Você está na página 1de 104

MÓDULO DE

PRÁCTICAS PRE
PROFESIONAL VII

AUTORA: Mg. Sheyla Guevara Sandoval


INDICE

1. Presentación
2. Competencias
3. Instrucciones para su utilización
Contenidos:

I. GESTIÓN EDUCATIVA

1. Concepto
2. Dimensiones de la Gestión Educativa
3. Procesos de la gestión educativa
4. Instrumentos de la gestión educativa.

II. MARCO CURRICULAR

1. Sistema curricular
2. Instrumentos curriculares.
3. Aprendizajes fundamentales.

III. ÁREAS CURRICULARES

1. Áreas

1.1.Área de Personal Social


1.2.Área Psicomotriz
1.3.Área de Comunicación
1.4.Área de Castellano como segunda lengua
1.5.Área de Descubrimiento del Mundo
1.6.Área de Matemática
1.7.Área de Ciencia y Tecnología

2. Mapas del progreso


3. Estándares.
4. Rutas de Aprendizaje

IV. PROGRAMAS DE UNIDADES DIDÁCTICAS

1. Proyecto de aprendizaje
2. Unidad de aprendizaje

V. DOCUMENTOS PEDAGÓGICOS Y ADMINISTRATIVOS


I. Gestión educativa

1. Concepto

La gestión educativa es una disciplina de desarrollo reciente. Es en los años sesenta que,
en Estados Unidos, se empieza a hablar del tema; en los setenta en el Reino Unido, y en
los ochenta en América Latina.
Cae por su propio peso el decir que la gestión educativa busca aplicar los principios
generales de la gestión al campo específico de la educación. Pero no es una disciplina
teórica, muy por el contrario, es una disciplina aplicada en la cotidianidad de su práctica. En
la actualidad, esta práctica está muy influenciada por el discurso de la política educativa.
Por lo tanto, la gestión educativa es una disciplina en la cual interactúan los planos de la
teoría, de la política y de la práctica.
En un inicio, se tiende a un modelo de “administración educativa” en la que se separa las
acciones administrativas de las técnico-pedagógicas.
Actualmente, se complementan lo administrativo con lo pedagógico, buscando una
educación de calidad centrada en los aprendizajes, en el respeto a la diversidad y en la
participación corporativa en la conducción de la institución.
La gestión puede entenderse como la aplicación de un conjunto de técnicas, instrumentos
y procedimientos en el manejo de los recursos y desarrollo de las actividades
institucionales.

a. Gestión Educativa: como proceso

La gestión educativa es un proceso orientado al fortalecimiento de los Proyectos Educativos


de las Instituciones, que ayuda a mantener la autonomía institucional, en el marco de las
políticas públicas, y que enriquece los procesos pedagógicos con el fin de responder a las
necesidades educativas locales y regionales.

b. Gestión Educativa: desde lo pedagógico

Desde lo pedagógico, promueve el aprendizaje de los estudiantes, los docentes y la


comunidad educativa en su conjunto, por medio de la creación de una comunidad de
aprendizaje donde se reconozca los establecimientos educativos como un conjunto de
personas en interacción continua, que tienen la responsabilidad del mejoramiento
permanente de los aprendizajes de los estudiantes, con el fin de de formarlos integralmente
para ser miembros de una sociedad. Todo esto ayuda a favorecer su calidad de vida y
prepararlos para su vida en el mundo laboral.

c. Gestión Educativa: como estrategia

La gestión educativa es el conjunto de estrategias para dirigir una institución educativa de


manera creativa e integral, que oriente tomar decisiones y esfuerzos para mejorar la calidad
educativa, a fin satisfacer necesidades personales y colectivas de carácter educativo,
cultural y económico de un determinado grupo social.
La gestión es dinámica y flexible, no pierde el horizonte ni olvida la realidad, diferencia el
operar del gestionar – porque opera lo que existe, está establecido y se ha definido y
gestiona lo que quiere lograr en el tiempo, mediante un proceso que se conduce, creando
las condiciones para ello. Por esta razón requiere ser holístico. Por su parte, desde el punto
de vista del proceso, manifiesta que "la gestión puede entenderse como la aplicación del
conjunto de técnicas, instrumentos y procedimientos en el manejo de los recursos y
desarrollo de las actividades institucionales".

Gestión Escolar
En el ámbito institucional está constituida por cuatro áreas de gestión: Área de gestión
directiva, área de gestión pedagógica y académica, área de gestión de la comunidad y área
de gestión administrativa y financiera.

2. Dimensiones de la Gestión Educativa.

A. Dimensión institucional

Esta dimensión contribuirá a identificar las formas cómo se organizan los miembros de la
comunidad educativa para el buen funcionamiento de la institución. Esta dimensión ofrece
un marco para la sistematización y el análisis de las acciones referidas a aquellos aspectos
de estructura que en cada centro educativo dan cuenta de un estilo de funcionamiento.
Entre estos aspectos se consideran tanto los que pertenecen a la estructura formal (los
organigramas, la distribución de tareas y la división del trabajo, el uso del tiempo y de los
espacios) como los que conforman la estructura informal (vínculos, formas de relacionarse,
y estilos en las prácticas cotidianas, ritos y ceremonias que identifican a la institución).
En la dimensión institucional, es importante promover y valorar el desarrollo de habilidades
y capacidades individuales y de grupo, con el fin de que la institución educativa se desarrolle
y desenvuelva de manera autónoma, competente y flexible, permitiéndole realizar
adaptaciones y transformaciones ante las exigencias y cambios del contexto social. Para
esto, es necesario tener en claro las políticas institucionales que se desprenden de los
principios y la visión que guía a la institución y que se traducirán en formas de hacer en la
conducción de la gestión. Por ejemplo, los niveles de participación en la toma de decisiones,
si existen o no consejos consultivos, quiénes los conforman y qué responsabilidades
asumen, etc.

B. Dimensión pedagógica

Esta dimensión se refiere al proceso fundamental del quehacer de la institución educativa


y los miembros que la conforman: la enseñanza-aprendizaje. La concepción incluye el
enfoque del proceso enseñanza-aprendizaje, la diversificación curricular, las
programaciones sistematizadas en el proyecto curricular (PCI), las estrategias
metodológicas y didácticas, la evaluación de los aprendizajes, la utilización de materiales y
recursos didácticos. Comprende también la labor de los docentes, las prácticas
pedagógicas, el uso de dominio de planes y programas, el manejo de enfoques
pedagógicos y estrategias didácticas, los estilos de enseñanza, las relaciones con los
estudiantes, la formación y actualización docente para fortalecer sus competencias, entre
otras.

C. Dimensión administrativa

En esta dimensión se incluyen acciones y estrategias de conducción de los recursos


humanos, materiales, económicos, procesos técnicos, de tiempo, de seguridad e higiene, y
control de la información relacionada a todos los miembros de la institución educativa; como
también, el cumplimiento de la normatividad y la supervisión de las funciones, con el único
propósito de favorecer los procesos de enseñanza-aprendizaje. Esta dimensión busca en
todo momento conciliar los intereses individuales con los institucionales, de tal manera que
se facilite la toma de decisiones que conlleve a acciones concretas para lograr los objetivos
institucionales. Algunas acciones concretas serán la administración del personal, desde el
punto de vista laboral, asignación de funciones y evaluación de su desempeño; el
mantenimiento y conservación de los bienes muebles e inmuebles; organización de la
información y aspectos documentarios de la institución; elaboración de presupuestos y todo
el manejo contable-financiero.

D. Dimensión comunitaria

Esta dimensión hace referencia al modo en el que la institución se relaciona con la


comunidad de la cual es parte, conociendo y comprendiendo sus condiciones, necesidades
y demandas. Asimismo, cómo se integra y participa de la cultura comunitaria. También
alude a las relaciones de la institución educativa con el entorno social e interinstitucional,
considerando a los padres de familia y organizaciones de la comunidad, municipales,
estatales, organizaciones civiles, eclesiales, etc. La participación de los mismos, debe
responder a un objetivo que facilite establecer alianzas estratégicas para el mejoramiento
de la calidad educativa.

3. Procesos de la gestión educativa

Para lograr los fines institucionales en la


gestión educativa, se dan una serie de
procesos que son multidisciplinarios y
complejos, por lo que la institución debe
definir aquellos que respondan a sus
necesidades y al contexto del cual son
parte.

Los procesos de la gestión dan una


direccionalidad integral al funcionamiento
del servicio educativo para satisfacer las
necesidades de los diferentes miembros de
la comunidad educativa y de otras
instituciones vinculadas a ella, con miras a conseguir los objetivos institucionales, mediante
el trabajo de todos los miembros de la comunidad educativa”(Amarate, 2000: II), a fin de
ofrecer un servicio de calidad, y “ y coordinar las distintas tareas y funciones de los
miembros hacia la consecución de sus proyectos comunes” (Alvarez, 1988:23). Este
servicio de calidad en la educación implica la mejora continua en la tarea diaria y en los
procesos de la gestión. Es así, que Walter Shewhat desarrollo una propuesta del ciclo de
los procesos de la gestión y que W. Edwars Deming lo popularice como el Ciclo Deming.
Este ciclo tiene los siguientes momentos: PLANIFICAR- HACER- VERIFICAR-ACTUAR.

3.1 Planificación

En esta fase, el director con su equipo decide qué hacer y determina el cómo, a través
de estrategias que convierten a la institución educativa en un centro de excelencia
pedagógica, de acuerdo a la misión y visión del Proyecto Educativo Institucional.

La gestión es fundamentalmente un proceso de toma de decisiones. Hay que decidir


sobre: qué debemos hacer para lograr nuestros objetivos, por dónde empezar, cómo
lo haremos. Lo que implica pensar también en: con qué recursos contamos, qué
requerimos para lograr lo que nos proponemos, qué obstáculos tenemos que vencer.

Fuentes (1980), después de matizar las aportaciones de diferentes autores


(Schiefelbein, Aguilar y Block, Kaufman, Gómez Dacal, Anderson y Drowman,
Quintana, Fermoso y Coombs), nos da la siguiente definición: la planificación de la
educación es «un proceso sistemático, continuo y abierto que sirve para disponer
formas de actuación aplicables a la educación»

Otras aportaciones de interés son las de Yeheskel Dror (1973), AnderEgg (1993) y
Mascort (1987). Para el primero, «Planificar, es el proceso de preparar un conjunto de
decisiones para la acción futura, dirigidas al logro de los objetivos por medios
preferibles».

Para Ander-Egg (1993:27-28): «... planificar, es la acción consistente en utilizar un


conjunto de procedimientos, mediante los cuales se introduce una mayor racionalidad
y organización en un conjunto de actividades y acciones articuladas entre sí que,
previstas anticipadamente, tienen el propósito de influir en el curso de determinados
acontecimientos, con el fin de alcanzar una situación elegida como deseable, mediante
el uso eficiente de medios y recursos escasos o limitados».

Desde una óptica institucional, Mascort (1987: 57), señala: «La planificación es algo
más que la simple proyección de las actuales expectativas del director sobre la
evolución, que seguirán los factores internos y externos de la institución, en un plazo
de tiempo determinado. La planificación debe ser una fijación racional de objetivos a
conseguir y una posterior determinación, coordinación y control de la óptima
combinación de medios para alcanzarlos».

Los niveles de planificación

Podemos hablar de planificación a nivel del sistema educativo, a nivel de los centros
educativos y a nivel de los profesores, según sea el ámbito a que nos referimos.
También podemos considerar diferentes productos de la planificación.

De acuerdo con lo visto en el cuadro anterior, la atención al objeto prioritario nos


permite hablar de:

 La planificación estratégica, preocupada fundamentalmente de la especificación


mediante objetivos de las políticas ya definidas.
 La planificación táctica, dirigida a adecuar las directrices estratégicas a un
contexto determinado y centrada fundamentalmente en la ordenación de medio.
 La planificación operativa, aplicable a situaciones concretas y dirigidas a
desarrollar actuaciones.

La planificación estratégica es por naturaleza de mediano y largo plazo y en ella tienen


más importancia los principios y las líneas de acción que las actuaciones. Por el
contrario, las planificaciones tácticas y operativas son a mediano y corto plazo y en
ellas cabe una mayor especificación de las actuaciones.

Para que el proceso de planificación se lleve a cabo con éxito, es necesario que
contemos con los siguientes insumos, los que serán elaborados a partir del
levantamiento de información de la realidad, que será registrada en instrumentos,
permitirá priorizar las necesidades, y reconocer los intereses y expectativas de la
población, de la comunidad en la que se encuentra la institución educativa:

a. Un diagnóstico de su realidad: implica el reconocimiento de las fortalezas,


debilidades, amenazas y oportunidades que posee la población de la comunidad
educativa, en los aspectos socioeconómicos, culturales y educativos.

b. La fijación de metas: son prioridades que se plantea la institución educativa en


concordancia con el Plan Estratégico.
c. Las líneas de acción: Son directrices que orientan la gestión y que viabilizan la
implementación del Plan Estratégico. Incide directamente con la organización de
la institución.

d. Los recursos: Son los insumos y las potencialidades con que cuenta el director
para desarrollar su gestión. Pueden ser humanos, materiales y financieros.

3.2 Ejecución

Hacer es un primer momento de ejecución de acuerdo a lo planificado. Implica el


desarrollo de la gestión, facilitando la integración y coordinación de las actividades de
los docentes, estudiantes, padres de familia y otros agentes; así como el empleo de los
recursos para desarrollar los procesos, programas y proyectos. Involucra la división del
trabajo y de funciones a través de una jerarquía de autoridad y responsabilidad y un
esquema de las relaciones entre los actores y su entorno.

Durante la ejecución, cobran vital importancia los procesos de organización de los


recursos existentes, la división de las tareas, la toma de decisiones, así como la
delegación de funciones. Hay que tener cuidado en no caer en la mecanización, ya que
la delimitación excesiva de tareas puede conducir a la «super» especialización, y con
ella, a la potenciación de una estructura vertical. También es importante tener en cuenta
que se puede caer en la rutinización de tareas, si su ejecución no goza de un suficiente
marco de autonomía.

La distribución de tareas no es sólo un proceso técnico, ya que se enlaza con las


concepciones que se tienen de la organización y suele expresar las peculiaridades,
tanto del modelo organizativo, como del sistema de funcionamiento adoptado.

3.3 Evaluación y monitoreo

Verificar, esta etapa nos permite asegurar que la ejecución responda a la


programación, además nos da la posibilidad de revisar el esquema de
responsabilidades y distribución del trabajo que se diseñó para el logro de los objetivos
y metas trazadas en las diferentes áreas consideradas en la planificación. También
podremos introducir reajustes a la programación y a la asignación de recursos.
Con esta evaluación, se podrá identificar aquellos aspectos que son importantes
mantener y aquellos que requieren un mejoramiento para el logro de los objetivos
institucionales.

Actuar, implica un segundo momento de ejecución del proceso de gestión, pero


considerando los resultados de la evaluación y considerando los reajustes necesarios
durante el proceso para la consecución de las metas.

Para que estos procesos sean logrados con éxito, es necesario que la gestión del
directivo esté asociada con el liderazgo, la motivación y la creación de un clima
organizacional y proactivo. Esta gestión debe integrar las potencialidades de los
diferentes miembros de la comunidad educativa a partir del compromiso de todos con
el proyecto educativo institucional.

Este ciclo PHVA, al ser aplicado a cada uno de los procesos de la gestión educativa en
sus cuatro dimensiones (administrativa, institucional, pedagógica y comunitaria),
asegurará un mejoramiento continuo hacia el logro de la calidad, teniendo en cuenta
criterioscomo la relevancia, la pertinencia, la equidad, la eficacia y la eficiencia en la
gestión educativa.

4. Instrumentos de la gestión educativa.

4.1 Proyecto educativo institucional (PEI)

El PEI es un instrumento de gestión de la institución educativa a mediano y largo plazo,


enmarcado dentro del proyecto educativo nacional. Define la identidad de la institución
educativa y ayuda a orientar, conducir y definir la vida institucional.

La elaboración de un PEI no puede ser concebida al margen de una concepción de


proyecto histórico socio-cultural y de desarrollo nacional. Asume un carácter
perspectivo, que recupera y sintetiza la historia e identidad institucional, y prospectivo,
centrado en la visión de sociedad en la que aspiramos vivir.

Es el sello que identifica y caracteriza a la institución y es el resultado del compromiso


asumido por la comunidad educativa, en torno a concepciones propias, respecto a la
tarea de educar. Se constituye en herramienta de cambio y de transformación; por lo
tanto es un proceso permanente de reflexión y construcción colectiva. Es reconocida,
además, como una herramienta que permite alcanzar y proponer en equipo acuerdos
que orienten y guíen los procesos y prácticas que se desarrollan en la institución
educativa; por tal motivo, es integral y abarca la vida institucional como totalidad.

A. Características del PEI


 Accesible: El PEI, debe ser un documento de manejo fácil. Debe estar al alcance
y disposición de todos para su consulta. Puede acompañarse de ayudas visuales:
afiches, pancartas, carteles y otros materiales, adecuándolos al nivel de los
usuarios de la información: maestros/as, estudiantes, padres de familia, miembros
de la comunidad. La presentación debe ser atractiva y motivadora para dar a
conocer la oferta educativa de la institución a la comunidad.
 General y Generador: En el PEI debe encontrarse toda la información pertinente
que permita generar los proyectos específicos de implementación necesarios para
ejecutar la acción. A partir del PEI deben elaborarse documentos de carácter
programático, como por ejemplo, el Plan Anual y los Proyectos de Aula.
 Integral e Coherente: Todos y cada uno de los aspectos de la vida institucional
deben ser considerados como referentes de acción en el PEI. Se debe reflejar la
institución como un todo global y armonioso. Integra todas las dimensiones
institucionales: institucional, administrativa, pedagógica y comunitaria.
 El PEI debe otorgar coherencia en la práctica entre los distintos proyectos para
que respondan a una misma proyección y se articulen entre sí en forma
congruente; entre la institución y el entorno: entre las políticas educativas
nacionales, el currículo nacional y las necesidades provinciales, locales e
institucionales
 Participativo y Consensuado: El PEI debe ser definido tomando en
consideración a todos los actores, quienes deberán ser consultados en su
momento y oportunidad.
 Flexible, Abierto y Progresivo: Es necesario dejar el PEI suficientemente abierto
para generar cambios en su fondo y forma e introducir otros elementos que se
consideren necesarios. Además, como referente de la praxis institucional, en cada
etapa de evaluación se deben introducir los cambios pertinentes a la luz de lo
realizado, de los problemas solucionados, y las variaciones del contexto y entorno.
B. Elementos y fases de la elaboración del PEI

Para la elaboración del proyecto educativo institucional hay que tener en cuenta que
las fases de su desarrollo identifican a cada uno de los elementos que lo constituyen.
Así, tenemos los siguientes elementos que constituyen el PEI y que, al mismo tiempo,
son las fases para su elaboración:

Visión

a. Identidad de la institución
Misión
educativa

Valores

Estudio interno y
b. Diagnóstico
externo (FODA)

Enfoque pedagógico
c. Propuesta pedagógica

Proyecto curricular- PCI

Proyecto organizativo
d. Propuesta de gestión
institucional

a. Identidad de la institución educativa

Se define a partir de los antecedentes de la institución educativa, como institución


(historia).
Está conformada por:

 Reseña histórica. Reúne el proceso histórico de la institución desde su


fundación, presentando los momentos significativos por los que ha
atravesado a lo largo de los años de su existencia.
 La cultura institucional. Es el conjunto de valores y creencias compartidas
por los miembros de una institución que se reflejan en sus actividades y en
su comportamiento e identifican la naturaleza de la misma. Comprende la
tradición, la unidad, el sentido de pertenencia y la reciprocidad.

 La filosofía institucional. Es una integración de principios, criterios y


valores que sirven de fundamento epistemológico, antropológico, cultural,
social, educativo, afectivo y moral a una institución educativa. Eso le permite
llevar a cabo su labor, en base a las características que la diferencian de las
demás instituciones, en relación con el entorno, y la diversidad étnica y
cultural de la comunidad y la región donde se encuentra inmersa.

La identidad de la Institución Educativa va a estar sintetizada en la Misión y Visión


institucional.

La Misión Institucional.

Es la imagen actual que enfoca en los esfuerzos que realiza el grupo organizado,
organización o entidad para conseguir los objetivos que se proponen. Es la razón
de ser de la institución y especifica el rol funcional que desempeña en su entorno.
Indica con claridad el alcance y dirección de sus acciones, así como sus
características distintivas.

La misión debe

1. Ser clara y comprensible para toda la comunidad educativa.


2. Se corta, para que todos la entiendan y la recuerden.
3. Reflejar las características de la institución que la hacen distinta de otras.
4. Se amplia, para permitir flexibilidad en la implementación, sin perder el
enfoque.
5. Server de referente para tomar decisiones.
La Visión Institucional.

La visión es la imagen a donde se quiere llegar, de cómo queremos vernos como


institución, en un futuro definido. La visión nos permite plantear un futuro deseable,
que sea lo suficientemente claro y motivador para todos los miembros de la
institución.

La visión debe ser:

1. Formulada, definiendo un horizonte de tiempo. De 5 a 7 años, es un tiempo


razonable.
2. Integradora, amplia y detallada.
3. Positiva y alentadora.
4. Realista-posible.
5. Consistente con los principios de la institución.
6. Difundida interna y externamente.

Valores Institucionales.

Como es ya de su conocimiento, los valores que están en la propuesta del Diseño


Curricular son: Justicia, Libertad y Autonomía, Respeto y Tolerancia, Solidaridad.

Los valores son formulados, enseñados y asumidos dentro de una realidad. Proveen
una base estable sobre la cual se toman las decisiones y se ejecutan las acciones.
El tener valores propios y únicos de la institución crea una ventaja competitiva frente
a otras instituciones. Los valores deben ser claros, precisos, compartidos y
aceptados por todos los miembros y niveles de la Institución Educativa.

b. Diagnostico

Estudio interno y externo (FODA)

Seguro que, si han realizado un diagnóstico, lo más probable es que se hayan


basado en algunos lineamientos del planeamiento estratégico, utilizando el análisis
FODA. Precisaremos algunos aspectos.
El diagnóstico es un mecanismo técnico y gerencial que le permite a un colectivo
humano investigar, interpretar, analizar información concreta sobre la institución,
discutir e intercambiar opiniones, experiencias e ideas fundamentadas sobre la
situación actual y real al interior o en el entorno de una institución o programa en
particular, con el fin de conocer plenamente sus posibilidades de desarrollo,
innovación y competitividad para el logro de la Misión institucional.

El diagnóstico es importante porque:


 Permite identificar la situación real, las situaciones positivas y limitaciones
de los aspectos de la institución que pretendemos mejorar en el largo plazo.
 Facilita conocer las problemáticas que darán origen al contenido transversal
que alimentara el Proyecto Curricular de la institución educativa.
 Posibilita identificar los recursos existentes en la localidad que puedan
facilitar el logro de la misión institucional.
 A partir del análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y
amenazas, vamos a precisar los objetivos estratégicos de la institución
educativa.
c. Propuesta pedagógica.
Los componentes de la propuesta pedagógica son el ENFOQUE PEDAGÓGICO y
el PROYECTO CURRICULAR. El primero constituye el marco teórico conceptual y
el segundo se elabora en coherencia con él.
Enfoque pedagógico
El enfoque pedagógico define las consideraciones teóricas respecto a la concepción
de los procesos y de los sujetos que participan en la experiencia educativa. Expresa,
por ejemplo, la concepción de la educación, la forma de concebir el aprender y el
enseñar, los roles y las características del que aprende y del que enseña. También
comprende los principios pedagógicos que orientan toda la práctica educativa en el
ámbito institucional, tanto en el actuar pedagógico, como en la cultura
organizacional de la institución.
En el enfoque pedagógico, los miembros de la institución definen sus concepciones
con relación a: ¿Qué es aprender?, ¿Qué es enseñar?, ¿Cuál es el rol del que
aprende?, ¿Cuál es el rol del que enseña?, ¿Qué es el currículo? ¿Cómo se
entiende?, ¿Cuáles son las ideas y principios fundamentales que identifican nuestro
actuar pedagógico?
La reflexión sobre estos conceptos y la definición de los mismos conducirá a decidir
el enfoque pedagógico que se expresará en el proyecto curricular y en el actuar
diario de la institución. Veamos, por ejemplo.
Proyecto curricular
La orientación que la institución educativa asume, expresada en su visión y el
enfoque pedagógico, se concreta a través del currículo. El currículo constituye el
eslabón entre estas opciones y los aprendizajes de los estudiantes, entre la
intencionalidad y la práctica. El proyecto curricular contiene las definiciones respecto
a la organización curricular, la metodología y la evaluación de los aprendizajes.
Permitirá así, a cada institución educativa, orientar sus actividades de manera que
el currículo sea pertinente a las demandas de la comunidad donde se trabaja y
coherente con la identidad de la institución. Esto se logra a través de la
diversificación curricular, la que se puede realizar teniendo en cuenta los niveles de
concreción del currículo:
d. Propuesta de gestión
La propuesta de gestión institucional es el conjunto articulado de las características,
políticas y procesos de la organización que ha de llevar a la práctica el planteamiento
pedagógico que se propone desarrollar la comunidad educativa.
La propuesta de gestión institucional tiene sentido si contribuye, facilita y hace
posible el logro de los fines, objetivos y perfiles de la propuesta pedagógica.
No son definiciones limitadas a un sentido administrativo o técnico, ya que
involucran creencias, valores, intereses y afectos de todos los miembros de la
comunidad educativa.
En la propuesta de gestión, entonces, se expresará lo que entendemos por gestión
educativa, el modelo de gestión que orientará las acciones de la institución, así como
las políticas institucionales que dan forma y estructura a la comunidad, en función
de unos valores que ordenan la convivencia. Estas políticas son propuestas
normativas abiertas que responden a las necesidades de la institución. Pueden ser
explícitas o implícitas.
En la propuesta de gestión se recupera lo elaborado en la Identidad, el Diagnóstico
y la Propuesta Pedagógica. Algunos elementos, a considerar en la Propuesta de
Gestión Institucional, son los que se presentan en el siguiente esquema:
4.2 Otros instrumentos de gestión

A. Plan anual de trabajo

El Plan Anual de Trabajo (PAT) es un instrumento de gestión de corto plazo, en el que se


plantean acciones y/o actividades que la comunidad educativa debe realizar para hacer
posible que las propuestas planteadas en el Proyecto Educativo Institucional (PEI) se hagan
realidad progresivamente, año a año. Así se irán logrando los objetivos de la propuesta
pedagógica y de gestión del PEI. En ese sentido, podemos afirmar que se trata de un plan
operativo.

Elaboración y Elementos del Plan Anual de Trabajo

Para elaborar El PAT, es necesario:

 Revisar el marco orientador del PEI, es decir la visión, misión, principios, valores y
objetivos estratégicos.
 Revisar el diagnóstico del PEI y jerarquizar las situaciones a resolver en el año, en
cada una de las dimensiones de la gestión.

Con este marco se formulará el PAT con los siguientes elementos:


B. Informe de gestión anual

El Informe de Gestión Anual es un instrumento de gestión que se formula al finalizar el año


escolar y permite la sistematización de los logros, avances y dificultades en la ejecución del
Plan Anual de Trabajo, así como las recomendaciones para mejorar la calidad del servicio
educativo.

Es producto de la autoevaluación de la institución en los aspectos pedagógico, institucional,


administrativo y comunitario. Se presenta a la comunidad educativa y autoridades en un
documento que sintetiza la práctica y el quehacer de la institución educativa.

El Informe de Gestión Anual es aprobado por Resolución Directoral del Director de la


Institución Educativa, previa opinión del Consejo Educativo Institucional, en la última
quincena del año escolar. En las instituciones educativas públicas debe incluir la rendición
de cuentas de la ejecución del presupuesto institucional.

Pasos para la elaboración del Informe de Gestión Anual

Para elaborar el Informe de Gestión Anual se recomienda:

 Analizar los informes de las diferentes áreas, órganos y/o departamentos de la


institución.}
 Sistematizar la información e interpretar los resultados, pudiendo usarse esquemas,
cuadros y gráficos estadísticos sencillos que faciliten su estudio y análisis.
 Emitir conclusiones y recomendaciones a tener en cuenta para la elaboración del
plan anual de trabajo del siguiente año.
 Realizar propuestas de mejora de la gestión de la institución educativa.

Actividad Complementaria N° 1

1. ¿Cuál de todas las dimensiones le preocupa más en la gestión de su institución?

2. Siendo usted, director de su institución: ¿Qué acciones lleva a cabo en cada


una de la dimensiones de la gestión educativa y qué otras plantearía?

3. Si decidiera en su institución educativa, planificar colectivamente ¿Cómo lo


llevarían a cabo?
II. Marco Curricular

El marco curricular es un instrumento vertebrador del sistema curricular, que, desde una
perspectiva intercultural, inclusiva e integradora, define los aprendizajes fundamentales,
que todas y todos los estudiantes de la Educación Básica, deben alcanzar. Este documento
es formulado por el Ministerio de Educación en virtud de la ley General de Educación N°
28044, que señálala necesidad de currículos básicos, comunes a todo el país, articulados
entre los diferentes niveles y modalidades.

El Marco Curricular define desde una perspectiva intercultural los aprendizajes


fundamentales que todas y todos los estudiantes peruanos tienen derecho a lograr. Estos
aprendizajes son producto de un pacto social que incluye y refleja aspiraciones,
necesidades e intereses comunes a todas y todos los peruanos. Por otro lado, el Marco
Curricular es el documento curricular oficial, que establece los aprendizajes fundamentales
comunes que el país requiere y que deben ser logrados por todos los estudiantes de la
Educación Básica en el Perú. Esto aprendizajes fundamentales, comprendidos como
derechos, tienen un carácter nacional.

¿Por qué es necesario un marco curricular?

Porque es necesario definir:

Aprendizajes fundamentales

 Se necesita un horizonte común respecto a los aprendizajes fundamentales


como una expresión del consenso social.
 Porque define lo no negociable.

Descentralización curricular

 Porque requerimos orientar el desarrollo curricular en las regiones.


 Para contar con un marco curricular centrado en lo esencial e imprescindible,
que permita espacio para concreciones locales.

Orientación al docente y a la escuela

 Para orientar con mayor claridad y precisión al docente en el logro de los


aprendizajes.
 Porque un currículo más acotado puede facilitar su uso efectivo en las escuelas.
Las funciones del marco curricular

 Constituye el eje articulador entre los instrumentos curriculares.


 Orienta la práctica educativa y las expectativas de aprendizaje.
 Define los Aprendizajes Fundamentales y delimita los aprendizajes
irrenunciables.

1. Sistema curricular

A. Concepto

Es un conjunto de instrumentos curriculares que actúan de manera articulada y sistemática


para facilitar la enseñanza en todas las escuelas del país y asegurar el logro efectivo de
aprendizajes de manera coherente. Asimismo, organiza y establece las interrelaciones de
los diversos instrumentos o componentes curriculares, definiendo los procedimientos para
el diseño y ejecución, evaluación y retroalimentación de los instrumentos de la planeación
curricular a nivel nacional, regional, local e institucional.

B. Componentes del Sistema Curricular


a. El Marco Curricular Nacional

En Marco Curricular Nacional define, caracteriza y determina un conjunto delimitado de


Aprendizajes Fundamentales, describiendo las competencias y capacidades que todos los
estudiantes del país deben aprender, además dando cuenta de los sustentos como de las
implicancias pedagógicas para su enseñanza y su evaluación.

El Marco Curricular Nacional, se caracteriza por ser un currículo de baja densidad, basado
en estándares, con secuencias de progreso claramente establecidas y cuyas demandas de
aprendizaje requieren ser aprendidas de manera pertinente en contextos específicos.

b. Los Mapas de Progreso

Son instrumentos que definen los estándares de los Aprendizajes Fundamentales. Su


existencia permite tener claridad y secuencialidad en cuanto a las demandas de aprendizaje
que tiene el currículo. Constituyen referentes para la evaluación de las competencias, tanto
a nivel externo (evaluaciones nacionales de carácter censal o muestral) como a nivel de
aula (identificar los desempeños asociados de la competencia que se muestra en el
estándar, como parte de la progresión de su aprendizaje).

Asimismo, define metas comunes de aprendizaje para todos los estudiantes, que pueden y
deben alcanzar al final de cada ciclo de la educación básica, en tanto son plenamente
evaluables. Los estándares, describen la progresión de cada aprendizaje fundamental y sus
diversas competencias a lo largo de la escolaridad.

c. Las Rutas de aprendizaje

Son instrumentos pedagógicos para uso de los docentes de educación inicial, primaria y
secundaria, que le ayudan a implementar el currículo en el aula. Ofrecen orientaciones
pedagógicas didácticas para el logro de los Aprendizajes Fundamentales. Comprende un
conjunto de documentos e instrumentos (fascículos) que orientan a los docentes y
directores en la implementación del currículo a nivel de Institución Educativa. Presentan
capacidades e indicadores que se necesitan desarrollar en términos de desempeños que
evidencien el logro de las competencias. Están organizadas en una progresión de los
aprendizajes que se caracterizan por la secuencialidad y gradualidad (complejidad).
d. Los materiales y recursos educativos

Son herramientas didácticas, distribuidos por el Ministerio de Educación a todas las


Instituciones Educativas del país, que facilitan el logro de los aprendizajes de los
estudiantes. Los materiales y recursos educativos guardan coherencia y pertinencia
respecto a las competencias y capacidades implícitas en los Aprendizajes Fundamentales
en el marco de las Rutas de Aprendizaje; por tanto, su uso debe garantizar el desarrollo y
logros de los aprendizajes previstos en el Marco Curricular desde el desarrollo de los
procesos de enseñanza y aprendizaje.

Se llama recursos educativos a las tecnologías o equipos que contribuyen a facilitar de


manera directa o indirecta el logro de aprendizajes fundamentales (TIC, equipos de sonido,
televisores, DVD, instrumentos de laboratorio, etc.).

e. Los Currículos Regionales

Según el art. 28 del reglamento de la Ley 28044 (Decreto Supremo Nº 011-2012-ED), son
documentos curriculares que se construyen «sobre la base del currículo nacional» y a partir
de los resultados de un diagnóstico regional de carácter social, cultural, económico y
productivo. Contienen tanto las competencias y capacidades priorizadas en el Marco
Curricular Nacional, como aprendizajes complementarios, pertinentes a las características
específicas, necesidades y demandas de los estudiantes en cada región en función de sus
entornos socioculturales, lingüísticos, económico productivos y geográficos.

La norma señala, además, que deben garantizar que el estudiante logre los aprendizajes
básicos esperados para el nivel, adecuándolos, cuando sea necesario, a las características
socioculturales de cada realidad regional y local. Esto quiere decir que los currículos
regionales que se formulen debe garantizar el logro de los Aprendizajes Fundamentales y
el cumplimiento de los estándares señalados en los Mapas de Progreso para todo el país.

2. Los Aprendizajes Fundamentales

Son ocho los aprendizajes que todos los estudiantes tienen derecho a aprender. No hay
jerarquía entre ellos, es decir, todos son igualmente importantes, ninguno lo es más que el
otro. Por esta razón, el Estado debe garantizar las condiciones para que todos se aprendan,
así como evaluarlos periódicamente para monitorear el avance de los estudiantes en cada
uno de ellos. A continuación, las competencias y capacidades de los ocho aprendizajes
propuestos.

SE COMUNICA

COMPETENCIAS CAPACIDADES

1. Comprende textos orales.  Escucha activamente diversos textos orales.


 Recupera y organiza información de diversos textos
orales.
 Infiere e interpreta el significado de los textos orales.
 Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de
los textos orales.
2. Se expresa oralmente  Adecúa sus textos orales a la situación comunicativa.
 Expresa con claridad sus ideas.
 Utiliza estratégicamente variados recursos
expresivos.
 Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de
sus textos orales.
 Interactúa colaborativamente manteniendo el hilo
temático
3. Comprende textos escritos  Recupera información de diversos textos escritos.
 Sintetiza información de diversos textos escritos.
 Infiere e interpreta el significado de los textos
escritos.
 Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de
los textos escritos.
4. Produce textos escritos  Planifica la producción de diversos textos escritos.
 Adecúa sus textos escritos a la situación
comunicativa.
 Textualiza sus ideas, según las convenciones de la
escritura.
 Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de
sus textos escritos.
5.Interactúa con expresiones  Interpreta la forma y el contenido de textos literarios
literarias en relación con diversos contextos.
 Crea textos literarios según sus necesidades
expresivas.
 Se vincula con diversas tradiciones literarias a través
del diálogo intercultural.
SE DESENVUELVE CON AUTONOMIA

COMPETENCIAS CAPACIDADES

1. Afirma su identidad  Se valora a sí mismo.


 Autorregula sus emociones y su comportamiento.
2. Se desenvuelve éticamente  Se cuestiona éticamente ante las situaciones
cotidianas.
 Sustenta sus principios éticos.
 Reflexiona sobre las relaciones entre sus principios,
decisiones y acciones
3. Se relaciona con empatía y  Es empático.
asertividad  Se comunica con asertividad.
4. Vive su sexualidad plena y  Muestra comodidad con su cuerpo y las expresiones
responsablemente de su sexualidad.
 Reflexiona críticamente sobre la sexualidad.
 Demuestra actitudes de autocuidado.
 Desarrolla relaciones basadas en la equidad, el
respeto y el disfrute mutuo
5. Busca el sentido de la vida  Se maravilla ante las manifestaciones de lo humano,
la naturaleza y el cosmos.
 Se plantea interrogantes sobre el sentido de la vida
6. Gestiona su aprendizaje  Identifica sus habilidades, dificultades y expectativas
de aprendizaje.
 Asume el control de su proceso de aprendizaje de
manera disciplinada y responsable.
 Define metas viables de aprendizaje.
 Planifica las acciones más estratégicas para
alcanzar sus metas.
 Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso
de aprendizaje.
EJERCE SU CIUDADANÍA

COMPETENCIAS CAPACIDADES

1.Convive democráticamente.  Se relaciona con cada persona reconociendo que


todas son sujetos de derechos.
 Utiliza reflexivamente conocimientos y principios
democráticos para la construcción de normas de
convivencia.
 Se relaciona interculturalmente desde una identidad
dispuesta al enriquecimiento mutuo.
 Maneja conflictos de manera constructiva a través
de pautas, mecanismos y canales apropiados.
 Cuida los espacios públicos y el ambiente desde la
perspectiva del desarrollo sostenible.

2. Delibera sobre asuntos  Problematiza asuntos públicos a partir del análisis
públicos. crítico.
 Explica y aplica principios, conceptos e información
vincula- da a la institucionalidad, a la democracia y a
la ciudadanía.
 Asume una posición sobre un asunto público y la
sustenta de forma razonada.
 Construye consensos en la búsqueda del bien
común
3.Participa democráticamente.  Propone y maneja iniciativas de interés común.
 Ejerce, defiende y promueve los derechos humanos,
tanto individuales como colectivos.
 Usa y fiscaliza el poder de manera democrática
4. Construye interpretaciones  Interpreta críticamente fuentes diversas.
históricas  Comprende el tiempo histórico y emplea categorías
temporales.
 Elabora explicaciones históricas reconociendo la
relevancia de determinados procesos

5. Actúa responsablemente en  Explica las relaciones entre los elementos naturales


el ambiente. y sociales que intervienen en la construcción de los
espacios geográficos.
 Evalúa problemáticas ambientales y territoriales
desde múltiples perspectivas.
 Evalúa situaciones de riesgo y propone acciones
para disminuir la vulnerabilidad frente a los
desastres.
 Maneja y elabora diversas fuentes de información y
herramientas digitales para comprender el espacio
geográfico.
6. Actúa responsablemente  Comprende las relaciones entre los elementos del
res- pecto a los recursos sistema económico y financiero.
económicos  Toma conciencia que es parte de un sistema
económico.
 Gestiona los recursos de manera responsable.

APLICA FUNDAMENTOS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

COMPETENCIAS CAPACIDADES

1. Indaga, mediante métodos  Problematiza situaciones.


científicos  Diseña estrategias para hacer indagación.
 Genera y registra datos e información.
 Analiza datos o información usando hojas de cálculo
y graficadores
 Evalúa y comunica. Se relaciona interculturalmente
desde una identidad dispuesta al enriquecimiento
mutuo.
2. Explica el mundo físico,  Explica el mundo físico, basado en conocimientos
basado en conocimientos científicos.
científicos  Comprende y aplica conocimientos científicos.
 Argumenta científicamente
3. Diseña y produce prototipos  Plantea problemas que requieren respuestas
tecnológicas y selecciona alternativas de solución.
 Diseña alternativas que resuelvan el problema.
 Implementa y validas alternativas de solución.
 Evalúa y comunica la eficiencia, la confiabilidad y los
posibles impactos de su prototipo
4. Construye una posición  Evalúa las implicancias del saber y del quehacer
crítica sobre ciencia y científico y tecnológico.
tecnología  Toma posición crítica frente a situaciones socio
científicas

VALORA SU CUERPO Y ASUME UN ESTILO DE VIDA ACTIVO Y SALUDABLE

COMPETENCIAS CAPACIDADES

1. Construye su corporeidad  Realiza acciones motrices variadas con autonomía,


controla todo su cuerpo y cada una de sus partes en
un espacio y un tiempo determinados. Interactúa con
su entorno tomando conciencia de sí mismo y
fortaleciendo su autoestima.
 Manifiesta sus emociones y sentimientos a través de
gestos y movimientos. Estos recursos expresivos le
permiten comunicar, gozar y relacionarse con los
demás, lo que contribuye a fortalecer su identidad y
desarrollar su creatividad.
2. Practica actividades físicas  Practica habitualmente alguna actividad física para
y hábitos saludables sentirse bien. Desarrolla sus capacidades físicas a
través del juego, la recreación y el deporte. Utiliza las
nuevas tecnologías para el control y monitoreo de su
condición física.
 Adopta posturas corporales adecuadas en
situaciones cotidianas y también cuando desarrolla
actividades físicas varia- das. Reconoce que ello
genera efectos positivos en su salud.
 Adquiere hábitos alimenticios saludables y cuida su
cuerpo. Aplica sus conocimientos y el uso de la
tecnología para mejorar su calidad de vida.
3. Participa en actividades  Utiliza sus destrezas motrices en la práctica de
deportivas en interacción con el actividades físicas y deportivas, que son
en- torno consideradas medios formativos.
 Emplea sus habilidades socio motrices al compartir
con otros, diversas actividades físicas.

EMPRENDE CREATIVAMENTE

COMPETENCIAS CAPACIDADES

1. Emprende acciones para  Identifica oportunidades y establece una red de


realiza su sueño personas.
 Formula su sueño y crea soluciones innovadoras.
Gestiona recursos para realizar su sueño.
2. Trabaja cooperativamente  Se compromete con el trabajo en equipo.
para lograr sus metas  Coordina con el equipo para favorecer la interacción
y el logro de objetivos.
 Reflexiona sobre su experiencia de trabajo y la de
sus compañeros, para la mejora de la dinámica
grupal

INTERACTÚA CON EL ARTE

COMPETENCIAS CAPACIDADES

1. Se expresa con creatividad  Comunica ideas y sentimientos a través de


a través de diversos lenguajes producciones artísticas de los diversos lenguajes.
artísticos  Utiliza técnicas y procesos de los diversos lenguajes
artísticos, incluyendo prácticas tradicionales y
nuevas tecnologías.
 Explora y experimenta con los materiales y los
elementos de los diversos lenguajes del arte, usando
sus sentidos y su cuerpo
2.Percibe y aprecia las  Percibe con sensibilidad el entorno natural, sus
producciones artísticas producciones y las manifestaciones artístico-
culturales. Contextualiza y valora las
manifestaciones artísticas que percibe y estudia.
 Reflexiona y opina sobre las manifestaciones
artísticas que percibe y produce. Presentamos a
continuación las fichas técnicas de los ocho
aprendizajes propuestos.

Actividad Complementaria N° 2

1. Defina con sus propias palabras el Marco curricular


2. ¿Qué son los currículos nacionales? ¿Que contiene los currículos naciones?
3. Ejemplifique los aprendizajes fundamentales.
III. AREAS CURRICULARES

1. Áreas

1.1 Área de Personal Social

El desarrollo personal y social es un proceso fundamental para la vida de las personas,


para estar en armonía consigo mismas, con los otros y con la naturaleza. La construcción
de la identidad en los primeros años de vida se logra a partir de las vivencias con la familia
y la escuela, que son los primeros espacios donde niños y niñas se relacionan con otras
personas. Tales espacios constituyen la comunidad en la que ellos empezarán a
desarrollarse. Viviendo en comunidad empezarán a construir su identidad, a interactuar y
convivir, ejerciendo sus derechos, cumpliendo sus deberes y respetando las diferencias.

Las características propias de los niños y niñas hacen que el tratamiento curricular en este
nivel educativo no recaiga sobre todas las competencias que deben ser logradas por los
estudiantes al final la EBR, sino sobre aquellas que constituyen la base para el desarrollo y
aprendizaje del niño y niña en el nivel de Educación Inicial y en sus aprendizajes futuros.
En ese sentido, las competencias que desarrollan los aspectos básicos de los estudiantes
en los ciclos I y II son: Construye su identidad y Convive y participa democráticamente.

A. Enfoque del área de Personal Social

En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza – aprendizaje


corresponde asume los enfoques de Desarrollo personal y Ciudadanía activa.

 El enfoque de Desarrollo personal enfatiza el proceso que lleva a los seres humanos
a construirse como personas, alcanzando el máximo de sus potencialidades en un
proceso continuo de transformaciones biológicas, cognitivas, afectivas,
comportamentales y sociales que se dan a lo largo de la vida. Este proceso permite
a las personas no solamente conocerse a sí mismas y a los demás, de modos cada
vez más integrados y complejos, sino también vincularse con el mundo natural y
social de manera más integradora. En este proceso de desarrollo el área enfatiza el
respeto por la iniciativa propia y el trabajo a partir de las experiencias de cada
estudiante y de aquellas que son posibles de ser vividas y pensadas, aun cuando
todavía no se haya tenido experiencia directa con ellas.
 La Ciudadanía activa asume que todas las personas son ciudadanos con derechos
y responsabilidades que participan del mundo social propiciando la vida en
democracia, la disposición al enriquecimiento mutuo y al aprendizaje de otras
culturas, así como una relación armónica con el ambiente. Para lograrlo, enfatiza
los procesos de reflexión crítica sobre la vida en sociedad y el rol de cada persona
en ella, promueve la deliberación acerca de aquellos asuntos que nos involucran
como ciudadanos y la acción sobre el mundo de modo que este sea cada vez un
mejor lugar de convivencia y respeto de derechos.

B. Vinculación de las competencias del área y las de otras áreas

El logro de los aprendizajes relacionados al área de Personal social requiere la vinculación


de sus competencias. Al elaborar las normas de convivencia del aula ponemos en práctica
aquellos valores éticos que se han afianzado en la familia y en el aula. Asimismo, cuando
trabajamos temas relacionados con la familia podemos hacerlo tanto desde el modo en que
el entorno contribuye a la formación de la identidad, así como desde la historia familiar.

El área también requiere del desarrollo de competencias de otras áreas. En el caso del área
de Comunicación, las competencias comunicativas favorecen la expresión oral con
respecto a un tema común o asunto público y a la representación de los deseos para el
bienestar de todos. Asimismo, las competencias vinculadas a la aplicación de la ciencia y
la tecnología contribuyen a la comprensión del ambiente desde su interacción con ella.
Finalmente, las competencias del área de Personal social se vinculan con la del área de
Psicomotricidad a partir del conocimiento y posibilidades que el niño tiene de su cuerpo
para la construcción de su identidad.

1.2 Área Psicomotriz

Todas las personas, desde que nacemos, actuamos y nos relacionamos con el entorno a
través de nuestro cuerpo; con él nos movemos, exploramos, experimentamos,
comunicamos y aprendemos de una manera única, acorde a nuestras propias
características, emociones y pensamientos. De esta manera, los niños y las niñas
interactúan y conocen el mundo que los rodea al tocar, sentir, moverse, andar, correr, saltar,
entre otras acciones; y se expresan de manera espontánea por medio de sus gestos,
posturas, movimientos, desplazamientos y juegos; evidenciando cómo el cuerpo, la
emoción y los aprendizajes se encuentran íntimamente ligados en su desarrollo. A esto
llamamos Psicomotricidad.

Las características propias de los niños y niñas hacen que la mirada curricular en este nivel
no sea sobre todas las competencias que deben ser logradas al final de la EBR, sino sobre
aquellas que constituyen la base para el desarrollo y aprendizaje del niño y niña en
Educación Inicial y en sus aprendizajes futuros. En ese sentido, la competencia que
desarrolla los aspectos básicos psicomotrices es Se desenvuelve de manera autónoma a
través de su motricidad y es a partir de esta competencia que se desarrollarán los
aprendizajes futuros.

A. Enfoque del área Psicomotriz

En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza – aprendizaje


corresponde asume el enfoque de construcción de la corporeidad, que se basa en el
desarrollo humano y que concibe al hombre como una unidad funcional donde se relacionan
aspectos cognitivos, motrices, sociales, emocionales y afectivos interrelacionados
estrechamente en el ambiente donde se desarrollan los niños, respetando todos los
procesos particulares que configuran su complejidad para su adaptación activa a la
realidad.

El área pone énfasis, además, en la adquisición de aprendizajes relacionados con la


generación de hábitos saludables y de consumo responsable, no solo en la práctica de
actividad física, sino también en el desarrollo de una conciencia socio crítica hacia el
cuidado de la salud que empieza desde la valoración de la calidad de vida. Es decir, estos
aprendizajes implican un conjunto de conocimientos relacionados con el cuidado de la salud
y el bienestar personal, los cuales van a permitir llevar a la práctica dichos aprendizajes.
Otro eje central es la relación que establecen las personas que actúan con los otros, a
través de la práctica de actividad física y a partir de los roles asumidos y adjudicados en
diferentes contextos.

Los niños y niñas interactúan ejercitando su práctica social, establecen normas de


convivencia, incorporan reglas, pautas de conducta, acuerdos, consensos, y asumen
actitudes frente a los desafíos que se le presentan (sociales, ambientales, emocionales,
personales, interpersonales, corporales). Este enfoque utiliza contenidos acordes y
relacionados con ciencias aplicadas a la educación, que desarrollan no sólo las
capacidades físicas, sino también la identidad, autoestima, el pensamiento crítico, creativo,
la toma de decisiones y resolución de problemas en contextos de la actividad física y de la
vida cotidiana. Es decir, dicho enfoque busca contribuir en el proceso de formación y
desarrollo humano de los niños, para su bienestar y el de su entorno.

B. Vinculación de las competencias del área y las de otras áreas

La competencia del área psicomotriz se vincula con las demás competencias que
desarrollan los niños y niñas a través de otras áreas, ya que implican procesos cognitivos,
afectivos, emocionales y comunicativos. Por ejemplo, con las competencias comunicativas,
ya que las y los estudiantes al construir su cuerpo en etapas tempranas de la vida, se
expresan a través del gesto, el tono, la postura y sus movimientos, comunicando
emociones, sentimientos y pensamientos. En este proceso de construcción del esquema
corporal, niños y niñas desarrollan nociones espacio-temporales que, más adelante, en el
nivel primario, le servirán para ubicarse en un espacio y tiempo determinados y en el
desarrollo de la motricidad fina, ambos como parte del proceso de la lectura y escritura.

Características similares son las relacionadas con las competencias que los estudiantes
desarrollan a través del área de Matemáticas, ya que las primeras nociones lógicas
empiezan con el desarrollo del cálculo en la actividad sensorio motriz, la exploración y en
el juego espontáneo de niños y niñas, al igual que las nociones espacio-temporales.

Así mismo, el conocimiento de las características de los objetos y las relaciones de causa-
efecto de sus acciones, constituyen elementos fundamentales para el desarrollo de las
competencias en el área de Ciencia y Tecnología. De igual modo, la oportunidad de ejercer
su anotomía a nivel corporal y motriz, a través del juego, donde además se fortalece el
pensamiento simbólico, favorece el desarrollo de competencias de Personal Social,
respecto a la identidad, autoestima y habilidades socio motrices, las cuales constituyen un
papel importante en el desarrollo integral de los niños y niñas.

1.3 Área de Comunicación

La comunicación surge como una necesidad vital de los seres humanos. En los primeros
años, los niños se comunican a través de balbuceos, sonrisas, miradas, llanto, gestos y
posteriormente usan palabras para expresar necesidades, emociones, vivencias e
intereses.
Progresivamente y en contacto sostenido con el lenguaje escrito los niños descubren y
toman conciencia de que no solo la oralidad les permite manifestar sus ideas y emociones,
sino que también pueden leerlas en diversos textos o dejarlas plasmadas en un papel, una
computadora o un celular. Por ello, para el Nivel de Educación Inicial, el área de
Comunicación considera las competencias relacionadas con la comprensión y producción
de textos orales de acuerdo a su nivel de desarrollo y del contexto en que se desenvuelven,
así como la iniciación a la lectura y a la escritura a través del contacto con los textos escritos.

En ese sentido, el área se ocupa de promover y facilitar que los estudiantes a lo largo de la
Educación Básica desarrollen las siguientes competencias: Se comunica oralmente en su
lengua materna, Lee diversos tipos de textos de forma crítica y Escribe diversos tipos de
textos de forma reflexiva. En el nivel Inicial, además de las competencias ya descritas, se
introduce en el II ciclo, una competencia que (en primaria y secundaria) se vincula al área
de Arte y cultura, denominada Crea proyectos a través del arte. Esta competencia amplía
los recursos expresivos de los niños al proporcionarles un nuevo lenguaje, el de las artes,
que comprende elementos (espacio, tiempo, color, movimiento), principios (balance,
equilibrio, armonía, energía) y códigos propios de cada una de las diferentes disciplinas
artísticas como las artes visuales (pintura, modelado, dibujo, diseño, etc.), la música, la
danza y las artes escénicas (teatro, drama, pantomima, títeres, etc.).

A. Enfoque del área de Comunicación

En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza – aprendizaje


corresponde asume el enfoque comunicativo. Este enfoque se enmarca en una perspectiva
sociocultural y enfatiza las prácticas sociales del lenguaje.

 Es comunicativo porque parte de situaciones de comunicación a través de las


cuales los estudiantes comprenden y producen textos orales y escritos de distinto
tipo, formato y género textual, con diferentes propósitos, en variados soportes, como
los escritos, audiovisuales y virtuales, entre otros.

 Se enmarca en una perspectiva sociocultural porque la comunicación se encuentra


situada en contextos sociales y culturales diversos donde se generan identidades
individuales y colectivas. Los lenguajes orales y escritos adoptan características
propias en cada uno de esos contextos. Por eso hay que tomar en cuenta cómo se
usa el lenguaje en diversas culturas según su momento histórico y sus
características socioculturales. Más aún en un país como el nuestro donde se
hablan 47 lenguas originarias, además del castellano.

 Se enfatizan las prácticas sociales del lenguaje porque las situaciones


comunicativas no están aisladas, sino que forman parte de las interacciones que las
personan realizan cuando participan en la vida social y cultural, donde se usa el
lenguaje de diferentes modos que da el lenguaje para construir sentidos y
apropiarse progresivamente de este.

Asimismo, esta propuesta contempla la reflexión sobre el lenguaje a partir de su uso, no


solo como un medio para aprender en los diversos campos del saber, sino también para
crear o apreciar distintas manifestaciones literarias, comprender el mundo actual, tomar
decisiones y actuar éticamente. En el caso del lenguaje de las artes, los niños se comunican
a través de sus proyectos en los cuales ponen en juego su creatividad recurriendo a sus
experiencias con el entorno natural y social.

En este sentido, en el nivel de Educación Inicial, se ha considerado el enfoque del área de


Arte y cultura que incluye la perspectiva socio cultural en la cual la cultura expresa sus
valores y creencias a través de rituales (prácticas, festividades, etc.), miembros de la
comunidad (héroes, sabios de la comunidad, autores, actores, agentes culturales,
maestros, etc.), y sus símbolos (monumentos, ornamentos, arquitectura, patrimonio, etc.).
Asimismo, incorpora la perspectiva de Educación por el Arte, porque es un medio que
favorece el desarrollo de las capacidades del estudiante como la sensibilidad estética, la
creatividad, el pensamiento crítico, la comunicación, la toma de decisiones y la solución de
problemas.

B. Vinculación de las competencias del área y las de otras áreas

Las competencias comunicativas que desarrollan los estudiantes están estrechamente


relacionadas entre sí. En la vida escolar, social y cultural, hablar, escuchar, leer y escribir
son complementarias y se retroalimentan para lograr los distintos propósitos comunicativos
que establecen las personas. El uso del lenguaje es transversal a todo el currículo. Esto
quiere decir dos cosas. En primer lugar, el lenguaje es una herramienta fundamental para
que los estudiantes desarrollen sus competencias en distintas áreas curriculares. En
segundo lugar, el uso del lenguaje no solo es un medio de aprendizaje, sino que se afianza
en las distintas áreas curriculares, contribuyendo con el desarrollo de las competencias
comunicativas. Por ejemplo, será indispensable que los estudiantes hayan desarrollado la
competencia Lee textos escritos para poder comprender y resolver un problema en el área
curricular de Matemática o interpretar información de un texto de divulgación en el área de
Ciencia y Tecnología. Si los estudiantes deliberan sobre el uso de los recursos naturales
de la comunidad o sobre asuntos públicos que suceden en la escuela para el área de
Personal Social, usarán y afianzarán la competencia Se comunica oralmente.

1.4 Área de Castellano como segunda lengua

Los niños aprenden en un inicio a comunicarse en su lengua materna (lengua originaria) y


luego a través de otras formas de expresión propias de su cultura. Durante los primeros
años se da el mayor desarrollo de su lengua materna y es fundamental que se consolide
plenamente. Es a partir del intercambio comunicativo con su entorno que los niños
empiezan a comprender lo que otros dicen y hacen, y a producir sus propias expresiones
con la finalidad de comunicarse.

En el Perú existen comunidades en las que además de su lengua materna, los niños están
en contacto con el castellano. Esta lengua es parte del medio social donde se
desenvuelven. De este modo los niños se acercan al castellano como segunda lengua y a
partir de este contacto empiezan a comprenderlo y luego a expresar algunas ideas.

Desde la escuela se quiere aprovechar este acercamiento al castellano y brindar espacios


para que los niños desarrollen sus habilidades lingüísticas en esta segunda lengua.22Por
ello el desarrollo del castellano como segunda lengua se desarrolla a partir del segundo
ciclo del nivel Inicial, con el objetivo de facilitar que los estudiantes fortalezcan su
comprensión y producción de textos orales.

Considerando las características propias de los niños y niñas el tratamiento curricular en


este nivel no recae sobre todas las competencias que deben ser logradas al final de la EBR,
sino sobre aquellas que constituyen la base para el desarrollo y aprendizaje del niño y niña
en el nivel de Educación Inicial y en sus aprendizajes futuros. En ese sentido, el área de
Castellano como segunda lengua se ocupa de que los estudiantes a lo largo de la
Educación Básica desarrollen la competencia Se comunica oralmente de forma eficaz.
A. Enfoque del área de castellano como segunda lengua

En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza – aprendizaje


corresponde asume el enfoque comunicativo. Este enfoque se enmarca en una perspectiva
sociocultural y enfatiza las prácticas sociales del lenguaje.

 Es comunicativo porque parte de situaciones de comunicación a través de las


cuales los estudiantes comprenden y producen textos orales y escritos de distinto
tipo, formato y género textual, con diferentes propósitos, en variados soportes, como
los escritos, audiovisuales y virtuales, entre otros.

 Se enmarca en una perspectiva sociocultural porque la comunicación se encuentra


situada en contextos sociales y culturales diversos donde se generan identidades
individuales y colectivas. Los lenguajes orales y escritos adoptan características
propias en cada uno de esos contextos. Por eso hay que tomar en cuenta cómo se
usa el lenguaje en diversas culturas según su momento histórico y sus
características socioculturales. Más aún en un país como el nuestro donde se
hablan 47 lenguas originarias, además del castellano.

 Se enfatizan las prácticas sociales del lenguaje porque las situaciones


comunicativas no están aisladas, sino que forman parte de las interacciones que las
personan realizan cuando participan en la vida social y cultural, donde se usa el
lenguaje de diferentes modos que da el lenguaje para construir sentidos y
apropiarse progresivamente de este.

Asimismo, esta propuesta contempla la reflexión sobre el lenguaje a partir de su uso, no


solo como un medio para aprender en los diversos campos del saber, sino también para
crear o apreciar distintas manifestaciones literarias, comprender el mundo actual, tomar
decisiones y actuar éticamente.

B. Vinculación de las competencias del área y las de otras áreas

Las competencias comunicativas que desarrollan los estudiantes están estrechamente


relacionadas entre sí. En la vida escolar, social y cultural, hablar, escuchar, leer y escribir
son complementarias y se retroalimentan para lograr los distintos propósitos comunicativos
que establecen las personas. El uso del lenguaje es transversal a todo el currículo. Esto
quiere decir dos cosas. En primer lugar, el lenguaje es una herramienta fundamental para
que los estudiantes desarrollen sus competencias en distintas áreas curriculares. En
segundo lugar, el uso del lenguaje no solo es un medio de aprendizaje, sino que se afianza
en las distintas áreas curriculares, contribuyendo con el desarrollo de las competencias
comunicativas. Por ejemplo, si los estudiantes deliberan sobre el uso de los recursos
naturales de la comunidad o sobre asuntos públicos que suceden en la escuela para el área
de Personal Social, usarán y afianzarán la competencia Se comunica oralmente.

1.5 Área de Descubrimiento del Mundo

Descubrir el mundo es una de las principales actividades que los niños y niñas realizan por
propia iniciativa y que les permiten vivir experiencias privilegiadas que favorecen sus
procesos de desarrollo y aprendizaje. Este interés natural que tienen por conocer el mundo,
los anima a explorar todo cuanto les rodea, estar atentos a los hechos que suceden a su
alrededor, mirar con curiosidad, manipular y experimentar con diversos objetos. Debido a
las características madurativas de los niños y niñas del I ciclo, se plantea el área de
Descubrimiento del mundo.

La finalidad de esta área es visualizar el proceso del desarrollo del pensamiento de los
niños y niñas menores de tres años, a través de tres competencias que luego tendrán
continuidad a lo largo de la Educación Básica en las áreas de Matemática y de Ciencia y
Tecnología. Estas competencias son: Resuelve problemas de cantidad, Resuelve
problemas de forma, movimiento y localización e Indaga mediante métodos científicos.

Si bien estas competencias describen lo que se espera que los estudiantes logren al
finalizar la Educación Básica, tienen sus inicios desde edades tempranas cuando los niños
y niñas desarrollan sus primeras nociones e interpretaciones acerca del mundo a partir de
la interacción con su entorno. Por ello, el área de Descubrimiento del mundo privilegia la
exploración y la experimentación que los niños realizan, como escenarios en donde
desarrollan su pensamiento, el placer de conocer, de actuar y pensar por sí mismos, y de
seguir aprendiendo.

A. Enfoque del área de Descubrimiento del Mundo

En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza – aprendizaje


corresponde asume los enfoques de resolución de problemas y de indagación y
alfabetización científica y tecnológica. Ambos enfoques se orientan a que niños y niñas
desarrollen procesos básicos del pensamiento, como pilares sobre los cuales construyen y
organizan sus propios conocimientos. Este desarrollo tiene sus inicios desde edades
tempranas y que parte de la acción autónoma del niño, de la exploración de su propio
cuerpo, del espacio, los objetos, de la capacidad de resolver situaciones en su vida
cotidiana y de las relaciones afectivas que le brindan la seguridad para salir a explorar y
descubrir el mundo que le rodea.

 La resolución de problemas implica que niños y niñas puedan establecer


relaciones entre ideas, estrategias y procedimientos que les permitan resolver
situaciones dándole sentido e interpretación a su actuar, el cual surge a partir de la
exploración de su entorno. En este proceso los niños y niñas empiezan a validar sus
propias estrategias.

 La indagación científica implica que los niños y niñas construyan sus propios
conocimientos, a partir de su deseo por conocer y comprender el mundo y del placer
por aprender. La indagación científica los lleva a actuar, pensar y buscar información
para responder a las preguntas que surgen en ellos acerca del qué y cómo funciona
todo lo que le rodea. La alfabetización científica y tecnológica, implica la apropiación
de conocimientos acerca del mundo natural y artificial que les permitan
comprenderlo para desenvolverse en él, con seguridad y autonomía.

B. Vinculación de las competencias del área y las de otras áreas

Las competencias del área se articulan entre sí, contribuyendo al desarrollo integral del
niño. Por ejemplo, cuando el niño explora el ambiente, no solo moviliza su cuerpo, sino
también activa procesos de pensamiento, haciendo uso de sus conocimientos y
experiencias previas para buscar información que le permiten construir una representación
del mundo y descubrir relaciones como las espaciales, de causa efecto, de semejanzas y
diferencias, de cantidad, entre otras. Por otro lado, cuando el niño desarrolla competencias
del área, moviliza también otras competencias abordadas en las demás áreas.

Por ejemplo, con el área psicomotriz al utilizar su cuerpo para actuar y relacionarse con su
entorno. También se conecta con el área de Comunicación, al dar a conocer a través de
gestos o palabras sus preguntas y los descubrimientos que hace, y al interpretar o utilizar
expresiones relacionadas a cantidades, tiempo y espacio. Asimismo, se vincula con el área
de Personal social pues las experiencias de exploración y descubrimiento que vive en
relación con otros, contribuye en la construcción y afirmación de su identidad y el desarrollo
de su autonomía.

1.6 Área de Matemática

La matemática es una actividad humana que está presente en todos los pueblos y
sociedades como un conocimiento que nos permite resolver los problemas que se
presentan en nuestro entorno. Entendemos la resolución de problemas como el dar solución
a retos, desafíos, dificultades u obstáculos para los cuales no se conocen de antemano las
estrategias o caminos de solución, y llevar a cabo procesos de resolución y organización
de los conocimientos matemáticos. Así, estas competencias se desarrollan en la medida
que el docente propicie de manera intencionada que los estudiantes asocien situaciones a
expresiones matemáticas, desarrollen de manera progresiva sus comprensiones o
establezcan conexiones entre estas.

Asimismo, que usen recursos matemáticos, estrategias heurísticas, estrategias


metacognitivas o de autocontrol, expliquen, justifiquen o prueben conceptos y teorías. El
desarrollo de las competencias matemáticas adopta algunos rasgos específicos en el nivel
de Educación Inicial. Los niños, desde que nacen, tienen una fuerza interior que los moviliza
a conocer y explorar de manera natural todo aquello que los rodea utilizando sus propias
estrategias para encontrar relaciones y resolver problemas cotidianos o situaciones que
suponen un desafío para ellos. En un principio, niños y niñas realizan asociaciones básicas
y utilizan un lenguaje muy sencillo para expresar sus ideas y hallazgos, lo que contribuye
poco a poco a desarrollar su pensamiento matemático.

Estas características propias de los niños y niñas hacen que la mirada curricular en este
nivel no sea sobre todas las competencias que deben ser logradas al final de la EBR, sino
sobre aquellas que constituyen la base para el desarrollo y aprendizaje del niño y niña en
el nivel de Educación Inicial y en sus aprendizajes futuros. Para el nivel de Educación Inicial,
en el área de Matemática en el II ciclo se ha visto por conveniente hacer énfasis en el
desarrollo de las competencias Resuelve problemas de cantidad y Resuelve problemas de
forma, movimiento y localización.
A. Enfoque del área de Matemática

En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza – aprendizaje


corresponde al enfoque centrado en la resolución de problemas. Dicho enfoque se nutre de
tres fuentes: la teoría de situaciones didácticas, la educación matemática realista y el
enfoque de resolución de problemas. En educación Inicial el aprendizaje de la matemática
se da en forma gradual y progresiva, acorde con el desarrollo del pensamiento de los niños;
es decir, depende de la madurez neurológica, emocional, afectiva y corporal del niño que
le permitirá desarrollar y organizar su pensamiento. Por ende, es indispensable que los
niños experimenten situaciones en contexto lúdico y en interacción con la naturaleza que le
permita construir nociones matemáticas, las cuales, más adelante, favorecerán la
apropiación de conocimientos matemáticos más especializados.

El área fomenta el planteamiento y resolución de problemas con diferentes niveles de


complejidad, motivando, predisponiendo positivamente y responsabilizando a los
estudiantes en la construcción de sus aprendizajes. Por ello, es importante que el docente
conozca el desarrollo evolutivo del ser humano, respete los diferentes procesos de
resolución, el uso de diferentes estrategias y recursos por parte del estudiante; valore y
respete las dificultades o barreras que enfrenta el estudiante, a fin de superarlas y viabilizar
su avance en relación a sus aprendizajes. Esto implica que el docente visibilice los objetivos
a alcanzar, las estrategias de aprendizaje y organización, así como, la planificación y
gestión de los recursos y apoyos que hacen falta para cubrir las necesidades de los
estudiantes.

B. Vinculación de las competencias del área y las de otras áreas

El área contribuye a la formación integral del niño a través del desarrollo de las
competencias que se articulan entre sí. Por ejemplo, cuando el niño explora el ambiente,
no solo moviliza su cuerpo, sino también activa procesos de pensamiento, haciendo uso de
sus conocimientos y experiencias previas para buscar información que le permiten construir
una representación del mundo y descubrir relaciones como las espaciales, de causa efecto,
de semejanzas y diferencias, de cantidad, entre otras. Por otro lado, cuando el niño
desarrolla competencias del área, moviliza también otras competencias abordadas en las
demás áreas.

Por ejemplo; del área psicomotriz, al utilizar su cuerpo para actuar y relacionarse con su
entorno, del área de Comunicación, al dar a conocer a través de gestos o palabras sus
preguntas y los descubrimientos que hace y al interpretar o utilizar expresiones
relacionadas a cantidades, tiempo y espacio; del área personal social pues las experiencias
de exploración y descubrimiento que vive en relación con otros, contribuye en la
construcción y afirmación de su identidad y el desarrollo de su autonomía.

1.7 Área de Ciencia y Tecnología

La curiosidad es una de las características innatas del ser humano y es, sin duda alguna,
el motor que nos impulsa a explorar y a cuestionar sobre los hechos y fenómenos del
ambiente. ¿Cómo es la naturaleza? ¿Cómo funciona?, son algunas de las preguntas que
nos llevan a superar las limitaciones de los sentidos y a construir diversas técnicas,
herramientas e instrumentos para poder comprenderlos.

El área de Ciencia y la Tecnología parte de esta curiosidad natural de los niños y las niñas,
de su asombro y deseo por conocer y comprender el ambiente que los rodea. Tiene como
propósito promover experiencias que los motiven a cuestionar los hechos que son de su
interés, expresar sus ideas y obtener información que le permita construir conocimientos y
comprender el mundo natural y artificial que habitan.

Las características propias de los niños y niñas hacen que el tratamiento curricular en este
nivel no recaiga sobre todas las competencias que deben ser logradas al final de la EBR,
sino sobre aquellas que constituyen la base para el desarrollo y aprendizaje del niño y niña
en el nivel de Educación Inicial y en sus aprendizajes futuros.

El área de Ciencia y Tecnología, en el II ciclo, favorece el desarrollo de la competencia


Indaga mediante métodos científicos. Dicha competencia, en nivel de Educación Inicial, se
denomina Explora su entorno para conocerlo. Si bien la primera competencia describe lo
que se espera que los estudiantes logren al finalizar la Educación Básica, tiene sus inicios
en edades tempranas, cuando los niños y niñas van construyendo sus primeros
conocimientos acerca del mundo, a partir de la exploración e interacción con su entorno.

A través de la competencia Explora su entorno para conocerlo los niños y niñas, en el nivel
de Educación Inicial, desarrollarán capacidades básicas que les permitirán el logro de las
demás competencias del área. Todas ellas en conjunto contribuirán al logro del perfil de
egreso de los estudiantes.
A. Enfoque del área de Ciencia y Tecnología

En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza – aprendizaje


corresponde asume el enfoque de indagación y alfabetización científica y tecnológica.

 La indagación científica desde la escuela implica que los estudiantes construyan


y reconstruyan sus conocimientos científicos y tecnológicos, a partir de su deseo
por conocer y comprender el mundo que les rodea y del placer por aprender a partir
del cuestionamiento del mismo. Involucra también una reflexión sobre los procesos
que se llevan a cabo durante la indagación, a fin de entender a la ciencia y la
tecnología como proceso y producto humano que se construye en colectivo.

 La alfabetización científica y tecnológica implica que desde la escuela los


estudiantes puedan comprender y apropiarse de conocimientos científicos y
tecnológicos, conocer el modo de hacer y pensar de la ciencia, de tal forma que se
garantice su derecho a acceder a una formación que les permita desenvolverse
como ciudadanos responsables, críticos y autónomos frente a situaciones
personales o públicas que influyan en su calidad de vida y del ambiente en su
comunidad o país.

B. Vinculación de las competencias del área y las de otras áreas

La competencia del área de Ciencia y tecnología se vincula con las demás competencias
que desarrollan los niños y niñas a través de otras áreas área. Por ejemplo, pone en juego
competencias relacionadas a la comunicación al plantear preguntas y expresar sus ideas
acerca de los hechos y fenómenos que observa, o al compartir con otros los resultados que
obtuvo en su indagación. Moviliza competencias relacionadas a las matemáticas al ordenar,
comparar y clasificar la información obtenida. Por ejemplo, cuando clasifica las frutas por
sabores, o cuando hace mediciones arbitrarias para observar y registrar el crecimiento de
su planta.

Moviliza competencias psicomotrices al utilizar sus sentidos y habilidades motrices para


explorar su entorno. De igual manera, moviliza competencias personales y sociales, cuando
expresa lo que piensa, da sus opiniones y respeta las ideas de los demás; al trabajar en
equipo, tomar decisiones y actuar responsablemente en el cuidado de su ambiente.
2. Mapas de progreso

Hablar sobre calidad educativa es un tema que se vuelve común en los meses de febrero
y marzo de cada año, pero luego de ese periodo el tema decae y queda en el olvido hasta
que se toman las pruebas de desempeño escolar y nuevamente nos damos de cara con los
resultados. El Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de
la Educación Básica, IPEBA, en coordinación con el Ministerio de Educación trabajan desde
el 2010 en la elaboración de Estándares Nacionales de Aprendizaje, que marcan la pauta
sobre los aprendizajes indispensable que los estudiantes deben lograr en los diversos ciclos
de su formación. Estos estándares se denominan Mapas de Progreso del Aprendizaje y
señalan las metas de aprendizaje que deben lograr los estudiantes de cualquier lugar del
país, sea que estudien en un colegio particular o público, de zona fronteriza, rural o bilingüe

2.1 ¿Qué es un mapa de progreso?

Es una herramienta que describe los aprendizajes que se espera que logren todos los
estudiantes del país en las distintas áreas curriculares, a lo largo de su trayectoria escolar.
Estos aprendizajes están agrupados en dominios. Por ejemplo, el área de Comunicación
tiene tres dominios: Lectura, Escritura y Comunicación oral. Los mapas de progreso
describen la secuencia típica en que progresan los aprendizajes que se consideran
fundamentales en las distintas áreas curriculares, a largo de la trayectoria escolar. Por
medio de esta descripción, los mapas definen lo que todos los estudiantes deben haber
aprendido en relación a las diferentes competencias de dichas áreas

2.2 ¿Cómo se elaboran los mapas de progreso?

 Revisión bibliográfica

Se revisa propuestas nacionales y extranjeras de metas de aprendizaje, investigaciones


sobre el aprendizaje de las distintas competencias y resultados de las evaluaciones del
rendimiento estudiantil.

 Formulación de las expectativas de aprendizaje

Se definen los aprendizajes esperados y desempeños para cada uno de los siete niveles
de los mapas de progreso.

 Consultas a docentes y grupos de expertos


Se realizan talleres de trabajo con especialistas, directores y docentes a nivel nacional,
además de reuniones con grupos de profesionales expertos en las distintas competencias,
que constituyen instancias de consulta y asesoramiento en la elaboración de los mapas de
progreso. También se recurre a lo largo de todo el proceso a la asesoría de expertos
peruanos y extranjeros.

 Recojo de evidencia para ejemplificar las expectativas de cada nivel

Se solicita a estudiantes de distintas regiones del país que realicen ciertas actividades, a
fin de seleccionar trabajos que ejemplifiquen el logro de cada nivel de los mapas de
progreso.

2.3 ¿Cuál es la estructura del mapa de progreso del aprendizaje?

El MAPA DE PROGRESO está dividido en


niveles. Los niveles indican lo que se espera
que un estudiante haya aprendido al finalizar
cada ciclo de la Educación Básica Regular.
Los niveles muestran estos aprendizajes de
manera sintética y empleando un lenguaje
sencillo, con el fin de que todos puedan
comprenderlos.

Cada nivel del MAPA DE PROGRESO cuenta con un conjunto de indicadores de


desempeño. Estos permitirán identificar claramente si los estudiantes lograron lo que indica
el nivel correspondiente. Adicionalmente, el MAPA DE PROGRESO incluye ejemplos de
trabajos de estudiantes que han logrado lo señalado en cada nivel.

2.4 ¿A quiénes les servirán los mapas de progreso del aprendizaje?

 A los estudiantes, porque sabrán qué se espera que logren a lo largo de la


escolaridad.
 A los docentes, porque tendrán claro el nivel de logro que deben alcanzar sus
estudiantes al finalizar cada ciclo, identificarán los distintos niveles de aprendizaje
en los que se encuentran sus estudiantes, tomarán acciones para elevar los niveles
de aprendizaje de sus estudiantes y monitorearán el logro de los aprendizajes
esperados.
 A los padres de familia, porque sabrán qué deben aprender sus hijos en la escuela,
con el fin de que les proporcionen las condiciones necesarias para lograrlo.
 A los directores, porque sabiendo qué deben logran sus estudiantes, mejorarán la
organización de su escuela, orientándola principalmente al logro de aprendizajes
por parte de sus estudiantes.
 A los responsables de las políticas educativas (Ministerio de Educación, gobiernos
regionales y locales, DRE, UGEL), porque les permitirá alinear y articular de manera
coherente sus estrategias e intervenciones. Además, les servirá para monitorear el
impacto de sus decisiones y, si fuera necesario, replantearlas, siempre con el fin de
que en las escuelas haya cada vez más estudiantes que logren los aprendizajes
esperados.

2.5 ¿Cómo se deben usar los mapas de progreso en el aula?

Los mapas de progreso son una herramienta que ayudará a los docentes a observar y
monitorear el progreso del aprendizaje de los estudiantes.

En ese sentido, les recomendamos los siguientes pasos para un uso adecuado de los
mapas:

Identifique los aprendizajes que deben alcanzar los estudiantes

Ubique el nivel del mapa que plantee los aprendizajes esperados al finalizar el ciclo de la
EBR que los estudiantes están cursando.

Plantee a los estudiantes situaciones y actividades pertinentes y retadoras

Elija situaciones y actividades variadas que estimulen a los estudiantes a poner en práctica
todo lo que saben y a aprender cada vez más (por ejemplo, si desea observar la capacidad
del estudiante para ubicarse y localizar objetos en el espacio, puede diseñar en el aula o
en el patio un circuito de desplazamiento). Estas actividades pueden ser de diverso tipo, no
solo de lápiz y papel (por ejemplo, si desea observar el nivel de expresión y argumentación
de los estudiantes, puede organizar un debate).
Identifique el nivel de cada estudiante

A partir de lo que cada estudiante demuestra en las actividades planteadas por usted,
identifique en qué nivel se encuentra según el mapa de progreso. En caso el estudiante no
haya logrado el nivel esperado, esto le servirá para identificar cuán cerca o lejos se
encuentra de alcanzarlo.

Retroalimente a los estudiantes

Informe a cada estudiante acerca de sus fortalezas y debilidades, y explíquele qué hacer
para mejorar y alcanzar los aprendizajes esperados. Haga lo mismo con los padres y
madres de familia, a fin de que también se involucren en la mejora de los aprendizajes de
sus hijos.

Implemente medidas de mejora

Diseñe estrategias y actividades que ayuden a los estudiantes a alcanzar niveles más
elevados de aprendizaje.

Monitoree el progreso de los estudiantes

Siga de cerca el progreso de los estudiantes en cuanto a los aprendizajes que logran.
Evalúe si las medidas que adoptó están influyendo o no en este progreso, a fin de
replantearlas en caso sea necesario.

3. Estándares de aprendizaje

Una herramienta para mejorar la calidad de la educación.

El IPEBA, cuyo propósito es garantizar la calidad y mejora permanente de las instituciones


educativas públicas y privadas de toda la Educación Básica, tiene como una de sus
acciones principales la elaboración de estándares de aprendizaje. Estos estándares
constituyen referentes que orientan la acción educativa y la toma de decisiones en la
escuela y en las instancias de gestión de todo el sistema, en pro dela mejora de la calidad
3.1 ¿Qué son los estándares de aprendizaje?

Son metas de aprendizaje claras y precisas que se espera que logren todos los estudiantes
de un país a lo largo de su escolaridad. Los estándares son una apuesta por la calidad y la
equidad, ya que parten del supuesto de que el sistema educativo debe asegurar que todos
los estudiantes peruanos logren ciertos aprendizajes fundamentales, independientemente
de su origen socioeconómico, cultural o étnico. Hay tres ideas importantes que debemos
recordar en relación con los estándares:

Son comunes a todos: Los estándares establecen aquellos aprendizajes que es


necesario que logren todos los estudiantes de nuestro sistema educativo. Esto les
permitirá desenvolverse adecuadamente tanto personal como profesionalmente.
Además, podrán lograr otros aprendizajes necesarios en los contextos específicos
en los que se desarrollan.

Son evaluables: Los aprendizajes establecidos en los estándares pueden ser


evaluados. De no ser así, los docentes no podrían saber si sus estudiantes están
alcanzando o no estos aprendizajes. Sin embargo, debemos tener presente que la
evaluación de dichos aprendizajes no se limita a la aplicación de pruebas de lápiz y
papel, sino que es mucho más amplia de lo que comúnmente se cree. Por ejemplo,
también implica el uso de fichas de observación, guías de entrevistas, portafolios,
entre otros instrumentos.

Son alcanzables: Los estándares de aprendizaje son metas desafiantes que los
estudiantes peruanos sí pueden y necesitan alcanzar. Estas metas deben ser
desafiantes porque solo teniendo altas expectativas de lo que los estudiantes
pueden aprender se favorecerá que alcancen los aprendizajes esperados. Para ello,
es necesario, además, que muchas personas e instituciones se comprometan con
este fin: sus maestros y los formadores de docentes; los directores escolares; las
autoridades y líderes sociales de muchos sectores a nivel local, regional y nacional;
los padres de familia; y, por supuesto, los mismos estudiantes.

3.2 ¿Por qué se elaboran los estándares nacionales de aprendizaje?

En el Perú existe ya un Acuerdo Nacional y una Ley General de Educación que proponen
que el sistema educativo debe garantizar que todos los estudiantes logren aprendizajes
significativos y relevantes; sin embargo, es necesario que estos estén definidos y
ejemplificados de la manera más clara posible, y que todos los otros instrumentos de la
política educativa se orienten a su logro. Es esta la razón por la cual se han elaborado estos
estándares de aprendizaje escolar, siguiendo las recomendaciones del Proyecto Educativo
Nacional.

4. Rutas de aprendizaje
4.1 ¿Qué son las Rutas del Aprendizaje?

Son un conjunto de herramientas que proponen orientaciones pedagógicas y sugerencias


didácticas para la enseñanza efectiva de los aprendizajes fundamentales de nuestros
estudiantes.

Las rutas de aprendizaje no dan recetas a seguir de manera ciega y rígida, por el contrario
ofrecen orientaciones que cada docente podrá adecuar a su realidad, haciendo uso de sus
saberes pedagógicos y su creatividad.

Las Rutas del Aprendizaje, Contienen: el enfoque, las competencias, las capacidades y sus
indicadores, los estándares a alcanzar al término de cada ciclo, así como orientaciones
pedagógicas y sugerencias didácticas.

Las Rutas de Aprendizaje:

 Señalan: qué y cómo deben aprender nuestros estudiantes en cada grado ciclo.
 Indican: ejemplos de cómo evaluar si están aprendiendo.
 Explican: el enfoque, las competencias, las capacidades y los indicadores que
deben lograr en cada grado y nivel.
 Proponen: orientaciones pedagógicas, sugerencias didácticas y estrategias
metodológicas.
 Permiten: comprender la articulación de los aprendizajes entre grados y ciclos.
 Pueden: adaptarse a las características y necesidades de aprendizaje de los
estudiantes, así como a las particularidades y demandas del entorno social, cultural,
lingüístico, geográfico, económico y productivo en el que ubican las IIEE.

4.2 Características de las rutas de aprendizaje


 Sus planteamientos metodológicos tienen un carácter flexible y pueden adaptarse a:

- Las características y necesidades de aprendizaje de los estudiantes,


- Las características y demandas del entorno social, cultural, lingüístico,
geográfico, económico y productivo en el que se encuentran las instituciones
educativas.
 Las rutas del aprendizaje se ofrecen a los maestros tanto en castellano como en
algunas lenguas originarias para aquellos que trabajan en escuelas EIB.
 Los elementos claves en la organización de las rutas son las competencias y sus
capacidades. Están planteadas para toda la educación básica, es decir, son las mismas
competencias y capacidades para toda la trayectoria escolar, cuyo avance y desarrollo
progresivo se puede observar a través de indicadores por cada grado y nivel. Al contar
con indicadores por grado podremos orientar mejor nuestra labor pedagógica,
atendiendo las necesidades de cada uno/a de nuestros estudiantes.
 Orientan el trabajo de los docentes en cada uno de los grados y ciclos de la Educación
Básica para alcanzar los estándares establecidos en los mapas de progreso al fin de
cada ciclo.
 Permiten visualizar y comprender la articulación de los aprendizajes del grado anterior,
favoreciendo el tránsito de un ciclo a otro en la Educación Básica.
 Al ser un número menor de competencias y capacidades y ser las mismas a lo largo
de toda la escolaridad, es más fácil que los docentes, estudiantes y familias manejen
los aprendizajes que se esperan lograr.

4.3 ¿Cuáles son los elementos claves en la organización de las rutas?

Son las competencias y capacidades planteadas para toda la educación básica, es decir,
toda la trayectoria escolar. El avance y desarrollo progresivo de las mismas se puede
observar a través de indicadores para cada grado y nivel. Al contar con indicadores por
grado se puede orientar mejor la labor pedagógica, atendiendo las necesidades de cada
uno de los estudiantes.

Actividad Complementaria N° 3

1. ¿Cuáles son las áreas curriculares? Defina con sus propias palabras de
que trata cada área.
2. ¿Cómo usarías los mapas de progreso en tu aula? Ejemplos.
3. ¿Para qué se elaboran los estándares de aprendizaje?
4. ¿Por qué son importantes las rutas de aprendizaje?
IV. Programación de unidades didácticas

1. ¿Qué es planificar?

Planificar es el acto de anticipar, organizar y decidir caminos variados y flexibles de acción


que propicien determinados aprendizajes en nuestros niños, teniendo en cuenta sus
aptitudes, necesidades, sus contextos y diferencias, la naturaleza de los aprendizajes
expresados en competencias y capacidades por lograr, así como las múltiples exigencias y
posibilidades que propone la pedagogía -estrategias didácticas y enfoques- en cada caso.
El buen dominio por parte del docente de estos tres aspectos -estudiantes, aprendizajes y
pedagogía- es esencial para que su conjugación dé como resultado una planificación
pertinente, bien sustentada y cuyas probabilidades de ser efectiva en el aula resulten
bastante altas (Ministerio de Educación, 2014:9).

2. ¿Qué implica planificar?

De acuerdo a esta definición podemos decir que cuando planificamos nos enfrentamos
fundamentalmente a tres preguntas que debemos responder:
 ¿Qué deben aprender los estudiantes?
 ¿Cómo organizamos el aprendizaje?
 ¿Cómo sabemos que se están logrando los aprendizajes?
En el siguiente gráfico, podemos observar qué acciones movilizamos cuando respondemos
cada una de esas preguntas y cuáles son aquellos conocimientos o saberes que nos
ayudan a elaborar mejores respuestas y a tomar mejores decisiones.

3. ¿Qué es la planificación anual o a largo plazo?

Algunas ideas sobre la planificación anual

 Es un proceso en el cual se planifica, en forma organizada, el conjunto de acciones


que orientarán el trabajo pedagógico para todo el año escolar.
 Es flexible y dinámica, es decir, puede ser modificada, enriquecida o adaptada en
función de los intereses, características y necesidades de los niños, y de las
situaciones que puedan ir surgiendo.
 Sirve como insumo para la planificación a corto plazo.
 Es conveniente realizarla en equipo conformado por la directora y docentes de la
institución educativa.

Algunos aspectos a tener en cuenta en la planificación anual


 Distribución de las competencias y capacidades que se trabajarán en el año escolar.
Estas se organizan trimestralmente a lo largo del año y orientarán el desarrollo de
las unidades didácticas.
En este proceso consideramos las necesidades de aprendizaje de nuestros niños y
el tiempo necesario para el desarrollo de sus capacidades. Además, se ajusta a
partir de los resultados que nos da la evaluación diagnóstica.
 Identificación de posibles unidades didácticas para desarrollar los aprendizajes
previstos. Para ello, identificamos situaciones que puedan ser relevantes o
significativas de modo que se promuevan el desarrollo de competencias. Ponemos
atención en:
 Problemáticas del entorno que pueden ser significativas para los niños y que
permitan poner en juego las competencias a lograrse.
 El calendario comunal para identificar situaciones que se están dando en el
entorno y que pueden ser relevantes para desarrollar los aprendizajes previstos.
 Los intereses de nuestros estudiantes los cuales podrían abordarse desde una
unidad o proyecto.
 Los recursos que el Ministerio de Educación ha puesto a nuestra disposición:
o Unidades temáticas de los cuadernos de trabajo
o "Aprendemos jugando" para 4 y 5 años
o Unidades de aprendizaje
o Proyectos de aprendizaje

4. ¿Qué es la planificación de aula o a corto plazo?


 Es el conjunto de actividades de aprendizaje previstas con anticipación en función
de la programación anual. Las actividades se organizan y articulan en relación a la
unidad didáctica que se va a trabajar. En ellas se identifican aprendizajes que se
van a desarrollar, cómo se van a lograr, tiempo aproximado que va a durar ese
trabajo y materiales que se van a usar.
 Para su ejecución, se consideran los momentos o actividades que se realizan con
los niños: hora de juego libre en los sectores, actividades permanentes o rutinarias
y las actividades de la unidad didáctica.
5. Unidades didácticas
Las unidades didácticas son secuencias de actividades de aprendizajes a través de las
cuales implementamos la planificación de aula recogiendo en ellas los insumos de la
planificación anual. Existen diversas formas de organización de las actividades. En
Educación Inicial usamos las siguientes:

Unidades didácticas

Talleres
Unidades de
aprendizaje

Proyectos de aprendizaje

5.1 Características de las unidades y proyectos de aprendizaje


5.2 ¿Cómo se insertan las unidades y proyectos dentro de la organización diaria?

Cada docente tiene una programación diaria en la que existen momentos o actividades que
se realizan diariamente y otras que se llevan a cabo algunos días de la semana. Dentro de
esta programación diaria se insertan las unidades y proyectos de aprendizaje en los tiempos
que la docente haya destinado para el desarrollo de la unidad didáctica.
5.3 ¿Cómo están estructuradas las unidades y los proyectos?

Las unidades de aprendizaje se han estructurado en función de los siguientes


aspectos:

Título de la unidad

Nos permite ubicar la situación a través de la cual se generarán actividades para


promover el desarrollo de competencias y capacidades señaladas en el punto 4.

1. Fundamentación
Expresa el propósito de la unidad.

2. Duración estimada
Indica la duración estimada de su desarrollo.

3. Grupo de estudiantes
Señala las aulas de Educación Inicial de II ciclo para las cuales se orienta la unidad.

4. ¿Qué aprendizajes promovemos?


Presenta un cuadro de los aprendizajes expresados en competencias, capacidades
e indicadores organizados por cada una de las áreas que se promueven a través de
la unidad.

5. ¿Cómo promovemos el logro de los aprendizajes?


Ayuda a identificar cómo se promoverá el desarrollo de las competencias y cuáles
son las actuaciones a través de las cuales se ponen en juego. Cabe mencionar que
no todas las competencias descritas en el punto 4 se promueven, sin embargo, han
sido colocadas en ese cuadro para que, al momento de trabajarse las capacidades
que ahí se señalan, no se pierda de vista que el propósito final es el logro de la
competencia.

6. Actividades propuestas
Presenta la lista de actividades que se desarrollarán a partir del tema de la unidad
y la secuencia en la que están organizadas.
Las actividades están expresadas en acciones que los niños tienen que desplegar.
Consideran el momento de inicio y cierre de la unidad.

7. ¿Cómo organizamos el aprendizaje?


Indica las pautas para que puedas hacer tu propia organización de la unidad.
Plantea un ejemplo de organización del desarrollo de las actividades. Te brinda un
organizador vacío para que puedas hacer tu propia distribución de las actividades en
función de tu planificación diaria.
8. Desarrollo de la unidad de aprendizaje
Presenta algunas pautas a tener en cuenta para el desarrollo de la unidad.

Desarrolla las actividades en función de la secuencia señalada en el punto 6.


Al interior de cada actividad encontrarás:
 Cuadro con los aprendizajes que se promueven y los materiales que se
requieren

Los aprendizajes se han descrito vinculándolos con las acciones que los niños realizarán
a través de la actividad a fin de expresar con mayor claridad la intención pedagógica y
si esta se orienta al desarrollo de una competencia o de una capacidad.
 Títulos que ayudan a ubicar cómo se desarrolla la actividad en relación a la
organización de los niños.
 Con todo el grupo
 En pequeños grupos
 En parejas o en pequeños grupos
 A nivel individual
 Cuadro que va al final con algunas pautas a tener en cuenta en el desarrollo
de esa actividad.

9. Bibliografía
Presenta las referencias bibliográficas que se han usado en la elaboración de la
unidad de aprendizaje.
Los proyectos de aprendizaje se han estructurado en función de los siguientes
aspectos:

Título de la unidad

Nos permite ubicar la situación a través de la cual se generarán actividades para


promover el desarrollo de competencias y capacidades señaladas en el punto 4.

1. Fundamentación
Expresa el propósito de la unidad.

2. Duración estimada
Indica la duración estimada de su desarrollo.

3. Grupo de estudiantes
Señala las aulas de Educación Inicial de II ciclo para las cuales se orienta la unidad.

4. Desarrollo del proyecto


Presenta algunas pautas a tener en cuenta para el desarrollo del proyecto.

Desarrolla el proyecto considerando las tres fases presentadas en el fascículo:


¿Cómo desarrollamos proyectos en el aula? Proyecto: Organizamos y usamos la
biblioteca de aula. 3,4 y 5 años de Educación Inicial (2013).
4.1 Fase I: Planificación
En esta fase encontrarás:
 La pre planificación

 Los aprendizajes que se promueven a través de ese proyecto.

¿Qué aprendizajes promoveremos?


COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
Los aprendizajes están expresados en competencias, capacidades e indicadores
organizados por cada una de las áreas que se promueven a través del proyecto.
 La planificación del proyecto con los niños.
Encontrarás las actividades que se desarrollan como parte de esta
planificación con los niños.

4.2 Fase II: Implementación – Comunicación


Presenta las actividades que se podrían desarrollar como parte de la
Implementación del proyecto.

4.3 Fase III: Evaluación del proyecto


Presenta la actividad que se podría desarrollar como parte de la evaluación
del proyecto.
En el desarrollo de las actividades se ha seguido la misma lógica de
organización que se ha tenido en el desarrollo de las actividades de las
unidades de aprendizaje:

 Cuadro con los aprendizajes que se promueven y los materiales que se


requieren
¿Qué aprendizajes se promueven en esta ¿Qué materiales
actividad? necesitamos?

Los aprendizajes se han descrito vinculándolos con las acciones que los niños
realizarán a través de la actividad a fin de expresar con mayor claridad la
intención pedagógica y si esta se orienta al desarrollo de una competencia o de
una capacidad.

 Títulos que ayudan a ubicar cómo se desarrolla la actividad en relación a la


organización de los niños.
 Con todo el grupo
 En pequeños grupos
 A nivel individual

 Cuadro que va al final con algunas pautas a tener en cuenta en el desarrollo


de esta actividad
5.4 Talleres

“El taller nace para reconocer el derecho del niño (y también al adulto) a la acción, al hacer,
al construir, a transitar por experiencias de aprendizaje concretas. Sólo así, el niño puede
recuperar el sentido, el sentimiento de un enriquecimiento de carácter personal en el plano
intelectual, afectivo, relacional”. El taller de expresión y Loris Malaguzzi. Reflexiones sobre
la relación entre niños, arte y artistas Alfredo Hoyuelos. Pág. 94

EL TALLER es otra forma de planificar en la que se propone la expresión en los niños y


niñas en diversos lenguajes. Es un espacio para valorar la experiencia y la actuación
concreta con los materiales y los objetos. Mediante los talleres desarrollamos:

 La autonomía, el trabajo en común y la toma de decisiones.


 Habilidades y capacidades técnicas y artísticas que les permita en lo futuro
desenvolverse de manera pertinente.
 Actitudes valorativas de independencia, seguridad y respeto por las diferentes
actividades.

Para el desarrollo de los talleres se debe considerar:

 Registro de las características individuales de los niños y niñas.


 Necesidades e intereses de exploración e indagación
 Actividades y estrategias metodológicas.
 Espacios, recursos y materiales a utilizar
 Listado de Talleres.
 Organización de los talleres.
 Actividades a realizar en los Talleres.
 Indicadores de evaluación.

Si bien el Taller no está condicionado a una temática, en todos ellos se desarrolla


competencias y capacidades. Por ello, la diversidad de materiales (estructurados y no
estructurados) que cada taller requiere juega un papel importante para el logro de los
aprendizajes.

En la planificación de los talleres, la atención de la docente está puesta en la organización


del espacio y los materiales. Las actividades van a surgir libremente de parte de los niños
a partir de la propuesta de materiales y espacios que encuentren, las cuales movilizarán su
creatividad y expresión, le brinda al niño y niña la posibilidad de decidir con qué materiales
elaborará su trabajo ya sea de manera individual o grupal.

Los talleres pueden ser ejecutados a diario o inter diario, especialmente de acuerdo a los
intereses y necesidades de los niños y niñas. La docente debe garantizar que sean
novedosos, atractivos y asegurar que los niños y niñas transiten por todos. En caso de que
no se tenga mucho espacio en el aula o un lugar especial para destinar un determinado
taller, una forma de presentarlos es colocándolos en una caja o baúl rodante que pudiera
pasar de un lugar a otro sin dificultad o de aula en aula. Se debe procurar que los materiales
asombren a niños y niñas y convoquen su entusiasmo y placer generándoles el deseo de
usarlos una y otra vez.

A. Tipos de talleres:

1. Talleres a nivel de Institución Educativa

Se realiza a partir de la organización de todas las docentes con la Directora, en la que cada
una elige un taller a desarrollar con los niños y niñas de las diferentes aulas. Se puede
hacer a través de una publicación en un espacio aparente de la Institución Educativa, dando
a conocer a los niños y niñas de todas las aulas, las opciones de talleres, para que ellos
puedan elegir en forma voluntaria y autónoma al taller que asistirán en el tiempo y horarios
que se indique, aquí no hay diferencias de edad ni de sección, asisten al taller los niños que
desean hacerlo. En torno a cada taller se seleccionan las competencias que se irán
promoviendo y el desarrollo de capacidades en los niños y niñas, así como los indicadores
(fascículo desarrollo de la expresión en diversos lenguajes). Lo que potencia este tipo de
planificación es la elección voluntaria y autónoma, la reunión de niños y niñas de diferentes
edades y el desarrollo de actividades vinculadas a un eje (literario, musical, gráfico plástico,
etc.)

2.- Talleres a nivel de Aula

La docente dentro de su aula, con los niños que tiene a cargo acondiciona los espacios y
materiales para la ejecución de un determinado taller y le brinda al niño y niña la posibilidad
de decidir los materiales con los que elaborará su trabajo ya sea de manera individual o
grupal. Los talleres serán ejecutados de acuerdo a los intereses y necesidades de los niños
y niñas. Los talleres pueden tener una duración de 45 minutos aproximadamente, de
manera permanente, con su propia didáctica, de acuerdo al interés y edad de los niños y
niñas. La docente debe asegurar que los niños transiten por todos los talleres.

a. Taller del lenguaje gráfico plástico

Promueve la experiencia gráfico plástica como forma de representación y comunicación de


la realidad, en la que el niño emplea un lenguaje que le permite expresarse a través de
diferentes materiales que favorecen el proceso de expresión y creación. Lo fundamental en
este proceso es la libre expresión y no la creación de productos que respondan a las
expectativas de los adultos. Por ello se requiere fundamentalmente de un ambiente en
donde prime la libertad pero también la organización. Los materiales deben estar al alcance
de los niños, de tal manera que les permitan ser autónomos en la toma de decisiones para
seleccionar el material con el que trabajaran, haciendo uso de la imaginación y creatividad.

Favorece:

- La expresión y comunicación de sus vivencias, sentimientos, deseos.


- La imaginación, la creatividad y la expresividad.
- La toma de conciencia de la relación causa – efecto, pues el niño, al explorar la
materia, se percata de las consecuencias de su acción.
- La percepción visual y táctil.
- La conciencia del cuerpo y la coordinación motora fina.
- La conciencia de las relaciones espaciales (porque el lenguaje gráfico-plástico se
da en un espacio determinado y también permite crear espacios).
- La conciencia del tiempo (porque el lenguaje gráfico plástico implica procesos con
una secuencialidad en las acciones).
- La identidad personal y cultural.
- El sentido estético.
- El pensamiento crítico.
- Actitudes como la curiosidad, la iniciativa y el respeto a la diversidad.

b. Taller del lenguaje dramático

Proporciona oportunidades para que el niño y la niña "represente" sus propias situaciones
vividas en su entorno en interacción con los otros y con los materiales organizados para
este fin.
Permite la elaboración de las vivencias de los niños, de lo que más le impacta (positiva o
negativamente) para poder representarlo. Por eso, al hacerlo, puede ir modificando la
vivencia de acuerdo con sus necesidades emocionales. El lenguaje dramático se inserta
naturalmente en el mundo lúdico del niño y forma parte de él.

Para promover la vivencia del lenguaje dramático, es necesario acondicionar el espacio


para que los niños puedan moverse con libertad. Por eso, es mejor acomodar el aula (en
ocasiones, junto con los niños) dejando espacio libre de tal manera que el centro quede
vacío para que los niños y niñas tengan libertad del movimiento (pueden quedar algunas
mesas y sillas para ser utilizadas según las necesidades de los niños y niñas).

Favorece:

- La expresión de su mundo interno.


- La socialización, porque les permite comprender las relaciones humanas.
- La capacidad de ver no sólo su punto de vista, sino también el de los demás.
- Su identidad y la construcción progresiva en la medida que sus interacciones
enriquecen su mundo interior.
- La imaginación para llevar a cabo su juego simbólico.
- El uso creativo del espacio.

c. Taller del lenguaje de la danza

La danza es un lenguaje expresivo, que se vale de movimientos corporales cargados de


emoción para expresar y comunicar, generalmente acompañado de música. Los
movimientos están guiados por una energía específica distinta en cada situación y llevan
una musicalidad a ritmo que le da orden al movimiento. En la danza, el movimiento, las
emociones y la imaginación se integran. Es una manifestación cultural que está llena de
símbolos, desde los inicios de la humanidad, las personas, los grupos y los pueblos danzan
para celebrar, contar historias, transmitir ideas y sentimientos, reflejan la estética y la
cosmovisión.

Favorece:

- La expresión de su mundo interno.


- La coordinación motora y conciencia del cuerpo (de las posibilidades y limitaciones
de sus movimientos a nivel a nivel global y de y de cada segmento, reconociendo
fuerza, equilibrio, flexibilidad, etc.)
- El autoconocimiento, conocimiento y respeto de los demás: en un espacio de danza,
el niño “escucha su cuerpo” y “escucha” con el cuerpo al “otro” y esto les permite
dialogar con los otros, por momentos danzando juntos, por momentos esperando el
tiempo de cada uno.
- La conciencia del espacio (las posibilidades de movimiento en un determinado
espacio) y de las relaciones espaciales (dentro – fuera, cerca - lejos, arriba – abajo,
lateralidad, figuras geométricas, direcciones, etc.) desde la vivencia corporal.
- El sentido rítmico y propioceptivo (percibirse a sí mismo).
- La conciencia del tiempo (lento – rápido, antes – después, etc. ) desde la vivencia
corporal y la secuencialidad de las acciones.
- La memoria cinética (memoria de movimientos).
- La imaginación y creatividad.
- La autoestima y confianza en sí mismo.
- La conciencia de cantidad (mucho – poco, uno – ninguno, todos – ninguno, números
cardinales).
- La vivencia corporal.
- Las actitudes como iniciativa, respeto, paciencia y empatía.

d. Taller del lenguaje musical

Las actividades musicales se enriquecen a partir del movimiento, desde la escucha activa
a través del cuerpo, los juegos con posiciones, la construcción de instrumentos, etc. Se
debe propiciar un entorno respetuoso que atienda las necesidades y posibilidades de
desarrollo del niño, diseñando un entorno propicio para su vinculación genuina con la
música

Favorece:

- La expresión de su mundo interno. La escucha de su entorno y aquello que los


motiva en relación con la música y el juego.
- El conocimiento de diversos instrumentos musicales.
- El canto de variados tipos de canciones.
- La escucha de numerosos tipos de música.
- La autoformación de su propia formación musical.
2. ¿Cuáles son los pasos para la Planificación de un Taller?

a. Planificación

- Buscar información sobre el taller que se va a ejecutar.


- Revisar el fascículo de Desarrollo de la expresión en lenguajes artísticos de
Educación Inicial ciclo II.
- Hacer un reconocimiento de las características, necesidades e intereses de
niños y niñas y de su aula.
- Hacer un listado de los materiales a utilizar en cada taller considerando las
diferentes edades del grupo y/o la diversidad de capacidades a desarrollar
en los niños y niñas.
- Planificar el Taller.
- Acondicionar los espacios y organizar los materiales.

b. Ejecución

Taller del lenguaje Grafico – Plástico

INICIO

- Asamblea o Inicio; los niños y niñas conversan sobre el desarrollo de La


actividad, recuerdan las normas de uso y cuidado de los materiales.
- Exploración del material; eligen el material a utilizar y exploran de manera
libre las posibilidades que tienen con su uso.

DESARROLLO

- Desarrollo de la actividad; los niños realizan su propuesta con el material


elegido.

CIERRE:

- Verbalización; el niño que desea puede enseñar y comentar lo que realizo.

Taller del lenguaje Dramático

INICIO:
- Asamblea o Inicio; los niños y niñas se sientan de manera circular u otra en
un espacio del aula y dialogan sobre lo que van a realizar, recuerdan las
normas para el uso del material y sus cuidados.
- - Exploración del material; eligen el material a utilizar y exploran de manera
libre las posibilidades que tienen con su uso.

DESARROLLO:

- Desarrollo de la actividad; los niños y niñas acuerdan su propuesta de


representación de juego simbólico con el material elegido para manifestar
sus creaciones.

CIERRE:

- Expresividad; la docente invita a los niños y niñas a presentar su propuesta


de juego dramático ya sea de manera individual o grupal.

Taller del lenguaje de la Danza

INICIO

- Asamblea o Inicio; los niños y niñas se ubican en el espacio ya sea dentro


o fuera del aula y dialogan sobre lo que van a realizar, recuerdan las normas
para el uso del material y sus cuidados.

DESARROLLO

- Desarrollo o expresividad; se invita a los niños y niñas a que hagan un


reconocimiento del espacio, acompañados por un ritmo que marca la
docente, con un instrumento musical o melodías pertinentes al momento,
luego exploran de manera libre las posibilidades de movimiento de su
cuerpo con o sin desplazamientos, armonizando los movimientos
personales con los de los otros, respetando el espacio y movimiento de los
demás.

CIERRE

- Cierre; la docente invita a los niños y niñas a presentar su propuesta de


danza ya sea de manera individual o grupal.

Taller del lenguaje de la Música


INICIO

- Asamblea o Inicio; los niños y niñas se sientan de manera circular u otra en


un espacio del aula y dialogan sobre lo que van a realizar, recuerdan las
normas para el uso del material y sus cuidados.
- Exploración; eligen y manipulan el material tanto estructurado como no
estructurado, exploran diferentes sonidos, características y combinaciones
que producen los instrumentos.

DESARROLLO

- Expresividad musical; los niños y niñas acuerdan su propuesta de


representación de juego simbólico con el material elegido para manifestar
sus creaciones.

CIERRE

- Cierre; cada niño y niña expone su propuesta ya sea de manera individual


o grupal.

c. Evaluación

La evaluación de los niños es de proceso, a través de la observación acuciosa


de la maestra, quién registrara de manera cualitativa los avances progresivos
de sus estudiantes en el desenvolvimiento en cada uno de los talleres, teniendo
en cuenta la selección de competencias, capacidades e indicadores.
SINTESIS DE LA PLANIFICACIÓN DE LARGO Y CORTO PLAZO
CARPETA PEDAGÓGICA

Presentación

La presente es un documento técnico pedagógico que tiene como


objetivo primordial elaborar y organizar un conjunto de instrumentos a
nivel administrativo y de promoción educativa, con el propósito de
facilitar, promover e integrar la acción educativa, así como registrar los
numerosos datos que se requieren para dirigir y evaluar los procesos de
aprendizaje, la organización y la integración de los padres de familia.
Atentamente.
Datos de la
Institución Educativa
D.R.E :
UGEL :
DEPARTAMENTO :
PROVINCIA :
DISTRITO :
I.E.I. :
CÓDIGO MODULAR :
DIRECTORA :
PROFESORA :
EDAD Y SECCIÓN :
Datos personales

Mi nombre es :

Nací el :

Mi dirección es :

Mi teléfono es :

Mi e – mail es :

El N° de mi DNI es :

Condición Laboral :
PERFIL DE LA MAESTRA DE EDUCACIÓN INICIAL
Planificar y programar sin improvisaciones de acuerdo a su realidad, exigencia y necesidades del alumno.
Elevar la autoestima del estudiante con estímulo y palabras de aliento permanente.

Preparar sus clases en su contenido científico como en la experiencia didáctica.

Buscar la excelencia del alumno de forma comprensiva y personalizada.

Ser responsable y respetuoso(a) con sus semejantes.


Conocer y promover el desarrollo de la realidad social peruana particularmente la de su región.
Promover la participación de los padres de familia en el proceso de aprendizaje y en la elaboración de material
educativo.

Ser un orientador(a) y facilitador(a) del aprendizaje.

Demostrar disposición para el trabajo en equipo.

Manifestar disposición por la innovación y la investigación.

Poseer un pensamiento crítico y creativo.

Defender los derechos humanos y el equilibrio ecológico.

Demostrar un manejo eficiente de la Tecnología Educativa


Trabajar con iniciativa, creatividad, perseverancia por el desarrollo de su I.E.

Demostrar una actitud adecuada en el trabajo con los niños.

Cultiva en sí y educa en valores: dominio de sí mismo, responsabilidad, puntualidad, constancia en el


trabajo, disciplina, creatividad, comunicación, compañerismo, justicia, orden y respeto.
PERFIL EDUCATIVO DEL NIÑO Y LA NIÑA DEL NIVEL
INICIAL

Demuestra autonomía al expresarse libre y espontáneamente.


Demuestra ubicarse en el espacio y tiempo.
Reconoce y practica hábitos que le permita conservar su salud
integral.
Conoce y hace valer sus derechos que respeten y cumplan sus
obligaciones.
Se identifica como persona (niño, niña) y como miembro de su
familia y de una comunidad, valorando su identidad personal y
cultural.
Conoce y cuida su medio ambiente.
Demuestra actitudes solidarias, cooperativas y de respeto en
las interacciones con pares y adultos.
Demuestra autonomía en sus acciones, sus opiniones, sus
ideas.
Demuestra seguridad y confianza en sí mismo, en sus
relaciones con los demás y con el conocimiento.
REGLAMENTO INTERNO DEL AULA

I. DATOS INFORMATIVOS

1.1. I.E. : 1608

1.2. DISTRITO :

1.3. PROVINCIA :

1.4. DEPARTAMENTO :

1.5. DIRECTORA :

1.6. DOCENTE :

1.6. AULA :

1.7. NÚMERO DE ESTUDIANTES :

II. FINALIDAD:

El presente Reglamento Interno, es un documento normativo, que norma la organización y


funciones de los agentes educativos que conforma el Aula de Educación Inicial

III. OBJETIVOS:

3.1. GENERAL:

a. Brindar al estudiante asistencia de Tutoría que contribuyan al conocimiento de sí


mismo y al desarrollo de su personalidad.

b. Propiciar un clima institucional que nos conduzca al logro de los objetivos, facilitando
la interacción de los agentes educativos, en un clima de gestión democrática,
armónica, ética, eficaz y creativa.

3.2. ESPECÍFICOS:

a) Promover el compromiso de los padres de familia acerca de su rol y propiciar su


participación activa, revalorizando a la familia como base de la Sociedad.

b) Lograr una educación de calidad y que sea accesible a niños de menores recursos.
c) Ofrecer al educando un ambiente adecuado que vale por su seguridad moral y física.
d) Lograr una formación integral de alta calidad.
e) Desarrollar la creatividad del estudiante, la capacidad de pensar por sí mismo, de
expresarse y que sea constructor de su propio aprendizaje, para que pueda hacer
frente a los retos que hoy en día le presenta la Sociedad.

IV. DEBERES DEL DOCENTE

a. Asistir a la Institución Educativa debidamente uniformado:

b. Participar en la planificación, elaboración, ejecución y evaluación de documentos y


actividades inherentes a su cargo.

c. Evaluar el proceso enseñanza – aprendizaje de acuerdo con las normas legales vigentes,
utilizando adecuadamente los Instrumentos de evaluación en forma permanente y
oportuna.

d. Planificar y ejecutar con responsabilidad las actividades pedagógicas de su labor diaria,


presentando en forma oportuna a dirección antes de su ejecución, para su revisión y
aprobación.

e. Tener en el aula la documentación que orienta permanentemente su labor pedagógica.

f. Desempeñar sus funciones con ética, dignidad, eficiencia y lealtad. Participación


comprometida y responsable en todo proyecto educativo.

g. Propiciar y mantener un adecuado clima Institucional coherente, fortaleciendo la


unión, solidaridad y respeto, dando testimonio de vida, dentro y fuera de la I.E.

h. Realizar acciones de investigación e innovación que permitan lograr aprendizajes


significativos en los estudiantes.

i. Velar por su integridad y seguridad, orientando a los estudiantes, durante el tiempo de


permanencia en la I.E.

j. Coordinar y mantener comunicación permanente en forma respetuosa con los padres


de familia, sobre el rendimiento escolar, asistencia y comportamiento de los
educandos en los horarios establecidos.

V. DEBERES DE LOS ALUMNOS

a. Respetar al personal Directivo, Profesores, Auxiliar de Educación y compañeros de la


Institución Educativa.
b. Participar en forma responsable en las actividades programadas y permanentes de la
Institución Educativa.

c. Aceptar y cumplir íntegramente el Reglamento Interno de la Institución Educativa,


mostrando buena fe, confianza y respeto a los miembros de la Comunidad Educativa.

d. Elaborar y cumplir Normas de Convivencia en el Aula, en todo momento, respetando


y cumpliendo las indicaciones de los docentes y auxiliares de educación, este
comportamiento debe ser igualmente decoroso en los pasillos, patios y cualquier
ambiente de la Institución Educativa y fuera de la misma.

e. El aseo personal es parte de la presentación de los estudiantes.


VI. DEBERES DE LOS PADRES DE FAMILIA

a. Participar en el proceso educativo de sus hijos, buscando la inclusión o incorporación


de las personas con discapacidad en igualdad de oportunidades.

b. Colaborar en determinadas actividades educativas que ejecuta la Institución Educativa,


fomentando las buenas relaciones humanas entre los integrantes de la Comunidad
Educativa promoviendo un clima institucional favorable para el aprendizaje.

c. Velar por la mejora de los servicios, infraestructura, equipamiento, mobiliario escolar


y materiales, tanto educativos como lúdicos.

d. Cooperar con la Institución Educativa para salvaguardar la seguridad e integridad física


de los estudiantes.

e. Colaborar con la implementación de comedores escolares, programas de apoyo


alimentario, de salud física y mental, de deportes, recreación, orientación vocacional,
visitas guiadas de estudio y otros servicios que contribuyan al bienestar de los
estudiantes.

VII. DE LA EVALUACIÓN:

La evaluación de las acciones educativas de los actores educativos del aula será en forma
permanente y cualitativa, desde luego con las recomendaciones y sugerencias del caso que se
requiere.

VIII. DISPOSICIONES FINALES

Los puntos no contemplados en el presente Reglamento Interno, serán resueltos por el profesor
y Comité de Aula, en coordinación con la Dirección de la Institución Educativa.
PLAN DE TRABAJO ANUAL DEL AULA
I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. I.E. :

1.2. DISTRITO :

1.3. PROVINCIA :

1.4. DEPARTAMENTO :

1.5. DOCENTE :

1.6. AULA :

1.7. NÚMERO DE ESTUDIANTES :

II. FINALIDAD

El presente documento tiende a orientar el trabajo educativo durante el presente año escolar,
mediante la planificación de actividades orientadas a atender las necesidades prioritarias de los
niños y niñas a fin de optimizar el proceso de aprendizaje. Asimismo, promover la participación
activa y responsable de los agentes de la educación.

III. OBJETIVOS:

3.1. OBJETIVO GENERAL

a) Planificar las labores pedagógicas, administrativas y sociales a fin de brindar a nuestros alumnos
una formación integral y una atención adecuada a los padres de familia, a nivel de aula.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a) Comprometer a los Padres de Familia en el quehacer educativo de sus menores hijos con
responsabilidad.

b) Brindar al estudiante ambientes saludables para su desenvolvimiento.

c) Buscar espacios de reflexión con los niños y niñas y padres de familia.

d) Preparar a nuestros estudiantes para la vida y el trabajo, hombres protagonistas y competentes.

e) Promover acciones educativas sobre tutoría.

f) Elaborar material didáctico para el aprendizaje significativo de los niños.


IV. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES M A M J J A S O N D Responsable

- Realizar reuniones con los padres de familia x x x x x x Docente

- Implementar el material educativo x x x Docente

- Implementar los sectores x x Docente

- Implementar el botiquín x x Docente

V. RECURSOS:

5.1 Normas Legales:

- Ley General de Educación

- Reglamento de la Institución Educativa

5.2 Técnico - Pedagógico:

- Fichas Integrales

- Lista de Cotejo

- Registro de asistencia

- Informe del progreso del niño

5.2. Recursos Humanos:

- Directora profesor, alumnos y padres de familia.

5.3. Recursos Técnicos y Materiales:

- Rutas de Aprendizaje.

- Papeles, plumones y otros.

5.4. Recursos Económicos:

Aporte de los padres de familia y el comité de aula.

VI. EVALUACIÓN:

El control, monitoreo y autoevaluación de las actividades programadas y ejecutadas serán


permanentes, con las orientaciones oportunas y reajustes necesarios.
PLAN LECTOR NIVEL INICIAL
I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. I.E. :

1.2. DISTRITO :

1.3. PROVINCIA :

1.4. DEPARTAMENTO :

1.5. DIRECTORA :

1.6. AULA :

1.7. NÚMERO DE ESTUDIANTES :

II. FUNDAMENTACIÓN:

El presente plan tiene la finalidad de desarrollar en los niños y niñas estrategias para fomentar,
incitar y promover el apego a los libros, el gusto por la lectura a partir de situaciones creativas,
lúdicas y placenteras. También se pretende que los niños y niñas participen en la selección de
títulos que leerán desde la familia, el jardín y la comunidad por ello se viene implementando un
conjunto de estrategias para ser un lector habitual.

III. BASES LEGALES:

- Ley Nº 28044 Ley General de Educación

- Ley Nº 27783, Ley de Bases de descentralización

- Ley Nº 27967, Ley orgánica de los Gobiernos regionales

- Decreto Supremo Nº 009-2005 Reglamento de la Gestión del Sistema Educativo

IV. OBJETIVO GENERAL:

Fomentar el placer y el hábito por la lectura, mejorando el desarrollo de las capacidades


comunicativas e incorporando estrategias de comprensión lectora involucrando a la escuela, la
familia y la comunidad en el desarrollo del hábito y el placer por la lectura.

V. OBJETIVOS ESPECIFICOS:
5.1.1 Fomentar el hábito y el placer por la lectura en los niños y padres de familia articulado
con actividades complementarias como el dibujo.

5.1.2 Promover el hábito de la lectura en los niños brindándoles situaciones de lectura


recreativa y placentera.

5.1.3 Lograr que los estudiantes sean expresivos sin temor.

5.1.4 Fortalecer la capacidad de comprensión, interpretación y criticidad de lecturas cortas,


fábulas, cuentos, historias, textos y obras literarias.

5.1.5 Incentivar la participación de la comunidad educativa en su conjunto, en una cruzada


contra el fomento y afianzamiento de la práctica de la lectura.

VI. METAS:

6.1.1 DE ATENCIÓN:

- Estudiantes de Educación inicial

6.1.2 DE OCUPACIÓN:

- Director General

- Docente Coordinadora del Plan Lector de la Institución Educativa

- Docentes de la Institución Educativa

VII. DIAGNÓSTICO ACADÉMICO DEL EDUCANDO

7.1. Lista de Cotejo

7.2. Concurso de Dibujo y Pintura (exposición)

7.3. Concurso de collage y origami.

7.4 Comprensión Lectora

7.5. Concurso de reproducción interpretación de imágenes

7.6. Prueba de impacto

VIII. ESTRATEGIAS:

 Campaña de sensibilización para la promoción de la lectura.


 Implementación de la biblioteca del aula.

 Elaboración de material de apoyo para promover la lectura de cuentos.

 Cuaderno viajero.

 Fortalecer la hora de la lectura a nivel de la Institución Educativa

 Fortalecer el desarrollo de las capacidades comunicativas y comprensión.

 Desarrollar la comprensión de los diversos textos mediante la aplicación de hojas de


lectura, incorporando preguntas diversas

 Participación en juegos de roles

 Grabar cuentos, fábulas y otros

 Utilizar dramatizaciones para crear textos.


IX. ACTIVIDADES:

1.La comunidad, fuente inagotable de información:

- Identificar los escritos de la comunidad

- Identificar personas que puedan compartir sobre experiencias vividas

- Letrar la comunidad con temas pertinentes.

2.Lectura en la familia:

- Proporcionar textos a los padres de familia para la lectura semanal con el niño

- Producir y enviar sus producciones.

3.Libro viajero:

- Elaborar con los niños y padres un libro viajero con creaciones de textos

4.Expresión oral:

- Lectura en familia.

 Proporcionar textos a los Padres de familia para la lectura semanal.


 Producir y enviar sus producciones.
- El cuaderno viajero

 Elaborar con las niñas el cuaderno viajero cuaderno que ira de casa en casa.
- Disfrutando con revista y periódicos.
Crean Álbunes con etiquetas de galletas, gaseosas, etc.
- Las chiquinoticias

* Noticias ocurridas en el hogar

* Exposición de noticias escuchadas de los medios de comunicación o leídos por


los padres de familia (se sugiere realizar el lunes).

- Él cuenta cuentos

* Invitar a una persona (aliado) para que narre una experiencia o acontecimiento
importante de su vida.

* El niño narra e interpreta el cuento escuchado.

- Soy actor

* Representa a personajes de una historia.

* Participa en el concurso de talento.

5. Juegos con el lenguaje

- En el momento del entretenimiento

* Los niños disfrutan contando y escuchando chistes, trabalenguas, rimas, adivinanzas,


colmos, refranes.

* Juegos con tarjetas léxicas

* Creación de álbumes de textos

X. ACTIVIDADES
N° ACCIONES 0 TAREAS CRONOGRAMA
M A M J J A S O N D
01 Reunión de Coordinación del Plan Lector X X
02 Elaboración del Plan Lector X X
03 Selección del Cartel del Plan Lector X
04 Establecer Horario del Plan Lector X
05 Ejecución del Plan Lector X X X X X X X X X
06 Evaluación X X X X X X X X X
07 Monitoreo X X X X X X X X X
08 Informe Semestral y Final x x
XI. INSTRUMENTOS

* Material de biblioteca (libros, cuentos, álbumes, revistas, periódicos)

* Afiches

* Fichas de lectura

* Tarjetas

* Láminas

* Siluetas

XII. RECURSOS Y MEDIOS:

- Humanos : Profesora, padres de familia, aliados

- Materiales : Material impreso, material concreto, TV

XIII. EVALUACIÓN:

Será permanente y oportuna haciendo seguimiento al desarrollo de hábitos lectores ya la


aplicación de reajustes de estrategias pertinentes que promueven la lectura por placer
respondiendo al programa de plan lector.
PLAN DE TUTORIA

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. I.E. :

1.2. DISTRITO :

1.3. PROVINCIA :

1.4. DEPARTAMENTO :

1.5. DIRECTORA :

1.6. AULA :

1.7. NÚMERO DE ESTUDIANTES :

II. JUSTIFICACIÓN:

El presente Plan de Tutoría tiene como finalidad brindar apoyo a los niños y niñas del Nivel
inicial de la I.EN° 1650 y contribuir en la formación y orientación integral del Educando y apoyo
a sus padres en el rol que desempeñan dentro del marco socio-económico-cultural para lograr
familias basadas en el respeto, amor, solidaridad, comunicación y así contribuir a la buena
formación integral de sus hijos.
Asimismo detallar, cronograma, desarrollar y evaluar las acciones a cumplirse de acuerdo al plan.

III. OBJETIVOS:

3.1 Generales

- Brindar apoyo a los niños y niñas del Nivel inicial y contribuir en la formación y
orientación integral de los niños.

- Orientar a los padres de familia para lograr familias basadas en el respeto, amor,
solidaridad, comunicación.

3.2 Específicos

- Motivar la participación de los padres de familia en la educación de sus hijos

- Orientar al educando para fortalecer su autonomía y el respeto a su prójimo.


- Orientar a los niños con lecturas en valores.

- Promover el cultivo de valores y actitudes positivas en el educando.

- Fomentar y estimular la convivencia pacífica en el hogar; escuela y comunidad.

- Fomentar el respeto en el trato de los mismos niños

- Promover un clima de diálogo y comprensión en el hogar, escuela y comunidad.

- Brindar consejos prácticos para afianzar la confianza y autoestima de los niños

IV. ESTRATEGIAS:
- Dinámicas
- Difusión de temas escogidos por medio de trifoliados
- Video y temas seleccionados
- Talleres
V. ACTIVIDADES
1. Tema: "La Lonchera saludable"
2. Tema: "Higiene y limpieza"
3. Tema: "Sobre la comunicación y respeto familiar"
4. Tema: "Patrones de crianza"
5. Tema: "Práctica de valores"
VI. ACCIONES:

Con los Padres de Familia

- Conocer los estilos de los padres de familia (cómo viven en el hogar)

- Promover la participación activa en los que realizan sus hijos (todo el año)

- Reuniones permanentes con los padres de familia

- Informar y orientar a los padres de familia sobre la influencia de los medios de comunicación
en la educación de sus hijos.

Con los alumnos

Área Personal Social

- Estimular la autoestima de los niños

- Promover la conciencia ecológica


- Formación de hábitos en los niños: limpieza, puntualidad, disciplina, respeto, orden, etc.

- Utilización de las palabras mágicas y formación de hábitos de urbanidad y valores: cortesía,


respeto, solidaridad, delicadeza, responsabilidad, etc.

Área de Acción y promoción de la salud integral

- Conocer y realizar simulacros de sismos u otros

- Dialogar sobre una adecuada alimentación

- Promover la salud física e integridad al no recibir de extraños dentro y fuera de la I.E., objetos,
alimentos o favor sin conocimiento de sus padres.

Área de Promoción Familiar y Comunitaria

- Dialogar sobre la importancia de la familia.


- Reconocer a las instituciones de la Comunidad: Funciones y servicios que ofrecen

V. CRONOGRAMA:

CRONOGRAMA
ACTIVIDADES RESPONSABLES
M A M J J A S O N D

Reunión de
Coordinación del Plan Docente de inicial. X
de Tutoría

Planificación y
Elaboración del Plan de Docente de inicial. X X
Tutoría

Hora de tutoría Docente de inicial. X X X X X X X X X

Convivencia escolar.

Establecimiento de Docente y niños X X X X

acuerdos y normas.

Nuestras
Niños y niñas. X X X X X X X X X X
responsabilidades

Disciplina escolar Docente y niños X X X


Sesiones de mediación
de conflicto.

A. “Tengo Derecho al Directora y


Buen Trato” Comunidad X X

Desfile de pancartas Educativa

B. “Cuidar mi vida, es
lo primero” Docente X X X X X X X X X X

Socio drama

Director
Coordinador y
Evaluación X X X X X X X X
Comunidad
Educativa

Informe semestral y
Docente de inicial. X X
Final

VI. METODOLOGIA:

Mediante la técnica de entrevistas, conversaciones, dinámicas y diálogos

VII. RECURSOS:

Humanos: Personal Directivo, Docente, Alumnos, Padres de Familia, Personal


Especializado (Psicólogo, Odontólogo, etc)

Materiales: Pizarra, plumón, papeles, útiles de escritorio, afiches, anecdotario, equipo de


sonido, videos, encuestas, etc.

Financieros: PP.FF., Donaciones, según necesidades.

VIII. EVALUACIÓN:

Será permanente y oportuna haciendo seguimiento al desarrollo del Plan de Tutoría y a la


aplicación de reajustes de estrategias pertinentes que promueven la orientación con
acompañamiento socio afectivo y cognitivo hacia los niños y niñas con apoyo de los padres de
familia desde su hogar.
PRENÓMINA DE ALUMNOS MATRICULADOS
1. Datos de la DRE:
2. Datos de la Institución Educativa:
3. Edad: años Sección: Turno: Mañana
4. Docente del Aula:
Alumnos Total: 14 Hombres: 7 Mujeres: 7
Fecha de
Nacimiento
N° de orden

Código del Educando APELLIDOS Y NOMBRES

Sexo (F-M)
Mes

Año
Día
01 0 0 0 0 0 0 7 7 9 6 2 6 9 9 SANTIAGO AARON SLADE ESPINOZA OTINIANO 21 12 2012 M

02 0 0 0 0 0 0 7 7 8 8 8 6 9 8 ALEX JOSUE SAUCEDO ABURTO 2 11 2012 M

03 0 0 0 0 0 0 7 7 9 8 8 5 0 3 DARA LUISANA TELLO PEREZ 23 01 2013 F

04 0 0 0 0 0 0 7 7 9 8 5 LIA VALENTINA TELLO PEREZ 23 01 2013 F

05 0 0 0 0 0 0 7 7 7 9 0 5 4 3 BRIANA VALENTINA SEGURA MOGROBEJO 23 08 2012 F

06 0 0 0 0 0 0 7 7 8 3 7 3 7 3 KIMBERLI KEILANI DE LA CRUZ ZEGARRA 11 09 2012 F

07 0 0 0 0 0 0 7 7 8 3 7 3 9 2 SAYURI YASURI DE LA CRUZ ZEGARRA 11 09 2012 F

08 0 0 0 0 0 0 7 7 8 5 8 7 3 9 THAIS KUCIANA ANTICONA NAVARRO 3 10 2012 F

09 0 0 0 0 0 0 7 7 8 5 6 2 5 9 GUSTAVO ADRIAN LEZAMA VITE 17 10 2012 M

10 0 0 0 0 0 0 6 3 2 3 8 3 9 6 JOSE FRABRICIO LEZAMA ARIAS 08 06 2012 M

11 0 0 0 0 0 0 8 0 8 2 4 9 6 6 ANGELO EVER DUEÑAS MEJIA 28 06 2012 M

12 0 0 0 0 0 0 7 7 9 5 6 2 6 4 SEBASTIAN ALEXANDER DE LA CRUZ PUCUTAY 24 12 2012 M

13

14

15
Datos De Mis
Niños y Niñas
N° Nombres y Apellidos Dirección Teléfono
01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15
BIBLIOGRAFÍA GENERAL:

COLL S. César.(2006a).Lo básico en la educación básica. Reflexiones en torno a


la revisión yactualización del currículo de la educación básica. Revista
Electrónica deInvestigación Educativa, 8 (1). Consultado el 15/04/13:
en:http://redie.uabc.mx/vol8n1/contenido-coll.html
IPEBA(2012)Mapa de Progreso de Números y Operaciones.
Ministerio de Educación(2012)Rutas del Aprendizaje. Cartilla de Presentación.
Navarrete. Lima.
Ministerio de Educación(2012a)Rutas del Aprendizaje. Hacer Uso de Saberes
Matemáticos para afrontardesafíos. Fascículo 2. Navarrete. Lima.
Ministerio de Educación(2012b)Rutas del Aprendizaje. ¿Qué aprenden nuestros
adolescentes? Número yOperaciones, Cambio y Relaciones. VII Ciclo.
Fascículo 1. Navarrete. Lima.
POSNER, George(1998)Análisis de Currículo. Mc GrawHill Interamericana.
Santafé de Bogotá.
ROMÁN Martiniano.(2003)Una nueva forma de planificación en el Aula: El modelo
T. Descargado el15/04/13 de: http://www.martinianoroman.com/paginas/
rtículos/articulo_6.htm.
http://www.monografias.com/trabajos106/sobre-gestion-educativa/sobre-gestion-
educativa.shtml#ixzz5DXDv2ZU0
http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002191/219162s.pdf
https://es.slideshare.net/jorgeadriandj/nuevo-marco-curricular-3era-versin-con-
actualizados-aprendizajes-fundamentales
http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-nivel-inicial-ebr.pdf

Você também pode gostar