Você está na página 1de 6

LEGISLACION DE VIVIENDA EN BOLIVIA

INTRODUCCION

¿Sabías que poseer un hogar es un derecho? No es un predicamento vacío, de


hecho tiene un fondo legal basado en la Ley de Regularización del Derecho
Propietario sobre Bienes Inmuebles Urbanos Destinados a Vivienda Ley 247 y sus
modificaciones de La Ley 803, la cual indica: “toda persona tiene derecho a una
vivienda digna, a la propiedad privada y al hábitat; y es obligación del Estado
garantizar su ejercicio pleno”. Por eso, si disfrutamos de un hogar, es importante
entender el acontecer legal que lo rodea. Hay leyes que regularizan el derecho
propietario sobre bienes inmuebles destinados a ser vivienda.

La “Ley y Reglamento de Regularización del Derecho Propietario”, donde, entre otras


normas, se encuentra la Ley No. 247, emitida el 5 de junio del 2012, que regula el
derecho propietario de personas naturales que tienen un bien inmueble con objeto de
ser lugar de vivienda dentro de un área urbana. Esto quiere decir que es una ley que
regula a las personas, como tú y como yo, que tienen una casa, de modo que esta
sea registrada a su nombre para asegurar que le pertenece.

Dicha Ley ha sido víctima de cambios provechosos que lógicamente tienen


repercusiones positivas sobre los ciudadanos bolivianos. Como resultado, la Ley No.
803 del 2016 (emitida el 9 de mayo) que tiene como propósito establecer
modificaciones para la aplicación de la Ley No. 247. Simplemente son dos cambios
importantes: sobre los requisitos y la prolongación en el plazo para regularizar el
derecho propietario.

Ley No. 247

Vigente desde el 5 de junio del 2012

Artículo 2 (Finalidad).-

La finalidad de la presente Ley es regularizar legal y técnicamente el derecho


propietario de un inmueble urbano destinado a ser vivienda de aquellas personas
que sean poseedoras sin título y de aquellos propietarios que posean títulos sujetos
a correcciones.

ANTECEDENTES

El año 2006, en Bolivia la política social dio un giro sustancial, la generación de


mayores ingresos a través del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) que, de
acuerdo al Decreto Supremo 28899, debe utilizarse para mejorar las condiciones de
vida de la población boliviana y en especial de la niñez, permitió una menor
dependencia del financiamiento externo.

A esta coyuntura económica favorable se suma con el fin de establecer un nuevo


patrón de desarrollo, la creación del Ministerio de Planificación y Desarrollo (Ley
3351 de Organización del Poder Ejecutivo del 26 de febrero del 2006), el cual se
hace cargo de elaborar el “Plan Nacional de Desarrollo Bolivia Digna, Soberana,
Productiva y Democrática para Vivir Bien 2006‐2011” (DS 29272, 12 de Septiembre
de 2007). El carácter re‐ distributivo de la política social da lugar a varios programas
sociales dirigidos a aumentar la capacidad de respuesta efectiva del sector público
para romper la transmisión intergeneracional de la pobreza.

Con el gobierno de Evo Morales se da un giro substancial en cuanto a la política


social, que se centra en fortalecer el Estado Central en su rol de planificación y en
implementar reformas estructurales en una dirección distinta a las reformas
implementadas durante los 80s y los 90s.

En el año 2007, el 91% del gasto público social en Bolivia provenía de recursos
internos, de fondos de Tesoro General de la Nación (TGN), fondos de coparticipación
y de los recursos IDH. De acuerdo al Viceministerio de Descentralización, con la
nueva asignación de los recursos del IDH hacia los gobiernos locales, entre el 2005 y
el 2007, los municipios multiplicaron sus ingresos por nueve veces y, las prefecturas
triplicaron sus ingresos.

En Febrero de 2009, la nueva Constitución Política del Estado fue aprobada


mediante referéndum el 25 de enero de 2009 y entró en vigencia el 7 de febrero de
2009, las bases fundamentales del ahora Estado Plurinacional de Bolivia donde se
señala los derechos, deberes y garantías de la población, la estructura y
organización del estado a través de 5 partes y 411 artículos, de los cuales varios se
refieren a salud.

CREACION DEL FONDO NACIONAL DE VIVIENDA

¿Cuántos programas de vivienda social existieron en Bolivia?


El Fondo Nacional de Vivienda (FONVI) fue creada el 10 de junio de 1987, mediante
Decreto Supremo Nº 21660 y estableció líneas de crédito para viviendas sociales,
con tasas de interés y un financiamiento de hasta el 20%, política orientada
únicamente a trabajadores aportantes, estuvo vigente de 1987 a 1992. En ese
periodo se ejecutaron 6.810 viviendas a un promedio de 1.362 viviendas por año.
Luego se creó el Fondo Nacional de Vivienda Social (FONVIS) mediante el Decreto
Supremo Nº 23261. El financiamiento de viviendas era a través de 1992 a 1997
periodo en el que se construyeron 23.676 viviendas dentro la modalidad crédito en el
área urbana, a un promedio de 4.735 viviendas por gestión.
El 30 de diciembre de 1997 se crea el Programa Nacional de Subsidio a la Vivienda
(PNSV) mediante Decreto Supremo Nº 24935, estuvo vigente hasta la gestión 2004.
El 31 de enero de 2004 se creó mediante Decreto Supremo Nº 27333 el Programa de
Financiamiento a la Vivienda (PFV) para otorgar créditos en UFVs. Estuvo vigente
hasta el año 2006 con una tasa de interés determinada, en ese periodo se ejecutaron
21.335 viviendas, en promedio 2.370 viviendas por gestión. En 19 años (1987-2006)
se construyeron 51.821 viviendas, en promedio 2.727 por año.
Tras ser elegido como jefe de Estado, Evo Morales, crea el 12 de julio de 2006,
mediante Decreto Supremo Nº 28794 el Programa de Vivienda Social y Solidaria
(PVS) con el objetivo de dotar viviendas sociales a los sectores más desfavorecidos.
El 21 de septiembre de 2011 se crea la Agencia Estatal de Vivienda (AEVIVIENDA),
mediante Decreto Supremo Nº 0986 para la dotación de soluciones habitacionales y
hábitat a la población boliviana mediante sistemas adecuados de financiamiento,
basándose en los principios de solidaridad y equidad.

PROGRAMA NACIONAL DE SUBSIDIO DE VIVIENDA

Para facilitar el acceso, las empresas deben tener al día el pago de su aporte
patronal. Los trabajadores por cuenta propia necesitan estar afiliados a una AFP. El
subsidio variará entre dos a cinco salarios del beneficiado e irán a la cuota inicial.

El Gobierno presentó ayer el plan de acceso a la vivienda social, al que podrán


acceder todas las personas y familias que demuestren un ingreso mensual de 700 a
3.580 bolivianos.

El subsidio para ayudar a pagar la cuota inicial en la compra de una casa, la


cobertura parcial de pérdida crediticia y el Mutuo Hipotecario de Vivienda, son las
tres estrategias que propone el Programa de Financiamiento de Vivienda (PFV),
informó ayer el viceministro de Desarrollo Urbano y Vivienda, WálterKreidler.

Los recursos que se utilizarán en el programa provienen del dos por ciento del aporte
patronal al Programa Nacional de Subsidio a la Vivienda (PNSV).

Hasta el momento, los aportes pasaban al Tesoro General de la Nación, donde


recibían otros usos y destinos. El Decreto 27333, aprobado el fin de semana por el
Gobierno, permitirá que los recursos sean transferidos directamente de la empresa
recaudadora a una cuenta en fideicomiso regulada por la Superintendencia de
Bancos.
Esto asegura que los recursos se emplearán únicamente en la otorgación de
subsidios y como reserva para la cobertura de la pérdida crediticia.

El subsidio directo ayudará en el pago de una parte de la cuota inicial para la compra
de la vivienda. Este beneficio se otorgará una sola vez y únicamente a familias que
demuestren no contar con otra vivienda.

El monto del subsidio puede variar de dos a cinco salarios del beneficiario. Dicha
cantidad se determinará en base a una evaluación de aspectos como las condiciones
de vida y el número de hijos, entre otros.

Son beneficiarios del subsidio todos los empleados cuya empresa tenga al día sus
aportes al PNSV o aquellas personas que trabajen por cuenta propia, pero que
aporten a una AFP.

Para acceder al subsidio, la persona debe buscar una vivienda que ya esté
construida y contar con un crédito aprobado a 20 años plazo, cuya tasa de interés no
supere el 10 por ciento.

Además, el costo máximo del inmueble debe equivaler a 35 veces el monto del
salario del comprador para que el pago de su cuota mensual no sobrepase el 30 por
ciento de sus ingresos.

Con la certificación del crédito aprobado y la oferta de vivienda, el beneficiario puede


solicitar el subsidio y el Programa abonará directamente el monto de la cuota inicial
al banco como medida preventiva para evitar el manipuleo del beneficio.

Si el precio de la vivienda supera las 120.000 Unidades de Fomento de Vivienda


(aproximadamente 17.000 dólares), la persona ya no podrá acceder al beneficio del
subsidio.

Una segunda estrategia del PFV es el seguro para la cobertura crediticia, por el cual
se otorgará hasta un 50 por ciento del capital que quede sin pagar. Para evitar
fraudes, este apoyo se dará sólo cuando el banco recupere el bien que no ha podido
ser pagado y quiera rematarlo.

La tercera estrategia es el Mutuo Hipotecario de Vivienda. Esta nueva herramienta


financiera se entiende como un contrato de préstamo destinado a la adquisición de la
vivienda, siendo esta última la garantía ante la institución financiera que otorgará el
crédito.

El plan entrará en plena vigencia el próximo mes.

Las condiciones
Vivienda • Se debe presentar la oferta de vivienda por escrito con una descripción
completa del inmueble, más su inscripción en Derechos Reales, inexistencia de
gravámenes, planos aprobados por la municipalidad y registro catastral.

Crédito • Tener un crédito aprobado a 20 años plazo mínimo, una tasa de interés
igual o menor al 10% y un servicio de deuda que no supere el 30% del ingreso
familiar para una vivienda de hasta $us 15.941.

Certificado • Un documento de Derechos Reales que certifique que la familia no


posee otra vivienda a nivel nacional.

Beneficiario • Puede ser empleado de una empresa cuyos aportes al PNSV estén al
día, o un trabajador informal, que aporte voluntariamente al Fondo de Pensiones.

Cuota inicial • Igual o mayor al 20% del valor de la vivienda. El empleador del
beneficiario puede coparticipar en el financiamiento.

LIQUIDACION DE FONVIS

ARTICULO 2°. (LIQUIDADOR, SU DESIGNACION Y RESPONSABILIDADES)

El procedimiento de Liquidación del FONVIS es responsabilidad del Liquidador y será


llevado a cabo de conformidad con lo establecido en la presente Ley y sus
reglamentos. El Liquidador, será designado por el Presidente de la República, de una
terna propuesta por la Honorable Cámara de Diputados. Tema que deberá ser
remitida en un término improrrogable de 20 días calendario de publicada la presente
Ley. Mientras tanto, el Liquidador Temporal del FONVIS en Liquidación, seguirá en
sus funciones interinamente.

El proceso de liquidación conforme establece esta Ley y de acuerdo a


procedimientos que serán establecidos por Decreto Reglamentario, no podrá
interrumpirse por ningún motivo.

ARTICULO 3°. (PAGO EXCEPCIONAL DE CARTERA)

Atendiendo la naturaleza específica de los Fondos de Vivienda Social, por esta única
vez se establece, hasta el 31 de mayo de 2002, la modalidad de cancelación total de
deudas, mediante el pago excepcional en efectivo del 25% (veinticinco por ciento) del
saldo a capital vigente o en mora, y en proceso de ejecución. La presente modalidad,
se determina en favor de los prestatarios o adjudicatarios de viviendas y lotes con o
sin servicios del FONVI, FONVIS, CONAVI, IVS, MAU - FSE, EX CONSEJOS
SECTORIALES, PL-480-VIVIENDA, INSTITUTO DE VIVIENDA NACIONAL - AYUDA
MUTUA y PROYECTO HABITAT.
En el caso del PROYECTO HABITAT, financiado con recursos de FONVIS, el
beneficio del pago excepcional se limitará a aquellos prestatarios que hayan recibido
originalmente un préstamo, de acuerdo al estatuto correspondiente.

ARTICULO 4°. (EXTINCION DE LA DEUDA)

El pago excepcional en efectivo, extingue la deuda que mantienen los prestatarios de


viviendas y lotes con o sin servicios en las modalidades de:

a) Riesgo Crediticio;

b) Fideicomiso; o

c) Administración de Deuda Directa.

Los prestatarios que efectúen el pago excepcional no serán reportados como


morosos por tal concepto en los registros oficiales respectivos.

En relación a los pagos excepcionales, realizados bajo la modalidad de Riesgo


Crediticio, el Liquidador decretará la reducción correspondiente de la deuda del
prestatario con el Intermediario Financiero y requerirá de éste la cancelación
obligatoria de los saldos remanentes del prestatario con el FONVIS en Liquidación.
Por otra parte, si la cartera con riesgo crediticio presentase diferencias donde el
saldo de la institución financiera con el FONVIS en Liquidación sea menor al saldo
del prestatario con la institución financiera; el monto de la diferencia será devuelto a
la institución financiera intermediaria por el FONVIS en Liquidación. De igual forma,
si la cartera con riesgo crediticio presentase diferencias donde el saldo del
prestatario con la institución financiera sea menor al saldo de la institución financiera
con el FONVIS en Liquidación, el monto de la diferencia será devuelto por la
institución financiera al FONVIS en Liquidación.

Você também pode gostar