Você está na página 1de 8

Facultad de Psicología

Investigación Cuantitativa II
Docente: Ps. Irma Morales
Ayudantes: Javier Martínez y Teresita Tello

Pauta Prueba 1

Puntaje total 59 puntos (16+18+25

Pregunta BONUS 12 puntos extra.

Pregunta 1. Extraído y modificado de Alfonso, J. T., & Díaz, N. V. (2004). Los otros: prejuicio y
distancia social hacia hombres gay y lesbianas en una muestra de estudiantes de nivel universitario.
International Journal of Clinical and Health Psychology, 4(3), 537-551.

Los gays y lesbianas representan un sector de nuestra sociedad que es rechazado y enfrenta
sanciones morales, religiosas y legales. El objetivo de este estudio descriptivo transversal fue
identificar los niveles de prejuicio en estudiantes universitarios en Puerto Rico.

Muchos estudios han intentado identificar las diferencias entre los géneros con respecto a las
actitudes negativas hacia gays y lesbianas. Numerosos estudios con poblaciones diversas,
incluyendo estudiantes, han encontrado que los hombres tienen actitudes de mayor rechazo y
distancia social (King y Black, 1999; Kite y Whitley, 1996; Klamen, Grossman y Kopacz, 1999; Nelson
y Krieger, 1997).

La muestra del estudio estuvo formada por 213 estudiantes universitarios de ambos sexos a quienes
se les aplicó un cuestionario autoadministrado, con una escala de prejuicio y una de distancia social.

Los resultados del estudio se presentan a continuación.

a) Plantee una hipótesis científica para el estudio (2 puntos)

1
Para establecer la hipótesis científica se debe considerar la información que se nos ha
proporcionado en el enunciado (queremos evaluar si existen diferencias por género en el nivel
de prejuicio y distancia social hacia gays y lesbianas, y se plantea que hay estudios que dan
cuenta de que los hombres tienen niveles de prejuicios más altos que las mujeres).

Así, la hipótesis científica del estudio es:

Los hombres presentan niveles de prejuicio y distancia social más altos que las mujeres.

b) Analice los resultados presentados (establezca cada paso del contraste de hipótesis). (10
puntos en total)

Paso 1: Planteamiento de las Hipótesis estadísticas (2 puntos)


H0: µm = µh
H1: µm < µh

Paso 2: Supuestos (2 puntos)


La variable nivel de prejuicio y distancia social distribuye en forma normal y las muestras
son aleatorias e independientes.

Paso 3: Determinar un nivel de confianza (2 puntos)


α = 0,01 (porque n > 100)
Paso 4 y 5 (no se calculan porque están en la tabla). (no lleva puntaje)
Paso 6: Decisión (4 puntos)
Se acepta la H0 porque sig=0,203

c) ¿Qué conclusión podrían establecer los investigadores en base a los resultados? (Utilice
el formato APA para la presentación de resultados).(4 puntos en total)
No existen diferencias estadísticamente significativas en el nivel de prejuicio y distancia
social entre hombre y mujeres (2 puntos) (t 211 = 1.277; p = .203) (2 puntos). En términos
sustantivos, el género no influye sobre el nivel de prejuicio y distancia social hacia gays y
lesbianas.

Pregunta 2. Extraído y modificado de Mira, M. A. P., Giral, M. S. M., Aragón, M. M., Lizón, J. L., Marín,
J. R., Cantero, M. D. C. T., & Roig, S. L. (2000). Diferencias en la calidad de vida: Un estudio
longitudinal de pacientes de cáncer recibiendo tratamiento de quimioterapia. Anales de psicología,
16(2), 111-122.
El impacto del diagnóstico, pronóstico y tratamiento del cáncer provoca una serie de respuestas
psicológicas y sociales en el paciente que varían en grado e importancia, y que están relacionadas
con determinadas variables personales y clínicas. Entre ellas, la ansiedad, depresión, falta de
energía, disfunciones sexuales, dificultades laborales, y sentimientos de soledad, forman parte de
los problemas que los pacientes oncológicos refieren con mayor frecuencia. Es así que, en la
actualidad se considera que el cuidado del paciente oncológico debe responder a una visión
integradora que conjuntamente valore resultados clínicos y psicosociales. Esta nueva perspectiva

2
basada en la atención integral al paciente de cáncer ha propiciado el desarrollo y la investigación de
una de las áreas de especial interés en Oncología; la calidad de vida.

En este sentido, algunas cuestiones de interés en el área de estudio sobre la calidad de vida siguen
pendientes. Por ejemplo, evaluar este constructo, durante etapas críticas y a través del proceso de
enfermedad oncológica, determinar la relación que existe entre las diferentes áreas que definen el
constructo de calidad de vida, valorar el grado de impacto diferencial en cada una de ellas, o
establecer diferencias entre pacientes de distintas patologías y características de enfermedad.
Indagar en estos aspectos de la calidad de vida permitirá delimitar con mayor precisión las áreas
psicosociales más afectadas en el caso del paciente de cáncer y en relación a las diferentes fases de
enfermedad, así como, aportar información a los profesionales de la salud acerca del impacto de los
tratamientos administrados.

El objetivo de este estudio fue evaluar y comparar el impacto del tratamiento de quimioterapia en
la calidad de vida de un grupo de pacientes en dos momentos: al inicio y en la fase final del
tratamiento. Para ello se aplicó un cuestionario de Calidad de Vida que arrojaba puntajes que
fluctuaban entre 0 y 150 puntos (a mayor puntaje, mayor calidad de vida).

Los resultados se presentan a continuación:

a) Plantee una hipótesis científica para el estudio (2 puntos)

Para establecer la hipótesis científica se debe considerar la información que se nos ha


proporcionado en el enunciado (queremos evaluar y comparar el impacto del tratamiento de
quimioterapia en la calidad de vida de un grupo de pacientes en dos momentos: al inicio y en
la fase final del tratamiento, y se plantea que el impacto del diagnóstico, pronóstico y
tratamiento del cáncer provoca una serie de respuestas psicológicas y sociales en el paciente
que varían en grado e importancia, y que están relacionadas con determinadas variables
personales y clínicas).

Así, la hipótesis científica del estudio es:

Existen diferencias en la calidad de vida de los pacientes antes y después de haber sido
sometidos a un tratamiento quimioterapéutico.

3
También se consideraría correcto si plantean una hipótesis unilateral, considerando que el
impacto se interprete de forma negativa, en ese caso la hipótesis quedaría así.

La calidad de vida de los pacientes se ve disminuida después de haber sido sometidos a un


tratamiento psicoterapéutico.

Analice los resultados presentados (establezca cada paso del contraste de hipótesis). (10
puntos en total)

Paso 1: Planteamiento de las Hipótesis estadísticas (2 puntos)


H0: µinicial = µfinal
H1: µinicial ≠ µfinal

O
H0: µinicial = µfinal
H1: µinicial > µfinal

Paso 2: Supuestos (2 puntos)


La variable calidad de vida distribuye en forma normal y las muestras son aleatorias y
dependientes.
Paso 3: Determinar un nivel de confianza (2 puntos)
α = 0,05 (porque n<100)
Paso 4 y 5 (no se calculan porque están en la tabla). (no lleva puntaje)
Paso 6: Decisión (4 puntos)
Se rechaza la H0 (sig = 0,049 < 0,05)

b) ¿Qué conclusión podrían establecer los investigadores en base a los resultados? (Utilice
el formato APA para la presentación de resultados). (6 puntos en total)

Existen diferencias estadísticamente significativas en la calidad de vida de los pacientes


antes del tratamiento quimioterapéutico y después del mismo (2 puntos) (t 38 = -2.036; p =
.049) (2 puntos). En términos sustantivos, la calidad de vida mejora después del tratamiento
(2 puntos).

4
Pregunta 3. (Extraído y modificado de Navarro, Miguel, & Germes, 2006). Factores personales,
familiares y académicos en niños y adolescentes con baja autoestima. Boletín de psicología, (88),
7-26.

La autoestima es un concepto psicológico central. Este concepto toma incluso una mayor
importancia en la adolescencia, donde ha sido ampliamente estudiada en diversos ámbitos de la
psicología como la psicología del desarrollo y la clínica. El presente estudio es un análisis
correlacional y transversal de una muestra infanto-juvenil con problemas clínicos, lo
suficientemente relevantes como para hacerlos acudir a una Unidad de Salud Mental.

A partir de esta muestra de adolescentes se han medido los tres factores de autoestima del
cuestionario AF3, junto con algunas variables sociodemográficas, familiares, personales y escolares,
que forman parte del protocolo de entrevista de atención a problemas psicopatológicos en esta
unidad. El objetivo de este trabajo es poner en relación estos conjuntos de variables con las medidas
de autoestima, siendo uno de los intereses principales establecer las diferencias entre los jóvenes
de enseñanza primaria y los de enseñanza secundaria en las diversas dimensiones del autoestima.

Los resultados se muestran a continuación:

a) Analice los resultados presentados. Considere que se presentan varios contrastes, por lo
que debe establecer los pasos para cada uno de ellos. (15 puntos en total)

Contraste 1 Autoestima físico Contraste 2 Autoestima Contraste 3 Autoestima


académico social
Paso 1: Planteamiento de Paso 1: Planteamiento de Paso 1: Planteamiento de
las Hipótesis estadísticas las Hipótesis estadísticas las Hipótesis estadísticas
(1 punto) (1 punto) (1 punto)

5
H0: µEP = µES H0: µEP = µES H0: µEP = µES
H1: µEP ≠ µES H1: µm ≠ µh H1: µm ≠ µh

Paso 2: Supuestos (1 Paso 2: Supuestos (1 Paso 2: Supuestos (1


punto) punto) punto)
La variable autoestima La variable autoestima La variable autoestima
físico distribuye en forma académico distribuye en social distribuye en
normal y las muestras forma normal y las forma normal y las
son aleatorias e muestras son aleatorias e muestras son aleatorias e
independientes. independientes. independientes.

Paso 3: Determinar un Paso 3: Determinar un Paso 3: Determinar un


nivel de confianza (1 nivel de confianza (1 nivel de confianza (1
punto) punto) punto)
α = 0,01 (porque n > 100) α = 0,01 (porque n > 100) α = 0,01 (porque n > 100)
Paso 4 y 5 (no se calculan Paso 4 y 5 (no se calculan Paso 4 y 5 (no se calculan
porque están en la tabla). porque están en la tabla). porque están en la tabla).
(no lleva puntaje) (no lleva puntaje) (no lleva puntaje)
Paso 6: Decisión (2 Paso 6: Decisión (2 Paso 6: Decisión (2
puntos) puntos) puntos)
Se rechaza la H0 porque Se rechaza la H0 porque Se acepta la H0 porque
sig=0,000 sig=0,000 sig=0,892

b) ¿Qué conclusión podrían establecer los investigadores en base a los resultados? (Utilice
el formato APA para la presentación de resultados) (10 puntos en total)

Existen diferencias estadísticamente significativas en el autoestima físico (t 227 = -4.667; p = .000) (2


puntos) y académico (t 227 = 3.711; p = .000) (2 puntos) entre los estudiantes de enseñanza primaria
y secundaria. En términos sustantivos, los estudiantes de secundaria muestran una mayor
autoestima física que los de primaria (2 puntos), mientras que estos últimos muestran una mayor
autoestima académica que los de secundaria (2 puntos). Por otra parte, no existen diferencias
estadísticamente significativas en el autoestima social (t 227 = 0.136; p = .892) (2 puntos) entre los
estudiantes de enseñanza primaria y secundaria.

Pregunta 4. Extraído y modificado de https://www.fayerwayer.com/2015/09/formula-


matematica-revela-las-canciones-mas-felices-de-todos-los-tiempos/
Seguramente has escuchado que la música calma a las bestias, bien, el Dr. Jacobi Jolij,
neurocientífico de la Universidad de Groningen, asegura haber encontrado una fórmula matemática
para explicar por qué una canción puede llegar a convertirse en un himno para un mejor estado de
ánimo. Según explica en el Daily Mail, aquellas canciones de un tiempo igual o superior a 150
pulsaciones entregan más energía y mejoran el estado de ánimo. El estudio fue realizado en
diferentes partes del Reino Unido como Liverpool, Newcastle o Norwich, y para la muestra sólo se
utilizaron sujetos que usualmente utilicen la música para su motivación. El experto también agrega
que la parte vivencial de cada persona también posee un factor importante en la música que nos
hace sentir mejor: "la música de las festividades naturalmente nos recuerda tiempo felices".

6
Asimismo, un ritmo alto de 150 beats por minuto “activa en el cerebro una sensación de energía",
explica. La investigación del académico le permitió identificar aquellas canciones que tenían un
mayor impacto en la felicidad de sus encuestados acorde a la década que representa cada una.
Un grupo de investigadores chilenos pretende replicar el estudio en nuestro país, a fin de identificar
las 3 canciones chilenas más prendidas de todos los tiempos. Para ello, en una primera etapa del
estudio trabajaron con una muestra de 200 chilenos amantes de la música criolla a quienes los
pusieron a escuchar un listado de 50 canciones seleccionadas por el equipo de investigación. Los
sujetos fueron medidos fisiológica y psicológicamente, creando una Escala combinada de reacción
de felicidad frente a la música (ECRFM) que arrojaba puntajes que iban desde 0 (nula reacción de
felicidad) hasta 100 (máxima reacción de felicidad).
En una segunda parte del estudio, tras seleccionar las 8 canciones más felices, trabajaron con una
nueva muestra de 100 chilenos para determinar el listado final de las canciones chilenas más felices
de todos los tiempos, considerando que para ser parte de la lista el punto de corte es un puntaje de
al menos 90 puntos en la ECRFM.
A continuación se presentan los resultados del estudio:
Canción 𝑥̅ en ECRFM (n = 100) S en ECRFM
Loca 85 4,4
Un año más 91 3,2
Equilibrio Espiritual 97 5,6
Las Seis 88 2,1
Mambo de Machaguay 87 5,5
La Espada y la Pared 89 3,4
Pa pa pa 95 1,6
Cha cha cha 82 6,4

a) Determine el listado final de las canciones más felices de todos los tiempos. Argumente su
respuesta con el análisis estadístico correspondiente. (12 puntos en total)
La hipótesis científica es: La canción X es de las más felices de todos los tiempos (operacionalmente,
tiene al menos 90 puntos).
Se deben dividir las canciones en dos grupos, las que tienen un puntaje muestral de menos de 90
puntos (datos que NO apoyan la H científica) y las que tienen un puntaje de al menos 90 puntos
(datos que SÍ apoyan la H científica).
Contraste para las canciones cuyos datos no Contraste para las canciones que sí apoyan la
apoyan la HC (5 puntos ) HC (5 puntos)
Paso 1: Planteamiento de las Hipótesis Paso 1: Planteamiento de las Hipótesis
estadísticas: estadísticas:
H0: µ = 90 H0: µ ≤ 90
H1: µ < 90 H1: µ > 90
Paso 2: Supuestos Paso 2: Supuestos
La variable felicidad que produce la canción La variable felicidad que produce la canción
distribuye en forma normal y la muestra es distribuye en forma normal y la muestra es
aleatoria. aleatoria.
Paso 3: Determinar un nivel de confianza Paso 3: Determinar un nivel de confianza

7
α = 0,01 (porque n ≥ 100) α = 0,01 (porque n ≥ 100)
Paso 4: Establecer un estadístico de prueba Paso 4: Establecer un estadístico de prueba
(tteórico) y una zona de aceptación y rechazo. (tteórico) y una zona de aceptación y rechazo.
Para establecer el tteórico utilizamos la tabla t. Para establecer el tteórico utilizamos la tabla t.
Buscamos el t con un α = 0,01 y con 99 grados Buscamos el t con un α = 0,01 y con 99 grados
de libertad (n-1 = 100 – 1=99). de libertad (n-1 = 100 – 1=99).
tteórico = 0,01 t 99 = - 2.3646 tteórico = 0,01 t 99 = 2.3646
Z.A = t observado ≥ -2.3646 Z.A = t observado ≤ 2.3646
Z.R = t observado < - 2.3646 Z.R = t observado > 2.3646
Paso 5: Calcular el tobervado para cada canción Paso 5: Calcular el tobervado para cada canción

x x
t t
sx sx
n n

1. Loca 6. Un año más


t observado = 85 – 90 / 4,4/10 t observado = 91 – 90 / 3,2/10
t observado = - 11,36 t observado = 3,125
Rechazo hipótesis nula Rechazo hipótesis nula
2. Las Seis 7. Equilibrio espiritual
t observado = 88 – 90 / 2,1/10 t observado = 97 – 90 / 5,6/10
t observado = - 9,52 t observado = 12,5
Rechazo hipótesis nula Rechazo hipótesis nula
3. Mambo de Machaguay 8. Papapa
t observado = 87 – 90 / 5,5/10 t observado = 95 – 90 / 1,6/10
t observado = - 5,45 t observado = 31,25
Rechazo hipótesis nula Rechazo hipótesis nula
4. La espada y la pared
t observado = 89 – 90 / 3,4/10
t observado = - 2,9
Rechazo hipótesis nula
5. Cha cha cha
t observado = 82 – 90 / 6,4/10
t observado = - 12,5
Rechazo hipótesis nula

Las canciones más felices son: (2 puntos, que sólo se consideran si al argumento estadístico está

bien planteado). Equilibrio espiritual, Pa pa pa y Un año más

Você também pode gostar