Você está na página 1de 21

Universidad Austral de Chile

Facultad de filosofía y humanidades

Escuela de periodismo

PLAC 115: Modulo Sociedad y Cultura


Brasil: evolución post Segunda Guerra Mundial

Profesor:

 Fernando Maureira E.

Alumno:

 Felipe Oyarzun M.
 Franco Lovera M.
 Felipe Klenner R.
 Ignacio Salvo B.
1. Fisonomía cultural de Brasil

1.1. Aspectos generales

Brasil se caracteriza por ser un país con una profunda cultura influenciada por los
indígenas que llegaron por el puente de Bering, desde el norte asiático y se
establecieron en el continente americano hacia 9000 A.P (Guidon, 1970), según la
tesis de los primeros asentamientos humanos en América. También, se ve
intervenida por los pueblos originarios que se formaron en el país, la de las
personas traídas desde África y los colonizadores portugueses. Lo cual resulto en
que Brasil tuviese una gran población mestiza.

Por un lado, la cultura indígena tiene presencia en los nombres que se le atribuyen
a los accidentes geográficos existentes en el país, como es el caso de la extensa
región geográfica que abarca gran parte de América del Sur y que los brasileños
denominan como “Gran Chaco”, término proveniente de la lengua quechuas. Por
otro lado, las culturas africanas trajeron la práctica del “capoeira”, un reconocido
estilo de arte marcial que combina la danza con la lucha. Además, los
colonizadores trajeron lo que es hoy el idioma oficial del país, el portugués, no
obstante, existe la fuerte presencia de diversos pueblos indígenas en Brasil los
cuales poseen lenguas propias. “En los diversos aspectos de la culturabrasileña
se destacan tres influencias: la de losindígenas, habitantes originarios del
territorionacional, la de los negros traídos de África y lade los colonizadores
portugueses.” (F.C.H.B., 2009).

1.2. Universidad de São Paulo (USP)

Pese a que Brasil estaba sumisa a la dictadura de Getulio Vargas, quien


modificosignificativamente el sistema político de ese entonces (1930), la raíz de
los cambios sociales y culturales se ven marcados por la creación del primer
instituto académico de educación superior en el país, la Universidad de São Paulo
(USP), fundada en 1934, la cual fue el factor activo de que se comenzará la
investigación de diversas áreas académicas, entre ellas las ciencias sociales.
“La Universidad posibilitó la formaciónsistemática de científicos
dedicados ala docencia y a la investigación, además de producir
unaconcepción diferente del conocimiento, puesconstruyó nuevos
espacios de actuación paralos practicantes de las diversas disciplinas
enlas nuevas carreras científicas, en especial en laFacultad de
Filosofía de la UPS.” (Arruda, 2014).

Con la llegada de nuevos institutos académicos el contexto de


industrialización y urbanización acelerado fue modernizado por las nuevas
generaciones egresadas que comenzaban a mirar el país desde una
perspectiva máscrítica, generando revuelo entre las sociedades.

1.3. Brasil en vías de desarrollo

En noviembre de 1937 la izquierda parecía estar apoderándose del


contexto electoral de ese entonces. Getulio Vargas, conocido por sus
tendencias fascistas, realizó un “auto golpe de Estado” el cual prontamente
fue denominado “Estado Novo”. El régimen autoritario disolvió los poderes
del Estado y concentro toda la autoridad en Vargas.

A pesar del contexto autoritario de aquellos tiempos se comenzaron a


implementar medidas para superar las limitantes que atrasaban a Brasil en
los diversos aspectos sociales, políticos y económicos. Los sociólogos del
país comenzaron a cuestionarse la situación y surgieron nuevas
interrogantes que ayudaron a la formación de la sociedad moderna
brasileña.“La sociología en el Brasil abrevó en la fuentede la modernización
en marcha y eligió como problema fundamental de reflexión la formaciónde
la sociedad moderna en el país.” (Arruda, 2014).

1.4. Brasil en la actualidad

Pese a que Brasil sufrió profundos cambios económicos, políticos y


sociales, la cultura brasileña hasta el día de hoy se mantiene intacta debido
a las fuertes creencias que existen. Un claro ejemplo de ello son los
variados carnavales que se realizan cada año en el país en los cuales se
puede apreciar por la vestimenta, música y danza de los participantes la
cultura de cada región del país.

El Carnaval de Brasil se compone de diversos elementos y se da en


distintas formas en cada una de las ciudades donde es celebrado.
Podemos decir que a nivel general cuenta con disfraces o vestuarios
que usan tanto turistas como participantes del Carnaval.La música y
el baile, el cual depende de la región en donde se esté celebrando el
Carnaval, por ejemplo, en algunas ciudades no es el Samba la música
que más se baila y disfruta en épocas de Carnaval.(CarnavalesBrasil,
2017).

En conclusión, pese a las dictaduras, cambios políticos y sociales que


sufrio la cultura de dicho país no fue muy alterada con el pasar de los años.
Al contrario, la cultura del país con la llegada de instituciones académicas
se ha investigado en profundidad para saber con exactitud sus orígenes y
creencias.
2. Política Brasileña 1940-2015 (actualidad).
En un principio, antes de hablar sobre los cambios que ocurrieron en Brasil, es
importante empezar a contar el contexto político que la nación brasileña fue
sufriendo hasta la actualidad. Empezaremos desde la década de 1940 para poder
contextualizar la situación de Brasil y su ámbito político y como este, por medio de
intervenciones externas como son las guerras y crisis mundiales, es el país que
conocemos en la actualidad.

2.1. “Estado NOVO”

Al inicio de la década de 1940 Brasil atravesaba una dictadura (1937), llevada de


la mano por Getulio Vargas, quien era presidente desde 1934. Sus puntos de
vistas ultraderechistas y fascistas crean el conglomerado entre los partidos
comunista, socialista y radicales, quienes tuvieron altercados con el gobierno de
Vargas por el cual el mandatario ordeno crear un estado de gobierno autoritario,
dejando a este grupo de partidos reducidos por las fuerzas militares.

Del mismo modo en que Vargas tomo el poder, logro disolver al congreso y
obtener el control total de los medios de comunicación, después de tener
totalmente el poder del estado empezó su creación del “Estado Novo”, la cual es
una combinación de ejemplos sobre dictaduras como la de Mussolini en Italia y
Salazar en Portugal.

Las fechas de la segunda guerra mundial (1939) y la dictadura de Getulio


coincidieron ya dos años después de la toma del poder en Brasil, pero fue en 1943
cuando este último dio su apoyo a Estados Unidos por consecuencia recibió a
cambio un beneficioso aporte tanto monetario como industrial, lo cual ayudo al
principal exportación brasileña, el café, el valor de este producto sufrió en ese
mismo año un cambio drástico por culpas de las guerras en Europa, lo cual llevo a
Vargas a hacer un llamado popular al pueblo para pedir su cooperación y
entendimiento a los problemas en los que pasaba en el país por culpas de la
guerra, que le mismo apoyaba.
En 1945 la dictadura de Vargas libera a los presos políticos, que en su mayoría
pertenecían al partido comunista, al saber de este hecho, los Estados Unidos lo ve
como un problema, lo cual produjo problemas dentro su liderazgo político como el
problema social que travesaba Brasil y con el término de la segunda Guerra
Mundial.

Este descontento social llevo, en el mismo año (1945), a la gente reprimida a crear
varios partidos políticos de izquierda como lo serian, El Partido constitucionalista
Anti- Vargas (UDN) El Partido Socialista Democrático (PSD) y el Partido de
Trabajadores Brasileños (PTB). Por consecuencia a los movimientos radicales de
izquierda en 1946, se llevó a cabo una nueva constitución la cual dejaba afuera
del poder a Vergara y crear uno cabildo a un nuevo presidente en Brasil, quien en
1946 seria Eurico Gaspar Dutra (PSD) elegido por el 55% en las elecciones y
convertirse en el presidente constitucional.

En su mandato (1946-1949) Dutra, algunos los hechos que destacó fueron, el


corte de relación alguna con la unión soviética apartó al país del bloque socialista
de Europa y termino por ilegalizar al partido comunista brasileño, detuvo todos los
avances industriales de Vargas y fue cómplice en que el gobierno estadounidense
tuviera control de Brasil por décadas.

En 1950, apoyado por el Partido Trabalhista Brasileiro (PTB) Getulio Vargas


vuelve al poder, pero de forma democrática.

Brasil por muchos cambios por el cuarto mandato de Vargas (1950-1954), en el


cual se destacaron el modelo ISI devuelta en el país, la exportación externa es
una de las principales medidas que desarrolla Vargas durante su estadía como
mandatario, la creación de Petrobras, la cual empezó como una empresa mixta
que era tanto pública como privada y la nacionalización de empresas extrajeras.

Del otro lado, Estados Unidos al mando de Dwight David «Ike» Eisenhower (1951)
fue el culpable de la inflación, en Brasil, dado a que el gasto publico comenzaba a
subir Estados Unidos redujo los créditos a Brasil, debido a la ideología política del
presidente, después de esto la presunción social se empezó a sentir a tan nivel
que en 1954 deja el poder debido al caos que empezó a generarse en la nación,
después de esto se suicida.

Al no tener presidente Brasil entra en una fase, desde 1954 hasta 1956, donde
cambian cuatro veces de mandatario y quién el ultimo, Juscelino de
LoveiraKubitschek (PSD), es quien dura sus 5 años de mandato, quién fomento la
industrialización con el lema “50 años de progreso en 5” y por el aumento de la
deuda externa y por el reclamo de Las Ligas Campesinas del Nordeste por sus
derechos.

En el mismo año (1961) Brasil tiene dos presidentes, Jânio da Silva Quadros y
Pacoal Ranieri Mazzilli, pero solo uno de ellos (da Silva) es reconocido por su
lucha contra la corrupción y renunciar en el congreso.

2.2. Gobierno militar y dictaduras

El problema de que Pacoal Ranieri Mazzilli estuviera poco tiempo en el poder fue
por culpa de su vicepresidente, João Goulart, que con ayuda de los militares llego
a tomar el poder y dejar la importancia del presidente en un segundo plano. El
tema político en Brasil es más raro en donde los militares, en 1964, al no ver
ninguna resistencia al poder por parte del gobierno, y con ayuda de E.E.U.U,
logran tener Brasil.

Con la llegada de Ranieri Mazzilli (PSD) al gobierno brasileño, se instaura


nuevamente un gobierno militar y dictadura, la cual daría su finalización en
1985.En el mismo año (1964) se elige al siguiente presidente (por votación militar)
quien sería Humberto de Alencar Castelo Branco, quien como mandatario suprime
las elecciones directas dando el poder de sufragio a quienes estaban dentro del
mismo gobierno.

Los siguientes presidentes al poder en Brasil, no por votación libre, fueron los
primeros militares que pertenecían a la Alianza Renovadora Nacional (ARENA),
quienes, desde 1967 hasta 1985, reprimieron los movimientos de izquierda
cambiaron la exportación, haciendo de la manufactura más importante que el café,
represión hacia los guerrilleros. Brasil al mando del militar João Baptista de
Oliveira Figueiredo(ARENA), es causante de los desórdenes sociales más
grandes y de igual manera deuda externa de Brasil sea la más grande del mundo.

Este hecho, de la deuda externa, logra en Brasil el retorno de la democracia, esta


transición, que es desde 1985 hasta la actualidad, es destacada por el primer
presidente, Tancredo Neves (PMDB), después de la dictadura, quien después de
subir al poder, fue hospitalizado donde un 21 de abril de 1985 fallece. Después de
la muerte del anterior presidente lo sustituyo su vicepresidente, José Sarney
(PMDB), quien destaco la repartición de tierras para los campesinos, además de la
inflación alcanzo a golpear fuertemente a Brasil.

De igual forma, en 1988, se destacó en la creación de una nueva constitución,


dejar el voto libre y limpio como también dejar legalizados todos los partidos
políticos de Brasil.

En 1990 llega al poder Fernando Collor de Mello del Partido de Reconstrucción


Nacional (PRN), quien fue quien inicio el control sobre la inflación que afectaba a
el país, haciendo la congelación de los activos financieros, privatización, apertura
y lo más destacado es el despido masivo de varios empleados con el fin de tratar
de reducir el gasto público. Desde su presidencia la corrupción no era un tema
nuevo en Brasil, en lo concierne al mandato de Fernando, no quedo impune, el
nivel de corrupción y la inviable inflación hicieron que en 1992 tuviera que dejar el
poder.

Después de la renuncia del anterior mandatario, Itamar Augusto Cautiero Franco,


vicepresidente de Fernando, quien accedió a subir al poder tratando los problemas
más potentes en Brasil como, el lanzamiento del “Plan Real”, el cual es una “(…)
proceso de reformas macroeconómicas e institucionales Latinoamericanas. (…) la
apertura comercial y financiera externa, privilegia el objetivo de estabilidad de
precios, e incorpora en los últimos años políticas activas de privatización (…) Por
último, se analizan las perspectivas que, después de la devaluación, se abren a la
economía brasileña”.

2.3. Vuelta a la democracia.


En 1994 se celebran las elecciones y en 1995 Fernando Henrique Cardoso del
Partido Social Demócrata Brasileño (PSDB) con ayuda de los conservadores
brasileños.

Ya entrando al nuevo milenio, específicamente en las elecciones del 2002, gana


después del intento de las elecciones pasadas, Luis Ignacio “Lula” da Silva del
Partido de los Trabajadores (PT), quien en él año 2003 llegaría finalmente al poder
con el 61% de los votos brasileños.

En las próximas elecciones (2006) volvería a ocurrir el mismo clima político con
“Lula” volviendo a ganar las elecciones en Brasil, pero con un 60.8% de los votos
en segunda vuelta, lo que diferenciaría este gobierno del anterior es porque
tendría un problema interno y más bien con el partido del mandatario, el PT.

En el año 2011 se haría historia en Brasil, por primera vez en su había elegido a
una mujer como presidenta, la mandataria de ese año sería Dilma Rousseff, (PT).

A lo largo de los años Brasil no a quedado indiferente a los distinto cambios que
sufrió el resto de Latinoamérica en sus últimos 78 años, hechos como
manipulación del gobierno por parte de los estados unidos o crisis por guerras
externas no lo hacen un país aislado a sus vecinos. Tal vez sus distintos puntos
de vistas, políticamente pluralistas la han convertido en la nación que es hoy en
día, y entre los países más grandes y prósperos de Latinoamérica.
3. Desarrollo Social de Brasil después de la II Guerra Mundial (1945-
actualidad)

Durante 1939, Europa empezaba a tener los primeros efectos de la guerra, dichos
efectos no solo se limitaron a aquel continente, sino que a todo el mundo de
manera diferente. En el Brasil de la época, el país contaba con 44 millones de
habitantes, una cifra menor si lo comparamos con la actualidad. Además, se
encontraba bajo la dictadura de Getulio Vargas, quien estuvo en el poder desde
1930 hasta 1945.

Según manifiesta Renato Boschi en “Política de Base e Democracia no Brasil”,


durante la guerra, Brasil recibió 331,6 millones de dólares de ayuda de parte de
EE. UU. y una gran cantidad de material bélico entre los que se encontraban más
de 1100 aviones de varios tipos, como parte de un paquete de préstamo
encuadrado en la Ley de Préstamos y Arriendos. En cambio, EE. UU. recibió
enormes cantidades de materias primas brasileras importantísimas para el
esfuerzo bélico y a precios muy bajos, además de acceso a bases militares en el
extenso territorio brasilero, para uso de los Aliados.

El fin de la segunda guerra mundial marcó el comienzo de un período en el que se


intensificaron los cambios que la sociedad brasileña sufría desde las primeras
décadas del siglo XX. Este período, que duró hasta el umbral de los años ochenta,
se caracterizó por la acelerada transición estructural de una sociedad agraria
tradicional a una sociedad de clases moderna. El motor de esta transición fue el
rápido crecimiento económico debido a la difusión de formas de producción
capitalistas en todos los sectores de la economía.

3.1. Cambios en la jerarquización y clases sociales de Brasil (1945-1999).

Por una parte, había un reducido grupo de grandes propietarios agrícolas, el


estrato que constituía el núcleo de poder de la elite nacional, y por otra una
extensa masa de trabajadores rurales, conformada por las personas dedicadas a
la pequeña producción familiar por cuenta propia, los trabajadores asalariados y
los aparceros y medieros, entre otras formas tradicionales de relaciones
productivas. Los datos del censo de 1920 indican que cerca del 72% de la
población masculina económicamente activa correspondía al sector primario y que
solo las actividades agrícolas ocupaban a más del 94% de los hombres en este
sector (Recenseamento general do Brazil 1920).

La base de la pirámide social urbana estaba formada por una gran masa de
trabajadores manuales, desprovistos de toda protección social y con vínculos
laborales de naturaleza informal y gran precariedad. Este grupo incluía a los
empleados domésticos, sector que entonces no constituía el mercado de trabajo
casi exclusivamente femenino en que se transformaría más adelante, y los
trabajadores en el área de servicios personales, que con frecuencia suponían
atención domiciliaria. También en este estrato estaban quienes desempeñaban las
más diversas ocupaciones manuales por cuenta propia, relacionadas con servicios
(los llamados “biscateiros”), el comercio ambulante y el artesanado. Este amplio
sector informal tradicional, cuyo origen se remontaba a la cultura del pasado
esclavista del país, estaba integrado en gran medida por ex esclavos y sus
descendientes, limitados a ese nicho durante el proceso de constitución del
mercado de trabajo de mano de obra libre en el período que siguió a la abolición
formal de la esclavitud.

Por último, apretada entre la masa de trabajadores y la elite urbana, se hallaba


una pequeña burguesía formada por pequeños empleadores y empresarios por
cuenta propia, que se concentraba sobre todo en el sector comercial. En este
estrato, como en el de los trabajadores en condiciones reglamentarias, se
observaba la marcada presencia de mano de obra inmigrante. De hecho, la
preferencia por el trabajador extranjero en detrimento del nacional constituyó un
eje importante del conflicto en el mercado de trabajo, que adquirió un tinte racial y
nacionalista y dio origen a numerosas leyes para restringir la inmigración durante
el período de la dictadura de Vargas.

3.2. Movimientos sociales destacados en Brasil.


Trabajadores Sin Techo: Nacido a fines de 1990, se define como un grupo de
obreros, trabajadores informales y desempleados que no poseen una vivienda
propia. Impulsan ocupaciones ilegales de terrenos y promueven manifestaciones
para presionar por créditos blandos o viviendas sociales. No se adscriben a ningún
partido político, aunque en sus orígenes estaban vinculados al ahora oficialista
Partido de los Trabajadores.

Black Blocs: Se inspiran en el movimiento antisistema surgido en Alemania en los


años 80, y aparecieron en Brasil en la revuelta social de junio de 2013. Vestidos
de negro y enmascarados, se enfrentan a la policía y suelen protagonizar hechos
de violencia. Se asocian a grupos anarquistas y antiglobalización.

Comités Populares de la Copa: Movimientos de la sociedad civil surgidos en las 12


ciudades sede del Mundial, organizados contra la destrucción de casas o el
desalojo forzado de habitantes de sus hogares para proyectos urbanísticos
asociados al torneo.

Movimiento Pase Libre: Se define como un movimiento “horizontal, autónomo,


independiente y apartidario”. Su carta de principios data de 2005. Defiende la
gratuidad del transporte público para todos. Fue el impulsor de las primeras
grandes manifestaciones de 2013 contra el aumento en la tarifa del transporte.

Nao vai ter Copa: Con más de 25 mil adhesiones en Facebook, la comunidad “No
habrá Copa” ha sido muy activa convocando manifestaciones contra el Mundial y
divulgando informaciones críticas al torneo. Ha realizado ya una decena de
protestas varias ciudades exigiendo mejores servicios públicos.

Anonymous Brasil: Con la máscara blanca de Guy Fawkes como símbolo,


organizan manifestaciones y difunden información. En las protestas de 2013
abundaban sus máscaras. “Los honestos nos apoyan, los corruptos nos temen y
los heroicos se nos unen”, dicen en su página.

Frente Independiente Popular (FIP): Con mayor presencia en Río de Janeiro, este
grupo de izquierda radical se formó a raíz de las movilizaciones de junio del año
pasado. Está presente en diversas manifestaciones callejeras y reúne a
“centenares de activistas de diferentes orientaciones ideológicas y políticas”.

4. Situación económica de Brasil (década del 40’ hasta la actualidad)


4.1. Desarrollismo

Como muchos de los países Latinoamericanos a finales de la primera mitad y


principios de la segunda mitad del siglo XX, los gobiernos brasileños optaron por
el modelo económico “desarrollista”.

El modelo “desarrollista” fue impulsado por Getúlio Vargas, que en su primer


mandato (3 de noviembre de 1930 – 29 de octubre de 1945), aparte de acabar con
la Primera República y las políticas del “café con leche”; que consistían en
políticas que beneficiaban al pacto oligárquico de las élites políticas y que
fomentaban el modelo agro-exportador (Costantini y Lobo, 2014, p. 186),
desarrolló e impulsó políticas industrializadoras y el modelo de industrialización
por sustitución de importaciones (ISI), esto fue posible ya que la Segunda Guerra
Mundial hizo que fuera difícil conseguir abastecimiento de bienes y materias
primeras del exterior.

En su segundo mandato (31 de enero de1951 – 24 de agosto de 1954) Vargas


desarrolló políticas populistas y pudo impulsar el modelo desarrollista, ya que se
habían creado las condiciones previas. Durante este periodo se crea la mayor
empresa brasileña “Petrobras”, que se dedica a la exploración y producción de
petróleo, gas natural y derivados.

Pese al cambio de Gobierno este no afectó al modelo económico, ya que el


gobierno de Juscelino Kubitschek (31 de enero de 1956 – 31 de enero de 1961)
consolidó el modelo desarrollista en Brasil (Marx y Turdo, 2007, p. 6). Kubitschek
además de consolidar el desarrollismo en Brasil, tuvo especial énfasis en construir
y perfeccionar la “nueva” capital de país: Brasilia.
Los desarrollistas mantenían que “el desarrollo económico de América Latina
estaba impedido por el esquema internacional que la ubicaba como periferia
agroexportadora y esa situación solo podía aumentar la distancia entre países
desarrollados y no desarrollados. Para que los países latinoamericanos se
industrializaran era fundamental la intervención del Estado.” (Biblioteca Plan
Ceibal).

El desarrollismo en Brasil tuvo el apoyo de distintas organizaciones e institutos


pro-industrialización, además, según Rubén Marx y Ana Turdo, el desarrollismo
brasileño tuvo más apoyo que cualquier modelo de desarrollismo en Sudamérica
ya que se emplearon las conclusiones de la “Comisión para el Desarrollo
Económico entre Brasil y los Estados Unidos, cuyos trabajos vinculados a aquellos
que eran promovidos por el Banco Nacional de Desarrollo (BNDE) serían de gran
importancia en la determinación de los futuros planes de gobierno” (2007, p. 11).

La síntesis del desarrollismo en Brasil se vio en el “Plan Nacional de Desarrollo” o


“Plan Metas” de Kubitschek el cual buscaba ampliar y diversificar, la economía
industrial brasileña (con apoyo de corporaciones gubernamentales y empresas de
países desarrollados), además de expandir las industrias en todo el país y unir a
los pueblos de todas las regiones.

Brasilia, la nueva capital, se ubicaría al centro del extenso país para conectar a
todas las regiones: sería la representación del desarrollismo.

Las industrias que se expandieron y tuvieron mayor éxito durante este periodo
fueron las siderúrgicas, las automotrices y las constructoras, además, el plan gozó
de notables éxitos en materia energética y alimenticia (Marx y Turdo, 2007, p.3).

Sin embargo, el modelo Juscelino no poseía una visión antiinflacionaria ni tenía


medidas para la mantener la estabilidad financiera. Esto provocaría que los
sucesores de Kubitschek se vieran enfrentados a fuertes déficit públicos y grandes
niveles de inflación en la economía del país. João Goulart (7 de septiembre de
1961 – 1 de abril de 1964) se vio enfrentado contra los déficits del modelo
desarrollista y, además, contra las hostilidades de la derecha apoyados por
Estados Unidos, este clima conflictivo terminaría finalmente con el Golpe de
Estado en 1964.

4.2. Economía en dictadura (1964 – 1985)

Con la llegada de la Dictadura (31 de marzo de 1964) se dio inicio a una serie de
medidas económicas que buscaban estabilizar los niveles de inflación, y, además,
expandir las industrias siderúrgicas, energéticas y petroquímicas (también
conocidas como Industria de Base).

La primera etapa de la Dictadura Militar brasileña se caracterizó por presentar


políticas económicas enfocadas en el ajuste monetario y fiscal, en base de una
“ortodoxia liberal” (Valverde da Silva, 2016). Se disminuyó el salario mínimo, esto
afectó sobre todo a la clase obrera menos calificada. Paul Israel Singer señala que
la Dictadura Militar en su primera fase utilizó “los instrumentos tributarios,
crediticios y monetarios clásicos para frenar la inflación, con los resultados que
eran de esperar: la inflación, que alcanzó su punto más alto en 1964, comenzó a
retroceder de ahí en adelante y, a partir de 1967, se estabilizó alrededor del 20-25
% al año” (1972, p. 796). Sin embargo, estas técnicas que buscaban disminuir los
niveles de inflación en el país provocaron un gran nivel de desigualdad en el país
Sudamericano.

En la primera etapa económica del Régimen Militar, que también se conoce como
“Milagro Económico Brasileño”, se desarrolló una fuerte política agrícola en Brasil
con la creación, en 1965, del Sistema Nacional de Crédito Rural, el cual ponía a
disposición de agricultores grandes sumas de dinero que serían “destinadas a la
compra de productos industrializados (maquinaría, insumos, etc) necesarios para
el cultivo con técnicas modernas y a la cría de animales integrados a los nuevos
complejos agroindustriales” (Miriam-HermiZaar, 2010).

Además, durante el periodo Dictatorial en cuanto a materia económica se preparó


el Programa Nuclear Brasileño. Este consistió en la creación de la Central Nuclear
Angra 1. El gobierno buscaba demostrar el nivel de soberanía nacional.

4.3. Economía brasileña en democracia y globalización (1985 – 2018)


Durante la década de 1990 (inicios de la globalización) Brasil se consolidó como
potencia económica sudamericana fortaleciendo su industria de bienes de
capitales (industria aeronáutica, automotriz, tecnológica y de comunicaciones) e
industria petrolera (Bekerman y Dalmasso, 2014, p. 160). Sin embargo, este
crecimiento de las industrias de bienes de capital y la industria petrolera afectó de
sobremanera a las “industrias tradicionales” (madera y mueble, textiles y
calzados), que lentamente van desapareciendo.

Marta Bekerman y Gonzalo Dalmasso señalan con la llegada de la globalización y


la expansión del sistema neoliberal en el mundo, durante la década de los 90’, los
gobiernos brasileños optaron por una apertura económica “gradual y
discriminadora”, hubo apertura a los mercados internacionales y privatizaciones,
sin embargo, “los instrumentos de promoción financiera tendieron a discriminar a
favor de la producción nacional” (2014, p. 166).

En el Brasil democrático, en cuanto a materia económica, los gobiernos han


optado por la apertura al mercado internacional: las exportaciones han aumentado
a un ritmo más acelerado que las importaciones (Bekerman y Dalmasso, 2014, p.
163).

Finalmente, en el periodo democrático de Brasil, en cuanto a materia económica,


los gobiernos han fortalecido la “agricultura familiar” y esta se ha vuelto una pieza
fundamental en la economía brasileña, tanto que en el 2006 se constató en el
Censo Agropecuario que, “las explotaciones familiares brasileñas fueron
responsables de proveer el mercado interno con gran parte de los alimentos
consumidos” (Miriam-HermiZaar, 2010).

5. Brasil, ONU, y Derechos Humanos.


Brasil fue uno de los 50 países que se reunieron en la Conferencia de las
Naciones Unidas el 24 de octubre de 1945 en San Francisco, Estados Unidos de
América, para redactar la carta de las Naciones Unidas.
La situación en relación a los Derechos Humanos y Derechos Internacionales en
Brasil, desde la creación de las Naciones Unidas, fue durante las primeras dos
décadas (40’ y 50’) concorde a lo firmado en la Carta de las Naciones Unidas. En
palabras de George Rodrigo Bandeira Galindo y Antonio Moreira Maués, estos
establecen que Brasil, desde su independencia “viene comprometiéndose
activamente en la construcción y el cumplimiento de las normas de derecho
internacional” (2013, p. 343).
Con la creciente tensión política, que alcanzó la cúspide en la mayoría de los
países sudamericanos durante las décadas del 60’ y el 70’ (debido al éxito de la
Revolución Cubana en 1959), en 1964 comenzará un proceso de sucesivos
Golpes de Estado que mantendrían durante dos décadas a la República
Federativa sudamericana con Dictaduras Militares hasta 1985.
Con los sucesivos “Gobiernos Militares” surgidos desde 1964 hasta 1985, en
Brasil se rompieron estos acuerdos con la Carta de las Naciones Unidas y de los
Derechos Humanos. Las torturas y la persistencia de los militares en el control de
la sociedad, suprimieron durante esa época cualquier acuerdo pactado en la carta
de los Derechos Humanos.
Sin embargo, con la llegada de la Democracia en la década del 80’, y con el
proceso de transición (que tuvieron que vivir la mayoría de los países
latinoamericano), la sociedad brasileña y el Estado todavía tenían un potente
control por parte de los militares. En palabras Mariano Cerruti, Juan Manuel
Domínguez Rotta y Matías Ariel Tapia durante mucho tiempo la institución militar
mantuvo “muchas de sus atribuciones de poder, utilizadas cabalmente durante la
larga dictadura vivida en el país” (2011, p.3) esto hizo muy difícil que se pudieran
restaurar de forma real los Derechos Humanos en el país.
Fueron las organizaciones civiles de D.D.H.H., en conjunto a la presión mediática,
las que tuvieron que coaccionar a los militares para que se volvieran a establecer
los Derechos Humanos en Brasil, ya que el Estado durante años significó poca
presión, o bien mantenían legislaciones creadas para defender a las milicias de la
República (Cerruti, Domínguez Rotta y Tapia, 2011, p. 9).
En 1995 el gobierno de Fernando Henrique Cardoso, remunera con 150.000
dólares a cada familia de detenidos desaparecidos, sin embargo, las familias hasta
esta fecha siguen disconforme con las acciones de los gobiernos ya que no se han
esclarecidos los culpables.
Los Gobiernos Brasileños se mantuvieron sin Ministerio de Defensa hasta 1999,
en el Gobierno de Fernando Henrique Cardoso, pero la implementación de este
“mantenía la ausencia de control civil sobre los sectores armados, lo que recorto
más aún la posibilidad de implementar políticas en Derechos Humanos sugeridas
desde la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)” (Cerruti,
Domínguez Rotta y Tapia, 2011, p. 2).
En los últimos años los Gobiernos de Lula da Silva y Dilma Rousseff avanzaron en
mayor medida con la implementación de un sociedad avanzada en cuanto a
derechos sociales y derechos humanos, sin embargo, con sus respectivas fallas y
presiones por parte de las milicias brasileñas. Con el gobierno actual de Michel
Temer se han observado grandes atropellos e impunidades en contra de
dirigentes sindicales.
6. Demografía de Brasil desde 1940 hasta la actualidad.

La demografía se refiere a el estudio estadístico de las poblaciones humanas


según su estado y distribución, y a lo que a Brasil se refiere mantiene una de las
demografías mas grandes del mundo y de la más extensa en Sudamérica.

A un que no existen datos concretos sobre los cabios que pudieron existir en
Brasil por los a mediados del siglo 20, si sabemos el cambio cultural que ocurrió
en este país. Según los estudios de Mara Loveman en algunos países de
Sudamérica, incluido Brasil, los censos vigentes en esos tiempos coloniales son
los más importantes en sus investigaciones, dado a que estos presentan cambios
importantes, que juntos a los hechos históricos, tienen un sentido.

De estos estudios se puede mostrar los diferentes estados por los cuales las
naciones pasaron, pero la mas destacable de esta sería el hecho de identidad
Afrodescendiente,ocurrida a finales del siglo 20 y en el cual se destaca la siguiente
idea:
“Bajo presiones de movimientos sociales domésticos, en particular los movimientos indigenistas, y
transnacionales, tanto organizaciones no-gubernamentales como organizaciones internacionales
pidieron detener a los "proyectos de desarrollo" que buscaban llamar la asimilación de pueblos
indígenas y grupos marginalizados. Varios movimientos sociales, particularmente en Brasil,
Colombia y México, buscaban el reconocimiento y la revalorización de la identidad
afrodescendiente.”

A un con los precarios datos sobre la demografía de Brasil en el siglo 20 existen


datos mas concretos en el nuevo milenio, en el cual el 2008 existen datos sobre la
población exacta en Brasil en esos años los cuales fueron.
Tenían unos 184 millones de habitantes, lo que da una densidad demográfica
superior a 21,5 h/km². Se trataba de una población muy joven en la que más del
20% tiene menos de 15 años, el 75% entre 15 y 65 y el 5% más de 65 años. La
tasa de crecimiento real estaba en torno a 1,5% anual, que es moderada. El saldo
migratorio ara casi cero (-0,03‰).

Mientras la tasa de natalidad es del 19‰, lo que da una tasa de fecundidad de 2,3
hijos por mujer. La tasa de mortalidad es baja (6,5‰), pero se dispara la tasa de
mortalidad infantil al 30‰. La esperanza de vida al nacimiento era de unos 70
años. Con estos datos podemos decir que Brasil estaba a punto de abandonar el
ciclo de la transición demográfica.
Mientras tanto ya en nuestra actualidad estos distintos han obviamente cambiado
por diversos factores que son la mejoría en las leyes de salud de los habitantes,
debido a la contaminación de los diversos ríos y las aguas. Estos como otros
temas han mejorado la calidad de vida para algunos como también para los
inmigrantes que han dejado a Brasil con los siguientes datos en la actualidad, los
cuales dan un total de 213.527.070 de la población en toda la nación con un
49.2%(105.045.735) de la población masculina y un 50.8% es de
mujeres(108.481.340).
7. Bibliografía

Boschi, Renato A Arte da Associação – Política de Base y Democracia no Brasil,


São Paulo: Vértice 1987.

https://biblioteca.ibge.gov.br/visualizacao/livros/liv31687.pdf

http://www.mapama.gob.es/ministerio/pags/Biblioteca/fondo/pdf/7543_4.pdf

https://portal.uah.es/portal/page/portal/universidad_mayores/descarga_material_do
cente/material_monograficos/documentos/brasil_xx.pdf

https://historiadeamericalatina.files.wordpress.com/2011/07/clase-
14_vargas_brasil.pdf
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6078/1/S044228_es.pdf

https://www.ecured.cu/Golpe_de_Estado_en_Brasil_(1945)
https://reb.universia.net/article/viewFile/10/10
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/7482/1/S9970485_es.p
df (de las páginas 9 y 10)

http://www.scielo.org.co/pdf/rcan/v46n1/v46n1a06.pdf
http://www.fchb.es/img/cultura.pdf
http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/xix2pimenta.pdf
https://www.carnavales-brasil.com/brasil/carnaval/

Costantini, J., y Lobo, M. (2014). Índice de inestabilidad política del Brasil, 1889-
2009. Revista Cepal, 114, 183 - 203.

Marx, R., y Turdo, A. (2007). Desarrollismo en Argentina y en Brasil: un modelo y


dos efectos. Artículo presentado en la I Jornadas de Economía Politica de la
Universidad Nacional de General Sarmiento. Recuperado de:
http://www.ungs.edu.ar/ms_idh/wp-
content/uploads/2009/02/Turdo_Marx.pdf
Biblioteca Plan Ceibal. Formas de desarrollo en América Latina. Brasil: el modelo
Desarrollista. Recuperado de:
http://contenidoseducativosdigitales.edu.uy/files/brasil-el-modelo-
desarrollista.pdf

Valverde Da Silva, A. (2016). El golpe militar brasileño y su herencia en los


problemas sociales del país. Revista Faro, II (24), 85 - 110.

Singer, P. (1972). El “milagro brasileño”: causas y consecuencias. Centro


Brasileño de Análisis y Planeación, 753 - 819.

Zaar, M. (2010). Las políticas públicas brasileñas y la agricultura familiar: quince


años del Programa Nacional de Fortalecimento da Agricultura Familiar
(PRONAF). Script Nova. Revista electrónica de Geografía y Ciencias
Sociales, XV (351). Recuperado de: http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-
351.htm

Bekerman, M., y Dalmasso, G. (2014). Políticas productivas y competitividad


Industrial. El caso de Argentina y Brasil. Revista de Economía Política,
XXXIV (1), 158 - 180.
Cerrutti, Mariano, Dominguez Rotta, Juan Manuel y Tapia, Matías Ariel. Fuerzas
Armadas y Derechos Humanos en Brasil: ¿Una asignatura pendiente?, IV
Seminario Internacional de Políticas de la Memoria, Ampliación del campo
de los derechos humanos, Memoria y perspectivas. Buenos Aires, 29 y 30
de Septiembre. 1 de Octubre de 2011, Centro Cultural de la Memoria
Haroldo Conti.

George Rodrigo Bandeira Galindo y Antonio Moreira Maués Protección Multinivel


de Derechos Humanos: Caso Brasil, 2013.

http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-30982016000200457
http://countrymeters.info/es/Brazil

Você também pode gostar