Você está na página 1de 10

PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD

1. CONCEPTOS Y DEFINICIONES:

A. CONCEPTO Y DFINICIÓN DE PRESCRIPCIÓN

Etimológicamente, el vocablo prescripción deriva del latín praescrito que proviene


del verbo praescribiere que se compone de dos raíces que son prae y escribiere, que
significa escribir antes o al principio.

Esta figura jurídica tuvo su origen en el Derecho Romano durante el periodo llamado
Formulario, mismo que duró hasta antes del fin de la Republica.

La prescripción atañe a la extinción de un derecho, una deuda, acción o responsabilidad


por el transcurso del tiempo señalado para ello. Así, se constituye en el instrumento
mediante el cual, el paso de ese lapso hace operar la pérdida de la oportunidad de hacer
valer un derecho en razón de la inacción del titular.

A su vez, Gutiérrez y González, señala que la prescripción es “la facultad o el derecho


que la ley establece a favor del deudor para excepcionarse validamente y sin
responsabilidad, de cumplir con su prestación, o para exigir a la autoridad competente
la declaración de que ya no se le puede cobrar en forma coactiva la prestación, cuando
ha transcurrido el plazo que otorga la ley para hacerlo efectivo su derecho”

B. CONCEPTO Y DFINICIÓN CADUCIDAD

La caducidad implica la acción o el efecto de caducar, perder su fuerza una ley o un


derecho. Doctrinalmente se entiende como una sanción por la falta de ejercicio
oportuno de un derecho. Lo que se busca mediante la caducidad es poner fin a largos
procedimientos administrativos que afectan la seguridad jurídica de los particulares,
al tener la certeza de que las autoridades no podrán ejercer sus facultades al pasar el
tiempo establecido por la ley correspondiente.

Esta palabra deriva del latín cadere, que significa “caer” y caducus que quiere decir,
“lo poco durable”, “lo muy anciano”, “lo pronto a perecer”.
Para el jurista Ernesto Gutirrez y Gonzales, la caducidad es “la sanción que se pacta o
impone por la ley a la persona que dentro de un plazo convencional o legal, no realiza
voluntaria y concintemente la conducta positiva para hacer que nazca, o para que se
mantenga vivo un derecho sustantivo o procesal, según sea el caso.

Por acto positive se debe entender en la especie, la conducta humana que sirve para evitar
en contra de quien la realiza, una sanción o castigo pactado o fijado por ley”

2. FUNDAMENTOS JURIDICOS DE LA PRESCRIPCIÓN Y LA


CADUCIDAD

Para Eugenia Ariano Deho, la prescripción como la caducidad son instituciones


de derecho sustancial que constituyen mecanismos de extinción de diversas situaciones
jurídicas con el transcurso del tiempo. De este modo, más allá de su relevancia procesal
como excepciones en el Código Procesal Civil, su lugar y su estudio corresponde al
Derecho Civil, razón por la cual ambas instituciones jurídicas son debidamente reguladas
en el Libro VIII del Código Civil de 1984, desde el artículo 1989 hasta el artículo 2007.

Ahora bien, el fundamento de la prescripción, así como el verdadero fundamento de


cualquier institución jurídica, radica en un problema de vida, un problema de intereses
que planta una exigencia para el derecho a la cual, éste debe dar respuesta. En caso de la
prescripción encontramos un hecho: la inercia del sujeto activo o acreedor de una relación
jurídica; tal inercia se proyecta sobre el plano de los intereses determinando un problema.

El problema en el caso de la prescripción puede esquematizarse en los siguientes


términos: con el transcurso del tiempo, unida a la inercia aludida, se desarrolla una
creciente situación de incerteza. Por existir un interés a la certeza, la solución de ella debe
buscarse en relación a ella. El medio para obtenerla es el establecimiento de un plazo más
allá del cual el interés incierto pasa a sr un interés irrelevante, lo que significa que es
interés de la comunidad que se establezca un límite temporal con el cual termine la
situación de incerteza.

El fundamento de la prescripción negativo, como se ha visto, se encuentra en una


situación objetiva de incerteza creada por la inercia del titular de una situación jurídica
durante un cierto tiempo legalmente predeterminado. A tal problema, el Derecho
responde determinando la irrelevancia del interés después de transcurrido dicho término
y creando así una situación de certeza cuyo contenido es independiente de que exista o
no una relación de conformidad con la situación jurídica anterior. Se trata por ello de un
efecto de carácter preclusivo.

En todos los casos, la prescripción funciona como un medio de orden, tranquilidad y


seguridad social, porque evita que después del tiempo que la ley dispone puedan
suscitarse pleitos y controversias de difícil solución.

La prescripción es de orden social, de presunción de abandono o de renuncia, que tutela


la certidumbre de las situaciones jurídicas, que responde a la exigencia social de
certeza o de orden público.

Pero también la prescripción es de orden jurídico, porque establece o busca la paz social.
En fin la prescripción responde a la necesidad de dar estabilidad y firmeza a los negocios,
disipar las incertidumbres del pasado y poner fin a la indecisión de los derechos; ya que,
si no tuviera fin, sería causa de constante intranquilidad.

Finalmente, tanto la prescripción y la caducidad tienen un fundamento en el orden


público, pero tratándose de la caducidad, el orden público esta mas acentuado que en la
prescripción, puesto que su elemento más importante es el plazo previsto en la ley.

3. ELEMENTOS PARA QUE OPEREN

A. ELEMENTOS PARA QUE OPERE LA PRESCRIPCIÓN

Tratándose de la prescripción no basta el mero vencimiento del plazo legal o la


negligencia del acreedor para que se produzca el efecto extintivo, sino que para ello se
requiere de la voluntad de quien podría favorecerse con ella. Tanto es así que, una vez
vencido el plazo legal, artículo 2002 de nuestro código civil, el que se podría favorecer
del efecto extintivo, el sujeto pasivo de la relación jurídica, puede renunciar a la
prescripción ya ganada, ya sea en forma expresa como tácita, o sea realizando un acto
incompatible con la voluntad de favorecerse con la prescripción.
Pero el efecto extintivo parecería estar en la esfera de disponibilidad del sujeto pasivo de
la relación jurídica. Ello explica el que el juez no pueda fundar sus fallos en la
prescripción si no ha sido invocada; es decir, se precisa que la prescripción sea alegada
por parte del interesado no sólo para que el juez se pronuncie, sino para que la extinción
opere, con lo cual se evidencia uno de los misterios de la prescripción: que se trate de un
supuesto extintivo que, para perfeccionarse, necesite necesariamente de la voluntad del
prescribiente, pues caso contrario no se producirá ningún efecto.

B. ELEMENTOS PARA QUE OPERE LA CADUCIDAD

La caducidad opera en forma automática, extinguiendo el derecho y debe sr declarada de


oficio si es advertida al examinarse el título por el juez.

El artículo 2005 hace referencia al carácter continuo de la caducidad, vale decir que la
caducidad no admite interrupción ni suspensión, salvo inciso 8 del artículo 1994 de
nuestro código civil.

Existe en la caducidad, un elemento objetivo que es el plazo, por el cual el legislador se


obliga a ejecutar en el menor tiempo posible la facultad o derecho.

4. CLASES

A. CLASES DE PRESCRIPCIÓN:

 Prescripción Positiva o Adquisitiva


Es el medio por el cual se adquiere el dominio y otros derechos reales, por la posesión
a título de dueño durante el tiempo exigido por la Ley. Actualmente se requiere de
cierto formalismo legal para poder adquirir determinados bienes, ya sean muebles o
inmuebles. En caso de que un bien se encuentre en posesión de varias personas, no
podrá ninguna de ellas prescribir contra sus copropietarios o coposeedores, pero si
procede contra algún extraño, y esta prescripción aprovecha a todos los partícipes.
 Prescripción Negativa o Extintiva
Es el medio de librarse de una obligación proveniente de una relación jurídica
preexistente, por el simple transcurso del tiempo y bajo las condiciones que establece
la ley. Para poder prescribir es necesario estar en posesión del bien, que éste se
encuentre en el comercio que se haga posesión en concepto de propietario de forma
pacífica, continua y publica.
 Caracteres comunes y diferencias
Ambas necesitan el transcurso del tiempo.

La Prescripción Adquisitiva

 Es el efecto positivo.
 Se aplica a los derechos reales.
 Tiene que ver con la posesión, con la figura que es poder de hecho.
 Conduce a adquirir la propiedad. El poder de hecho se convierte en poder
de derecho.

La Prescripción Extintiva

 Es el efecto negativo.
 Se aplica a las obligaciones o derechos personales de crédito.
 Tiene que ver con la inactividad.
 Conduce a extinguir la acción del acreedor.

B. CLASES DE CADUCIDAD:

 Caducidad convencional o consensual


Tiene su causa en un acto jurídico privado. Los plazos de caducidad también pueden
establecerse por la sola voluntad de los contratantes. Junto con los plazos legales de
caducidad, las partes, en uso de la libertad de pacto que inspira la materia contractual
en nuestro ordenamiento jurídico, pueden establecer derechos y facultades pero
limitando su posibilidad de ejercicio a cierto plazo, que será de caducidad.
 Caducidad legal
Tiene su causa en la ley. El plazo lo los plazos están determinados por la ley.
 Caducidad en la instancia
Término propio del Derecho procesal que supone la terminación anormal del proceso
por la inactividad de las partes durante el tiempo previsto en la Ley.
5. IMPORTANCIA

A. IMPORTANCIA DE LA PRSCRIPCIÓN

La mayoría de doctrinarios manifiestan varias razones, suelen aducirse para


justificar la prescripción extintiva, el interés social de que las relaciones jurídicas
no queden por largo tiempo inciertas, la presunción de que el que descuida el
ejercicio del propio derecho no tiene voluntad de conservarlo; la utilidad de
castigar la negligencia, la acción del tiempo que todo lo destruye.

Todas estas razones pueden aceptarse ya que no excluyen recíprocamente, sino


que convergen todas a justificar cumplidamente la prescripción.

La prescripción se apoya en el interés público, que no puede permitir la


disminución de la riqueza nacional con el descuido con que algunos miran sus
bienes, ni la incertidumbre y poca seguridad de las propiedades, ni el peligro a
que la pérdida del título estarían expuestas aún aquellas personas que hubiesen
adquirido una cosa al verdadero dueño o se hubiesen librado de una obligación
por un medio legítimo.

Otras ventajas que nos proporciona la prescripción, son la de brindar facilidad o más bien
la de dar estabilidad a los derechos.

De no existir ella, para probar el dominio de un inmueble habría que acompañar


títulos de muchísimos años atrás, lo cual fuera de ser una tarea engorrosa, vendría
muchas veces a redundar en perjuicio del verdadero dueño.

B. IMPORTANCIA DE LA CADUCIDAD

La caducidad es importante porque causa la automática extinción del derecho o de la


acción, esto se debe a su especial naturaleza y fundamento jurídico.

Así, como se ha expuesto, la caducidad, en cuanto afecta a un derecho limitado, no puede


interrumpirse por ninguna de las causas legales que operan para la prescripción.

En la caducidad, el derecho es limitado desde su nacimiento, cuenta con un plazo concreto


para su ejercicio y el mero transcurso del tiempo determina su extinción, con
independencia de la actitud del titular, porque su fundamento es de estricta seguridad
jurídica.

Además, esta automaticidad determina que la caducidad opere por sí misma, sin
necesidad de que nadie la invoque o alegue, esto hace de alguna u otra forma que la
caducidad sea irrenunciable.

6. DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS ENTRE PRESCRIPCIÓN Y


CADUCIDAD

A. DIFERENCIAS:

 En la prescripción se extingue la acción no el derecho, en la caducidad se destruye el


derecho, por lo tanto la acción.
 En la prescripción el derecho tiene plazo indefinido, de una obligación civil pasa a
una obligación natural. En la caducidad el derecho tiene lazo prefijado, es por eso
que cuando se cumple la facultad, el derecho se destruye.
 La única fuente de la prescripción es la ley. La caducidad tiene dos fuentes: la ley y
el acuerdo de voluntades.
 En la prescripción se aplica los derechos subjetivos de contenido patrimonial de
carácter genérico. En la caducidad se aplica los derechos potestativos de carácter
concreto.
 La prescripción se puede suspender o interrumpir. La caducidad es perentorio.
 La prescripción esencialmente se hace valer como excepción, como medio de
defensa. La caducidad puede hacerse valer como acción y como excepción.
 La prescripción no se aplica de oficio, tiene que invocarse ante juez. La caducidad se
aplica de oficio solo si se trata de derechos indisponibles.
 En la prescripción existe conducta subjetiva traducida en la negligencia del acreedor.
En la caducidad no se toma en cuenta la negligencia. Existe un elemento objetivo
que es el plazo, por el cual el legislador constriñe a ejecutar en el menor tiempo
posible la facultad o derecho.
B. SEMEJANZAS

La prescripción y la caducidad tienen en común el que sus respectivos plazos sólo puedan
ser establecidos por ley, artículos 2000 y 2004 del Código Civil. En ambos casos, no es
posible sustituir la regulación legal por una convencional. Así, para el supuesto de
prescripción se prohíbe todo pacto destinado a impedir los efectos de la prescripción,
mientras que en relación a la caducidad se prohíbe variar facticiamente los plazos legales.
7. BIBLIOGRAFÍA
 Becerra, J., (1965), El Proceso Civil, Mexico, Editorial Porrúa.
 Ariano, E., (2014), Reflexiones Sobre la Prescripcion y la Caducicidad a los Treinta
Años de Vigencia del Código Civil. Perú, Editorial Themis, Revista de Derecho.
 Reinoso. X., (2007), La Prescripción en el Campo Civil. Ecuador, Tesis de Derecho,
Univrsidad del Azuay.
 Gutierrez. E., (1961), Derecho de las Obligaciones. Mexico. Editorial Porrúa.
 Http://cijulenlinea.ucr.ac.cr/condicion.htm

Você também pode gostar