
caudal  normal  de  aguas  residuales  vierta  a  ella  a  través  de  la  abertura  y  pase  al 
interceptor.  Cuando  hay  una  avenida  en  el  sistema  de  colectores,  la  mayor  velocidad 
del  flujo  hace  que  la  mayoría  de  este  salte  por  encima  del  canal  y  pase  al  emisario 
pluvial. 

4.1.5.- Sifones aliviadero 

Procedimiento  que  permite  regular  la  elevación  máxima  de  la  superficie  del  agua  en 
una alcantarilla, dando lugar a variaciones en el nivel de las aguas altas. 

4.2.- Pozo de gruesos 

Se  diseña  cuando  se  espera  encontrar  en  el  agua  residual, debido a las características 
del  vertido  o  al  diseño  de  los  colectores,  elevada  cantidad  de  sólidos  de gran tamaño. 
Se  ubica  en  la  zona  de  entrada  y  es  importante  que  si  sección  tenga  forma 
troncopiramidal  con  las  paredes  inclinadas,  para  evitar  acumulación  de  sólidos  y 
arenas  en  los  laterales  y  esquinas  y  poder  extraer  de  manera  efectiva  la  mayor 
cantidad de residuos. 

Para  la  extracción  de  los  residuos  se  instala  un  equipo  denominado  cuchara  bivalva 
que  es  accionada  mediante  un  motor  electrohidráulico.  Su  manejo  es  generalmente 
manual,  introduciéndolo  el  personal  periódicamente  en  posición  abierta  hasta  el 
fondo  del  pozo,  donde  se  cierra  para  recoger  los  residuos.  Posteriormente es elevada 
y  tas  dejar  reposar  un tiempo para eliminar el agua, dichos residuos so depositados en 
un  contenedor  de  almacenamiento  mediante  un  polipasto motorizado. Estos residuos 
son  considerados  como  residuos  sólidos  urbanos  por  lo  que  son  dispuestos  a 
vertederos. 

Fig. 6.- Proceso del pozo de Gruesos. 

30 
Curso Especializado en Saneamiento y Tratamiento de Aguas Residuales 

4.3.- Desbastes 

Este  proceso  es  utilizado  para  la  reducción  de  sólidos  en  suspensión  de  distintos 
tamaños. Es una separación de sólidos por interposición de una rejilla, criba o tamiz. 

Este proceso cumple los siguientes objetivos: 

1. Proteger  a  la  PTAR  de  la  posible  llegada  de  grandes  objetos  capaces  de 
provocar obstrucciones en las distintas unidades de la instalación. 
2. Separar  y  evacuar  fácilmente  las  materias  voluminosas  arrastradas  por  el agua 
bruta que podrían disminuir la eficacia de los tratamientos posteriores. 
3. Aumentar la eficiencia de los tratamientos posteriores. 
4. Eludir posteriores depósitos. 

Los  residuos  retenidos  se  evacuan  haciéndolos  pasar  de  la  reja  a  unas  cintas 
transportadoras  cuyo  sistema  de  arranque  y  parada  estará  sincronizada  con  el  de  la 
reja. 

Las  rejas  se  pueden  poner  en  funcionamiento  de  forma  manual,  temporizado  por 
pérdida de carga o en función del caudal de entrada. 

 
 

Fig. 7.- Rejas utilizadas en PTAR. 

4.4.- Desarenadores 

Los  desarenadores  sirven  para  separar  del  agua  residual  grava,  arena,  partículas 
minerales  y  cualquier  otra  materia  pesada  que  tenga  una  velocidad  de sedimentación 
o  peso  específico  superiores  a  los  de  los  sólidos  orgánicos.  Normalmente  son 
partículas  con  una  granulometría  superior  a  200  micras.  Su  objetico  es  evitar  que  se 
produzcan  sedimentos  en  los  canales  y  conducciones,  para  proteger  las  bombas  y 
otros  aparatos  contra  la  abrasión,  y  para  evitar  sobrecargas  en  las  fases  de 
tratamiento siguiente. 

31 
Curso Especializado en Saneamiento y Tratamiento de Aguas Residuales 

   

 
 

Fig. 8.- Tipos de desarenadores. 

4.5.- Desengrasado 

El  objetivo  en  este  paso  es  eliminar  las  grasas,  aceites  y  espuma  y  además  materiales 
flotantes  más  ligeros  que  el  agua,  que  podrían  distorsionar  los  procesos  de 
tratamiento posteriores. 

El  desaceitado  consiste  en  una  separación  l-l,  mientras  que  el  desengrasado  es  una 
separación  s-l.  En  ambos  casos  se  eliminan  mediante  insuflación  de  aire,  para 
desenmulsificar las grasas y mejorar la flotabilidad. 

5.- Procesos usados en el Tratamiento Primario 

Conjunto  de  procesos  que  tienen  como  objetivo  la  separación  por  medios  físicos  de 
partículas  en  suspensión  no  retenidas  en  el  pretratamiento.  Si  este  proceso  lo 
potenciamos  con  reactivos  hablamos  de  tratamiento  fisicoquímico.  Habitualmente 
este  tratamiento  fisicoquímico  se  divide  en  dos  etapas,  una  donde  se  produce  la 
coagulación  y  la  segunda  se  produce  la  floculación  en  el  tanque  que  posee  el  mismo 
nombre. 

5.1.- Sedimentación 

La  sedimentación  es  un  proceso  de  eliminación de sólidos en suspensión susceptibles 


de  separación  por  diferencias  de  densidad,  de  forma  que  las  partículas  mas  pesadas 
que el agua son separadas por acción de la gravedad. Este proceso tiene lugar tanto en 
la decantación primaria como en la secundaria. 

La  finalidad  fundamental  de  los  decantadores  primarios  es  doble,  por  un  lado 
permiten eliminar sólidos en suspensión (60%) y materia orgánica (30%), por otro lado 
protegen  los  procesos  posteriores  de  oxidación  biológica  de  la  intrusión  de  fangos 
 

32 
Curso Especializado en Saneamiento y Tratamiento de Aguas Residuales 

inertes  de  densidad  elevada,  evitando  la  posible  abrasión  de  los  diferentes  equipos 
electromecánicos. 

Existen diversos tipos de decantadores o sedimentadores como los: 

● Sedimentadores estáticos. 
o Sedimentadores cilindro-cónico. 
o Sedimentadores lamelares. 
● Sedimentadores dinámicos. 
o Sedimentadores rectangulares. 
o Sedimentadores circulares. 

Fig. 9.- Tipos de sedimentadores. 

5.2.- Coagulación Floculación 

La  coagulación  es  un  fenómeno  de  desestabilización  de  las  partículas  coloidales,  que 
puede  conseguirse  especialmente  a  través  de  la  neutralización  de  sus  cargas 
eléctricas con un coagulante. 

La  Floculación  es  la  agrupación  de  partículas  descargadas,  al  ponerse  en  contacto 
unas  con  otras,  esta  agrupación  es  favorecida  por  algunos  productos  llamados 
floculantes. Los flóculos son retenidos en una fase posterior del tratamiento. 

Las sales más usadas son sales de aluminio y de hierro. 

6.- Procesos Usados en el Tratamiento Secundario 

Después  del  pretratamiento  y  del  tratamiento  primario la materia orgánica que queda 


disuelta  y  en  suspensión  así  como  el  resto  de  las  partículas  sólidas  que  no  se  han 
eliminado  en  los  tratamientos  anteriores,  son  eliminados  mediante  los  denominados 
“PROCESOS  BIOLÓGICOS  DE  DEPURACIÓN  AEROBIA”,  que  en  la  línea  de  aguas 
constituyen  los  tratamientos  secundarios  también  denominados  procesos  biológicos. 
Estos  son  realizados  por  determinado  grupo  de  microorganismos  (Bacterias, 
Protozoos)  que  en  presencia  de  oxígeno,  actúan  sobre  la  materia  orgánica  e 
inorgánica  disuelta,  suspendida  y  coloidal  existente  en  el  agua  residual, 
transformándola  en  gases  y materia celular, que puede separarse fácilmente mediante 
procesos de sedimentación a posterior. 

33 
Curso Especializado en Saneamiento y Tratamiento de Aguas Residuales 

La  unión  de  materia  orgánica,  bacterias  y  sustancias  minerales  forma  los  flóculos y el 
conjunto de flóculos es lo que conocemos como fango biológico. 

Los  objetivos  que  persigue  este  tipo  de  tratamiento  son  la  transformación  de  la 
materia  orgánica  y  la  coagulación  y  eliminación  de  los  sólidos  coloidales  no 
sedimentables. 

En  el  caso  de  algunas  aguas  residuales  urbanas, también se persigue la eliminación de 


nitrógeno  y  fósforo.  Por  último,  conseguimos  además  la  disminución  de  los 
microorganismos patógenos fecales que habitan en el agua residual. 

Pueden existir dos tipos de tratamientos biológicos aeróbios: 

1. Los procesos de cultivo en Suspensión (Fangos Activados). 


2. Los Procesos de Cultivo Fijo (Lechos Bacterianos). 

Los productos finales del metabolismo aerobio son el CO​2​ y H​2​O. 

Fig. 10: Proceso de Tratamiento biológico en una PTAR. 

Los  factores  principales  que  hay  que  tener  en  cuenta  para  que  se  produzcan  las 
reacciones biológicas y por tanto la depuración del agua residual son: 

1. Características  del  Sustrato:  ​Las  características  fisicoquímicas  del  agua 


residual,  determinan el mejor o peor desarrollo de los microorganismos en este 
sistema,  existiendo  compuestos  contaminantes  que  son  degradables 
biológicamente y otros que no lo son. 
2. Nutrientes:  El  Interior  celular,  aparte  de  C,  H,  O,  elementos característicos de 
la  materia  orgánica,  contiene  otros elementos como son el N, P, S, Ca, Mg, etc., 
denominados  nutrientes  y  que  a  pesar  de  que  muchos  de  ellos  se  encuentran 

34 
Curso Especializado en Saneamiento y Tratamiento de Aguas Residuales 

en  el  organismo  solo  en  pequeñas  cantidades,  son  fundamentales  para  el 
desarrollo de la síntesis biológica. 
3. Aportación  de  oxígeno:  es  necesario  un  medio  aerobio,  es  decir,  con  una 
cantidad  de  oxígeno  suficiente  que  permita  el desarrollo y la respiración de los 
microorganismo aerobios. 
4. Temperatura:  ​a medida que aumente la temperatura, aumenta la velocidad con 
que  los  microorganismos  degradan  la  materia  orgánica  pero  a  partir  de los 37° 
C, dichos organismos mueren. 
5. pH: ​Deben estar en un rango óptimo de 5 a 9. 
6. Salinidad:  El  contenido  en  sales  disueltas  no  suele  ser  problemática  para  el 
desarrollo  bacteriano  en  el  proceso  de fangos activados hasta concentraciones 
de  3  a  4  g/L.,  en  los  procesos  de  cultivos  fijos,  la  influencia  es  aun  menor,  no 
afectando  valores  que  no  superen  los  15  g/l.  Sin  embargo,  existen  multitud  de 
grupos  bacterianos  capaces  de  vivir  en  aguas  saladas,  de  forma  que  si  al 
sistema  de  depuración  se  le  da  tiempo  de  adaptación,  pueden  desarrollarse 
bastante bien. 
7. Tóxicos  o  Inhibidores:  Este  tipo  de  sustancias,  entre las que se encuentran los 
metales  pesados,  ejercen  un  efecto  perjudicial  sobre  los  microorganismos 
encargados  de  depurar  el  agua  y  por  tanto,  no  deben  de  entrar  en  las  plantas 
depuradoras  con  el  agua  residual,  o  si  entran  deben  de  hacerlo  en 
concentraciones muy bajas.  

6.1.- Procesos de Nitrificación y Desnitrificación 

Son  Procesos  llevados  por  determinados  grupos  bacterianos  que  se  utilizan  en  las 
PTAR  con  la  finalidad  de  eliminar  materia  orgánica  así  como  la  eliminación  del 
Nitrógeno.  Esto  es  necesario  cuando  el  agua  tratada  irá  a embalses o a masas de agua 
utilizadas para captación de aguas potables. 

6.1.1.- Nitrificación 

Proceso  en  el  que  el  Nitrógeno  orgánico  y  amoniacal  se  oxida  transformándose  en 
Nitrito  y  Nitrato.  Las  más  conocidas  son  las  Nitrosomas  así  como  los  Pseudomonas  y 
Bacillus, entre otras. 

Este  tipo  de  bacterias  se  reproducen  muy  lentamente  y  son  muy  sensibles  a  los 
cambios  de  su  medio  habitual.  A  su  vez  necesitan  de  un  aporte  de  oxígeno 
suplementario  para  que  sean  capaces  de  desarrollar  las  reacciones  anteriormente 
mencionadas,  de  esta  forma  en  las  cubas  de  aireación  de  fangos  activados  necesitan 
de un nivel de oxígeno de al menos 2mg/l. 

6.1.2.- Desnitrificación 

La  desnitrificación  consiste  en  el  paso  de  los  nitratos  a  nitrógeno  atmosférico,  por  la 
acción  de  un  grupo  de  bacterias  llamadas  desnitrificantes.  Dicha  forma  de  nitrógeno 
tenderá  a  salir  a  la  atmósfera,  consiguiéndose  así  la  eliminación  del  nitrógeno  en  el 
agua. 

35 
Curso Especializado en Saneamiento y Tratamiento de Aguas Residuales 

Para  que  estas  bacterias  actúen,  es  necesario  que  el  agua  tenga  bastante  carga  de 
materia  orgánica,  una  fuente  de  nitratos  elevada  muy  poco  oxígeno  libre  y  un  pH 
entre 7 y 8. 

El  oxígeno  asociado  a  los  nitratos es la única fuente de oxígeno necesaria para llevar a 


cabo  sus  funciones  vitales.  De  esta  forma  los  niveles  de  oxígeno  libre  en  el  medio 
donde  actúan  deben  de  ser  inferiores  a  los  0.2mg/l.  El  tiempo  mínimo  de  contacto 
entre  el  agua  y  las  bacterias  desnitrificantes  deben  de  ser  suficiente  para  que  se 
produzcan  las  reacciones  deseadas,  estimándose  un  tiempo  mínimo  de  1.5  horas  a 
caudal medio. 

 
 

Fig. 11.- Proceso de Nitrificación y Desnitrificación. 

6.2.- Fangos activados 

Los  Microorganismos  que  van  a  oxidar  la  materia  orgánica,  se  mantienen  en 
suspensión  en  el  agua,  denominándose  reactores  de  fangos  activos.  En  este  proceso, 
el  agua  residual  se  estabiliza,  biológicamente,  en  un  reactor  sometido  a  condiciones 
aerobias,  y  en  el  que  los  microorganismos  flotan  libremente.  El  ambiente  aerobio  se 
consigue  mediante  sistemas  de  aireación.  Al  contenido  del  reactor  se  le  llama  licor 
mezcla  y  está  constituido  por  agua  residual  y  microorganismos  agrupados  llamados 
bioflóculos. 

Una  vez  que  el  agua  residual  ha  sido  tratada  en  el  reactor,  pasa  a  un  decantador 
secundario,  donde  la  masa  biológica  generada  por  el  consumo de la materia orgánica, 
es  separada  del  líquido  efluente.  Parte  de  esta  masa  biológica  es  eliminada  (fango  en 
exceso),  y  otra  parte  es  recirculada  al  reactor,  para  mantener  la  biomasa  necesaria 
para que se lleve a cabo el tratamiento en un corto tiempo. 

 
 

36 
Curso Especializado en Saneamiento y Tratamiento de Aguas Residuales 

 
Fig. 12.- Lodos activados. 

Parámetros operacionales a tener en cuenta: 

● Carga  másica  ​que  es  la  relación  existente  entre  los  Kg.  De  DBO​5  que  entran al 
día y los mg/L. de SS en el reactor. (urbano 2500 a 4000 ppm.). 
● Carga  volumétrica  ​relación  entre  la  cantidad  de  materia  orgánica  que  se 
introduce en el reactor y el volumen del reactor. 
● Edad  del  fango  relación  entre  la  masa  del  fango  existente  en  la  cuba  de 
aireación y la masa de fangos en exceso extraídos por una unidad de tiempo. 
● Rendimiento  ​relación  existente  entre  la  masa  de  materia  orgánica eliminada y 
la del influente que entra en el reactor biológico expresado en %. 

Parámetros de control a tener en cuenta: 

● Calidad  exigida  al  efluente:  ​Depende  de  exigencia  de  las  normas  legales  de 
cada país. 
● Características  del  agua  residual  a  tratar:  Caudal  y  composición  del  agua  de 
entrada. 
● Cantidad  de  microorganismos  activos  que  se  necesitan  en  el  tratamiento:  El 
número  de  microorganismos  aumentan  también  al  aumentar  la  carga  de 
materia  orgánica  y  el  tiempo  de  permanencia  en  la  cuba  de  aireación.  Se 
deberá  eliminar  el  exceso  de  microorganismos  para  mantener  el  número 
óptimo. 
● Nivel  de  Oxígeno  disuelto:  El  oxígeno  que  se  aporta  al  reactor  debe  de  ser 
suficiente  para  que,  los  microorganismos  puedan  respirar  y  puedan  oxidar  la 
materia  orgánica.  El  nivel  de  oxígeno  disuelto  suele  medirse  con  sensores  que 
dan información inmediata de las cantidades de Oxígeno en el reactor. 
● Tiempo de retención: El tiempo de retención es uno de los parámetros que hay 
que  tener  en  cuenta  para  diseñar  los  reactores,  ya  que  en  relación  con  el 
caudal  a  tratar  y  el  tiempo  que  debe  permanecer  el  caudal  en  el  reactor, 
calcularemos el volumen del mismo. 
● Índice volumétrico de Fangos: ​Volumen en ml ocupado por un gramo de SS del 
licor  de  mezcla,  tras  una  sedimentación  de  30  minutos  en  una  probeta  de 
1000ml. 

37 
Curso Especializado en Saneamiento y Tratamiento de Aguas Residuales 

6.2.1.- Tipos de procesos de los Fangos Activados 

6.2.1.1.- Convencionales 

Pueden ser: 

6.2.1.1.1.- Flujo Pistón 

Las  partículas  del  fluido  pasan a través del reactor y salen con la misma secuencia con 


la  que  entran.  Las  partículas  conservan  su  identidad  y  permanecen  en  el  interior  del 
reactor por un tiempo igual al tiempo teórico de retención. 

Se  lleva  a  cabo  en  una  cuba  de  aireación  rectangular,  seguida  de  un  decantador 
secundario.  Tanto  el  agua  residual  como  el  fango  recirculado  desde  el  decantador, 
entran  en  la cuba por un extremo y son aireados por un periodo de 6 horas, tiempo en 
el  que  se  produce  la  adsorción,  floculación  y  oxidación  de  la  materia  orgánica,  se 
utiliza  para  aguas  domésticas  no  muy  concentradas  debido  a  que  el  proceso  es 
susceptible a cargas de choque. 

  

 
 

Fig. 13 Proceso Convencional flujo pistón en PTAR. 

6.2.1.1.2.- Mezcla Completa 

Se  produce  cuando  las  partículas  que  entran  en  el  reactor  se  dispersan  de  manera 
inmediata  por  todo  el  volumen  del  mismo.  Las  partículas  salen  en  proporción  a  su 
población estadística. 

El  contenido  total  del  proceso  se  mezcla  uniformemente.  El  agua  residual  de  entrada 
al  proceso  y  los  fangos  recirculados,  se  mezclan  e  introducen  en  diversos  puntos  del 
tanque  de  aireación  a  lo  largo  de  un  canal  central.  De  esta  manera  conseguimos  que, 
tanto  la  demanda de oxígeno como la carga orgánica sean homogéneas de un extremo 
al  otro  del  reactor.  Este  proceso es usado en aplicaciones generales, siendo resistente 
a cargas de choque. 

6.2.1.1.3.- Alimentación escalonada 

El  agua  residual  se  introduce  en  distintos  puntos  de  la  cuba  de  aireación  y  los fangos 
recirculados  por  un  extremo.  Conseguimos  disminuir  las  demandas  puntas  de 
oxígeno,  consiguiéndose  mejores  propiedades  de  adsorción  de  la  materia  orgánica  a 
 

38 
Curso Especializado en Saneamiento y Tratamiento de Aguas Residuales 

los  flóculos,  siendo  eliminada  por un periodo más corto de tiempo. Este proceso es de 


aplicación general. 

6.2.1.2.- Aireación Prolongada 

Utiliza  mismas  configuraciones  que  la  mezcla  completa  o  el  flujo  pistón,  con  la 
diferencia  de  establecer  un  tiempo  de  residencia  del  agua  dentro  del  tanque  de 
aireación  mayor  que  puede  ser  de  18  horas  o  más,  opera  a  edades  de  fango  más 
elevadas,  lo  que  puede  provocar  la  falta  de  sustrato  para  alimentar  a  todos  los 
microorganismos  presentes  por  lo  tanto  ,  la  biomasa  tendrá  que  utilizar  sus  propias 
reservas  celulares  para  mantener  sus  funciones  vitales,  obteniendo  un  efluente  con 
baja concentración de materia orgánica residual y una producción de fangos reducida. 

Este  proceso  requiere  cargas  o  muy  altas  y  tiempos  de  aireación  prolongados,  suele 
aplicar  a  plantas  muy  pequeñas  que  tratan  aguas  residuales  de  menos  de  10000 
personas. 

6.2.1.3.- Canales de Adsorción 

La  oxidación  biológica  tiene  lugar  en un canal circular cerrado, provisto de aireadores 


superficiales  horizontales.  Cuando  se  diseñó  este  tipo  de  procesos,  era  discontinuo, 
funcionando  el  canal  como  reactor  biológico  y  decantador  alternativamente,  pero 
actualmente funciona de forma continua, estando el canal seguido de un clarificador. 

Son  diseñados  para  tratar  una  baja  carga,  si  bien  funciona  excelentemente  a mediana 
carga y es flexible a variaciones. 

Debido  a  su  geometría  de  los  canales,  podemos  obtener  zonas  más  oxigenadas  con 
nitrificación  y  zonas  muy  poco  oxigenadas  con  desnitrificación,  por  lo  que  es  un 
sistema bueno para eliminación de materia orgánica y nitrógeno. 

6.2.1.3.1.- Tipo Carrusel 

El  tanque  de  aireación  tiene  configuración  de  canal,  pero  en  lugar  de  rotores  utiliza 
aireadores  de  eje  vertical  instalados  frente  al  tanque  divisorio,  lo  que  permite 
interceptar  el  régimen  de  corrientes  y  utilizar  la  potencia  aplicada  en  transferir 
oxígeno  y  conseguir  un  flujo  continuo  de  fangos  en  el  canal,  suficiente  para  evitar  la 
sedimentación.  Con  esta  variante  podemos  conseguir  profundidades  del  tanque  de 
hasta 4 metros. 

6.2.1.3.2.- Proceso Orbal 

Este  sistema  consiste  en  una  serie  de  canales concéntricos, en los que las cantidades 


de oxigeno suministrado varían de un canal a otro. 

El  agua  pasa,  inicialmente,  al  canal  periférico  y  a  través  de  pasos  sumergidos,  va 
circulando  de  un canal a otro para llegar finalmente a un decantador. La característica 
principal  del  sistema  Orbal  es  el  diferente  grado  de  oxigenación  que  se  mantiene  en 
los  distintos  canales,  típicamente  en  0.1  y  0.2  ppm de OD en los tres primeros canales 
respectivamente. 

39 
Curso Especializado en Saneamiento y Tratamiento de Aguas Residuales 

6.2.1.4.- Procesos de Bioadsorción 

La  Bioadsorción  es  el  fenómeno  mediante  el  cual  la  materia  orgánica  se  adhiere  a  la 
superficie de los flóculos y es degrada por las bacterias ahí existentes. 

6.2.1.4.1.- Contacto – estabilización 

Este  proceso  se  desarrolla  en  dos  cubas  de  aireación  y  es  flexible  utilizado  como 
ampliación de plantas ya existentes. 

● La  primera  fase  es  la  fase  de  adsorción  que  se  desarrolla  en  la  primera  cuba 
durante  20  –  60  minutos.  En  ella  se  adsorben  en  los  flóculos  una  buena 
cantidad  de  la  materia  orgánica  disuelta,  suspendida  y  coloidal  existente  en  el 
agua residual. A continuación el agua pasa a un clarificador. 
● La  segunda  etapa  se  da  cuando  el  fango  decantado  pasa  a  la  segunda  cuba  de 
aireación  donde  se  le  da  un  tiempo  suficiente  para  que  se  produzca  la 
oxidación de la materia orgánica por las bacterias. 

6.2.1.4.2.- Proceso de Doble Etapa 

Consiste  en  realizar  una  depuración  biológica  en  dos  etapas,  cada  una  de  las  cuales 
presenta un reactor biológico y un decantador secundario. 

En  la  primera  etapa  se  alimenta  la  primera  cuba  con  cargas  elevadas,  por  un  corto 
periodo  de  oxigenación,  lo  que  favorece  el  desarrollo de microorganismos resistentes 
a  elevadas  cargas  y  sustancias  tóxicas  favoreciéndose  las propiedades adsorbentes de 
los flóculos. 

La  segunda  etapa  se  establece  una  carga  media  o  baja,  con  un  alto  contenido  de 
oxígeno,  funcionando  de  forma  similar  a  los  procesos  convencionales,  predominando 
la  oxidación  biológica.  Este  sistema  es  interesante  para  aguas  residuales  con  fuertes 
variaciones de carga, pH, componentes tóxicos, etc, (Aguas residuales Industriales). 

6.2.1.5.- Sistemas de oxígeno puro 

Son  similares  a  los  procesos  convencionales  solo  que  en  lugar  de  aire  utilizamos 
oxígeno puro. El oxígeno puro suele utilizarse con diversas finalidades: 

● Estaciones de fangos activados de funcionamiento continuo. 


● Estaciones  de  fangos  activados  con  carga  variable,  aplicándose  el  oxígeno  en 
los momentos punta. 
● Pre oxigenación del agua residual. 

6.3.- Decantación secundaria o Clarificación 

6.3.1.- Decantadores circulares de rasquetas 

Son  decantadores  de  forma  circular  con  sistema  de  barrido  de  fangos  radial.  El 
sistema  de  arrastre  de  fangos  se  desplazará  a  la velocidad de 120m/H (perimetral). La 
pendiente de solera es del 4 al 10% y el calado de borde entre 2.5 y 3.5 metros. 

40 
Curso Especializado en Saneamiento y Tratamiento de Aguas Residuales 

El decantador dispondrá de un sistema de recogida superficial de espuma y flotantes. 

Se  recomienda  que  existan  paletas  de espesamiento en el pozo central de recogida de 


los fangos. 

6.3.2.- Decantadores rectangulares de rasquetas 

Presenta la ventaja de permitir una implantación más compacta de todo el tratamiento 
biológico.  La  profundidad  suele  estar  comprendida  entre  los  2.5  y  4  metros,  siendo la 
pendiente  de  solera  aproximadamente  del  1%.  La  velocidad  máxima  de  arrastre  de 
fangos es de 60 m/h. 

El  pozo  de  recogida  de  fangos  se  diseña  de  forma  que  los  fangos  no  estén  retenidos 
más de 5 horas. También presenta sistema de recogida de espuma y flotantes. 

6.3.3.- Decantadores de Succión 

Se  instalan  para  decantadores  con  un  diámetro  superior  a  35  metros, 
recomendándose  la  recogida  de  fangos  por  succión  y  la  evaluación  de  los  fangos  se 
hace  mediante  un sifón. Al igual que los anteriores presenta un sistema de recogida de 
espumas y flotantes. 

Todos  los  tipos  de  decantadores  presentan bombas para la evacuación de los fangos y 


para  su  recirculación  a  las  cubas  de  recirculación.  Los  sistemas  de  extracción  de 
fangos son regulables y controlables mediante temporizadores programables. 

7.- Tratamiento terciario 

Consiste  en  disminuir  aquellos  parámetros  que  en  los  otros  tratamientos  no  fueron 
eliminados  y  que  afectan  a  la  calidad  del  efluente  de  la  depuradora  como  son  el 
nitrógeno  y  el  fósforo,  materia  orgánica  no  degrada,  sustancias  inorgánicas  disueltas, 
patógenos. 

El  diseño  de  procesos  biológicos  combinados  de  desnitrificación  –  desfosfatación  se 
basa  en  ciclos  de  condiciones  aerobias,  anaerobias  y  anóxicas,  que  se  pueden  llevar a 
cabo  en  recipientes  separados  o  conjuntamente,  seguidos  de  una  precipitación  de  la 
biomasa formada. 

La  implementación  de  alguno  de  estos  procesos  conlleva  la  incorporación  de,  al 
menos,  un  nuevo  reactor  anaerobio  –  anóxico  aguas  arriba  del  reactor  de  fangos 
activos  convencional.  A  este  reactor  se  le  recircularía  una  parte del agua tratada y los 
fangos del reactor aerobio. 

8.- Métodos Usados Para el Tratamiento de Lodos en Exceso (Desechados) 

Los  residuos  del  tratamiento  de  las  aguas  residuales,  lodos  en  exceso,  no  pueden  ser 
desechados  sin un tratamiento adecuado; los procesos más comunes aplicados son los 
siguientes: 

41 
Curso Especializado en Saneamiento y Tratamiento de Aguas Residuales 

8.1.- Espesado de Fangos:​ El espesado tiene por objetos: 

● Reducción del volumen de fangos activados en proceso de declive. 


● Homogeneización de los lodos procedentes de los decantadores. 
● Ahorro de medios técnicos. 

8.2.-  Digestión  de  los  fangos:​ Por  microorganismos  consumidores;  existen  dos  tipos 
de digestión, según sea, el metabolismo bacteriano: 

● Digestión  aerobia:  es  la  eliminación  en  presencia  del  aire  de  la  parte 
fermentable (biomasa) de los lodos activados. 
● Digestión  anaerobia:  es  un  proceso  en  ausencia  de  aire,  por  el  cual,  la 
biomasa se descompone en metano y CO​2​. 

8.3.-  Deshidratación  de  fangos:​ es  la  eliminación  del  mayor  porcentaje  posible  del 
agua  contenida  en  los  lodos.  El  proceso  se  puede  dar  por  alguna  de  las  siguientes 
operaciones unitarias: 

● Eras de secado 
● Lagunas de fangos 
● Filtración al vacío 
● Centrifugación 
● Filtro banda 
● Filtro prensa 
● Secado: directo o indirecto 

8.4.- Tratamiento Terciario de las Aguas Decantadas (Claras) 

42 
Curso Especializado en Saneamiento y Tratamiento de Aguas Residuales 

Normalmente  es  suficiente  el  clarificado  de  las  aguas  decantadas  del  tanque  de 
sedimentación  para  cumplir  con  las  normas  ambientales  de  vertidos  a  corrientes  de 
agua.  Pero  cuando  se  trata  de  utilización  para  uso  público  (agua  bebible)  o  ambiental 
(corrientes  de  agua  con  ecosistemas  vivos)  es  necesario un tratamiento terciario para 
oxigenar el agua a un nivel que mantenga vida animal (peces y anfibios). Las lagunas de 
aireación son  el  bioproceso  más  recomendado.  Una  laguna  aireada  es  un estanque en 
el que el agua residual circula de forma continua y a su vez, es aireada.  

El  oxígeno  (aire)  es  suministrado  por  aireadores  superficiales  o  por  unidades  de 
aireación por difusión (difusores).  

El  grado  de  aireación:  superficial  o  difusión,  depende  de  la  relación  Kg  DBO​5​/Kg 
SSVLM  en  las  aguas residuales. Si esta relación es menor a 0.5 bastará con la aireación 
superficial  para  que  las  aguas  vertidas  sean  capaces  de  mantener  vida; entre 0.5 – 1.5, 
se requiere de la difusión forzada de aire. 

43 
Curso Especializado en Saneamiento y Tratamiento de Aguas Residuales 

Módulo IV:Tratamiento de aguas residuales Industriales


 
1.- Introducción 

En  todo  proceso  de  fabricación  industrial  se  generan  efluentes  industriales  de 
desecho  de  una  gran  variedad  y  características  dependiendo  del  tipo  de  proceso 
industrial  de  procedencia.  Esto  difiere  de  las  aguas  residuales  urbanas,  donde  las 
características  de  las  aguas  en  cuanto  a  tipo  de  contaminante  son  muy  similares  de 
una población a otra. 

44 
Curso Especializado en Saneamiento y Tratamiento de Aguas Residuales 

Esto  hace  que  el  problema  de  tratamiento  de  las  aguas  residuales  industriales  tenga 
una  gran  complejidad,  ya  que  la  carga  de  contaminantes  puede  ser muy diferentes en 
diversidad  (Materia  orgánica,  SS,  metales,  compuestos  organoclorados,  entre  otros)  y 
cantidades en función al tipo de industria. 

El tratamiento y manejo apropiado de las aguas residuales industriales es esencial para 
alcanzar  la  calidad  meta  del  agua  en  diferentes  puntos  a  lo  largo  de  los  cuerpos  de 
agua en donde son depositadas las aguas residuales. 

A  pesar  de  la  indiscutible  importancia  económica  las  industrias  presentan  problemas 
significativos  de  contaminación  al  ambiente.  Algunas  tipologías  industriales,  tales 
como:  textil,  papel  y  celulosa,  química,  farmacéutica,  entre  otras,  generan  grandes 
volúmenes  de  efluentes  de  naturaleza  principalmente  refractaria.  Además  de  que 
estos  efluentes  se  reconocen  por  la  capacidad  de  aumentar  la  cantidad  de  sustancias 
tóxicas lanzadas en los cuerpos de agua, afectando los ecosistemas acuáticos.  

Algunos  efluentes  industriales  son  ricos  en  materia  orgánica  disuelta,  de  la  cual  una 
parte  es de difícil degradación y permanece reminiscente después del tratamiento por 
procesos biológicos. 

2.- Aguas residuales Industriales 

Las  aguas  residuales  industriales  son  las  que  proceden  de  cualquier  instalación 
industrial,  en  cuyo  proceso  de  producción  se  emplee  el  agua,  incluyéndose  los 
efluentes líquidos residuales, aguas de proceso y aguas de refrigeración 

2.1.- Efluentes líquidos residuales 

Son  corrientes  que  se  originan  en  la  fabricación  de  productos,  siendo principalmente 
disoluciones  de  productos  químicos  tales  como  lejías  negras,  baños  de  curtido  de 
pieles, efluentes ácidos, melazas de producción. 

Se  debe  de  intentar  la  recuperación  de  subproductos  con  el  fin  de  mejorar  la  calidad 
de  dichas  corrientes  y  ahorrar costos por reciclaje de materias primas para el proceso 
de producción. 

2.2.- Agua de Proceso 

Se  originan  en  la  utilización  del  agua  como medio de transporte, lavado, refrigeración 


directa  y  que  puede  contaminarse  con  los  productos  de  fabricación  o  incluso  de  los 
líquidos residuales. 

Generalmente  su  contaminación  es  <10%  de  la  de  los  efluentes  líquidos  residuales 
aunque  su  volumen  es  20  –  50  veces  mayor.  Una  buena  práctica  es  depurar  estas 
corrientes a fin de recuperar gran parte de la corriente y reciclarla al proceso. 

2.3.- Aguas de refrigeración 

No  han  entrado  en  contacto  directo  con  los  productos  y  por  ende  la  única 
contaminación que arrastran es su temperatura. 

45 
Curso Especializado en Saneamiento y Tratamiento de Aguas Residuales 

Sin  embargo  hay  que  considerar  también  la  existencia  de  productos  que  eviten 
problemas  de  operación  que  pueden  ser  contaminantes,  ejemplo  alguicidas, 
fungicidas, estabilizantes contra corrosiones. 

3.- Tipos de vertido y clasificación de las industrias 

Se  denomina  vertido  industrial  a  la  emisión  de  aguas  residuales  por  parte  de  una 
industria  a  ríos,  lagos  o  mar,  previamente  depurados  hasta  los  niveles  exigidos  por  la 
legislación. 

Estos vertidos industriales pueden clasificarse en: 

3.1.- Continuos 

Provenientes  de  procesos  en  los  que  existe  una entrada y una salida continua de agua 


(Procesos de lavado, transporte y refrigeración). 

3.2.- Discontinuos 

Proceden  de  operaciones  intermedias  del  proceso.  Son  los  de  mayor  carga 
contaminante  (emulsiones,  lejías  negras  o  verdes,  etc.)  que  al  aumentar  el  tamaño  de 
la industria, algunos vertidos discontinuos pueden convertirse en continuos. 

Se  pueden  distinguir  distintos  tipos  de  industrias  que  generan  aguas  residuales,  por 
ejemplo  en  Perú  existen  fuentes  antropogénicas  que  causan  contaminación  de  los 
recursos Hidricos datos sacados del ANA, 2012. 

Tabla  1:  ​Fuentes  antropogénicas  de  contaminación  de  los  recursos  hídricos  en  el 
Perú  

46 
Curso Especializado en Saneamiento y Tratamiento de Aguas Residuales 

  

4.- Demanda de agua 

Cada  actividad  aporta  una  contaminación  determinada  por  lo  que  es  conveniente 
conocer  el  origen  del  vertido  industrial  para  valorar  su  carga  contaminante  e 
incidencia en el medio receptor, generalmente ríos, lagos o mares. 

Tabla  2:  Demanda  consuntiva  total:  Distribución  por  regiones  hidrográficas  por 
actividad. 

5.- Instalaciones para el Tratamiento de efluentes Industriales 

Los  efluentes  industriales  deben  ser  depurados  hasta  los  límites  exigidos  por  la 
legislación  vigente  en  materia  de  medioambiente,  previamente  a  ser  vertidos  al 
entorno. 

La depuración de los efluentes industriales requiere de las siguientes etapas. 

● Ajuste de pH. 
● Tratamiento Primario. 
● Tratamiento fisicoquímico. 
● Tratamiento secundario o biológico. 

Como  podemos  ver no es necesario pretratamiento como el desbaste o el desarenado, 


como  se  puede  ver  en  el  caso  del  tratamiento  de  aguas  residuales  urbanas,  ya  que  el 
efluente  de  las  industrias  proviene  del  agua  de  proceso  empleado  por  las  actividades 
de estas. 

Para  casi  la  totalidad  de  los  tipos  de  industria,  basta  con  las  cuatro  etapas  citadas 
anteriormente para el cumplimiento de la legislación. 

Existe  otro  tipo  de  tratamiento  llamados  avanzados  o  terciarios,  tales  como  la 
oxidación  avanzada  o  la  eliminación  de  nutrientes  como  P  o  N,  que  serán tratados en 
otros apartados. 

5.1.- Ajuste de pH 

El  ajuste  de  pH  es  una  etapa  básica  para  el  acondicionamiento  del  agua  residual, 
previamente  a  someterse  a  cualquier  tratamiento  posterior  o  bien,  para  sufrir  algún 
proceso determinado de tratamiento que requiera unos valores determinados. 

47 
Curso Especializado en Saneamiento y Tratamiento de Aguas Residuales 

Normalmente,  el  pH  debe  ajustarse  a  valores  en  torno  a  6  y  8,  siendo  7.5  el  valor 
objetivo. La reacción de neutralización puede realizarse con: 

Tabla 3: Neutralización. 

Tipo de efluente en función del pH  Agentes neutralizantes 


Efluente ácido pH<7  NaOH o CaOH 
Efluente básico pH>7  Ácido Sulfúrico 
 

El  ajuste  de  pH  se  realiza  en  un  tanque  o  deposito  agitado  mecánicamente,  donde  se 
realiza la dosificación de los agentes neutralizantes en función del tipo de efluente. 

El  tanque  agitado  debe  de  contar  con  un  indicador  de  temperatura  en  continuo, 
además  de  una  sonda  de  pH  enclavada  al  sistema  de  dosificación  de  agentes 
neutralizantes,  de  forma  que se regule en automático la cantidad dosificada, mediante 
unas válvulas automáticas para ajustar el pH hasta el valor preestablecido de 7.5. 

Fig. 1.- Neutralización. 

5.2.- Tratamiento Primario 

El  objetivo  principal  de  un  tratamiento  primario  es  la  reducción  de  los  sólidos  en 
suspensión (SS) del agua residual industrial, dentro de estos SS se puede distinguir a: 

● Sólidos  sedimentable:  ​Sedimentan  al  dejar  el  agua  residual  en  condiciones  de 
reposo durante una hora. 
● Sólidos flotantes: ​Definibles por contraposición a los sedimentables. 
● Sólidos Coloidales: ​Tamaño de 10​-3​ – 10 micras. 

Como,  en  general,  parte  de  los  SS  están  constituidos  por  materia  orgánica,  otra 
consecuencia  del  tratamiento  primario  suele  ser  la  reducción  de  la  DQO.  El  grado  de 

48 
Curso Especializado en Saneamiento y Tratamiento de Aguas Residuales 

reducción  depende  del  proceso  utilizado  y  de  las  características  del  agua  residual 
industrial. 

5.2.1.- Tipos de procesos 

Aunque  exiten  multiples  procesos  que  pueden  considerarse  incluidos  dentro  del 
tratamiento  primerio  (Filtración,  tamizado,  lagunaje,  entre  otros)  los  principales 
procesos se puede clasificar según: 

● Procesos de separación Sólido-Líquido. 


o Decantación Primaria. 
o Flotación. 
o Proceso Mixto (decantación – flotación). 
● Procesos complementarios de mejora. 
o Floculación. 
o Coagulación. 

5.2.1.1.- Procesos de separación Sólido – Líquido 

5.2.1.1.1.- La Decantación Primaria. 

Reducir  los  SS  de  las  aguas  residuales  por  acción  de  la  gravedad.  Por  tanto,  solo  se 
puede  pretender  la  eliminación  de  los  sólidos  sedimentables  y  las  materias  flotantes, 
no la materia en estado coloidal. 

Existen 4 tipos de sedimentación los cuales son: 

● Sedimentación clase 1 o de partículas discretas (desarenado). 


● Sedimentación clase 2 o de partículas floculantes (decantación primaria). 
● Sedimentación  clase  3  o  zonal  (decantación  secundaria  en  proceso  de  fangos 
activos). 
● Sedimentación  clase  4  o  de  compresión  (espesamiento  de  fangos  por 
gravedad). 

En  la  sedimentación  de  partículas  discretas  estas  decantan  de  forma independiente y 
con una velocidad de sedimentación constante. 

En  la  decantación  primaria,  las  partículas  tienen  ciertas  características  que producen 
su floculación durante la sedimentación. 

Los parámetros de diseño son: 

● Carga  Superficial:  ​Es  el  caudal  de  fluido  dividido  por la superficie del depósito 


sedimentable. 
● Tiempo de Retención: ​Volumen del depósito dividido entre el caudal. 

49 
Curso Especializado en Saneamiento y Tratamiento de Aguas Residuales 

Generalmente en este proceso se usan dos tipos de decantadores los cuales son: 

● Decantadores  Circulares:  ​El  agua  entra  por  el  centro  del  decantador  y  es 
recogido  en  toda  la  periferia del mismo. Se evita las perturbaciones producidas 
por  la  disipación  de la energía del agua en la entrada mediante la instalación de 
deflectores  o  corona  de  reparto  en  los  circulares.  La  salida  del  agua  se  hace 
con  un  canal  concéntrico  con el decantador, que dispone de un distribuidor de 
flujo  de  forma  triangular  que  evita  las  fluctuaciones  de  caudal  y  mejora  el 
reparto. 
● Decantadores  rectangulares:  ​La  alimentación  es  generalmente  por  uno  de  los 
lados  más  estrechos,  saliendo  el  agua  por  el  lado  opuesto,  también  a  través de 
un  vertedero  triangular.  También  la  acumulación  de  fangos  puede  ser  por 
gravedad  o  por  rasquetas.  Existen  dos  tipos  básicos  de  equipos  de  rasquetas 
para  la  acumulación  de  fangos.  En  ambos  casos  las  rasquetas  recorren  el 
decantador a lo largo del mismo ocupando cada rasqueta todo su ancho. 

5.2.1.1.2.- Flotación por aire disuelto 

El  método  DAF  además de eliminar materia sólida y/o líquida de densidad inferior a la 


del  agua,  es  capaz  de  eliminar  sólidos  de  densidad  superior.  El  proceso  DAF  consiste 
en la creación de microburbujas de aire en el seno del agua residual, las cuales se unen 
a  las  partículas  a  eliminar  formando  agregados  capaces  de  flotar  por  tener  una 
densidad inferior a la del agua. 

El objetivo del Sistema DAF es doble reduce materias flotantes y reduce las SS. 

La creación de burbujas en el Sistema DAF se realiza a través de los siguientes pasos: 

● Presurización de un flujo de agua empleando compresores. 


● Disolución  de  aire  en  dicho  flujo,  sobresaturándolo,  respecto  a  condiciones 
normales de presión. 
● Despresurización  a  presión  atmosférica,  con  lo  que  el  exceso  disuelto  por 
encima del de saturación se libera de forma de microburbuja. 

Por  otro  lado,  el  tamaño  de  la  burbuja  de  aire  puede  afectar  de  modo  importante a la 
eficiencia de la flotación por diversos motivos. 

● El  rendimiento  en  la  adherencia  entre  burbujas  y  partículas  es  función  del 
tiempo  que  dichas  burbujas  se  mantiene  en  la  suspensión  y  la  oportunidad  de 
contactos  con  dichas  partículas,  por  tanto,  a  menor  diámetro  de  burbuja, 
menor velocidad ascensional de las mismas, y mayor tiempo de retención. 
● A  mayor  tiempo  de  burbujas,  más  caudal  de  aire será necesario para conseguir 
la equipartición en el tanque de flotación. 
● A mayor tamaño de burbuja, mayor turbulencia, y puede perder eficacia. 

5.2.1.1.3.- Proceso Mixto 

50 
Curso Especializado en Saneamiento y Tratamiento de Aguas Residuales 

El rendimiento del Sistema DAF para bajas concentraciones de SS depende entre otros 
factores  de  la  formación  de  un  buen  enlace  partícula  –  burbuja  de  aire,  por  lo  que 
debe haber un estado de mezcla perfecta. 

Así,  habrá  partículas  que  nos  son  flotantes  o  que  bien  sedimentaran en el depósito de 
flotación,  o  bien  se  irán  con  el  efluente  de  salida.  Par  evitar  este  problema  aparece el 
decantador-  flotador,  consistente  en  un  decantador  primario  convencional  en  cuyo 
interior  se  ubica un flotador. El proceso se completa con el sistema de presurización – 
sobresaturación  típica  del  proceso  DAF.  Presenta  mejores  eficiencias  que  ambos 
procesos por separado. 

5.3.- Tratamiento Fisicoquímico 

El  tratamiento  fisicoquímico  del  agua  residual  tiene  como  finalidad,  mediante  la 
adición  de  ciertos  productos  químicos,  la  alteración  del  estado  físico  de  estas 
sustancias  que  permanecerán  por  tiempo  indefinido  de  forma  estable  para 
convertirlas en partículas susceptibles de separación por sedimentación. 

Mediante  este  tratamiento  se  puede  llegar  a  eliminarse  del  80  al  90%  de  la  materia 
total suspendida, del 40 al 70% de la DBO​5​ y del 30 al 40% de la DQO. 

5.3.1.- Etapas del tratamiento Fisicoquímico 

5.3.1.1.- Coagulación 

Desestabiliza  los  coloides  por neutralización de sus cargas, dando lugar a la formación 


de  un  flóculo  o  precipitado.  La  coagulación  de  las  partículas  coloidales  se  consigue 
añadiéndole  al  agua  un  producto  químico  (electrolito  llamado  coagulante. 
Normalmente  se  utilizan  sales  de  hierro  y  aluminio.  Y  se  pueden  considerar  dos 
mecanismos básicos de proceso: 

● Neutralización de la carga del coloide. 


● Inmersión de un precipitado o flóculo de barrido. 

Los factores que influyen en el proceso de coagulación son: 

● pH 
● Agitación rápida de la muestra. 

Algunos  de  los  coagulantes  más  utilizados  en  la  industria  son  el  sulfato  de  aluminio, 
sulfato ferroso, sulfato férrico, entre otros. 

5.3.1.2.- Floculación. 

Trata la unión entre los flóculos ya formados con el de aumentar su volumen y peso de 
forma  que  pueden  decantar.  Consiste  en  la  captación  mecánica  de  las  partículas 
neutralizadas  dando  lugar a un entramado de sólidos de mayor volumen, con lo que se 

51 
Curso Especializado en Saneamiento y Tratamiento de Aguas Residuales 

consigue  un  aumento  considerable  del  tamaño  y  de  la  densidad  de  las  partículas 
coaguladas, aumentando por tanto la velocidad de sedimentación de los flóculos. 

Existen  además  ciertos  productos  químicos  llamados  floculantes  que  ayudan  en  el 
proceso  de  floculación.  Un  floculante  actúa  reuniendo  las  partículas  individuales  en 
aglomerados aumentando la calidad del flóculo. 

Hay factores que influyen en el proceso de la floculación: 

● Coagulación previa lo más perfecta posible. 


● Agitación lenta y homogénea. 
● Temperatura del agua. 
● Características del agua. 
● Tipos de floculante. 

5.3.1.3.- Decantación o Flotación. 

Su finalidad es la de separar los agregados formados del seno del agua. 

5.4.- Tratamiento Biológico: 

El  objetivo  del  tratamiento  biológico  de  las  aguas residuales son la estabilización de la 


materia  orgánica  y  la  coagulación  y  eliminación  de  los  sólidos  coloidales  no 
sedimentables.  En  el  caso  de  las  aguas  residuales  urbanas,  el  principal  objetivo  es 
reducir  el  contenido  orgánico,  y  en  muchos  casos,  los  nutrientes como el nitrógeno y 
fósforo. 

Estos  procesos  son  realizados  por  microorganismos  especializados  como  podemos 


ver en la tabla 4. 

Tabla 4: Procesos biológicos usados en aguas residuales. 

52 
Curso Especializado en Saneamiento y Tratamiento de Aguas Residuales 

Los  principales  microorganismos  que  participan  son  bacterias,  hongos,  algas  y 


protozoarios. 

5.4.- Tratamiento de fangos: 

En  los  procesos  de  depuración  se  producen  unos  lodos  o  fangos  con  unas 
concentraciones  de  sólidos  en  suspensión  muy  diluidas,  que  hay  que  concentrar  y 
tratar antes de su evacuación de la planta de tratamiento de aguas residuales. 

Dentro  de  los  procesos  generadores  de  fangos,  en  las  plantas  depuradoras  se 
encuentran entre otros: 

5.4.1.- Decantación 

La  concentración  de  estos  lodos  va  a  depender  del  tipo  de  sólido,  de  las 
características  del  equipo  utilizado,  así  como  de  la velocidad de decantación y tiempo 
de retención utilizados en el diseño. 

5.4.2.- Decantación posterior al proceso de coagulación – floculación 

53 
Curso Especializado en Saneamiento y Tratamiento de Aguas Residuales 

En  este  caso,  la  cantidad  de  fangos  a  eliminar  será  mayor  que  en  el  caso  de  la 
decantación  primaria,  pues  se  van  a  eliminar  además  de  los  SS  presentes  en  el  agua 
residual, los hidróxidos de los reactivos utilizados como coagulantes. 

5.4.3.- Procesos Biológicos 

En  este  tipo  de  proceso  se  generan  fangos  compuestos  en  su  mayoría  por  la biomasa 
formada  en  los  mismos.  Dependiendo  del  tipo  de  proceso  utilizado,  la  concentración 
de  estos  fangos  es  muy  baja  pues  varía  desde  un  0.8%  en  un  proceso  de  lodos 
activados convencional hasta de 0.5 - 0.6% en el caso de oxidación total. 

Una  característica  fundamental  de  estos  lodos  activados  es  que  se  trata  de  materia 
orgánica fácilmente degradable. 

5.4.4.- Procesos de Flotación 

Estos  fangos  son separados por superficie en forma de espuma y generalmente vienen 


acompañados  de  cantidades  variables  de  grasas  y  aceites,  asi  como  de  los  reactivos a 
sus  derivados  utilizados  en  la  coagulación.  La  concentración  de  estos  fangos  está 
comprendida entre un 3 y un 3.5%. 

5.4.5.- Lodos formados en reacciones químicas de precipitación 

Determinados  iones  presentes  en  el  agua  residual,  reaccionan  con  determinado 
reactivo,  generando  una  sal  insoluble,  que  es  separada  posteriormente  por 
decantación,  lo  que  da  lugar  a  la aparición de lodos. La composición de estos fango va 
a  ser de compuestos inorgánicos, que son objeto de precipitación, excepto que el agua 
residual traiga sólidos en suspensión de tipo orgánico y se decanten conjuntamente. 

5.4.6.- Objeto del tratamiento de fangos 

Su  objeto  fundamental  es  la  obtención,  a  partir  de  los  lodos  generados  en  diversos 
procesos  de  un  sólido  estable  con  un  grado  de  deshidratación  adecuado,  que  sea 
fácilmente evacuable de la planta depuradora. 

5.4.7.- Aplicaciones del tratamiento de fangos 

● Concentrar  los fangos diluidos obtenidos en diferentes procesos de la PTAR, de 
tal  manera  que  el  resto  de  los  tratamientos  de  fangos  resulten  de  menor 
tamaño, al obtener un menor volumen. 
● Destruir  la  materia  orgánica  biodegradable  presente  en  los  fangos 
concentrados, con el fin de conseguir su estabilidad. 
● Deshidratar  los  fangos  estabilizados,  de  tal  manera  que  se  obtenga  un  sólido, 
fácilmente transportable en la caja de un camión a destino final. 

5.4.8.- Procesos utilizados en el tratamiento de fangos 

5.4.8.1.- Espesado 

54 
Curso Especializado en Saneamiento y Tratamiento de Aguas Residuales 

Los  lodos  purgados  en  los  diferentes  procesos  de  la  PTAR,  presentan  unas 
concentraciones  muy  bajas  en  SS,  siendo  preciso  aumentar  dicha  concentración  con 
el fin de que los equipos de los sucesivos tratamientos resulten de un menor tamaño. 

● Espesado por gravedad 


● Espesado por flotación 

5.4.8.2.- Estabilización del fango 

La destrucción de la materia orgánica biodegradable presente en los fangos 

● Estabilización química (cal) 


● Estabilización biológica (microoganismos) 

5.4.8.3.- Deshidratación 

El  fango  espesado  y  estabilizado  tiene  una  concentración  todavía  muy  baja, 
encontrándose  en  forma  líquida  y  con  un  volumen  importante.  Con  el  fin  de  poderlo 
evacuar  de  la  PTAR  y  enviarlo  a  destino  final, el ultimo tratamiento a que se le somete 
es a un proceso de deshidratación los cuales pueden ser: 

● Centrifugación. 
● Filtración. 

Módulo V:Alternativas tecnológicas para el tratamiento de


aguas residuales utilizadas
 
 

55 
Curso Especializado en Saneamiento y Tratamiento de Aguas Residuales 

1.- Introducción 

La  escasez  de  recursos  hídricos  y  la contaminación ambiental, que viene alterando las 


condiciones  del  planeta,  obliga  al  desarrollo  y  adecuación  tecnológica  en  las 
diferentes  actividades  humanas  y  por  ende  también  en  el  campo  del  tratamiento  de 
aguas residuales. 

Para  la  implementación  de  un  sistema  de  tecnologías  descritas  a  continuación,  se 
requiere  necesariamente  la  asistencia  de  personal  técnico  y  profesionalmente 
calificado,  de  modo  que  se  garantice  la  buena  ejecución  de  los  diseños  y  las  obras. 
Asimismo  se  debe  contar  con  personal  capacitado  en  labores  de  operación, 
mantenimiento  y  seguridad  de  sistemas  de  tratamiento.  Es  importante  revisar  y 
adoptar la legislación y las normativas vigentes que regulan los alcances y obligaciones 
sanitarias  y  ambientales  de  un  sistema  de  tratamiento  de  aguas  residuales  para  los 
fines establecidos en su diseño. 

Las  tecnologías  mostradas  en  el  diagrama  siguiente  y  descritas  a  continuación,  sobre 
el  tratamiento  de  aguas  residuales,  resume  las  condiciones  técnicas  de  cada  una, 
especificando sus alcances y limitaciones, así como sus ventajas y desventajas. 

 
 

Fig. 1.- Vista de una planta de tratamiento que emplea lagunas de estabilización para el 
tratamiento de aguas residuales. El diseño hidráulico de ingreso y salida a las lagunas es 
importante para mejorar la eficiencia de los procesos de tratamiento en este tipo de 
unidades. 

56 
Curso Especializado en Saneamiento y Tratamiento de Aguas Residuales 

Fig. 2.- Flujograma de tecnologías empleadas en el tratamiento de Aguas Residuales. 

2.- Unidades usadas en el Pretratamiento 

Son  aquellas  instalaciones  que  permiten  el  acondicionamiento  del  agua,  previo  al 
tratamiento,  cuyo  fin  es  retener  sólidos  gruesos,  plásticos,  material  flotante,  grasas  y 
material  rápidamente  sedimentable  como  gravas  y  arenas  presentes  en  el  agua 
residual  municipal.  No  se  consideran  como  unidades  de  tratamiento  propiamente 
dicho  porque  las  operaciones  que  se  realizan  en  dichas  unidades  reducen 
escasamente  la materia orgánica soluble, retirando básicamente el material fácilmente 
removible.  El  retiro  de  estos  sólidos  y  materiales  permite  prever  posibles 
obstrucciones  y  perjuicios  de  los  procesos  de  tratamiento  que  se  consideren  en  la 
Planta de Aguas Residuales. 

Es  importante  que  la  Planta  de  Tratamiento  incluya  como  parte  del  pretratamiento 
una  unidad  de  medición  de  caudal.  Dicho  componente  puede  ser  una  canaleta  tipo 
parshall  o  también  pueden  usarse  vertederos  graduados  para  registros  de  nivel  y 
cálculo de caudales. 

Toda  Planta  de  Tratamiento  debe  tener  como  mínimo  una  cámara  de  rejas,  un 
desarenador  y  un  sistema  de  medición  de  caudal,  ya  sea  de  canaleta  parshall  o 
vertedero de control. 

57 
Curso Especializado en Saneamiento y Tratamiento de Aguas Residuales 

Fig. 3.- Las cámaras de rejas permiten la retención de residuos sólidos y material grueso 
previo al ingreso a las unidades de tratamiento primario. 

Fig. 4.- Una forma de medir el caudal de ingreso a la planta es mediante la canaleta Parshall. 

3.- Unidades de Tratamiento Primario 

El  tratamiento  primario  corresponde a aquella unidad previamente empleada antes de 


un  sistema  de  tratamiento  biológico  (prioritariamente  de  tipo  aerobio)  o  secundario, 
con  la  finalidad  de  reducir  la  carga.  Por  ello,  las  operaciones  unitarias  que  se  han 
desarrollado  en  las  unidades  de  tratamiento  primario  remueven  los  sólidos 
suspendidos,  rápidamente  sedimentables,  sin  alcanzar  a  remover  sustancialmente  el 
material  coloidal  ni  las  sustancias  disueltas  existentes en el agua residual. La principal 
unidad  empleada  para  el  tratamiento  primario  en  las  Plantas  de  Tratamiento  de 
Desagües, es el Tanque de Sedimentación Primaria o Sedimentador Primario. 

La  configuración  de  esta  unidad  ha  sido  adaptada  según  diferentes  necesidades,  en 
tamaño  y  forma.  En  la actualidad existen sedimentadores de tipo circular, alternativos 
a  los  tradicionalmente  empleados,  que  eran  de  forma  rectangular.  Así  mismo,  en 
diversos casos se ha empleado los tanques Imhoff y tanques de flotación. 

58 
Curso Especializado en Saneamiento y Tratamiento de Aguas Residuales 

En  Brasil  se  ha  experimentado  la  aplicación  de  los  reactores  anaerobios  RAFA  como 
unidades  de  tratamiento  primario,  precedidos  de  unidades  de  pretratamiento.  En 
todos  los  casos  la  finalidad  de  dichos procesos ha sido lograr eficiencias mejores en la 
remoción de materia orgánica (DBO) en la primera parte del proceso. 

3.1.- Tanque séptico con zanjas de infiltración 

En  localidades  pequeñas  de  tipo  rural  o  zonas  con  generación  de  desagües  inferior  a 
los 20m3/día (0.23 lps) suele emplearse el tanque séptico como unidad de tratamiento 
primario  y  es  usualmente  seguido  de  un  sistema  de  infiltración.  El  volumen  total  del 
tanque  dependerá  del  volumen  diario  de  retención  de  líquidos,  lodos  y  natas.  Esta 
cámara  séptica tiene, generalmente, forma rectangular y puede estar dividida en dos o 
más  compartimientos  para  permitir  la  retención  de  espumas  y  objetos  flotantes,  la 
sedimentación  de  sólidos  y  la  digestión  progresiva  de  la  materia  orgánica 
sedimentada. 

Con  dichas  operaciones  unitarias  no  se  logra  la  remoción  significativa  de  la  materia 
orgánica  como  DBO.  Por  tanto,  es  necesario  realizar  un  tratamiento  adicional  para 
remover los contaminantes disueltos presentes en el efluente. 

Esta alternativa debe tener en cuenta los siguientes aspectos técnicos: 

● El  aparato  sanitario  debe  ser  ubicado  preferentemente  en  el  interior  de  la 
vivienda,  y,  en  el  caso  de que se ubique externamente, la distancia a la vivienda 
no debe ser mayor de 5 m. 
● En  caso  de  tener  varias viviendas conectadas a una sola cámara es conveniente 
contar  con  una  trampa  de  grasa,  para  evitar  obstrucciones  en  las  tuberías  y 
formación  de  capas  de  grasa  en  el  interior  del  tanque,  ya  que  al  formarse  una 
capa  impermeable  en  la  superficie  del  agua,  disminuye  la  capacidad  de 
tratamiento del sistema. 
● Como  parte  del  mantenimiento  de  la  cámara,  los  sólidos  acumulados,  que 
constituyen  los  lodos  fecales  digeridos,  deben  ser  extraídos  por  lo  menos  una 
vez  al  año,  tiempo  que  puede  variar  en  función  del  número  de  personas, 
costumbre de consumo, etc. 
● Al  final  del  proceso,  las  aguas  clarificadas  deben  ser  tratadas  antes  de  su 
disposición final. 

59 
Curso Especializado en Saneamiento y Tratamiento de Aguas Residuales 

Tabla 1.- ventajas y desventajas de los Tanques sépticos​. 

Zanjas de infiltración 
 
Las aguas grises y los efluentes provenientes del tratamiento primario en tanques 
sépticos u otros, requieren necesariamente de un tratamiento final, antes de su 
disposición al ambiente, ya que su carga orgánica y patógena aún no ha sido 
totalmente removida. Este proceso puede ser realizado en zanjas de infiltración. 

● Las distancias mínimas de cualquier punto de la zanja de infiltración a las 


viviendas, tuberías de agua, pozos de abastecimiento y cursos de aguas 
superficiales (ríos, arroyos, etc.) serán de 5, 15, 30 y 15 metros, 
respectivamente.  
● La distancia mínima entre la zanja y cualquier árbol debe ser mayor de 3 
metros. 
● El fondo de la zanja deberá quedar por lo menos a 2 metros por encima del 
nivel freático. 
● Cuando se disponga de dos o más zanjas de infiltración en paralelo, se 
requerirá instalar una o más cajas de distribución de flujos. 
● La profundidad de las zanjas deberá estar en función de la topografía del 
terreno y no deberá ser menor a 0.5 m. 

60 
Curso Especializado en Saneamiento y Tratamiento de Aguas Residuales 

Tabla 2: Ventajas y desventajas de las zanjas de infiltración 

Tanques Imhoff 
 
Esta  instalación  cuya  concepción  data de 1880, es una unidad de tratamiento primario 
que  logra  una  mejor  eficiencia  que  el  tanque  séptico  en  la  remoción  de  materia 
orgánica. Es utilizado para poblaciones mayores a las admitidas por el tanque séptico. 

Consiste  en  un  tanque  que  presenta  dos  compartimentos  interconectados  de  modo 
tal  que  se  facilita  la  sedimentación,  se  favorece  la  separación  de  la  espuma  y  en  el 
lecho inferior se da un proceso de digestión anaerobia de los sólidos. 

Los  sólidos  se  sedimentan  a  través  de  ranuras  existentes  en  el  fondo  del 
compartimiento  superior  y  pasan  al  compartimiento  inferior  para  su  digestión  a 
temperatura  ambiente.  La  espuma  es  acumulada  en  el  compartimiento  de 
sedimentación  y  va  saliendo  progresivamente  mediante  el  desplazamiento  hacia  la 
superficie sin dejar que los lodos que sedimentan sean re-suspendidos. 

Existen  gases  altamente  tóxicos  en  el  depósito  debido  al  proceso  anaerobio que en él 
se desarrolla. 

Estos  gases  pueden  ser  evacuados  a  la  superficie  libre  para  su  dispersión  en  la 
atmosfera  aunque  ésta  es  una  debilidad  de  la  tecnología  ya  que  dicha  evacuación  a la 
atmosfera genera impactos negativos de efecto invernadero. 

61 
Curso Especializado en Saneamiento y Tratamiento de Aguas Residuales 

4.- Tratamiento secundario. 

Filtro percolador 

Los  filtros  percoladores  son  unidades  de  tratamiento  secundario  del  tipo  biológico 
con  medio  adherido  o  asistido.  Esto quiere decir, que el agua residual pasa a través de 
un  medio  filtrante  donde  un  grupo  de  bacterias  y  otros  microorganismos,  se 
desarrollan  progresivamente adhiriéndose al empaque o medio filtrante formando una 
película  biológica  que  precisamente  permite  la  degradación  biológica  de  la  materia 
orgánica.  El  empaque  filtrante  puede  consistir  en  un  lecho  de  roca  volcánica,  piedra 
chancada  o  material  plástico  con  configuraciones  especiales.  Todos  los  empaques 
utilizados  como  medio  filtrante,  buscan  maximizar  la  superficie  de  contacto  sobre  la 
cual se desarrolla la masa biológica útil para el tratamiento. 

En  el  filtro  se  dan  procesos  de  consumo  de  la  materia  orgánica;  es  decir,  los 
microorganismos  se  nutren  de  las  sustancias  orgánicas  contenidas  en  el  líquido 
entrante y las asimilan, por lo que el efluente sale con menor carga contaminante. 

Es  importante  recalcar  que,  al  igual  que  en  las  otras  alternativas  de  tratamiento 
secundario,  el  agua  que  ingresa  al  filtro  percolador,  debe  haber  recibido  un 
tratamiento previo. 

ASPECTOS TÉCNICOS 

Existen  filtros  percoladores  de  alta  y  baja  tasa  atendiendo  al  caudal  de  agua  residual 
que pueden tratar por m2 de superficie. 

FORMA DE OPERACIÓN 

● El  agua  residual  previamente  tratada  en  la  unidad  de  tratamiento  primario, 
ingresa al filtro percolador por la parte superior. 
● Un  brazo  rotatorio  gira,  distribuyendo  el  agua  a  manera  de  ducha  sobre  la 
superficie del filtro. 

62 
Curso Especializado en Saneamiento y Tratamiento de Aguas Residuales 

● Esta  distribución  se  hace  en  forma  constante,  y  con  un  giro  moderado  del 
brazo  rotario  de  modo  tal  que  la  distribución  del  agua  bañe  toda  el  área 
superficial disponible. 
● Dado  que  el  brazo  rotatorio  está  a  30  cm  de  la  superficie  del  medio  filtrante 
por  donde  pasara  el  agua,  al  caer  permite  la  oxigenación  de  las  partículas  de 
agua,  permitiendo  una  aireación  artificial  que  ayuda  al  proceso de tratamiento 
biológico. 
● El  lecho  filtrante  es  rico  en  bacterias  que  degradan  la  materia  orgánica 
presente en el agua. 
● El  agua  se  recolecta  en  el  fondo,  con  un  canal  de  drenaje  y  se  conduce  a  una 
unidad de sedimentación secundaria. 

63 

Você também pode gostar