Você está na página 1de 112

I.

ASPECTOS GENERALES

1.1 INTRODUCCION

El presente trabajo presenta una actualización del estudio de aprovechamiento


hídrico que permitirá conocer la disponibilidad hídrica superficial actual de la
cuenca del río Monzón, en el lugar donde se proyecta ejecutar la Central
Hidroeléctrica Belo Horizonte.
La Central Hidroeléctrica Belo Horizonte tendrá una potencia instalada prevista
de 240 MW. Esta se ubica en los distritos de Monzón y Rupa Rupa, provincias
de Huamalíes y Leoncio Prado respectivamente, Departamento de Huánuco,
en Perú.
Este es un sitio con mucho potencial para la generación de energía
hidroeléctrica con un esquema de embalse a filo de presa. Estudios anteriores
han producido estimaciones favorables de los flujos en la cuenca que hacen del
proyecto una interesante fuente de generación de energía.

1.2 ANTECEDENTES

Se han realizado varios estudios sobre la Central Hidroeléctrica Belo Horizonte


en diferentes niveles y considerando varias alternativas de capacidad instalada
de generación y costos de implementación elaborados en los últimos años.
Los estudios ejecutados por Compañía Energética del Centro SAC, titular de la
Concesión Definitiva para generación de energía eléctrica ante el Ministerio de
Energía y Minas (RS N° 057-2011-EM) tienen como base la información
elaborada por S&Z Consultores Asociados S.A en las etapas de Pre-
Factibilidad y Factibilidad, concluidos en Enero 2009 y Setiembre del 2010
respectivamente
A continuación se presenta un breve resumen de las principales etapas y
estudios realizados para el desarrollo del proyecto:

• En el año 2009 la empresa S&Z Consultores Asociados S.A. culminó la


elaboración del Estudio de Pre Factibilidad de la Central Hidroeléctrica Belo
Horizonte. Con dicho estudio Compañía Energética del Centro SAC solicitó
y obtuvo la aprobación de estudios de prefactibilidad con fines de
generación de energía eléctrica ante la Autoridad Nacional del Agua. (RD
N°0036-2009-ANA-DARH) considerando una potencia instalada de 180 MW
• En el año 2010 la empresa S&Z Consultores Asociados S.A. desarrolla a
solicitud de Compañía Energética del Centro SAC estudios
correspondientes al Estudio de Factibilidad.
Los servicios comprenden:

 Estudio de Factibilidad

 Reconocimiento del área del proyecto.

 Planteamiento de alternativas.

 Desarrollo del esquema seleccionado.

 Investigaciones básicas (topografía, geología y geotecnia,


sismología, hidrología).
 Definición del esquema.

 Diseño de las obras.

 Cronograma del proyecto.

 Monitoreo del Estudio de Impacto Ambiental y del Certificado de


Inexistencia de Restos Arqueológicos.
 Expediente para la Solicitud de Concesión Definitiva y la Asesoría hasta
la obtención de la misma.

• En el año 2011, se realiza un estudio de Ingeniería Básica elaborado por la


empresa Engevix Engenharia S.A. (Brasil) cuyos alcances se refieren
básicamente a:
 Caminos de Acceso

 Obras de Desvío

 Presa y Vertedero

 Obras de Toma

 Descarga de Fondo

 Túnel de Conducción

 Conducto Forzado

 Casa de Máquinas
 Canal de Descarga

En junio del 2011, Compañía Energética del Centro obtiene del Ministerio de
Energía y Minas la Concesión Definitiva de generación de energía eléctrica
de la futura Central Belo Horizonte (RS N° 057-2011-EM)

En Octubre del 2012 se culmina el estudio final de revisión del estudio


hidrológico elaborado por el Consultor Ricardo Gayoso Zevallos (RGZ) por
encargo de Compañía Energética del Centro.

En Setiembre del 2014 Intertechne Consultores Asociados (INTT) elabora


un estudio de actualización de Ingeniería Básica que permite introducir
nuevas informaciones tomadas en campo lo que permite realizar una
optimización de los recursos disponibles. Esta actualización señala la
posibilidad de incrementar la potencia instalada de la central de 180 MW a
240 MW
1.3 OBJETIVO DEL ESTUDIO

El objetivo del estudio es actualizar y optimizar los estudios de prefactibilidad y


factibilidad presentados en la etapa de concesión temporal y definitiva
respectivamente, mostrando que existen recursos suficientes en la cuenca para
incrementar la potencia de la central de 180 a 240 MW.
En comparación a estudios anteriores, en esta fase se ha realizado la
actualización de las informaciones hidrológicas y meteorológicas a Diciembre
2014, obtenidas del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI)
y se está introduciendo los resultados de las mediciones de campo (niveles y
aforos) realizadas a la fecha.

Objetivo General

 Realizar el estudio hidrológico de la cuenca alta del río Huallaga para el


nuevo sitio de presa presentado.

Objetivos Específicos

 Caracterización de la distribución y variabilidad de las precipitaciones en


la cuenca, tanto a nivel de subcuenca como de manera integrada en
toda la cuenca
 Caracterización de la respuesta hidrológica de la cuenca y subcuencas,
mediante trabajo de campo y aplicación de modelos calibrados a tal
efecto
 Obtener los caudales medios mensuales y anuales para las subcuencas
definidas.
 Obtener caudales de persistencia (Q50%, Q75% y Q95%) en base a las
curvas de duración.
 Obtener caudales máximos para diferentes períodos de retorno, lo que
permitirá el dimensionamiento de las estructuras
II. EVALUACION HIDROLOGICA

2.1 DESCRIPCION GENERAL DE LA CUENCA Y DEL CURSO PRINCIPAL


DE LA FUENTE NATURAL

a. Ubicación y delimitación del área de estudio

El área del Proyecto está localizada en el Departamento de Huánuco en una


zona climatológica conocida como Selva Alta, entre los Distritos de Monzón y
Rupa Rupa. Las obras del proyecto hidroeléctrico se desarrollan entre el río
Monzón (Obras de Captación Sachavaca) y el río Huallaga (Obras de
Generación-Capitán José Soto). El acceso a estas localidades desde Tingo
María es facilitado por las existentes carreteras de “Tingo María – Monzón” y
“Tingo María – Venenillo”.
La ciudad de Tingo María capital de la Provincia de Leoncio Prado, es la ciudad
más importante de la Selva Alta. Tingo María se encuentra al Noroeste de la
ciudad de Huánuco, con un clima cálido y húmedo, con temperaturas promedio
de 18ºC a 29ºC. Las precipitaciones medias en Tingo María, superan los 3,000
mm por año y la humedad relativa media del aire se sitúa en el 80%.
Las obras de captación, se ubican en la margen izquierda del río Monzón en
proximidad del Centro Poblado de Sachavaca. El cauce, en el área de
captación, se encuentra en correspondencia de la El. 701.00 msnm. Las obras
de generación se ubican sobre la margen izquierda del río Huallaga cuyo nivel
se ubica en la El. 595.00 msnm. La zona seleccionada para las obras de
generación, se ubica a unos 27 km al Norte de la localidad Tingo María, capital
de la Provincia de Leoncio Prado.
Políticamente, el área del proyecto se ubica en:

Tabla 1 Ubicación política del proyecto


Departamento de Huanuco
Provincia de Huamalíes Provincia de Leoncio Prado
Distrito de Monzón Distrito de Rupa Rupa
Fuente: Elaboración propia
La cuenca del Río Monzón limita por el Oeste con la cuenca del río Marañón,
por el Norte con la cuenca del río Magdalena y por el Sur y Este con la cuenca
del Alto Huallaga (ver figura adjunta). Se estima que hasta la confluencia con el
2
río Huallaga, la cuenca abarca un área de aproximadamente 2,632.64 Km

Figura 1 Ubicación regional del proyecto


Figura 2 Cuenca del Río Monzón
Cuenca – Patay Rondos = 353.35 Km2
Cuenca – Belo Horizonte = 2,118.68 Km2
Cuenca intermedia = 136.18 Km2
Cuenca – Puente Bella = 2,608.21 Km2

Leyenda
Estación Presa BH
Estación Patay Rondos
Estación Puente Bella
b. Fisiografía y geología del área de estudio

i. Geomorfología

El área de influencia del estudio se encuentra comprendida entre la subcuenca


del río Monzón y la parte central de la cuenca del río Huallaga. Cuencas que se
encuentran a nivel regional dentro de la mega unidad geomorfológica de la
Selva Alta del Perú, entre los 500 y 1,500 m.s.n.m.
Región que se caracteriza por tener una geomorfología combinada con
montañas de fuertes pendientes, pequeñas quebradas estrechas, lomadas y
colinas de piedemonte con relieves suaves y ondulados y amplios valles
longitudinales. Todo mayormente cubierto por una densa vegetación.
Las principales unidades geomorfológicas que se presentan son las siguientes:

Relieve Montañoso Denudacional.- Se caracteriza por presentar un relieve


abrupto en las cuales se pueden presentar indistintamente deslizamientos de
masas (huaycos) de rocas y desprendimientos de grandes taludes (derrumbes)
ocasionados por los efectos bioclimáticos, frágil estabilidad estructural y por
presentar fuerte pendiente. Estas zonas son de alta sensibilidad a la
vulnerabilidad en casos de intervenciones humanas.
En las montañas calcáreas son frecuentes los procesos de disolución química,
originado por efectos de aguas ricas en anhídrido carbónico, que atacan a las
rocas de naturaleza calcárea, dando formación a relieves cársticos como los
observados en las cercanías de la localidad de Tingo María (cuevas o
cavernas).

Relieve Colinoso. - son colinas Bajas v Medias, con pendientes menores de un


30%. El cual a su vez se divide en dos sub ambientes:
Montañas y Colinas Estructurales.- Formadas a partir de las unidades de
montañas altas denudacionales, que debido a los procesos bioclimáticos
permiten una aceleración en la fragmentación mecánica de masa rocosa, lo
que origina el proceso de coluvionamiento. Como también la disección y
aportes de los sedimentos hacia las partes bajas. La erosión en los ríos
encañonados hace que esta zona sea altamente frágil, debido a su alto índice
de torrencialidad, generando escarpes y paredes verticales, provocando
constantes movimientos de remoción en masa. Desarrollándose así las
Montañas bajas, Laderas coluvio aluviales, Pie de monte aluviocoluvial, Pie de
monte diluvial (Glacis), que se caracterizan como se explica líneas arriba
generalmente por haber sido formadas por la erosión de materiales
provenientes de las vertientes montañosas asociados a las grandes fallas y
plegamientos.
Estas zonas son propensas a desarrollar procesos geodinámicos violentos
como las remociones en masa, deslizamientos, reptación de suelos y solifluxión
Conos de deyección.- Depósitos sedimentarios que se encuentran principal y
notoriamente a la margen izquierda del río Huallaga. Estos depósitos como se
explica líneas arriba, no están asociados a una corriente fluvial, sino más bien
por caída de material por efecto típico de la gravedad y por avenidas de las
quebradas en épocas de lluvia.
En los sondajes exploratorios realizados se aprecian que estos depósitos
sedimentarios están conformados por limos y arcillas de humedad y plasticidad
media a alta que envuelven clastos y fragmentos de roca angular, sedimentos
que se encuentran sobre basamento de roca volcánica riodasítica fuertemente
alterada.
Valle de Sedimentación Fluvioaluvial.- constituido por áreas relativamente
planas, donde se sitúan las terrazas formados principalmente por la acción de
las grandes avenidas de sedimentos y fragmentos de rocas provenientes de las
estribaciones andinas. Su distribución principal en nuestra área del estudio es
próxima a las márgenes de los ríos Huallaga y Monzón:
Terrazas Bajas, son terrazas fluvio aluviales que se presentan en forma
paralela al cauce de los ríos, en forma de fajas angostas, pequeñas y
dispersas. Constituidas estos por suelos de textura limosa, con diferentes
grados de combinación de arena y arcilla.
Anualmente estas terrazas son inundadas, salvo casos excepcionales cuando
las crecientes no son muy altas.
Terrazas Altas y Terrazas Medias, son terrazas aluviales, que se encuentran
más altas que los paisajes descritos anteriormente, y sólo son inundables en
crecientes extraordinarias que ocurre por lo menos uno de cada diez años.
Islas, Las islas son depósitos de origen fluvio aluvial formados por la dinámica
de los ríos, que se encuentran permanentemente rodeadas por las aguas del
río. Por lo general gran parte son cubiertas por el agua en época de creciente
Playas: Son depósitos arenosos formados por sedimentación en las partes
convexas de los meandros y aparecen en las épocas de vaciantes.
Ríos Huallaga y Monzón

Estos ríos en la zona de estudio por tener suave pendiente, se asemejan en su


forma a los de la selva baja pues son sinuosos con terrazas inmensas como
playas; en ellos hay escasez de rocas pétreas de gran tamaño, pero abundan
los cantos rodados y cantos angulosos, el limo y la arcilla, mayormente, de
color rojiza, estos suelos son Cuaternarios y descansan sobre sedimentos más
antiguos y más compactos, y sobre ellos crece abundante vegetación.

ii. Geología estructural

La distribución morfotectónica actual del Perú se producen como consecuencia


de tres sucesos tectónicos superpuestos: La Tectónica del Neoproterozoico,
Hercínica y Andina, eventos de diferente intensidad y manera de deformación.
- Tectónica del Neoproterozoico

Las deformaciones en las rocas del Neoproterozoico son poco conocidas.


Aunque se presume por la disposición en el espacio y características litológicas
que el basamento de las rocas de la Región de Huánuco se encuentran
afectadas por un metamorfismo regional producto de la Tectónica del
Neoproterozoico, originando la transformación de las rocas originales.
- Tectónica Hercínica

Tectónica Hercínica se denomina al conjunto de deformaciones que han


afectado a rocas del paleozoico, entre fines del Devónico superior y la
transgresión del Triásico medio marcando los inicios del ciclo andino.
En el Perú la orogénesis Hercínica se ha manifestado por dos fases tectónicas,
las que se han manifestado en el Devónico medio superior y en el Pérmico
medio, los cuales han afectado en la zona en estudio al basamento
metamórfico y a toda la secuencia paleozoica.
La discordancia de Higueras es observada a 15 Km al Oeste de Huánuco cerca
del pueblo de Higueras y marca el límite entre los terrenos del Paleozoico
Inferior y/o Neoproterozoico con el Paleozoico Superior.
La discordancia de Ñauza ubicada a 10 Km al Norte de Ambo, sobre la margen
izquierda del río Huallaga; en la quebrada de Chacaya, de Nausilla; los
terrenos de la formación Contaya (Ordovícico medio) reposan en discordancia
angular sobre el Complejo del Marañón; el Ordovícico en la zona de Ñausilla
está afectado por numeroso pliegues menores, los cuales son bastante
plásticos, replegándose en anticlinales y sinclinales, la esquistosidad de estas
estructuras es paralela al plano axial.
La Tectónica Hercínica en su fase tardía, marca un cambio en el tipo de
sedimentación, de marina a continental a fines de Paleozoico inferior. Las
molasas rojas de Pérmico superior (grupo Mitu) serían generados de una
emersión general, asociadas a levantamientos epirogénicos a lo largo de un
sistema de fallas longitudinales seguidas de una erosión intensa.
- Tectónica andina

La influencia de la Tectónica Andina (fase de compresión separada por


períodos de calma orogénica) en los terrenos neoproterozoicos, paleozoicos y
mesozoicos en esta parte de la Cordillera Oriental del Perú Central es difícil de
establecer, debido a la escasa cobertura litológica que evidencian los efectos
deformantes.
La Tectónica Andina es difícil de evidenciar en el substratum precambriano,
debido a su falta de depósitos post-neoproterozoicos y a la rigidez del cuerpo
metamórfico que desarrollaría un fallamiento en bloques.
En la zona de Ambo, las fuerzas orogénicas han plegado en forma intensa los
sedimentos depositados y por la erosión posterior de las estructuras formadas
en una superficie ondulada de relieve suave casi peneplanizado. Los
plegamientos tanto sinclinal como anticlinal con flexuramiento que se han
desarrollado son originados por fuerzas compresivas.
- Fallas

En la región los episodios de plegamientos son coaxiales, lo que indica una


fuerte deformación; el principal y máximo esfuerzo fue orientado de Suroeste-
Noreste, dando como resultado pliegues orientados de Noroeste – Sureste, de
orientación principal andina.
En Neoproterozoico está caracterizado por fallamiento en bloques y por fallas
verticales longitudinales donde se puede diferenciar:
1. Una faja anticlinal de orientación NO-SE constituida de esquistos
verdosos a grises, resistentes a la erosión; estas estructuras se
encuentran asociados espacialmente a rocas paleozoicas,
desarrollándose así numerosas fracturas.
2. Una faja sinclinal de orientación NO-SE con núcleo del Paleozoico
superior, pasando las unidades del Paleozoico superior y el carbonífero,
hasta la unidad el Permiano superior.
Una franja Neoproterozoica de orientación NNO-SSE, paralela al río Huallaga,
en la margen derecha se estima un ancho de 12 Km. Y se encuentra incluida
por rocas graníticas del Paleozoico superior, controlada por una falla regional
de desplazamiento dextral.

iii. Geología estratigráfica

En todo el sector de la zona estudiada aflora el Grupo Mitu. El Grupo Mitu se


presenta descansando en discordancia angular, algunas veces sobre el
Complejo del Marañón y el Grupo Excélsior; ocasionalmente sigue una
secuencia normal constituida por areniscas, conglomerados y volcánicos de
color rojo púrpura; en este caso siendo más precisos, en la zona de sondajes el
Grupo Mitu está representado por volcánicos riodacíticos muy fracturados y
alterados.
El Triásico-Jurásico está representado por series carbonatadas conocidas
como Grupo Pucará, el Cretáceo por un conjunto carbonatado constituido por
las formaciones Chúlec, Pariatambo y Jumasha, el Cretáceo-Paleógeno está
representado por una serie molásico – calcárea correspondiente a la
Formación Casapalca y el Cuaternario por depósito morrénicos, fluvioglaciares,
fluviales y aluviales; todo lo anterior fue observado de un punto de vista
regional, ya que localmente solo se encuentra depósitos aluviales que cubren a
las rocas volcánicas daciticas y riodacíticas del grupo Mitu.
El Vulcanismo del grupo Mitu, pertenece al magmatismo del arco interno
episódico y periódico con dominio de la fuente de la corteza, pudiendo estar
relacionado a procesos de subducción, se le asigna un rango de edad entre el
permiano superior el triásico inferior.

iv. Geodinámica

Los fenómenos geodinámicos que afectan al área de estudio son los


siguientes:
1. Fenómenos de Geodinámica Interna:

• Sismos (grados IV, V)

• Fallas Geológicas

2. Fenómenos de Geodinámica Externa:

• Deslizamientos de Tierra

• Derrumbes
• Aluviones o Huaycos

• Asentamientos

• Agrietamientos

- Fenómenos de Geodinámica Interna:

Sismos

En el área de estudio los sismos son frecuentes, pues se circunscribe dentro de


la zona de la cordillera oriental de los andes. Siendo este un súbito movimiento,
causado por la tectónica de placas.
Los efectos en la superficie de la tierra son: temblores, fisuras, grietas,
deslizamientos de tierra, licuefacción, asentamientos y derrumbes
subterráneos, deslizamiento y cambio en el curso de las aguas.
Tabla 2 Factor de zona
Factor de Zona
Zona
(Z)
1 0.40

2 0.30

3 0.15
Fuente: Norma E-30-NPE

Según la Norma Peruana E.030-97 de Diseño Sismorresistente, el territorio


nacional se considera dividido en tres zonas.
La zonificación se basa en la distribución espacial de la sismicidad observada a
través de la historia, las características generales de los movimientos sísmicos
y la atenuación de ellos con la distancia epicentral, así como en información
geotectónica
A cada zona se asigna un factor “Z” (indicado en la tabla). Éste factor se
interpreta como la aceleración máxima del terreno con una probabilidad de
10% de ser excedida en 50 años. El valor del factor “Z” esta expresado en gals
(g)
En la distribución de Zonas, al departamento de Huánuco se coloca dentro de
la Zona 2, incluyendo a todas sus provincias, por lo que el área de estudio
también se encuentra dentro de la Zona 2, con característica de movimientos
telúricos moderados
- Fenómenos de Geodinámica Externa:

Deslizamientos de Tierra

Fenómeno característico de las laderas de Ceja de Selva por la conformación


del suelo: pendiente y material. Dónde los factores como la filtración de agua
(por escorrentía de la cuenca hidrográfica y la lluvia) y la erosión del terreno,
suceden el desplazamiento lento y progresivo de una porción de terreno, más o
menos en el mismo sentido de la pendiente.
Derrumbes

Sucede por los mismos factores descritos líneas arriba, causando una
desplome brusco y repentino de franja de terreno por pérdida de estabilidad,
Aluviones o Huaycos

Se da principalmente en las quebradas mayormente secas y de poco caudal


que se activan en épocas de lluvia. Este fenómeno se presenta como un golpe
de agua lodosa, que arrastra rocas, piedras y troncos, que se deslizan a
velocidad.
Asentamientos

Provocados por exceso de lluvia, varias zonas de las terrazas Cuaternarias de


los valles sufren hundimientos, conocidos como asentamientos, que afectan a
las viviendas, carreteras y puentes.
Agrietamientos

Por los fenómenos de deslizamientos, desprendimientos y asentamientos, se


observan fracturas o grietas que indican una inestabilidad del terreno que debe
remediarse, muchas veces antes de que ocurran esos fenómenos se observa
primero el agrietamiento
Inundaciones

Se da en época de lluvias por las abundantes precipitaciones pluviales.


Generando el aumento del caudal gradual o violento de los ríos; aumentando el
nivel, la fuerza de transporte y ocasionalmente el cambio del curso; causando
la invasión de aguas en áreas llanas y normalmente secas.
v. Caracterización geotécnica

- Área de la represa proyectada

El área en estudio se extiende desde las proximidades del centro poblado


Sachavaca hasta el caserío Tamshi y desde ahí hasta el Caserío Capitán Soto
donde se ubicaría la Casa de Máquinas, en la margen izquierda del río
Huallaga.
En general el cauce del río es sinuoso con una gradiente media del 1%
aproximado. Los flancos están constituidos por rocas con cubierta vegetal, a
excepción de las zonas de terrazas aluviales.
La unidad de roca andesítica constituye aparentemente la cimentación más
ideal en esta zona para la construcción de una presa de gravedad. El lugar de
la fundación de la presa presenta condiciones aparentemente adecuadas para
la construcción de presas del tipo: presa de enrocado con núcleo de tierra o
parámetro de concreto con caídas de mediana altura.

- Zona túnel de conducción, conducto forzado y casa de maquinas

La configuración de la superficie de la zona de estudio afecta la formación de


los suelos, por efecto de la humedad del suelo. Factor que adquiere mucha
importancia, pues por las altas precipitaciones, las zonas cóncavas o
depresionadas contienen más humedad y, por consiguiente, el contenido de
materia orgánica es más alto por la poca oxigenación, y los suelos son
generalmente grisáceos y oscuros. En cambio en la parte convexa la
escorrentía es más rápida, tienen buena oxigenación, y por lo tanto el
contenido de materia orgánica es más bajo y los suelos son generalmente
amarillos o rojos.

El análisis geomecánico de los suelos que yacen en la zona, pertenecen a


suelos residuales de las montañas, laderas, y pie de laderas con diferente nivel
de estabilidad; predominantemente limos, limos arcillosos, arcillas y arcillas
inorgánicas.
Por lo que de todas las clasificaciones existentes, se considera como la más
representativa la de los suelos tropicales del Perú en las que se considera dos
tipos de suelos: Saprolíticos y Lateríticos.
Suelos Saprolíticos: Desarrollado por la intemperización de la roca en el lugar,
conservando sus condiciones de macro estructura, mineralogía y
granulometría. Debido a que aparecen como el residuo de la roca de origen y
presentan un apropiado perfil de intemperización, también se les llama suelos
residuales jóvenes. Normalmente constituyen estratos subyacentes al horizonte
superficial de estos depósitos y suprayacentes a la roca matriz,
caracterizándose por la presencia de estructuras heredadas de la roca madre,
grandes espesores del estrato, mineralogía compleja con diferentes grados de
intemperismo y estratigrafía en algunos casos compleja con gran
heterogeneidad, y en otros muy homogéneas con estructuras simple
Suelos Lateríticos: son suelos tropicales que sufren durante su formación un
proceso pedológico intenso denominado laterización, cuyas características son:
lixiviación de los cationes alcalinos y alcalinos terrosos (Na+, K+, Ca++ y Mg+
+), empobrecimiento de sílica, existencia de minerales arcillosos en grados
avanzados de transformación y aumento del porcentaje de óxidos de fierro y
aluminio hidratado. Los suelos lateríticos pueden ser residuales maduros o
transportados y constituyen un horizonte superficial de origen esencialmente
pedogenético recubriendo normalmente áreas bien drenadas y formando
estratos con limites graduales poco perceptivos.

En base a lo expuesto y al análisis de la geomorfología, geología y muestras


obtenidas a lo largo del estudio, se determina que los suelos en la zona del
proyecto en un gran porcentaje son de tipo Saprolíticos.
Los sedimentos que conforman el suelo en la zona de estudio yacen sobre un
basamento rocoso bastante alterado y fuertemente fracturado de origen
principalmente volcánico de composición intermedia, pues las rocas halladas
en las perforaciones tienen característica de rocas Dacíticas y Riodacíticas,
compuestas esencialmente por cuarzo, ortosa, plagioclasas y las biotitas que
se encuentran especialmente en las riodacitas. Estas rocas proceden de
magmas profundos básicos que experimentan un rápido enfriamiento y que han
sufrido procesos de contaminación por materiales continentales. Por la posición
estratigráfica en la que se encuentran en la zona se asume que pertenecen a la
secuencia volcánica del grupo Mitu.

vi. Parámetros geomorfológicos

Previo al análisis hidrológico, se efectuó la revisión de la cartografía disponible


a fin de verificar la superficie de la cuenca del río Monzón y sus principales
parámetros fisiográficos que tienen influencia en el comportamiento hidrológico
de la cuenca.
Sobre la cartografía disponible, se delimitó la cuenca del río Monzón, tanto en
la sección del proyecto de represamiento Belo Horizonte, como en su
desembocadura al río Huallaga. Del mismo modo, se delimitó la cuenca del río
Patay Rondos (afluente del río Monzón).
En el siguiente cuadro se muestran los resultados obtenidos:
Cuadro 1 Áreas de subcuencas

Subcuenca Área (Km2)


Belo Horizonte 2,118.68
Patay Rondos 353.35
Subcuenca Intermedia 136.18
Puente Bella 2,608.21

Se determinaron además otros parámetros físicos de la cuenca y subcuencas


del Monzón, los que tienen influencia en el comportamiento hidrológico del río
del mismo nombre. En el siguiente cuadro se resumen los parámetros
calculados:
Cuadro 2 Parámetros geomorfológicos
Subcuenca
Parámetro Unidad CH Belo
Horizonte Puente Bella

Área Km2 2 118.68 2 608.21


Perímetro Km 271.12 301.29
Longitud de Cauce Principal Km 96.68 120.48
Cauce Principal (Altitud Mínima) msnm 698.00 670.00
Cauce Principal (Altitud Máxima) msnm 4 329.00 4 329.00
Altitud mínima msnm 697.00 663.00
Altitud máxima msnm 4 633.00 4 633.00
Altitud media msnm 2 315.37 2 153.24
Pendiente media m/m 0.038 0.030
Tiempo de Concentración hr 11.88 15.27
Coeficiente de Compacidad 1.66 1.66
Factor de Forma 0.23 0.18
Rectángulo Equivalente - -
- Lado mayor Km 117.53 130.69
- Lado menor Km 18.03 19.96

Como se observa, por su tamaño y forma, la cuenca del río Monzón en la


estación Puente Bella, presenta características físicas que le permiten una
respuesta relativamente lenta a los eventos hidrológicos que se presentan en
ella. Lo mismo sucede con la subcuenca aguas arriba de la toma donde se
proyecta la Central Hidroeléctrica Belo Horizonte.
Más adelante, se presenta con mayor detalle los cálculos y estimaciones
realizadas a nivel de subcuencas para el inventario de las fuentes de agua
superficial.

vii. Ecología

Sobre la base de información cartográfica de la cuenca a escala 1/100,000 y el


Mapa Ecológico Nacional elaborado por la ex Oficina Nacional de Evaluación
de Recursos Naturales (ONERN), se han determinado las formaciones
ecológicas existentes en la cuenca del río Monzón.
- Páramo Pluvial Sub Alpino Tropical (pp-SAT)

Esta zona de vida se extiende en la región latitudinal Tropical del país. Se ubica
aproximadamente sobre la cota 4,000 msnm y comprende el 4.6 % de la
extensión total de la cuenca hasta el punto de captación de la proyectada
Central Hidroeléctrica Belo Horizonte.
Esta zona constituye la parte más alta de la cuenca, colindante con la cuenca
del Marañón hacia el lado oeste.
En esta zona de vida, la precipitación total anual puede alcanzar anualmente
valores entre 1,819 y 1,754 mm/año. Según el diagrama bioclimático de
Holdrige, la biotemperatura anual en esta zona fluctúa entre 3 y 6°C.
La evapotranspiración potencial en esta zona varía entre 0.125 y 0.25 veces la
precipitación total anual, razón por la cual se ubica en la provincia de humedad
SUPERHÚMEDO.
Sus topografía es variada desde suave y colinada hasta quebradas, mientras
que los suelos son medianamente profundos, de textura media.
La vegetación natural está constituida por el “Carrizo Enano”, el “Chinchango” y
bosquetes de árboles pequeños.
Debido a las dificultades de accesibilidad y clima que presentan, esta zona de
vida soporta una menor presión ganadera respecto a otras zonas de vida alto
andina,
- Bosque Pluvial Montano Tropical (bp-MT)

Esta zona de vida está comprendida en la cuenca del Monzón,


aproximadamente entre las cotas 2,500 a 4,000 msnm, abarcando alrededor
del 34.9% del área a aprovechar para el proyecto.
Ocupa las vertientes orientales de los Andes, donde según el Diagrama
Bioclimático de Holdrige, su biotemperatura media anual fluctúa entre 6 y 12
°C, mientras su promedio de precipitación anual puede variar entre 2000 y
4000 mm, siendo su evapotranspiración potencial anual del orden de 0.125 a
0.25 veces la precipitación anual, razón por la cual se ubica en la provincia de
humedad SUPERHÚMEDO.
Topográficamente es una zona abrupta con laderas cuyos declives
pronunciados superan el 75%. Sus suelos son muy delgados.
En esta zona de vida se presentan árboles de hasta 15 m de altura cuyos
diámetros varían entre 0.3 y 1 m. No mantienen población estable, siendo muy
escasos los núcleos humanos.
No presentan ningún potencial para desarrollo agrícola, pecuario o forestal,
constituyendo zonas de protección.

- Bosque Pluvial Montano Bajo Tropical (bp-MBT)

El área sobre la que se extiende esta zona de vida representa


aproximadamente el 29.3% del área total aportante de recursos hídricos al
proyecto de la CH Belo Horizonte, comprendiendo altitudes entre 1,700 y 2,500
msnm.
Se ubica en la región latitudinal tropical del país, donde la precipitación media
anual fluctúa alrededor de los 12 a 17° C. Esta zona de vida posee según el
diagrama de Holdrige, una evapotranspiración potencial variable entre 0.125 y
0.25 veces la precipitación anual. Lo que la ubica en la provincia de humedad
SUPERHÚMEDO.

Su topografía es accidentada con pendientes que superan el 70%. Los suelos


están constituidos por Litosoles (suelos delgados). El paisaje natural está
formado por bosques naturales de hasta 25 m de altura y diámetros entre 0.30
y 1.2 m.
No existe población humana permanente en esta zona de vida debido a las
condiciones topográficas y climáticas imperantes, por lo que esta zona de vida
debe ser una zona de cubierta forestal protectora.
- Bosque Pluvial Pre Montano Tropical (bp-PT)

Esta zona de vida comprendida entre los 800 y 1700 msnm, se extiende sobre
aproximadamente el 30.9% de la superficie total de la cuenca, aguas arriba de
la estación hidrométrica Puente Bella.
Su biotemperatura media anual alcanza los 24.4°C, siendo su precipitación
anual de aproximadamente 5660 mm. La evapotranspiración potencial en la
zona varía entre 0.125 y 0.25 la precipitación anual, por lo cual se ubica en la
provincia de humedad SUPERHÚMEDO.
Su topografía es accidentada presentando laderas con 70% de pendiente, con
suelos delgados o superficiales, mientras que su vegetación está formada por
pequeños árboles delgados.
No existe población humana permanente en esta zona, ni tierras dedicadas a la
agricultura, siendo por lo tanto, zonas que deben dedicarse a bosques de
protección.
- Bosque muy húmedo Pre Montano Tropical (bmh-PT)

Esta zona de vida es la que se extiende en la parte más baja de la cuenca, bajo
los 800 msnm y ocupa aproximadamente el 0.3% de la superficie total de la
cuenca comprendida aguas arriba de la estación hidrométrica Puente Bella.
La biotemperatura media anual máxima es de 25.6 °C y la mínima de 18.5°C,
siendo la precipitación alrededor de los 4,700 mm.
La evapotranspiración potencial varía entre 0.125 y 0.5 veces la precipitación
anual, por lo cual, se ubica en la provincia de humedad PERHÚMEDO.
Esta zona de vida presenta limitaciones ecológicas no siendo apropiadas para
la actividad agropecuaria, siendo en cambo apropiada para bosques.
c. Inventario de fuentes de agua superficiales

A continuación, se presentan los resultados del inventario realizado de los ríos


y fuentes de agua superficial en la cuenca del río Monzón
Para las principales quebradas identificadas, se delimitó la superficie de la
cuenca, la longitud del cauce principal, la diferencia de nivel del cauce principal,
altitud media; con lo cual se calcularon los parámetros morfológicos de las
cuencas como área, pendiente, tiempo de concentración, que se muestran en
los cuadros adjuntos.
Del análisis de dichos cuadros se puede inferir que se trata de cuencas con
cauce localizado con áreas de drenaje de tamaño variable entre mediano y
grande, con tiempos de concentración que varían en promedio entre una a
cinco horas.
Las tablas que siguen a continuación permiten las subcuencas del plano
distribución de cuencas adjunto por su nombre o código y también precisa la
información morfométrica correspondiente de la cuenca hasta el encuentro del
curso principal con el río Huallaga.
Referente a la infraestructura hidráulica existente para aprovechamiento del
agua superficial y subterránea, a la fecha esta no existe.
Plano 1 Distribución de Subcuencas – Cuenca del Río Monzón
Cuadro 3 Parámetros geomorfológicos de subcuencas
PARAMETROS GEOMORFOLOGICOS PARAMETROS DEL RECTANGULO EQUIVALENTE
CUENCA NOMBRE AREA PERIMETRO LONGITUD COEF. DE FACTOR LADO LADO COTA COTA ALTITUD PENDIENTE
N° CUENCA CUENCA CAUCE COMPACIDAD DE FORMA MAYOR MENOR MAYOR MENOR MEDIA CUENCA
A ( Km2) P ( Km ) Lc ( Km ) Kc FF L(m) l(m) H (msnm) h (msnm) (msnm) Sc ( m/m )

00 SC00 151.36 69.45 26.36 1.59 0.22 29,549.2 5,122.1 4,400 1,635 3,018 0.0936
01 Río Pasamuña 96.59 49.92 17.89 1.43 0.30 20,105.8 4,803.9 4,040 1,635 2,838 0.1196
02 Rio Camote 86.34 50.99 20.52 1.55 0.21 21,514.3 4,013.0 3,100 980 2,040 0.0985
03 SC03 38.29 29.84 10.74 1.36 0.33 11,621.5 3,294.8 2,555 1,395 1,975 0.0998
04 SC04 31.74 28.06 14.19 1.41 0.16 11,261.0 2,818.4 3,160 900 2,030 0.2007
05 Río Tasco Chico 93.81 49.71 19.40 1.45 0.25 20,263.0 4,629.7 3,060 980 2,020 0.1027
06 Río Tasco Chico 61.11 39.15 11.40 1.41 0.47 15,625.9 3,910.9 3,460 1,170 2,315 0.1466
07 Río Angish 37.95 38.62 16.32 1.77 0.14 17,109.2 2,218.3 3,680 1,395 2,538 0.1336
08 SC08 66.92 41.07 15.26 1.42 0.29 16,544.5 4,044.9 2,560 900 1,730 0.1003
09 SC09 24.77 25.73 11.60 1.46 0.18 10,525.6 2,353.1 1,960 740 1,350 0.1159
10 Río Monzon 11.74 18.39 7.40 1.51 0.21 7,633.1 1,538.4 1,400 710 1,055 0.0904
11 SC11 44.33 30.31 13.47 1.28 0.24 11,118.2 3,987.1 2,640 780 1,710 0.1673
12 SC12 11.36 17.22 6.25 1.44 0.29 6,973.2 1,628.9 1,440 708 1,074 0.1050
13 Río Monzon 11.59 18.69 4.28 1.55 0.63 7,883.3 1,470.4 1,060 697 879 0.0460
14 Río Monzon 34.82 31.18 11.70 1.49 0.25 12,880.6 2,703.3 1,780 723 1,252 0.0821
15 Río Monzon 9.78 19.42 7.36 1.75 0.18 8,555.6 1,142.6 1,360 715 1,038 0.0754
16 Río Monzon 27.53 26.23 10.47 1.41 0.25 10,488.1 2,625.0 1,680 735 1,208 0.0901
17 Río Chipaco 105.44 59.85 21.73 1.64 0.22 25,754.2 4,094.0 4,040 1,280 2,660 0.1072
18 Río Monzon 27.99 28.42 11.00 1.52 0.23 11,902.1 2,351.9 1,700 692 1,196 0.0847
19 Río Monzon 38.77 34.23 12.41 1.55 0.25 14,417.4 2,689.2 2,220 800 1,510 0.0985
20 SC20 18.18 23.65 9.74 1.56 0.19 9,965.5 1,824.4 1,780 730 1,255 0.1054
21 SC21 54.24 38.05 17.24 1.46 0.18 15,575.6 3,482.1 3,200 780 1,990 0.1554
22 SC22 14.85 17.80 7.75 1.30 0.25 6,643.7 2,234.7 1,500 715 1,108 0.1182
23 SC23 23.75 24.63 10.65 1.43 0.21 9,970.4 2,382.2 1,700 735 1,218 0.0968
24 SC24 94.85 55.22 20.84 1.60 0.22 23,600.8 4,019.1 4,100 1,320 2,710 0.1178
25 SC25 16.38 18.30 9.07 1.28 0.20 6,758.1 2,423.5 2,580 1,170 1,875 0.2086
26 Río Monzon 23.98 26.60 10.79 1.53 0.21 11,124.1 2,155.7 1,420 682 1,051 0.0663
27 Río Monzon 39.08 31.13 11.60 1.40 0.29 12,347.3 3,165.0 2,000 840 1,420 0.0939
28 Río Monzon 74.50 41.68 15.35 1.36 0.32 16,210.2 4,595.8 2,580 900 1,740 0.1036
29 SC29 6.57 17.60 7.73 1.94 0.11 7,992.8 822.2 1,600 725 1,163 0.1095
30 SC30 40.76 27.49 9.94 1.21 0.41 9,317.4 4,374.1 2,320 1,140 1,730 0.1266
31 Río Monzon 25.78 24.77 6.88 1.38 0.54 9,784.7 2,634.8 2,520 1,080 1,800 0.1472
32 SC32 65.81 49.02 22.02 1.70 0.14 21,363.8 3,080.6 3,900 820 2,360 0.1442
33 SC33 9.45 19.85 9.72 1.82 0.10 8,847.2 1,067.8 3,660 1,280 2,470 0.2690
34 SC34 6.36 11.81 5.48 1.32 0.21 4,482.4 1,419.8 1,600 720 1,160 0.1963
35 SC35 37.94 30.93 10.61 1.42 0.34 12,456.9 3,045.5 2,400 900 1,650 0.1204
36 SC36 32.39 25.38 11.14 1.26 0.26 9,182.8 3,527.1 3,300 1,170 2,235 0.2320
37 Río Patay Rondos 11.48 22.37 9.03 1.86 0.14 10,025.4 1,145.2 1,440 682 1,061 0.0756
38 Río Monzon 11.85 19.26 6.00 1.58 0.33 8,195.5 1,446.4 1,180 675 928 0.0616
39 Río Monzon 2.68 10.40 3.22 1.79 0.26 4,613.8 581.1 1,220 678 949 0.1175
40 SC40 43.14 30.96 11.86 1.33 0.31 11,840.2 3,643.8 1,320 720 1,020 0.0507
41 SC41 50.94 37.23 17.95 1.47 0.16 15,257.4 3,338.7 2,840 800 1,820 0.1337
42 Río Pampayacu 58.83 49.29 20.59 1.81 0.14 21,923.2 2,683.5 3,980 1,060 2,520 0.1332
43 Río Patay Rondos 27.48 30.68 14.07 1.65 0.14 13,259.2 2,072.8 2,600 800 1,700 0.1358
44 SC44 9.86 19.21 7.42 1.73 0.18 8,462.7 1,164.9 1,400 680 1,040 0.0851
45 SC45 52.15 33.21 15.95 1.30 0.21 12,451.5 4,188.3 2,380 718 1,549 0.1335
46 SC46 9.24 16.11 5.54 1.50 0.30 6,703.6 1,378.5 1,540 673 1,107 0.1293
47 SC47 34.82 31.40 12.95 1.50 0.21 13,012.6 2,675.9 2,380 675 1,528 0.1310
48 Qda. Guargarayo 163.36 64.85 28.15 1.43 0.21 26,147.5 6,247.4 4,680 1,060 2,870 0.1384
49 Río Patay Rondos 54.59 41.88 19.01 1.60 0.15 17,903.6 3,048.9 3,680 920 2,300 0.1542
50 SC50 41.31 35.21 17.17 1.55 0.14 14,882.4 2,776.0 3,660 920 2,290 0.1841
51 SC51 66.00 41.95 20.08 1.46 0.16 17,182.5 3,841.3 4,500 1,060 2,780 0.2002
52 Qda. Aimanachay 226.68 102.26 40.70 1.92 0.14 46,346.0 4,891.1 4,640 1,060 2,850 0.0772
53 SC53 40.94 32.40 12.79 1.43 0.25 13,090.3 3,127.7 2,820 960 1,890 0.1421
54 SC54 35.64 26.45 9.22 1.25 0.42 9,459.3 3,768.0 2,360 960 1,660 0.1480
55 SC55 103.78 58.68 23.10 1.62 0.19 25,120.4 4,131.4 4,620 1,362 2,991 0.1297
Cuadro 4 Cálculo de tiempo de concentración
PARAMETROS GEOMORFOLOGICOS TIEMPO DE CONCENTRACION (Tc) - horas
*)
CUENCA NOMBRE AREA PERIMETRO LONGITUD PENDIENTE Kirpich U.S. Corps Hathaway ( Tc
N° CUENCA CUENCA CAUCE CUENCA of n= 0.60 media geom
A (Km2) P ( Km ) Lc ( Km ) Sc (m/m) Engineers (horas)

00 SC00 151.36 69.45 26.36 0.0936 2.05 5.66 3.83 3.54


01 Río Pasamuña 96.59 49.92 17.89 0.1196 1.38 4.02 3.02 2.56
02 Rio Camote 86.34 50.99 20.52 0.0985 1.66 4.63 3.37 2.96
03 SC03 38.29 29.84 10.74 0.0998 1.00 2.82 2.48 1.91
04 SC04 31.74 28.06 14.19 0.2007 0.95 3.06 2.40 1.91
05 Río Tasco Chico 93.81 49.71 19.40 0.1027 1.56 4.40 3.25 2.82
06 Río Tasco Chico 61.11 39.15 11.40 0.1466 0.91 2.75 2.33 1.80
07 Río Angish 37.95 38.62 16.32 0.1336 1.24 3.67 2.82 2.34
08 SC08 66.92 41.07 15.26 0.1003 1.31 3.68 2.92 2.41
09 SC09 24.77 25.73 11.60 0.1159 1.00 2.91 2.48 1.93
10 Río Monzon 11.74 18.39 7.40 0.0904 0.78 2.17 2.13 1.53
11 SC11 44.33 30.31 13.47 0.1673 0.98 3.04 2.44 1.94
12 SC12 11.36 17.22 6.25 0.1050 0.65 1.85 1.90 1.32
13 Río Monzon 11.59 18.69 4.28 0.0460 0.67 1.63 1.93 1.28
14 Río Monzon 34.82 31.18 11.70 0.0821 1.15 3.13 2.70 2.13
15 Río Monzon 9.78 19.42 7.36 0.0754 0.83 2.23 2.22 1.60
16 Río Monzon 27.53 26.23 10.47 0.0901 1.02 2.82 2.51 1.93
17 Río Chipaco 105.44 59.85 21.73 0.1072 1.68 4.76 3.39 3.00
18 Río Monzon 27.99 28.42 11.00 0.0847 1.09 2.97 2.61 2.04
19 Río Monzon 38.77 34.23 12.41 0.0985 1.13 3.16 2.66 2.12
20 SC20 18.18 23.65 9.74 0.1054 0.91 2.60 2.34 1.77
21 SC21 54.24 38.05 17.24 0.1554 1.22 3.72 2.79 2.33
22 SC22 14.85 17.80 7.75 0.1182 0.73 2.13 2.05 1.47
23 SC23 23.75 24.63 10.65 0.0968 1.01 2.82 2.49 1.92
24 SC24 94.85 55.22 20.84 0.1178 1.57 4.53 3.25 2.85
25 SC25 16.38 18.30 9.07 0.2086 0.66 2.16 1.93 1.40
26 Río Monzon 23.98 26.60 10.79 0.0663 1.18 3.06 2.74 2.15
27 Río Monzon 39.08 31.13 11.60 0.0939 1.09 3.03 2.61 2.05
28 Río Monzon 74.50 41.68 15.35 0.1036 1.30 3.68 2.90 2.40
29 SC29 6.57 17.60 7.73 0.1095 0.75 2.16 2.08 1.50
30 SC30 40.76 27.49 9.94 0.1266 0.86 2.55 2.26 1.70
31 Río Monzon 25.78 24.77 6.88 0.1472 0.61 1.87 1.84 1.28
32 SC32 65.81 49.02 22.02 0.1442 1.51 4.54 3.18 2.79
33 SC33 9.45 19.85 9.72 0.2690 0.63 2.17 1.88 1.37
34 SC34 6.36 11.81 5.48 0.1963 0.46 1.49 1.55 1.02
35 SC35 37.94 30.93 10.61 0.1204 0.92 2.70 2.36 1.80
36 SC36 32.39 25.38 11.14 0.2320 0.75 2.47 2.07 1.57
37 Río Patay Rondos 11.48 22.37 9.03 0.0756 0.98 2.61 2.44 1.84
38 Río Monzon 11.85 19.26 6.00 0.0616 0.77 1.99 2.12 1.48
39 Río Monzon 2.68 10.40 3.22 0.1175 0.37 1.10 1.36 0.82
40 SC40 43.14 30.96 11.86 0.0507 1.40 3.46 3.04 2.45
41 SC41 50.94 37.23 17.95 0.1337 1.33 3.95 2.94 2.49
42 Río Pampayacu 58.83 49.29 20.59 0.1332 1.48 4.38 3.14 2.73
43 Río Patay Rondos 27.48 30.68 14.07 0.1358 1.10 3.27 2.62 2.11
44 SC44 9.86 19.21 7.42 0.0851 0.80 2.20 2.17 1.56
45 SC45 52.15 33.21 15.95 0.1335 1.22 3.61 2.79 2.31
46 SC46 9.24 16.11 5.54 0.1293 0.54 1.63 1.71 1.15
47 SC47 34.82 31.40 12.95 0.1310 1.04 3.09 2.54 2.01
48 Qda. Guargarayo 163.36 64.85 28.15 0.1384 1.86 5.52 3.60 3.33
49 Río Patay Rondos 54.59 41.88 19.01 0.1542 1.32 4.01 2.93 2.49
50 SC50 41.31 35.21 17.17 0.1841 1.14 3.59 2.68 2.22
51 SC51 66.00 41.95 20.08 0.2002 1.24 3.98 2.82 2.41
52 Qda. Aimanachay 226.68 102.26 40.70 0.0772 3.09 8.16 4.91 4.98
53 SC53 40.94 32.40 12.79 0.1421 1.00 3.01 2.48 1.95
54 SC54 35.64 26.45 9.22 0.1480 0.77 2.33 2.11 1.56
55 SC55 103.78 58.68 23.10 0.1297 1.63 4.81 3.34 2.97

(*) : Factor de rugosidad = 0.60 (Suelos cubiertos con bosques maderables desarrollados)
d. Accesibilidad – Vías de Comunicación

El área del Proyecto se ubica en el Departamento de Huánuco, entre los


Distritos de Monzón y Rupa-Rupa. Las obras del proyecto hidroeléctrico se
desarrollan entre el río Monzón y el río Huallaga.
El acceso a estas localidades desde Tingo María es facilitado por las existentes
carreteras de “Tingo María – Monzón” y “Tingo María – Venenillo”.
La ciudad de Tingo María, capital de la Provincia de Leoncio Prado, es la
ciudad más importante de la Selva Alta. Tingo María se encuentra al Noroeste
de la ciudad de Huánuco, con un clima cálido y húmedo, con temperaturas
promedia de 18ºC a 29ºC. Las precipitaciones medias en Tingo María superan
los 3,000 mm por año y la humedad relativa media del aire se sitúa en el 80%.
Figura 3 Ubicación Departamental
Las obras de captación se ubican en la margen izquierda del río Monzón en
proximidad del Centro Poblado de Sachavaca. El cauce, en el área de
captación, se encuentra en correspondencia de la El. 701.00 msnm. Las obras
de generación se ubican sobre la margen izquierda del río Huallaga cuyo nivel
se ubica en la El. 595.00 msnm. La zona seleccionada para las obras de
generación se ubica a unos 27 km al Norte de la localidad Tingo María, capital
de la Provincia de Leoncio Prado.
Figura 4 Ubicación de acceso al proyecto
El equipo permanente de la Planta podrá ingresar al país aprovechando las
instalaciones portuarias existentes en la Costa del Pacifico, puerto del Callao-
Lima.
Desde la ciudad capital Lima el acceso al área del Proyecto, se realiza
siguiendo la vía principal Lima– Huánuco–Tingo María. La zona de las obras de
captación sobre el río Monzón puede ser alcanzada en unas 2 horas a través
de la vía afirmada Tingo María – Sachavaca.
De manera similar, la zona de la Casa de Maquinas, sobre el río Huallaga, se
alcanza en 1 a 2 horas de viaje, aprovechando la ruta Tingo María–Merced de
Locro. Ambas las vías son afirmadas en condiciones adecuadas de
accesibilidad durante todo el año.
La ruta Lima - Huánuco - Tingo María es completamente asfaltada y esta puede
ser recorrida por tierra en 14 horas o por vía aérea en 45 minutos.
Figura 5 Detalle de ubicación de accesos a la zona de Presa y Casa de Máquinas
e. Calidad del Agua

La información corresponde a la presentada en el estudio de impacto ambiental


del proyecto aprobado por la Dirección General de Asuntos Ambientales
Energéticos del Ministerio de Energía y Minas.
La clasificación del Río Monzón y del Río Huallaga, de acuerdo la clasificación
de ríos y tributarios realizará por la Dirección General de Salud Ambiental
―DIGESA del Ministerio de salud es:
Tabla 3 Clasificación de los Ríos Monzón y Huallaga
RÍO CLASE USO CLASE III
Monzón III Agua para riego de vegetales de consumo
Huallaga III y VI crudo y bebidas de animales.

Esta clasificación está basada de acuerdo al D.S. 261 -69-AP. Para evaluar la
calidad del agua del río Monzón y del río Huallaga, se colectaron muestras en
los puntos en que se detallan en el cuadro siguiente:
Tabla 4 Puntos de colección de muestras
Punto de Descripción del punto
Muestreo Coordenadas Localidad (Río) Descripción de muestreo
caserío Sachavaca Proyección de la Influencia directa hacia
Monzón I 8983121 376632 (Río Monzón) Represa el caudal
caserío Sachavaca Proyección del Fin de Unión de una entre dos
Monzón II 8982223 376904 (Río Monzón) la Represa ramales del río
caserío Shitari (Río Antes de unirse con el
Rondos 8977365 381776 Monzón) Río Rondos. zona de recreación
Caserío La Bella Antes de unirse con el Influencia indirecta al
Pte. Bella 8969135 386874 (Río Monzón) Río Huallaga P.N. Tingo María
Cap. José Soto Proyección antes del Influencia directa al
Huallaga I 8989619 382031 (Río Huallaga) canal de descarga agua del caserío
Cap. José Soto Proyección del canal Influencia directa al
Huallaga II 8989514 382094 (Río Huallaga) de descarga agua del caserío

Los parámetros medidos para cada punto de monitoreo corresponden a los


parámetros obligatorios propuestos en los Estándares de Calidad Ambiental
(ECAs) para el agua de Uso 3 (uso para riego de vegetales y bebidas de
animales) establecido en el D.S. 002-2008-MINAM. Los resultados obtenidos
se muestran en el cuadro siguiente.
Tabla 5 Parámetros Fisicoquímicos medidos
Parámetros Monzón I Monzón II Rondos Puente Huallaga I Huallaga II ECA ECA -
Bella **Vegetales ***animales
Parámetros Fisicoquímicos (el pH en su unidad correspondiente, conductividad en uS/cm. y todos los demás parámetros en
mg/L)
pH R7.3 R 7.2 R 7.0 R 7.3 R 7.1 R 7.2 6.5-8.5 6.5-8.4
Conductividad 49 60 60 81 164 150 <2000 ≤ 5000
O2 disuelto R 7.9 R 7.9 R 7.8 R 7.8 R 8.0 R 6.9 >4 >5
Bicarbonatos 28.9 29.5 28.6 36.4 76.3 74.3 370 -
Carbonatos 0.1 N.D. N.D. 0.1 0.1 0.1 5 -
Fluoruros 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.03 1 2
Cloruros N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. 250 -
Fosfato 0.066 0.066 0.066 0.07 N.D. 0.073 1 -
Cromo VI N.D N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. 0.1 1
N-Nitrato N.D. 0.11 N.D. N.D. 0.22 0.24 10 30
N-Nitrito 0.015 0.015 0.018 0.012 0.016 0.019 0.06 -
Sulfatos 9.8 9.3 8.5 4.2 8.9 6.7 300 300
Sulfuro N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. 0.005 0.005
Detergentes N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. 1 1
Cianuro WAD N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. 0.1 0.1
Aceites y
Grasas N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. 1 1
D.B.O. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. 15 ≤ 15
D.Q.O. N.D. 20 N.D. N.D. 24 20 40 40
Fenoles N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. 0.001 0.001

Tabla 6 Parámetros Pesticidas Organoclorados medidos


Pesticidas Órganoclorados (μg/L) también se analizaron alfa-BHC, beta BHC, delta BHC, 4-4’DDD, 4-4’DDE, EndrinAldehyde,
EndrinKetone y Methoxychlor con valores No Determinados en los 6 puntos de muestreo.
Parámetros Monzón I Monzón II Rondos Puente Huallaga I Huallaga II ECA ECA -
Bella **Vegetales ***animales
Aldrin N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. 0.03 1
Chlordane N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. 0.3 0.3
Dieldrin N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. 0.7 0.7
4-4’ DDT N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. 1 1
Endrin N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. 0.004 0.004
Endosulfan I N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. 0.02 0.02
Endosulfan II N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. 0.02 0.02
Endosulfan
sulfate N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. 0.02 0.02
Heptachlor N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. 0.1 0.1
HeptachlorEpo
xide N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. 0.1 0.1
Gamma-BHC
(Lindano) N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. 4 4

Tabla 7 Pesticidas Organofosforados medidos


Pesticidas Órgano fosforado (μg/L) también se analizaron Malathion, Methylparathion, Thionazion, Sulfotep, Phorate,
Dimethoate,Disulfoton, Famphur y 0,0,0-Triethylphosphotioate con valores No Determinados en los 6 puntos de muestreo.
Parámetros Monzón I Monzón II Rondos Puente Huallaga I Huallaga II ECA ECA -
Bella **Vegetales ***animales
Parathion N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. 7.5 7.5
Tabla 8 Metales Totales medidos
Metales Totales (mg/L) también se analizaron Bismuto, Cromo, Molibdeno, Fósforo, Antimonio, Estaño, Talio y Vanadio totales,
con valores No Determinados en los 6 puntos de muestreo.
Parámetros Monzón I Monzón II Rondos Puente Huallaga I Huallaga II ECA ECA -
Bella **Vegetales ***animales
Aluminio 1.8 2.73 1.42 0.78 0.33 0.51 0.2 2
Arsénico N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. 0.05 0.1
Boro N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. 0.7 5
Bario 0.034 0.45 0.034 0.030 0.084 0.071 0.7 -
Berilio N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. - 0.1
Calcio 8.062 8.362 8.453 10.44 23.89 19.52 200 -
Cadmio N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. 0.005 0.01
Cobalto N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. 0.05 1
Cobre 0.02 0.018 0.016 0.013 0.020 0.015 0.2 0.5
Hierro 2.724 4.205 2.494 1.281 0.842 0.830 1 1
Potasio 1.15 1.31 1.63 1.22 1.89 1.42 2.3* 2.3*
Litio N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. 2.5 2.5
Magnesio 1.591 2.118 1.812 2.395 1.587 1.22 150 150
Manganeso 0.087 0.128 0.118 0.053 0.111 0.068 0.2 0.2
Sodio 1.97 1.87 2.38 3.09 1.65 1.38 200 -
Níquel 0.003 0.004 N.D. N.D. N.D. N.D. 0.2 0.2
Plomo N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. 0.05 0.05
Selenio N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. 0.05 0.05
Silicio 3.95 5.3 3.95 6.03 3.26 3.21 5* 5*
Estroncio 0.028 0.029 0.035 0.041 0.109 0.09 4* 4*
Titanio 0.059 0.097 0.049 0.031 N.D. N.D. <0.1* <0.1*
Zinc 0.035 0.027 0.198 0.052 0.119 0.021 2 24
Plata N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. 0.05 0.05
Mercurio N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. 0.001 0.001

Tabla 9 Parámetros Biológicos


Parámetros Biológicos (Coliformes Fecales, Totales y E. colien NMP/100 ml; Salmonella en 500ml, Vibrio choleraeen 100 ml,
Helmintos, Quistes y Cryptosporidiumsp. En 1000ml).
Puente Huallaga ECA ECA -
Parámetros Monzón I Monzón II Rondos Bella Huallaga I II **Vegetales ***animales
Coliformes
fecales R790 R 490 R 1400 R 7000 23000 790000 1000 1000
Coliformes
totales R1700 R 790 R 7900 R 79000 79000 9200000 5000 5000
Escherichiacoli R490 R 490 R 790 R 7 000 23000 790000 100 100
Salmonella RAusencia RAusencia RAusencia RAusencia RAusencia RAusencia Ausente Ausente
Vibrio cholerae RAusencia RAusencia RAusencia RAusencia RAusencia RAusencia Ausente Ausente
Huevos de
Helmintos (1) R<1 R<1 R<1 R<1 R<1 R<1 <1 <1
Quistes/
ooquistes (2) R<1 R<1 R<1 R<1 R<1 R<1 <1 <1
Cryptosporidium
sp. R<1 R<1 R<1 R<1 R<1 R<1 <1 <1
Enterococos <1.8 <1.8 <1.8 <1.8 <1.8 <1.8 20 20

R = resultado referencial por tiempo de vida vencido. Recuadro celeste = Valores que sobrepasaron el Límite
N.D. = No Determinado Recuadro rosado = parámetros que no están en el ECA.
* = Valores U.S. EPA
* = Uso tres para riego de vegetales
* = Uso tres para bebidas de animales
(1) = recuento de huevos de helmintos de enteroparásitos referido a: Diphyllobothriumsp., Ascarissp., Hymenolepis
sp., Enterobiussp., Taeniasp.
(2) = Recuento de Quiste/ ooquiste de protozoarios – Enteroparásitos referidos a: Giardiasp., Entamoebacoli, E.
histolytica/ E. dispar, Chilomastixsp., Iodamoebasp., Endolimaxsp., Balantidiumsp., Cyclosporasp.
De acuerdo a los Estándares de Calidad Ambiental para el Agua, todos los
puntos evaluados están dentro de los valores establecidos para los parámetros
fisicoquímicos.
En cuanto a los pesticidas órganoclorados y órganofosforado, los valores no
han sido determinados por su ausencia o por estar en muy bajas
concentraciones en el agua.
En el análisis de metales totales, las concentraciones de aluminio excedieron
todos los puntos evaluados para el uso de riego en vegetales de consumo;
siendo estas aguas adecuadas para las bebidas de los animales a excepción
del segundo punto de muestreo.
2.2 ANALISIS Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
METEOROLÓGICA E HIDROMÉTRICA

a. Información disponible i.

Cartografía

Esta información fue recopilada para la determinación de los parámetros


hidrofisiográficos, así como para la delimitación de la cuenca de interés. Para el
estudio se ha recopilado la siguiente información:
Información cartográfica digitalizada del:

• IGN Perú Digital, Ministerio de Educación, INEI.

• Planos de Zonas de Vida a escala 1:500 000 ONERN.

• Planos a escala 1:100 000 de la cuenca del río Monzón – Instituto


Geográfico Nacional (IGN).

• Estudio de Factibilidad – Central Hidroeléctrica Belo Horizonte – S&Z


Consultores Asociados – 2009

Asimismo, para el trazado de la cuenca hidrográfica en el Río Huallaga y de las


cuencas incrementales se ha empleado una de las mejores fuentes de modelos
de elevación digital (DEM, por sus siglas en inglés) libre de costos y con
cobertura para todo el globo que son obtenidas a través de la misión ASTER
(Advanced Spaceborne Thermal Emission and Reflection Radiometer) que es
un proyecto conjunto entre los Gobiernos del Japón y Estados Unidos para
crear mapas detallados de temperatura de la superficie de la tierra, la
reflectancia y modelos de elevación de la tierra. (mas información disponible
en: http://asterweb.jpl.nasa.gov/index.asp )
Estos mapas tienen una resolución espacial de aproximadamente 30 m y con
ellos es posible identificar los sistemas de drenajes y generar curvas de nivel
de terreno que permitan realizar el trazado de la cuenca.
ii. Hidrometereología

En el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) fueron


adquiridos los registros históricos de las estaciones climatológicas existentes
en la cuenca y en proximidad a ella. De igual manera algunos datos fueron
obtenidos de proyectos anteriores realizados en la zona del proyecto o cercano
a esta.
Los parámetros climatológicos, precipitación, temperatura, evaporación y
humedad relativa, son los de mayor importancia en cuanto a la tipificación o
caracterización de la climatología de la cuenca del río Monzón. Existen otros
parámetros importantes para la clasificación climatológica como la insolación y
viento, pero en las estaciones meteorológicas ubicadas en la cuenca del río
Monzón y Tingo María no se cuenta con este tipo de información. La
recolección de la información climatológica de la cuenca está a cargo del
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI). Asimismo, se ha
conseguido información meteorológica de la Universidad Nacional Agraria de la
Selva, Proyecto Especial Alto Huallaga y Electroperú.
El río Monzón es uno de los principales afluentes del río Huallaga. Esto se
debe a que su cuenca presenta un comportamiento muy especial en
comparación con toda la cuenca del Rio Huallaga aguas arriba.
La cuenca del río Monzón en la actualidad cuenta con escaza o ninguna
información meteorológica. Dentro de la cuenca del río Monzón, pese a su
comportamiento particular operó solo una (01) estación meteorológica. Esta
estación denominada Estación Meteorológica Cachicoto, operó recopilando
información de precipitación, temperatura y humedad desde el año 1964 a
1978. Las otras estaciones meteorológicas con información disponible, se
encuentran fuera de la cuenca del Monzón. Las estaciones meteorológicas más
cercanas a la cuenca del río Monzón y con mayor registro de información son
la estación Tingo María del SENAMHI y la estación Tingo María de la
Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS), las cuales se encuentran
ubicadas en la ciudad de Tingo María, en la cuenca del río Huallaga.
Adicionalmente, se cuenta con información meteorológica de otras estaciones
en cuencas Amazónicas.
La Autoridad Local del Agua de Tingo María, proporcionó información de un
proyecto de gaviones ejecutado por el PERPEC en el año 2004, a la altura del
centro poblado de Sachavaca. Esta estructura de protección actualmente se
encuentra en funcionamiento.
La información con que se cuenta para la realización del estudio hidrológico ha
sido obtenida de todas las instituciones públicas y privadas antes mencionadas
y también de los diversos trabajos que se han realizado en la cuenca del río
Huallaga y en la cuenca del río Monzón. Entre la información disponible se
cuenta con el Estudio de Factibilidad de la Pequeña Central Hidroeléctrica
Monzón del año 2003 y los aforos, registros de la estación hidrométrica Puente
Bella, la cual fue reactivada en Julio del 2008, actualmente en operación.
Como se mencionó anteriormente, la cuenca del río Monzón no cuenta con
información meteorológica que permita realizar una caracterización adecuada
de la cuenca. Para el caso de la precipitación, se cuenta con los registros de
periodos muy cortos y de una sola estación meteorológica que operó dentro de
2
la cuenca, la cual tiene un área aproximada de 2612 km . Para poder realizar
un análisis del comportamiento de la precipitación en la cuenca del río Monzón
y del río Huallaga se va a utilizar información de estaciones ubicadas a
diferentes altitudes de las cuencas, así como la información de campo
recopilada y los estudios anteriores realizados en la parte alta de la cuenca.
Los datos climatológicos presentan el mismo problema que los datos de
precipitación; es decir, periodos muy cortos de registros. En cuanto a la variable
de velocidad de viento, no se cuenta con algún tipo de información.
Toda la información hidrometeorológica disponible en la cuenca del río Monzón,
río Huallaga y de las otras estaciones, ha sido ordenada, clasificada y
almacenada en un banco de datos digital para su utilización en este análisis y
en otros que pudieran ser requeridos más adelante
iii. Hidrometría

Se cuenta con información de caudales medios mensuales de la estación


Hidrométrica Puente Bella. Esta estación se ubica en el cauce del río Monzón,
4 km antes de su afluencia al río Huallaga. Esta estación cuenta con un total de
de 21 años de registro históricos y fue implementada por Electroperú. La
información disponible de caudales medios mensuales es del periodo 1978 a
1998.
Tabla 10 Caudales medios mensuales – Estación Puente Bella (m³/s) - Electroperu
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Promedio
1978 292,3 327,3 356,5 295,8 158,5 124,6 87,8 83,8 161,3 133,8 145,3 392,9 213,3
309,
1979 8 344,0 460,2 408,7 196,3 118,0 126,6 107,6 125,8 139,8 279,0 246,7 238,5
338,
1980 9 391,9 406,7 319,6 181,3 116,6 108,0 121,8 127,5 254,6 265,8 237,5 239,2
1981 254,1 345,0 368,7 301,0 157,5 182,3 82,8 87,9 98,5 218,1 229,1 398,6 227,0
1982 400,6 375,0 356,0 299,7 194,0 156,5 108,7 92,1 142,6 217,1 391,7 375,4 259,1
1983 308,7 386,3 404,0 321,5 192,2 143,1 92,8 91,4 131,6 198,6 260,9 342,5 239,5
1984 313,4 402,3 445,1 319,0 202,8 118,7 80,4 80,5 130,1 180,1 222,3 294,8 232,5
1985 266,8 422,8 446,1 330,1 214,3 114,7 99,1 105,0 155,2 179,1 200,4 301,3 236,3
1986 349,1 363,0 447,1 341,2 225,8 151,6 88,0 108,6 154,2 230,2 243,7 307,8 250,9
1987 377,7 421,0 352,6 268,1 154,2 78,2 53,6 44,5 124,4 147,3 231,4 320,2 214,4
1988 326,8 402,3 379,5 291,6 195,6 130,3 80,8 63,9 86,6 163,9 219,0 332,5 222,7
1989 349,1 402,3 406,3 307,7 197,5 118,7 80,4 80,5 130,1 180,1 223,7 315,5 232,7
1990 331,8 323,5 315,2 191,3 203,7 130,9 72,0 85,8 114,2 185,2 223,5 360,2 211,4
1991 350,2 400,1 450,1 361,4 272,7 129,5 46,3 78,1 109,9 151,2 212,6 210,5 231,0
1992 298,0 247,3 348,5 254,5 149,1 145,0 80,4 80,5 130,1 245,6 238,5 204,1 201,8
1993 305,5 343,2 350,8 396,5 223,6 142,3 61,1 95,2 131,1 209,7 361,4 453,9 256,2
1994 400,2 479,0 350,7 302,6 115,4 58,1 61,4 64,8 123,8 134,6 192,8 269,7 212,8
1995 493,1 381,4 338,5 311,5 187,9 120,7 66,9 80,1 124,1 185,6 249,4 252,0 232,6
1996 374,2 273,9 285,5 315,4 199,0 139,4 87,8 87,9 109,9 193,8 193,3 202,2 205,2
1997 261,9 328,8 367,0 231,5 213,7 195,8 69,3 82,0 122,2 180,9 249,2 387,6 224,2
1998 439,4 447,8 385,1 316,9 319,1 128,5 71,4 78,7 144,0 229,3 305,2 273,3 261,6
Promedio 340.1 371.8 381.9 308.8 197.8 130.6 81.2 85.7 127.5 188.5 244.7 308.5 230.6
Max 493.1 479 460.2 408.7 319.1 195.8 126.6 121.8 161.3 254.6 391.7 453.9 493.1
Min 254.1 247.3 285.5 191.3 115.4 58.1 46.3 44.5 86.6 133.8 145.3 202.2 44.5
XXX: Datos corregidos

En el año 2008 se reactiva la estación hidrométrica Puente Bella, iniciando


nuevamente la toma de registros desde el 8 de junio del mismo año. El control
de la lectura de mira es diario (lecturas de mira 3 veces al día) y está a cargo
de personas que habitan en la cercanía del lugar. A diciembre del 2014 se
cuenta con 71 meses de información.
La sección de aforo de Puente Bella ha sido calibrada desde el año 2008,
realizando campañas de aforos con la finalidad de obtener la curva altura-
caudal de dicha sección.
Asimismo, se ha contado con la información hidrométrica de la estaciones de
aforo Puente Pérez y Puente Córpac, ambas manejadas por Electroperu entre
los años 1978 a 1994, contando con un total de 17 años de registros. Ambas
estaciones se ubicaban en el cauce del río Huallaga. La estación Puente Pérez
se ubicaba a unos 2.0 km aguas arriba de la afluencia del río Monzón con el río
Huallaga y la estación Puente Córpac a la altura de la ciudad de Tingo María.
En el cuadro adjunto se muestra las estaciones hidrométricas disponibles en la
zona de interés, así como su periodo de información disponible.

Cuadro 5 Cobertura temporal de Caudales Medios Mensuales Río Monzón y Río Huallaga -
Periodo 1978 - 2014
1970 1980 1990 2000 2010
Estaciones
8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4

Puente Bella 6 8
Puente Perez
Puente Corpac

Es importante anotar que actualmente la estación Puente Pérez se encuentra


desactivada, en tanto que en caso de la estación Puente Córpac, esta se
encuentra a cargo del SENAMHI, se reubicó a 200 m aguas abajo del Puente y
solo se registran los niveles del rio. En esas condiciones no ha sido
considerado posible utilizar las informaciones de ambas estaciones en el
estudio.
Figura 6 Ubicación de estaciones hidrométricas
iv. Precipitación

La cuenca del río Monzón contaba con una sola estación meteorológica, que
en la actualidad se encuentra desactivada. Esta estación denominada
Cachicoto estuvo ubicada en las cercanías del centro poblado del mismo
nombre. La estación cuenta con registros de 15 años. El registro de
información se inició en el año 1964.
Debido a que la cuenca del río Monzón solo cuenta con una estación
meteorológica dentro de la zona de estudio, se utilizará para el análisis del
comportamiento de la cuenca estaciones pertenecientes a la cuenca del río
Huallaga, con el propósito de precisar el valor de la precipitación en la zona de
la cuenca conocida como Selva Alta.
El Cuadro 6 muestra la cobertura temporal de registro de precipitaciones de las
estaciones más cercanas al ámbito de la cuenca en estudio. Los números
señalan el número de meses con fallas en el registro de ese año.

v. Meteorología.

La cuenca del río Monzón contaba con una sola estación meteorológica, que
en la actualidad se encuentra desactivada. Esta estación denominada
Cachicoto estuvo ubicada en las cercanías del centro poblado del mismo
nombre a una altura aproximada de 890 m. Se cuenta con registros de 4 años
aproximadamente y solamente de las variables de temperaturas medias
mensuales y humedad relativa media mensual. El registro de información se
inicio en el año 1964.
Debido a que la cuenca del río Monzón no cuenta con estaciones
meteorológicas dentro de la zona de estudio, se utilizarán estaciones
pertenecientes a la cuenca del río Huallaga y de estaciones de cuencas
vecinas, como la estación Llata que pertenece a la cuenca del Marañón.
La estación meteorológica Tingo María (UNAS) cuenta con información de
temperatura media mensual, máximas y mínimas mensuales. Se cuenta con
registros desde 1940 a 2004.
Sobre los datos de evaporación, se cuenta con información de la estación
Tingo María (UNAS), de registros desde el año 1945 a 1971.
En el Cuadro 7, se detalla la disponibilidad de la información meteorológica en
la cuenca del río Huallaga y en la cuenca del río Marañón.
Cuadro 6 Cobertura temporal de información pluviométrica disponible
1
9
6
0 1970 1980 1990 2000 2010
Estaciones Long Latitud Altitud
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7

Aguaytia 75° 30’ 09° 02’ 270 5 9 8 35 1 8

Aucayacu 76° 06’ 08° 55’ 560 10 26 8 6 1 1 8

Tingo María (UNAS) 76° 01’ 09° 18’ 660 3 1 1 4 4 3 6 7 3 2 12 8 2 1 11 8 8 8 9 8 6 2 5

Tingo María (Senamhi) 75° 59’ 09° 17’ 691 7 1 4

Cachicoto 76° 21’ 09° 11’ 890 3

Tulumayo 75° 54’ 09° 06’ 1000 1 4 1 1 8

La Divisoria 75° 48’ 09° 12’ 1691 4 2 1 1 9

Carpish 76° 05’ 09° 40’ 1950 8 1

Llata 76° 47’ 09° 33’ 3429 8 11

Nota: Los números indican el número de meses con fallas en el registro

Cuadro 7 Cobertura temporal de información meteorológica disponible


1
9
4
0 1950 1960 1970 1980 1990 2000
Estaciones Long Latitud Altitud Variable
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5
Tingo María HR
76° 01’ 09° 18’ 660
(UNAS)
TEMP
Tingo María HR
75° 59’ 09° 17’ 691
(Senamhi)
TEMP
HR
Llata 76° 47’ 09° 33’ 3429
TEMP
HR
Cachicoto 76° 21’ 09° 11’ 890
TEMP
Nota: Los números indican el número de meses con fallas en el registro
b. Análisis de las variables meteorológicas

i. Generalidades

Las condiciones climáticas en la cuenca del río Monzón son muy variadas, y
dependen de las diferentes elevaciones, que van desde los 640 msnm hasta
más de 4500 msnm.
La cuenca del Monzón presenta características típicas de la ceja de Selva para
el área comprendida sobre los 1,000 msnm y de Selva para las cotas inferiores
hasta su punto de afluencia al Huallaga.
Estas características climatológicas son consecuencia de su ubicación y
orografía que originan la recepción y precipitación del gran aporte húmedo
proveniente del llano Amazónico.
En la cuenca del río Monzón no se cuenta con suficiente información que nos
permita analizar el comportamiento del clima en la zona, por lo que se va a
utilizar información de la cuenca del Huallaga, así como información de la
estación vecinas para tratar de explicar el comportamiento del clima en la
cuenca.
Del reconocimiento de campo realizado y de la revisión de la información
pluviométrica se ha observado que en la parte alta de la cuenca del río Monzón
las precipitaciones son mayores que las presentadas en zonas de la misma
altitud dentro de la cuenca del río Huallaga.
Figura 7 Ubicación de Estaciones Meteorológicas – Cuenca del río Monzón

09°00’

09°10’

09°20’
ii. Temperatura

Para el análisis de la temperatura en la cuenca del Monzón, dada la poca


variabilidad de parámetros, no se ha empleado metodologías estadísticas. De
la serie de datos históricos se ha calculado valores básicos como el promedio,
máximos y mínimos medios mensuales, que permitan realizar diferentes
inferencias y conclusiones de la variación de temperatura en la cuenca del
Monzón.
Debido a la escasez de estaciones en la cuenca, no existe una significativa
gama de datos térmicos respecto a la altitud. Para encontrar la variación
altitudinal de la temperatura en la cuenca del río Monzón, se ha recurrido al
análisis de regresión de primer orden, entre estas dos variables, temperatura-
2
altitud. El proceso regresivo efectuado tiene coeficiente de R =0.99.
Con las cuatro estaciones cercanas a la cuenca de río Monzón, Tingo María
(SENAMHI), Tingo María (UNAS), Cachicoto y Llata (cuenca del Marañón), se
tiene información que nos orienta en lo relativo a temperatura media anual del
área donde se desarrollará el proyecto. En la estación Tingo María (SENAMHI)
a 690 msnm, se tiene una temperatura media anual de 24.49ºC, la temperatura
máxima media mensual registrada alcanzó los 26.21 ºC (registro de octubre del
2003), mientras que la mínima media mensual fue de 22.68 ºC (registrada en
julio de 1991). En la estación de Cachicoto a 890 msnm la media mensual
máxima fue de 23.8 ºC y la mínima de 20.8 ºC, registradas en febrero,
setiembre y octubre de 1978 y en enero de 1974 respectivamente

En la estación Llata (cuenca del Marañón) a 3429 msnm, la temperatura media


anual es de 9.47 ºC, la temperatura máxima media mensual registrada alcanzó
los 11.13 ºC (registro de enero de 1977), mientras que la mínima media
mensual fue de 7.25 ºC (registro de agosto de 1978).
En la estación Tingo María (UNAS) a 660 msnm, se tiene una temperatura
media anual de 24.60 ºC, la temperatura máxima media mensual registrada
alcanzó los 27.20 ºC (registro de marzo de 1960) mientras la mínima media
mensual registrada fue de 22.20 ºC (registrada en julio de 1986).
De acuerdo a la información de temperatura que proporcionan las estaciones
meteorológicas cercanas o dentro de la zona del proyecto para los años de
registro similares, se tiene que la temperatura disminuye con la altitud, teniendo
un gradiente de temperatura de 0.546 % (cada 100 m disminuye 0.546 ºC).
Con esta premisa como punto de partida se puede establecer que la
temperatura media anual en la naciente del río Monzón estaría oscilando
alrededor de los 3ºC.
En el área del proyecto a una altura de 700 msnm se tiene una temperatura
media anual de 24 ºC. Para la altitud media de la cuenca de 2,114 msnm se
tiene una temperatura media anual de 16.40 ºC.
De acuerdo a las descripciones del parámetro de temperatura para la selva
baja y selva alta, se establece que en promedio la disminución de temperatura
por cada 100 metros de altitud es de 0.6ºC.
En los cuadros adjuntos se muestran los valores medios, máximos y mínimos,
medios mensuales de cada una de las estaciones utilizadas
Cuadro 8 Valores de Temperatura Promedios, Máximos y Mínimos Medios Mensuales y Anuales
LONG. :75° 59' "W"
LAT. :09° 17' "S"
ESTACIÓN: TINGO MARÍA / 000468 / DRE-10 ALT. :691 msnm
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC PROMEDIO
Promedio 24.48 24.35 24.50 24.85 24.65 24.12 23.76 24.25 24.67 24.88 24.78 24.69 24.50
Max 25.89 25.87 25.77 25.82 25.59 25.03 24.64 25.33 25.64 26.21 25.93 25.52 26.21
Min 23.10 23.14 23.63 24.04 23.71 23.14 22.68 23.39 23.90 23.57 23.26 23.66 22.68

LONG. :76° 47' "W"


LAT. :09° 33' "S"
ESTACIÓN: LLATA / 000461 / DRE-10 ALT. :3429 msnm
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC PROMEDIO
Promedio 9.83 9.70 9.66 9.65 9.24 8.83 8.35 8.78 9.42 10.01 10.05 10.15 9.47
Max 11.13 10.36 10.10 10.34 9.79 10.24 8.94 9.29 9.86 10.83 10.49 10.62 11.13
Min 9.25 8.97 9.35 8.93 8.69 7.41 7.45 7.25 8.72 9.30 9.57 9.49 7.25

LONG. :76° 21' "W"


LAT. :09° 11' "S"
ESTACIÓN: CACHICOTO / 000465 / DRE-10 ALT. : 890 msnm
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC PROMEDIO
Promedio 21.95 21.99 22.43 22.54 22.51 21.96 21.54 21.76 22.35 22.73 22.52 22.52 22.23
Max 22.65 23.76 23.07 23.13 23.43 22.83 23.04 22.59 23.81 23.78 23.29 23.08 23.81
Min 20.80 21.04 21.92 21.87 21.51 21.25 20.77 21.09 21.23 21.80 21.80 21.99 20.77

LONG. :76° 01' "W"


LAT. :09° 18' "S"
ESTACIÓN: TINGO MARIA (UNAS) ALT. : 660 msnm
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC PROMEDIO
Promedio 24.60 24.46 24.65 24.82 24.70 24.15 23.90 24.43 24.83 24.96 24.90 24.82 24.60
Max 26.00 25.90 27.20 26.00 25.90 25.10 25.70 25.90 26.80 26.40 27.10 26.70 27.20
Min 22.70 23.30 23.40 23.90 23.90 23.00 22.20 23.36 23.80 23.40 23.60 23.60 22.20
iii. Humedad Relativa

La humedad relativa al igual que el parámetro de Temperatura no cuenta con


estación meteorológica que registre estos valores en la cuenca. La estación
meteorológica más cercana a la cuenca es la estación de Tingo María del
SENAMHI, la cual cuenta con registros de información hasta el 2007. Dentro de
la cuenca del río Monzón operó la estación meteorológica Cachicoto, durante
los años 1964 a 1978, tomando datos de humedad relativa del año 1974 a
1978, presentando registros completos de 4 años y 01 año con registros
incompletos.

De la distribución anual de este parámetro (cuadro adjunto), la estación


Cachicoto presenta valores medios mensuales del orden del 85% a 88% en los
meses de noviembre a marzo y valores medios mensuales del orden del 82% a
85% en los meses de abril a octubre. La estación Tingo María (SENAMHI)
presenta valores medios mensuales del orden del 84.2% y 86.3%, entre los
meses de noviembre y marzo, y valores mínimos del orden de 81.9% a 85%
entre los meses de abril a octubre. La estación Llata (Cuenca del río Marañón)
presenta valores medios mensuales del orden del 86.9% y 82.2%, entre los
meses de noviembre y marzo, y valores mínimos del orden de 72.0% a 86.9%
entre los meses de abril a octubre.
En la estación Tingo María (SENAMHI) el valor máximo medio mensual
alcanzado es de 93.35% (enero de 1987) y el mínimo medio mensual
alcanzado es de 75.39% (agosto de 1979). En la estación Cachicoto el valor
máximo medio mensual presentado fue de 89.75% (enero de 1975) y el valor
mínimo medio mensual de 80.39% (septiembre de 1974). En la estación LLata
el valor máximo medio mensual presentado fue de 83.94% (marzo de 1974) y
el valor mínimo medio mensual de 69.18% (julio de 1976).

En el área del proyecto a una altura de 700 msnm se tiene una humedad
relativa media anual de 85%, una máxima de 88% y una mínima de 83%. Para
la altitud media de la cuenca de 2,114 msnm se tiene una humedad relativa
media anual de 80.66%, una máxima de 83.18% y una mínima de 79.20 %.
Cuadro 9 Valores de Humedad Relativa Promedios, Máximos y Mínimos Medios Mensuales y Anuales
LONG. :75° 59' "W"
LAT. :09° 17' "S"
ESTACIÓN: TINGO MARÍA / 000468 / DRE-10 ALT. :691 msnm
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC PROMEDIO
Promedio 86.04 86.04 86.37 85.20 84.62 84.36 83.20 82.19 81.89 83.20 84.25 84.91 84.39
Max 93.35 90.01 91.47 89.35 89.51 88.52 90.03 88.76 89.93 89.50 90.27 91.36 89.58
Min 81.11 82.77 82.48 82.12 81.50 80.44 77.94 75.39 77.78 77.39 79.54 81.58 82.25

LONG. :76° 47' "W"


LAT. :09° 33' "S"
ESTACIÓN: LLATA / 000461 / DRE-10 ALT. :3429 msnm
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC PROMEDIO
Promedio 78.91 80.18 82.23 79.58 76.82 75.18 73.43 72.06 73.17 73.97 76.97 76.91 76.62
Max 81.96 82.95 83.94 81.40 78.45 83.04 77.82 74.07 76.29 75.39 81.05 80.39 78.56
Min 74.89 74.96 79.12 78.36 74.03 70.23 69.18 69.66 70.86 73.11 74.35 75.77 74.82

LONG. :76° 21' "W"


LAT. :09° 11' "S"
ESTACIÓN: CACHICOTO / 000465 / DRE-10 ALT. : 890 msnm
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC PROMEDIO
Promedio 88.05 87.78 86.68 85.91 85.09 85.75 83.88 82.59 82.26 83.62 85.72 85.89 85.23
Max 89.75 89.54 87.53 86.60 86.35 86.43 85.83 83.69 83.24 85.48 86.72 86.44 85.90
Min 86.35 85.13 85.48 85.30 82.40 84.74 81.70 80.45 80.39 82.66 84.00 84.90 84.73
iv. Evaporación

La evaporación es uno de los parámetros meteorológicos más importantes


puesto que intervienen directamente en el balance hídrico de los reservorios.
En el caso en particular de este proyecto interesan principalmente los valores
reales de evaporación a alturas superior a 700 msnm (cota de ubicación del
represamiento).
La estación Meteorológica Tingo María (UNAS) es la única cercana a la cuenca
del río Monzón, ubicada en la parte baja de la cuenca, donde se ha registrado
la evaporación durante los años 1945-1978. Esta estación se encuentra
actualmente en operación, pero ha dejado de registrar este parámetro por
problemas de deterioro de equipo.
La estación Tingo María, con un periodo de registros de 27 años, registra una
evaporación media anual de 532.6 mm/año. Los valores medios mensuales
máximos de evaporación se dan en los meses de mayo a noviembre y
disminuyen en los meses de noviembre a abril.

Cuadro 10 Evaporación Piche Media Mensual - Estación Tingo María


EVAPORACION EVAPORACION
MES PICHE MEDIA FACTOR SUPERFICIE
1945-1971 LIBRE
ENE 37 0.88 32.56
FEB 35 0.88 30.80
MAR 41 0.88 36.08
ABR 43 0.88 37.84
MAY 47 1.07 47.00
JUN 48 1.00 48.00
JUL 54 1.00 54.00
AGO 60 1.07 60.00
SEPT 57 1.07 57.00
OCT 51 1.07 51.00
NOV 44 0.88 38.72
DIC 45 0.88 39.60
TOTAL 562 532.60
v. Vientos

En cuanto a vientos, la estación de Cachicoto presenta una escasa información


de 2 años de registro de este elemento meteorológico.
El viento suele soplar durante el medio día con dirección Este a Oeste con una
velocidad media de 2.9 m/s (10.4 Km. /h); con velocidad máxima de 12 m/s en
el mes de marzo del 1977 y velocidad mínima de 2 m/s.
Mientras que, durante las primeras horas del día, la dirección se invierte, es
decir, de Oeste a Este, con una velocidad media de 1.2 m/s (4.3 Km/h); con
velocidad máxima de 3 m/s y velocidad mínima de 0.7 m/s en el mes de
diciembre del 1976.
Hacemos referencia a las normas generales de circulación de los vientos en
esta parte del Continente, así, los vientos alisios durante los primeros meses
del año (particularmente Febrero y Marzo) al desplazarse de Sudeste a
Noroeste, arrastran masas de aire húmedo que chocan con la ladera este de la
Cordillera Oriental ó Azul, produciéndose las primeras precipitaciones en esa
zona; y como la altura de esta Cordillera (1800 m.s.n.m.) permiten el paso a su
vez de las masas de aire húmedo más altas, éstas encuentran una segunda
barrera en la Cordillera Central, produciéndose las precipitaciones en el Alto
Huallaga.

En cambio, la típica estación seca (Junio y Julio) parece hallarse controlada o


relacionada por una nueva dirección de los vientos alisios ya que, en esta
época siguen una dirección generalizada hacia el Norte (paralela a las
Cordilleras Central y Oriental), no encontrando barreras capaces de detener las
masas de aire húmedo durante su desplazamiento
Cuadro 11 Dirección predominante y Velocidad media mensual a las 07 y 13 horas (m/s) – 1976-1977
LONG. :76° 21' "W"
LAT. :09° 11' "S"
ESTACIÓN: CACHICOTO / 000465 / DRE-10 Dirección predominante y Velocidad media mensual a las 07 horas (m/s) ALT. : 890 msnm
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC
1976 W-3.0 W-2.0 W-2.0 W-3.0 W-1.0 W-2.0 W-1.0 W-0.8 W-1.0 W-1.0 C-0.0 W-0.7
1977 C-0.0 C-0.0 C-0.0 W-1.0 W-0.8 E-0.9 W-0.9 W-1.0 W-1.0 E-0.9 C-0.0 SW-1.0

LONG. :76° 21' "W"


LAT. :09° 11' "S"
ESTACIÓN: CACHICOTO / 000465 / DRE-10 Dirección predominante y Velocidad media mensual a las 13 horas (m/s) ALT. : 890 msnm
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC
1976 E-3.0 E-2.0 E-2.0 E-2.0 E-2.0 E-2.0 E-2.0 E-2.0 E-3.0 E-3.0 E-3.0 E-0.7
1977 E-3.0 E-2.0 E-12.0 E-3.0 E-3.0 E-2.0 E-2.0 E-3.0 W-2.0 W-2.0 E-3.0 SE-3.0
vi. Precipitación

La información pluviométrica en la cuenca del río Monzón, es relativamente


escasa o casi nula, por lo que fue necesario utilizar información
complementaria de estaciones ubicadas dentro de la cuenca del río Huallaga y
estaciones de la cuenca Amazónica.
Dentro de la cuenca del Monzón, la Estación Cachicoto, única estación
disponible actualmente fuera de operación, registró valores de precipitación de
1964 a 1978. El valor de la precipitación media anual observada alcanzó los
3314 mm.
La estación Tingo María del SENAMHI, actualmente en operación, registra
valores de precipitación desde el año 1964, el valor de la precipitación media
anual observada alcanza los 3366 mm. La estación Tingo María de la UNAS,
cuenta con registros de información desde el año 1940. El valor de la
precipitación media anual observada alcanza los 3475 mm.
Asimismo, la Estación Tulumayo registra valores de precipitación desde el año
1980, con fallas en el registro entre 1988 – 1996 y con valores de precipitación
media anual observada de 2843 mm. Además de las indicadas, se conto con
información pluviométrica de otras estaciones ubicadas en la parte baja de la
cuenca del rio Huallaga, tales como la estación Aucayacu, La Divisoria o
Aguaytía cuyos rangos de precipitación varía entre los 2,750 y 4,200 mm
anuales.
También se obtuvo datos de la estación Llata ubicada en la cuenca alta del río
Marañón vecina con la cuenca del Monzón con registros anuales observados
del orden de los 710 mm y cuya inclusión, de acuerdo al análisis, se estima nos
permita estimar el comportamiento de las lluvias en la parte alta de la cuenca.
Para el procesamiento de los registros pluviométricos, éstos fueron en primera
instancia evaluados mediante el análisis de doble masa y luego mediante el
análisis estadístico para poder realizar la corrección de la información y
eliminar los saltos y tendencias. Con los datos completos y consistentes se
realizó la extensión de datos por el método de la regresión lineal simple.
Se ha tomado como estación base a la estación pluviométrica de Tingo María,
que cuenta con registros para periodos mayores de 30 años. Esta información
es completa y confiable.
- Variación Estacional de la Precipitación

De acuerdo a los datos de la estación de Tingo Maria (1965 – 2011), se puede


afirmar que la precipitación total mensual en la zona del proyecto varía entre
424,3 mm de precipitación mensual máxima en Enero, a 113,5 mm de
precipitación mensual mínima en Julio. Como resultado se produce un alto
porcentaje de humedad relativa que refresca el ambiente y atenúa la
evapotranspiración, lo cual origina la formación de un bosque alto y tupido. Se
considera por ello que en la zona no existirá en ninguna época problemas de
sequía.
En el periodo registrado se encontró que la precipitación mensual máxima fue
de 892,2 mm en Enero de 1977, mientras que la mínima fue de 12.4 mm en
Junio del 2007
Para la estación de Cachicoto (1964-1978) la precipitación total mensual
presenta una máxima de 355,6 mm y una mínima de 168,77 mm, en los meses
de Enero y Julio, respectivamente.
Cuadro 12 Precipitación Total Mensual promedio (mm)
Estación Estación
Mes Tingo María Cachicoto
(1965-2011) (1964-1978)
Enero 424.3 355.60
Febrero 398.7 336.18
Marzo 381.7 380.70
Abril 286.6 302.93
Mayo 211.5 253.27
Junio 142.6 196.42
Julio 145.3 168.77
Agosto 113.5 181.39
Septiembre 175.4 194.99
Octubre 281.8 271.79
Noviembre 384.0 314.94
Diciembre 416.6 321.05

Del cuadro anterior se desprende que el comportamiento estacional de la


precipitación en la cuenca del río Monzón se define por dos periodos
claramente diferenciados. El periodo de máxima precipitación, comprendido
entre los meses de Noviembre a Mayo y el periodo de estiaje entre los meses
de Junio a Octubre.
Tomando como referencia la precipitación en la estación Cachicoto, que
alcanza los 2,274.9 mm de precipitación entre los meses de Octubre a Mayo.
Este valor representa un porcentaje de 69 % sobre el total de la precipitación
media anual.
Estudio de Aprovechamiento Hídrico
Central Hidroeléctrica Belo Horizonte

A continuación, se presenta la variación mensual de la precipitación en Tingo


María y Cachicoto:
Figura 8 Precipitación Total Mensual (mm) - Estación Tingo Maria (1965-2011)
450

400
Lluvia Total
Mensual (mm) 350

300

250

200

150

100

50

0
ene f eb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

Fuente: Elaboración propia

Figura 9 Precipitación Total Mensual (mm) - Estación Cachicoto (1964-1978)


400

350
Lluvia Total
Mensual (mm)
300

250

200

150

100

50

0 ene f eb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

Fuente: Elaboración propia

Asimismo, en el cuadro siguiente se muestra la variación estacional de


precipitaciones observadas de las principales estaciones pluviométricas
ubicadas dentro de la cuenca alta y baja del río Huallaga, una zona intermedia,
el río Monzón y otras cuencas vecinas

Memoria Descriptiva 54
Estudio de Aprovechamiento Hídrico
Central Hidroeléctrica Belo Horizonte

Tabla 11 Variación estacional de la precipitación total observada


Precipitación (mm) Porcentaje (%)
Cuenca Estaciones Total Total
Anual Nov-May Jun-Oct Anual Nov-May Jun-Oct

Taruca 434.5 338.9 95.6 100% 78% 22%


Huanuco 419.3 348.4 70.9 100% 83% 17%
Huallaga

Canchan 465.7 383.1 82.6 100% 82% 18%


San Rafael 605.7 508.3 97.3 100% 84% 16%

Ambo 480.8 411.4 69.4 100% 86% 14%


Alto

Huariaca 717.5 592.6 125.0 100% 83% 17%


Zona

Yanahuanca 782.9 616.5 166.4 100% 79% 21%


Jacas Chico 1,023.3 834.7 188.6 100% 82% 18%
Milpo 789.7 593.4 196.2 100% 75% 25%
Cerro de Pasco 1,128.2 881.6 246.6 100% 78% 22%
Intermedi

Carpish 2,290.7 1,668.2 622.4 100% 73% 27%


a

Chaglla 894.3 681.3 213.0 100% 76% 24%


Zona

Panao 1,795.5 1,413.8 381.7 100% 79% 21%

Aguaytía 4,195.8 3,221.1 974.7 100% 77% 23%


/BajoHuallaga

Aucayacu 2,836.4 2,039.6 796.9 100% 72% 28%


Monzó
n

UNAS 3,474.7 2,575.9 898.8 100% 74% 26%


Tingo Maria 3,365.8 2,502.7 863.1 100% 74% 26%
Cachicoto 3,314.0 2,274.9 1,039.0 100% 69% 31%
Zona

Tulumayo 2,843.2 2,098.7 744.5 100% 74% 26%


La Divisoria 2,754.2 2,180.5 573.7 100% 79% 21%
Vecina

Llata 709.6 580.1 129.6 100% 82% 18%


s

Yuncan 1,280.8 1,012.5 268.3 100% 79% 21%

Jayco 1,520.4 1,178.1 342.3 100% 77% 23%


Cuenca
s

Chiquián 691.1 617.3 73.8 100% 89% 11%


Chavín 724.1 589.5 134.5 100% 81% 19%
Ticapampa 741.9 627.3 114.6 100% 85% 15%
Fuente: Elaboración Propia

De la tabla anterior se observa que para las estaciones ubicadas en zona baja
de la cuenca, en promedio el 75% de la precipitación total anual se da entre los
meses de Noviembre a Mayo.

- Variación Altitudinal de la Precipitación

En el Perú la precipitación se encuentra altamente correlacionada con la altitud.


Los valores de la precipitación total anual para igual altitud presentan mayores

Memoria Descriptiva 55
Estudio de Aprovechamiento Hídrico
Central Hidroeléctrica Belo Horizonte

valores cuando la cuenca pertenece a la Vertiente del Atlántico en razón a la


abundante humedad procedente de la cuenca Amazónica.
En la cuenca del rio del Monzón, en el 97% de su extensión se desarrolla una
cobertura vegetal netamente de selva y solo en un 3% de su área se desarrolla
una cobertura de sierra.
Esta peculiaridad de la cuenca fue verificada en campo durante el recorrido
realizado a la cuenca y refrendada por imágenes de satélite (por ejemplo
TRMM) por lo que en la estimación de la precipitación fueron considerados los
patrones pertenecientes a una cuenca amazónica.
Como refuerzo a lo anterior, se elaboró un gráfico (ver en adjunto) donde se
muestran los diferentes comportamientos que tienen las lluvias de acuerdo a su
altitud dentro de la cuenca. Por ejemplo, se aprecia que en el caso de la
cuenca alta la precipitación total anual se incrementa a medida que aumenta la
altitud lo que es característico de las lluvias tipo orográficas. De manera similar,
en caso de la cuenca baja, se percibe que la precipitación total anual
observada disminuye con respecto a la altitud, lo que es propio de las lluvias de
tipo frontal procedentes de la Amazonía.
Figura 10 Relación Precipitación Anual Observada vs Altitud
Relación Precipitación Anual Observada vs Altitud
5000

4500 Cerro de Pas c o


Jayco
Milpo
4000
Jacas Chico
3500 Llata
Chiquian Ticapampa

Altitud Huariaca Yanahuanca


(msnm) 3000 Chavin Panao
San Rafael Chaglla
2500
Carpish
Canchan Ambo Yuncan
2000 Huanuco y = -0.648x + 2947.
1500 Taruca La Divisoria R² = 0.556
y = 3.410x + 568.5
1000 Tulumayo Cachicoto
R² = 0.872 Aucayacu UNAS
500 Tingo Maria Aguaytía
0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500
Precipitación (mm)

Cuenca Alta Cuenca Intermedia Cuenca Baja Otras Cuencas

Fuente: Elaboración propia

Los datos para las estaciones ubicadas en la parte baja presentan un mejor
ajuste a una regresión lineal. El coeficiente de determinación, en el caso éstas,
2
arroja una valor de R = 0.556, en tanto que el coeficiente de correlación toma
un valor de R=0.746

Memoria Descriptiva 56
Estudio de Aprovechamiento Hídrico
Central Hidroeléctrica Belo Horizonte

- Variación Espacial de la Precipitación

Con la información de las estaciones ubicadas en la cuenca en estudio, fue


elaborado un mapa de isoyetas. En la tabla adjunta, se muestra las estaciones
consideradas en el análisis junto con los datos de altitud y precipitación total
anual observada que se empleó para desarrollar el mapa.
Tabla 12 Variación espacial de la precipitación
Precipitación
Altitud
Estación Cuenca Total Anual
(msnm) (mm)
Aguaytía Huallaga 270 4,195.8
Aucayacu Huallaga 650 2,836.4
UNAS Huallaga 660 3,474.7
Tingo Maria Huallaga 691 3,365.8
Cachicoto Monzón 890 3,314.0
Tulumayo Huallaga 1,000 2,843.2
La Divisoria Huallaga 1,691 2,754.2
Carpish Huallaga 1,950 2,290.7
Llata Marañón 3,429 709.6
Fuente: Elaboración propia

Del mapa se puede apreciar que las precipitaciones en la frontera oeste de la


cuenca, en los límites con la cuenca del río Marañón, se encuentran en un
promedio de 500 mm.
Plano 2 Curvas de isoyetas de precipitación anual observada – Cuenca del río Monzón

Fuente: Elaboración propia

Memoria Descriptiva 57
Estudio de Aprovechamiento Hídrico
Central Hidroeléctrica Belo Horizonte

A medida que la altitud desciende hacia la dirección Este la precipitación va


aumentando de valor siguiendo el relieve topográfico hasta encontrar alrededor
de la estación Cachicoto un promedio anual de 3,400 mm.
Adicionalmente, para adquirir mayor conocimiento sobre el patrón espacial de
lluvia, se ha usado información del satélite TRMM de la NASA. Los valores de
lluvia del satélite tienen una resolución espacial de aproximadamente 27*27km
y están disponibles para el periodo 1998-2014 (ver anexos)
Las siglas TRMM significan Tropical Rainfall Measuring Mission, es una misión
conjunta entre USA y Japón para estimar la precipitación tropical y subtropical
(40ºS - 40ºN) y el calor latente asociado. El TRMM proporciona el primer
conjunto exhaustivo de datos de lluvia y calor latente sobre la región tropical y
subtropical cubriendo océanos y continente.
Para el estudio se ha usado el producto que contiene datos mensuales que
representan la mejor estimación de la precipitación y del RMS error a una
resolución espacial de 0.25x0.25 grados.
El análisis de estas imágenes permite confirmar que las lluvias dentro de la
cuenca se incrementan siguiendo la dirección Oeste a Este por influencia de
las precipitaciones provenientes del llano amazónico.

Figura 11 Precipitación Satelite TRMM – Año 2014

Fuente: TRMM (2015)

Memoria Descriptiva 58
Estudio de Aprovechamiento Hídrico
Central Hidroeléctrica Belo Horizonte

c. Tratamiento de la Información Pluviométrica e Hidrométrica i.

Pluviometría

Después de un análisis preliminar para detección y corrección de los errores


más groseros, fue efectuado el relleno de las fallas y extensión de las series de
lluvias a través del método de la interpolación espacial ponderada por el
inverso del cuadrado de la distancia, de acuerdo con las siguientes ecuaciones:

ℎ0 = �

=1 (1)
1/ 02

= ∑ 1/ 2

=1 0

donde

h0: precipitación diaria en la estación 0 (dato a ser rellenado);

wj: peso atribuido a la estación j, calculado por el inverso del cuadrado


de la distancia;
hj: precipitación diaria en la estación j;

d0j: distancia de la estación 0 a la estación j;

d0i: distancia de la estación 0 a la estación i;

n: número de estaciones.

Las series rellenadas y/o extendidas de las estaciones pluviométricas


resultaran con período de ene/1963 a dic/2013, La validación de esas series
fue hecha a través de un análisis de doble masa, en el cual se verificó la
cualidad de las series resultantes para 5 estaciones.
En anexos se presenta las series pluviométricas mensuales originales y las
rellenadas utilizando el método mencionado.
Las figuras a continuación muestran el resultado de los análisis desarrollados.

Memoria Descriptiva 59
Estudio de Aprovechamiento Hídrico
Central Hidroeléctrica Belo Horizonte

Figura 12 Análisis doble masa - Estación Aucayacu

Figura 13 Análisis doble masa - Estación Tingo Maria

Memoria Descriptiva 60
Estudio de Aprovechamiento Hídrico
Central Hidroeléctrica Belo Horizonte

Figura 14 Análisis doble masa - Estación Cachicoto

Figura 15 Análisis doble masa - Estación Tulumayo

Memoria Descriptiva 61
Estudio de Aprovechamiento Hídrico
Central Hidroeléctrica Belo Horizonte

Figura 16 Análisis doble masa - Estación La Divisoria

Figura 17 Análisis doble masa - Estación Llata

Del análisis de los resultados se verificó que los datos de la estación Llata
indican un comportamiento distinto de las demás y que el resultado del relleno
y extensión de la serie no se presentó adecuado y homogéneo con los registros
de las demás estaciones. Así, los datos de esta estación fueron
desconsiderados en la secuencia de los estudios.

Memoria Descriptiva 62
Estudio de Aprovechamiento Hídrico
Central Hidroeléctrica Belo Horizonte

ii. Hidrometría

Como ya se indico, la cuenca del río Monzón posee sólo una estación
hidrométrica, llamada Puente Bella. Desde la etapa de estudios en la etapa de
factibilidad, se realizaron trabajos de aforos y medición de niveles. Por tanto, a
la fecha se dispone de una serie de niveles diarios a partir del 08 de junio de
2008 al 31 de diciembre del 2014 obtenido de dichos trabajos.
La figura y ecuación que se muestra a continuación presentan el resultado de
los aforos realizados lo que ha permitido obtener una curva ajustada para
generación de los caudales en la Estación Puente Bella:

900

800

700

600

Aforos recibidos jun/15


500
Elevación (cm)
Curva revisada

400

300

200

100

0
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000

Caudal (m³/s)

2.326816
= 0.001237(h − 26.37)
(2)
3
Donde: Q en m /s y h en centímetros
A continuación se muestra la serie de caudales medios mensuales obtenidos
por la curva de aforos indicada líneas arriba:
Tabla 13 Caudales medios mensuales obtenidos por aforos – Est. Puente Bella (m³/s)
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Promedio
2008 130.6 100.5 97.9 117.6 192.7 215.9 194.1 149.9
2009 368.0 452.8 361.0 358.7 226.0 169.9 151.7 104.7 107.9 136.8 190.4 445.6 256.1
2010 368.9 503.0 389.5 395.4 208.1 136.0 99.1 69.3 86.3 84.6 189.6 263.1 232.7
2011 264.6 385.1 419.6 297.8 240.0 209.1 173.0 101.1 108.7 149.4 182.2 279.2 234.2
2012 323.9 533.1 439.7 405.7 233.2 136.1 89.9 59.9 54.9 158.3 279.0 435.4 262.4
2013 539.2 578.8 664 388.4 195.8 175.2 160.5 126.9 92.6 258.1 268.9 321.3 314.1
2014 411.8 554.3 603.4 436.8 350.9 204.7 98.2 94.3 142.9 207.8 207.4 357.4 305.8
Promedio 340.1 371.8 381.9 308.8 197.8 130.6 81.2 85.7 127.5 188.5 244.7 308.5 230.6
Max 493.1 479 460.2 408.7 319.1 195.8 126.6 121.8 161.3 254.6 391.7 453.9 493.1
Min 254.1 247.3 285.5 191.3 115.4 58.1 46.3 44.5 86.6 133.8 145.3 202.2 44.5
Fuente: Elaboración propia

Memoria Descriptiva 63
Estudio de Aprovechamiento Hídrico
Central Hidroeléctrica Belo Horizonte

d. Extensión de Caudales

Con los datos de caudales completos y consistentes de la estación Puente


Bella, se procedió a la extensión de Caudales Utilizando el programa HEC 4 del
cuerpo de Ingenieros de la Armada de los Estados Unidos.
Este programa analiza la correlación que existe entre las diferentes estaciones
con información disponible. En el caso de la estación Puente Bella el mejor
ajuste se presenta con la estación Tingo María (UNAS) y la Estación Aucayacu,
obteniéndose un coeficiente de correlación de r=0.67.
Para validar los caudales mensuales para el periodo 1963-2008, se realizo un
análisis comparativo entre los caudales mensuales registrados en el periodo
Junio 2008 – Diciembre 2014 versus los valores medios mensuales de la serie
de caudales para el periodo 1963-2014 y de la serie de los valores históricos.
Se observa que los caudales registrados en el periodo Junio 2008 – Diciembre
del 2014, son compatibles con los caudales mensuales de la serie histórica y
de la serie extendida.
Figura 18 Distribución de Caudales Medios Mensuales – Estación Puente Bella

600

500

400
Caudales (m3/s)

300

200

100

0
Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago
1978-1998 Electroperu 127.5 188.5 244.7 308.5 340.1 371.8 381.9 308.8 197.8 130.6 81.2 85.7
2008-2014 Aforos 101.6 169.7 219.1 328.0 379.4 501.2 479.5 380.5 242.3 165.9 124.7 93.4
1963-2014 Extendidos 126.0 183.8 234.7 298.4 337.9 389.0 393.4 316.0 198.2 136.7 88.0 89.0

Fuente: Elaboración Propia

El gráfico muestra los caudales medios mensuales para el río Monzón en


Puente Bella, correspondientes a las lecturas de miras y aforos, al registro
histórico de Electroperú y al registro extendido según se detalla en el presente
estudio. Como se puede observar, los valores obtenidos por aforos aportan
caudales mayores durante la época de avenidas en los meses de Febrero y
Marzo en comparación al histórico de Electroperú y a los valores extendidos, lo
que ya había sido reportado durante el estudio de factibilidad (SyZ, 2010). A
continuación se presenta la serie extendida de caudales obtenida
Memoria Descriptiva 64
Estudio de Aprovechamiento Hídrico
Central Hidroeléctrica Belo Horizonte

Tabla 14 Caudales medios mensuales – Estación Puente Bella (m³/s)


Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Promedio
1963 333,9 385,2 362,0 283,1 204,6 109,1 78,7 90,1 143,6 201,8 229,9 293,5 226,3
1964 330,8 386,6 352,7 300,8 181,4 153,6 86,1 97,5 142,7 225,2 264,1 269,4 232,6
1965 332,8 381,1 389,3 293,5 164,3 109,0 90,4 95,1 130,9 183,4 252,9 328,9 229,3
1966 343,9 392,7 339,5 309,9 168,4 111,2 82,1 86,7 126,1 184,0 227,2 298,7 222,5
1967 332,0 373,1 369,0 304,1 196,1 137,3 78,4 83,2 120,0 223,4 222,1 208,0 220,5
1968 317,9 398,1 449,5 332,0 184,0 127,1 87,7 90,6 139,1 222,5 253,4 244,8 237,2
1969 295,6 368,8 352,3 307,2 160,3 126,1 90,8 94,3 141,4 167,9 266,7 350,2 226,8
1970 373,0 367,6 339,4 276,9 182,4 152,5 82,1 103,7 135,9 150,1 176,4 255,3 216,3
1971 304,8 371,3 397,3 305,5 189,0 152,2 66,2 72,5 123,7 143,2 228,0 248,3 216,8
1972 297,1 354,0 414,3 339,2 188,8 102,3 90,7 93,4 130,9 176,8 216,6 304,4 225,7
1973 333,8 410,6 355,8 285,8 217,3 141,1 73,7 79,9 121,3 185,9 256,1 228,8 224,2
1974 289,7 331,7 350,5 298,3 175,5 157,8 76,0 100,9 136,9 209,4 236,9 277,7 220,1
1975 280,6 365,0 388,6 302,3 206,0 141,6 89,1 97,8 129,0 145,5 185,8 215,0 212,2
1976 286,7 348,6 460,9 368,7 192,0 122,3 91,9 84,1 128,5 181,9 222,5 353,5 236,8
1977 400,7 378,5 375,2 319,1 221,8 123,9 91,8 91,5 126,9 172,5 230,2 263,5 233,0
1978 292,3 327,3 356,5 295,8 158,5 124,6 87,8 83,8 161,3 133,8 145,3 392,9 213,3
1979 309,8 344,0 460,2 408,7 196,3 118,0 126,6 107,6 125,8 139,8 279,0 246,7 238,5
1980 338,9 391,9 406,7 319,6 181,3 116,6 108,0 121,8 127,5 254,6 265,8 237,5 239,2
1981 254,1 345,0 368,7 301,0 157,5 182,3 82,8 87,9 98,5 218,1 229,1 398,6 227,0
1982 400,6 375,0 356,0 299,7 194,0 156,5 108,7 92,1 142,6 217,1 391,7 375,4 259,1
1983 308,7 386,3 404,0 321,5 192,2 143,1 92,8 91,4 131,6 198,6 260,9 342,5 239,5
1984 313,4 402,3 445,1 319,0 202,8 118,7 80,4 80,5 130,1 180,1 222,3 294,8 232,5
1985 266,8 422,8 446,1 330,1 214,3 114,7 99,1 105,0 155,2 179,1 200,4 301,3 236,3
1986 349,1 363,0 447,1 341,2 225,8 151,6 88,0 108,6 154,2 230,2 243,7 307,8 250,9
1987 377,7 421,0 352,6 268,1 154,2 78,2 53,6 44,5 124,4 147,3 231,4 320,2 214,4
1988 326,8 402,3 379,5 291,6 195,6 130,3 80,8 63,9 86,6 163,9 219,0 332,5 222,7
1989 349,1 402,3 406,3 307,7 197,5 118,7 80,4 80,5 130,1 180,1 223,7 315,5 232,7
1990 331,8 323,5 315,2 191,3 203,7 130,9 72,0 85,8 114,2 185,2 223,5 360,2 211,4
1991 350,2 400,1 450,1 361,4 272,7 129,5 46,3 78,1 109,9 151,2 212,6 210,5 231,0
1992 298,0 247,3 348,5 254,5 149,1 145,0 80,4 80,5 130,1 245,6 238,5 204,1 201,8
1993 305,5 343,2 350,8 396,5 223,6 142,3 61,1 95,2 131,1 209,7 361,4 453,9 256,2
1994 400,2 479,0 350,7 302,6 115,4 58,1 61,4 64,8 123,8 134,6 192,8 269,7 212,8
1995 493,1 381,4 338,5 311,5 187,9 120,7 66,9 80,1 124,1 185,6 249,4 252,0 232,6
1996 374,2 273,9 285,5 315,4 199,0 139,4 87,8 87,9 109,9 193,8 193,3 202,2 205,2
1997 261,9 328,8 367,0 231,5 213,7 195,8 69,3 82,0 122,2 180,9 249,2 387,6 224,2
1998 439,4 447,8 385,1 316,9 319,1 128,5 71,4 78,7 144,0 229,3 305,2 273,3 261,6
1999 324,5 381,6 386,6 292,5 224,4 135,3 82,5 90,5 145,7 195,8 235,9 270,0 230,4
2000 326,8 386,7 368,2 306,1 190,2 162,5 90,2 93,8 134,4 187,2 213,1 266,1 227,1
2001 335,2 376,6 393,7 290,6 164,6 131,2 94,6 95,9 124,8 173,9 201,9 239,2 218,5
2002 301,8 380,5 368,5 321,4 165,7 138,0 88,0 87,4 127,3 178,3 256,3 310,6 227,0
2003 334,2 375,3 366,6 316,6 201,9 159,7 72,6 87,8 116,0 177,8 211,2 284,9 225,4
2004 353,7 400,3 389,5 286,6 174,8 124,5 88,5 93,5 135,3 172,3 246,1 252,1 226,4
2005 283,3 362,3 385,7 294,6 159,8 136,2 89,2 89,2 138,0 185,0 201,9 389,7 226,2
2006 393,0 387,7 400,5 291,4 183,9 131,0 74,6 102,5 136,5 181,0 229,1 286,3 233,1
2007 309,3 375,4 419,5 330,1 204,7 119,6 62,4 71,7 129,7 186,1 269,5 300,3 231,5
2008 340.1 371.8 381.9 308.8 197.8 130.6 100.5 97.9 117.6 192.7 215.9 194.1 220.8
2009 368.0 452.8 361.0 358.7 226.0 169.9 151.7 104.7 107.9 136.8 190.4 445.6 256.1
2010 368.9 503 389.5 395.4 208.1 136 99.1 69.3 86.3 84.6 189.6 263.1 232.7
2011 264.6 385.1 419.6 297.8 240 209.1 173 101.1 108.7 149.4 182.2 279.2 234.2
2012 323.9 533.1 439.7 405.7 233.2 136.1 89.9 59.9 54.9 158.3 279 435.4 262.4
2013 539.2 578.8 664 388.4 195.8 175.2 160.5 126.9 92.6 258.1 268.9 321.3 314.1
2014 411.8 554.3 603.4 436.8 350.9 204.7 98.2 94.3 142.9 207.8 207.4 357.4 305.8
Promedio 337.9 389.0 393.4 316.0 198.2 136.7 88.0 89.0 126.0 183.8 234.7 298.4 232.6
Max 539.2 578.8 664.0 436.8 350.9 209.1 173.0 126.9 161.3 258.1 391.7 453.9 664.0
Min 254.1 247.3 285.5 191.3 115.4 58.1 46.3 44.5 54.9 84.6 145.3 194.1 44.5
Fuente: Elaboración Propia

Memoria Descriptiva 65
Estudio de Aprovechamiento Hídrico
Central Hidroeléctrica Belo Horizonte

2.3 OFERTA HÍDRICA

a. Caudales mensuales en el punto de captación

Para la obtención de la serie de caudales medios mensuales en el eje de la presa, se transfirieron los
caudales medios mensuales de la estación Puente Bella, ubicada aproximadamente a 10 km aguas abajo
del eje de la presa, para la CH Belo Horizonte a partir de la relación entra las áreas de drenaje, de
acuerdo a la ecuación abajo. La diferencia entre las áreas de drenaje de los dos es de 19%.

=�
∙ � (3)

donde:
3
QBH = caudales medios en el punto de presa Belo Horizonte (m /s);
3
QPB = caudales medios en la estación Puente Bella (m /s);
2
ABH = área de drenaje del eje la presa (2,118.68 km );
2
APB = área de drenaje de la estación Puente Bella (2,608.21 km ).
La serie de caudales medios mensuales en la estación Puente Bella y la serie
de caudales medios mensuales obtenidos para la CH Belo Horizonte para el
periodo de 1963 a 2014 está presentada en las tablas adjuntas:

Memoria Descriptiva 66
Estudio de Aprovechamiento Hídrico
Central Hidroeléctrica Belo Horizonte

Tabla 15 Caudales medios mensuales – CH Belo Horizonte – 1963 a 2014 (m³/s)


Ano Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Promedio
1963 272.0 313.8 294.9 230.6 166.7 88.9 64.1 73.4 117.0 164.4 187.3 239.1 184.3
1964 269.5 314.9 287.3 245.0 147.7 125.1 70.1 79.5 116.2 183.5 215.2 219.5 189.5
1965 271.1 310.4 317.2 239.1 133.9 88.8 73.6 77.4 106.6 149.4 206.0 267.9 186.8
1966 280.1 319.9 276.6 252.4 137.1 90.6 66.8 70.6 102.7 149.9 185.1 243.3 181.3
1967 270.5 304.0 300.6 247.7 159.7 111.9 63.8 67.7 97.7 182.0 180.9 169.4 179.7
1968 259.0 324.3 366.2 270.5 149.9 103.5 71.4 73.8 113.3 181.2 206.5 199.4 193.2
1969 240.8 300.4 287.0 250.2 130.6 102.7 74.0 76.8 115.1 136.8 217.3 285.3 184.7
1970 303.9 299.4 276.5 225.6 148.6 124.2 66.9 84.5 110.7 122.3 143.7 207.9 176.2
1971 248.3 302.5 323.6 248.9 154.0 124.0 53.9 59.1 100.7 116.6 185.7 202.3 176.6
1972 242.0 288.4 337.5 276.3 153.8 83.3 73.9 76.1 106.6 144.0 176.4 248.0 183.9
1973 271.9 334.5 289.9 232.8 177.0 114.9 60.1 65.1 98.8 151.4 208.6 186.4 182.6
1974 236.0 270.2 285.5 243.0 143.0 128.6 61.9 82.2 111.5 170.6 192.9 226.2 179.3
1975 228.5 297.4 316.6 246.3 167.8 115.4 72.5 79.7 105.1 118.5 151.3 175.2 172.9
1976 233.5 284.0 375.5 300.3 156.4 99.6 74.9 68.5 104.6 148.2 181.2 288.0 192.9
1977 326.4 308.3 305.7 260.0 180.7 100.9 74.8 74.5 103.3 140.5 187.5 214.6 189.8
1978 238.1 266.6 290.4 241.0 129.1 101.5 71.5 68.3 131.4 109.0 118.4 320.0 173.8
1979 252.4 280.2 374.9 332.9 159.9 96.1 103.1 87.6 102.5 113.9 227.3 201.0 194.3
1980 276.1 319.2 331.3 260.3 147.7 95.0 87.9 99.2 103.8 207.4 216.5 193.5 194.8
1981 207.0 281.1 300.4 245.2 128.3 148.5 67.5 71.6 80.2 177.7 186.6 324.7 184.9
1982 326.4 305.5 290.0 244.1 158.0 127.5 88.6 75.0 116.1 176.8 319.1 305.8 211.1
1983 251.5 314.7 329.1 261.9 156.6 116.5 75.6 74.4 107.2 161.8 212.5 279.0 195.1
1984 255.3 327.7 362.6 259.9 165.2 96.7 65.5 65.6 106.0 146.7 181.1 240.2 189.4
1985 217.4 344.4 363.4 268.9 174.6 93.4 80.7 85.5 126.5 145.9 163.3 245.5 192.5
1986 284.4 295.7 364.2 277.9 184.0 123.5 71.7 88.5 125.6 187.6 198.6 250.8 204.4
1987 307.7 343.0 287.3 218.4 125.6 63.7 43.6 36.2 101.4 120.0 188.5 260.8 174.7
1988 266.2 327.7 309.1 237.5 159.4 106.1 65.8 52.0 70.5 133.5 178.4 270.9 181.4
1989 284.4 327.7 331.0 250.7 160.9 96.7 65.5 65.6 106.0 146.7 182.2 257.0 189.5
1990 270.3 263.5 256.7 155.9 165.9 106.6 58.6 69.9 93.0 150.9 182.0 293.4 172.2
1991 285.3 326.0 366.6 294.4 222.1 105.5 37.7 63.6 89.5 123.1 173.2 171.4 188.2
1992 242.7 201.5 283.9 207.3 121.4 118.1 65.5 65.6 106.0 200.1 194.3 166.3 164.4
1993 248.9 279.6 285.8 323.0 182.1 115.9 49.7 77.5 106.8 170.8 294.4 369.8 208.7
1994 326.0 390.2 285.7 246.5 94.0 47.3 50.0 52.7 100.8 109.6 157.1 219.7 173.3
1995 401.7 310.7 275.8 253.8 153.1 98.4 54.5 65.3 101.1 151.2 203.2 205.3 189.5
1996 304.8 223.1 232.6 257.0 162.1 113.5 71.5 71.6 89.5 157.9 157.5 164.8 167.2
1997 213.4 267.9 298.9 188.6 174.1 159.5 56.4 66.8 99.5 147.4 203.0 315.8 182.6
1998 357.9 364.8 313.7 258.2 259.9 104.7 58.1 64.1 117.3 186.8 248.7 222.6 213.1
1999 264.3 310.9 314.9 238.3 182.8 110.2 67.2 73.7 118.7 159.5 192.2 220.0 187.7
2000 266.2 315.0 300.0 249.4 154.9 132.4 73.5 76.4 109.5 152.5 173.6 216.8 185.0
2001 273.0 306.8 320.7 236.7 134.1 106.9 77.0 78.1 101.6 141.6 164.5 194.9 178.0
2002 245.8 309.9 300.2 261.8 135.0 112.4 71.7 71.2 103.7 145.2 208.8 253.0 184.9
2003 272.3 305.7 298.6 257.9 164.5 130.1 59.2 71.5 94.5 144.9 172.1 232.1 183.6
2004 288.1 326.1 317.3 233.5 142.4 101.4 72.1 76.2 110.2 140.4 200.4 205.4 184.5
2005 230.7 295.2 314.2 240.0 130.1 111.0 72.7 72.7 112.4 150.7 164.5 317.5 184.3
2006 320.2 315.9 326.3 237.4 149.8 106.7 60.8 83.5 111.2 147.5 186.6 233.2 189.9
2007 252.0 305.8 341.8 268.9 166.7 97.5 50.9 58.4 105.7 151.6 219.5 244.6 188.6
2008 277.0 302.9 311.1 251.6 161.1 106.4 87.9 85.6 101.5 161.9 179.8 163.8 182.6
2009 299.8 368.9 294.1 292.3 184.1 138.4 123.6 85.3 87.9 111.4 155.1 363.0 208.6
2010 300.5 409.8 317.3 322.1 169.5 110.8 80.7 56.5 70.3 68.9 154.5 214.3 189.6
2011 215.6 313.7 341.8 242.6 195.5 170.3 140.9 82.4 88.5 121.7 148.4 227.4 190.7
2012 263.9 434.3 358.2 330.5 190.0 110.9 73.3 48.8 44.7 129.0 227.3 354.7 213.8
2013 439.6 469.6 531.0 329.3 179.6 164.8 150.8 119.2 88.9 239.0 248.5 295.9 271.4
2014 335.5 451.6 491.5 355.8 285.8 166.8 80.0 76.8 116.4 169.3 169.0 291.2 249.1
Promedio 275.3 316.8 320.3 257.7 161.9 111.8 72.2 72.9 103.0 150.4 191.9 243.8 189.8
Max 439.6 469.6 531.0 355.8 285.8 170.3 150.8 119.2 131.4 239.0 319.1 369.8 531.0
Min 207.0 201.5 232.6 155.9 94.0 47.3 37.7 36.2 44.7 68.9 118.4 163.8 36.2
Fuente: Elaboración propia

Memoria Descriptiva 67
Estudio de Aprovechamiento Hídrico
Central Hidroeléctrica Belo Horizonte

b. Análisis de persistencias

Las permanencias de los caudales medios mensuales obtenidos en el eje de la


presa son presentadas a continuación:
Tabla 16 Permanencias de caudales medios mensuales – CH Belo Horizonte
Permanencia Q Permanencia Q
3
(%) (m /s) (%) (m3/s)
5 334.7 55 162.0
10 316.5 60 150.1
15 301.2 65 132.5
20 285.8 70 116.7
25 269.1 75 106.6
30 250.8 80 99.0
35 238.6 85 82.6
40 216.5 90 72.9
45 191.1 95 65.4
50 176.5 99 49.9

Figura 19 Permanencias de Caudales medios mensuales – CH Belo Horizonte

Fuente: Elaboración propia

La tabla adjunta presenta la serie de caudales y volúmenes mensuales


naturalizados en el punto de captación del proyecto al 50%, 75% y 95% de
persistencia, para los usos consuntivos. El balance hídrico mensual completo
está presentado en un ítem posterior.

Memoria Descriptiva 68
Estudio de Aprovechamiento Hídrico
Central Hidroeléctrica Belo Horizonte

Tabla 17 Caudales y volúmenes al 75% de persistencia - CH Belo Horizonte


ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL

Q 50% 270.4 310.6 312.4 250.5 159.6 108.6 71.5 73.6 104.9 148.8 186.6 236.2 186.1

Q 75% 247.1 296.6 290.0 240.5 145.4 100.3 61.4 65.6 99.2 135.2 172.7 205.4 171.6

Q 95% 216.5 265.1 276.2 212.9 127.0 86.1 49.9 52.4 75.4 110.5 149.9 167.9 149.1
Fuente: Elaboración propia

Memoria Descriptiva 69
Estudio de Aprovechamiento Hídrico
Central Hidroeléctrica Belo Horizonte

c. Caudales máximos

La cuenca del río Monzón posee sólo una estación hidrométrica, llamada
Puente Bella. De esta estación fueron suministrados datos de caudales medios
diarios para el período junio de 2008 a junio de 2014, que posibilitan la
obtención de una serie de caudales medios diarios máximos anuales muy corta
para proveer los estudios de frecuencia y la obtención de los hidrogramas de
proyecto
Los datos pluviométricos suministrados, aunque no se encuentren con la
cualidad y distribución espacial deseadas, posibilitaran una mejor
caracterización de los caudales máximos que los datos hidrométricos
disponibles. De esta forma, la información pluviométrica fue adoptada para la
determinación de los caudales de crecida en la CH Belo Horizonte.
A partir de las series consistentes e extendidas de totales precipitados diarios
de las estaciones pluviométricas adoptadas, fue determinada la serie de totales
medios diarios precipitados sobre la cuenca de la presa de la CH Belo
Horizonte.
El método adoptado para el cálculo de la precipitación media consideró la
distribución espacial de las estaciones y utilizó, como dato de entrada, una
matriz de coordenadas que comprende todo el divisor de aguas y la ubicación
de las estaciones con sus respectivas series de totales diarios precipitados. A
partir de esas informaciones fue ajustada una superficie matemática
empleando el método de interpolación por el inverso del cuadrado de la
distancia, en el cual el valor estimado h0 de una grandeza h para un punto P
con coordenadas (x0, y0) es calculado en función de las distancias del punto P
en relación a los demás puntos con datos observados, con coordenadas (xj, yj),
siendo j = 1, 2,,,,, n:


0=� ℎ
(4)
=1

donde wj es el peso atribuido a cada valor observado, calculado por:


2
1/ 0
=
∑ 1/ 2 (5)
=1 0

donde d0j es la distancia Euclidiana entre los puntos con coordenadas (x0, y0) y
(xj, yj):

Memoria Descriptiva 70
Estudio de Aprovechamiento Hídrico
Central Hidroeléctrica Belo Horizonte

d0 j = (x0 − x j )2 + ( y0 − y j )2 (6)

A través de un algoritmo basado en el conocimiento de las coordenadas de la


cuenca, para el cálculo de la precipitación media en un día t cualquier fueron
realizadas m estimativas uniformemente distribuidas en el área considerada,
donde m representa el número de pixeles de 0,01 km² con centro geométrico
contenido internamente en el contorno. El valor total precipitado medio en la
cuenca en el día t fue estimado por la media de los valores calculados:
m
1
ht = hj. (7)


m j=1
De esta forma se obtuvo la serie de totales precipitados medios diarios sobre la
cuenca de la presa de la CH Belo Horizonte y, a partir de esta, fueron obtenidas
las series necesarias para la continuación de los estudios.
En anexos se presenta la serie de precipitaciones promedias mensuales para
la cuenca de la Central Belo Horizonte.
Las precipitaciones de proyecto para la determinación de las crecidas máximas
en el río Monzón en el eje de la presa de Belo Horizonte fueron obtenidas a
partir de estudios de frecuencia de la lluvia y de la estimativa de la Precipitación
Máxima Probable (PMP), efectuados con base en la serie de totales
precipitados medios diarios sobre la cuenca definida anteriormente.
El análisis de la frecuencia de las precipitaciones máximas ha sido hecho a
partir de la serie de totales diarios precipitados máximos anuales obtenida de la
serie de precipitaciones medias sobre la cuenca. La serie de lluvias diarias
máximas anuales esta presentada en la tabla a continuación
Tabla 18 Lluvias diarias máximas anuales
Lluvia Lluvia Lluvia Lluvia
Año Año Año Año Lluvia (mm) Año
(mm) (mm) (mm) (mm)
1964 51,8 1975 79,8 1986 75,0 1997 52,7 2008 58,9
1965 39,4 1976 51,0 1987 78,2 1998 92,7 2009 49,7
1966 84,8 1977 62,6 1988 72,3 1999 57,4 2010 61,2
1967 64,0 1978 66,4 1989 94,0 2000 75,8 2011 61,3
1968 75,0 1979 38,6 1990 74,4 2001 59,2 2012 59,0
1969 68,7 1980 50,2 1991 57,6 2002 73,6 2013 91,0
1970 55,6 1981 85,9 1992 65,3 2003 72,0
1971 77,3 1982 112,2 1993 85,1 2004 66,8
1972 64,6 1983 67,9 1994 73,6 2005 73,2

Memoria Descriptiva 71
Estudio de Aprovechamiento Hídrico
Central Hidroeléctrica Belo Horizonte

Lluvia Lluvia Lluvia Lluvia


Año Año Año Año Lluvia (mm) Año
(mm) (mm) (mm) (mm)
1973 96,8 1984 72,8 1995 106,0 2006 61,7
1974 71,5 1985 59,5 1996 58,0 2007 55,6

Inicialmente fueron consideradas diferentes distribuciones de probabilidad


(Gumbel, Exponencial, Log Pearson III, LN 3 parámetros). La elección de la
distribución más adecuada fue hecha a través del análisis de la adherencia a
los puntos de la distribución empírica, teniéndose como indicativo el coeficiente
de asimetría de la serie, el cual resultó menor que 1,5. A partir de esos análisis
fue adoptada la distribución de Gumbel, con sus parámetros determinados por
el Método de los Momentos.
El ajuste de la distribución de Gumbel es presentada en la figura adjunta. Los
valores obtenidos son presentados en la tabla siguiente.
Figura 20 Distribución probabilística Gumbel

Tabla 19 Precipitación máxima diaria en la presa de Belo Horizonte (mm)


TR Precipitación
(años) (mm)
10 89
25 101
50 109
100 118
300 131
1000 146
10000 174

Memoria Descriptiva 72
Estudio de Aprovechamiento Hídrico
Central Hidroeléctrica Belo Horizonte

Debido a la ausencia de informaciones meteorológicas en la cuenca, fue


empleado el Método Estadístico que, en su abordaje más tradicionalmente
utilizado, tiene por base la ecuación de frecuencia presentada por Chow. En
ese estudio fue adoptada la metodología estadística de Hershfield, conforme
presentado por la World Metheorological Organization (WMO, 2009).

Basado en los valores estadísticos resultantes de la serie de totales


precipitados diarios máximos anuales de la serie media definida sobre la
cuenca, el método de Hershfield fue aplicado para calcular la PMP con 1 día de
duración, que resultó en el valor presentado en adjunto.
Tabla 20 PMP para la cuenca de la presa de Belo Horizonte- Método de Hershfield

Parámetros Estadísticos PMP 1 día


(mm)
Media Desv. Std. K

69,2 15,5 16,4 372

El tiempo de duración de las lluvias de proyecto fue adoptado como siendo 12


horas, que corresponde a un período un poco mayor que el tiempo de
concentración estimado para la cuenca (11,89 horas). Con eso se buscó
garantizar que toda la cuenca esté contribuyendo para la crecida. El tiempo de
concentración se obtuvo a través de la ecuación de Kirpich modificada, más
adecuada a la magnitud de la cuenca en estudio, y que en su versión original
fue presentada pelo Soil Conservation Service.

3 0,385
tc = 1,42 L (8)
H

donde L es la longitud del río y H es el desnivel entre la naciente y el sitio de


presa considerado (H = Hn – He).
Los datos disponibles para aplicación de la metodología adoptada posibilitan la
obtención de lluvias de 1 día de duración. Dado eso, para la transformación de
las precipitaciones de 1 día en precipitaciones para la duración adoptada (12
horas), fueron consideradas las siguientes etapas:

• conversión de las precipitaciones máximas de 1 día de duración en


precipitaciones máximas de 24 horas de duración pela multiplicación del
coeficiente 1,1, considerado representativo de esa relación;

Memoria Descriptiva 73
Estudio de Aprovechamiento Hídrico
Central Hidroeléctrica Belo Horizonte

• desagregación de la precipitación máxima de 24 horas de duración en


precipitación máxima de 12 horas de duración, a partir da aplicación de
una función de desagregación típica del Perú.
La función de desagregación adoptada corresponde a la metodología de Dick Peschke (Guevara, 1991), a
seguir reproducida.

= 24ℎ ( � )0.25
(9)
1440

donde:

Pd es la precipitación total, en mm, para la duración deseada (d);

P24h es la precipitación total, en mm, para la duración de 24 horas;

d es la duración deseada, en minutos.

A partir de eso, las precipitaciones máximas diarias anuales obtenidas para la


presa Belo Horizonte para diferentes recurrencias y la Precipitación Máxima
Probable fueron convertidas en precipitaciones máximas de 24 horas y, a
continuación, en precipitaciones máximas de 12 horas de duración, resultando
así en los valores adoptados como precipitaciones de proyecto. Estos valores
son presentados en la tabla siguiente:

Tabla 21 Precipitaciones de proyecto anuales (mm) – CH Belo Horizonte


Duración
TR
12 Horas
(años) 1 Día 24 Horas
(adoptada)
10 89 98 82
25 101 111 93
50 109 120 101
100 118 130 109
300 131 144 121
1,000 146 160 134
10,000 174 191 161
PMP 372 372 313

Para la obtención de los hietogramas de proyecto, o sea, para la consideración


de la variación de intensidad de la precipitación en el tiempo de duración del
evento, fue utilizada la metodología de los bloques alternos y la misma función

Memoria Descriptiva 74
Estudio de Aprovechamiento Hídrico
Central Hidroeléctrica Belo Horizonte

de desagregación adoptada para la determinación de la lluvia de 12 horas de


duración, ahora aplicada en intervalos de 05 minutos.
La tabla siguiente presenta los hietogramas de proyecto resultantes para el
estudio de precipitaciones máximas anuales.
Tabla 22 Hietogramas de proyecto
Tiempo Tiempo de Recurrencia (años)
PMP
Horas Min 10.000 1.000 300 100 50 10
5 0,54 0,28 0,23 0,21 0,19 0,18 0,14
10 0,55 0,28 0,24 0,21 0,19 0,18 0,14
15 0,56 0,29 0,24 0,22 0,19 0,18 0,15
20 0,56 0,29 0,24 0,22 0,20 0,18 0,15
25 0,57 0,29 0,24 0,22 0,20 0,18 0,15
30 0,57 0,30 0,25 0,22 0,20 0,19 0,15
1
35 0,58 0,30 0,25 0,23 0,20 0,19 0,15
40 0,59 0,30 0,25 0,23 0,21 0,19 0,15
45 0,59 0,31 0,26 0,23 0,21 0,19 0,16
50 0,60 0,31 0,26 0,23 0,21 0,19 0,16
55 0,61 0,31 0,26 0,24 0,21 0,20 0,16
60 0,62 0,32 0,27 0,24 0,22 0,20 0,16
5 0,62 0,32 0,27 0,24 0,22 0,20 0,16
10 0,63 0,32 0,27 0,24 0,22 0,20 0,17
15 0,64 0,33 0,28 0,25 0,22 0,21 0,17
20 0,65 0,33 0,28 0,25 0,23 0,21 0,17
25 0,66 0,34 0,28 0,25 0,23 0,21 0,17
30 0,67 0,34 0,29 0,26 0,23 0,22 0,18
2
35 0,68 0,35 0,29 0,26 0,24 0,22 0,18
40 0,69 0,35 0,29 0,27 0,24 0,22 0,18
45 0,70 0,36 0,30 0,27 0,24 0,22 0,18
50 0,71 0,36 0,30 0,27 0,25 0,23 0,19
55 0,72 0,37 0,31 0,28 0,25 0,23 0,19
60 0,73 0,37 0,31 0,28 0,25 0,23 0,19
5 0,74 0,38 0,32 0,29 0,26 0,24 0,19
10 0,75 0,39 0,32 0,29 0,26 0,24 0,20
15 0,76 0,39 0,33 0,30 0,27 0,25 0,20
20 0,78 0,40 0,33 0,30 0,27 0,25 0,20
25 0,79 0,41 0,34 0,31 0,28 0,25 0,21
30 0,80 0,41 0,35 0,31 0,28 0,26 0,21
3 35 0,82 0,42 0,35 0,32 0,29 0,26 0,22
40 0,83 0,43 0,36 0,32 0,29 0,27 0,22
45 0,85 0,44 0,36 0,33 0,30 0,27 0,22
50 0,86 0,44 0,37 0,33 0,30 0,28 0,23
55 0,88 0,45 0,38 0,34 0,31 0,28 0,23
60 0,90 0,46 0,39 0,35 0,31 0,29 0,24
5 0,92 0,47 0,39 0,36 0,32 0,30 0,24
10 0,94 0,48 0,40 0,36 0,33 0,30 0,25
15 0,96 0,49 0,41 0,37 0,34 0,31 0,25
20 0,98 0,50 0,42 0,38 0,34 0,32 0,26
25 1,00 0,52 0,43 0,39 0,35 0,32 0,26
30 1,03 0,53 0,44 0,40 0,36 0,33 0,27
4 35 1,05 0,54 0,45 0,41 0,37 0,34 0,28
40 1,08 0,56 0,47 0,42 0,38 0,35 0,28
45 1,11 0,57 0,48 0,43 0,39 0,36 0,29
50 1,14 0,59 0,49 0,44 0,40 0,37 0,30
55 1,17 0,60 0,51 0,45 0,41 0,38 0,31
60 1,21 0,62 0,52 0,47 0,42 0,39 0,32
5 1,25 0,64 0,54 0,48 0,44 0,40 0,33
5 10 1,29 0,66 0,55 0,50 0,45 0,42 0,34
15 1,33 0,68 0,57 0,52 0,47 0,43 0,35

Memoria Descriptiva 75
Estudio de Aprovechamiento Hídrico
Central Hidroeléctrica Belo Horizonte

Tiempo Tiempo de Recurrencia (años)


PMP
Horas Min 10.000 1.000 300 100 50 10
20 1,38 0,71 0,59 0,53 0,48 0,45 0,36
25 1,43 0,74 0,62 0,55 0,50 0,46 0,38
30 1,49 0,76 0,64 0,58 0,52 0,48 0,39
35 1,55 0,80 0,67 0,60 0,54 0,50 0,41
40 1,62 0,83 0,70 0,63 0,57 0,52 0,43
45 1,70 0,87 0,73 0,66 0,59 0,55 0,45
50 1,78 0,92 0,77 0,69 0,62 0,58 0,47
55 1,88 0,97 0,81 0,73 0,66 0,61 0,50
60 1,99 1,02 0,86 0,77 0,70 0,64 0,52
5 2,12 1,09 0,91 0,82 0,74 0,68 0,56
10 2,26 1,16 0,97 0,88 0,79 0,73 0,60
15 2,43 1,25 1,05 0,94 0,85 0,78 0,64
20 2,64 1,35 1,14 1,02 0,92 0,85 0,70
25 2,89 1,48 1,24 1,12 1,01 0,93 0,76
30 3,21 1,65 1,38 1,24 1,12 1,03 0,84
6 35 3,62 1,86 1,56 1,40 1,26 1,17 0,95
40 4,17 2,14 1,80 1,62 1,46 1,35 1,10
45 4,99 2,56 2,14 1,93 1,74 1,61 1,31
50 6,30 3,23 2,71 2,44 2,20 2,03 1,66
55 8,86 4,55 3,81 3,43 3,10 2,86 2,33
60 17,09 8,77 7,35 6,61 5,97 5,51 4,50
5 90,30 46,36 38,84 34,96 31,56 29,13 23,79
10 11,46 5,88 4,93 4,43 4,00 3,70 3,02
15 7,33 3,76 3,15 2,84 2,56 2,36 1,93
20 5,55 2,85 2,39 2,15 1,94 1,79 1,46
25 4,54 2,33 1,95 1,76 1,59 1,46 1,20
30 3,87 1,99 1,67 1,50 1,35 1,25 1,02
7 35 3,40 1,74 1,46 1,31 1,19 1,10 0,89
40 3,04 1,56 1,31 1,18 1,06 0,98 0,80
45 2,76 1,42 1,19 1,07 0,96 0,89 0,73
50 2,53 1,30 1,09 0,98 0,88 0,82 0,67
55 2,34 1,20 1,01 0,91 0,82 0,76 0,62
60 2,19 1,12 0,94 0,85 0,76 0,70 0,58
5 2,05 1,05 0,88 0,79 0,72 0,66 0,54
10 1,93 0,99 0,83 0,75 0,68 0,62 0,51
15 1,83 0,94 0,79 0,71 0,64 0,59 0,48
20 1,74 0,89 0,75 0,67 0,61 0,56 0,46
25 1,66 0,85 0,71 0,64 0,58 0,54 0,44
30 1,59 0,81 0,68 0,61 0,55 0,51 0,42
8 35 1,52 0,78 0,65 0,59 0,53 0,49 0,40
40 1,46 0,75 0,63 0,57 0,51 0,47 0,38
45 1,41 0,72 0,60 0,54 0,49 0,45 0,37
50 1,36 0,70 0,58 0,53 0,47 0,44 0,36
55 1,31 0,67 0,56 0,51 0,46 0,42 0,35
60 1,27 0,65 0,55 0,49 0,44 0,41 0,33
5 1,23 0,63 0,53 0,48 0,43 0,40 0,32
10 1,19 0,61 0,51 0,46 0,42 0,38 0,31
15 1,16 0,59 0,50 0,45 0,40 0,37 0,30
20 1,13 0,58 0,48 0,44 0,39 0,36 0,30
25 1,10 0,56 0,47 0,42 0,38 0,35 0,29
30 1,07 0,55 0,46 0,41 0,37 0,34 0,28
9
35 1,04 0,53 0,45 0,40 0,36 0,34 0,27
40 1,02 0,52 0,44 0,39 0,35 0,33 0,27
45 0,99 0,51 0,43 0,38 0,35 0,32 0,26
50 0,97 0,50 0,42 0,38 0,34 0,31 0,26
55 0,95 0,49 0,41 0,37 0,33 0,31 0,25
60 0,93 0,48 0,40 0,36 0,32 0,30 0,24
5 0,91 0,47 0,39 0,35 0,32 0,29 0,24
10 10 0,89 0,46 0,38 0,34 0,31 0,29 0,23
15 0,87 0,45 0,38 0,34 0,30 0,28 0,23

Memoria Descriptiva 76
Estudio de Aprovechamiento Hídrico
Central Hidroeléctrica Belo Horizonte

Tiempo Tiempo de Recurrencia (años)


PMP
Horas Min 10.000 1.000 300 100 50 10
20 0,86 0,44 0,37 0,33 0,30 0,28 0,23
25 0,84 0,43 0,36 0,33 0,29 0,27 0,22
30 0,82 0,42 0,35 0,32 0,29 0,27 0,22
35 0,81 0,42 0,35 0,31 0,28 0,26 0,21
40 0,80 0,41 0,34 0,31 0,28 0,26 0,21
45 0,78 0,40 0,34 0,30 0,27 0,25 0,21
50 0,77 0,40 0,33 0,30 0,27 0,25 0,20
55 0,76 0,39 0,33 0,29 0,26 0,24 0,20
60 0,74 0,38 0,32 0,29 0,26 0,24 0,20
5 0,73 0,38 0,32 0,28 0,26 0,24 0,19
10 0,72 0,37 0,31 0,28 0,25 0,23 0,19
15 0,71 0,37 0,31 0,28 0,25 0,23 0,19
20 0,70 0,36 0,30 0,27 0,24 0,23 0,18
25 0,69 0,35 0,30 0,27 0,24 0,22 0,18
30 0,68 0,35 0,29 0,26 0,24 0,22 0,18
11 35 0,67 0,34 0,29 0,26 0,23 0,22 0,18
40 0,66 0,34 0,28 0,26 0,23 0,21 0,17
45 0,65 0,34 0,28 0,25 0,23 0,21 0,17
50 0,64 0,33 0,28 0,25 0,23 0,21 0,17
55 0,64 0,33 0,27 0,25 0,22 0,21 0,17
60 0,63 0,32 0,27 0,24 0,22 0,20 0,17
5 0,62 0,32 0,27 0,24 0,22 0,20 0,16
10 0,61 0,31 0,26 0,24 0,21 0,20 0,16
15 0,61 0,31 0,26 0,23 0,21 0,20 0,16
20 0,60 0,31 0,26 0,23 0,21 0,19 0,16
25 0,59 0,30 0,25 0,23 0,21 0,19 0,16
30 0,58 0,30 0,25 0,23 0,20 0,19 0,15
12 35 0,58 0,30 0,25 0,22 0,20 0,19 0,15
40 0,57 0,29 0,25 0,22 0,20 0,18 0,15
45 0,57 0,29 0,24 0,22 0,20 0,18 0,15
50 0,56 0,29 0,24 0,22 0,20 0,18 0,15
55 0,55 0,28 0,24 0,21 0,19 0,18 0,15
60 0,55 0,28 0,24 0,21 0,19 0,18 0,14

Para la obtención de los caudales de proyecto para la región de la presa, fue


utilizado el modelo de transformación lluvia-caudal. La metodología utilizada
está presentada a continuación.
Para la transformación lluvia-caudal fue adoptada la metodología del
Hidrograma Unitario (HU). Sin embargo, debido a la ausencia de informaciones
hidrometeorológicas directas en la cuenca que posibilitasen la determinación
de las principales características del escurrimiento superficial, un HU sintético
fue determinado a partir de metodologías empíricas. La metodología adoptada
fue la presentada por Snyder (Chow, 1994) la cual es adecuada para la
magnitud de la cuenca considerada.
La tabla adjunta presenta los principales parámetros de entrada para la
determinación del HU, bien como las principales características resultantes

Memoria Descriptiva 77
Estudio de Aprovechamiento Hídrico
Central Hidroeléctrica Belo Horizonte

Tabla 23 Parámetros para la determinación del Hidrograma Unitario


Datos de la Cuenca
Área (km²) 2,118,68
Longitud (km) 96,68
Diferencia de altitud (m) 3,622
Tiempo de concentración (horas) 11,89
Datos del Hidrograma Unitario Sintético
Duración de la lluvia efectiva (min) 10
Tiempo de retardo (horas) 11,15
Tiempo de ocurrencia del pico (horas) 12,16
Tiempo de base (días) 4,39
Caudal de pico (m³/s) 393,48

De manera a adecuar el hidrograma a los hietogramas de proyecto, sus


ordenadas fueron ajustadas en intervalos de diez minutos, posibilitando así su
convolución.
La tabla y figura siguientes presentan el Hidrograma Unitario resultante para
una precipitación de un centímetro adoptado para la CH Belo Horizonte.
Tabla 24 Hidrograma Unitario – CH Belo Horizonte
t (min) Q (m³/s) t (min) Q (m³/s) t (min) Q (m³/s) t (min) Q (m³/s) t (min) Q (m³/s)
0,0 1260 149,1 2520 16,4 3780 10,9 5040 5,5
10 1,8 1270 143,1 2530 16,4 3790 10,9 5050 5,4
20 3,6 1280 137,2 2540 16,3 3800 10,8 5060 5,4
30 5,5 1290 131,2 2550 16,3 3810 10,8 5070 5,3
40 7,3 1300 128,8 2560 16,2 3820 10,8 5080 5,3
50 9,1 1310 126,3 2570 16,2 3830 10,7 5090 5,2
60 10,9 1320 123,9 2580 16,1 3840 10,7 5100 5,2
70 12,8 1330 121,5 2590 16,1 3850 10,6 5110 5,2
80 14,6 1340 119,1 2600 16,1 3860 10,6 5120 5,1
90 16,4 1350 116,6 2610 16,0 3870 10,5 5130 5,1
100 19,1 1360 114,2 2620 16,0 3880 10,5 5140 5,0
110 21,9 1370 111,8 2630 15,9 3890 10,5 5150 5,0
120 24,6 1380 109,3 2640 15,9 3900 10,4 5160 4,9
130 27,3 1390 106,9 2650 15,8 3910 10,4 5170 4,9
140 30,1 1400 104,5 2660 15,8 3920 10,3 5180 4,9
150 32,8 1410 102,0 2670 15,7 3930 10,3 5190 4,8
160 36,4 1420 99,6 2680 15,7 3940 10,2 5200 4,8
170 40,1 1430 97,2 2690 15,7 3950 10,2 5210 4,7
180 43,7 1440 94,8 2700 15,6 3960 10,2 5220 4,7
190 47,4 1450 92,3 2710 15,6 3970 10,1 5230 4,6
200 51,0 1460 89,9 2720 15,5 3980 10,1 5240 4,6
210 54,7 1470 87,5 2730 15,5 3990 10,0 5250 4,6
220 58,3 1480 85,0 2740 15,4 4000 10,0 5260 4,5
230 62,0 1490 82,6 2750 15,4 4010 9,9 5270 4,5
240 65,6 1500 80,2 2760 15,4 4020 9,9 5280 4,4
250 70,0 1510 77,7 2770 15,3 4030 9,8 5290 4,4
260 74,3 1520 75,3 2780 15,3 4040 9,8 5300 4,3
270 78,7 1530 72,9 2790 15,2 4050 9,8 5310 4,3
280 83,1 1540 70,5 2800 15,2 4060 9,7 5320 4,3
290 87,5 1550 68,0 2810 15,1 4070 9,7 5330 4,2
300 91,8 1560 65,6 2820 15,1 4080 9,6 5340 4,2

Memoria Descriptiva 78
Estudio de Aprovechamiento Hídrico
Central Hidroeléctrica Belo Horizonte

t (min) Q (m³/s) t (min) Q (m³/s) t (min) Q (m³/s) t (min) Q (m³/s) t (min) Q (m³/s)
310 96,2 1570 63,8 2830 15,1 4090 9,6 5350 4,1
320 100,6 1580 62,0 2840 15,0 4100 9,5 5360 4,1
330 105,0 1590 60,1 2850 15,0 4110 9,5 5370 4,0
340 109,3 1600 58,3 2860 14,9 4120 9,5 5380 4,0
350 113,7 1610 56,5 2870 14,9 4130 9,4 5390 3,9
360 118,1 1620 54,7 2880 14,8 4140 9,4 5400 3,9
370 122,5 1630 52,8 2890 14,8 4150 9,3 5410 3,9
380 126,8 1640 51,0 2900 14,8 4160 9,3 5420 3,8
390 131,2 1650 49,2 2910 14,7 4170 9,2 5430 3,8
400 139,4 1660 47,4 2920 14,7 4180 9,2 5440 3,7
410 147,6 1670 45,6 2930 14,6 4190 9,2 5450 3,7
420 155,8 1680 43,7 2940 14,6 4200 9,1 5460 3,6
430 164,0 1690 41,9 2950 14,5 4210 9,1 5470 3,6
440 172,1 1700 40,1 2960 14,5 4220 9,0 5480 3,6
450 180,3 1710 38,3 2970 14,4 4230 9,0 5490 3,5
460 188,5 1720 36,4 2980 14,4 4240 8,9 5500 3,5
470 196,7 1730 34,6 2990 14,4 4250 8,9 5510 3,4
480 205,6 1740 32,8 3000 14,3 4260 8,9 5520 3,4
490 214,6 1750 32,6 3010 14,3 4270 8,8 5530 3,3
500 223,5 1760 32,4 3020 14,2 4280 8,8 5540 3,3
510 232,5 1770 32,2 3030 14,2 4290 8,7 5550 3,3
520 241,4 1780 32,0 3040 14,1 4300 8,7 5560 3,2
530 250,4 1790 31,7 3050 14,1 4310 8,6 5570 3,2
540 259,3 1800 31,5 3060 14,1 4320 8,6 5580 3,1
550 268,3 1810 31,3 3070 14,0 4330 8,5 5590 3,1
560 277,2 1820 31,1 3080 14,0 4340 8,5 5600 3,0
570 286,2 1830 30,9 3090 13,9 4350 8,5 5610 3,0
580 295,1 1840 30,7 3100 13,9 4360 8,4 5620 3,0
590 301,7 1850 30,5 3110 13,8 4370 8,4 5630 2,9
600 308,2 1860 30,3 3120 13,8 4380 8,3 5640 2,9
610 314,8 1870 30,1 3130 13,8 4390 8,3 5650 2,8
620 321,3 1880 29,9 3140 13,7 4400 8,2 5660 2,8
630 327,9 1890 29,6 3150 13,7 4410 8,2 5670 2,7
640 334,5 1900 29,4 3160 13,6 4420 8,2 5680 2,7
650 341,0 1910 29,2 3170 13,6 4430 8,1 5690 2,6
660 347,6 1920 29,0 3180 13,5 4440 8,1 5700 2,6
670 354,1 1930 28,8 3190 13,5 4450 8,0 5710 2,6
680 360,7 1940 28,6 3200 13,4 4460 8,0 5720 2,5
690 367,3 1950 28,4 3210 13,4 4470 7,9 5730 2,5
700 373,8 1960 28,2 3220 13,4 4480 7,9 5740 2,4
710 380,4 1970 28,0 3230 13,3 4490 7,9 5750 2,4
720 386,9 1980 27,8 3240 13,3 4500 7,8 5760 2,3
730 393,5 1990 27,5 3250 13,2 4510 7,8 5770 2,3
740 389,9 2000 27,3 3260 13,2 4520 7,7 5780 2,3
750 386,2 2010 27,1 3270 13,1 4530 7,7 5790 2,2
760 382,6 2020 26,9 3280 13,1 4540 7,6 5800 2,2
770 378,9 2030 26,7 3290 13,1 4550 7,6 5810 2,1
780 375,3 2040 26,5 3300 13,0 4560 7,5 5820 2,1
790 371,6 2050 26,3 3310 13,0 4570 7,5 5830 2,0
800 368,0 2060 26,1 3320 12,9 4580 7,5 5840 2,0
810 364,3 2070 25,9 3330 12,9 4590 7,4 5850 2,0
820 360,7 2080 25,7 3340 12,8 4600 7,4 5860 1,9
830 357,1 2090 25,4 3350 12,8 4610 7,3 5870 1,9
840 353,4 2100 25,2 3360 12,8 4620 7,3 5880 1,8
850 349,8 2110 25,0 3370 12,7 4630 7,2 5890 1,8
860 346,1 2120 24,8 3380 12,7 4640 7,2 5900 1,7
870 342,5 2130 24,6 3390 12,6 4650 7,2 5910 1,7
880 338,8 2140 24,4 3400 12,6 4660 7,1 5920 1,6
890 335,2 2150 24,2 3410 12,5 4670 7,1 5930 1,6
900 331,5 2160 24,0 3420 12,5 4680 7,0 5940 1,6
910 327,9 2170 23,8 3430 12,5 4690 7,0 5950 1,5

Memoria Descriptiva 79
Estudio de Aprovechamiento Hídrico
Central Hidroeléctrica Belo Horizonte

t (min) Q (m³/s) t (min) Q (m³/s) t (min) Q (m³/s) t (min) Q (m³/s) t (min) Q (m³/s)
920 324,3 2180 23,5 3440 12,4 4700 6,9 5960 1,5
930 320,6 2190 23,3 3450 12,4 4710 6,9 5970 1,4
940 317,0 2200 23,1 3460 12,3 4720 6,9 5980 1,4
950 313,3 2210 22,9 3470 12,3 4730 6,8 5990 1,3
960 309,7 2220 22,7 3480 12,2 4740 6,8 6000 1,3
970 306,0 2230 22,5 3490 12,2 4750 6,7 6010 1,3
980 302,4 2240 22,3 3500 12,1 4760 6,7 6020 1,2
990 298,7 2250 22,1 3510 12,1 4770 6,6 6030 1,2
1000 295,1 2260 21,9 3520 12,1 4780 6,6 6040 1,1
1010 289,6 2270 21,7 3530 12,0 4790 6,6 6050 1,1
1020 284,2 2280 21,4 3540 12,0 4800 6,5 6060 1,0
1030 278,7 2290 21,2 3550 11,9 4810 6,5 6070 1,0
1040 273,2 2300 21,0 3560 11,9 4820 6,4 6080 1,0
1050 267,8 2310 20,8 3570 11,8 4830 6,4 6090 0,9
1060 262,3 2320 20,6 3580 11,8 4840 6,3 6100 0,9
1070 256,8 2330 20,4 3590 11,8 4850 6,3 6110 0,8
1080 251,4 2340 20,2 3600 11,7 4860 6,2 6120 0,8
1090 245,9 2350 20,0 3610 11,7 4870 6,2 6130 0,7
1100 240,4 2360 19,8 3620 11,6 4880 6,2 6140 0,7
1110 235,0 2370 19,6 3630 11,6 4890 6,1 6150 0,7
1120 229,5 2380 19,3 3640 11,5 4900 6,1 6160 0,6
1130 224,0 2390 19,1 3650 11,5 4910 6,0 6170 0,6
1140 218,6 2400 18,9 3660 11,5 4920 6,0 6180 0,5
1150 213,1 2410 18,7 3670 11,4 4930 5,9 6190 0,5
1160 207,6 2420 18,5 3680 11,4 4940 5,9 6200 0,4
1170 202,2 2430 18,3 3690 11,3 4950 5,9 6210 0,4
1180 196,7 2440 18,1 3700 11,3 4960 5,8 6220 0,3
1190 190,7 2450 17,9 3710 11,2 4970 5,8 6230 0,3
1200 184,8 2460 17,7 3720 11,2 4980 5,7 6240 0,3
1210 178,8 2470 17,5 3730 11,2 4990 5,7 6250 0,2
1220 172,9 2480 17,2 3740 11,1 5000 5,6 6260 0,2
1230 166,9 2490 17,0 3750 11,1 5010 5,6 6270 0,1
1240 161,0 2500 16,8 3760 11,0 5020 5,6 6280 0,1
1250 155,0 2510 16,6 3770 11,0 5030 5,5 6290 0,0
6300 0,0

Memoria Descriptiva 80
Estudio de Aprovechamiento Hídrico
Central Hidroeléctrica Belo Horizonte

Figura 21 Hidrograma Unitario – CH Belo Horizonte

Para el cálculo de la lluvia efectiva fue utilizada la metodología de SCS,


conforme presentada en la publicación “Hidrología Aplicada“(Chow, et. al.,
1994). Ese método considera que existe una determinada cantidad de
precipitación denominada abstracción inicial (Ia), para la cual será producido
escurrimiento superficial, Las ecuaciones utilizadas fueron:

= 0,2

=
( − 0,2 )2
(10)
( + 0,8 )

siendo:

Pe = precipitación efectiva (mm);

P = precipitación (mm);

Ia = abstracción inicial (mm).

El valor S considera el estado de humedad del suelo, el uso del suelo y las prácticas de su manejo, siendo
definido como:

25,400
= − 254
(11)

Memoria Descriptiva 81
Estudio de Aprovechamiento Hídrico
Central Hidroeléctrica Belo Horizonte

La adopción del CN más apropiado se ha hecho con base en las tablas que
componen la metodología SCS y que definen ese parámetro para condiciones
antecedentes de humedad normales (CN II) a partir del tipo de suelo y del uso
de la tierra.
Como tipo del suelo, teniéndose por base las características de la cuenca de
Belo Horizonte, se consideró un CN II=74.
Sin embargo, dada la necesidad de obtención de caudales de proyecto, se
debe considerar condiciones críticas de saturación, típicas de épocas de lluvias
fuertes, las cuales son dadas por el CN III a partir de la siguiente ecuación:

23CNII
CNIII = (12)
10 + 0,13CNII

Así, el CN adoptado para el cálculo de la precipitación efectiva para el periodo


anual fue 87.
Con los hietogramas, las lluvias efectivas y el hidrograma unitario, el
hidrograma correspondiente a cada precipitación de proyecto fue obtenida
aplicándose el conjunto de ecuaciones de convolución discreta que permite el
cálculo del escurrimiento superficial Q para un determinado exceso de lluvia P y el hidrograma unitario
U. Ese conjunto de ecuaciones puede ser explicado por la siguiente ecuación:

=� ∗
− +1
(13)
=1

siendo:

m = cantidad de ordenadas del hidrograma resultante = n+(r-1);

r = cantidad de ordenadas del hietograma;

n = cantidad de ordenadas del hidrograma unitario.

Para la definición del caudal de base a ser considerado en los hidrogramas de


proyecto, fue hecho un análisis de los hidrogramas registrados en los datos
disponibles de la estación hidrométrica Puente Bella, buscándose identificar
cual es el caudal de base característico de los períodos húmedos y secos.
La figura adjunta presenta el hidrograma analizado:

Memoria Descriptiva 82
Estudio de Aprovechamiento Hídrico
Central Hidroeléctrica Belo Horizonte

Figura 22 Caudales diarios – Estación Puente Bella

Memoria Descriptiva 83
Estudio de Aprovechamiento Hídrico
Central Hidroeléctrica Belo Horizonte

De este análisis, fue adoptado como caudal de base para el periodo anual 300
m³/s.
En la tabla y figura adjunta se presenta el caudal máximo de los hidrogramas
de proyecto resultantes para las crecidas anuales de diferentes recurrencias,
así como el valor correspondiente a la CMP con su respectivo hidrograma.

Tabla 25 Caudales Máximos Anuales y CMP

Tr (años) Q (m3/s)
10 1.905
25 2.228
50 2.455
100 2.710
300 3.072
1.000 3.489
10.000 4.306
CMP 9.156

Figura 23 Hidrogramas de crecidas anuales de diferentes recurrencias y CMP

Memoria Descriptiva 84
Estudio de Aprovechamiento Hídrico
Central Hidroeléctrica Belo Horizonte

Así, la estimativa de los valores de caudal máximo que definirán nos niveles en
la región de la casa de máquinas fue hecha para una sección del Río Huallaga
aguas abajo de la desembocadura del Río Locro. Los caudales fueron
estimados a partir de los caudales estimados para la región de la presa de la
CH Belo Horizonte y de los caudales máximos ya determinados en estudios
anteriores para la CH Chaglla.
El criterio adoptado consideró el distinto régimen de precipitaciones que existe
entre esos locales. Para tanto, inicialmente fueron estimados los totales
anuales precipitados medios en las cuencas del eje de la CH Belo Horizonte,
Chaglla y en la cuenca intermedia entre esos dos locales y la casa de
máquinas de Belo Horizonte.
Estos valores, así como las respectivas magnitudes de las áreas de drenaje,
son presentados a continuación.
Tabla 26 Precipitación Total Anual Media (mm)

Local Chaglla BH (presa) Incremental

Área (km²): 7.150,09 2.118,68 4.379,74

P Total Anual (mm): 847,77 2.477,96 2.542,12

A partir de las informaciones presentadas, se percibe que los valores de la


precipitación media total anual en la región de la presa y en la área incremental
son muy próximos, siendo esos últimos un poco mayores.
Para la estimativa de los caudales resultantes de la cuenca intermedia, para
cada recurrencia considerada fueron ajustadas regresiones lineares entre el
valor de la precipitación media anual y de los caudales específicos obtenidos a
partir de los valores anuales correspondientes al eje de la CH Belo Horizonte y
a la CH Chaglla.
Con el valor de la precipitación total anual media en la cuenca de la casa de
máquina considerado en cada una de las regresiones establecidas, fueron
estimados caudales específicos de diferentes recurrencias para la cuenca
intermedia.
Los caudales resultantes para la cuenca intermedia fueron sumados a los
correspondientes caudales provenientes de las cuencas del eje de la CH Belo
Horizonte y de la CH Chaglla, resultando así en la estimativa de los caudales
de crecidas junto a casa de máquinas adoptados.
Los valores considerados en esa metodología son presentados en la tabla
adjunta
Memoria Descriptiva 85
Estudio de Aprovechamiento Hídrico
Central Hidroeléctrica Belo Horizonte

Tabla 27 Obtención de los Caudales de Crecida en Casa de Máquinas – Valores utilizados


TR Caudal (m³/s) Caudal Esp, (l/s/km²) Cuenca Increm. (l/s/km²)
(años) Chaglla BH (presa) Chaglla BH (presa) C. Esp. C. (m³/s)
10 1.276 1.905 178 899 811 3.553
25 1.595 2.228 223 1.052 952 4.171
50 1.832 2.455 256 1.159 1.052 4.609
100 2.068 2.710 289 1.279 1.163 5.095
300 2.435 3.072 341 1.450 1.322 5.789
1.000 2.845 3.489 398 1.647 1.504 6.588
10.000 3.621 4.306 506 2.032 1.860 8.148

La tabla a continuación presenta los valores resultantes de los cálculos


realizados
Tabla 28 Caudales de Crecida en la casa de Máquinas – CH Belo Horizonte
TR Caudal
(años) (m³/s)
10 6.734
25 7.994
50 8.896
100 9.873
300 11.296
1.000 12.922
10.000 16.075

Memoria Descriptiva 86
Estudio de Aprovechamiento Hídrico
Central Hidroeléctrica Belo Horizonte

d. Curva Elevación – Área – Volumen

La figura y tabla adjunta presentan las curvas elevación-área-volumen del


embalse de la Central Belo Horizonte.

Figura 24 Curvas Elevación-Área-Volumen – Belo Horizonte

Área (km²)

13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0
722

720

718

716

714

712
Elevación
710
(m)
708

706

704

702

700

698
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Volumen (hm³)

Volumen Área

Tabla 29 Curvas Elevación-Área-Volumen – CH Belo Horizonte


Elevación Área Volumen Elevación Área Volumen
(m) (km2) (106 m3) (m) (km2) (106 m3)
697 0,000 0,000 710 3,886 15,484
698 0,000 0,000 711 4,579 19,712
699 0,014 0,005 712 5,269 24,632
700 0,052 0,036 713 5,879 30,204
701 0,141 0,129 714 6,655 36,467
702 0,289 0,339 715 7,419 43,500
703 0,607 0,778 716 8,309 51,360
704 1,034 1,589 717 9,218 60,120
705 1,475 2,838 718 10,024 69,738
706 1,835 4,489 719 10,920 80,207
707 2,224 6,515 720 11,805 91,567
708 2,700 8,974 721 12,674 103,804
709 3,226 11,933

Memoria Descriptiva 87
Estudio de Aprovechamiento Hídrico
Central Hidroeléctrica Belo Horizonte

e. Tránsito de Avenidas

Con las informaciones del hidrograma de la CMP, curva elevación-volumen del


embalse y curva de descarga del vertedero se efectuó el estudio del tránsito de
la avenida de diseño (Crecida Máxima Probable) en el sitio. La Figura 25 y la
Tabla 30 presentan los resultados de los cálculos. Con la laminación de la
crecida máxima probable el caudal máximo efluente es de 8000 m³/s, con el
nivel máximo del agua en el embalse en la elevación 720,45 m.

Figura 25 Tránsito de la Crecida Máxima Probable


10000 721.00

9000
720.50
8000

7000 720.00

Nivel del Embalse(m)


6000
719.50
Caudal )(m³/s

5000
719.00
4000

3000 718.50

2000
718.00
1000

0 717.50
0.00 20.00 40.00 60.00 80.00 100.00 120.00 140.00
Tiempo (hora)

Caudal Afluente (m³/s) Caudal Efluente (m³/s) Nivel del Embalse (m)

Memoria Descriptiva 88
Estudio de Aprovechamiento Hídrico
Central Hidroeléctrica Belo Horizonte

Tabla 30 Tránsito de la Crecida Máxima Probable


Caudal Caudal Nivel del Caudal Caudal Nivel del Caudal Caudal Nivel del
Tiempo Tiempo Tiempo
Afluente Efluente Embalse Afluente Efluente Embalse Afluente Efluente Embalse
(hora) (hora) (hora)
(m³/s) (m³/s) (m) (m³/s) (m³/s) (m) (m³/s) (m³/s) (m)
0 300 300 718,00 45 1411 1411 718,00 90 510 510 718,00
1 300 300 718,00 46 1305 1305 718,00 91 503 503 718,00
2 300 300 718,00 47 1217 1217 718,00 92 496 496 718,00
3 300 300 718,00 48 1145 1145 718,00 93 489 489 718,00
4 300 300 718,00 49 1080 1080 718,00 94 482 482 718,00
5 300 300 718,00 50 1022 1022 718,00 95 475 475 718,00
6 301 301 718,00 51 971 971 718,00 96 468 468 718,00
7 304 304 718,00 52 925 925 718,00 97 461 461 718,00
8 309 309 718,00 53 884 884 718,00 98 454 454 718,00
9 319 319 718,00 54 847 847 718,00 99 447 447 718,00
10 337 337 718,00 55 815 815 718,00 100 440 440 718,00
11 364 364 718,00 56 787 787 718,00 101 433 433 718,00
12 404 404 718,00 57 771 771 718,00 102 425 425 718,00
13 466 466 718,00 58 758 758 718,00 103 418 418 718,00
14 568 568 718,00 59 746 746 718,00 104 411 411 718,00
15 831 831 718,00 60 735 735 718,00 105 404 404 718,00
16 1182 1182 718,00 61 724 724 718,00 106 397 397 718,00
17 1646 1646 718,00 62 715 715 718,00 107 390 390 718,00
18 2191 2191 718,00 63 705 705 718,00 108 383 383 718,00
19 2824 2824 718,00 64 697 697 718,00 109 376 376 718,00
20 3502 3502 718,00 65 688 688 718,00 110 369 369 718,00
21 4362 4362 718,00 66 680 680 718,00 111 362 362 718,00
22 5401 5401 718,00 67 673 673 718,00 112 355 355 718,00
23 6492 6492 718,00 68 666 666 718,00 113 348 348 718,00
24 7498 6673 718,14 69 659 659 718,00 114 341 341 718,00
25 8338 6895 718,53 70 652 652 718,00 115 334 334 718,00
26 9064 7215 719,10 71 645 645 718,00 116 328 328 718,00
27 9083 7534 719,65 72 637 637 718,00 117 321 321 718,00
28 8860 7773 720,07 73 630 630 718,00 118 315 315 718,00
29 8555 7921 720,32 74 623 623 718,00 119 309 309 718,00
30 8187 7993 720,44 75 616 616 718,00 120 307 307 718,00
31 7716 7988 720,43 76 609 609 718,00 121 306 306 718,00
32 7111 7896 720,28 77 602 602 718,00 122 304 304 718,00
33 6465 7719 719,97 78 595 595 718,00 123 303 303 718,00
34 5775 7450 719,51 79 588 588 718,00 124 302 302 718,00
35 5047 7106 718,91 80 581 581 718,00 125 302 302 718,00
36 4450 6684 718,16 81 574 574 718,00 126 301 301 718,00
37 3989 3989 718,00 82 567 567 718,00 127 301 301 718,00
38 3536 3536 718,00 83 560 560 718,00 128 300 300 718,00
39 3095 3095 718,00 84 553 553 718,00 129 300 300 718,00
40 2678 2678 718,00 85 546 546 718,00 130 300 300 718,00
41 2323 2323 718,00 86 539 539 718,00 131 300 300 718,00
42 1994 1994 718,00 87 531 531 718,00 132 300 300 718,00
43 1698 1698 718,00 88 524 524 718,00
44 1538 1538 718,00 89 517 517 718,00

Memoria Descriptiva 89
Estudio de Aprovechamiento Hídrico
Central Hidroeléctrica Belo Horizonte

f. Estudio de Sedimentos

Debido al hecho que se dispone de poca información acerca de sedimentos en


la cuenca (solamente dos mediciones en el río Monzón, de acuerdo con los
estudios de Ingeniería Básica elaborados por Engevix), para los estudios
desarrollados en esta fase del proyecto fueron utilizadas las informaciones
existentes en el informe “Estudio de Factibilidad - Central Hidroeléctrica Chaglla
(Huallaga) – Anexos – Volumen 3 – Estudio de Sedimentación” elaborado por
Lavalin International Inc. (1994)
A partir de los resultados de los análisis de las muestras tomadas en Puente
Taruca, se ha hecho el gráfico de la relación de caudal líquido instantáneo y
concentración de sólidos en suspensión (figura adjunta). Cabe señalar que esta
curva tiene datos hasta caudales cercanos a 850 m³/s y que la dispersión de
los valores de concentración registrados es bastante alta.

Figura 26 Concentración de Sedimentos en Suspensión vs Caudales

Debido a que los datos tienen mucha dispersión, se procedió a agruparlos


clasificándolos en rangos o intervalos de caudales. De esta manera se
determinó dos relaciones entre el caudal líquido (m³/s) y la concentración de
sedimentos (kg/m³):

Memoria Descriptiva 90
Estudio de Aprovechamiento Hídrico
Central Hidroeléctrica Belo Horizonte

• para caudales mayores a 126 m³/s:

C = 0.0278*(Q −101) (14)

• para caudales menores a 126 m³/s

C = 372E − 06 Q1.5563 (15)

A continuación, se aplicó esta ecuación a la serie de caudales promedios


diarios de la estación Puente Taruca, lo que resultó una carga igual a 2177
2
ton/ano.km para sedimentos en suspensión. Se consideró que esta carga
específica es válida para el río Monzón y se adoptó que la parcela de
sedimentos de fondo es igual a 30% de los sedimentos en suspensión.
El cálculo de la reducción del volumen del embalse debido la acumulación de
sedimentos ha sido realizado a través de los procedimientos presentados por el
U. S. Bureau of Reclamation en su publicación “Design of Small Dams”,
Washington D.C. 3rd edición, 1987.
Para convertir el peso de sedimentos en volumen es necesario que se conozca
el peso específico de los sedimentos. Según investigaciones del U. S. Bureau
of Reclamation, se puede obtener el valor del peso específico a través de la
curva granulométrica del material y del tipo de operación del reservorio. Fue
utilizada la curva granulométrica del material aportado al embalse presentada
en el estudio de Ingeniería Básica. Esta curva presenta la siguiente
composición: 70% de arena, 15% de limo y 15% de arcilla.
Se presenta en la Tabla 31 la clasificación de reservorios, según el USBR. En
este caso, se ha considerado que el embalse Belo Horizonte va a operar según
la condición I.
Tabla 31 Clasificación de Reservorios
Tipo de Reservorio Descripción
I Sedimento siempre sumergido
II Embalse moderadamente vacío
III Embalse considerablemente vacío
IV Reservorio frecuentemente vacío
Fuente: Elaboración propia

Según las relaciones del U. S. Bureau of Reclamation, se llegó a un peso


3
específico inicial igual a 1,32 ton/m .

Memoria Descriptiva 91
Estudio de Aprovechamiento Hídrico
Central Hidroeléctrica Belo Horizonte

En la evaluación del porcentaje de sedimento que quedará retenido en el


embalse, fue utilizado el método desarrollado por Brune, en el cual la eficiencia
de retención es función de la proporción entre el volumen medio del embalse y
el volumen medio que ingresa. Se obtuvo una eficiencia de retención inicial
igual a 48,7%.
A continuación, fueron obtenidos los volúmenes de sedimentos para diversos
tiempos de operación del embalse. Además de eso, fue evaluado, para los
varios tiempos de operación, la cota junto a la presa.
Para la obtención de las variables, se ha considerado que el peso específico y
la eficiencia de retención cambian con el tiempo. Al paso que el peso específico
aumenta con el tiempo, las eficiencias de retención siguen una tendencia de
disminuir a lo largo de los años. Hay relaciones desarrolladas por el USBR para
calcular las elevaciones de los sedimentos junto a la presa. Estas relaciones
consideran que los sedimentos no se depositan según una superficie
horizontal.

Fueron obtenidos los siguientes resultados, presentes en la Figura 27 y en la


Tabla 32.
Figura 27 Elevación de Sedimentos Junto a la Presa
710,0

709,0

708,0

707,0

Elevació
n de 706,0
Assorea
mento
(m) 705,0

704,0

703,0

702,0

701,0

700,0

699,0
0 10 20 30 40 50 60
Tiempo (años)

Fuente: Elaboración propia

Memoria Descriptiva 92
Estudio de Aprovechamiento Hídrico
Central Hidroeléctrica Belo Horizonte

Tabla 32 Volumen de Sedimentos


Volumen retenido de Elevación junto a la
Tiempo (años)
sedimentos (MMC) presa (m)
5 10,81 699,9
10 23,32 701,8
15 34,64 702,8
20 44,60 703,2
25 52,93 704,0
30 59,32 704,9
35 63,57 706,6
40 65,84 708,0
45 66,81 708,3
50 67,16 708,8
Fuente: Elaboración propia

La bocatoma estará protegida por un muro cuya elevación es igual a 710 m.


Los resultados de los análisis efectuados indican que la vida útil es superior a
50 años para dicha elevación

Memoria Descriptiva 93
Estudio de Aprovechamiento Hídrico
Central Hidroeléctrica Belo Horizonte

2.4 USOS Y DEMANDAS DE AGUA

Las informaciones presentadas en este ítem fueron extraídas del Estudio de


Impacto Ambiental de la Central Belo Horizonte.
El caudal ecológico constituye el escurrimiento fluvial mínimo de un río con el
cual se desarrolla la productividad primaria y secundaria del ecosistema fluvial
natural con su flora y fauna acuáticas y ribereñas terrestres, en forma
sostenida, equilibrada y con calidad sanitaria para el disfrute social y
económico.
Es fundamental precisar que el caudal ecológico debe discurrir en forma
continua y libre con las mismas condiciones hídricas, desde aguas arriba hasta
aguas abajo de la estructura hidráulica.
En el caso del río Monzón, donde se derivarán las aguas para la generación
hidroeléctrica, se dejará el caudal Ecológico respectivo para garantizar la vida
acuática fluvial, la dilución de contaminantes, la capacidad de conducción de
sólidos, las características estéticas y paisajísticas del medio, los usos
domésticos, pecuarios y de la fauna silvestre, en los tramos del río desde la
toma del río Monzón y Huallaga.
Para hallar el caudal ecológico del río Monzón del proyecto de la Central
Hidroeléctrica Belo Horizonte, el EIA se utilizó el método estadístico del caudal
mínimo registrado. Por el criterio adoptado, el caudal ecológico debería ser
3
como mínimo 9,40 m /s.
Sin embargo a fin de definir el caudal ecológico propuesto se ha analizado la
escorrentía de los afluentes del río Monzón aguas abajo de la presa que
incrementarán al caudal ecológico propuesto y la propuesta de requerimientos
de agua para la zona agrícola en la zona.
En el año 2005 Naciones Unidas a través de su Oficina contra la droga y el
delito y por encargo de DEVIDA realizó un estudio sobre la Zonificación del
Potencial Agropecuario y Forestal de la cuenca del río Monzón, en la que se
han analizado en detalle la hidrología de la cuenca así como la potencialidad
agropecuaria de la cuenca del río Monzón. Por lo tanto para fines de la
determinación del caudal ecológico se ha tomado como referencia los
resultados de dicho estudio.

Las necesidades de agua para las zonas agrícolas aguas abajo de la represa
se han calculado teniendo en cuenta el área total cultivable y el tipo de cultivo.
De acuerdo a las principales conclusiones realizadas en el estudio realizado
por DEVIDA se infiere que el total irrigable en la zona baja del Monzón

Memoria Descriptiva 94
Estudio de Aprovechamiento Hídrico
Central Hidroeléctrica Belo Horizonte

estudiada alcanza las 573,5 ha y que los caudales de agua disponibles de las
micro cuencas superan la demanda de agua de los cultivos mencionados, lo
que garantiza los pequeños proyectos de irrigación diseñados para este fin.
Por lo tanto los requerimientos del río Monzón se deberán exclusivamente a las
necesidades de vida acuática existente en el río Monzón. El EIA propuso un
3
caudal mínimo de 9,4 m /s, teniendo en cuenta que se dispone además de los
aporte de las quebradas como Palowimba, Paujil, Piedra Ancha, Palo Acero,
Agua Blanca, Río Maquizapa, etc, las cuales garantizarán las necesidades de
agua aguas abajo de la represa proyectada de la central hidroeléctrica.

Memoria Descriptiva 95
Estudio de Aprovechamiento Hídrico
Central Hidroeléctrica Belo Horizonte

2.5 BALANCE HÍDRICO MENSUALIZADO

El Balance Hídrico de la CH Belo Horizonte resulta de la relación entre la


demanda de agua para la producción de energía y la oferta exclusiva a través
del aporte de agua superficial del rio, no existiendo otros aportes y demandas
en el sitio del proyecto
Se resalta el hecho que siendo el aprovechamiento exclusivamente para la
producción de energía, no existe un consumo del recurso hídrico utilizado,
dado que el volumen afluente y almacenado en el embalse, a lo largo del
tiempo es igual al volumen descargado a través de la casa de maquinas
ubicada en el Río Locro; o del vertedero o cualquier otro dispositivo hidráulico
que pudiera ser implementado en el proyecto.
Es así que con base en la serie de caudales medios mensuales afluentes y
considerando un caudal afluente al 75% de persistencia, se determina la
demanda de caudal turbinable en el proyecto, destacándose que en todos los
meses el caudal turbinable es mayor a cualquier caudal ecológico definido en el
acápite anterior.
Tabla 33 Disponibilidad Hídrica de la Central Belo Horizonte
CAUDALES AFLUENTES
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
Q (m3/s) 275.3 316.8 320.3 257.7 161.9 111.8 72.2 72.9 103.0 150.4 191.9 243.8 189.8
Volumen (hm3) 737.4 766.5 857.8 667.9 433.5 289.8 193.4 195.3 267.0 402.7 497.3 653.0 5,961.6
CAUDALES AFLUENTES AL 75%
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
Q (m3/s) 247.1 296.6 290.0 240.5 145.4 100.3 61.4 65.6 99.2 135.2 172.7 205.4 171.6
Volumen (hm3) 661.7 717.4 776.6 623.4 389.3 259.8 164.3 175.7 257.0 362.0 447.5 550.0 5,384.8
DERECHOS DE TERCEROS (Qecolog = 9.4 m3/s)
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
Q (m3/s) 9.4 9.4 9.4 9.4 9.4 9.4 9.4 9.4 9.4 9.4 9.4 9.4 9.4
Volumen (hm3) 25.2 22.7 25.2 24.4 25.2 24.4 25.2 25.2 24.4 25.2 24.4 25.2 296.4
CAUDALES DISPONIBLES = Q75% - Qterceros
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
Q (m3/s) 237.7 287.2 280.6 231.1 136.0 90.9 52.0 56.2 89.8 125.8 163.3 196.0 162.2
Volumen (hm3) 636.5 694.7 751.4 599.0 364.1 235.5 139.1 150.5 232.6 336.8 423.1 524.8 5,088.3
CAUDALES TURBINABLES (Q turbinable = 247,05 m3/s)
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
Q (m3/s) 237.7 247.2 247.2 231.1 136.0 90.9 52.0 56.2 89.8 125.8 163.3 196.0 156.1
Volumen (hm3) 636.5 598.0 662.1 599.0 364.1 235.5 139.1 150.5 232.6 336.8 423.1 524.8 4,902.4
Fuente: Elaboración propia

La tabla anterior presenta la disponibilidad hídrica de la Central Belo Horizonte.

Memoria Descriptiva 96
Estudio de Aprovechamiento Hídrico
Central Hidroeléctrica Belo Horizonte

2.6 DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE APROVECHAMIENTO E INGENIERÍA


DEL PROYECTO

a. Descripción del plan de aprovechamiento

Las obras se desarrollan entre el río Monzón y el río Huallaga, con el


aprovechamiento del potencial hídrico del río Monzón (Obras de Captación) y la
caída disponible entre los ríos Monzón y Huallaga (Obras de Generación). El
tercer componente del proyecto es la línea de transmisión en 220 kV que se
extenderá desde la casa máquinas hasta la SE Tingo María ubicada en ciudad
de Tingo María.
El arreglo general de la Central Hidroeléctrica Belo Horizonte presenta un sitio
de cierre en el río Monzón en la proximidad del Centro Poblado Sachavaca. Es
constituido por una presa de núcleo de arcilla y en el estribo izquierdo están
ubicadas las estructuras de concreto: toma de agua de baja presión, vertedero
controlado, sistema de transposición de peces (STP) y casa de máquinas
ecológica (PCH).
Adyacente a la Presa, en la margen izquierda, se tiene el circuito de generación
que es constituido por la toma de agua de baja, aducción, casa de máquinas y
canal de salida. La casa de máquinas está ubicada en la margen izquierda del
río Huallaga.
En el sitio de cierre será formado el embalse, con el nivel normal de operación
en la elevación 718,00 msnm, donde derivarán las aguas para la generación
hidroeléctrica. Además del uso de la agua del río Monzón para fines
hidroeléctricos, se dejará el caudal Ecológico establecido en el Estudio de
Impacto Ambiental aguas abajo de la Presa del río Monzón (captación). El
arreglo general está presentado en anexos.
En las tablas a continuación, se presentan las series de caudales afluentes,
turbinables y vertidos para el período de 1965 al 2014.

Memoria Descriptiva 97
Estudio de Aprovechamiento Hídrico
Central Hidroeléctrica Belo Horizonte

Tabla 34 Caudales afluentes medios mensuales – CH Belo Horizonte (m³/s)


Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Prom
1963 272.0 313.8 294.9 230.6 166.7 88.9 64.1 73.4 117.0 164.4 187.3 239.1 184.3
1964 269.5 314.9 287.3 245.0 147.7 125.1 70.1 79.5 116.2 183.5 215.2 219.5 189.5
1965 271.1 310.4 317.2 239.1 133.9 88.8 73.6 77.4 106.6 149.4 206.0 267.9 186.8
1966 280.1 319.9 276.6 252.4 137.1 90.6 66.8 70.6 102.7 149.9 185.1 243.3 181.3
1967 270.5 304.0 300.6 247.7 159.7 111.9 63.8 67.7 97.7 182.0 180.9 169.4 179.7
1968 259.0 324.3 366.2 270.5 149.9 103.5 71.4 73.8 113.3 181.2 206.5 199.4 193.2
1969 240.8 300.4 287.0 250.2 130.6 102.7 74.0 76.8 115.1 136.8 217.3 285.3 184.7
1970 303.9 299.4 276.5 225.6 148.6 124.2 66.9 84.5 110.7 122.3 143.7 207.9 176.2
1971 248.3 302.5 323.6 248.9 154.0 124.0 53.9 59.1 100.7 116.6 185.7 202.3 176.6
1972 242.0 288.4 337.5 276.3 153.8 83.3 73.9 76.1 106.6 144.0 176.4 248.0 183.9
1973 271.9 334.5 289.9 232.8 177.0 114.9 60.1 65.1 98.8 151.4 208.6 186.4 182.6
1974 236.0 270.2 285.5 243.0 143.0 128.6 61.9 82.2 111.5 170.6 192.9 226.2 179.3
1975 228.5 297.4 316.6 246.3 167.8 115.4 72.5 79.7 105.1 118.5 151.3 175.2 172.9
1976 233.5 284.0 375.5 300.3 156.4 99.6 74.9 68.5 104.6 148.2 181.2 288.0 192.9
1977 326.4 308.3 305.7 260.0 180.7 100.9 74.8 74.5 103.3 140.5 187.5 214.6 189.8
1978 238.1 266.6 290.4 241.0 129.1 101.5 71.5 68.3 131.4 109.0 118.4 320.0 173.8
1979 252.4 280.2 374.9 332.9 159.9 96.1 103.1 87.6 102.5 113.9 227.3 201.0 194.3
1980 276.1 319.2 331.3 260.3 147.7 95.0 87.9 99.2 103.8 207.4 216.5 193.5 194.8
1981 207.0 281.1 300.4 245.2 128.3 148.5 67.5 71.6 80.2 177.7 186.6 324.7 184.9
1982 326.4 305.5 290.0 244.1 158.0 127.5 88.6 75.0 116.1 176.8 319.1 305.8 211.1
1983 251.5 314.7 329.1 261.9 156.6 116.5 75.6 74.4 107.2 161.8 212.5 279.0 195.1
1984 255.3 327.7 362.6 259.9 165.2 96.7 65.5 65.6 106.0 146.7 181.1 240.2 189.4
1985 217.4 344.4 363.4 268.9 174.6 93.4 80.7 85.5 126.5 145.9 163.3 245.5 192.5
1986 284.4 295.7 364.2 277.9 184.0 123.5 71.7 88.5 125.6 187.6 198.6 250.8 204.4
1987 307.7 343.0 287.3 218.4 125.6 63.7 43.6 36.2 101.4 120.0 188.5 260.8 174.7
1988 266.2 327.7 309.1 237.5 159.4 106.1 65.8 52.0 70.5 133.5 178.4 270.9 181.4
1989 284.4 327.7 331.0 250.7 160.9 96.7 65.5 65.6 106.0 146.7 182.2 257.0 189.5
1990 270.3 263.5 256.7 155.9 165.9 106.6 58.6 69.9 93.0 150.9 182.0 293.4 172.2
1991 285.3 326.0 366.6 294.4 222.1 105.5 37.7 63.6 89.5 123.1 173.2 171.4 188.2
1992 242.7 201.5 283.9 207.3 121.4 118.1 65.5 65.6 106.0 200.1 194.3 166.3 164.4
1993 248.9 279.6 285.8 323.0 182.1 115.9 49.7 77.5 106.8 170.8 294.4 369.8 208.7
1994 326.0 390.2 285.7 246.5 94.0 47.3 50.0 52.7 100.8 109.6 157.1 219.7 173.3
1995 401.7 310.7 275.8 253.8 153.1 98.4 54.5 65.3 101.1 151.2 203.2 205.3 189.5
1996 304.8 223.1 232.6 257.0 162.1 113.5 71.5 71.6 89.5 157.9 157.5 164.8 167.2
1997 213.4 267.9 298.9 188.6 174.1 159.5 56.4 66.8 99.5 147.4 203.0 315.8 182.6
1998 357.9 364.8 313.7 258.2 259.9 104.7 58.1 64.1 117.3 186.8 248.7 222.6 213.1
1999 264.3 310.9 314.9 238.3 182.8 110.2 67.2 73.7 118.7 159.5 192.2 220.0 187.7
2000 266.2 315.0 300.0 249.4 154.9 132.4 73.5 76.4 109.5 152.5 173.6 216.8 185.0
2001 273.0 306.8 320.7 236.7 134.1 106.9 77.0 78.1 101.6 141.6 164.5 194.9 178.0
2002 245.8 309.9 300.2 261.8 135.0 112.4 71.7 71.2 103.7 145.2 208.8 253.0 184.9
2003 272.3 305.7 298.6 257.9 164.5 130.1 59.2 71.5 94.5 144.9 172.1 232.1 183.6
2004 288.1 326.1 317.3 233.5 142.4 101.4 72.1 76.2 110.2 140.4 200.4 205.4 184.5
2005 230.7 295.2 314.2 240.0 130.1 111.0 72.7 72.7 112.4 150.7 164.5 317.5 184.3
2006 320.2 315.9 326.3 237.4 149.8 106.7 60.8 83.5 111.2 147.5 186.6 233.2 189.9
2007 252.0 305.8 341.8 268.9 166.7 97.5 50.9 58.4 105.7 151.6 219.5 244.6 188.6
2008 277.0 302.9 311.1 251.6 161.1 106.4 87.9 85.6 101.5 161.9 179.8 163.8 182.6
2009 299.8 368.9 294.1 292.3 184.1 138.4 123.6 85.3 87.9 111.4 155.1 363.0 208.6
2010 300.5 409.8 317.3 322.1 169.5 110.8 80.7 56.5 70.3 68.9 154.5 214.3 189.6
2011 215.6 313.7 341.8 242.6 195.5 170.3 140.9 82.4 88.5 121.7 148.4 227.4 190.7
2012 263.9 434.3 358.2 330.5 190.0 110.9 73.3 48.8 44.7 129.0 227.3 354.7 213.8
2013 439.6 469.6 531.0 329.3 179.6 164.8 150.8 119.2 88.9 239.0 248.5 295.9 271.4
2014 335.5 451.6 491.5 355.8 285.8 166.8 80.0 76.8 116.4 169.3 169.0 291.2 249.1
Promedio 275.3 316.8 320.3 257.7 161.9 111.8 72.2 72.9 103.0 150.4 191.9 243.8 189.8
Max 439.6 469.6 531.0 355.8 285.8 170.3 150.8 119.2 131.4 239.0 319.1 369.8 531.0
Min 207.0 201.5 232.6 155.9 94.0 47.3 37.7 36.2 44.7 68.9 118.4 163.8 36.2
Fuente: Elaboración Propia

Memoria Descriptiva 98
Estudio de Aprovechamiento Hídrico
Central Hidroeléctrica Belo Horizonte

Tabla 35 Caudales turbinables medios mensuales – CH Belo Horizonte (m³/s)


Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Prom
1965 247.2 247.2 247.2 229.7 124.5 79.4 64.2 68.0 97.2 140.0 196.6 247.2 165.7
1966 247.2 247.2 247.2 243.0 127.7 81.2 57.4 61.2 93.3 140.5 175.7 233.9 163.0
1967 247.2 247.2 247.2 238.3 150.3 102.5 54.4 58.3 88.3 172.6 171.5 160.0 161.5
1968 247.2 247.2 247.2 247.2 140.5 94.1 62.0 64.4 103.9 171.8 197.1 190.0 167.7
1969 231.4 247.2 247.2 240.8 121.2 93.3 64.6 67.4 105.7 127.4 207.9 247.2 166.8
1970 247.2 247.2 247.2 216.2 139.2 114.8 57.5 75.1 101.3 112.9 134.3 198.5 157.6
1971 238.9 247.2 247.2 239.5 144.6 114.6 44.5 49.7 91.3 107.2 176.3 192.9 157.8
1972 232.6 247.2 247.2 247.2 144.4 73.9 64.5 66.7 97.2 134.6 167.0 238.6 163.4
1973 247.2 247.2 247.2 223.4 167.6 105.5 50.7 55.7 89.4 142.0 199.2 177.0 162.7
1974 226.6 247.2 247.2 233.6 133.6 119.2 52.5 72.8 102.1 161.2 183.5 216.8 166.4
1975 219.1 247.2 247.2 236.9 158.4 106.0 63.1 70.3 95.7 109.1 141.9 165.8 155.1
1976 224.1 247.2 247.2 247.2 147.0 90.2 65.5 59.1 95.2 138.8 171.8 247.2 165.0
1977 247.2 247.2 247.2 247.2 171.3 91.5 65.4 65.1 93.9 131.1 178.1 205.2 165.9
1978 228.7 247.2 247.2 231.6 119.7 92.1 62.1 58.9 122.0 99.6 109.0 247.2 155.4
1979 243.0 247.2 247.2 247.2 150.5 86.7 93.7 78.2 93.1 104.5 217.9 191.6 166.7
1980 247.2 247.2 247.2 247.2 138.3 85.6 78.5 89.8 94.4 198.0 207.1 184.1 172.0
1981 197.6 247.2 247.2 235.8 118.9 139.1 58.1 62.2 70.8 168.3 177.2 247.2 164.1
1982 247.2 247.2 247.2 234.7 148.6 118.1 79.2 65.6 106.7 167.4 247.2 247.2 179.7
1983 242.1 247.2 247.2 247.2 147.2 107.1 66.2 65.0 97.8 152.4 203.1 247.2 172.5
1984 245.9 247.2 247.2 247.2 155.8 87.3 56.1 56.2 96.6 137.3 171.7 230.8 164.9
1985 208.0 247.2 247.2 247.2 165.2 84.0 71.3 76.1 117.1 136.5 153.9 236.1 165.8
1986 247.2 247.2 247.2 247.2 174.6 114.1 62.3 79.1 116.2 178.2 189.2 241.4 178.6
1987 247.2 247.2 247.2 209.0 116.2 54.3 34.2 26.8 92.0 110.6 179.1 247.2 150.9
1988 247.2 247.2 247.2 228.1 150.0 96.7 56.4 42.6 61.1 124.1 169.0 247.2 159.7
1989 247.2 247.2 247.2 241.3 151.5 87.3 56.1 56.2 96.6 137.3 172.8 247.2 165.6
1990 247.2 247.2 247.2 146.5 156.5 97.2 49.2 60.5 83.6 141.5 172.6 247.2 158.0
1991 247.2 247.2 247.2 247.2 212.7 96.1 28.3 54.2 80.1 113.7 163.8 162.0 158.3
1992 233.3 192.1 247.2 197.9 112.0 108.7 56.1 56.2 96.6 190.7 184.9 156.9 152.7
1993 239.5 247.2 247.2 247.2 172.7 106.5 40.3 68.1 97.4 161.4 247.2 247.2 176.8
1994 247.2 247.2 247.2 237.1 84.6 37.9 40.6 43.3 91.4 100.2 147.7 210.3 144.6
1995 247.2 247.2 247.2 244.4 143.7 89.0 45.1 55.9 91.7 141.8 193.8 195.9 161.9
1996 247.2 213.7 223.2 247.2 152.7 104.1 62.1 62.2 80.1 148.5 148.1 155.4 153.7
1997 204.0 247.2 247.2 179.2 164.7 150.1 47.0 57.4 90.1 138.0 193.6 247.2 163.8
1998 247.2 247.2 247.2 247.2 247.2 95.3 48.7 54.7 107.9 177.4 239.3 213.2 181.0
1999 247.2 247.2 247.2 228.9 173.4 100.8 57.8 64.3 109.3 150.1 182.8 210.6 168.3
2000 247.2 247.2 247.2 240.0 145.5 123.0 64.1 67.0 100.1 143.1 164.2 207.4 166.3
2001 247.2 247.2 247.2 227.3 124.7 97.5 67.6 68.7 92.2 132.2 155.1 185.5 157.7
2002 236.4 247.2 247.2 247.2 125.6 103.0 62.3 61.8 94.3 135.8 199.4 243.6 167.0
2003 247.2 247.2 247.2 247.2 155.1 120.7 49.8 62.1 85.1 135.5 162.7 222.7 165.2
2004 247.2 247.2 247.2 224.1 133.0 92.0 62.7 66.8 100.8 131.0 191.0 196.0 161.6
2005 221.3 247.2 247.2 230.6 120.7 101.6 63.3 63.3 103.0 141.3 155.1 247.2 161.8
2006 247.2 247.2 247.2 228.0 140.4 97.3 51.4 74.1 101.8 138.1 177.2 223.8 164.5
2007 242.6 247.2 247.2 247.2 157.3 88.1 41.5 49.0 96.3 142.2 210.1 235.2 167.0
2008 247.2 247.2 247.2 242.2 151.7 97.0 78.5 76.2 92.1 152.5 170.4 154.4 163.0
2009 247.2 247.2 247.2 247.2 174.7 129.0 114.2 75.9 78.5 102.0 145.7 247.2 171.3
2010 247.2 247.2 247.2 247.2 160.1 101.4 71.3 47.1 60.9 59.5 145.1 204.9 153.2
2011 206.2 247.2 247.2 233.2 186.1 160.9 131.5 73.0 79.1 112.3 139.0 218.0 169.5
2012 247.2 247.2 247.2 247.2 180.6 101.5 63.9 39.4 35.3 119.6 217.9 247.2 166.2
2013 247.2 247.2 247.2 247.2 170.2 155.4 141.4 109.8 79.5 229.6 239.1 247.2 196.7
2014 247.2 247.2 247.2 247.2 247.2 157.4 70.6 67.4 107.0 159.9 159.6 247.2 183.7
Promedio 239.7 245.4 246.7 235.6 152.0 102.6 63.0 63.4 93.1 140.0 180.1 218.2 165.0
Min 197.6 192.1 223.2 146.5 84.6 37.9 28.3 26.8 35.3 59.5 109.0 154.4 26.8
Max 247.2 247.2 247.2 247.2 247.2 160.9 141.4 109.8 122.0 229.6 247.2 247.2 247.2
Fuente: Elaboración Propia

Memoria Descriptiva 99
Estudio de Aprovechamiento Hídrico
Central Hidroeléctrica Belo Horizonte

Tabla 36 Caudales vertidos medios mensuales – CH Belo Horizonte (m³/s)


Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Prom
1965 14.5 53.8 60.6 11.3 35.1
1966 23.5 63.3 20.0 35.6
1967 13.9 47.4 44.0 35.1
1968 2.4 67.7 109.6 13.9 48.4
1969 43.8 30.4 28.7 34.3
1970 47.3 42.8 19.9 36.7
1971 45.9 67.0 56.5
1972 31.8 80.9 19.7 44.2
1973 15.3 77.9 33.3 42.2
1974 13.6 28.9 21.3
1975 40.8 60.0 50.4
1976 27.4 118.9 43.7 31.4 55.4
1977 69.8 51.7 49.1 3.4 43.5
1978 10.0 33.8 63.4 35.8
1979 23.6 118.3 76.3 72.8
1980 19.5 62.6 74.7 3.7 40.2
1981 24.5 43.8 68.1 45.5
1982 69.8 48.9 33.4 62.5 49.2 52.8
1983 58.1 72.5 5.3 22.4 39.6
1984 71.1 106.0 3.3 60.2
1985 87.8 106.8 12.3 69.0
1986 27.8 39.1 107.6 21.3 49.0
1987 51.1 86.4 30.7 4.2 43.1
1988 9.6 71.1 52.5 14.3 36.9
1989 27.8 71.1 74.4 0.4 43.5
1990 13.7 6.9 0.1 36.8 14.4
1991 28.7 69.4 110.0 37.8 61.5
1992 27.3 27.3
1993 23.0 29.2 66.4 37.8 113.2 54.0
1994 69.4 133.6 29.1 77.4
1995 145.1 54.1 19.2 72.8
1996 48.2 0.4 24.3
1997 11.3 42.3 59.2 37.6
1998 101.3 108.2 57.1 1.6 3.3 54.3
1999 7.7 54.3 58.3 40.1
2000 9.6 58.4 43.4 37.2
2001 16.4 50.2 64.1 43.6
2002 53.3 43.6 5.2 34.1
2003 15.7 49.1 42.0 1.3 27.1
2004 31.5 69.5 60.7 53.9
2005 38.6 57.6 60.9 52.4
2006 63.6 59.3 69.7 64.2
2007 49.2 85.2 12.3 48.9
2008 20.4 46.3 54.5 40.4
2009 43.2 112.3 37.5 35.7 106.4 67.1
2010 43.9 153.2 60.7 65.5 80.9
2011 57.1 85.2 71.2
2012 7.3 177.7 101.6 73.9 98.1 91.8
2013 183.0 213.0 274.4 72.7 39.3 156.5
2014 78.9 195.0 234.9 99.2 29.2 34.4 112.0
Promedio 42.6 64.7 66.7 30.7 16.3 50.2 46.8 45.4
Min 2.4 6.9 0.1 0.4 3.3 37.8 0.4 0.1
Max 183.0 213.0 274.4 99.2 29.2 62.5 113.2 274.4
Fuente: Elaboración Propia

Memoria Descriptiva 100


Estudio de Aprovechamiento Hídrico
Central Hidroeléctrica Belo Horizonte

b. Descripción general del

proyecto i. Disposición General

- Arreglo General para 240 MW

Para el arreglo de 240 MW, las estructuras en la región de la presa sufrieron


pequeñas modificaciones.
La principal diferencia está en el sistema de aducción, donde el túnel en su
tramo final fue desviado para el estribo derecho, a la derecha del antiguo túnel
El túnel de aducción de cerca de 8,6km será ejecutado con la metodología de
excavación Drill & Blast y tendrá sección tipo herradura hasta llegar a la
chimenea de equilibrio.
A partir de la chimenea de equilibrio, el caudal será dividido en dos túneles de
presión revestidos en hormigón y posteriormente ingresará a las tuberías en
acero expuestas hasta encontrar la casa de máquinas.
La Casa de Máquinas fue redimensionada para abrigar a las dos unidades de
generación de 120MW cada una.
El arreglo concebido para la potencia instalada total de 240 MW lleva en
consideración los siguientes parámetros / conceptos de proyecto:

• levantamiento topográfico LIDAR con curvas de nivel a cada 1m;

• niveles y elevaciones:

o nivel de agua máximo normal del reservorio: 718,00 msnm*;

o nivel de agua máximo maximorum (CMP): 720,50 msnm;

o coronación de de las estructuras de presa: 721,00;

• caudales de dimensionamiento de desvío y vertedero conforme estudio


actual:
o caudal de desvío– TR 50 años período seco: 911 m³/s;

o caudal de desvío– TR 50 años anual: 2.455 m³/s;

o caudal de diseño del vertedero – TR 10.000 anos: 4.306 m³/s;

o Caudal máximo probable: 9.156 m³/s;

• vertedero:

Memoria Descriptiva 101


Estudio de Aprovechamiento Hídrico
Central Hidroeléctrica Belo Horizonte

o 4 vanos de 15m de ancho con carga máxima de proyecto de


18,57m;
o losa plana en hormigón con longitud de 103,5 m desde la
solera de entrada hasta la restitución de aguas al rio Monzón;

• presa:

o presa con cerca de 2 km de longitud de coronación con taludes


en enrocado, zona de transición, y núcleo de arcilla, siendo
posible la utilización de material aluvial proveniente del lecho
del rio en los espaldones y transición- inclinación de los taludes
de presa de 1,6H:1V;
o el relleno de presa estará apoyado en aluvión. Para disminuir la
percolación de agua por la capa aluvial fue diseñado un tapete
impermeable aguas arriba de la presa con cerca de 60m de
extensión, formado de arcilla y geomembrana de PEAD;

• la secuencia constructiva prevista para la presa, fue:

o 1ª fase: obras de excavación, hormigón y montaje de equipos


en el vertedero en su margen izquierda y construcción de
ataguías y relleno de presa en su margen derecha,
manteniendo el rio en su cauce principal;
o 2ª fase: desvío del rio por el vertedero para la construcción del
relleno de cierre de la presa en su margen izquierda.

• bocatoma:

o estructura de hormigón con solera en la Elev. 704,00 y


coronación en la Elev. 721,00;
o 2 vanos con apertura libre con 5,3 m de ancho y 7, 0 m de alto,
compuesta de rejas y compuertas tipo ataguía.

• túnel de aducción:

o 8,6 km de longitud en sección herradura con 8,5 m de ancho en


la base y 11 m de altura libre;
o 30cm de hormigón convencional en el piso con sostenimiento
de los hastiales y bóveda en función de la clase de roca
encontrada durante las actividades de excavación;

• chimenea de equilíbrio:

Memoria Descriptiva 102


Estudio de Aprovechamiento Hídrico
Central Hidroeléctrica Belo Horizonte

o ubicada 8,6 km aguas abajo de la bocatoma, al final del túnel


de aducción;
o diámetro interno 28,0 m y altura de 94,0 m;

o revestimiento de paredes en hormigón lanzado en la parte


inferior y hormigón convencional en los 40,0 m superiores
próximos a la superficie del terreno natural.

• tomada de agua de alta presión :

o estructura en hormigón armado ubicado en la extremidad


inferior del pozo de la chimenea de equilibrio, con solera en El.
663,70 y coronación en la Elev. 755,00 ;
o compuertas ataguía y vagón para protección de las unidades
generadoras y tubería forzada;
o diseño para rechazo de carga máximo en la Elev. 739,00

• Casa de maquinas:

o casa de máquinas a cielo abierto en hormigón armado con la


fundación en roca, de acuerdo con las investigaciones
geológicas realizadas;
o compuesta de 2 unidades generadoras 120MW cada,

o 02 turbinas tipo Francis de eje vertical;

o área de montaje cubierta AL lado derecho hidráulico;

o galerías eléctricas, mecánicas, de vaciado y drenaje ubicadas


en bloque lateral izquierdo;

Memoria Descriptiva 103


Estudio de Aprovechamiento Hídrico
Central Hidroeléctrica Belo Horizonte

Figura 28 Corte típico – Casa de Máquinas

ii. Obras de desvío

- Presa

La construcción de la presa se iniciara por la margen derecha, el rio Monzón


discurrirá por su cauce natural (margen izquierda); Previo a ello se colocara
ataguías en los brazos del rio Monzón que discurren hacia la margen izquierda.
La zona de las obras de la presa quedará aislada de las aguas del río Monzón
mediante dos ataguías (ataguía margen derecha – primera etapa, y ataguía
margen izquierda – segunda etapa).
A continuación, se muestra de manera esquemática, las etapas del Desvío del
Río para la construcción de la presa.

Memoria Descriptiva 104


Estudio de Aprovechamiento Hídrico
Central Hidroeléctrica Belo Horizonte

Etapa 1 Construcción de Ataguías de 1era Fase

Etapa 2 Construcción de la presa – 1era Fase Ejecución de Ataguías aguas arriba y abajo
para la construcción de la Bocatoma y Vertedero.

Memoria Descriptiva 105


Estudio de Aprovechamiento Hídrico
Central Hidroeléctrica Belo Horizonte

Etapa 3 Construcción de Presa Trabajos en Vertedero y Desvío del Rio


Construcción de Ataguías – 2da Fase

Etapa 4 Conclusión de la presa – 2da. Fase y Conexión con Vertedero.

Memoria Descriptiva 106


Estudio de Aprovechamiento Hídrico
Central Hidroeléctrica Belo Horizonte

Etapa 5 Empalme de la presa y Retiro de Ataguías

iii. Presa

Las estructuras de represamiento tiene el propósito de lograr condiciones


adecuadas para la derivación del caudal de diseño, y la creación de un
volumen que permita la generación en las horas punta durante la época de
estiaje.
Con este propósito se considera la implementación de un barraje móvil sobre la
margen izquierda equipado con cuatro compuertas radiales; una presa con
vertedero libre en el centro del cauce y un dique de materiales sueltos sobre la
margen derecha.
El nivel de coronación de estas estructuras fue establecido en correspondencia
de la El. 721.0 msnm.
El dique de materiales sueltos sobre la margen derecha es previsto con un
núcleo impermeable y con taludes de 1.6:1 en la cara de aguas arriba y 1.6:1
aguas abajo.
En la zona central del cauce se ha planteado la construcción de una presa de
tierra cuya corona se ubica en la elevación El. 721.0 msnm.

Memoria Descriptiva 107


Estudio de Aprovechamiento Hídrico
Central Hidroeléctrica Belo Horizonte

Figura 29 Esquema con componentes de la presa

iv. Vertedero

El vertedero principal se localizará en la margen izquierda y estará constituido


por cuatro vanos de 15 metros equipados con compuertas radiales y su solera
en la elevación 700,50 m.
De acuerdo a la geología de la zona la estructura quedo localizada de manera
tal que quede cimentada en roca sobre la margen izquierda.
Los fenómenos de sedimentación en el fondo de cada vano serán controlados
mediante la purga a través de la abertura de las compuertas.
El ancho de las compuertas son de 15m de ancho, y altura de 18m.
3
El vertedero fue diseñado para pasaje del caudal 4.306 m /s (TR=10.000 años)
3
y verificado para el caudal máximo probable (CMP) de 9.156 m /s. Los niveles
de agua previstos en el embalse para dichos caudales debe ser El. 418,00 y El.
420,50 respectivamente.

Memoria Descriptiva 108


Estudio de Aprovechamiento Hídrico
Central Hidroeléctrica Belo Horizonte

Figura 30 Esquema de entrada a Vertedero y Bocatoma

v. Bocatoma

La obra de toma consiste en una estructura de hormigón armado convencional,


donde se instalarán las rejas de protección y las compuertas ataguía.
Para la ubicación final de esta obra se consideró el arreglo en conjunto de las
estructuras que conforman las obras de contención, excedencias y de purga
del embalse.
Con base en la geología del sitio, su ubicación quedó localizada de manera tal
que la estructura quede cimentada en roca sobre la margen izquierda.
La bocatoma con solera en la Elev. 704,0 estará provista de dos aperturas con
rejillas cuya función principal será la de evitar el paso de materiales que
puedan dañar las turbinas hidráulicas.
3
Considerando que el gasto de diseño de la obra de toma es de 250 m /s la
estructura de control de la obra de toma estará equipada con 2 compuertas
planas tipo ataguía accionadas con pórtico grúa, localizado sobre una
estructura de hormigón dispuesta sobre la plataforma de operación que se
localizará en la elevación El. 721.0 msnm.

Memoria Descriptiva 109


Estudio de Aprovechamiento Hídrico
Central Hidroeléctrica Belo Horizonte

vi. Circuito de Aducción

- Túnel de Aducción

Por su parte, la obra de aducción consiste en un túnel excavado en roca, con


sección herradura con diámetro 11.2 m. y 8.633 m de longitud, revestido de
acuerdo a la clase de roca encontrada.
El trazo del túnel de conducción fue establecido considerando el análisis
geológico geotécnico y los resultados de las investigaciones de campo
realizadas en la etapa del diseño básico.
La obra de conducción tendrá una longitud de 8.633 m hasta encontrar la
chimenea de equilibrio.
La sección hidráulica será en sección del tipo herradura, con piso revestido en
hormigón convencional, siendo las paredes y bóveda con sostenimiento y
revestimiento de acuerdo con la calidad de las rocas encontradas.
Figura 31 Secciones típicas de túnel de aducción

Para la construcción del túnel de aducción se utilizara la metodología Drill &


Blast y el avance diario por frente de trabajo está condicionado a tipo de
material a excavar.

Memoria Descriptiva 110


Estudio de Aprovechamiento Hídrico
Central Hidroeléctrica Belo Horizonte

La metodología de construcción contempla la ejecución de ventanas de


construcción, excavadas en sección tipo arco-rectángulo y ubicadas
estratégicamente de manera a optimizar el cronograma de trabajo.
Las ventanas deberán ser selladas con un tapón de hormigón, al término de las
obras.
Aguas abajo de la chimenea de equilibrio, el túnel divide en dos y tendrá un
tramo blindado y otro revestido en hormigón convencional hasta llegar a la
frente de excavación. A partir de este punto la conducción del agua será por
dos tuberías forzadas expuestas hasta llegar a la casa de máquinas.

- Chimenea de Equilibrio

La chimenea de equilibrio, dimensionada para soportar el rechazo de carga de


las unidades generadoras, estará ubicada 8,6 km aguas abajo de la estructura
de la bocatoma, al final del túnel de aducción. La metodología de ejecución de
la chimenea consiste en la perforación piloto desde la superficie con Raise
Boring para permitir alcanzar la parte inferior del pozo con 94 m de
profundidad.
Posterior a este trabajo se procederá el ensanchamiento de la sección
excavada hasta la sección de diseño con diámetro interno 28,0 m mediante
utilización de explosivos.
Las paredes internas de la chimenea serán revestidas en hormigón lanzado en
la parte inferior y hormigón convencional moldeado en los 40,0 m superiores
próximos a la superficie del terreno natural.
En la extremidad inferior de la chimenea de equilibrio será construida una
estructura de toma de alta presión en hormigón convencional armado.
La estructura será compuesta por dos vanos dotados de compuertas ataguía
accionadas por pórtico grúa y compuertas vagón accionadas por un
servomotor.
Para permitir los servicios de mantenimiento a seco en el blindaje, tubería
forzada, caja espiral, rodete y tubo de aspiración, los respectivos vanos de la
toma de agua y del tubo de aspiración deberán ser cerrados por una
compuerta ataguía en cada una de las respectivas ranuras.
En los paneles superiores de las compuertas ataguías deberán ser instaladas
dos válvulas BY-PASS que serán responsables por el llenado del circuito de
generación aguas abajo de la chimenea.

Memoria Descriptiva 111


Estudio de Aprovechamiento Hídrico
Central Hidroeléctrica Belo Horizonte

Las compuertas vagón serán utilizadas como dispositivo de protección de las


unidades generadoras y de la tubería forzada por medio del cierre de
emergencia de la toma de agua de alta presión sobre cualquier condición de
caudal turbinado y nivel del agua aguas arriba.

- Túnel y Conducto Forzado

A partir de la toma de alta presión de la chimenea de equilibrio, el caudal será


divido en dos túneles revestidos en hormigón moldeado con cerca de 10m de
longitud.
Inmediatamente aguas abajo de los túneles el caudal entrará en el tramo de
blindaje pasando al tramo final inclinado hasta llegar a la casa de máquinas.
El diámetro interno de la tubería forzada metálica será de 5,45 m.

El circuito de alta presión desde la salida de la chimenea de equilibro hasta


llegar a la casa de máquinas tendrá aproximadamente 300 m de longitud.
Figura 32 Circuito de generación – tramo final

Memoria Descriptiva 112


Estudio de Aprovechamiento Hídrico
Central Hidroeléctrica Belo Horizonte

vii. Casa de Máquinas

La casa de máquinas será del tipo exterior y de conformidad con las


dimensiones de las unidades de generación, tendrá una longitud de cerca de
70 m, ancho de 32 m.
El nivel del eje del distribuidor se encuentra en la elevación 590,50 msnm.

En el interior de la casa de máquinas con capacidad instalada total de 240MW


se instalarán 02 unidades de generación equipadas con turbinas Francis de eje
vertical, para aprovechar una caída de diseño de 121,50 m y caudal nominal de
3
123.6 m /s por unidad.

La casa de comando, área de montaje, transformadores y subestación GIS


estarán ubicados en la El. 607,60, de manera que estarán protegidos para el
3
caudal 16.175 m /s correspondiente al periodo de retorno 10.000 años.

Figura 33 Secciones de Casa de Máquinas

El desfogue de las unidades descargará en un construido desde la salida de la


casa de máquinas hasta intersecar con un brazo del río Huallaga. Este canal
será protegido por un dique de relleno para evitar la entrada de sedimentos en
la región de la descarga de las turbinas.

Memoria Descriptiva 113


Estudio de Aprovechamiento Hídrico
Central Hidroeléctrica Belo Horizonte

Los dos transformadores así como la subestación encapsulada tipo GIS se


ubicarán en una plataforma exterior, ubicada por encima del canal de descarga.
Los transformadores de potencia trifásicos, y equipos necesarios para la línea
de salida de energía permitirán el enlace con la Subestación Eléctrica Tingo
María.
viii. Conexión con el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional

El sistema de transmisión que unirá a la Central con el SEIN, consiste en dos


circuitos de 220 kV.
La Producción de la Central se entregará al SEIN en la S.E. de Tingo María
distante 20,2 km de ésta.

Memoria Descriptiva 114

Você também pode gostar