Você está na página 1de 20

Informe

Actividades
Económicas
De la
Argentina

Integrantes:
 Barrios, angel
 Brites. Jonathan
 Recalde, Jonathan
 Toledo, facundo
 Zapata, ramiro
Introducción
En la organización social hay un reparto de tareas, con el fin de satisfacer las diferentes
necesidades humanas. Las acciones que tienen como objetivo producir los bienes y
brindar los servicios necesarios en esta sociedad se llaman actividades económicas.
En el transcurso de la historia de nuestro país, los sucesivos gobiernos aplicaron diversas
políticas, muchas veces basadas en una concepción de Estado, ya sea liberal o de
bienestar. En esas políticas tuvieron un peso muy relevante las vinculadas con la
economía. En general, los distintos modelos de desarrollo económico seguidos en el país
no tuvieron una incidencia homogénea en el territorio nacional. Esto se debe en gran
medida a que prevaleció el hecho de que las actividades más importantes en cada
momento se localizaron allí donde las empresas podían obtener mayores beneficios. Por
ejemplo, en la etapa agroexportadora, las zonas más dinámicas fueron aquellas donde se
encontraban las mejores tierras para cultivar cereales -como la llanura pampeana- o las
zonas portuarias donde se exportaba la producción; en la etapa industrial, o de sustitución
de importaciones, crecieron más las zonas urbanas con mayor población en las cuales se
concentraban mano de obra y consumidores.
En general, las distintas jurisdicciones del país, es decir, las 23 provincias y la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, se fueron incorporando de diversas maneras en los procesos
económicos, ya sea por el tipo de recursos naturales y económicos con los que cuentan,
ya sea por las políticas que se implementaron. Como resultado de esto, las economías
provinciales muestran grandes diferencias, tanto en la riqueza generada como en el tipo
de actividades predominantes. A continuación vamos a desarrollar las grandes asimetrías
que presenta nuestro país en relación a sus actividades económicas.

La economía argentina y sus asimetrías territoriales y desigualdades regionales


De acuerdo con sus principales características económicas y el grado de desarrollo, se
pueden reconocer tres agrupamientos:
► El de mayor desarrollo económico, donde predominan las actividades económicas
más modernas y orientadas hacia una diversidad de mercados, especialmente el exterior,
está conformado por las provincias que integran la llanura pampeana: Buenos Aires,
Córdoba y Santa Fe, y por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.Aquí se concentra el
grueso de las actividades económicas y de la población, y los niveles de vida son los más
altos, aunque existen grandes diferencias sociales dentro de las jurisdicciones. También
se incluye a Mendoza dentro del grupo de provincias más dinámicas.Es interesante
observar que estas jurisdicciones abarcan solo el 20% del territorio nacional y, por otra
parte, en ese espacio reside el 65% de la población argentina. Esta es una de las formas
en que se manifiestan las asimetrías en el territorio del país.Las provincias mencionadas
aportan aproximadamente el 80% del PBI nacional (producto bruto interno). Además, el
80% de los puestos de trabajo ocupados en la industria se concentran en el Gran Buenos
Aires y la región pampeana; les sigue Mendoza, que se aproxima al 7%.
► Un segundo grupo está compuesto por el resto de las provincias, excepto las
patagónicas. Se trata, en su mayoría, de provincias cuya economía se vinculó con menos
fuerza que las anteriores en el proceso económico general. También suele identificarse a
las economías de estas provincias como economías regionales, donde son pocas las
actividades que motorizan la economía provincial. Durante los últimos años, su
participación en el producto bruto fue aumentando debido a que algunas de sus
actividades tuvieron mejores oportunidades de exportación o de colocación de sus
productos en el mercado interno.
► La tercera área está integrada por las provincias patagónicas. Su historia
económica es más reciente que la de las anteriores. En ellas se destacan algunas
actividades dinámicas, como las vinculadas con la explotación petrolera, que han hecho
crecer su participación en el producto bruto nacional.
El siguiente mapa refleja las distintas regiones de la Argentina con sus principales recursos naturales
Actividades económicas primarias
La agricultura como actividad económica
La participación del sector agropecuario en el producto bruto interno (PBI) para 2010 fue
del 5,5%. Si desdoblamos ese porcentaje, nos encontraremos con que el 62% corresponde
a la actividad agrícola y el 28% a la ganadería. El 10% restante está formado por los
servicios agrícolas y pecuarios, la caza y la silvicultura. La mayor parte de la producción
agropecuaria se concentra en la región pampeana. Según el Censo Agropecuario de 2002,
las personas ocupadas en forma permanente en las explotaciones agropecuarias de la
Argentina alcanzan a algo más de 1,2 millones, de las cuales las dos terceras partes son
productores y sus familiares; el resto, asalariados. Alrededor del 45% se hallaba en la
región pampeana. La desproporción que se advierte entre esta cifra y la correspondiente
al volumen de la producción agropecuaria se debe a que en esa región la mayor parte de
la actividad es de tipo extensivo.
Principales cultivos de la Argentina
Cereales:
Dominio geográfico. El dominio geográfico de los cereales (y el de los granos en general)
en nuestro país se concentra prácticamente en toda la región pampeana (húmeda y
semiárida) y parte de la región subtropical, en los casos del arroz y del maíz.
Localización de los cultivos. Más del 80% del valor de la producción de cereales
corresponde a la región pampeana y, dentro de ella, a la provincia de Buenos Aires,
seguida por Córdoba y Santa Fe.
 Trigo: Dentro de los cereales el trigo ocupa un lugar de privilegio como grano
panificable.

 El maíz: Es un cereal de origen americano que ya cultivaban los aborígenes antes


del descubrimiento de América. Hasta hace algunos años era el principal
componente de las exportaciones del país; antes de la Segunda Guerra Mundial la
Argentina era el principal exportador del mundo. Dominio geográfico. Si bien su
dominio geográfico y la localización del grueso de su cultivo tienen como centro
la región pampeana, a diferencia del trigo, se expande hacia el norte en todas las
direcciones.

 Arroz: El arroz merece un párrafo aparte, dadas sus características particulares en


cuanto a las exigencias ecológicas y a la técnica de su cultivo, que lo diferencian
por completo de los otros cereales. También difiere de ellos en cuanto a que
prácticamente todo el grano se consume en estado natural, previo procesamiento
de descascarado, despeliculado, pulido y abrillantado.
Dominio geográfico. El dominio geográfico está comprendido en el sector del
litoral fluvial de la región húmeda.
Zona de cultivo. Se cultiva íntegramente en el Litoral – Corrientes (41%), Entre
Ríos (34%) y Santa Fe (19%) − no sólo porque allí se dan las condiciones
ecológicas óptimas y se dispone con facilidad de agua para el riego, sino también
por la proximidad con los grandes centros de consumo.
Cultivos de oleaginosas
 La soja
La soja es un producto oleaginoso originario de China, cuyo cultivo ha adquirido grandes
proporciones tanto allí como en los Estados Unidos.
Dominio geográfico. El área sembrada se concentra fundamentalmente en las provincias
de Buenos Aires (32%), Córdoba (27%) y Santa Fe (17%). Sin embargo, el auge que ha
experimentado en los últimos años este cultivo hace que se lo pueda encontrar, en
diferentes intensidades, en otras doce provincias, entre las que se destacan: Entre Ríos,
Santiago del Estero y La Pampa.

 Girasol
Las exigencias ecológicas del girasol son muy similares a las del maíz, en particular en
lo referente al clima. En materia de suelos difiere de éste y, por lo tanto, conviene
intercalarlo en las rotaciones.
Dominio geográfico. El dominio geográfico y la época de cultivo también coinciden con
los del maíz, razón por la cual se excluyen entre sí. La distribución geográfica del área
sembrada es: Buenos Aires (52%), La Pampa (20%), Chaco (13%) y Santa Fe (10%).
Regiones frutícolas
La producción de frutas se ha desarrollado en escala comercial en ocho regiones
diferenciadas:
Región del Noreste o mesopotámica (de los cítricos). Las exigencias ecológicas de estas
plantas han determinado la localización de los cultivos en el nordeste del país,
desplazándose hacia el litoral. Corrientes es la principal productora de naranjas y
pomelos; Entre Ríos, de mandarinas; Misiones, de limones, naranjas y pomelos, pero en
particular de los primeros.
Región de Cuyo. Comprende las provincias de Mendoza y, en menor escala, San Juan.
Allí está localizada en forma predominante, además de la vid, la producción de frutales
de carozo, en particular, cerezos, guindos, ciruelos y damascos. La uva de mesa se
produce preferentemente en San Juan.
Región del Litoral. En esta región, que se circunscribe al norte y centro de Buenos Aires
(San Pedro, San Nicolás, Mercedes, Luján y Chacabuco), Santa Fe y el Delta bonaerense,
se produce el grueso de los duraznos, también de otros frutos de carozo y de pepita
(manzana y membrillo) y, en menor escala, cítricos (limón y mandarina). Tiene la ventaja
de su gran proximidad a los más importantes núcleos de consumo interno.
Región de los valles de los ríos Negro, Neuquén y Chubut. Esta región es la productora
más importante de frutos de pepita (manzana y pera) para la exportación. Su excelente
calidad, en particular derivada del estado sanitario, le ha dado prestigio en todos los
mercados del mundo. En estos valles también se produce excelente uva para vinificar y
de mesa.
Región Andina. Comprende Catamarca y La Rioja. Se cultivan en escala menor frutales
de cítricos y de hoja caduca.
Región Noroeste. Comprende Salta, Jujuy y Tucumán. Allí se dan frutas tropicales
(banana, ananá, palta, chirimoya y mango) y los cítricos, fundamentalmente limón.
Región del Norte o chaqueña. Integrada por Chaco, Formosa y norte de Santa Fe. Se
dan allí, preferentemente, los cítricos y los frutos tropicales.Región Central. Comprende
Santiago del Estero, Córdoba y San Luis. Hacia el norte se dan los cítricos y hacia el sur,
las frutas de carozo.
Mapa de las regiones frutales

La ganadería
La actividad ganadera es una actividad económica primaria muy importante en nuestro
país. Representa el 28% de la actividad agropecuaria del mal, es decir que después de la
agricultura, es la segunda en importancia.
La ganadería comprende la cría tanto de ganado bovino, como ovino, caprino, porcino y
equino.

Según el mapa ecológico confeccionado para la ganadería, se distinguen las cinco


regiones siguientes: a) región Pampeana; b) región del Noreste; c) región Noroeste; d)
región del Oeste ye) región Patagónica.
Región Pampeana. Es la principal región ganadera del país, donde se concentra el
80% de los vacunos y casi una cuarta parte de los ovinos. Si bien una gran extensión del
territorio es apta para esas explotaciones, las zonas ecológicas de más alta capacidad
ganadera se encuentran en esta región. Predomina allí lo que se llama cría extensiva a
campo, en particular del vacuno. El ovino es desplazado hacia la periferia occidental y
sur, por ser mucho menos exigente en pastos tiernos; además, los prefiere cortos. Una
característica importante de esta región es que permite hacer agricultura, tanto para
alternar con la ganadería (lo que alimenta la capacidad ganadera de los campos) como
para obtener pastoreos de invierno mediante el cultivo de cebada, avena o centeno.
Región Noreste. Si bien el índice de crecimiento vegetal es más alto en esta región que
en la pampeana, por varias razones tiene menor capacidad ganadera. Los inviernos son
demasiado cálidos para las gramíneas tiernas, las cuales son suplantadas por pastos más
duros-. Es una región menos apta para la agricultura y, por lo tanto, casi no hay alfalfares,
con excepción de algunos hacia el oeste-. Por otra parte, el clima más cálido favorece el
desarrollo de la garrapata. Éste- es un ácaro- que, además de debilitar a los animales al
extraerles la sangre, les transmite la tristeza, enfermedad que suele ser mortal para el
ganado no inmunizado.La aptitud de los campos para la cría de vacuno va declinando de
este a oeste, o sea a medida que avanzamos hacia el Chaco. Esta región está señalada
como de gran porvenir para las razas derivadas del cebú. En la provincia de Corrientes,
abundan los ovinos. En Santiago del Estero la actividad ganadera es considerable, aunque
por las condiciones ecológicas predomina el ganado criollo. Ésa es, por otra parte, la
característica dominante en la región del noreste.
Mapa de la distribución geográfica del ganado vacuno en nuestro país.

Distribución geográfica del ganado ovino: el mayor porcentaje se encuentra en la


Patagonia
Distribución geográfica del ganado caprino

Distribución geográfica del ganado porcino

La pesca
La actividad pesquera se divide en distintos tipos:
a) pesca marítima (de altura, de media altura y costera);
b) pesca continental o pesca de agua dulce (fluvial);
c) extracción de algas marinas.
Principales zonas pesquera en nuestro país

Principales especies que se capturan


La minería

La producción minera en Argentina


Principales yacimientos de minerales metalíferos

2. Actividades económicas secundarias


La actividad industrial en Argentina
El desarrollo industrial argentino desde el punto de vista económico y tecnológico, la
historia industrial del país puede dividirse en dos grandes períodos: el anterior a la
Primera Guerra Mundial y el posterior a ese acontecimiento. Durante el primero
predominaron la actividad artesanal y la industria manufacturera, dedicadas sobre todo a
la elaboración de productos derivados de la agricultura. Durante el segundo, no sin
altibajos, se desarrolló una industria orientada a la sustitución de importaciones, que a su
vez va evolucionando desde la simple producción de bienes de consumo hasta la
fabricación de bienes de producción (máquinas y equipos). De ese modo, en particular a
partir de los años cuarenta, se produce el despertar de una conciencia industrial. Otra de
las características salientes del proceso la constituye una concentración geográfica
notoria, que contribuyó a acentuar el desequilibrio regional de nuestra realidad
socioeconómica.
Localización.
La característica más sobresaliente de la actividad industrial en nuestro país es el alto
grado de concentración de la misma, fundamentalmente en el enorme conglomerado del
Gran Buenos Aires.
Bastará con decir que en la CABA y en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y
Córdoba, se concentra aproximadamente el 80% de los establecimientos industriales del
país que concentran similares porcentajes de personal empleado y de niveles de
producción.
Evolución de las principales ramas de la industria argentina
Sobre la base de la participación de cada uno de los sectores industriales en la formación
del producto bruto industrial se deduce la estructura industrial argentina, que revela que
el primer lugar prácticamente lo comparten la industria alimentaria (incluidas bebidas y
tabaco) y la industria de productos químicos. Ambas representan, en conjunto, casi la
mitad del producto bruto industrial.

La concentración industrial pampeana


En nuestro país la concentración geográfica de la industria es relativamente alta; el centro
de atracción es el Área Metropolitana de Buenos Aires, que forma parte del frente fluvial;
este se extiende desde la ciudad de San Lorenzo en la provincia de Santa Fe hasta la
ciudad de La Plata en la provincia de Buenos Aires. En los inicios de la actividad
industrial la cercanía a los puertos era vital para la actividad productiva en cuanto a
ahorrar tiempos y costos de transporte. El factor energético también resulto decisivo para
la configuración centralizada de la industria, ya que por los puertos ingresaba el carbón
importado. Conforme fue creciendo el mercado interno, las industrias productoras de
bienes de consumo debieron situarse donde se encontraba la mayor proporción del
mercado que se concentraba en las grandes ciudades. Esta es una tendencia que se
acentuó a partir de las primeras décadas del siglo xx, como vimos en páginas anteriores,
y continua vigente en nuestros días. Este fenómeno se denomina macrocefalia industrial,
por la enorme ventaja que presenta la concentración alrededor del eje fluvial pampeano
con respecto a otras zonas del país. Esta concentración, como ya lo comentamos, se
conforma a lo largo de la historia del territorio nacional. La expansión agrícola pampeana
y del litoral, afianzada luego de 1870 y reforzada con las migraciones, busca un camino
hacia los mercados europeos. El puerto de Buenos Aires (y en un segundo lugar, el de
Rosario) se afianza como un gran centro de comercio, salida de las materias primas
resultantes de la actividad agropecuaria y entrada de productos importados. Por su parte,
la industria del interior se encuentra muy relegada en relación con el área central, con
escasa participación en el producto nacional. Tan solo las provincias de Córdoba,
Mendoza y Tucumán se destacan del grupo en cuanto a participación en el producto
industrial. Sin embargo han surgido núcleos productivos de gran especialización en
algunas provincias, relacionados con la disponibilidad de determinados recursos
naturales o a partir de políticas de promoción localizadas.

La industria en las economías regionales


Como contraparte de la concentración y diversificación de las actividades en el eje La
Plata-San Lorenzo, en otras provincias, fuera de la región pampeana, la distribución
industrial está regida por otras lógicas. En las llamadas economías regionales (que
corresponden a las provincias no pampeanas) se destacan pocas actividades industriales,
que tienen mucho peso en la región, ya que las actividades primarias y terciarias, el
empleo y la dinámica de las ciudades dependen mucho de ellas. Por ejemplo, la
vitivinicultura es una agroindustria que tiene un rol muy importante en las economías de
algunas provincias como Mendoza, San Juan, Rio Negro y Salta; en ellas la actividad
tuvo un gran desarrollo a través del tiempo y cuenta con un avanzado nivel de
especialización técnica. Una gran parte de las actividades económicas de la región se
vinculan directa o indirectamente con la vitivinicultura. En las provincias de Corrientes y
Misiones las producciones de yerba mate, tabaco y te también son destacadas
agroindustrias regionales. Las agroindustrias suelen estar localizadas en las cercanías de
las zonas de cultivo de la materia prima. Algunas realizan un proceso de elaboración
completo y generan un producto listo para el consumo; por ejemplo, las bodegas que
producen vino. En otros casos las industrias establecidas cerca de las zonas de cultivos
desarrollan pasos intermedios en la elaboración del producto; un ejemplo es el desmotado
del algodón, en el que se separan las fibras de algodón del resto de la planta cosechada

3. Actividades económicas terciarias


El transporte y la comunicación
Los transportes y las comunicaciones forman parte de la infraestructura económica de un
país, ya que constituyen la herramienta indispensable para movilizar la producción y
acercarla al consumo, así como para permitir el desplazamiento de los habitantes. Cuanto
más extenso es el territorio de un país y más diversificadas sus posibilidades de
producción, más necesario es contar con una red adecuada.
En 2010 el sector transporte, almacenamiento y comunicaciones representó casi el 11%
del PBI. En estos últimos años, ha mostrado una tendencia creciente respecto de los otros
sectores de la economía (en 1993 representaba el 6,8% del PBI).
El porcentaje de PBI citado para el año 2010 está conformado por los dos grandes sectores
del área, que participan en las siguientes proporciones:
• Transporte: 74%. De ese total, el 74% corresponde al transporte terrestre, el 4,2% al
aéreo, el 0,1% al acuático y el 21,6% a servicios conexos como el almacenamiento.
• Comunicaciones: 26%. De este total, el 88% corresponde a telefonía y el 12% a correos.

El comercio y el turismo
La actividad comercial y turística genera más de 2,5 millones de empleos en la Argentina
y si se los calculan en un solo rubro, representan la principal actividad económica del
país.

El comercio exterior
En los últimos quince años, las exportaciones argentinas se multiplicaron más de cuatro
veces, solo entre 2002 y 2006 crecieron cerca del 80 %. En 2008, las exportaciones
totalizaron los 70589 millones de dólares y las importaciones llegaron a 57413 millones
de dólares. El incremento de las exportaciones fue del 27 % y el de las importaciones el
28 % respecto a las cifras de 2007. El saldo neto de la balanza comercial fue de 13 176
millones de dólares, con un aumento del 19 % respecto del año anterior. El Mercosur
continúa siendo el principal socio comercial, hacia donde se envió el 23 % de los
embarques y desde donde se adquirieron el 16 % de las importaciones. En 2009, las
exportaciones llegaron a US$ 56 555,124 en tanto que en 2010 treparon a US$ 68 127.124
A pesar de la crisis internacional iniciada en el 2008, el comercio exterior argentino y en
particular las exportaciones siguieron creciendo fuertemente, alcanzando en 2011 un
récord de US$ 84 295 millones, incrementándose un 24 % en términos interanuales.

Principales actividades económicas de la provincia de Corrientes


De las actividades económicas en corrientes, el 55% corresponde al sector terciario
(servicios y comercio), el 28% el sector secundario (industria)
Y el 17%, al primario (agricultura, ganadería, minería y explotación forestal)

AGRICULTURA
En corrientes, se basa en los cultivos cerealeros, industriales y flori-fruti-hortícola. Lo
mas importante, tanto por la superficie sembrada como por el valor de producción, son
los cereales (arroz) y los industriales (yerba mate y te). Le siguen en importancia los
cítricos.

 ARROZ
Es el cultivo tradicional de la provincia. Las condiciones naturales de la región, las
características del suelo, la cantidad DE AGUA Y LAS ZONAS BAJAS, Favorecen la
actividad arrocera. Corrientes ocupa el segundo lugar del país en la producción del país,
después de entre ríos.
 YERBA MATE Y TE
En el área nordeste (Santo Tome e Ituzaingo) se concentran estos cultivos.
El cultivo de la yerba mate es muy importante por el gran consumo. Corrientes ocupa el
segundo lugar en producción nacional de yerba mate, después de Misiones.
El te correntino es de excelente calidad y de alto consumo en el mercado interno. La
provincia aporta aproximadamente el 5% de la producción nacional. La mayor
producción provincial pertenece al establecimiento Las Marías.

 CITRICOS
En la provincia es importante la producción cítrica, no solamente frutas frescas, sino
también en forma de jugo concentrados y esencias. Este cultivo se realiza principalmente
en los departamentos de Bella Vista, Saladas, y Monte Caseros. En primer lugar en la
producción lo ocupa las naranjas.

 FLORI-HORTICULTURA
La horticultura esta representada por el cultivo de tomate, pimientos, zapallito tronco,
arbejas, sandias, y frutillas
Se desarrolla, principalmente, en los departamentos de Bella Vista, Goya, Saladas y
Mburucuyá.
En floricultura, la producción se concentra en el departamento de concepción. Tiene
importancia el gladiolo, y la rosa, que se destinan en su mayoría ala mercado de flores de
Buenos Aires

GANADERIA
La provincia se caracteriza por ser históricamente ganadera. Esta actividad cría y engorde
del ganado, se desarrolla desde la fundación de la ciudad de Corrientes.
En la actualidad, el mayor número de cabezas es de bovinos. También se cría ganado
ovino, aunque en menor cantidad
La ganadería bovina se practica en todo el territorio provincial aunque más especialmente
en la zona sur, sobre todo en los departamentos de mercedes y Curuzu Cuatiá. Se utilizan
para la producción de carnes y cueros.
En el ganado ovino, la raza que predomina es Corriedale, que se utiliza para la producción
de lana y carne.
La ganadería equina desempeña un rol importante en el trabajo del campo y como medio
de movilidad en el ámbito rural.
OTROS EMPRENDIMIENTOS AGROPECUARIOS
En la provincia se crían con fines comerciales otros animales que cubren amplios
mercados, como las aves (avicultura), las abejas (apicultura), las ranas, los gusanos de
seda, los yacarés y los camarones entre otros.

EXPLOTACION FORESTAL
La silvicultura ha aumentado favorablemente los últimos años. Las causas de aumento
residen en la gran extensión de suelos aptos para la forestación y las condiciones
climáticas Un gran número de establecimientos se dedican a la forestación de pinos y
eucaliptos

Você também pode gostar