Você está na página 1de 11

1.

FUNCION SOCIAL DE LA MUSICA - DE QUE MANERA FUNCIONA LA


MUSICA EN LA SOCIEDAD

La música ha estado presente desde


la existencia del hombre. Desde sus
inicios, el hombre ha hecho uso de la
música en una forma social; y
aunque en la era prehistórica no
existía una concepción concreta
sobre la música como tal, el hombre
hacía uso de sonidos que
conformaban una manera de
comunicación. Sin embargo, con la
evolución humana se ha ido
definiendo de manera específica el significado de la “música” y todo lo que ello abarca,
llegando a formar una pieza primordial en la forma de vida social de la humanidad. De
ahí que, sea relevante analizar la conformación de la música en sus funciones sociales
en la vida humana, y entender de qué manera es utilizada para lograr ciertos objetivos
dentro de ciertos procesos sociales.

La música ha alcanzado un nivel de masificación y propagación mayor que cualquier


expresión cultural, lo que le permite constituirse como un canal que va más allá de la
apreciación valorativa y la diversión, convirtiéndose en un medio de propagación de
ideas e ideologías que dotan de sentido al mundo social actual. Si bien la sociedad
humana ha evolucionado históricamente, con ella también lo ha hecho la música. Y es
que la música y los géneros que la componen adquieren mayor o menor importancia de
acuerdo al contexto social que predomine, que además está predeterminado por
factores económicos, culturales, políticos y hasta religiosos. Por lo tanto, su concepción
y la importancia que esta pueda tener en la vida del hombre varían en torno a los
valores de la sociedad.

Tal como lo enunciaba Aristóteles: “la música representa las pasiones o el estado del
alma”, y es que esta afirmación sigue estando en vigencia como en la Antigua Grecia;
viéndose esto reflejado, por ejemplo, en el mundo del cine donde las escenas de mayor
carga simbólica estarán acompañadas por un determinado tipo de música escogido
minuciosamente, de manera que la música represente la naturaleza de la escena
(terror, peligro, romance), o la emoción plasmada (tristeza, alegría, dolor). Estos efectos
conforman la fuerza comunicativa contenida en la música al ser usada con estos fines.
Si bien existe esta función comunicativa, sobre todo en las piezas musicales que
contienen una lírica referida a algún tema o ideología en particular, cabría preguntarse
si aquella música netamente instrumental también tendría dicha función.

Para responder esta interrogante, sería pertinente realizar un análisis exhaustivo de la


historia del arte musical y estudiar detalladamente los aspectos personales y sociales
de los compositores clásicos que los llevaron a componer determinadas piezas
musicales. Sin embargo, no existe duda de la intención latente de los compositores de
obras clásicas (haciendo referencia a aquellas estrictamente no vocales) de fijar una
posición de ideas a través de sus composiciones. De igual forma, resulta evidente el
reflejo de emociones en las obras de varios compositores, que varían de acuerdo a las
circunstancias vividas y al contexto social donde compusieron sus obras. Esto se
muestra en la diferenciación notable entre las piezas de Beethoven, compositor con una
vida familiar y niñez inestable, quien sufría de sordera crónica; y las de Mozart, quien
tuvo una infancia dichosa rodeado de grandes personalidades. De ahí que, existe
entonces un significado latente en las piezas instrumentales de carácter más subjetivo,
que le otorga a la pieza musical un papel de transmisor o mediador de ideas o
sentimientos, determinados por un contexto social expresados a través de la creatividad
de compositores musicales.

Por otra parte, presentando otras funciones sociales de la música; se puede decir que
esta también genera un sentido de nacionalismo. Esto referido a lo que expone
Hormigos (2008) en su trabajo “Música y Sociedad. Análisis sociológico de la cultura
musical de la posmodernidad”, donde explica que la música forma parte de la tradición
de un país, constituyéndose como una expresión cultural propia de una región dotada
de un alto valor simbólico para quienes habitan dicho país. Tal es el caso de la samba
en Brazil, o de la música tradicional de la región de los Andes. Este hecho deriva en la
conformación de una identidad de la cual los individuos se equiparan a partir de los
gustos musicales colectivos que predominen en la sociedad. Por lo tanto, se puede
decir que la música tiene una función social primordial en la conformación de las
identidades a través del uso simbólico de la misma, en este caso, en prácticas
nacionalistas.

De igual manera, podría atribuírsele una función informativa en cuanto se utiliza como
medio propagandístico, transmisor de ideas; además de la capacidad narrativa
encontrada en algunas líricas que permiten el conocimiento de realidades diversas a
través de la exposición de hechos y anécdotas característicos de dicha realidad.
Asimismo, se ha hecho el uso de ciertas piezas musicales de corte protestante con las
que se identifican grupos civiles y políticos defensores de ciertos ideales que pretenden
manifestar una diferencia ideológica ante cualquier orden social o político.

La música también se constituye en una función formativa al ser acatada como una
disciplina. En la Antigua Grecia, la música era considerada pieza fundamental en el
desarrollo integral de cada persona. Y si se estudia este hecho con determinación,
aquellos individuos estudiosos de la música adoptan una posición seria con respecto al
aprendizaje musical disciplinario que también abarca la ejecución de cualquier
instrumento; convirtiéndose en un elemento constitutivo del proceso de socialización
secundaria. En este sentido, esto podría influir directamente en la construcción de las
relaciones sociales, ya que las acciones de aquellos individuos socializados en un
mundo de significados musicales, estarán dirigidas a tomar en cuenta las acciones de
los demás con respecto a la acción propia; tal como lo expone Schutz (1974) en su
capítulo “La ejecución musical conjunta. Estudio sobre las relaciones sociales”. Schutz
propone que en una ejecución grupal, cada ejecutante debe tomar en cuenta lo que el
otro tiene que ejecutar de manera simultánea, a la vez que interpreta su parte. Con esto
se quiere explicar la gran influencia de la música con una función formativa en aquellos
individuos adeptos al mundo musical, al punto que determina su acción y las relaciones
sociales entre ellos.
En cuanto al aspecto religioso, desde la época de la edad media la música ha tenido
una función diferencial en el sentido que fue usada por élites religiosas para
diferenciarse socialmente del pueblo. Además, fue utilizada desde tiempos antiguos
como un instrumento evangelizador, compuesto por líricas sugerentes a la adoración de
santos y salvadores, con la finalidad (de origen social) de ganar adeptos a las
religiones.

Es evidente el significado social que tiene la música para el hombre, más allá de fines
lucrativos. La música es una creación humana. El hombre determinó el significado de la
música para sí, pero parece ser que ahora es la música misma la que determina un
significado para el hombre; y esto sucede a través de las situaciones antes citadas
dentro de la concepción social de funcionalidad.

2. LAS FORMAS MUSICALES RELIGIOSAS – COMO ES LA MUSICA


RELIGIOSA

La música cristiana es la música creada


y ejecutada como expresión del
cristianismo. Esa expresión abarca una
gran diversidad de estilos musicales que
contienen letras con mensajes bíblicos o
que involucran diferentes tipos de
oración (de adoración, de acción de
gracias, de petición), y cuya motivación
principal es la fe cristiana.

"Amazing Grace", una de las canciones cristianas


más emblemáticas de la historia.

La música cristiana es de origen judío: la liturgia musical de la sinagoga, en particular el


canto psalmódico de los judíos como unidad poética musical, fue un legado preciado
transmitido del Israel antiguo al cristianismo primitivo, como forma de manifestar tanto a
nivel personal como comunitario las creencias religiosas y la fe en Dios.

La definición y el objetivo de música cristiana varían en función de la denominación


cristiana que la promueva. Se considera una herramienta útil, tanto para evangelizar al
creyente, como para tratar aspectos de la vida que ha de llevar un cristiano.

TIEMPOS BÍBLICOS

En la Biblia, el papel de la música para el pueblo


cristiano cumple la función de alabanza, adoración y
glorificación de Dios. Un ejemplo se halla en el capítulo
150 del libro de los Salmos, donde se hace una
exhortación a alabar a Dios con instrumentos musicales
de viento, de cuerda y de percusión.

En el Nuevo Testamento, el uso que los apóstoles y los


seguidores de Cristo hacen de la música cristiana
demuestra su carácter como forma de culto,
enaltecimiento, y agradecimiento a Dios.

Representación de David
tocando el arpa (1817).

A través del grandísimo período histórico que abarcan los relatos bíblicos, se
encuentran muchas referencias a la actividad musical en la vida de los pueblos
antiguos. La música tenía un lugar importante en gran parte de la vida del pueblo de
Israel. Algunos cánticos antiguos como el de María y Moisés, se relacionan con eventos
específicos tales como la liberación de los creyentes perseguidos por los enemigos, o
fiestas como la Pascua. En los servicios religiosos, los músicos provenían de la Tribu
de Levi, tal como se indica en 1 Crónicas 15:16 y Nehemías 11:22. Sobresale el papel
del Rey David como músico, quien tocaba su arpa para calmar el atormentado espíritu
del Rey Saúl, y más tarde obtuvo el derecho a designar a los músicos del templo. David
también es el autor principal de los Salmos.

Otras referencias mencionan eventos donde se tocaba la música vigorosamente,


acompañada de coros del pueblo y bailes donde participaban hombres y mujeres,
grandes y pequeños, jóvenes y ancianos. La música acompañada de danzas estaba
presente en celebraciones grandes y pequeñas que marcaban eventos importantes en
la vida del pueblo, aunque también de la vida cotidiana, expresando una gran variedad
de estados de ánimo, sentimientos y diversas emociones que tenían como
característica la glorificación de Dios. Los cantos se solían realizar especialmente en
tiempos de paz y alegría, mientras que diversos pasajes bíblicos demuestran que
durante tiempos de arrepentimiento la música se dejaba de lado por un momento con el
objeto de enfocarse en la oración, el ayuno y la comunión con Dios, tal como lo muestra
la exhortación profética en Amós 5:23-24.

En el Nuevo Testamento destaca el relato sobre Pablo y Silas registrado en Hechos,


donde se narra que a pesar de estar aprisionados y haber sufrido aflicciones,
tribulaciones y persecuciones que enfrentaron por su fe en Jesucristo, ambos apóstoles
cantaron himnos dedicados a Dios durante la medianoche.

EN LA IGLESIA CATÓLICA

La música cristiana en el catolicismo es aquella dedicada a la alabanza de Dios y


vivencia de la fe desde la perspectiva de la Iglesia Católica. Esto incluye a una variedad
de géneros y diversidad musical que no se limita a la divinidad de Jesús de Nazaret,
sino que incluye creencias católicas como los sacramentos y el misterio de Dios en la
liturgia católica.

La música católica incluye, entre otras, la música sacra,18 música contemplativa y de


meditación. Los estilos de música contemporánea no son muy comprendidos dentro de
la Iglesia católica; sin embargo, existen algunos exponentes que se han abierto más
espacio en el ámbito.
En la tradición católica, durante la Semana Santa
se celebran procesiones organizadas por una
cofradía, en donde figuran una o varias
hermandades. Cada una tiene sus respectivos
pasos, que son imágenes religiosas o esculturas
talladas sobre el viacrucis, figuras marianas, o
figuras de santos católicos. En las procesiones
participan penitentes, que suelen llevar gorros
cónicos, acompañados de bandas de músicos y
tamborileros que van marcando los pasos y el ritmo
del caminar. Las bandas se acompañaban
principalmente con cornetas o platillos, y van
tocando marchas de tipo militar. Órgano barroco de la catedral de Puebla Mexico

En México, durante la guerra cristera, se llegaron a componer múltiples cantos que


rechazaban el gobierno de Plutarco Elías Calles y exaltaban a Jesucristo como el eje
central del Reino de Dios en la Tierra. Ante la amenaza de un gobierno secular, la fe
Durante la Semana Santa de los combatientes que intervinieron en el conflicto social se
llegó a acompañar de numerosos himnos católicos que perduran hasta nuestros días,
así como el género del corrido

El pop-rock católico, que comenzó en países como Canadá y se ha ido extendiendo en


países como Francia, se fue desarrollando en la segunda mitad del siglo XX, hasta
conformarse como un género particular que pretendía reunir a círculos juveniles en la
Iglesia Católica. Con el tiempo también han surgido grupos de músicos católicos que
han decidido incursionar en géneros como el vallenato, la salsa y el merengue, dada la
creciente aceptación de dichos géneros en países latinos.

Actualmente en la iglesia católica han surgido músicos jóvenes de corte religioso que
han dedicado gran parte de su vida al canto y la música católica. En España, el
sacerdote Cesáreo Gabaráin llegó a destacar como compositor de música litúrgica.
Algunas monjas [¿quién?] ha incursionado como cantautoras e intérpretes de canciones
que muestran una apertura de la música sacra hacia la música popular, y que
promueven desde la perspectiva católica, el culto a Dios, como lo muestra la famosa
canción de Dominique.

EN IGLESIAS CRISTIANAS EVANGÉLICAS

La música cristiana evangélica se fue formando paulatinamente en los Estados Unidos


a lo largo del siglo XX, como resultado de una gran diversificación musical que tenía
como antecedente directo a los antiguos himnos congregacionales y a los negros
espirituales d los cristianos afroamericanos.

A lo largo de la segunda mitad del siglo XX, surgieron una gran variedad de músicos
que destacarían eventualmente, unos a nivel nacional, otros a nivel internacional. En las
décadas de 1950 y 1960, por ejemplo, era común lmaúsica gospel en Iglesias bautistas,
lo que llegó a reflejarse en el surgimiento de exponentes importantes como Albertina
Walker y Mahalia Jackson, mejor conocida como la Reina de la música Góspel.

En los años 1990 destacaron músicos como Steven Curtis Chapman en el estilo
contemporáneo, mientras que Don Moen y Ron Kenoly destacarían en el ámbito de la
música góspel de adoración.

3. LA OPERA

Ópera (del italiano opera, 'obra musical') designa, desde aproximadamente el año 1617,
un género de música teatral en el que una acción escénica, se armoniza, se canta y
tiene acompañamiento instrumental. Las representaciones suelen ofrecerse en teatros
de ópera, acompañadas por una orquesta o una agrupación musical menor. Forma
parte de la tradición de la música clásica europea y occidental.

A diferencia del oratorio, la ópera es una obra destinada a ser representada. Algunos
géneros de teatro musical están estrechamente relacionados con la ópera, como son la
zarzuela española, el singspiel alemán, la opereta vienesa, la opéra-comique francesa y
el musical inglés y estadounidense. Cada una de estas variantes del teatro musical
tiene sus características propias, sin que tales les sean privativas y, en no pocas
ocasiones, dando lugar a que las fronteras entre tales géneros no sean claras. En la
ópera, como en varios otros géneros del teatro musical, se une:

 La música (orquesta, solistas, coro y director)


 La poesía (por medio dellibreto)
 Las artes escénicas, en especial la actuación, ebl allet y la danza
 Las artes escenográficas (pintura, artes plásticas, decoración, arquitectura) La
iluminación y otros efectos escénicos
 El maquillaje y los vestuarios

La ópera se suele diferenciar de los otros géneros de teatro musical aceptándose que,
la ópera es una representación completamente acompañada por música. La historia del
género demuestra que tal afirmación no es correcta. Si bien la ópera se diferencia del
teatro recitado por la extraordinaria participación de la música en su constitución, ya
desde el barroco se conocían formas limítrofes como la mascarada, la ópera de
baladas, la zarzuela y el singspiel que se confunden en no pocos casos con la ópera.
Así, los singspiele de Wolfgang Amadeus Mozartse consideran óperas al igual que las
zarzuelas de José de Nebra, mientras que Die Dreigroschenoper (La ópera de los tres
centavos) de Kurt Weill está, en realidad, mucho más próxima al teatro recitado que a la
ópera. Finalmente, hay otros géneros próximos a la ópera como lo son la ópera-ballet
del barroco francés y algunas obras neoclasicistas del siglo XX como, por ejemplo,
algunas obras deIgor Stravinsky. No obstante, en estas obras la parte principal
expresiva recae en la danza mientras que el canto es relegado a un papel secundario.
Al respecto de la diferencia entre la ópera y la zarzuela, la opereta, el singspiel y el
musical inglés y estadounidense, la delimitación nace de una diferencia formal.

 Géneros de ópera
 Drama jocosso
 Dramma per música
 Farsa (ópera)
 Grand Opéra
 Intermède Intermezzo (música)
 Opéra bouffon
 Ópera bufa
 Ópera china
 Opéra-comique
 Ópera de baladas
 Ópera de cámara
 Ópera de Pekín
 Ópera Savoy
 Ópera seria
 Ópera-ballet Opereta
 Opéra bouffe
 Opéra féerie
 Pastoral heroica
 Semiópera
 Tragédie en musique
 Verismo

ORÍGENES

La palabra «opera» significa 'obra' en italiano (de la voz latina «opus», 'obra' o 'labor')
sugiriendo que combina las artes del canto coral y solista, declamación, actuación y
danza en un espectáculo escénico.

Algunos autores señalan como precursores formales de la ópera a la tragedia griega, a


los cantos carnavalescos italianos del siglo XIV (la mascerata italiana) y a los
intermedios del siglo XV (pequeñas piezas musicales que se insertaban durante las
representaciones teatrales).
BILBIOGRAFÍA

Hormigos, J. (2008). Música y Sociedad. Análisis sociológico de la cultura musical de la


posmodernidad. Madrid: Fundación Autor.

Schutz, A. (1974). Estudios sobre teoría social. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Você também pode gostar