Você está na página 1de 7

ENSAYO EL CARNERO

INTRODUCCIÓN

Hablar de la obra “El carnero” es tratar de buscarle el significado de este nombre ya que
primeramente fue conocida con el nombre de “Conquista y descubrimiento del Nuevo Reino
de Granada de las Indias Occidentales del Mar Océano, y Fundación de la ciudad de Santa
fé de Bogotá, primera de este reino donde se fundó la Real Audiencia y Cancillería, siendo
la cabeza se hizo su arzobispado”. es considerado como una de las obras más importante en
la historia de la conquista, ya que narra los hechos y sucesos a partir del descubrimiento de
américa y hasta diez años después de la fundación de Santa Fe de Bogotá. Relata los
enfrentamientos ocurridos entre españoles e indígenas y las problemáticas que transcurren en
la sociedad de esa época, tales como amores, escándalos, infidelidades, asesinatos, traición,
rumores de la vida social, envidia, poder y brujerías.

Se busca relacionar la obra con los momentos históricos de nuestro país, dar a conocer el
origen sociocultural de nuestros antepasados y como influyeron en la actualidad. Relaciona
dos leyendas y cómo la sociedad muisca desaparece. La obra escrita por los testimonios de
testigos oculares y de lo que vivió en carne propia el autor cuenta cronológicamente los
sucesos antes mencionados.

Palabras claves: origen, socio cultural, testigos, españoles indígenas.


Esta obra, escrita por Juan Rodríguez Freyle, nace en 1566 en Santa Fé de Bogotá y muere
en el año 1640 en el mismo lugar. Escrita entre 1636-1638, Dirigida al rey de España Felipe
IV, con el fin de informar de la conquista, empieza haciendo una descripción de las dos
leyendas que aparecen en sus relatos como la de los caciques Guatavita y Bogotá,
evidenciando los diferentes hechos históricos de nuestro país en la época de la colonia y la
conquista. En los primeros seis capítulos se refiere a la conquista de este nuevo continente,
la fundación de la ciudad de Santa Fe Bogotá, primera de este reino donde se fundó la real
audiencia y cancillería, su descubrimiento y guerras civiles que se desato con los indios, y
los peligro que se enfrentaban los conquistadores al venir, se referencia las costumbres de los
indígenas las cuales se toman como cultos satánicos, sus tradiciones y la leyenda del dorado
que para muchos se convierte en los objetivos de búsqueda y de una manera fácil de obtener
fortuna (Osorio, 2007)

Se publica durante el año de 1784, esta obra con el título del Carnero el cual no se sabe con
certeza de donde se origina dicho nombre, unos de sus significados equivales a fosa o
sepultura para enterrar muerto cuando son muchos y no se pueden enterrar de manera
individual, proveniente de carnarius, (antecedente latino de carnero) (Artehistoria, s.f.). Pero
se sabe de una publicación que realiza el señor Felipe Pérez en 1854 que da origen a críticas.

Considerada por algunos autores la obra más importante de la colonia en Colombia es una
crónica histórica y costumbrista su autor se considera como uno de los primeros
representantes de nuestra literatura a medida que trascurre la crónica se ve como el autor
deja a un lado su relato de la colonización de los indios llamados por el (naturales), y el
sometimiento, para pasar a detallar los que integraron las primeras sociedades en este lugar,
donde la corrupción, aventuras amorosas, engaños imperaban esta sociedad, muestra respeto
al rey, deja la impresión de proteger sus escritos y denunciar en cierto modo el abuso y
herejías que se vivían, evidenciando las problemáticas sociales, se presenta el adulterio,
asesinatos, se refleja también de algún modo la envidia, el rencor y el egoísmo, su sistema
judicial era muy violento donde se imponían sentencias crueles y muertes violentas.
El carnero pretende dar informe cronológico de como paralelamente en la conquista vivía la
sociedad que paso a conformar la nueva colonia o tierras, como lo dice en el capítulo XVII,
son algunas familias que pasan a conformar la nueva sociedad, y que integran la caballería
de don Gonzalo Jiménez de Quezada, adelantado y apoderado del territorio, y los demás que
se quedaron en esta región, también se puede ver como en el libro de Ivette N. Hernández
Torres habla sobre “el contrabando de los secretos”, relación que hace de las historias
contadas que dejan un sin sabor de su fidelidad y que da origen a su validez históricas. Se
encontró que esta obra se propuso como un discurso del periodo colonial (sentido de la
producción discursiva escrita y complemento de la oralidad y la diversas formas de escrituras
de las culturas precolombina (Mignolo, 2004). Por lo que se toma como base de las
costumbres y tradiciones son registradas por este veedor en la época, podemos decir que es
un libro de crónicas históricas, con una crónica general en los primeros capítulos y una
coránica local en el resto de la obra, se ciñe por un orden cronológico.

Según Flor María Rodríguez-Arenas, Los “casos” de El Carnero, o la retórica en la escritura


de la historia colonial santafereña, 1999. Describe como la descontextualización temporal de
los discursos de la obra catalogada como crónicas de india, se escribieron para comprender
los aspectos estructurales y la intención y dar así una significación mas apropiada, social y
temporal, ya que nos acerca fielmente a los hechos comunes referidos y de las clases
dominantes.

Para Juan Manuel Cuartas, en su artículo El género narrativo de El Carnero en relación con
su momento histórico, de 1991, la obra parece, por sus imprecisiones cronológicas y
onomásticas, más una suma de histórielas que un compendio histórico, está determinado en
su forma por el momento histórico en que se dio.

Por otra parte Pablo García Dussán, en su trabajo El realismo mágico en la obra habla de los
textos que ayudarán a definir si El carnero se acerca más a un texto histórico o no mezcla una
realidad narrativa con elementos fantásticos cuyo origen está en los mitos y referentes
imaginarios que los conquistadores adaptaron a afirmar, desde la intención del realismo
mágico como recurso literario cuando se toma la obra como un texto con una determinación
específica: la de moralizar, registrar y novelar., que El carnero es un texto más cercano a lo
ficcional que a lo histórico.
Susan Herman investigadora estadounidense habla sobre la obra como un producto cercano
a la ironía, a la picaresca española e, incluso, a la sátira, y que catalogan a Rodríguez Freyle
como un pensador que critica el sistema de gobierno español.

Por otra parte podemos destacar el papel de la mujer y su hermosura, este autor donde resalta
la culpabilidad desde el mismo momento de la creación del mundo, señalando a la primera
mujer (Eva), como culpable de todos los males que padece el hombre, como también cita a
todas las mujeres que han estado por una u otra razón relacionada con la historia como Elena
de Troya, Dalila, otra cita podemos decir que es la de Inés de Hinojosa sentenciada a la
orca por asesinato y adulterio y en donde la cita el autor como una hermosura como lo resalta
en las siguientes líneas “¡Oh hermosura! Los gentiles la llamaron dádiva breve de la
naturaleza, y dádiva quebradiza, por lo presto que se pasa y las muchas cosas con que se
quiebra y pierde. También la llamaron lazo disimulado, porque se cazaban con ella las
voluntades indiscretas y mal consideradas…pag. 180”. Es el primer escándalo de Tunja
lugar donde se centraba la sociedad culta de España. Encontrando también a Juana García
negra y bruja que la persiguen para matarla por hechicera, el asesinato de Doña María de
Olivares muerta por su marido por desobediencia. En Tocaima, don García de Vargas, mata
a su mujer a causa de la mala interpretación de su sobrino que era sordo mudo y le hace señas
que estaba con los novillos que habían traído, con la seña cree que le dice que su mujer le
está poniendo los cachos y le da muerte. Una de las muertes que quedo impune fue la de
Doña Jerónima de Mayorga, quien fue muertas por Juan de Mayorga alcalde menor de Santa
Fe y hermano de la víctima. María de Vargas encomendadora de Toca muerta por su esposo
Juan de Leiva es otra muerte que quedo impune, según el autor.

Se puede decir que el autor relaciona como la mujer tiene gran influencia en este crónica,
sostiene que la mujer domina el mundo y que por eso hay que tenerla encerrada y no darle
autoridad, podemos decir que este autor siente una aversión a las mujeres por lo que siempre
le está dando un puesto de maldad. “cuando una mujer se determina y pierde la ver-guenza
y el temor a Dios, porque no habrá maldad que no cometa, ni crueldad que no ejecute;
porque, a trueque de gozar sus gustos, perderá el cielo y gustará de penar en el infierno para
siempre”. Pensamiento del autor. Este estilo deja ver las alusiones de estereotipo a la mujer,
donde figuran elementos sobre el erotismo, la belleza, y recalca el poder que ejerce.
Para concluir esta obra utiliza un lenguaje coloquial, cabe destacar la falta de información
sobre las conquista de los territorios, se pierde un buen tiempo entre la llegada de los primeros
conquistadores a Santa Marta, hasta la llegada de Don Gonzalo Jiménez de Quesada al
territorio de donde se encontraban los naturales como bien dice el autor, no hay registros de
las colonización de los demás territorios aparte de Santa Fe y Tunja, no expresa
acontecimientos históricos, más relevantes que las relaciones y cargos con que llegaban al
nuevo reino los recomendados o mandado de España, según el titulo original es una
conquista de un territorio donde se deja ver en esta obra una crónica de sucesos sociales y
judiciales, y las gobernaciones que en esta época imponía al nuevo mundo, quedaron muchas
historias inconclusas.

La obra se enfoca en las relaciones que los habitantes de Tunja y Santa Fe llevan, el cómo se
manipula el poder y deja ver las malas relaciones que predomina en el lugar. Esta obra podía
decirse que se aproxima al cuento pero podemos decir que tiene un valor historiográfico pero
trata siempre de amores prohibidos.

Se puede decir que el libro deja un sin sabor ya que por tratarse de una crónica de la época
de la conquista, se pensaría que se pueden obtener datos más relevantes de esa época, y no
solo la historia del dorado que deja en público las riquezas que hay en el territorio, además
de eso se puede ver el desagrado que se expresa por las mujeres hermosas y con dinero.

Es considerada como una obra que aporta datos para la reconstrucción de las culturas de
nuestro antepasado, y relatos que desconocía como la de Doña Hinojosa, y el lugar que se
denomina el cerro de doña Juana García.
Bibliografía
Artehistoria. (s.f.). http://www.artehistoria.com/v2/contextos/11437.htm. Obtenido de
http://www.artehistoria.com/v2/contextos/11437.htm.

Mignolo, P. H.-1. (06 de 2004).


https://books.google.com.co/books?id=gRjDTxe6tGoC&pg=PA184&lpg=PA184&dq=monts
errat+ordo%C3%B1ez+el+carnero&source=bl&ots=hyNcSN6x9h&sig=Bz2VcbtJ37XlTnFnrtu
Hulzu2oU&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwjC9On1xJvXAhVRgSYKHYMhDfQQ6AEIUjAL#v=onepage&q=mont
serrat%20ordo%. Obtenido de
https://books.google.com.co/books?id=gRjDTxe6tGoC&pg=PA184&lpg=PA184&dq=monts
errat+ordo%C3%B1ez+el+carnero&source=bl&ots=hyNcSN6x9h&sig=Bz2VcbtJ37XlTnFnrtu
Hulzu2oU&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwjC9On1xJvXAhVRgSYKHYMhDfQQ6AEIUjAL#v=onepage&q=mont
serrat%20ordo%.

Osorio, B. (15 de 02 de 2007). Users/usuario/Downloads/6627-25213-2-PB.pdf El chaman y el agua


simbolos de resistencia cultural. Obtenido de Users/usuario/Downloads/6627-25213-2-
PB.pdf: Users/usuario/Downloads/6627-25213-2-PB.pdf

BENSO, SILVA. La técnica narrativa de Juan Rodríguez Freyle. Bogotá, Instituto Caro y
Cuervo, 1979.
DUSSAN GARCÍA PABLO. El realismo mágico en El carnero Universidad Javeriana
pagardus@hotmail.com

GUTIÉRREZ PEÑA JOAQUÍN, Desconcierto y contento en El Carnero, Artículo de


reflexión. Agosto 29 de 2008.

LASTRA, PEDRO. "Sobre Juan Rodríguez Freyle". Eco, - 252 (Bogotá, octubre 1982).

OSORIO BETTY. El chamán y el agua, símbolos de resistencia cultural. Universidad de los


Andes. Febrero 15 2007.

RAMIREZ, HIMELDA MARIA. Lo femenino y el género en El Carnero. Crónica de los


cien años iniciales de Santa Fe de Bogotá, Facultad de ciencias Humanas Universidad
Nacional Bogotá – 2003,

RODRIGUEZ FREILE, JUAN. El Carnero. Edición crítica, Darío Achury Valenzuela.


Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1979.

Você também pode gostar