Você está na página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC FACULTAD DE

INGENIERIA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA


AGROINDUSTRIAL

INFORME N° 03/2017-II/EAPIA-UNAMBA/ATLN-CCPT-FTR.

DE :

 Aiquipa torre Liz Nerli


 Cconaya puga, Tania.
 Fuentes taipe, Rosy

PARA : Ing. Edison Kari Chiclla

(Docente encargado de la práctica)

ASUNTO : ESTUDIO DEL CRECIMIENTO DE MICROORGANISMOS: SEGUIMIENTO DEL

CRECIMIENTO DE SACCHAROMYCES CEREVISIAE

FECHA DE EJECUSION DE LA PRÁCTICA: 17-11-17

FECHA DE ENTREGA DE LA PRÁCTICA: 04-12-17

I. RESUMEN

La práctica se llevó acabo en el laboratorio de Biotecnología Agroindustrial de la


facultad de ingeniería agroindustrial de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de
Apurímac, la práctica del crecimiento microbiano se microorganismos (seguimiento
del crecimiento de saccharomyces cerevisiae) se empezó con la desinfección del
espacio que se iba a utilizar y se realizó el preparado del medio de fermentación y
el medio de inoculo (250 ml y 100 ml respectivamente) se esterilizo estos y de la
misma manera los materiales a usar(pipetas) , una vez ya estéril se le agrego 10
gramos de levadura de saccharomyces cerevisiae y dejarlo encubar por 24 horas a
una temperatura de 35 °C; transcurrido el tiempo determinado se procede a sacar
12.5 ml del medio de inoculo y se coloca al medio de fermentación y
posteriormente se muestrea cada 3 horas se debe de sacar 3 ml del medio de
fermentación y ponerlos en los bikers y llevarlos a la estufa para que sequen por
12 horas a una temperatura de 80 °C. Transcurrido el tiempo se saca el bikers de la
estufa y se procede a pesar la muestra seca y de la misma manera se realiza para las
siguientes muestras (en total 10 muestras secas).

II. OBJETIVOS.

 Determinar la curva de crecimiento en microorganismos como levaduras


cultivados en aerobiosis utilizando diferentes fuentes de carbono.
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC FACULTAD DE
INGENIERIA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA
AGROINDUSTRIAL

III. INTRODUCCIÓN.

La producción de biomasa o proteína unicelular a partir de diversos


microorganismos como algas, bacterias, levaduras y hongos filamentosos,
cultivados en condiciones fermentativas adecuadas y con sustratos baratos,
compuestos o enriquecidos con carbono, nitrógeno y parecen ser una alternativa
inmediata de fuentes alimentarias para la nutrición animal. En un futuro pueden
considerarse para consumo humano, ya que algunos de estos microorganismos son
considerados probióticos que podrían destinarse para este fin. Diferentes bacterias
del género Lactobacillus, Bifidobacteria, Streptococcus, Clostridium, Enterococcus,
así como levaduras y hongos, entre los cuales figuran Saccharomyces boulardii,
Saccharomyces carlbergiensis, Saccharomyces cerevisiae, Aspergillus oryzae y
Aspergillus niger son considerados ya como probióticos, siendo estos tres últimos
microorganismos fuente de proteína unicelular y probióticos en la alimentación,
producción y sanidad animal de rumiantes y aves.
Los probióticos son microorganismos vivos que al ser consumidos en cantidades
apropiadas proporcionan beneficios a la salud del. Esto mediante distintos
mecanismos, como son la acidificación de la luz intestinal, liberación de sustancias
que inhiben el crecimiento de microrganismos patógenos, efectos
inmunomoduladores, hipocolesterolémicos y anticancerígenos. Para la
alimentación animal se basan en las propiedades benéficas que se les atribuyen al
mejorar la eficiencia de conversión alimenticia, promoción del crecimiento,
reducción del número de coliformes y patógenos intestinales.

Para obtener el crecimiento óptimo de los microorganismos, no sólo son


indispensables los requerimientos nutricionales, sino otros factores ambientales
tanto físicos como químicos. Un agente físico es una condición física o propiedad
física que causa un cambio, por ejemplo, la humedad, la temperatura, la presión
osmótica, el pH, las radiaciones y los filtros bacteriológicos. El crecimiento de los
microorganismos se modifica o se limita al cambiar los factores ambientales físicos
en el medio. El conocimiento de los factores ambientales nos permite explicar la
distribución de los organismos en la naturaleza, sobre todo en el caso de organismos
que son patógenos, que causan deterioro en los alimentos o que dan lugar a
pérdidas económicas en otras formas. El manejo de estos factores se puede utilizar
para el control del crecimiento microbiano.

IV. MARCO TEÓRICO.


4.1. Levadura

La levadura que se utiliza en la panificación es la saccharomyces cerevisiae.Su


temperatura óptima de crecimiento varía entre los 22 y los 29ºC, y no sobrevive a
más 53ºC. Se puede almacenar a temperaturas de 7ºC o menores. Fermenta una
solución de azúcar con una concentración inferior al 12%; se inactiva cuando la
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC FACULTAD DE
INGENIERIA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA
AGROINDUSTRIAL

concentración de azúcar supera el 15%, por la presión osmótica del medio (García,
1995).

4.2. La reproducción de la levadura.

La reproducción de la levadura se realiza en un recipiente de fermentación grande


(alrededor de mil litros) que contienen melazas como sustrato. La cantidad de
levadura que se utiliza en la inoculación es de 75 a 100 Kg. Después de la
fermentación, que dura entre 9 y 12 horas, la levadura aumenta cinco veces su peso
original (pesa entre 365 y 500 Kg). Conforme avanza el proceso, es necesario
suministrar una mayor cantidad de oxígeno para las levaduras; de otra forma, el
medio se tornará aerobio (que no utiliza oxígeno en su metabolismo) y la levadura,
en lugar de reproducirse, convertiría los azúcares en alcohol (Hernández, 2003).

4.3. cinética del crecimiento de biomasa

Una fermentación aeróbica tipo batch o discontinua puede ser considerada como
un sistema cerrado. En el tiempo inicial el medio de cultivo estéril dentro del
fermentador se inocula con microorganismos y la incubación se da bajo condiciones
fisiológicas óptimas. En el transcurso de toda la fermentación, solo se adiciona
oxígeno (en forma de aire), un agente antiespumante, y un ácido o base para el
control del pH, con el fin de garantizar las condiciones óptimas de operación que
permitan obtener una alta concentración celular. La composición del medio de
cultivo, la concentración de biomasa, y la concentración del metabolito cambia
constantemente como resultado del metabolismo celular. En el transcurso de la
fermentación hay 4 fases de crecimiento, por las cuales pasa el microorganismo a
través el tiempo, como se muestra en la figura 4: fase lag, fase exponencial, fase
estacionaria y fase de muerte (Sánchez, 2003).

4.4. consumo de substratos la levadura

La levadura Sacchharomyces cerevisiae es capaz de asimilar una gran variedad de


monosacáridos. También puede hidrolizar y consumir algunos carbohidratos
mayores, como la sacarosa, maltosa, rafinosa, maltotriosa y pectina, pero carece de
las enzimas necesarias para utilizar la lactosa, el glucano y el almidón. (zapata,2007).

4.5. Crecimiento microbiano

El crecimiento microbiano hace referencia al aumento del número de


microorganismos a lo largo del tiempo y no al aumento de tamaño de un
microorganismo. El aumento del número de microorganismos permite la
formación de colonias.
En crecimiento se puede detenerse por la acumulación de alguna substancia
inhibidora formada por los mismos microorganismos. Hay dos aspectos
claramente diferenciales que hacen al crecimiento microbiano: uno
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC FACULTAD DE
INGENIERIA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA
AGROINDUSTRIAL

estequiometrico, por el cual una concentración final de microorganismos


obtenidos dependerá de la concentración y composición del medio de cultivo,
y por otro lado está el cinético, el que dirá con que velocidad se lleva a cabo el
proceso. (Prescotty col., 1999)

4.6. Curva de crecimiento

Según Gonzales (2010), la curva de crecimiento es la representación gráfica del


logaritmo del número de células frente al tiempo.
La curva teórica sería una recta pues los microorganismos estarían creciendo
constantemente pero en la práctica la curva presenta distintas fases, como se
muestra en la siguiente gráfica.

Grafico 01. Curva de crecimiento microbiano

Fuente: Plascencia (2012).

4.6.1. Fase de latencia

La fase de latencia, es el periodo de ajuste que las células


experimentan al ser transferidas de un medio al otro antes de iniciar
su crecimiento. En esta fase se producen las enzimas necesarias
para que ellos puedan crecer en un nuevo medio ambiente. En esta
fase no hay incremento en el número de células, pero hay gran
actividad metabólica, aumento en el tamaño individual de las
células, en el contenido proteico, ADN y peso seco de las células
(Penfold, 1914).

4.6.2. Fase exponencial o fase logarítmica


UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC FACULTAD DE
INGENIERIA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA
AGROINDUSTRIAL

La fase logarítmica o exponencial es aquella durante la cual los


microorganismos crecen y se dividen hasta el nivel máximo posible,
en función a su potencial genético, tipo de medio y condiciones en
que crece en este periodo hay una relación lineal entre el logaritmo
de un número de células y el tiempo. Los microorganismos se
dividen y duplican en número de intervalos regulares como cada
célula se divide en un momento ligeramente diferente del resto. La
curva de crecimiento aumenta suavemente en lugar de realizar
discretos saltos (Robinson y col., 1998).

4.6.3. Fase estacionaria

La fase estacionaria es resultado del agotamiento de los nutrientes


disponibles o del efecto de acumulación de productos tóxicos de
metabolismo que tienen como consecuencia la disminución de la
velocidad del crecimiento microbiano. La transición entre la fase
exponencial y la fase estacionaria se caracteriza por un crecimiento
desequilibrado, durante el cual los diversos componentes celulares
son sintetizados a diferentes velocidades (Buchanan y Solberg,
11972).

4.6.4. Fase de muerte

La fase de muerte es la consecuencia de diversos factores: uno


importante es el agotamiento de las reservas celulares de energía.
Al igual que el crecimiento, la muerte también asume una fusión
exponencial que puede ser representada por una disminución lineal
del número de las células viables a lo largo del tiempo (Madigan y
col., 1999).

4.7. La adaptabilidad y variabilidad de respuestas microbianas (implicaciones


sobre la biotecnología predictiva)

El proceso de adaptación de los microorganismos a las condiciones del medio


en que se encuentran depende de varios factores como es el caso de la
composición del medio mismo o del estado fisiológico de manera distinta en la
predicción de la cinética de los microorganismos. Dichas respuestas de los
microorganismos a las condiciones de crecimiento pueden ser evidenciadas a
través de sus parámetros de crecimiento como son el tiempo de latencia,
tiempo de generación y velocidad de crecimiento (Penfold, 1914).

4.7.1. Tiempo de latencia


UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC FACULTAD DE
INGENIERIA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA
AGROINDUSTRIAL

Un fenómeno inherente a la cinética microbiana es latencia, la cual


es típicamente observada como la respuesta retarda de la
población microbiana repentina cambio en el ambiente. La fase de
latencia puede producir en ambos procesos, de crecimiento y de
inactivación (Swinnen y col., 2004).

En el caso de las condiciones de crecimiento, la fase de latencia es


el periodo de ajuste durante el cual las células bacterianas se
modifican por si mismas con el objetivo de sacar ventaja del nuevo
ambiente e iniciar el crecimiento las células se adaptan a su nuevo
entorno induciendo o reprimiendo la síntesis y actividad de
determinadas enzimas, iniciando la replicación de su material
genético, y en el caso de las esporas, diferenciándose en células
vegetativas (Montville, 2000).

Robinson y col.(1998); formalizaron el concepto de tiempo de


latencia dependiendo de dos elementos:
 La cantidad de trabajo necesario por parte de las células
para adaptarse al nuevo ambiente y/o reparar los daños
debido al cambio.
 La proporción en la que estas reparaciones pueden hacerse.

4.7.2. Tiempo de generación

Es el tiempo necesario para duplicar la población microbiana.


Según Stanier y col. (1989), definen como el tiempo requerido para
que todos los componentes del cultivo aumenten en un factor 2.
Este tiempo de generación está directamente relacionado con la
velocidad de crecimiento exponencial, que se define como la
pendiente de la curva de crecimiento logarítmico en la fase de
crecimiento exponencial (Delignette, Muller, 1998).

4.7.3. Velocidad de crecimiento

La velocidad de crecimiento se define como un incremento en el


número de células microbianas en una población, la cual también
puede ser medido como un incremento de masa microbiana en este
contexto, la velocidad de crecimiento se define como el cambio en
número de células o masa celular por unidad de tiempo (Madigan y
col., 1999).

4.8. Temperatura
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC FACULTAD DE
INGENIERIA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA
AGROINDUSTRIAL

Cada microorganismo tiene una temperatura de crecimiento adecuada.


temperatura mínima por debajo de la que no hay crecimiento; a temperaturas
mayores se produce un incremento lineal de la velocidad de crecimiento con la
temperatura de cultivo hasta que se alcanza la temperatura óptima a la que la
velocidad es máxima. Por encima de esta temperatura óptima, la velocidad de
crecimiento decae bruscamente y se produce la muerte celular. El incremento de
la velocidad de crecimiento con la temperatura se debe al incremento generalizado
de la velocidad de las reacciones enzimáticas con la temperatura. La falta de
crecimiento a temperaturas muy bajas se debe a la reducción de la velocidad de
crecimiento por la reducción de la velocidad de reacción y al cambio de estado de
los lípidos de la membrana celular que pasan de ser fluidos a cristalinos impidiendo
el funcionamiento de la membrana celular. (Asenjo, 1995)

4.9. PH
Es un parámetro crítico en el crecimiento de microorganismos; cada tipo de
microorganismo sólo puede crecer en un rango estrecho de pH fuera del cual
mueren rápidamente. El pH intracelular es ligeramente superior al del medio que
rodea las células ya que, en muchos casos, la obtención de energía metabólica
depende de la existencia de una diferencia en la concentración de protones a ambos
lados de la membrana citoplásmica. El pH interno en la mayoría de los
microorganismos está en el rango de 6.0 a 7.0. Los rangos de pH tolerables por
diferentes tipos de microorganismos son, también, distintos. Hay microorganismos
acidófilos que pueden vivir a pH=1.0 y otros alcalófilos que toleran pH=10.0. Hay
que considerar que, como consecuencia del metabolismo, el pH del medio de
crecimiento suele tender a bajar durante el cultivo. (Gonzales, 2010)

V. MATERIALES
Los materiales, insumos, y equipos son los siguientes como se muestran en los
siguientes cuadros:

4.1. Insumos.
CUADRO 01. Insumos para la preparación del inoculo.
Materiales Cantidad
Lactosa 10 gramos
Levadura (Sacharomyces cerevisiae) 5 gramos
Sulfato de potasio 0.5 gramos
Sulfato de magnesio 0.04 gramos
Agua destilada 100 mL
Fuente: Guía de prácticas.

CUADRO 01. Insumos para él medio de fermentación.


Materiales Cantidad
Sulfato de hierro y amonio 0.5 gramos
Sulfato de potasio 1 gramo
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC FACULTAD DE
INGENIERIA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA
AGROINDUSTRIAL

Sulfato de magnesio 0.1 gramos


Agua destilada 250 mL

4.2. Materiales.
CUADRO 02. Materiales.
Materiales Cantidad
Pipetas 3 unidades
Matraz Erlenmeyer 2
Caja de fosforo 1
Mechero bunsen 1
Chapitas 30
Rotulador 1
Pabilo 1 rollo
Papel graff (plancha) 1
tijera 1
Bikers 11
Fuente: Guía de prácticas.

4.3. Equipos
CUADRO 03. Equipos.
Equipos Cantidad
Balanza digital 1
Incubadora 1
Estufa 2
Autoclave 1
Fuente: Guía de prácticas.
VI. METODOLOGÍA
A continuación de muestra los procedimientos de inicio a fin:
 Preparación de inóculo: Preparar 100 ml de una solución que contenga:
Glucosa ó sacarosa 2 g, extracto de levadura 0.1 g, KH2PO4 0.5 g,
MgSO4.7H2O 0.04 g, ajustar el pH a 3.8. Luego de esterilizarlo a 121 ºC por
20 minutos a 15 libras/pulg2, inocular asépticamente con la levadura
Saccharomyces cerevisiae usando una asa de siembra y cultivar por 24 horas
en agitación a 28ºC.
 Medio de fermentación: Preparar 250 ml de una solución que contenga:
Glucosa ó sacarosa 5 g, extracto de levadura 0.25 g, (NH4)2SO4 0.5 g,
KH2PO4 1.0 g, MgSO4.7H2O 0.1 g.

Para la obtención de resultados del crecimiento de microorganismos se siguió el


siguiente procedimiento:

En el matraz Erlenmeyer de 400 ml se adicionan 250 ml de medio de fermentación


de composición citada anteriormente, el pH se ajusta a 3.8 con HCl al 10%. Luego se
esteriliza a 121 ºC por 20 minutos a 15 libras/pulg2, seguidamente se deja enfriar
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC FACULTAD DE
INGENIERIA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA
AGROINDUSTRIAL

hasta alcanzar los 28 ºC (temperatura de cultivo con Saccharomyces cerevisiae).


Luego asépticamente se inocula con el 5% del inóculo cultivado anteriormente.

Posteriormente del medio de fermentación se empieza a sacar la primera muestra


y se pesará cada 12 horas, y así se hará hasta obtener 10 pesos secos.
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC FACULTAD DE
INGENIERIA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA
AGROINDUSTRIAL

VII. RESULTADOS
Tabla Nº 1. Pesos registrados en el control del crecimiento de levaduras

Día tiempo Nº de Peso del Peso seco biomasa


vasos vaso vacío
Día 1 11:30 0 14.541 15.036 0.495
Miércoles 2:50 1 14.735 14.898 0.163
22/11/2017 5:30 2 14.434 14.856 0.422
Día 02 7:30 3 14.586 14.723 0.137
Jueves 10:50 4 14.154 14.302 0.148
23/11/2017 1:30 5 14.456 14.612 0.156
3:30 6 14.672 14.842 0.17
Día 03 8:30 7 14.453 14.612 0.159
Lunes 11:30 8 14.715 14.876 0.161
27/11/2017 2:30 9 14.788 14.951 0.163
5:30 10 14.545 14.707 0.162
Fuente: elaboración propia

Figura Nº 1. Curva de crecimiento de levaduras

curva de crecimiento de levaduras


0.6
0.5
0.4
0.3
biomasa
0.2
0.1
0
0 5 10 15

Fuente: elaboración propia

VIII. DISCUSIÓN

 Según Hernández (2008), nos indica que la curva de crecimiento de un


microorganismo representa el comportamiento de su crecimiento a través del
tiempo. Con base en ella, se determina cuando se produce la mayor cantidad de
biomasa o de metabolitos (primarios y secundarios). Un proceso de obtención
de biomasa la fase de mayor importancia es la fase logarítmica, pues de la
velocidad de cómo se de esta depende factores como es costo. Bioquímicos
demuestran actividad metabólica, indicando que las células están en proceso
de adaptación a las condiciones ambientales y que un nuevo crecimiento
comenzara eventualmente. Existe luego una fase de aceleración transitoria
cuando el inoculo comienza a crecer que es seguida, rápidamente por una fase
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC FACULTAD DE
INGENIERIA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA
AGROINDUSTRIAL

de crecimiento exponencial, esta fase exponencial se aprecia a un tiempo de 4


horas aproximadamente ya que luego comienza a decaer. Esta fase final del
ciclo es la fase de muerte cuando la velocidad de crecimiento ha cesado. y según
el mismo autor, la mayoría de los procesos biotecnológicos por lotes se detiene
antes de esta fase, debido a la disminución en el metabolismo y a la lisis celular.
 En la práctica realizada no se puede observar claramente la curva de
crecimiento de los microorganismos con las fases ya que hay subida y bajada en
puntos que no deberían de existir esto se puede observar en el gráfico, esto se
puede haber generado por diversos factores como al momento de pipetear la
solución no hubo agitación, no hubo buen pipeteo, no se sacó la cantidad
exacta, que el tiempo de secado fue mayor al establecido (12 horas).
 La curva graficada no concuerda con la teoría, se presume que las causa
pudieron haber sido la falta de organización del grupo, el tiempo de
disponibilidad del laboratorio, entre otras.

IX. CONCLUSIONES
 Se determinó la curva de crecimiento en microorganismos como levaduras
cultivados en aerobiosis6 utilizando diferentes fuentes de carbono,
realizando un seguimiento minucioso y graficando la curva de crecimiento.
La práctica tuvo ciertas dificultades en su culminación, debido al intervalo
de tiempos ya que el laboratorio solo se abre de 7 am a 5pm.

X. Referencia bibliografía
 ASENJO A. (1995).Microbiología de las fermentaciones industriales. Editorial
Acribia. Zaragoza
 DUARTE P. (1998). Biotecnología de la fermentación, Primera Edición, Editorial
Acribia S.A. Zaragoza (España).
 GOMEZ E. (2003), Aspectos básicos de biotecnología. Instituto Tecnológico y de
Estudios Superiores de Occidente.
 HERNANDEZ, A. (2008). Microbiología Industrial.
 RAMIREZ O. PEDROZA M. (2001). Evaluación de parámetros cinéticos para la
Saccharomyces Cerevisiae.
 Plascencia Jatomea, Maribe (2012). FISIOLOGÍA Y CINÉTICA MICROBIANA. Curva
de crecimiento. Modelos cinéticos simples y complejos. Estimación de
parámetros de crecimiento. Medición de la biomasa. Inhibición. Editorial
acribia. Zaragoza, España.
 SCRAGG, A. (1996). Biotecnología Edit. El manual moderno .México D.F.
 Zapata, P., Rojas, D., Fernández, C., Ramírez, D., Restrepo, G., Orjuela, V.,y
Atehortüa, L. 2007. Producción de biomasa y exopolisacáridos de Grifola
frondosa bajo cultivo sumergido utilizando fuentes de carbono no
convencionales. Revista EIA. 7, 137-144.
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC FACULTAD DE
INGENIERIA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA
AGROINDUSTRIAL

 Gonzales Cabeza, José (2010). Crecimiento microbiano. Universidad Privada


Antenor Orrego. Facultas de Medicina.

XI. CUESTIONARIO
¿Cuál es la importancia de controlar el desprendimiento de CO2 en una
fermentación?

La importancia de controlar el desprendimiento de CO2 en una fermentación se


da de acuerdo al tipo de fermentación que se está realizando, por ejemplo, en
el caso de la fermentación de masa panaria es muy importante para el
hinchamiento del pan, pero en caso del vino la producción de CO2 no se
controla.

¿Cómo está caracterizada la fase exponencial de crecimiento microbiano?

Es una consecuencia del hecho de que cada célula se divide para formar dos
células, cada una de las cuales también se divide para formar dos células
más y así sucesivamente. La mayor parte de los organismos unicelulares
crecen exponencialmente. La velocidad de crecimiento exponencial varía
mucho de un organismo a otro. Por ejemplo: Salmonella typhi crece muy
rápidamente en cultivo, con un tiempo de generación de 20 – 30 ‘,
Mycobacterium tuberculosis, crece muy lentamente, con sólo una o dos
duplicaciones por día. Las condiciones ambientales, T°, composición del
medio de cultivo, afectan a la velocidad de crecimiento exponencial, así
como las características del microorganismo.

¿Qué es la fase lag y que factores influye en su duración?


Fase de inactividad de duración variable ya que depende del número de células,
así como de las características metabólicas de las mismas. Grandes fases lag
indican la presencia de sustancias tóxicas, muerte de células o inactividad de
éstas.
Cuando una población microbiana es inoculada en medio fresco, el
crecimiento generalmente no principia de inmediato sino después de un
cierto tiempo, llamado fase lag que puede ser breve o largo, dependiendo
de las condiciones. Si un cultivo que crece exponencialmente es inoculado
al mismo medio bajo las mismas condiciones de crecimiento no se observa
la fase lag y el crecimiento exponencial continúa a la misma velocidad. Sin
embargo, si el inóculo se toma de un cultivo viejo (fase estacionaria) y se
inocula en el mismo medio, generalmente se presenta la fase lag, aún
cuando las células del inóculo estén vivas. Esto se debe a que las células
generalmente agotan diferentes coenzimas esenciales u otros
constituyentes celulares y se requiere de cierto tiempo para su resíntesis.
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC FACULTAD DE
INGENIERIA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA
AGROINDUSTRIAL

Realice una discusión respecto a los valores encontrados de producción de


etanol y biomasa bajo condiciones aerobias y anaerobias
No se realizaron pruebas comparativas en esta práctica

XII. ANEXOS

Fig. 2: Pesado de insumos y


Fig. 1: insumos y reactivos
reactivos

Fig. 3: determinación de ph de
Fig 4: agar preparado
solución

Você também pode gostar