Você está na página 1de 10

Investigación/ Tarea: Resumen Capitulo 1 y 2 del Libro Sánchez, M. B. (2003).

Obligaciones civiles. México: Oxford.

Nombre del alumno: Fiscal Mejia Alexis

Materia: Obligaciones Civiles

Nombre de la Maestro: Rivera Cano Alejandro

Fecha de Entrega: 13/03/2018


PRIMERA PARTE
FUENTES Y ELEMENTOS DE LAS OBLIGACIONES

CAPITULO 1
INTRODUCCION A LAS OBLIGACIONES

1.1. Los derechos y el derecho: derechos subjetivos y derecho objetivo


Se llama derecho subjetivo es el derecho o facultad del sujeto. El derecho alude a las normas
jurídicas, cuya especie más importante, las leyes, son reglas de conducta que deben ser
respetadas y se imponen a todos los seres humanos. El derecho objetivo es el constituido por
el conjunto de las normas jurídicas.

1.2. Derechos reales y derechos personales


El derecho real es la facultad o poder de aprovechar autónoma y directamente una cosa. El
derecho de propiedad es el del derecho real por excelencia.

El derecho personal consiste en la facultad de obtener de otra persona una conducta, que
puede consistir en hacer algo, en no hacer o en dar alguna cosa.

P/e:
El derecho a exigir la entrega de la cosa prestada.

El curso del derecho civil que iniciamos tiene por objeto el estudio de los derechos personales
o derechos de crédito, llamados también obligaciones.

1.3. El derecho personal o de crédito


En todas las definiciones del derecho personal y obligación se mencionan tres elementos de
estructura los cuales son:

a) Los sujetos (acreedor y deudor)


b) El objeto
c) La relación Jurídica
Diversos conceptos del derecho personal u obligación:

- Desde el punto de vista del acreedor, como la facultad que tiene este sujeto de exigir al
deudor alguna prestación.
- Desde el punto de vista del deudor, como la necesidad de cumplir o de proporcionar al
acreedor una prestación.
- Definición clásica de obligación, es una relación entre personas sancionadas por el
derecho objetivo, que somete a alguna de ellas a la necesidad de observar cierta
conducta en favor de otra, así la persona que tiene la facultad o el derecho de exigir se
llama acreedor y la que está en la necesidad de cumplir, la obligada se le denomina
deudor.
1.4. Concepto
a) La obligación es el vínculo jurídico que enlaza a ambos sujetos, sometiendo al deudor
a la exigencia del acreedor.
b) La obligación como derecho del acreedor a exigir la conducta al deudor.

2
c) Ponce énfasis en la conducta del deudor, en su necesidad jurídica de obrar, en el deber
que implica, la obligación es la necesidad jurídica que pesa sobre el deudor para
conceder de obrar, en el nivel que implica.
d) La obligación necesidad jurídica que tiene la persona llamada deudor, de conceder a
otra llamada acreedor, una prestación de dar, hacer o no hacer.
El vocablo necesidad es, en efecto, el que mejor caracteriza a la obligación, pues mientras no
está obligado el sujeto tiene libertad de acción, puede hacer algo o no hacerlo. En cambio,
cuando está obligado ha perdido cierto ámbito de libertad, porque necesita actuar en
determinado sentido.
Este concepto de necesidad se opone a la libertad y a la obligación debido a que es la
necesidad jurídica del deudor de conceder determinada conducta al acreedor, quien puede
exigirla aun coactivamente.

SUJETOS: - MANCOMUNADOS.
ACREEDOR - SOLIDARIOS.
- PRESTAN
Y INDIVISIBLEMENTE.
- PUEDEN ESTAR
DEUDOR
INDETERMINADOS.

OBLIGACIÓN
O - DAR
OBJETO - HACER - PRESTACIÓN ECONÓMICA
DERECHO - PRESTACIÓN NO ECONÓMICA
- NO HACER
PERSONAL

- PROCEDE DE LA NORMA DE DERECO, ES CONSTITUIDA POR ELLA


(TEORIA ALEMANA)

RELACIÓN JURÍDICA - SUPONE EL PODER COACTIVO


(DOCTRINA FRANCESA)

3
1.5. Análisis de los elementos.
Primer Elemento: Los sujetos
Los sujetos son las personas aptas para ser titulares de derechos y resultar obligadas. Los
sujetos de las obligaciones pueden ser personas físicas o personas morales, también llamadas
personas jurídicas colectivas, como las asociaciones y sociedades civiles, las sociedades
mercantiles, las corporaciones públicas, etc. Entes reconocidos por la ley como sujetos
jurídicos independientes de las personas físicas que los constituyen. Asimismo lo son los
gremios y las organizaciones laborales, los sindicatos patronales, etc., que actúan y expresan
su voluntad a través de sus representantes y son sujetos de imputación de deberes y derechos,
es decir, titulares de derechos y pasibles de obligaciones. Poseen personalidad jurídica propia,
distinta de la de sus miembros.

Sujetos de Obligación:

1. El que ostenta el derecho subjetivo, quien tiene la facultad y recibe el nombre de


acreedor o sujeto activo.
2. El que soporta la deuda, quien tiene el deber correlativo; está obligado a recibir el
nombre de deudor o sujeto pasivo.
La compraventa, todos los contratos que engendran obligaciones reciprocas, llamados
contratos bilaterales, crean esa doble e interdependiente situación de acreedor-deudor, al
generar obligaciones y derechos a cargo de ambas partes.

1.6. Formas de concurrir los sujetos: Obligaciones simple y compuestas


La obligación, en su expresión simple, será la que se establezca entre un sujeto activo y un
pasivo.

TIPOS DE OBLIGACIÓN:

- MANCOMUNADA: Se divide el pago.


- SOLIDARIA: El pago deberá hacerse por entero (pues así lo exige la norma).
- INDIVISIBLE: El pago solo debe hacerse por entero (porque la naturaleza de su
objeto impide fraccionarlo).

1.7. Formas de determinar a los sujetos: Obligaciones con sujeto indeterminad

Hay obligaciones que aparentar carecer de acreedor, e igualmente, hay derechos personales
ejercibles frente a un deudor desconocido; en tales obligaciones se encuentra indeterminado
ya sea el acreedor o el deudor.

4
CASOS:

- La promesa de Recompensa, propuesta a todo sujeto que realice determinada conducta,


esta promesa va dirigida a un destinatario impersonal, indeterminado aún que devendría
acreedor de la prestación si hallara al sujeto requerido o al animal perdido, o aportara la
información solicitada, y solo en tal supuesto; mientras no lo haya efectuado no será acreedor.

- Obligación incorporada y documentada en un cheque al portador; Si este entra en


circulación, puede ser poseído por una persona desconocida para el librador, y como titular
del crédito quedaría un acreedor indeterminado, es quien se presentara con el objeto o la
información solicitados para cobrarla recompensa quien traerá a cobro el título de crédito.

- El crédito por indemnización de daños, sufridos por el propietario de un automóvil


estacionado, que fue colisionado por otro vínculo desconocido.

1.8. ¿Está en crisis el concepto clásico de obligación?


¿Pueden existir obligaciones sin acreedor?

Desde el punto de vista del jurista Paraguayo Luis de Gasperi:

La concepción romana de la obligatio (estar ligado en provecho de otro; de ob, es decir, por, y
ligare, ligar) no explica otros estados de necesidad jurídica que, aunque no admitidos por la
legislación de todos los pueblos, por n ser conformes a su tradición, son, sin embargo,
preconizados por la doctrina, como una sexta fuente creadora de obligaciones.

- Necesaria existencia del acreedor y del deudor en la estructura de la obligación:


“No puede existir obligación sin acreedor”

En una promesa de recompensa, cuando nadie está aún en aptitud de cumplirla, no existe
acreedor alguno y tampoco hay todavía obligación (vínculo entre partes), sino solo un deber
jurídico del promitente que consiste en la necesidad de mantener su oferta.

Ese deber se convierte en obligación desde el momento en que surge alguien que va a realizar
la prestación solicitada, quien queda vinculado jurídicamente con el oferente del premio y
deviene acreedor del mismo.

La promesa de recompensa genera al principio solo el deber jurídico de sostener la propuesta


a cargo del promitente; tal deber alcanza el carácter de obligación hasta el momento en que
otro sujeto se aviene a realizar la prestación solicitada en la oferta, a partir del cual ya existen
un acreedor y el enlace jurídico entre ambos, esto es, cuando se integra el vínculo de derecho
que obliga al promitente deudor a pagar la prestación prometida en recompensa a su acreedor.

- La obligación y el deber jurídico


El deber jurídico, es la necesidad de observar una conducta conforme a una norma de derecho.

5
La obligación es una relación entre sujeto que soporta el débito y otro que puede exigir su
cumplimiento: la relación acreedor-deudor. El deber jurídico es una necesidad de obrar,
determinada por la norma, que exigí un sacrificio de la libertad del sujeto que la soporta.

Por tanto, recién emitida una promesa de recompensa, cuando nadie esta aun en aptitud de
cumplirla, no existe acreedor alguno; en tal caso no hay todavía obligación que es el vínculo
entre las partes, sino solo un deber jurídico consistente en la necesidad la de mantener la
oferta. Ese deber se convierte en obligación desde el momento en que alguien está en
posibilidad y se aviene a cumplir la prestación solicitada.

1.9. Segundo Elemento: El objeto

a) El Derecho Real, es la regulación jurídica de la apropiación de la riqueza.


b) El Derecho Personal, es la regulación de la noción de servicio.

El objeto de los derechos personales es precisamente el contenido de la conducta de deudor,


lo que este debe dar, hacer o no hacer, la clase de servicio que debe prestar a su acreedor.

Desde Roma, las obligaciones se clasifican por objeto en:

- Dare - Obligación de Dar


- Facere - Obligación de Hacer
- Non Facere - Obligación de No Hacer

El objeto de la obligación debe ser posible.


Debe ser de realización posible para constituir una obligación eficaz, existente.

El objeto de la obligación debe ser lícito


Debe armonizar con el ordenamiento jurídico, si lo que se solicita del deudor es la realización
de un hecho o el aporte de una cosa que estén prohibidos por la ley, la obligación no debe
producir sus efectos, es lícita y por ello mismo está afectada de invalidez.

1.10. El carácter económico del objeto


La opinión tradicional ha sido la primera: el derecho de las obligaciones, en cuadrado dentro
del derecho patrimonial, era inconcebible si no se le atribuía una sustancia o interés
económico.

“El derecho de crédito puede tener por objeto provechos que no s e valúan en dinero”

¿Solamente pueden considerarse objetos de la obligación el dinero o las cosas o hechos


valuables en dinero? Si el único interés digno de alcanzarse a través de la estructura de las
relaciones jurídicas es el pecuniario.

La corriente más reciente propone que no solo el interés económico merece alcanzar su
consagración y eficacia jurídica, admite que la obligación puede también contener una

6
prestación o abstención moral y abrigar un objeto de entidad no pecuniaria, un contenido que
no incremente el patrimonio del acreedor.

Cualquier interés que satisfaga un propósito espiritual o afectivo, es suficiente y plausible


contenido de la obligación jurídica, pues “no solo de pan vive el hombre”, y para infinidad de
personas sensibles posee mayor jerarquía el interés espiritual que el económico.

También la obligación de contenido no pecuniario se convierte en responsabilidad civil y es


factible que se traduzca, a solicitud del acreedor frustrado, víctima del incumplimiento, en la
reparación del daño sufrido. Esta nueva obligación, tiene necesariamente un valor en dinero
(el importe fijado de la indemnización), así fue de manera arbitraria, para satisfacer el interés
del acreedor mediante la reparación de daño. El interés del acreedor puede no ser de carácter
patrimonial sino humanitario, moral, artístico, científico, etc., y formar parte de una relación
de obligación. En cambio, la prestación en si necesariamente será susceptible de una
valoración pecuniaria.

1.11. Tercer Elemento: La relación Jurídica


El tercer elemento conceptual de la obligación es la relación jurídica, esto es el vínculo
jurídico que ata al deudor con su acreedor. Se trata de una forma de relación humana, pues el
hombre es un ser de relación.

En la obligación, el acreedor y el deudor están conectados por la norma de derecho: los ata
una relación jurídica que impone a este último conceder a aquel la prestación o abstención
determinada que es su objeto, no consiste en una atadura material si no ideal.

- Relación jurídica en los derechos reales


Otra especie de relación jurídica es la establecida entre la persona y la cosa en los derechos
reales, como ocurre de manera ostensible en la posesión de un bien, el descubrimiento de un
tesoro, el acrecentamiento de la propiedad por la accesión y los derechos reales, que
invariablemente consisten en el sometimiento del bien a la persona titular cuya esencia es una
relación entre sujeto y cosa, registrada y regulada por la norma de derecho, esto es, una
relación jurídica.

1.12. Caracterización de la relación Jurídica


La relación jurídica es su coercibilidad, esto es, el efecto que ejerce sobre el deudor en las
obligaciones o sobre el aprovechamiento de la cosa en los derechos reales, efecto que se
manifiesta con vigor en la posibilidad de ejecutarlo en forma compulsiva con vigor en la
posibilidad de ejecutarlo en forma compulsiva cuando no se ha conseguido su observancia de
manera voluntaria si el derecho del titular del crédito o del dominio no es respetado
voluntariamente, su acatamiento puede alcanzarse por la fuerza.

Si el deudor no se aviene a cumplir de buen grado, será constreñido a hacerlo por su acreedor
mediante el ejercicio de su derecho de acción ante los tribunales establecidos; y de igual modo
se manifiesta la fuerza de la relación jurídica para el propietario o el titular de cualquier otro

7
derecho real, permitiéndole actuar ante la justicia establecida a fin de proteger el
aprovechamiento de sus cosas de la perturbación ajena.

Las obligaciones naturales:

P/e:

La deuda prescrita, están desprovistas de coercibilidad porque su titular no tiene derecho a


exigir su pago coactivamente, sin embargo, a pesar de esta limitación, conservan como
obligaciones imperfecta, su naturaleza jurídica, al conceder al acreedor la facultad de retener
lo que su deudor le hubiere pagado en forma voluntaria.

“El que ha pagado para cumplir una deuda prescrita para cumplir un deber moral no tiene
derecho de repetir”

1.13. Conciliación de ambas teorías


La doctrina francesa y la teoría alemana destacan con aciertos, cada una por su lado,
características reales de la relación jurídica.

La doctrina alemana es atinada porque la coacción no aparecerá mientras no sobrevenga el


incumplimiento dela obligación a consecuencia de la responsabilidad emergente del desacato.

La coacción en potencia así en tónica de la relación jurídica. La coacción en acto, es ya


consecuencia del incumplimiento de la obligación del hecho ilícito caracterizado por él.

1.14. La responsabilidad como una nueva obligación


Los conceptos deuda y responsabilidad postulada por la doctrina alemana es congruente con
la tesis (acogida en esta obra) que define y caracteriza al incumplimiento de la obligación
como un hecho ilícito que es fuente de una nueva obligación, la responsabilidad civil, la cual
consiste en la necesidad de indemnizar los daños y perjuicios causados por tal incumplimiento

EJEMPLOS

OBLIGACIÓN: La cantante Lady Gaga se obliga ante usted a dar un recital en beneficio de la
Asociación Protectora de Animales.

INCUMPLIMIENTO, HECHO ILÍCITO, RESPONSABILIDAD CIVIL: Resulta que la


artista se niega a cumplir, quebrantando su palabra y viola su obligación.

RESPONSABILIDAD CIVIL Y COACCIÓN: Si no paga los daños y perjuicios será forzada


a hacerlo con todo su patrimonio hasta por el monto de su deuda.

CONTENIDO DIVERSO DE OBLIGACIÓN ORIGINAL Y RESPONSABILIDAD CIVIL:


La deudora puede pagar con la obligación original (dando el concierto prometido) o con la
responsabilidad civil, la deudora debe una indemnización que paga con todo su patrimonio.

8
CAPITULO 2
COMPARACION DE OBLIGACIONES PERONALES CON OBLIGACIONES REALES

2.1. Las obligaciones reales


Las obligaciones reales son aquellas en donde el sujeto pasivo, el obligado es forzosamente
aquel que posee o ejerce derechos sobre una cosa; al tener ese bien, tiene además una
obligación o gravamen que obra como carga sobre él, acompaña a la cosa a donde vaya
mientras no sea liberada, y se extingue si ella desaparece. Quien tenga la cosa tiene la
obligación. P/e:

- Si usted entrega un reloj de su propiedad a un amigo necesitado para que lo empeñe y


obtenga así un préstamo que alivie su situación, usted no asume ninguna obligación común,
pero su prenda queda gravada, “empeñada”, y si quiere rescatarla de manos del acreedor
pignoraticio (quien presto el dinero con la garantía prendaria del reloj) deberá pagar el
importe de la deuda. Este deber que gravita sobre usted por ser el dueño de la cosa es una
obligación real.

En este ejemplo se advierte que usted adquirió una obligación real, en tanto que su amigo,
quien solicitó un préstamo (con garantías prendarias, al pignorar l reloj de usted) y obtuvo en
mutuo una suma de dinero, asumió una obligación común.

2.2. Características de la obligación común o derecho personal


La obligación común tiene los siguientes datos distintivos siguientes:

a) Compromete al deudor en lo personal. El deudor se determina por su identidad


personal.
b) Compromete todo el patrimonio del deudor. Si éste no paga, el acreedor podrá hacer
efectiva la obligación, trabar ejecución y embargar cualquier bien afectable que figure
en el activo patrimonial del deudor en el momento del secuestro, porque es un
principio el hecho de que el deudor debe responder de sus deudas con la totalidad de
su patrimonio.
c) Puede ser transmitida sólo mediante un contrato llamado cesión o asunción de deudas.

2.3. Características de las obligaciones reales


a) No ligan al deudor en cuanto a su persona o identidad personal.
b) El obligado responde de su deuda sólo con la cosa, no con todo su patrimonio y si
renuncia a ella, se desembaraza de su deuda.
c) Puede transmitir la deuda al transferir la cosa. La deuda sigue a la cosa; por tanto, para
dejar de ser deudor basta con enajenar la cosa o abandonarla.

2.4. Concepto de obligación real


La obligación reales la necesidad del deudor de ejecutar un acto positivo, exclusivamente en
la razón y en la medida de una cosa que posee; dichas obligaciones se transmiten a los

9
tenedores sucesivos de la cosa sin que en ningún caso se transforme, sea en derechos reales,
sea en obligaciones personales.

Es una obligación cuya naturaleza es la de una carga o gravamen sobre la cosa, sigue la suerte
de ella y, por tanto, el deudor queda libertado con su abandono.

2.5. Existencia de las obligaciones reales

Obligaciones reconocidas por la doctrina mexicana:

1.- La obligación de los copropietarios de reparar el muro medianero (art. 960, CC).

2.- La obligación del usufructuario de afianzar su manejo y hacer el inventario de los bienes,
tasando los muebles y haciendo constar el estado de los inmuebles (art. 1006, CC).

3.- La obligación del propietario de finca rustica, consistente en la necesidad de cultivarla o


darla en aparcería o arrendamiento (art. 2453, CC).

4.- La obligación del deudor hipotecario, quien debe abstenerse de dar en alquiler el inmueble
gravado por un plazo mayor al de la hipoteca (art. 2914, CC).

“Los casos citados no son los únicos”

También se puede garantizar con prenda una deuda ajena, situación que es el presupuesto de
los arts. 2867 del CC, que disponen;

Artículo 2867: Se puede constituir prenda para garantizar una deuda aun sin el
consentimiento del deudor.

Es obvio que, en tal caso, quien constituye la prenda sin la conformidad del deudor es un
tercero, pues no podría otorgarse con un bien propio del deudor sin su consentimiento.

Artículo 2868: Nadie puede dar en prenda las cosas ajenas sin estar autorizado por su dueño.

Artículo 2869: Si se puede debidamente que el dueño prestó su cosa a otro con el objeto de
que este la empeñara, valdrá la prenda como si la hubiera constituido el mismo dueño.

 REFENCIA: Sánchez, M. B. (2003). Obligaciones civiles. México: Oxford.

10

Você também pode gostar