Você está na página 1de 37

ABOGACÍA

DERECHO
CONSTITUCIONAL
PROGRAMA DE ESTUDIO - COMISIÓN 1

MARCELO RAMÓN DOMÍNGUEZ


SORAYA FÁTIMA DIPP
JIMENA CHÁVEZ DÍAZ
MARÍA JOSÉ RUIZ DE LOS LLANOS

Página 1 de 10
CARRERA ABOGACÍA
CATEDRA AÑO RÉGIMEN PLAN CRÉDITOS

DERECHO CONSTITUCIONAL 2º Presencial 8707 4


COMISIÓN 1

EQUIPO DOCENTE:
PROFESOR CATEGORÍA
Marcelo Ramón Domínguez Adjunto a cargo
Soraya Fátima Dipp Ayudante Docente
Jimena Chávez Díaz Ayudante Docente
María José Ruiz de los Llanos Ayudante Docente
Mirna Paola Obeid Adscripto Ad Honorem

FUNDAMENTOS DE LA ASIGNATURA:
A través de la enseñanza del Derecho Constitucional coadyuvamos a la formación política-
jurídica del alumno, pues les brindamos los conocimientos fundamentales e insoslayables de
toda la educación que se asiente en el Estado, el Derecho y el Derecho Constitucional como ex-
presión suprema del orden jurídico estatal.

La materia Derecho Constitucional dentro del plan de estudios es de primordial importancia


para la formación de la conciencia crítica no sólo del futuro profesional sino también del ciuda-
dano ya que se estudia el funcionamiento de las instituciones fundamentales de la Nación Argen-
tina y se conocen los derechos y garantías primordiales de toda persona. Se colabora, de ésta
manera, para que el futuro profesional tenga una información adecuada del desenvolvimiento de
las instituciones en el ámbito nacional y provincial en el que deberá proyectar su actuación pro-
fesional.

Con el desarrollo de la materia se concientiza al alumno en lo atinente al consenso y respeto


de los Derechos Humanos y del Régimen Democrático.

Con los contenidos de la asignatura, colaboramos a la formación del futuro profesional, a


través del conocimiento de los Derechos, Deberes y Garantías que hacen al desarrollo de su
personalidad integrada en un Estado democrático y republicano, que tanto en sus niveles fede-
ral, provincial y municipal, desenvuelve las funciones de gobierno y control a través, tanto de los
Poderes Legislativos, Ejecutivo y Judicial, como asimismo de los órganos extra-poderes que la
Constitución recepta.

OBJETIVOS:
 Valorar la importancia del Derecho Constitucional en la convivencia social.
 Aplicar las normas del Derecho Constitucional a las situaciones de la realidad nacional y
provincial.

Página 2 de 10
 Interpretar y relacionarlos temas a la luz de los acontecimientos institucionales, políticos
y sociales sucedidos en el país.
 Instar procesos de reflexión a través de la Constitución Nacional, libros, periódicos y ju-
risprudencia.
 Valorar la importancia de la materia en relación con la profesión que se ejercerá en el fu-
turo.
 Formar a los alumnos a fin de que aprendan a integrarse en la vida democrática median-
te la vivencia de una libertad con sentido solidario, de una igualdad inspirada en la equi-
dad y de una conciencia constitucional que acepte y promueva la vigencia del Derecho
por encima de toda discrecionalidad autoritaria.

CONTENIDOS PROPUESTOS
Bolilla I
 Derecho Constitucional: Concepto y Contenido. Ubicación del Derecho Constitucional.
Dimensiones: Dimensión Normativa. Dimensión de la Realidad y Dimensión Axiológica.
Derecho Constitucional Positivo. Teoría Constitucional. Ciencia Constitucional.
 Constitucionalismo: Origen y Evolución del Derecho Constitucional: Mundo Antiguo.
Edad Media. Inglaterra. Francia. Estados Unidos. Bases Ideológicas. Constitucionalismo
Clásico: Notas Características. Crisis del Constitucionalismo Clásico. Constitucionalismo
Social: Bases Ideológicas. Otros Constitucionalismos Modernos (Neoliberalsocial, Mar-
xista y Corporativo). Constitucionalismo Actual.

Bolilla II
 Metodología en el Derecho Constitucional. Noción. Clasificación: Métodos de Cogni-
ción y Elaboración.
 Formulación e Interpretación Constitucional: Reglas de Formulación. Reglas de In-
terpretación Constitucional. Interpretación Teleológica, Semántica, Sistemática y Diná-
mica. Determinación: Concepto. Determinación por Reglamentación. Determinación por
Precisión. Integración: Lagunas Constitucionales. Mecanismos de Integración.
 Fuentes del Derecho Constitucional: Fuentes Formales y Fuentes Materiales. Consti-
tución Formal. Tratados Internacionales: Regulación Constitucional. Jerarquía. Derecho
Comunitario: Tratados de Integración. Demás Tratados. Leyes Constitucionales. Leyes
Complementarias. Leyes Ordinarias. Leyes Reglamentarias de la Reforma de 1994. De-
recho Judicial. Doctrina. Principios de Derecho. Derecho Consuetudinario. Derecho Es-
pontáneo.
 Tipología de la Constitución: Clasificación. Tipología de la Constitución Formal Argen-
tina.
 Clasificación de las Constituciones: Análisis.

Bolilla III
 Supremacía Constitucional. Sistemas. Ámbitos y Órganos de Control. Vías y Efectos
del Control. Formulación en la Doctrina. Derecho Comparado y Derecho Argentino. Sis-
temas de Control. El caso "Marbury vs. Madison". Jurisprudencia Nacional: “Sojo vs.
Cámara de Diputados de la Nación” – 22/09/1887 SCJN y “Municipalidad de la Capital
(Buenos Aires) vs. Elortondo, Isabel A. – 14/04/1888 SCJN. Control de Constitucionali-
dad en el Derecho Argentino: Alcances, Requisitos y Efectos. Cuestiones políticas no
justiciables. Control en el Derecho Público Provincial.
 Poder Constituyente: Originario y Derivado. Sujeto. Límites.
 Reforma de la Constitución Argentina. Etapas. Antecedentes Históricos. Las Refor-
mas de 1860, 1.866, 1898, 1949,1957 y 1994. Ley 24.309.
 Mutaciones Constitucionales: Clases. Desconstitucionalización.

Página 3 de 10
Bolilla IV
 Estado Argentino: Nombres del Estado. Elementos. Territorio: Territorio Federal. Terri-
torio de las Provincias. Cuestiones Territoriales. Población: Ciudadanía y Naturalización.
Argentinos Nativos, Por Opción y Por Naturalización. Cancelación de la Ciudadanía por
Naturalización. Pueblos Indígenas Argentinos (inc. 17 art. 75). Extranjeros: Concepto y
Estado Legal. Derechos. Expulsión. Ley 346.
 Preámbulo: Importancia. Contenido.
 Relaciones con la Iglesia Católica: Artículo 2 de la Constitución. Confesionalidad de la
Constitución. El Tratado de Concordato.

Bolilla V
 Derecho Federal. Estructura Constitucional del Estado. Provincias. Nuevos Matices del
Federalismo. Banco Federal. Recursos Naturales. Competencia Provincial en Materia In-
ternacional. Régimen Municipal. Regiones. Federalismo Concertado.
 Capital Federal. Antecedentes históricos. Ciudad de Buenos Aires: Condición Institucio-
nal. Autonomía. Estatuto Organizativo. Ley 24588.
 Intervención Federal. Garantía Federal. Artículo 6 de la Constitución Nacional. Tipos de
Intervención. Interventor. Facultades. Límites. Responsabilidad. Control judicial.
 Emergencias en el Derecho Constitucional. Principios Generales. Guerra. Estado de
Sitio: Caracterización. Declaración. Limitación de Derechos. Hábeas Corpus y Estado de
Sitio. Emergencias Económico-Financieras.
 Poder de Policía: Concepto. Regulación Constitucional. Competencia del Estado Fede-
ral y de las Provincias. Pautas.

Bolilla VI
 Libertad. Contenidos. Tratados Internacionales.
 Igualdad. Concepto. Su significación jurídica. Doctrina de la S.C.J.N. La igualdad real.
Acciones positivas. Género. Ley Nacional 23.592 sobre Actos Discriminatorios. Conven-
ción sobre Derechos de las Personas con Discapacidad Leyes 26.378, 27.044 y 22.431:
nociones. Fueros personales y reales. Jurisdicción militar.
 Libertad de Expresión. Encuadre Constitucional. Proyecciones. Radio y Televisión.
Prohibición de Censura Previa: Alcances. Libertad de Prensa. Derecho de Réplica. Doc-
trina de la "Real Malicia". Tratados Internacionales.
 Derecho a la Información. Ley 27.275 de Acceso a la Información Pública.
 Derecho de Enseñar y Aprender. Concepto. Derecho a la Educación. Deber de Ense-
ñar. Libertad de Cátedra. La Educación en la Reforma de 1994. Derecho a la Cultura:
arts. 41 y 42 de la Constitución.
 Derecho de Petición. Caracteres.
 Derecho de Reunión: Contenido. Reglamentación.
 Libertad Religiosa: Contenido.

Bolilla VII
 Derecho de Libre Asociación. Contenido. Reforma de 1994. Libertad Sindical.
 Libertad de Contratar. Contenido. Limitaciones.¬ Teoría de la Imprevisión (art. 1.198
del Código Civil).
 Derecho de Circulación: Entrar, Permanecer, Transitar y Salir del Territorio. Concep-
tos. Reglamentación del Tránsito.
 Libertad de Comercio e Industria. Regulación Constitucional.
 Derechos Implícitos. Encuadre Constitucional. Enumeración.
 Derecho de Propiedad. Concepto y Contenidos en la Constitución Argentina. Expropia-
ción: Concepto. Etapas del Proceso Expropiatorio. Desposesión y Transferencia de la
Propiedad. Valuación. Indemnización. Sujetos. Bienes Expropiables. Procedimiento. Ex-
propiación Inversa: Concepto. Retrocesión: Concepto y Requisitos. Abandono de la Ex-
propiación: Concepto y Requisitos.
Página 4 de 10
 Propiedad Intelectual: Encuadre Constitucional.
 Confiscación de Bienes. Propiedad Enemiga.

Bolilla VIII
 Derechos Humanos: Concepto. Caracteres. Definición. Evolución Histórica. Anteceden-
tes Preconstitucionales. Constitucionalismo Clásico y Social. Normas Internacionales an-
teriores y posteriores a 1945. Derechos de Tercera Generación. Constitucionalización
del Derecho Internacional de los derechos humanos.
 Principios Generales: a) Presunción de auto-ejecutividad. b) Subsidiariedad. c) Progresi-
vidad. d) Provisión de un estándar mínimo de protección. e) Irreversibilidad. f) Conver-
gencia con el Derecho Interno.
 Fuentes del Derecho de los Derechos Humanos. Fuentes en el Derecho Internacional: a)
la Costumbre; b) los Tratados; c) los Principios Generales del Derecho; d) las Resolucio-
nes de la ONU y de la OEA; e) la Jurisprudencia. Fuentes en el Derecho Interno.
 Los Tratados en General: Definición. Caracteres. Convención de Viena sobre el Derecho
de los Tratados (1969). Ámbito de validez espacial y temporal de los tratados. Ratifica-
ción en sede internacional. Publicación. Reservas y denuncias de los tratados.
 Los Tratados sobre Derechos Humanos: Definición. La penetración e integración del de-
recho internacional de los derechos humanos en el derecho interno: a) posición monista
y dualista; b) costumbre y tratados internacionales; c) practica internacional; d) los trata-
dos en infracción al derecho interno; e) la ley anterior y el tratado posterior discrepante f)
el “ius cogens” y la autodeterminación de los pueblos; g) los tratados como ley suprema
en el derecho argentino. Los Tratados sobre Derechos Humanos con Jerarquía Consti-
tucional: Art. 75 inciso 22. Enumeración y mecanismo de incorporación de nuevos trata-
dos.

Bolilla IX
 Derechos Sociales. Derecho de Trabajar. Condiciones de Trabajo. Empleo Público.
Competencias en Materia de Trabajo.
 Derechos Gremiales. Gremios. Huelga. Convenios Colectivos. Conciliación y Arbitraje.
 Seguridad Social. Ubicación Constitucional. Jubilaciones y Pensiones. Protección de la
Familia.
 Poder Tributario. Encuadre General. Clases de Gravámenes. Principios Constituciona-
les. Coparticipación Federal. Aduanas. Competencia de los Municipios.
 Protección del Orden Institucional y del Sistema Democrático. Bien Jurídico Tutela-
do. Actos Incriminados. Sanciones. Delito Doloso contra el Estado. Ética Pública. Ley
25.188 de Ética de la Función Pública.

Bolilla X
 Garantías Constitucionales: Habeas Corpus. Concepto. Etapa anterior a la Reforma.
Etapa Posterior (art. 43). Tipología constitucional. Legislación sobre Habeas Corpus (Ley
23.098).
 Amparo. Concepto. Antecedentes. Reforma de 1994. Amparo por Actos de Autoridad
Pública y de Particulares. Declaración de Inconstitucionalidad. Aspectos Generales del
art. 43 de la Constitución. Ley 16.986. Amparo Colectivo.
 Habeas Data. Bien Jurídico Tutelado. Clases. Secreto Periodístico. Ley 25.326 de Pro-
tección de Datos Personales.

Bolilla XI
 Seguridad jurídica: concepto. Derecho a la jurisdicción. Ley y juicio previo en materia
penal. Principio de legalidad: interpretación y alcances. Principio de razonabilidad: crite-
rios jurisprudenciales.
 Garantía de los jueces naturales: jurisprudencia de la Corte Suprema en la materia.
Debido proceso. Irretroactividad de la ley. Garantías genéricas en materia penal. La do-
ble instancia.
Página 5 de 10
Bolilla XII
 Derecho Electoral. Derecho Electoral Objetivo y Subjetivo. Partidos Políticos: Encuadre.
Competencia. Financiamiento. Sistema de Partidos (art. 37 y 38). Nuevo art. 75. Ley
25.600 de Financiamiento de los Partidos Políticos.
 Iniciativa Popular. Regulación Constitucional. Ley 24.747.
 Consulta Popular. Regulación Constitucional. Ley 25.432.
 Derecho Ambiental: Derecho al Ambiente. Calificaciones. Deber de Preservación. Ope-
ratividad. Reparto de Competencias.
 Derecho de Consumidores y Usuarios. Consumo, Bienes y Servicios. Legislación
Prevista. Derecho de Asociación. Ley 24.240 de Defensa del Consumidor.

Bolilla XIII
 Poder Legislativo. Congreso de la Nación. Bicamarismo. Cámara de Diputados: Núme-
ro, Elección, Requisitos y Duración de los Diputados. Cámara de Senadores: Elección,
Requisitos y Duración de los Senadores. Presidente del Senado. Incompatibilidades.
 Derecho Parlamentario. Contenido. Sesiones del Congreso. Trabajo Parlamentario.
Privilegios e Inmunidades. Ley 25.320 Régimen de Inmunidades para Legisladores,
Funcionarios y Magistrados. Quórum.
 Facultades Privativas de cada Cámara. Competencia de la Cámara de Diputados.
Competencias del Senado. Juicio Político: Encuadre Constitucional. Reforma de 1994.
Funcionarios Enjuiciables. Causales. Control Judicial.

Bolilla XIV
 Competencia del Congreso. Competencias Dispersas en la Constitución. Competen-
cias Atribuidas en el art. 75. Sistema Axiológico. Sistema Rentístico y Financiero (art. 4).
Sistema Comercial (inc.12 art. 75). Políticas para el Desarrollo (inc. 18 art. 75). Políticas
de Derechos Humanos (inc. 23 art. 75). Amnistía (inc. 20 art. 75). Relaciones con el Po-
der Ejecutivo. Relaciones con la Iglesia Católica. Relaciones Internacionales. Límites In-
terprovinciales. Poderes Militares. Poderes Implícitos.

Bolilla XV
 Formación y Sanción de las Leyes. Sanción en su Aspecto Sustancial. Sanción en
su Aspecto Procesal: Mecanismos Constitucionales. Control Judicial. Sanción en Comi-
sión. Prohibiciones y Excepciones. Trámite Legislativo: Aprobación, Rechazo, Proyectos
Adicionados o Corregidos. Proyectos Vetados. Promulgación Parcial. Fórmula. Clases
de Leyes: Federales o Especiales, de Derecho Común, Locales, Secretas. Códigos de
Fondo. Leyes Reglamentarias de Tratados.
 La Delegación Legislativa. Ley 26.122.
 Auditoría General de la Nación. Competencia. Ley 24.156.
 Defensor del Pueblo. Competencias. Ley 24.284.

Bolilla XVI
 Poder Ejecutivo. Naturaleza. Denominación. Condiciones de Elegibilidad. Duración del
Mandato. Reelección. Incompatibilidades. Juramento.
 Elección Presidencial. Sistema Electoral. Ballotage. Cómputo de Votos.
 Acefalía del Poder Ejecutivo. Causales de Acefalía. Sucesión del Vice Presidente. An-
tecedentes Históricos. Ley Nº 20.972 (texto según Ley 25.716).
 Jefe de Gabinete de Ministros. Competencias. Concurrencia al Congreso.
 Ministerio. Encuadre Constitucional. Nombramiento y Remoción. Competencia. Res-
ponsabilidad. Incompatibilidades.

Página 6 de 10
Bolilla XVII
 Competencia del Poder Ejecutivo. Jefaturas Presidenciales. Jefatura de Gobierno.
Administración Pública. Reglamentos Administrativos. Participación en el Proceso Legis-
lativo. Nombramientos. Relaciones con el Congreso. Indulto y Conmutación de Penas.
Relaciones Internacionales. Poderes Militares. Poderes Durante el Estado de Sitio. Ac-
tos de Gobierno.
 Decretos de Necesidad y Urgencia. Antecedentes. Jurisprudencia. Trámite. Comisión
Bicameral. Control Judicial. Ley 26.122.

Bolilla XVIII
 Poder Judicial. Estructura. Carácter. Normas Constitucionales. Corte Suprema de Jus-
ticia. Inamovilidad de los Jueces. Sueldo. Incompatibilidades. Facultades Disciplinarias.
Decreto 222/03. Nombramiento de los magistrados de la Corte Suprema. Marco norma-
tivo para la preselección de candidatos.
 Consejo de la Magistratura. Reglamentación. Composición. Funciones. Ley 24.937.
 Ministerio Público. Autonomía Funcional. Autarquía. Competencia. Composición. Ley
24.946.
 Jurado de Enjuiciamiento: Art. 115. Ley 24.937.

Bolilla XIX
 Administración de Justicia. Principios Básicos. Sentencia. Jurisdicción Constitucional.
Control de Constitucionalidad.
 Jurisdicción y Competencia Federal. Caracteres. Atribuciones (art. 116). Causas Re-
gidas por el Derecho Federal. Causas de Almirantazgo y Jurisdicción Marítima. Causas
en que la Nación es Parte. Otras Causas por Razón de Partes. Causas Criminales.
 Competencia Originaria de la Corte de Justicia. Causas de Embajadores y Cónsules
Extranjeros. Causas en que es Parte una Provincia.
 Recurso Extraordinario. Naturaleza. Objeto. Requisitos. Cuestión Constitucional. Sen-
tencia Definitiva. Tribunal Superior. Recurso Extraordinario por Arbitrariedad de Senten-
cia. Recurso Extraordinario por Gravedad Institucional.
 Per saltum. Amicus Curiae (Acordada 28/2004). Audiencias Públicas (Acordada
30/2007).

METODOLOGÍA:
Los enunciados de competencias deben ser: Específicos. Reales. Que precisen una habili-
dad. Redactados en tiempo presente. Jerarquizados por áreas de conocimiento: Definir qué es lo
que el educando necesita de manejar de esa rama del conocimiento. Definir cuánto se la va a
dar de cada área dependiendo de las características de los educandos, la carrera y necesidades
de egreso.

EVALUACIÓN:
Criterios:
 Se toman dos exámenes parciales. Uno por cada cuatrimestre. Cada uno de ellos,
contempla un único recuperatorio.
 Se prevé el dictado simultáneo de un curso promocional optativo con cuatro exámenes
al año (dos por cada cuatrimestre), con una nota mínima de 7 (siete) y un recuperatorio
en cada cuatrimestre siempre que no fueren reprobados en cualquiera de los exámenes.
La nota mínima para no quedar libre es de 4 (cuatro). Quienes aprueben los exámenes
deben presentar un trabajo final y sostenerlo en el examen al que se presentan como
alumnos promocionados
 De ser aprobados en ambos, el alumno queda regularizado. Caso contrario, libre.

Página 7 de 10
Instrumentos:

Condiciones para obtener la regularidad y/o promocionalidad


 Ya fueron explicitados con suficiencia.

RECURSOS DIDÁCTICOS:
Material didáctico
Esquema de clases teóricas, uso del pizarrón, filminas, utilización del cañón para power
point y los demás que aprecie conveniente la cátedra y el profesor que enseña el tema. Análisis
de casos jurisprudenciales.

BIBLIOGRAFÍA:
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
LUGAR Y AÑO
AUTOR TITULO EDITORIAL
DE EDICIÓN

“Manual de la Consti-
Bidart Campos, Ger-
tución Reformada”, To- Ediar 2005
mán
mos I, II y III.
Dalla Vía, Alberto Ri- “Manual de Derecho
Lexis Nexis 2004
cardo Constitucional”
Ekmekdjian, Miguel A.: “Manual de la Consti-
Lexis Nexis 2008
tución Argentina”
Quiroga Lavié, Hum- "Derecho Constitucio-
Rubinzal Culzoni 2009
berto nal Argentino"
“Manual de Derecho
Sabsay, Daniel Alberto Universidad 2006
Constitucional”

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
LUGAR Y AÑO
AUTOR TITULO EDITORIAL
DE EDICIÓN

Albanese, Dalla Vía,


“Derecho Constitucio-
Gargarella, Hernández Universidad 2004
nal”
y Sabsay:
"Reforma Constitucio-
Badeni, Gregorio nal e Instituciones Po- Ad Hoc 1994
líticas”
“Tratado de Derecho
Badeni, Gregorio La Ley 2004
Constitucional”
“Tratado de Derecho
Badeni, Gregorio La Ley 2011
Constitucional”
“Manual de la Consti-
Bidart Campos, Ger-
tución Reformada”, To- Ediar 1996
mán
mos I, II y III.
Página 8 de 10
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
LUGAR Y AÑO
AUTOR TITULO EDITORIAL
DE EDICIÓN

Bidart Campos, Ger- “Derecho Constitucio-


Ediar 1968
mán nal”, Tomo I
“Curso de Derecho
Bidegain, Carlos M. Constitucional”, Tomos Abeledo Perrot 1994
I y II
“Curso de Derecho
Bidegain, Carlos M. Lexis Nexis 2005
Constitucional”
“Curso de Derecho
Burgos, Benjamín Ed. Universitaria 2001
Constitucional”
“Curso de Derecho
Carnota, Walter La Ley 2001
Constitucional”
“Derecho Constitucio-
Colautti, Carlos E. Universidad 2004
nal”
“Tratado de Derecho Lexis Nexis
Ekmekdjian, Miguel A. 2001
Constitucional” Reimpresión
“Manual de la Consti-
Ekmekdjian, Miguel A. Lexis Nexis 2005
tución Argentina”
“Diccionario de Dere-
Fernández Vázquez, cho Público - Adminis-
Astrea 1981
Emilio trativo. Constitucional.
Fiscal”,
Ildarraz, Benigno, Zar-
za Mensaque, Alberto “Derecho Constitucio-
Ed. Eudecor 2001
R. y Viale, Claudio nal y Administrativo”
Martín
“Derecho Procesal
Manili, Pablo Luis Ed. Universidad 2005
Constitucional”
“Manual de Derecho
Midón, Mario Alberto Plus Ultra 1997
Constitucional”
“Manual de Derecho
Midón, Mario Alberto Constitucional Argen- La Ley 2008
tino”
“Fundamentos de De-
Nino, Carlos S. Astrea 2005
recho Constitucional”
“Derecho Constitucio-
Sabsay, Daniel Alberto La Ley 2005
nal”
"Elementos de Dere-
Sagüés, Néstor Pedro Astrea 1993
cho Constitucional”, t. I

Página 9 de 10
CONSULTA ALUMNOS:
MODALIDAD
TIEMPO RESPONSABLES
(PRESENCIAL Y/O VIRTUAL)
Profesores de la Cáte-
Tres horas semanales Presencial
dra

ACTIVIDADES EXTRAORDINARIAS DE LA CÁTEDRA [SI LAS HUBIERA]:


PROPÓSITOS DURACIÓN DE LA EQUIPO DE
TÍTULO
OBJETIVOS ACTIVIDAD TRABAJO

OBSERVACIONES:
Con respecto a las actividades extraordinarias de la Cátedra, se vienen organizando anual-
mente cursos, seminarios y conferencias que complementan y profundizan los conocimientos
que los educandos van incorporando a su saber durante el transcurso del año académico. Para
ello se cuenta con el Instituto de Derecho Constitucional de nuestra Facultad.

Salta, Abril de 2018. Firma Responsable

Página 10 de 10
ABOGACÍA

DERECHO
CONSTITUCIONAL
PROGRAMA DE ESTUDIO - COMISIONES 2 Y 4

OMAR ALBERTO CARRANZA


IGNACIO COLOMBO
ROQUE RUEDA TORINO
JESÚS BERTRÉS

Página 1 de 15
CARRERA ABOGACÍA
CÁTEDRA AÑO RÉGIMEN PLAN CRÉDITOS

DERECHO CONSTITUCIONAL 2º Presencial 8707 4


COMISIONES 2 Y 4

EQUIPO DOCENTE:
PROFESOR CATEGORÍA
Omar Alberto Carranza Titular
Ignacio Colombo Adjunto
Roque Rueda Torino Ayudante Docente
Jesús Bertrés Ayudante Docente

FUNDAMENTOS DE LA ASIGNATURA:
Se entiende que por medio de la enseñanza del Derecho Constitucional se brinda al alumno
las bases fundacionales del sistema jurídico político que dio luz al Estado Argentino a través de
la Constitución Nacional dictada en 1853. De modo tal que nuestra materia permite obtener los
conocimientos que significan para la cultura jurídica, comprender la dimensión del Estado Consti-
tucional y Social de Derecho, como ordenamiento jurídico supremo orientado a la tutela y garan-
tías insoslayables de la dignidad de la persona humana. Por ello que los contenidos de la mate-
ria procuran transmitir un bagaje sólido de conceptos, instituciones, doctrinas, jurisprudencia y
experiencias prácticas, para prepararlos y formarlos no sólo para su futura tarea profesional, sino
también como ciudadanos que conozcan cuales son los derechos, libertades y garantías esen-
ciales de toda persona y sus grupos, como también del adecuado funcionamiento de las institu-
ciones de la República y de su correcto manejo de las atribuciones y competencias que les otor-
ga el ordenamiento constitucional. Por otra parte, es necesario también que se conozca la cali-
dad supraordenadora de la Constitución con relación a todo el resto del derecho, en el sentido
de la necesaria adecuación que este debe tener respecto de la Norma Magna; y que de no ob-
servarse esa premisa el propio sistema jurídico constitucional cuenta con las herramientas nece-
sarias para determinar mediante el control de constitucionalidad, la falta de adecuación de las
normas inferiores a la Constitución.

En consecuencia se pretende que el alumno, y futuro profesional, logre una suficiente forma-
ción sobre el ordenamiento constitucional, su trascendencia para la libertad de la persona huma-
na, el valor de los derechos humanos, de las libertades públicas y sus garantías, como también
de los deberes y obligaciones constitucionales que le caben a todo ciudadano como miembro de
la sociedad política en la que vive; y además que capte de modo contundente la necesidad de
concientizarse de la relevancia que tiene para el Estado democrático de derecho, el cumplimien-
to inquebrantable de la ley constitucional y la sumisión del poder político al derecho fundamental
organizador del Estado.

Página 2 de 15
OBJETIVOS:
Luego de realizado el curso se espera que los alumnos hayan logrado:
1. Conocer y distinguir las bases e instituciones fundamentales de la Teoría y Ciencia del
Derecho Constitucional.
2. Utilizar correctamente el vocabulario propio de la asignatura.
3. Comprender la concepción del Estado Constitucional y Social de Derecho, siguiendo
obras generales y utilizando bibliografía especial que contenga autores clásicos y mo-
dernos que han desarrollado el tema desde el punto de vista científico, así como obras
de ideólogos y pensadores que han elaborado doctrina en las distintas épocas de la his-
toria político institucional del constitucionalismo.
4. Analizar las diversas interpretaciones acerca del origen y justificación de la sociedad po-
lítica y sus diversas formas de organización.
5. Desarrollar un espíritu crítico y un criterio jurídico, razonando el derecho, y que al cono-
cer los conceptos jurídicos los sepa utilizar, para lograr una adecuada formación jurídica.
6. Desarrollar la capacidad de razonar y argumentar jurídicamente.
7. Ejercitarse en la reflexión, la crítica razonada, la discusión y la investigación.
8. Transferir los conocimientos teóricos adquiridos, con situaciones prácticas, a través del
análisis de “casos” de jurisprudencia, que han signado la vida jurídica, política institucio-
nal del país y en el Derecho Comparado, como aquellos que actualizan el sentido de las
normas y derechos fundamentales de nuestra organización como Estado de Derecho.
9. Participar del trabajo en grupos, para la búsqueda e investigación desarrollando la capa-
cidad de dialogar y debatir desde una perspectiva jurídica, comprendiendo los distintos
puntos de vista y articulándolos a efecto de proponer soluciones adecuadas.
10. Producir información vinculada sobre temas específicos, que sean materia de consulta
en su profesión.
11. Valorar la ciencia del derecho y su aplicación en los casos concretos de la realidad.
12. Comprometerse con los principios y valores de la Constitución Nacional, y manejar los
mecanismos institucionales que hacen posible la vigencia del orden constitucional y el
respecto de los derechos humanos, tanto personales como sociales.
13. Tomar conciencia de la dimensión ética de las profesiones jurídicas y de la responsabili-
dad social que ello implica, y actuar en consecuencia.

CONTENIDOS PROPUESTOS:
PROGRAMA DE ESTUDIO Y EXAMEN DERECHO CONSTITUCIONAL
Unidad I: Derecho constitucional y constitucionalismo
1. Derecho Constitucional. Concepto. Contenidos. Objeto. Dimensiones: Normativa, Socio-
logía y Axiológica. Teoría, Ciencia e Historia Constitucional: concepto, objeto, contenido.
2. Constitucionalismo. Noción. Origen. Antecedentes: Revolución Inglesa. Revolución
Francesa. Revolución Norteamericana. Etapas:
a. Constitucionalismo clásico. Caracteres. Contenido. Su crisis.
b. Constitucionalismo social. Bases ideológicas. Contenido. Postulados.
c. Constitucionalismo contemporáneo. Caracteres. Tendencias actuales: Neoconstitu-
cionalismo, Constitucionalismo Popular.
3. Metodología del Derecho Constitucional. Noción. Clasificación.

Unidad II: Fuentes e interpretación constitucional


1. Fuentes del Derecho Constitucional. Fuentes Formales y Fuentes Materiales. Evolución
de las fuentes del derecho. Situación actual: sistema múltiple de fuentes del Derecho
Constitucional: Constitución. Leyes. Derecho judicial. Doctrina. Principio de Derecho.
Costumbre. Derecho espontáneo. Tratados Internacionales: regulación constitucional,
clases.
Página 3 de 15
2. Interpretación Constitucional. Concepto. Concepción normativista y concepción tópica.
Distinción entre reglas y principios y su impacto en la interpretación constitucional. La
ponderación como regla de interpretación. Interpretación Teleológica, Semántica, Siste-
mática y Dinámica.
Formulación constitucional. Concepto. Reglas. Determinación constitucional. Concepto.
Tipos de determinación.
Integración. Mecanismos de integración. Lagunas constitucionales.
3. Relaciones del Derecho Constitucional con la Ciencia política; el Derecho Administrativo;
el Derecho Internacional Público.

Unidad III: Constitución, poder constituyente y reforma constitucional


1. Constitución: noción. Elementos y estructura: partes dogmática y orgánica. Concepto
material y formal. Tipología Constitucional. Concepto. Tipos: análisis. Clasificación de
Constituciones.
2. Constitución Argentina: caracteres, sistemática y tipología. Creencias e ideología consti-
tucionales. Preámbulo: Con-tenido, importancia, función. La problemática de las normas
operativas y pro-gramáticas.
3. Poder Constituyente. Concepto. Clasificación. Titular. Límites. Poderes Constituidos.
Control Judicial. Fallos de la Corte en los casos “Cullen c/ Llerena”, “Soria de Guerrero”,
“Bodegas y Viñedos Pulenta”, “Fayt” y otros.
4. Reforma Constitucional. Procedimiento Art. 30 C.N. Declaración de necesidad por el
Congreso. Convención reformadora: competencia material y temporal. Diversas etapas
del proceso de reforma. Antecedentes históricos: reformas de 1860; 1866; 1898:1949;
1957 y 1994.
5. Dinámica Constitucional. Análisis. Mutaciones Constitucionales. Concepto. Clases. Des-
constitucionalización. Revolución. Extinción. Suspensión. Evolución.

Unidad IV: Supremacía y control de constitucionalidad


1. Supremacía Constitucional. Concepto. Antecedentes. Doctrinas. Casos Jurisprudencia-
les: ”Marbury vs. Madison”; “Sojo”; “Municipalidad de Bs. As. vs. Elortondo”; etc.
Recepción en la Constitución Nacional. Análisis. La ubicación jerárquica de los Tratados
Internacionales. Análisis. Jurisprudencia de la Corte Suprema.
Importancia de las decisiones y opiniones de órganos internacionales. Casos “Ponzetti
de Balbín”, “Ekmekdjian”, “Arancibia Clavel”, “Simón”, “Videla”, “Carranza Latrubesse” y
otros.
2. Control de Constitucionalidad. Diversos Sistemas. Sistemas en el Derecho Comparado:
órganos. Tribunales Constitucionales: rol y características. Sistema en el orden Federal
Argentino. Órgano. Requisitos. Vías. Alcances. Efectos. Cuestiones políticas. El argu-
mento contramayoritario.
3. Bloque de Constitucionalidad: noción. Tratados de Derechos Humanos, Trata-dos de in-
tegración (Mercosur, ALCA; NAFTA; etc.) Análisis. Control de Convencionalidad: noción
y evolución jurisprudencial. La Jurisdicción internacional. Órganos. Funciones. Atribucio-
nes. Diversos aspectos, validez e influencia de las decisiones de tribunales supraestata-
les.

Unidad V. Estado y gobierno


1. El Estado Argentino. Nombres. Territorio. Población: ciudadanía y nacionalidad; naturali-
zación y derecho de los extranjeros. Relaciones del Estado con la Iglesia Católica. Aná-
lisis. Confesionalidad de la Constitución. Concordato: contenido.
2. El Gobierno Argentino. La forma de gobierno. (Art. 1°, C.N.). Representativa, republica-
na, federal y democrática. Caracterización del sistema Argentino. Di-versas formas de
gobierno. Criterios de clasificación. Régimen presidencialista, parlamentario, mixto y di-
rectorial.
Página 4 de 15
3. Régimen Representativo. Caracterización constitucional. Formas de democracia semidi-
rectas: a) Iniciativa popular, b) Consulta Popular, regulación constitucional. Partidos polí-
ticos: concepto, clasificación, funciones. Regulación constitucional y legal. Grupos de
presión: concepto y caracteres. Derecho Electoral. Objetivo y subjetivo. El sufragio. con-
cepto, naturaleza y clasificación. Sistemas y legislación electoral. Análisis. Sistemas de
elecciones primarias.
4. Régimen Republicano. Caracterización constitucional. Responsabilidad de los Funciona-
rios. Derecho a la revolución. La prohibición de facultades extraordinarias.
5. República y calidad institucional: instituciones. Concepto. Reglas expresas y tácitas.
Función de las Reglas. El problema de la corrupción y la crisis institucional.

Unidad VI: Estado federal argentino


1. Formas de Estado: a) Unitarios; b) Regionales; c) Federales; d) Confederales.
El Federalismo Argentino. Concepto. Antecedentes históricos. Estructura Constitucional.
Caracterización. La Reforma de 1994 y el Federalismo. El Federalismo concertado. Cri-
sis y perspectivas del federalismo argentino. Descentralización, concepto, diferencia con
la desconcentración. Relaciones de la estructura federal: competencias.
2. Las Provincias: concepto. Autonomía. Indestructibilidad. Competencias. Enumeración y
análisis. Conflictos interprovinciales. Los Recursos Naturales Evolución histórica. Situa-
ción actual. La región. Concepto. Posibilidades. El régimen municipal Argentino. Arts. 5,
75 inc. 30 y 123 y CC. Análisis. La Capital Federal. Antecedentes históricos. Art. 3 C.N.
Condición Legal. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ar. 129 C.N. Condición Institu-
cional. Autonomía. Estatuto organizativo.
3. Intervención Federal. Concepto. La Garantía Federal. Art. 6 C.N. Análisis. Tipo de inter-
vención. Causas. Órgano competente para declararla: límites, facultades del interventor.
Responsabilidad. Control Judicial.
4. Sistema financiero en la constitución. Poder tributario. Noción. Clases de gravámenes.
Principios constitucionales. Análisis del art. 75 inc. 2 y 3. Distribución de competencias
en materia tributaria entre Gobierno Federal, provincias y la ciudad de Buenos Aires. La
Ley de Coparticipación Federal. Situación actual. El presupuesto. Aduanas. Competen-
cias tributarias de los municipios.

Unidad VII: Declaraciones, derechos, deberes y garantías


1. Declaraciones, Concepto. Génesis.
Derechos. Concepto. Fundamentos. Reconocimiento constitucional y en los
Tratados Internacionales. Caracteres. Límites.
Generaciones de Derechos. Etapas. Derechos implícitos o no enumerados.
2. Derechos Humanos:
a. Introducción. Persona humana. Funciones del Derecho. Historicidad de los Derechos
Humanos. Características de los Derechos Humanos. Terminología. Clasificación.
b. Protección nacional e internacional. Tratados sobre Derechos Humanos. Evolución
del sistema Interamericano. Derechos Humanos y democracia.
3. Las obligaciones y los deberes constitucionales. Noción.
4. Garantías. Concepto. Clases: amplísimo, amplio, estricto, estrictísimo.
5. Seguridad jurídica. Concepto. Derecho a la Jurisdicción. Garantía del debido proceso.
Art. 18 C.N. y Art. 8 Pacto de San José de Costa Rica. Análisis. Desarrollo de su conte-
nido.

Unidad VIII: Derechos, libertad e igualdad


1. Derechos y Libertades. Distinción. Libertad. Concepto. Contenido. Régimen Constitucio-
nal. Tratados Internacionales. La igualdad. Concepto. Su significación Jurídica. Doctrina
de la C.S.J.N. Ley antidiscriminación. La igualdad real. Acciones positivas. Género: tute-
la nacional e internacional. Derechos de las personas con discapacidad. Fueros perso-
nales y reales. Jurisdicción militar.
Página 5 de 15
Derechos personalísimos. Derecho a la vida. Derecho a la integridad física. Derecho al
honor. Derecho a la intimidad y privacidad. Derecho a la salud.
2. Libertad de expresión. Recepción constitucional. (arts. 1, 14, 32 y 43). Diversas manifes-
taciones. Censura previa. Legislación. Jurisprudencia: Teoría de Real Malicia. Derecho a
réplica. Tratados Internacionales. Derecho a la Información. Derecho de los informado-
res.
3. Derecho de enseñar y aprender. Libertad religiosa y de culto. Libertad de circulación.
Derecho a entrar, permanecer y salir del territorio. Derecho de petición y reunión. Análi-
sis, regulación constitucional y jurisprudencia.

Unidad IX: Derechos y libertades. continuación


1. Derecho de Asociación. Jurisprudencia: “Outon”, “CHA”, “ALITT”, entre otros. Libertad de
contratar. Jurisprudencia: “Ercolano”. Libertad de comercio, industria y navegación. Ju-
risprudencia: “Varios Puesteros”, “Empresa Plaza de Toros”, “Saladeristas Podestá”,
“Cine Callao”, entre otros. Derecho de propiedad. Noción. Contenido. Limitaciones: su
función social. Expropiación, confiscación, requisiciones. Propiedad intelectual.
2. Derechos Sociales. Desarrollo y Análisis del Art. 14 bis C.N. Derechos del trabajador.
Seguridad Social. Ubicación constitucional. Derechos Gremiales. Huelga. Convenios co-
lectivos. Conciliación y Arbitraje. Derecho Constitucional de la Familia.
3. Derechos de incidencia colectiva. Noción. Derechos Ambientales. Jurisprudencia: casos
“Mendoza”, “Halabi” entre otros. Legitimación. Legislación. Derecho de Consumidores y
usuarios. Desarrollo. Derechos de los pueblos indígenas. (art. 75 inc. 17) Análisis. Las
sociedades y Asociaciones Intermedias.

Unidad X Garantías procesales constitucionales


1. Derecho Procesal Constitucional. Noción. Contenido.
2. Amparo. Concepto. Antecedentes. Jurisprudencia: “Siri”, “Kot”, etc. Reforma 1994 (art.
43). Caracteres. Requisitos de procedencia. Declaración de in-constitucionalidad. Efec-
tos. La Ley 16986 y su problemática. Amparo colectivo. Legitimación. Jurisprudencia.
3. Habeas Corpus. Concepto. Contenido. Antecedentes. Etapa anterior a 1994. Jurispru-
dencia: “Granada” entre otros. Reforma de 1994. Legislación.
Habeas Data: concepto. Naturaleza jurídica. Bien jurídico tutelado. Clases. Ley 25326.
Intimidad vs. Informática. El régimen constitucional. Jurisprudencia: “Ganora”, entre
otros. Secreto periodístico.
4. Acción de Inconstitucionalidad. Noción. Requisitos. Legitimación. Objeto. Efectos. Acción
popular. La problemática en nuestro sistema difuso de con-trol de constitucionalidad.
Nuevas perspectivas.
5. Derecho de asilo. Concepto. Procedencia. Negativa a su concesión.

Unidad XI Limitación de derechos y garantías


1. Limitaciones a los Derechos y Garantías. Concepto. Limitaciones permanentes. Principio
de legalidad, Principio de razonabilidad.
Poder de Policía. Concepto. Sentido amplio y restringido. Caracterización constitucional.
Competencia federal, provincial y municipal. Análisis. Jurisprudencia: “Ercolano”, entre
otros.
2. Emergencias en el Derecho Constitucional. Principios generales. Limitaciones excepcio-
nales. Diversas emergencias: guerra, económico-financieras, otras. Análisis. Jurispru-
dencia: “Peralta”, “Smith”, “San Luis”, entre otros.
Estado de Sitio. Concepto. Caracterización. Declaración. Limitación de Derechos. Efec-
tos. Jurisprudencia: “Alem”, y otros.
3. Protección del Orden Constitucional y el sistema Democrático. Concepto. Análisis, Art.
36 C.N. Bien jurídico tutelado. Actos incriminados. Sanciones. Ética pública.
4. Gobierno de Facto. Noción. Antecedentes. Ámbito temporal y material del ejercicio de
Facultades legislativas; Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
Página 6 de 15
Unidad XII Poder legislativo
1. Origen histórico. El parlamento y sus roles. Parlamentarismo. Derecho Parlamentario.
Concepto. Fuentes. Sistemas unicamerales y bicamerales. Funciones Actuales:
a. Efectivización de la representación política.
b. La Función de decisión.
c. Función de control.
d. Intermediación entre la sociedad y el Estado.
2. El Congreso:
a. Organización.
b. Las Cámaras: número de miembros; requisitos; elección; duración; renovación de
mandatos; autoridades. Incompatibilidades. Sesiones de las Cámaras: clases, quó-
rum, minorías. El congreso re-unido en asamblea. Garantías de funcionamiento. Ley
de fueros. Inmunidades: Individuales y colectivas. Comisiones. Los Bloques.
3. Facultades privativas de cada Cámara. Competencia de la Cámara de Diputados. Com-
petencia del Senado. Juicio político. Encuadre Constitucional. Reforma de 1994. Funcio-
narios enjuiciables. Causales. Control judicial: alcances y jurisprudencia.

Unidad XIII Atribuciones del congreso


1. Competencias atribuidas por el art. 75. Análisis de su contenido. Desarrollo. Relaciones
con los otros poderes del estado. Competencias dispersas en la Constitución.
2. Mecanismo de sanción de las Leyes. Procedimiento constitucional. Aprobación. Recha-
zo. Proyectos vetados. Promulgación parcial. Proyectos adiciona-les o corregidos. San-
ción en comisión. Prohibiciones y excepciones. Clases de leyes. Análisis. Trámite consti-
tucional. Control judicial. La delegación Legislativa: análisis del Art. 76. Jurisprudencia.
3. La Auditoría General de la Nación: art. 85 de la C.N. Integración. Competencias. Dife-
rencias entre control previo, posterior y concomitante. Defensor del Pueblo. Recepción
constitucional. Organización. Atribuciones.

Unidad XIV Poder ejecutivo


1. Poder Ejecutivo. Naturaleza. Denominación. Presidencialismo. La Función ejecutiva en
la realidad contemporánea. Su liderazgo. El Poder Ejecutivo en la Constitución formal.
Quién lo ejerce. Elección: sistema. Requisitos. Duración del mandato. Reelección. Suel-
do. Juramento. El Vicepresidente: función, ¿Integra el Poder Ejecutivo? Mecanismos y
causales de destitución.
Acefalia del Poder Ejecutivo. Causales. Sucesión. Antecedentes históricos.
2. El Jefe de Gabinete. Funciones. Designación. Concurrencia al Congreso. Remoción.
Ministerios. Encuadre constitucional. Nombramiento. Remoción. Competencia. Respon-
sabilidad, incompatibilidades.

Unidad XV Competencias del poder ejecutivo


1. Jefaturas Presidenciales. Administración Pública, Tribunales Administrativos: su consti-
tucionalidad.
2. Atribuciones: De carácter Ejecutivo: nombramientos, negociación y firma de tratados.
Declaración del Estado de Sitio. Declaración de Guerra. Prórroga y convocatoria a se-
siones extraordinarias.
De carácter colegislativo. Veto. Proyecto de Ley. Decretos reglamentarios.
3. De carácter Legislativo. Reglamentos Autónomos. Reglamentos Delegados. Reglamen-
tos de necesidad y urgencia, antecedentes y jurisprudencia: “Peralta”, “Video Club
Dream”, etc. La reforma de 1994: normativa constitucional, trámite, control judicial. Juris-
prudencia: “Carlos Smith” y otros.
Indulto y Conmutación de penas. Concepto. Naturaleza. El indulto y Amnistía, diferen-
cias. Doctrina. Jurisprudencia.
Página 7 de 15
Unidad XVI Poder judicial
1. Poder Judicial. La Función Judicial. Caracteres. Principios básicos. Normas Constitucio-
nales. La sentencia: requisitos. Cosa juzgada.
2. El Poder Judicial en el Estado Democrático-Constitucional. Dimensión Política. El Poder
Judicial como garante de la Protección y Desarrollo de los Derechos Constitucionales.
Función de Control. La importancia de la independencia del Poder Judicial.
3. Organización del Poder Judicial de la Nación. Competencias. Estructura. Magistrados:
Nombramiento. Requisitos. Estabilidad. Incompatibilidades. La denominada Carrera Ju-
dicial.
4. El Consejo de la Magistratura. Antecedentes. Función. Integración. Atribuciones. Ley
Reglamentaria.
Jurado de Enjuiciamiento. Función. Integración.
Ministerio Público. Organización. Competencia. Autonomía y Autarquía. Reglamenta-
ción.

Unidad XVII Poder judicial, continuación


1. Jurisdicción y Competencia Federal. Caracteres. Causas de Jurisdicción Federal.
2. Competencia Originaria y exclusiva de la Corte de Justicia. Causas. Desarrollo.
3. Competencia ordinaria de apelación ante la Corte.
Competencia Extraordinaria de la Corte. Recurso Extraordinario. Concepto. Naturaleza.
Modalidades. Causales (ley 48). Requisitos. Procedimiento. Acordada CSJN 04/2007. La
Arbitrariedad como cuestión constitucional. Concepto. Desarrollo. La gravedad institu-
cional, análisis. El Per Saltum: concepto. Jurisdicción. Jurisprudencia: “Dromi”, “Rodrí-
guez”, entre otros. El certiorari. Concepto. Recepción legal: El art. 280 del Código Proce-
sal Civil y Comercial de la Nación. Análisis. Amicus Curiae (Acordada CSJN 28/2004).
Audiencias Públicas ante la CSJN (Acordada 30/2007). Recurso de revisión: Concepto.
Revisión por la Corte Suprema, otros supuestos. El caso “Carlos Smith”. Recurso de
queja. Análisis.

METODOLOGÍA:
Aspectos Pedagógicos y Metodología
La finalidad de la enseñanza debe estar orientada a la formación científica y técnica de los
futuros profesionales, para su inserción adecuada en la sociedad que deberán actuar, atendien-
do a las características y modalidades actuales de la actividad económica, social, política, cultu-
ral, etc. de la Argentina, como así también a los cambios y tendencias que se insinúan a nivel
mundial, sobre los que resulta necesario reflexionar detenidamente, por encontrarnos en los um-
brales de la estructuración de nuevos esquemas sociales ante la crisis cierta e irrefutable de
moldes perimidos.

Ante ello, en primer lugar queremos y creemos conveniente incursionar en reflexiones neta-
mente pedagógicas que nos habrán de dar bases sólidas para luego pronunciarnos sobre la
cuestión, con nuestros propios juicios y propuestas.

Así Schmieder (profesor alemán), nos aconseja en su Didáctica de la Enseñanza, que antes
de comenzar el dictado de una clase debemos considerar la metodología desde distintos ángu-
los o momentos: en primer término hay que destacar el momento lógico que se caracteriza por el
conocimiento exhaustivo de lo que se debe enseñar, y no olvidar que cabe relacionarlo con lo
que culturalmente tenemos como memoria heurística, es decir esa memoria que fluye, que es
como manantial, que se ha introyectado en nuestro ser y formado parte de .nuestro patrimonio
cultural. Debemos hablar del momento sicológico que significa el conocimiento que se ha de te-
ner de nuestros alumnos desde un triple aspecto: intelectivo, afectivo y volitivo. El mayor cono-
cimiento de cada uno de estos aspectos nos darán las pautas; para mejorar los otros, es decir
que un déficit de inteligencia puede ser suplido por una mayor ejercitación de la voluntad. Lo que
Página 8 de 15
no debe faltar jamás es el sentimiento o grado de aptitud que debemos despertar para el acer-
camiento afectivo. En tercer término tenemos el momento ético, es decir el enraizamiento de los
postulados éticos que revaloricen el rol mismo en la actuación. El cuarto es el momento econó-
mico - didáctico, que es lograr con el menor esfuerzo los mejores y mayores resultados. Es un
aspecto que debemos manejar los profesores muy cautamente, porque está en relación directa
con las curvas de fatiga, de suerte tal que en ciertas hipótesis, puede producir resultados no
deseados. Finalmente Shmieder cierra éste panorama didáctico con lo que él denomina el mo-
mento personal, que resulta el estilo propio de cada profesor que lo trasunta en la singularidad
de su forma de ser.

Y en lo que atañe a la planificación generalizadora de la clase, vamos a recordar al pedago-


go argentino Pedro Lafourcade, quien señala los distintos pasos de la recta planificación, a sa-
ber: a) la preparación del aprendizaje, el profesor provoca en la mente de los alumnos recuerdos
útiles en torno al tema por desarrollar. Aquí se está en presencia del profesor intuitivo, del que
maneja las incentivaciones específicas para lograr de entrada la motivación del alumno; b) la
realización del aprendizaje: que significa el ordenamiento de los pasos que debe seguir el profe-
sor y que nacen de la necesidad de la planificación. Los pasos clásicos son tres: iniciación, desa-
rrollo y cierre; c) reajuste del aprendizaje y evaluación parcial: significa que debemos detener-
nos, siendo los pasos formales del repaso, que lo podemos ir haciendo inmediatamente con ca-
da concepto vertido o con la conjunción conceptual de varios, siendo menester cumplirlos, por-
que éstos constituyen los peldaños firmes sobre los cuales podremos desarrollar mejor los te-
mas; y d) aplicación del aprendizaje, aquí se recomienda dar una presentación problemática pa-
ra que él o los alumnos la resuelvan, situación a la que debemos acostumbrarlos para que se
produzcan las mayores asociaciones de las que al principio denominábamos la memoria Heurís-
tica.

Finalmente y agotando estos aspectos pedagógicos fundamentales, también nos pareció


oportuno exponer sobre la determinación de los tipos que casi siempre se dan en los grupos de
alumnos, señalando los pedagogos los siguientes: los automotivados, que son, aquéllos que se
corresponden con el eje de coordenadas entre instrucción informativa y tiempo de recepción de
una manera coherente; ej. es el alumno que en la cantidad uno de instrucción, responde a un
tiempo uno dado por el profesor. La experiencia pedagógica muestra una poca cantidad de
alumnos de este tipo (entre en 10% y 20%) y con los cuales obviamente podemos trabajar en
forma excelente.

El segundo grupo corresponde a lo que la ciencia de la educación llama normotipos, es decir


los normales, donde existe la curva llamada "de la escalera" que, como toda escalera tiene un
descanso para ir subiendo paulatinamente; este descanso es el tiempo que se da cada alumno
manejando sus normales posibilidades.

El último, sobre el que debemos ejercer nuestra mayor dedicación, es el que tiene déficit de
aprendizaje, es decir que comprende los conceptos o instituciones en un tiempo doble, triple o
cuádruple, repitiéndole el mismo mensaje.

Partiendo de las bases expuestas, como profesores debemos procurar tener en claro cuáles
son las pautas sobre cómo dirigir la enseñanza y cuál debe ser el producto final de nuestros es-
fuerzos; ello implica naturalmente, ahondar sobre los contenidos de la educación, y por último,
en los métodos de enseñanza.

En este orden de ideas, el contenido científico y pedagógico debe estar dirigido a brindar al
profesional en Ciencias Jurídicas el conocimiento y formación necesarios en los principios jurídi-
cos básicos, para que puedan desenvolverse sin mayores dificultades en su futura actividad, tan-
to dentro del sector público como del sector privado de la economía; pero no sólo se agota el
objetivo con lo mencionado, es decir la formación de científicos o expertos en la disciplina en
análisis, sino la necesidad de formar egresados consustanciados del valor de lo jurídico, su par-
Página 9 de 15
esencia y trascendencia, en la realización concreta de la sociedad y de la cuáles ellos son
partícipes elementales por su preparación. Desde un enfoque autocrítico, para el logro de tales
objetivos, es preciso resumir algunas conclusiones que ponen en evidencia los déficit estructura-
les de la mayoría de los sistemas vigentes y que por supuesto que debemos asumir, si quere-
mos superarlos: 1) No hay una clara definición respecto de los objetivos de la enseñanza de las
materias jurídicas en la formación del futuro profesional; 2) los contenidos pecan de enciclope-
distas y poco prácticos; 3) se concentran solamente en una de las dimensiones del derecho:
"normas y doctrinas", dedicando poco a los hechos y al estudio de los valores; 4) sobre los exá-
menes debe dejarse de lado la tendencia que apunta solamente a un mero control de la capaci-
dad de memoria; y 5) existe una total y absoluta despreocupación por la suerte del egresado,
que se detecta en la especie de angustia que viven al advertir las falencias que ha tenido la for-
mación y la falta de perspectivas laborales.

De allí que tiene especial relevancia la actitud de los profesores; sobre ellos recae la particu-
lar responsabilidad sobre los métodos a utilizarse, y en esto se advierte una marcada tendencia
hacia la teorización, el dogmatismo y la erudición, poco propicias para la educación legal e
inadecuadas para aplicar -como estamos convencidos y practicamos- métodos activos. Una ex-
presión de este tipo de enseñanza puede obedecer a vanidades o a un deseo de hacerse cono-
cer profesionalmente o a la búsqueda de prestigio a través de la cátedra. Esto, no se compadece
con una enseñanza clara, simple, con ejemplos sencillos y accesibles, que demuestren que la
primera preocupación es el alumno; y por ello a veces se hace más compleja, teórica y supues-
tamente más erudita; es más tentación hacer gala de conocimientos, que lo primero, y así los
alumnos, víctimas del sistema, entran sin saberlo en el mismo; no tienen conocimientos ni crite-
rios como para diferenciarlos.

Por ello que no se debe olvidar que estamos enseñando una disciplina jurídica y que es de
naturaleza del Derecho -por no tratarse de un saber exacto- la insuficiencia de soluciones dog-
máticas. La vida de esta ciencia es la discusión y la argumentación; el conocimiento acabado de
la razón de ser de cada instituto, las circunstancias históricas que lo produjeron, como también la
posibilidad de adecuarlos a nuevas realidades. En consecuencia los métodos denominados pa-
sivos permiten en menos tiempo transmitir mayor cantidad de información que los activos, y que
cuando la clase magistral es dada por un buen profesor seguramente la información recibida se-
rá importante; pero el aprendizaje práctico, necesario para aplicar los conocimientos a una acti-
vidad profesional o científica, requiere que el estudiante ejercite su capacidad de razonamiento y
análisis, lo que sólo puede lograrse acabada mente con una variada gama de métodos activos.
De allí que en la labor de educar el docente debe fijarse propósitos o metas a alcanzar y conse-
cuentemente programar actividades, tareas, experiencias; de este modo puede seleccionar los
medios, recursos y contendidos más adecuados a los fines propuestos.

El jurista-calidad que por supuesto no nos adjudicamos- por naturaleza, no debe ser dogmá-
tico; no puede adherirse a las teorías por argumentos de autoridad, sino que debe convencerse
para poder convencer. Por ello que es necesario que el docente no sea un mero instructor o
trasmisor de conocimientos, sino que sea un verdadero programador, guía, orientador, conductor
de sus alumnos. En tal sentido, debemos tener la suficiente habilidad para saber marcar rumbos
y también para variar los mismos, si dentro del proceso de educación, observa que el alumno no
aprovecha suficientemente, o no se cumplen debidamente los fines perseguidos.

Todo lo que venimos expresando no se compadece con métodos pasivos de enseñanza del
derecho, sino que requiere vitalmente de los activos. Sin participación de los estudiantes, no lo-
graremos una básica formación jurídica. Para ello, debemos tender a que las clases no sean
más meras repeticiones o anticipas de lo que el alumno leerá en los textos de enseñanza. En
esta orientación, se debe enseñar a utilizar la información recibida es decir brindar las técnicas
necesarias para aplicarlas. Parece lógico resaltar que el sentido y el método de enseñanza de-
ben ser diferentes cuando se lo transmite a futuros abogados que a futuros contadores, pues

Página 10 de 15
estos últimos lo han de requerir como complemento de estudios específicos, pero asumimos que
es difícil explicar esa diferencia que debería existir en los contenidos y en la forma de enseñar.
Lo que sí debemos tener en cuenta es que no basta, ni aún en nuestro caso, con hacerlo en una
forma meramente expositiva, plana, sin aristas, pretendiendo sólo mostrar cuál es el derecho
positivo y cómo funciona. Es preciso que el estudiante lo asuma, lo razone, lo cuestione y recién
lo incorpore, como un patrimonio de futura utilidad práctica en su vida profesional.
No nos debe interesar la relación memorística de conceptos, máxime cuando nos encontra-
mos transitando la llamada Era de la Informática, que traduce que ya las terminales de compu-
tadoras brindan todos los datos que se requieren sobre cada tema. Se debe preparar entonces
al futuro profesional para seleccionar la información y saber qué hacer con ella, madurando los
conceptos y razonando las instituciones legales. Somos conscientes que muchos de los fracasos
de los alumnos pueden corresponder a los profesores. No todos los profesores somos lo que de
nosotros se podría esperar. De allí la imperiosa necesidad de tomar conciencia de nuestras defi-
ciencias y limitaciones, y la obligación de mejorar y perfeccionar nuestros conocimientos peda-
gógicos.
La enseñanza por medio de clases académicas en las cuales el profesor expone, en un mo-
nólogo continuo, a alumnos pasivos que se limitan a tomar nota o grabar lo expuesto, ha sido
superada en la metodología docente. Según decía el maestro Ambrosio Gioja, las cuales deben
ser necesariamente interactivas, con participación del profesor y los alumnos. O sea, a partir de
un tema previamente indicado para su estudio, que varía de clase en clase, se produce una viva
comunicación entre quien enseña y quienes aprenden. Se produce el diálogo y se desecha el
monólogo. Así entendemos que se mantiene el interés y se vivifica una materia que como que
estudia fenómenos políticos, sociales, culturales de enorme trascendencia.
En ese sentido, propiciamos -y lo debemos poner en práctica que las clases no resulten me-
ramente expositivas e informativas; si adherimos a tal modalidad, no podemos pretender que en
los exámenes se requiera algo diferente de lo que se ha enseñado. Sobre éstos, hay que poner
en marcha sistemas que eviten los interminables interrogatorios orales, verdaderas maratones
para los profesores y alumnos. La ausencia de controles periódicos y obligatorios en la universi-
dad y el imparable soltar el carretel por parte de cada profesor, como si él fuera el único, hacen
que el alumno se vea como un nadador ante grandes olas, cargado de plomo (una materia a ve-
ces excesiva) y enredado por mil hilos que le envuelven sin poder desentrañar el ovillo, de esa
visión global y estructurada de la materia; y normalmente esa situación no es casual.
Por lo que concluimos en que es sumamente importante en el proceso enseñanza aprendi-
zaje, es decir en el proceso educativo, el modo de aprender, el dominio de la metodología propia
de cada disciplina y la adquisición de habilidades que posibiliten el aprendizaje permanente, aún
al margen de la educación formal.
En la época actual el profesor debe asumir un rol que excede el énfasis en los contenidos de
los temas a tratar; y hacer hincapié en el método y modo de aprender. Es más, debiera recono-
cerse la necesidad de que se introduzca, como materia en cursos preparatorios pre-ingreso a la
carrera, una metodología de aprendizaje, que capacite a los futuros alumnos tanto en métodos
de estudio como en técnicas de investigación, facilitándoles así el aprovechamiento de las ense-
ñanzas que la Universidad les brindará. Del mismo modo estimamos conveniente proyectar para
el ingresante, a grandes rasgos, la estructura de su respectivo Plan de Estudios, bosquejando
las materias que componen la carrera, su objetivo y el campo de acción que tendrá el futuro pro-
fesional. Concluyendo, los modos y procesos metodológicos concretos serán:
1. Clases teóricas.
2. Transferencia de aplicaciones prácticas de los contenidos desarrollados teóricamente, a
través de:
a. Método de análisis de casos: técnicas para el estudio y resolución de casos; discu-
sión concreta de casos hipotéticos o reales.
Página 11 de 15
b. Comunicación oral y escrita en el contexto jurídico: argumentación oral; redacción de
informes, monografías y ensayos de carácter jurídico.
c. Práctica procesal constitucional: aplicación de táctica y estrategia de defensa proce-
sal de derechos.
d. Uso de la informática para investigación de la temática constitucional.
e. Visitas a organismos administrativos, legislativos y judiciales.
f. Participación en foros virtuales, de consulta y orientación en el ámbito exclusivo de
la cátedra o en forma interdisciplinaria con otras cátedras. En este sentido la cátedra
implementará un blog en Internet a los efectos de mantener una comunicación cons-
tante con los alumnos más allá de las horas de clases previstas.

EVALUACIÓN:
Criterios:
 Se realizarán fundamentalmente a través de la expresión oral del alumno apoyado en
materiales tecnológicos, en evaluaciones escritas y orales. También se promoverá la
presentación de trabajos de investigación.

Instrumentos:
 Resolución de problemas.
 Debate y comentarios.
 Elaboración de pruebas escritas.
 Exposiciones orales.

Condiciones para obtener la regularidad:


 Aprobar 2 (dos) evaluaciones parciales con sus respectivos recuperatorios.
 Asistencia del 70% como mínimo a las clases teóricas.
 Presentación de 1 (un) trabajo práctico.

RECURSOS DIDÁCTICOS:
Material didáctico: Esquema de clases teóricas, filminas, proyectores, utilización de cañón
para Power Point y los demás que aprecie conveniente la cátedra. Asimismo la cátedra contará
con un blog en donde se mantendrá, más allá de las horas de clases, una constante comunica-
ción con los alumnos y servirá de soporte para subir material actualizado y novedades de la
asignatura.

BIBLIOGRAFÍA:
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
LUGAR Y AÑO
AUTOR TITULO EDITORIAL
DE EDICIÓN
Bidart Campos, Ger- Compendio de Dere-
Ediar Buenos Aires 2008
mán J. cho Constitucional
Ekmekdjián, Miguel Manual de la Consti-
Lexis Nexis Buenos Aires, 2008
Ángel tución Argentina
Manual de Derecho
Haro, Ricardo Advocatus Buenos Aires 2011
Constitucional.
Manual de Derecho
Midón, Mario Constitucional argen- La Ley Buenos Aires 2013
tino
Página 12 de 15
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
LUGAR Y AÑO
AUTOR TITULO EDITORIAL
DE EDICIÓN

Manual de Derechos
Manili, Pablo La Ley Buenos Aires, 2017
Humanos

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
LUGAR Y AÑO
AUTOR TITULO EDITORIAL
DE EDICIÓN
Control de Constitu-
Bianchi, Alberto B. Ábaco Bs. As., 2002
cionalidad.
Manual de la Constitu-
Bidart Campos, Ger-
ción Reformada - Ts: I, Ediar Bs. As., 1997
mán J.
II y III.
Tratado Elemental de
Bidart Campos, Ger-
Derecho Constitucio- Ediar Bs. As., 1993
mán J.
nal Argentino.
Neoconstitucionalismo
Carbonell, Miguel (ed) Trotta España, 2009
(s)
Colombo Murúa, Igna- Límites a la Reforma
Astrea Bs. As., 2011
cio Constitucional.
Ekmekdjián, Miguel Tratado de Derecho
Depalma Bs. As., 1993
Ángel Cons titucional.
García Mansilla, M. J. - Las Fuentes de la
Lexis Nexis Bs. As., 2006
Ramírez Calvo, R. Constitución Nacional.
Gargarella, Roberto Teoría y Crítica del D°
Abeledo Perrot Bs. As., 2008
(coord.) Constitucional.
Constitución de la Na-
ción Argentina - Co-
Gelli, María Angélica La Ley Bs. As., 200.
mentada y Concorda-
da - 4° Edición.
30 años de democra-
cia: El desafío de
Gómez Diez, Ricardo Mundo Gráfico Salta, 2013
construir calidad insti-
tucional. 1983 - 2013.
El Estado constitucio-
Häberle, Peter UNAM, México, 2003
nal.
Federalismo, Autono-
mía Municipal y Ciu-
Hernández, Antonio
dad de Buenos Aires Depalma Bs. As., 1997
María
en la Reforma Consti-
tucional de 1994.
Constitucionalismo Po-
Kramer, Larry pular y control de Marcial Pons Madrid, 2011
constitucionalidad.

Página 13 de 15
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
LUGAR Y AÑO
AUTOR TITULO EDITORIAL
DE EDICIÓN
Tratado de la Ciencia
Linares Quintana, Se-
del Derecho Constitu- Plus Ulta Bs. As., 1980
gundo
cional.
Fundamentos de De-
Nino, Carlos Santiago recho Constitucional - Astrea Bs. As., 1994
3° reimpresión.
El bloque de constitu-
Manili, Pablo La Ley Bs. As., 2003
cionalidad.
Constitucionalismo de-
Post, Robert - Siegel, mocrático. Por una
Siglo XXI Bs. As., 2013
Reva reconciliación entre
Constitución y pueblo.
Derecho Constitucio-
Quiroga Lavié, Hum-
nal Argentino - Ts I y Rubinzal - Culzoni Bs. As., 2001
berto y otros
II.
Tratado de Derecho
Rosatti, Horacio Rubinzal - Culzoni Santa Fe, 2011
Cons titucional.
Manual de Derecho
SABSAY, Daniel A. La Ley Bs. As., 2013
Constitucional
Manual de Derecho
Sagüés, Néstor Pedro Astrea Bs. As., 2012
Constitucional
Derecho Procesal
Sagüés, Néstor Pedro Astrea Bs. As., 2013
Constitucional - T: 3.
Vergottini, Giuseppe Derecho Constitucio-
Universidad Bs. As., 2004
de nal Comparado.
Interpretación Consti-
Vigo, Rodolfo Luis Lexis Nexis Bs. As., 2004
tucional.
Vanossi, Jorge Reinal-
Estado de Derecho. Astrea Bs. As., 2008.
do
Derecho y desacuer-
Waldrom, Jeremy Marcial Pons Madrid, 2006
dos.

CONSULTA ALUMNOS:
MODALIDAD
TIEMPO RESPONSABLES
(PRESENCIAL Y/O VIRTUAL)

Dos horas semanales


Martes 17 hs Jesús Bertrés Presencial
Miércoles 10 hs

Página 14 de 15
ACTIVIDADES EXTRAORDINARIAS DE LA CÁTEDRA [SI LAS HUBIERA]:
PROPÓSITOS DURACIÓN DE LA EQUIPO DE
TITULO
OBJETIVOS ACTIVIDAD TRABAJO

OBSERVACIONES:
Con respecto a las actividades extraordinarias de la Cátedra se intentará organizar cursos,
seminarios, conferencias que complementen y profundicen los saberes que los educandos van
aprehendiendo durante el curso del año académico.

Salta, Marzo de 2018. Firma Responsable

Página 15 de 15
ABOGACÍA

DERECHO
CONSTITUCIONAL
PROGRAMA DE ESTUDIO Y EXAMEN - COMISIÓN 3

RICARDO GÓMEZ DIEZ


FERNANDO SARAVIA TOLEDO
RUTH RAQUEL BARROS
ANA PAULA VIDES ALMONACID

Página 1 de 12
CARRERA ABOGACÍA
CÁTEDRA AÑO RÉGIMEN PLAN CRÉDITOS

DERECHO CONSTITUCIONAL 2º Presencial 8707 4


COMISIÓN 3

EQUIPO DOCENTE:
PROFESOR CATEGORÍA
Ricardo Gómez Diez Adjunto a Cargo
Fernando Saravia Toledo Adjunto
Ruth Raquel Barros Auxiliar Docente
Ana Paula Vides Almonacid Ayudante Docente
Gonzalo Guzmán Coraita Adscripto

FUNDAMENTOS DE LA ASIGNATURA:
La materia Derecho Constitucional es de fundamental importancia en la formación jurídica de
los futuros profesionales del Derecho, ya que estudia los derechos y sus garantías constituciona-
les, como así también la organización del Estado Argentino.

En este sentido la Constitución Nacional de 1853/1860, con sus sucesivas modificaciones,


es la norma rígida que regula la convivencia entre los argentinos y sus disposiciones, por su má-
xima jerarquía, deben ser acatadas por todo el resto del ordenamiento jurídico.

Con la materia se busca que el alumno conozca en detalle el contenido de la norma suprema
que es la Constitución, es decir los deberes y derechos constitucionales, las vías procesales que
garantizan los mismos, los sistemas de control de constitucionalidad y de convencionalidad y las
reglas que reparten poder y organizan el Estado

OBJETIVOS:
Luego de realizado el curso se espera que los alumnos hayan logrado:
1. Comprender la importancia de las instituciones, es decir de las reglas que regulan la
convivencia social, reparten poder y organizan el Estado, garantizando la libertad y los
derechos fundamentales.
2. Conocer las bases fundamentales de la Teoría y Ciencia del Derecho Constitucional.
3. Apreciar la importancia que para nuestra civilización tiene el Estado Constitucional de
Derecho, en cuanto consagra la libertad, la democracia, el respeto a los derechos hu-
manos y organiza el Estado con división de funciones, gobierno limitado y control.
4. Conocer las reglas y principios establecidos en la Constitución Nacional, los que confi-
guran el Estado Constitucional de Derecho Argentino, ya que tales clausulas garantizan
la libertad, enumeran los derechos fundamentales civiles, políticos y sociales y organizan
el Estado.
5. Apreciar y aplicar el carácter rígido y supremo del texto constitucional, destinado a im-
pregnar el contenido de todo el ordenamiento jurídico.
6. Utilizar correctamente el vocabulario propio de la asignatura.

Página 2 de 12
7. Desarrollar espíritu crítico y criterio jurídico, razonando el derecho, y lograr que al
conocer los conceptos jurídicos el alumno los sepa utilizar, al haber alcanzado una ade-
cuada formación jurídica.
8. Desarrollar la capacidad de razonar y argumentar jurídicamente.
9. Ejercitarse en la reflexión, la crítica razonada, la discusión y la investigación.
10. Transferir los conocimientos teóricos adquiridos, aplicándolos en situaciones prác-
ticas, a través del análisis de “casos” de jurisprudencia, que han signado la vida jurídica,
política e institucional del país y en el Derecho Comparado, como también aquellos que
actualizan el sentido de las normas y derechos fundamentales de nuestra organización
como Estado de Derecho.
11. Participar del trabajo en grupos, para la búsqueda e investigación, desarrollando la
capacidad de dialogar y debatir desde una perspectiva jurídica, comprendiendo los
distintos puntos de vista y articulándolos a los efectos de proponer soluciones adecua-
das.
12. Producir información sobre temas específicos, que sean materia de consulta en su
profesión.
13. Valorar la ciencia del derecho y su aplicación en los casos concretos de la realidad.
14. Comprometerse con los principios y valores de la Constitución Nacional, y manejar los
mecanismos institucionales que hacen posible la vigencia del orden constitucional y el
respecto de los derechos humanos, tanto personales como sociales.
15. Tomar conciencia de la dimensión ética de las profesiones jurídicas y de la responsa-
bilidad social que ello implica, y actuar en consecuencia.

CONTENIDOS: PROGRAMA DE ESTUDIO Y EXAMEN


Unidad I: Derecho constitucional y constitucionalismo
1. Derecho Constitucional. Concepto. Contenidos. Objeto. Dimensiones: Normativa, Socio-
lógica y Axiológica. Teoría, Ciencia e Historia Constitucional. Concepto. Objeto. Conteni-
do.
2. Constitucionalismo. Noción. Origen. Antecedentes.
Revolución Inglesa. Revolución Francesa. Revolución Norteamericana.
Constitucionalismo clásico. Caracteres. Contenido. Su crisis.
Constitucionalismo social. Bases ideológicas. Contenido. Caracteres.
Constitucionalismo actual. Caracteres. Tendencias.
3. Metodología del Derecho Constitucional. Noción. Clasificación.

Unidad II: Fuentes e interpretación constitucional


1. Interpretación Constitucional. Concepto. Reglas. Interpretación teleológica, semántica,
sistemática y dinámica.
Formulación constitucional. Concepto. Reglas.
Determinación constitucional. Concepto. Tipos de determinación.
Integración. Mecanismos de integración. Lagunas constitucionales.
2. Fuentes del Derecho Constitucional. Fuentes Formales y Fuentes Materiales. Constitu-
ción. Leyes. Derecho judicial. Doctrina. Principios del Derecho. Costumbre. Derecho es-
pontaneo. Tratados Internacionales: regulación constitucional.
3. Declaraciones. Concepto. Derechos. Concepto. Fundamento. Reconocimiento Constitu-
cional y en los Tratados Internacionales. Caracteres. Límites. Derechos implícitos o no
enumerados. Garantías. Concepto. Deberes. Concepto e importancia.
4. Relaciones del Derecho Constitucional: con la Ciencia Política; el Derecho Administrati-
vo; el Derecho Internacional Público.

Unidad III: Constitución, poder constituyente y reforma constitucional


1. Tipología Constitucional. Concepto. Diversos tipos. Análisis. Clasificación de las Consti-
tuciones. Análisis.

Página 3 de 12
2. Poder Constituyente. Concepto. Clasificación. Titular. Límites. Poderes Constituidos. Ju-
risprudencia.
3. Reforma Constitucional. Procedimiento Art. 30 C.N. Declaración de necesidad de la re-
forma por el Congreso. Convención reformadora: competencia material y temporal. Di-
versas etapas del proceso de Reforma. Antecedentes históricos: Reformas de 1860;
1866; 1898; 1949; 1957; y 1994.
Dinámica Constitucional. Análisis. Mutaciones Constitucionales. Concepto. Clases. Des-
constitucionalización. Evolución.

Unidad IV: Supremacía, control de constitucionalidad y control de convencionalidad


1. Supremacía Constitucional: El principio de supremacía constitucional: noción y conse-
cuencias. Antecedentes. Formulación de la doctrina de la supremacía constitucional.
Casos jurisprudenciales:”Marbury vs. Madison”; “Sojo, Eduardo c/ Cámara de Diputados
de la Nación - 22/9/1887 - CSJN”; y “Municipalidad de la Capital (Buenos Aires) c/ de
Elortondo, Isabel A - 14/4/1888. CSJN”.
2. Recepción en la Constitución Nacional: Análisis art. 31 CN. Orden de prelación de las
normas. Jerarquía de los Tratados Internacionales. Tratados de Derechos Humanos.
Tratados de Integración.
3. Control de Constitucionalidad. Noción. Diferentes sistemas en el Derecho Comparado.
Sistema Argentino en el orden federal. Órgano. Requisitos. Vías. Alcance. Efectos.
Cuestiones políticas no justiciables.
4. Sistema interamericano. Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Corte Inter-
americana de Derechos Humanos. Control de Convencionalidad. Evolución jurispruden-
cial CIDH y CSJN. Importancia de las decisiones y opiniones de los organismos interna-
cionales.

Unidad V: Estado y gobierno


1. El Estado Argentino. Constitución Argentina: Caracteres, sistemática y tipología. Creen-
cias e Ideología de la Constitución. Preámbulo: Contenido, importancia, función.
2. Nombres del Estado. Territorio. Territorio Federal. Territorio de las Provincias. Cuestio-
nes territoriales. Islas Malvinas. Situación actual.
3. Población. Ciudadanía y naturalización: La Ley nº 346 y Decretos Reglamentarios. Ar-
gentinos Nativos, por opción y por naturalización.
4. Derechos. Deberes. Cancelación de la Ciudadanía. Extranjeros Ley nº 25.871.Concepto.
Derechos. Expulsión.
5. Asilo. Concepto. Derecho de Asilo. Procedencia. Negativa a su concesión.
6. Relaciones con la Iglesia Católica. Análisis. Articulo 2 C.N. Concordato del año 1966.
Ley nº 17.032. Contenido.

Unidad VI: Estado federal argentino


1. Tipos de Estado: Unitario, Federal, Regional, Confederal. El Federalismo Argentino.
Concepto. Antecedentes históricos. La Constitución de 1853. La Reforma de 1994. Si-
tuación actual y perspectivas. El Federalismo de Concertación.
2. Las Provincias. Concepto. Autonomía. Indestructibilidad. Competencias exclusivas, con-
currentes y compartidas. Enumeración y análisis. Conflictos entre Provincias. Límites.
Régimen Municipal Argentino. Evolución histórica. Situación actual.
Los Recursos Naturales. Antecedentes históricos. Situación actual. Ley nº 26.197.
La Región. Concepto. Posibilidades.
3. La Capital Federal. Antecedentes históricos. Ley de Capitalización. Art. 3 CN. La Ciudad
Autónoma de Buenos Aires. Art. 129 CN. Autonomía. Condición institucional. Ley nº
24.588.
4. Intervención Federal. Concepto. La garantía federal. Art. 6 CN: análisis. Tipos de inter-
vención. Causas. Órgano competente para intervenir. Facultades del Interventor. Lími-
tes. Responsabilidad. Control Judicial.
Página 4 de 12
Unidad VII: Derechos Humano
1. Derechos Humanos. Concepto. Caracteres. Definición. Evolución Histórica de la Protec-
ción Jurídica de los Derechos Humanos: Antecedentes Preconstitucionales. El Constitu-
cionalismo Clásico y Social. Normas Internacionales anteriores y posteriores a 1945. Los
Derechos de Tercera Generación. La Constitucionalización del DIDH. La década de
1990.
2. Principios Generales del Derecho Internacional de los Derechos Humanos: a) Presun-
ción de auto-ejecutividad; b) Subsidiariedad; c) Progresividad; d) Provisión de un están-
dar mínimo de protección; e) Irreversibilidad; f) Convergencia con el Derecho Interno.
3. Fuentes del Derecho de los Derechos Humanos. Fuentes en el Derecho Internacional: a)
la Costumbre; b) los Tratados; c) los Principios Generales del Derecho; d) las Resolucio-
nes de la ONU y de la OEA; e) la Jurisprudencia. Fuentes en el Derecho Interno.
4. Los Tratados en General: Definición. Caracteres. Convención de Viena sobre el Dere-
cho de los Tratados (1969). Ámbito de validez espacial y temporal de los tratados. Ratifi-
cación en sede internacional. Publicación. Reservas y denuncias de los tratados.
5. Los Tratados sobre Derechos Humanos: Definición. La penetración e integración del de-
recho internacional de los derechos humanos en el derecho interno: a) posición monista
y dualista; b) costumbre y tratados internacionales; c) practica internacional; d) los trata-
dos en infracción al derecho interno; e) la ley anterior y el tratado posterior discrepante f)
el “ius cogens” y la autodeterminación de los pueblos; g) los tratados como ley suprema
en el derecho argentino. Los Tratados sobre Derechos Humanos con Jerarquía Consti-
tucional: Art. 75 inciso 22. Enumeración y mecanismo de incorporación de nuevos trata-
dos.

Unidad VIII: Derechos en particular I


1. Libertad. Concepto. Contenido. Régimen Constitucional. Tratados Internacionales.
2. Igualdad. Concepto. Su significación jurídica. Doctrina de la CSJN. La igualdad real. Ac-
ciones positivas. Genero. Ley Nacional 23.592 sobre Actos Discriminatorios. Convención
sobre Derechos de las Personas con Discapacidad Leyes nº 26.378, nº 27.044 y nº
22.431: nociones. Fueros personales y reales. Jurisdicción militar.
3. Derechos y Libertades.
a Derechos personalísimos. Derecho a la vida. Derecho a la integridad física.
b Derecho al honor. Derecho a la intimidad y privacidad. Derecho a la salud.
4. Libertad de expresión. Recepción constitucional. (arts. 1, 14, 32 y 43) .Diversas manifes-
taciones. Censura previa. Legislación. Jurisprudencia: teoría de la Real Malicia. Dere-
chos de Réplica. Jurisprudencia. Tratados Internacional.
5. Derecho a la Información. Ley nº 27.275 de Acceso a la Información Pública.
6. Derechos:
i. Derecho de enseñar y aprender.
ii. Libertad religiosa y de culto.
iii. Libertad de circulación. Derecho a entrar, permanecer y salir del territorio.
iv. Derecho de petición y reunión. Su desarrollo y análisis.

Unidad IX: Derechos en particular II


1. Derecho de Libre Asociación. Concepto. Casos Jurisprudenciales. Libertad de contratar.
Concepto y contenido. La Teoría de la Imprevisión. Libertad de comercio, industria y na-
vegación. Casos Jurisprudenciales. Derecho de propiedad. Desarrollo y análisis. Expro-
piación, confiscación, requisiciones. Propiedad Intelectual.
2. Derechos Sociales. Desarrollo y Análisis Art. 14 bis C.N. Derechos del trabajador. Dere-
chos gremiales. Huelga. Convenios Colectivos. Conciliación y Arbitraje. Seguridad So-
cial. Ubicación constitucional. Jubilaciones, Pensiones. Protección de la Familia.
3. Derechos de Incidencia colectiva. Noción. Derechos Ambientales. Legitimación. Legisla-
ción. Jurisprudencia: caso “Halabi, Ernesto c/Poder Ejecutivo Nacional s/Amparo -
24/2/2009 - CSJN”. Derechos de Consumidores y Usuarios. Desarrollo.
Página 5 de 12
4. Los Pueblos indígenas (art. 75 inc. 17) Análisis. Las sociedades y Asociaciones Interme-
dias.

Unidad X: Garantías procesales constitucionales


1. Garantías. Concepto: Amplísimo, Amplio, Estricto, Estrictísimo. Seguridad jurídica. Con-
cepto. Derecho a la Jurisdicción. Garantía del debido proceso. Art. 18 C.N. y Art. 8 Pacto
de San José de Costa Rica.
2. Garantías Procesales constitucionales. Definición, principios y procesos constitucionales:
a. Habeas Corpus: concepto. Antecedentes. Reforma de 1994: Art. 43 CN. Bien jurídi-
co tutelado. Legitimación. Legislación sobre Habeas Corpus (ley 23.098). Relación
con el estado de sitio. Caso “Granada, Jorge Horacio s/ Estado de Sitio - 3/12/1985 -
CSJN”.
b. Amparo: concepto. Antecedentes. Casos “Siri” y “Kot” y reforma de 1994: Art. 43 CN
Bien jurídico tutelado. Requisitos de procedencia. Legitimación. Declaración de in-
constitucionalidad. Efectos. La ley 16.986 luego de la reforma de 1994. Amparo co-
lectivo. Legitimación. Jurisprudencia.
c. Habeas Data: concepto. Antecedentes. Art. 43 CN 1994. Bien jurídico tutelado. Cla-
ses. Ley nº 25.326. Secreto periodístico. Caso “Ganora, Mario Fernando s/ Habeas
Data - 16/9/1999 - CSJN”.
3. Acción de Inconstitucionalidad. Noción. Requisitos. Legitimación. Objeto. Efectos. Distin-
ción con la Acción Popular de Inconstitucionalidad. Caso “Provincia de Santiago del Es-
tero c/ Gobierno Nacional s/ Acción Declarativa - 20/8/1985 - CSJN”.

Unidad XI Reglamentación, Poder de Policía, Emergencias y Estado de Sitio


1. Reglamentación de los Derechos y Garantías. Concepto. Limitaciones permanentes.
Principio de legalidad. Principio de razonabilidad. Poder de Policía. Concepto. Caracteri-
zación constitucional. Competencia del Estado Federal, de las Provincias y Municipios.
Análisis.
2. Emergencias en Derecho Constitucional. Principios Generales. Limitaciones excepciona-
les. Diversas emergencias: Guerra. Crisis Económicas o Financieras. Otras. Análisis. Ju-
risprudencia. Caso “Peralta, Luís A y otro c/ Estado Nacional” - 27/12/1990 - CSJN.
3. Estado de Sitio. Concepto. Caracterización. Declaración. Limitación de Derechos. Efec-
tos. Jurisprudencia. Caso “Alem, Leandro s/ Estado de Sitio” - 15/12/1893 - CSJN.
4. Protección del Orden Constitucional y del Sistema Democrático. Concepto. Anteceden-
tes. Análisis art. 36 CN. Bien jurídico tutelado. Actos incriminados. Sanciones. Ética Pú-
blica.
Unidad XII Forma de Gobierno
1. El Gobierno Argentino. La forma de gobierno. (Art. 1°, CN). Representativa, Republica-
na, Democrática. Caracterización del Sistema Argentino.
2. Régimen Representativo. Caracterización Constitucional. Formas de Democracia semidi-
rectas. a) Iniciativa Popular; b) Consulta Popular. Régimen constitucional y legal.
3. Régimen Republicano. Caracterización constitucional. División y equilibrio de poderes en
la doctrina y en la Constitución. Responsabilidad de los Funcionarios.
Unidad XIII Instituciones. Poder Electoral. Sistema Tributario y Financiero de la Constitu-
ción
1. Instituciones. Concepto. Reglas expresas y tácitas. Función de las reglas. Calidad insti-
tucional y parámetros para medirla.
2. Poder Electoral. Integración y funciones. Derecho Electoral. Sufragio. Concepto, natura-
leza y clasificación. Art. 37 de la CN. Tratados internacionales. Sistemas electorales.
Código Electoral Ley nº 19.945 y Ley nº 26.571 de Elecciones Primarias. Partidos Políti-
cos. Art. 38 CN. Fallo “Partido Nuevo Triunfo s/reconocimiento” - 17/3/2009 - CSJN.
3. Sistema tributario y financiero de la Constitución:
 Tesoro Nacional,
Página 6 de 12
 Tributos. Concepto. Clases de gravámenes. Principios constitucionales. Impuestos
directos e indirectos. Distribución de las competencias tributarias entre Nación y
Provincias. Análisis del art. 75 inc 2 de la CN y su cláusula transitoria. Ley de Copar-
ticipación Federal nº 23.548. Asignaciones específicas. Situación actual;
 Aduana;
 Empréstitos,
 Banco Federal;
 Competencias tributarias de los Municipios,
 Presupuesto: art. 75 inc 8 y Ley nº 24.156 de Administración Financiera.
Unidad XIV Poder Legislativo I
1. Poder Legislativo. Antecedentes. Diferencias principales entre los sistemas presidencia-
lista y parlamentario. Roles del Parlamento Argentino: representación política, decisión,
control, intermediación entre estado y sociedad.
2. Derecho Parlamentario. Concepto. Fuentes. El Congreso de la Nación:
3. Organización: Las Cámaras: número de miembros (Ley nº 22.847), requisitos, elección,
duración, renovación de los mandatos, autoridades. Incompatibilidades. Sesiones de las
Cámaras: clases, quorum, minorías. El Congreso reunido en Asamblea Legislativa. Co-
misiones. Bloques.
4. Inmunidades Individuales y Colectivas. Ley nº 25.320. Facultades privativas de las Cá-
maras de Senadores y de Diputados de la Nación. Juicio Político: concepto, la reforma
de 1994, funcionarios enjuiciables, causales. Control judicial: caso “Moliné O´Connor,
Eduardo s/s/remoción” - 1/6/2004 -CSJN.
Unidad XV Poder Legislativo II
1. Atribuciones del Congreso. Competencias enumeradas por el art. 75: códigos de fondo,
comercio, límites, pueblos indígenas, cláusula del progreso, políticas diferenciadas, edu-
cación, justicia, tratados de derechos humanos y de integración, igualdad, seguridad so-
cial, poderes militares, estado de sitio, poderes implícitos. Competencias dispersas en la
Constitución. Relaciones con otros poderes del Estado.
2. Mecanismo de sanción de las leyes. Procedimiento constitucional. Aprobación. Rechazo.
Proyectos vetados. Promulgación parcial. Proyectos con adiciones o correcciones. San-
ción en comisión. Control judicial. Clases de leyes. Delegación Legislativa. Ley nº
26.122.
3. Organismos de control: a.-) De la hacienda pública: la Auditoría General de la Nación.
Competencias. Integración. Ley nº 24.156. Diferencias entre control previo, concomitante
y posterior. b.-) De defensa de los derechos de los ciudadanos: el Defensor del Pueblo.
Competencias. Designación. Ley nº 24.284.

Unidad XVI Poder Ejecutivo I


1. Poder Ejecutivo. La función ejecutiva y su liderazgo en la realidad contemporánea. El
Poder Ejecutivo en la Argentina. La reforma de 1994. Situación actual.
2. El Poder Ejecutivo en la Constitución formal. Denominación. ¿Quién lo ejerce? Sistema
de elección. Ballotage. Cómputo de votos. Duración del mandato. Reelección. Juramen-
to. Sueldo. ¿El Vicepresidente integra el Poder Ejecutivo? Acefalía del Poder Ejecutivo.
Antecedentes históricos. Causales. Sucesión. Ley de Acefalía nº 20.972 (texto según
Ley nº 25.716).
3. El Jefe de Gabinete de Ministros. Designación. Funciones. Concurrencia al Congreso.
Remoción. Ministerios. Encuadre constitucional. Nombramiento, remoción, competencia,
responsabilidad, incompatibilidades.

Unidad XVII Poder Ejecutivo II


1. Jefaturas Presidenciales. Administración Pública. Tribunales administrativos: su consti-
tucionalidad. Atribuciones de carácter ejecutivo: nombramientos, relaciones internaciona-

Página 7 de 12
les, negociación y firma de tratados, declaración de estado de sitio, poderes militares.
Participación en el proceso legislativo: prorroga y convocatoria a sesiones extraordina-
rias del Congreso, proyectos de ley, promulgación, veto. Indulto y conmutación de pe-
nas. Diferencias con la amnistía. Jurisprudencia.
2. Reglamentos autónomos. Reglamentos de ejecución o decretos reglamentarios. Regla-
mentos delegados. Reglamentos de necesidad y urgencia (DNU). Noción. Antecedentes.
La reforma constitucional de 1994. Análisis del Art. 99 inc. 3 y de la Ley nº 26.122. Los
plazos en el derecho comparado. Control judicial: “Verrochi, Ezio Daniel c/ Poder Ejecu-
tivo Nacional, Administración Nacional de Aduanas. Amparo” - 19-8-1999 - CSJN y
“Consumidores Argentinos c/. Estado Nacional. Amparo” - 19-5-2010 - CSJN.

Unidad XVIII Poder Judicial I


1. Poder Judicial. Artículo 108 de la CN. Características. Incompatibilidades. Facultades
Disciplinarias del Poder Judicial. La Inamovilidad de los jueces.
2. Organización del Poder Judicial de la Nación: Jueces de la Corte Suprema de Justicia de
la Nación y Jueces de los Tribunales Inferiores. Composición y estructura. Requisitos.
Duración. Jurisprudencia; “Schiffrin, Leopoldo Héctor c/ Poder Ejecutivo Nacional s/ Ac-
ción Declarativa” - 28/3/2017 - CSJN. Remoción. Importancia de la independencia del
Poder Judicial.
3. El Consejo de la Magistratura. Competencia. Composición. Atribuciones. Ley Reglamen-
taria.
4. Jurado de Enjuiciamiento. Competencia. Composición. Ley Reglamentaria. Procedimien-
to.
5. Ministerio Público. Organización. Competencia. Autonomía y Autarquía.

Unidad XIX Poder Judicial II


1. Jurisdicción y Competencia Federal. Caracteres. Causas de Jurisdicción Federal.
2. Competencia Originaria y exclusiva de la Corte de Justicia. Causas. Desarrollo.
3. Competencia Extraordinaria de la Corte. Recurso Extraordinario. Concepto. Causales.
Requisitos. Procedimiento. La Arbitrariedad como cuestión Constitucional. Concepto.
Desarrollo. La gravedad institucional. Análisis. El Per Saltum. Concepto. Jurisdicción. El
caso “Dromi, José s/.avocación” - 6/9/1990 - CSJN El certiorari. Recepción legal: art. 280
del Código Procesal Civil y Comercial. Análisis. “Amicus Curiae” (Acordada CSJN
28/2004). Audiencias Públicas ante la CSJN (Acordada nº 30/2007). Recurso de revi-
sión. Concepto. Recurso de queja. Análisis.

METODOLOGÍA:
Aspectos Pedagógicos y Metodología
Es necesario partir del hecho de que estamos enseñando una disciplina jurídica y que es de
naturaleza del Derecho -por no tratarse de un saber exacto- la insuficiencia de soluciones dog-
máticas. La vida de esta ciencia es el debate y la argumentación, el conocimiento acabado de la
razón de ser de cada instituto, las circunstancias históricas que lo produjeron, como también la
posibilidad de adecuarlos a nuevas realidades.

El jurista adecuadamente formado, por naturaleza, no debe ser dogmático; no debe adherir a
teorías por argumentos de autoridad, sino estar convencido para poder convencer. Por ello es
necesario que el docente no sea un mero instructor o trasmisor de conocimientos, sino que sea
un verdadero programador, guía, orientador, conductor de sus alumnos. En tal sentido, debemos
tener la suficiente habilidad para saber marcar rumbos y también para variar los mismos, si den-
tro del proceso de educación, se observa que el alumno no aprovecha suficientemente, o no
cumple debidamente los fines perseguidos.

Todo lo que venimos expresando no se compadece con métodos pasivos de enseñanza del

Página 8 de 12
derecho, sino que requiere vitalmente de los activos. Sin participación de los estudiantes, no lo-
graremos una básica formación jurídica. Para ello, hay que lograr que las clases sean algo más
que repeticiones o anticipos de lo que el alumno leerá en los textos de enseñanza. Con esta
orientación se debe enseñar a utilizar la información recibida, es decir brindar las técnicas nece-
sarias para aplicarlas. Es necesario tener en cuenta que no basta, ni aún en nuestro caso, con
hacerlo en una forma meramente expositiva, sin aristas, pretendiendo sólo mostrar cuál es el
derecho positivo y cómo funciona. Es preciso que el estudiante lo asuma, lo razone, lo cuestione
y recién lo incorpore, como un patrimonio de futura utilidad práctica en su vida profesional.

No podemos quedarnos en la relación memorística de conceptos, cuando nos encontramos


en plena “Era de la Informática”, en la cual las terminales nos brindan todos los datos que se re-
quieren sobre cada tema. Se debe preparar entonces al futuro profesional para seleccionar la
información y saber qué hacer con ella, madurando los conceptos y razonando las instituciones
legales.
La enseñanza por medio de clases académicas en las cuales el profesor expone, en un mo-
nólogo continuo, a alumnos pasivos que se limitan a tomar nota o grabar lo expuesto, ha sido
superada en la metodología docente. Las clases deben ser necesariamente interactivas, con
participación del profesor y los alumnos. O sea, a partir de un tema previamente indicado para su
estudio, que varía de clase en clase, se debe inducir a que se produzca una viva comunicación
entre quien enseña y quienes aprenden. Se produce así el diálogo y se desecha el monólogo.
Entendemos que se mantiene de esta manera el interés y se vivifica una materia que estudia
fenómenos políticos, sociales, culturales de enorme trascendencia.
Proponemos también para concretar la enseñanza, aplicar el método trialista del derecho, es
decir describir la norma en el plano normológico del análisis, luego en el sociológico analizar la
realidad práctica, y finalmente en el axiológico realizar un juicio de valor si correspondiera. De
esta manera no nos quedaremos sólo en el marco textual de la norma, sino que buscaremos que
el alumno tenga exacta noción de lo que sucede en la práctica y una apreciación valorativa ten-
diendo a que aprenda a formar su propio juicio.

EVALUACIÓN:
Criterios:

Instrumentos:

Condiciones para obtener la regularidad


 Aprobar 2 (dos) evaluaciones parciales, con 2 (dos) recuperatorios.
 Asistencia del 70%, como mínimo a las clases teóricas.
 Presentación de 1 (un) trabajo práctico por cuatrimestre.

RECURSOS DIDÁCTICOS:
Material didáctico:
Esquema de clases teóricas, uso del pizarrón, filminas, utilización de cañón para power point
y los demás que aprecie conveniente la cátedra y el profesor que enseña el tema. Análisis de
casos jurisprudenciales.
Página 9 de 12
BIBLIOGRAFÍA:
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
LUGAR Y AÑO
AUTOR TITULO EDITORIAL
DE EDICIÓN

“Manual de la Consti-
Bidart Campos, Ger-
tución Reformada” - Ediar Buenos Aires, 2005
mán
Tomos I, II y III
“Manual de Derecho
Midón, Mario Constitucional Argen- La Ley Buenos Aires, 2005
tino”
“Manual de Derechos
Manili, Pablo Luis La Ley Buenos Aires, 2017
Humanos”

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
LUGAR Y AÑO
AUTOR TITULO EDITORIAL
DE EDICIÓN

“Tratado de Derecho
Badeni, Gregorio Constitucional” - To- La Ley Buenos Aires, 2006
mos I y II
Bidart Campos, Ger- “El Derecho Constitu-
Ediar Buenos Aires, 1967
mán J. cional del Poder”
Bidart Campos, Ger- "Teoría General de los
Astrea Buenos Aires, 1991
mán J. Derechos Humanos"
Bidart Campos, Ger-
"Derecho Político" Aguilar Buenos Aires, 1967
mán J.
“Curso de Derecho
Bidegain, Carlos Abeledo Perrot. Buenos Aires, 1996
Constitucional”
Colombo Murúa, Igna- “Límites a la Reforma
Astrea Buenos Aires, 2011
cio Constitucional”
“Derecho Constitucio-
Corti, Horacio G. Lexis - Nexis Buenos Aires, 2007
nal Presupuestario”
“Manual de Derecho
Dalla Vía, Alberto Abeledo Perrot, Buenos Aires, 2009
Constitucional”
"Tratado de Derecho
Constitucional" - 3°
Ekmekdjián, Miguel
Edición actualizada Abeledo Perrot Buenos Aires, 2016
Ángel
por Pablo Luis Manili -
Tomos I,II,III,IV y V
Ekmekdjián, Miguel “Manual de la Consti-
Depalma Buenos Aires, 1997
Ángel tución Argentina”
"Derecho Público Pro-
Frías, Pedro J. y otros Depalma Buenos Aires, 1985
vincial"

Página 10 de 12
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
LUGAR Y AÑO
AUTOR TITULO EDITORIAL
DE EDICIÓN

“Constitución de la
Nación Argentina-
Gelli, María Angélica La Ley Buenos Aires, 2003
Comentada y Concor-
dada”
“30 Años de Democra-
cia. El desafío de
Gómez Diez, Ricardo Mundo Gráfico Salta, 2013
construir Calidad Insti-
tucional”
“El presupuesto nacio-
nal: ¿cheque en blan-
co?”, en la obra colec-
Gómez Diez, Ricardo Grupo Salta Salta, 2014
tiva “La Provincia de
Salta. Enfoques y
Perspectivas IV”
"Manual de la Consti-
González, Joaquín V. Estrada Buenos Aires, 1983
tución Argentina"
“Curso de Derecho
Haro, Ricardo y otros Constitucional Argen- Advocatus Córdoba, 2003
tino” - Tomos I y II.
Hernández, Antonio M. "Derecho Municipal" Depalma Buenos Aires, 1997
“Derecho Público Pro-
Hernández, Antonio M. Abeledo Perrot Buenos Aires, 2011
vincial”
"Teoría de la Constitu-
Loewenstein, Karl Ariel Barcelona, 1979
ción"
Loñ, Felix y Morello, “Lecturas de la Consti- Lexis Nexis-Abeledo
Buenos Aires, 2004
Augusto M. tución” Perrot
"Fundamentos de De-
Nino, Carlos Santiago Astrea Buenos Aires, 2013
recho Constitucional",
“Lecciones sobre De-
rechos Humanos y
Padilla, Miguel M. Abeledo-Perrot Buenos Aires, 1995
Garantías” - Tomos I,II
y III
"Constitución de la
Quiroga Lavié, Hum-
Nación Argentina Co- Zavalía Buenos Aires, 2000
berto
mentada"
“Teoría de la Repre-
Riberi, Pablo Rubinzal-Culzoni Buenos Aires, 2014
sentación Política”
“Tratado de Derecho
Rosatti, Horacio Constitucional” - To- Rubinzal - Culzoni Buenos Aires, 2017
mos I y II
“Manual de Derecho
Sabsay, Daniel A. La Ley Buenos Aires, 2011
Constitucional”
Página 11 de 12
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
LUGAR Y AÑO
AUTOR TITULO EDITORIAL
DE EDICIÓN
"Elementos de Dere-
Sagüés, Néstor Pedro cho Constitucional" - Astrea Buenos Aires, 2003
Tomos 1 y 2
“La Interpretación Ju-
Sagüés, Néstor Pedro dicial de la Constitu- Depalma Buenos Aires, 1998
ción”
“Manual de Derecho
Sagüés, Néstor Pedro Astrea Buenos Aires, 2007
Constitucional”
Manual de Derecho
Torricelli, Maximiliano Astrea Buenos Aires, 2016
Constitucional
“Interpretación Consti-
Vigo, Rodolfo Luis Lexis - Nexis Buenos Aires, 2004
tucional”
Vanossi, Jorge "Teoría Constitucional" Depalma Buenos Aires, 1989

CONSULTA ALUMNOS:
MODALIDAD
TIEMPO RESPONSABLES
(PRESENCIAL Y/O VIRTUAL)
Profesores de la Cáte-
Dos horas semanales Presencial y Virtual
dra

ACTIVIDADES EXTRAORDINARIAS DE LA CÁTEDRA [SI LAS HUBIERA]:


PROPÓSITOS DURACIÓN DE LA EQUIPO DE
TITULO
OBJETIVOS ACTIVIDAD TRABAJO

OBSERVACIONES:
Con respecto a las actividades extraordinarias de la Cátedra se intentará organizar cursos,
seminarios, conferencias que complementen y profundicen los conocimientos que los educandos
van incorporando a su saber durante el curso del año académico.

La herramienta para la concreción de tales eventos será el Instituto de Derecho Constitu-


cional de nuestra Facultad.

Salta, Marzo de 2018. Firma Responsable

Página 12 de 12

Você também pode gostar