Você está na página 1de 9

“Año del Diálogo y Reconciliación Nacional”

Escuela profesional: Ingeniería Ambiental y de Recursos


naturales

UNIVERSIDAD NACIONAL
DEL CALLAO

Tema: Informe del Articulo 21- Capítulo 3- Título I,


problemática y solución.
CURSO : Ecología
PROFESOR : Gutierrez Diaz, Maria Antonieta
ESTUDIANTE : Inga Carrión, Nahomi Híllary

Bellavista, 2018
INTRODUCCIÓN
Perú, un país mega diverso que cuenta con muchos recursos naturales y Áreas
Naturales Protegidas; un país que brinda 28 de 32 climas y que ofrece. Perú, un país
muy rico en diversidad biológica; sin embargo, a medida que han ido avanzando los
años, el hombre ha sacado un beneficio momentáneo de esa gran ventaja, sin tener una
visión futura. Parte de este problema se basa en los defectos más grandes que todo
humano pueda poseer: el desorden, la ignorancia, la desorganización y la ambición.
Como consecuencia de ello, la magnitud del impacto ambiental negativo que se ha
generado incluso ha llegado a ser irreversible provocando un desequilibrio y deterioro
de los ecosistemas.

Debido a la sobreexplotación y al uso inadecuado que se le asignaba a nuestro


patrimonio natural con la finalidad de lucrar sobre ello, es que actualmente en nuestro
país se ha reconocido ampliamente la importancia de la implementación del
Ordenamiento Territorial dentro del Sistema de Gestión Ambiental para planificar y
tomar decisiones en forma coherente e integrada; considerando las condiciones
sociales, ambientales y económicas para la ocupación del territorio, así como el uso y
aprovechamiento de los recursos naturales para garantizar un desarrollo equilibrado y
en condiciones de sostenibilidad.

La Ley general del Ambiente no exenta a este hecho, nos habla en el Artículo 21,
Capítulo 3 del Título I sobre la asignación de usos basado en criterios físicos, biológicos,
ambientales, económicos, sociales y culturales, mediante el proceso de zonificación
económica y ecológica que en el siguiente informe se procede a detallar desde un punto
de vista más real (problema actual) con sus respectivas soluciones.
TÍTULO I :
CAPÍTULO 3:
Artículo 21.- De la asignación de usos La asignación de usos se basa en la evaluación
de las potencialidades y limitaciones del territorio utilizando, entre otros, criterios físicos,
biológicos, ambientales, sociales, económicos y culturales, mediante el proceso de
zonificación ecológica y económica. Dichos instrumentos constituyen procesos
dinámicos y flexibles, y están sujetos a la Política Nacional Ambiental.

GESTIÓN AMBIENTAL
es un proceso permanente y continuo, constituido por el conjunto estructurado de
principios, normas técnicas, procesos y actividades, orientado a administrar los
intereses, expectativas y recursos relacionados con los objetivos de la política ambiental
y alcanzar así, una mejor calidad de vida y el desarrollo integral de la población, el
desarrollo de las actividades económicas y la conservación del patrimonio ambiental y
natural del país.

LA PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL AMBIENTAL

Es un proceso técnico, administrativo y político de toma de decisiones concertadas con los


actores sociales, económicos, políticos y técnicos para la ocupación ordenada y uso sostenible
del territorio.

Considera las condiciones sociales, ambientales y económicas para la ocupación del territorio,
asi como el uso y aprovechamiento de los recursos naturales para garantizar un desarrollo
equilibrado y en condiciones de sostenibilidad. El Ordenamiento Territorial busca gestionar y
minimizar los impactos negativos que podrían ocasionar las diversas actividades y procesos de
desarrollo que se llevan a cabo en el territorio, con lo que se garantiza el derecho a gozar de
un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de vida.

Por su parte, la Ley General del Ambiente9, ley n.° 28611, establece que la
planificación y el Ordenamiento Territorial tienen por finalidad complementar la
planificación económica, social y ambiental con la dimensión territorial; racionalizar las
intervenciones sobre el territorio y orientar su conservación y aprovechamiento
sostenible a partir de los siguientes objetivos10: a) Orientar la formulación, aprobación
y aplicación de políticas nacionales, sectoriales, regionales y locales en materia de
gestión ambiental y uso sostenible de los recursos naturales. Hace lo propio con las
políticas de ocupación ordenada del territorio, en concordancia con las características
y potencialidades de los ecosistemas, la conservación del ambiente, la preservación
del patrimonio cultural y el bienestar de la población. b) Apoyar el fortalecimiento de
capacidades de las autoridades correspondientes para conducir la gestión de los
espacios y los recursos naturales de su jurisdicción. Con ello promueve la participación
ciudadana y fortalece las organizaciones de la sociedad civil involucradas en dicha
tarea. c) Proveer información técnica y el marco referencial para la toma de decisiones
sobre la ocupación del territorio y el aprovechamiento de los recursos naturales, así
como orientar, promover y potenciar la inversión pública y privada sobre la base del
principio de sostenibilidad. d) Contribuir a consolidar e impulsar los procesos de
concertación entre el Estado y los diferentes actores económicos y sociales sobre la
ocupación y el uso adecuado del territorio y el aprovechamiento de los recursos
naturales, con lo cual se previenen conflictos ambientales.
¿Por qué el MINAM impulsa el Ordenamiento Territorial?

Porque existe la necesidad de que el conjunto de acciones e intervenciones que se


desarrollan a lo largo del territorio nacional se realicen en condiciones de sostenibilidad y
garanticen el bienestar común. Este encargo lo tiene el Ministerio del Ambiente, y sus acciones
en materia de Ordenamiento Territorial forman parte de la gestión del territorio en nuestro
país.

¿Qué avances ha logrado el Ministerio del Ambiente en los últimos años?

1. Ha desarrollado una serie de dispositivos legales: – Dic. 2004 - Decreto Supremo n.° 087-
2004-PCM establece el marco de la Zonificación Ecológica Económica - ZEE con la aprobación
de su reglamento. – Abr. 2006 - Decreto del Consejo Directivo del Conam n.° 010-2006-
CONAM-CD establece el proceso metodológico para la ZEE.

Orientaciones básicas sobre el Ordenamiento Territorial en el Perú 11

– Feb. 2010 - Resolución Ministerial n.° 026-2010-MINAM, aprueba los Lineamientos de


Política para el Ordenamiento Territorial con el objetivo de articular diversas políticas
sectoriales y orientar el accionar de los gobiernos regionales y locales respecto a los problemas
críticos que ocasionan la ocupación y uso del territorio. – May. 2013 - Resolución Ministerial
n.° 135-2013-MINAM, define los Instrumentos Técnicos Sustentatorios del Ordenamiento
Territorial, la metodología para la elaboración de los mencionados instrumentos técnicos y los
procedimientos para su validación, que considera la opinión favorable del MINAM

2. Ha desarrollado instrumentos técnicos sustentatorios para el Ordenamiento Territorial: –


Zonificación Ecológica Económica - ZEE – Estudios Especializados - EE – Diagnóstico Integrado
del Territorio - DIT – Plan de Ordenamiento Territorial – POT

6 Resultados ¿Qué se espera con el Ordenamiento Ambiental Territorial?

Utilización sustentable de los recursos naturales. Sostenibilidad ambiental. Reducción de


los desequilibrios socioeconómicos regionales. El desarrollo social y económico: crecimiento
unido a la distribución equitativa. Integración funcional optima del territorio Calidad de
vida

PROBLEMA:
Bosques y deforestacion: Advierten que la deforestación de la Amazonía se
acerca a punto de no retorno

En la revista Science Advances, el investigador estadounidense Thomas Lovejoy


y el brasileño Carlos Nobre aseguraron que la deforestación de la Amazonía ha
alcanzado cerca del 17% de su vegetación en los últimos 50 años, y que el límite
del 20% sería un gran peligro.

factores como el cambio climático, la deforestación y el uso generalizado del


fuego han influido en el ciclo natural del agua en esta región, agregaron los
biólogos

ANTECEDENTES

El Perú mantiene el décimo puesto en el ranking mundial de áreas con mayor


densidad forestal. Más de la mitad del país, aproximadamente 260,000 millas
cuadradas (673,109 km2), se encuentra cubierta por bosques. Solo Brasil cuenta
con un área mayor de bosque tropical amazónico. Esto hace que el Perú sea
considerado uno de los diez países con mayor diversidad en el mundo, con más
de 330,000 personas que dependen directamente de los bosques nacionales
para su subsistenciay muchos más que dependen de los numerosos productos
y servicios ecosistémicos provistos por estos bosques.

A su vez, la Amazonia acaba de ser incluida en una lista de WWF de las


principales regiones en peligro de deforestación — una de las 11 regiones con
expectativas de presentar mayor deforestación y degradación de los bosques a
nivel mundial para el año 2030. En la Amazonia peruana, los principales causas
de la deforestación son la agricultura de menor escala, la minería comercial y la
construcción de vías. La degradación de los bosques es causada principalmente
por la tala ilegal. Cerca de 1,100 millas cuadradas (2,849 km2) de bosques
peruanos son talados anualmente — casi 80% de ellos de manera ilegal. Esta
pérdida forestal afecta mucho más allá que solo a árboles y la maravillosa fauna
peruana, ya que también es responsable de casi la mitad de las emisiones de
gases efecto invernadero a nivel nacional. (La deforestación y degradación de
los bosques son las principales fuentes de CO2 a nivel mundial, luego de la
quema de combustibles fósiles.)

La situación podría ser peor. Varios países presentan tasas más elevadas de
pérdida forestal. Irónicamente, esto podría cambiar ahora que el Perú entra a
una segunda década de relativa prosperidad y estabilidad política. En Madre de
Dios, por ejemplo, la Carretera Interoceánica — una carretera asfaltada de $2,8
mil millones, con una extensión de 1,600 millas (2,560 km) desde la costa del
Perú hasta Brasil — fue completada en el 2011 y ha permitido el acceso a
regiones forestales que alguna vez fueron zonas aisladas. Las personasllegan
desde provincias andinas y otras regiones del Perú, que se encuentran en
situación de pobreza, en busca de trabajo. Muchos terminan dedicándose a la
minería aurífera, que puede pagar hasta cinco veces más que el trabajo de
aagricultura. Sin embargo, esta actividad deja a menudo un paisaje infértil dónde
alguna vez hubo bosques prósperos.

Para las economías centradas en la extracción de recursos naturales, este boom


a menudo trae crecientes amenazas ambientales. No obstante, las finanzas
obtenidas por dicho desarrollo también pueden abrir mayores oportunidades de
conservación. Ese definitivamente es el caso del Perú.

“Cuando se trata de bosques y su efecto sobre el clima global”, dice Patricia


León-Melgar, quien dirige la oficina de WWF Perú y también la Iniciativa Bosques
y Clima de la Red de WWF, “la pregunta es cómo manejar la ola de manera
sostenible — cómo disfrutar los beneficios económicos sin sacrificar los valores
sociales y ecológicos”. Desde pueblos remotos, negocios y hasta los niveles
más altos del gobierno, ya se realizan esfuerzos para lograr justo eso.
SOLUCIONES

* El Ministerio de Agricultura debe formalizar las áreas para uso forestal.


*Crear un plan de ordenamiento territorial ambiental y no solamente eso; sino
también analizar los datos sobre cobertura y pérdida de bosques húmedos
amazónicos

*Promover la investigación científica; nos permite reconocer que tipo de recursos


naturales se encuentran en los bosques, como aprovecharlos adecuadamente
en beneficio de la nación sin sobre explotarlo

*El Serfor debe tener un papel activo para resolver los problemas de traslapes
de las comunidades nativas con otro tipo de derechos como los bosques de
producción permanente (BPP). Hay comunidades que cuentan con los fondos
para titularse pero que no logran avanzar porque tienen problemas de traslape
con BPP. En la investigación sobre pueblos indígenas que realiza el CIFOR, uno
de los puntos claves consiste en que el gobierno peruano genere mecanismos
para que las comunidades puedan beneficiarse de los recursos que extraen de
los territorios que se están reconociendo.

* Fortalecer las capacidades forestales en los gobiernos regionales, puesto que


son ellos a quienes se les han transferido las decisiones en este ámbito. Sin
embargo, los gobiernos regionales no tienen una visión técnica para administrar
su patrimonio forestal.

*Controlar los procesos de tráfico de tierras que, además, están cobrando vidas
humanas.

*Persuadir a las comunidades indígenas para emprender una lucha legal y evitar
la deforestación del bosque, así como sensibilizar a las autoridades y
responsables de controlar, vigilar y aplicar las leyes.

*El Ministerio de Agricultura termine de hacer un mapeo de aptitud forestal en


todo el Perú, que indique dónde se puede desarrollar agricultura y dónde no.
*Reducir los monocultivos de palma aceitera y cacao.
*Ver el tema ambiental como un tema técnico, ético, político, económico, social.

*Dirimir conflictos de usos del suelo: la idea de la nueva regulación es que el uso
del suelo tenga reglas más claras, y centrar esfuerzos para que no se permita el
ingreso a las áreas de aptitud forestal.

*Es necesario un debate sobre la relación entre los pueblos indígenas y las áreas
naturales protegidas (ANP). Existen posiciones opuestas sobre este tema. Por
un lado, aún existen sectores que mantienen la idea de que las áreas protegidas
deberían ser naturaleza cercada mientras que otros apuestan por la cogestión

*Crear un marco regulatorio para las áreas de conservación privadas, que cuente
con intervención del Estado para su protección. No se trata solo de reconocer
estos espacios, sino de entrelazar esfuerzos para su conservación y extenderles
el marco de protección a través de la policía, la fiscalía, y de una normatividad
adecuada.
*Reconocer la importancia de conservar la biodiversidad y cambiar patrones de
consumo. Los colegios donde se debe empezar a hablar de biodiversidad, de su
cuidado y a entender que debe haber un respeto irrestricto hacia ella

*Promover ciudades y regiones planificadas con sistemas de asentamientos en


red, que propicien la cohesión territorial y sostenibilidad, guiados por una visión
compartida de desarrollo y el modelo de ordenamiento acordado.

*Proponer iniciativas para frenar la deforestación, como la iniciativa de


organización territorial en San Martín y la apertura del primer juzgado ambiental
en Madre de Dios.

*A las empresas comprometidas con la sostenibilidad que vayan más allá de las
promesas unilaterales de “deforestación cero” para desarrollar alianzas con las
autoridades regionales y los sectores agrícolas

*Reconocer las particularidades de las diferentes regiones del país y así orientar
propuestas que articulen las políticas sectoriales y armonizarlas de acuerdo con
la diversidad regional

*A los gobiernos forestales tropicales: Crear con claridad la normativa y la


eficiencia administrativa que atraerá a los inversores y socios comerciales
*Para proveer leña y otros productos forestales, se debe sembrar árboles de
rápido crecimiento, que se puedan aprovechar en pocos años.
*Organizar jornadas de reforestación en la comunidad.
* Establecer una relación más efectiva y coordinada entre los pueblos indígenas
y las áreas naturales protegidas.

*Para contribuir a la conservación del ecosistema amazónico, un equipo de


investigadores de la PUCP ha desarrollado un sensor que incorporado en una
cámara fotográfica es capaz de mapear la biodiversidad de los bosques
tropicales y obtener información valiosa para protegerlos y tomar decisiones
acertadas en su manejo.
*Hacer un saneamiento de las áreas naturales con las que cuenta el Perú y de
la situación en la que se encuentra. No sabemos lo que tenemos y no hemos
mapeado sus problemas.
*Consolidar los procesos de consulta previa. Considera que han sido muy pocos
los procesos que se han realizado hasta ahora en el país comparando los
avances sobre el tema en Colombia, país que ya ha realizado más de cuatro mil
consultas entre los años 2013 y 2016, en cambio en Perú solo se ha llegado a
un poco más de 30, menciona.
links:
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Publicaciones/9%20COT.pdf
https://www.mopc.gov.py/mopcweb/userfiles/files/ORDENAMIENTO%20AMBIENTAL%20TER
RITORIAL.doc(2).pdf

https://es.mongabay.com/2018/03/peru-mineria-ilegal-deforestacion/

Você também pode gostar