Você está na página 1de 6

Universidad Mayor

Elisa Queiruga Pizarro: Alumna Mg. en Ciencias de la Educación M/ Curriculum y Evaluación

I.- Ficha del libro.

Título: La escuela y la (des)igualdad

Autor: Juan Casassus

Editorial: LOM ediciones

ISBN 956282547-7

N° de pág. 218

Edición: Primera edición, marzo de 2003

Santiago de Chile

El libro que nos entrega Juan Casassus es el resultado de un estudio que recientemente ha realizado en
su calidad de experto de la UNESCO. La importancia de este radica en que por primera vez se compara la
situación educacional en América Latina, cuyos resultados obtenidos desplazan supuestos que por
décadas se tomaron como referencias para desarrollar las políticas educacionales.

Tema: Es un libro que reflexiona sobre la injusticia del sistema educacional Latinoamericano, analizando
los problemas de la desigualdad en forma comparativa sobre la calidad de la educación en un contexto
social tanto del campo como de la ciudad

II ANALISIS EXTERNO

2.1 Presentación de la obra y su autor.

ES un libro que presenta el resultado de un estudio dirigido por Juan Casassus, experto de la Unesco.

Este libro es importante por “que es la primera vez que se compara la situación educacional en América
Latina y el caribe, cuyos resultados desplazan supuestos que por décadas se tomaron como referencia
para desarrollar políticas educacionales”(1) Alain Touraine.

Es un libro que reflexiona sobre la injusticia del sistema educacional Latinoamericano, analizando los
problemas de la desigualdad en forma comparativa sobre la calidad de la educación en un contexto
social tanto del campo como de la ciudad
Universidad Mayor
Elisa Queiruga Pizarro: Alumna Mg. en Ciencias de la Educación M/ Curriculum y Evaluación

El autor de este interesante estudio es Juan Casassus, estudió filosofía en la universidad Notre Dame
(Indiana, Estados Unidos), sociología en la Pontificia Universidad Católica de Chile, es Doctor en
Sociología de la Educación de la Sorbone, Paris, Francia, psicología del niño en la Sorbone, parís Francia.
Ha ejercido la docencia en la Universidad Católica de Chile y en la Universidad de Chile e investigaciones
en el instituto Nacional de estudios Demográficos de Paris. Actualmente es Especialista principal de la
UNESCO para América Latina y el Caribe

Creó y dirigió el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación. Actualmente


es consultor internacional y director del centro de Formación Índigo.

Entre las obras del autor se pueden mencionar entre otros “La educación del ser emocional” (2006) y un
texto autobiográfico “Camino en la oscuridad” (Antártica, 2013). Así mismo diversos artículos sobre la
temática de educación entre los cuales podemos citar “Las refirmas Basadas en Estándares: Un camino
Equivocado” Educere ET Educare, revista de educación Jan/Jun 2010 p 85-107, “El precio de la
evaluación estandarizada; la perdida de la calidad y la segmentación social” RBPAE v 23, p 71-79 Jan/
abr. 2007

2.1.1 Precedentes y supuestos de los que parte.

Demuestra con cifras y análisis estadísticos que gran parte de la desigualdad de las escuelas se produce
al interior de esta y en las familias.

La diferencia entre los medios sociales de origen juega un rol importante al comparar las escuelas.

Las variables internas a la escuela tienen un peso mayor respecto a la igualdad o desigualdad.

La relación entre profesores y estudiantes producen una parte importante de las diferencias o igualdad.

Los efectos que tiene la postura del docente ya que el aspecto social repercute más en niños de privados
socialmente.

La presencia o ausencia en la escuela de un ambiente emocional favorable.

El análisis de la calidad de los resultados de la Educación .

El desempeño de la educación de la igualdad y desigualdad, resulta de múltiples factores, como el


contexto sociocultural, tienen gran importancia en los resultados, sin embargo, los resultados y efectos
que tiene la escuela son más importantes, como son los procesos desarrollados en el interior de la sala
de clases.
Universidad Mayor
Elisa Queiruga Pizarro: Alumna Mg. en Ciencias de la Educación M/ Curriculum y Evaluación

2.1.2 Resumen del contenido del libro:

El libro hace un análisis estadístico y sociológico de la educación en América Latina y el Caribe, tanto en
escuelas de campo como la ciudad, donde influyen áreas críticas como el desarrollo económico,
innovación tecnológica, integración social, solución a la pobreza, la sustentabilidad de los países.

“Gran parte de la desigualdad que se observa en la escuela y a su salida, se produce en ellas mismas y no
es heredada de las diferencias entre familias, cuyos hijos van a la escuela”2 Alain Touraine, prefacio en
Juan casassus, la Escuela y la (des)igualdad 2003: 7, por lo tanto las variables internas tienen un mayor
peso respecto de la desigualdad que las variables externas a ellas, siendo un factor relevante e
importante los docentes.

La información que fundamenta la reflexión y análisis del autor está en el primer estudio comparativo de
lenguaje y matemática y los factores asociados para alumnos de 3° y 4° grado de educación básica del
proyecto educativo integral comunitario PEIC.

El libro está dividido en tres partes.

Primera Parte: Corresponde al marco conceptual que incluye los tres primeros capítulos. En el primer
capítulo plantea el problema.

II analiza el concepto de calidad y de igualdad, hace una propuesta de los enfoques, donde indica que la
desigualdad se mantiene puesto que depende de dinámicas micro y macro sociales complejas.

El III capitulo es metodológico, define conceptos, ¿ qué es la escuela? , propone un modelo para ver
como interfieren los diferentes actores vinculados al desempeño educativo

Segunda Parte: Provee datos y analiza las relaciones que se establecen con el desempeño de los
alumnos. En el IV capitulo da a conocer una síntesis de resultados de PEIC, mostrando el desempeño de
los países vinculados con las diferencias al interior de cada país, la localización de los colegios y el
carácter público o privado.

En el capítulo VI, la medición de la desigualdad: puntajes, logros y presenta información sobre una visión
de las deferencias de puntajes en el rendimiento de los alumnos, posteriormente hace entrega los
resultados de los logros de alumnos a nivel de cada país.

Finalmente se analizan los resultados de desempeño de aprendizaje entre los diferentes países de
América Latina y según estratos sociales de cada uno.

Indica que los países de Americalatina tiene un desarrollo bajo, identifica los factores que afectan, los
docentes y lo que ocurre al interior de la sala de clases.

La tercera parte, se señalan las conclusiones que permiten ver las tendencias y acciones para
comprender las conclusiones, “ la confianza en el impacto de una política centrada en los insumos , la
Universidad Mayor
Elisa Queiruga Pizarro: Alumna Mg. en Ciencias de la Educación M/ Curriculum y Evaluación

focalización de la región, las esperanzas situadas en la privatización, la desconfianza en el saber de los


docentes” (3) casassus, p 14.

El autor tiene como propósito mostrar que en América Latina y el Caribe, los sistemas educativos son
entidades que no reproducen la estructura social y sus desigualdades, plantea que el sistema educativo
puede reproducir las desigualdades, mantenerlas o reducirlas, dependiendo de lo que ocurra al interior
de la escuela.

La información que avalan la reflexión y el análisis del libro, corresponden al primer estudio
internacional donde se compara Lenguaje y Matemática y factores asociados para alumnos de tercer y
cuarto grado de educación básica.

El autor demuestra a través de datos cuantitativos la desigualdad los que analiza estadísticamente,
desmitificando que esta forma que la desigualdad no proviene de las familias que sus hijos asisten a la
escuela, enfatiza que entre las variables internas a la escuela tienen un mayor peso respecto de la
igualdad o desigualdad, adquiriendo así gran relevancia e importancia al papel que tienen los docentes.

Entre los años 1950 a 1970, los intentos por superar la desigualdad .

2.2 CONEXTO SOCIAL, CULTURAL Y EDUCATIVO EN QUE SE SITUA

El contexto del libro se sitúa en América Latina y el Caribe, analizando los datos de la educación
pública y privada de grupos sociales bajos y altos y el contraste de ambos revisando los factores
socioeconómicos y socioculturales que afectan la igualdad y calidad de la educación

2.2.1 Estilo y lenguaje utilizado:

El estilo del libro está presentado en capítulos claramente definidos que dan una estructura clara para
comprensión no solo de su lectura, sino también su análisis sociológico, además presenta anexos que
permiten saber cuáles son las variables utilizada por el autor en el análisis de la información , un
segundo anexo que muestra cuadros y tablas y por último la presentación de gráficos.

Respecto al lenguaje utilizado es claro, el vocabulario es preciso que no lleva a ningún tipo de
confusión, sin embargo, requiere de una lectura pausada, ya que sus análisis son sociológicos que
están cruzados por fuentes estadísticas que permiten mostrar empíricamente su investigación.

2.2.2 Móvil del autor: “Mostrar que en América Latina y el Caribe, los sistemas educativos son entidades
que no reproducen la estructura social y sus desigualdades”, plantea que “el sistema educativo puede
Universidad Mayor
Elisa Queiruga Pizarro: Alumna Mg. en Ciencias de la Educación M/ Curriculum y Evaluación

reproducir las desigualdades, mantenerlas o reducirlas, dependiendo de lo que ocurra al interior de la


escuela”.

III ANALISIS INTERNO

RESUMEN DEL LIBRO

Juan Casassuse cree que no se puede considerar solo aspecto estructural de la desigualdad escolar, que
es indispensable analizar la problemática tomando en cuenta las relaciones sociales que se establecen al
interior del establecimiento, porque la escuela no es solo el lugar donde se reproducen las
desigualdades, sino que también se dan mecanismos de igualación y homogenización.

En el caso de Chile los sistemas educativos, los sistemas educativos han sido fundamentales en los
procesos de cambio y movilidad social, siendo el ascenso de aquellos sectores sociales y del desarrollo de
los grupos más desfavorecidos .

A partir del análisis de la medición de la calidad Casassus concluye que los factores intraescolares tienen
un mayor peso en los resultados de los estudiantes. “Lo que ocurre en la escuela tiene mayor
importancia que lo que ocurre fuera de ella, por lo tanto deja fuera los modelos de reproducción social y
le otorga toda la responsabilidad de cambio a las acciones del sistema educativo.”

El autor en su investigación otorga importancia a los factores relacionados con el clima escolar,
manifestando que si allí hay una relación de afecto, respeto y emociones, los alumnos pueden avanzar
más rápido en el logro de sus aprendizajes, que en la medida que sus interacciones escolares sean
favorables se alcanzara mejores resultados en los alumnos, estas interacciones deben darse en un
ambiente emotivo, no solo cognitivo, para llegar a tener un impacto y desencadenar cambios
significativos en la igualdad.

Las interacciones sociales de los sujetos en contexto específicos emocionales potenciaran positivamente
los resultados de aprendizaje, diferenciándose de las relaciones cognitivas, que los reduce a la mera
transmisión de información a los estudiantes, donde el alumno no hace ninguna conexión entre lo que
se le enseña y su propio mundo interior. Él, por tanto, da una valoración especial a la persona, al
contexto social donde se desarrolla y a las interacciones sociales que se producen en el mundo escolar.

“La educación moderna contiene de manera implícita una promesa de funcionamiento meritocrático o
de democratización fundada en el mérito.”

El fracaso escolar y las desigualdades educativas ligadas a la estructura social, siempre han sido vistas
como un escándalo que interpela esta promesa de igualdad social” (J C. 2003,p.72)
Universidad Mayor
Elisa Queiruga Pizarro: Alumna Mg. en Ciencias de la Educación M/ Curriculum y Evaluación

El sociólogo analiza y distingue cuatro formas de ver la igualdad de oportunidades y cómo funcionan los
factores asociados al logro educativo y qué se debe hacer para mejorarlo. Este análisis lo hace revisando
la equidad escolar e incorporando una mirada de las políticas educativas a lo largo de un proceso
histórico. Estas formas de ver la desigualdad las denomina como: etapa lógica desarrollista, lógica
Estructuralista, Lógica Mecanicista y Lógica Gerencial .

a) Lógica desarrollista: Propia de los años sesenta, se vincula con las políticas que promovieron el
acceso a la educación. El desarrollo era el resultado de la ampliación de la oferta educativa, la
calidad estaba determinada por la ampliación de la matrícula, “quienes no tenían educación
hoy, la tendrán”, en esta etapa hay un pensamiento de planificación del desarrollo cualitativo
del sistema.

b) Etapa Estructuralista: Se da a mediados de los años setenta, los países desarrollados expanden la
oferta para cubrir a toda la población, sin embargo, la mayor cobertura no significo menor
deserción escolar ni menos desigualdad, que seguía manteniéndose en los sectores mas pobres.
Para llegar a este análisis se aplicaron pruebas estandarizadas que midieron factores internos de
los colegios y factores externos como familia y condiciones sociales, concluyendo que el déficit
cultural género como resultado que la escuela no era determinante en el éxito de los
estudiantes.

c) Lógica Mecanicista: se desarrolla alrededor de los años ochenta en los países desarrollados y es
una reacción a la lógica anterior, plantea que las diferencias en los resultados de los alumnos
dependerá de factores intraescolares que los extraescolares. En los itraescolares considera
aspectos como estructuras sociales y económicas las que determinan los resultados y en los
extraescolares se refiere a que en la medida que se hacen inversiones en el espacio escolar (
infraestructura, materiales y tecnología) se podía incentivar los procesos de mejoramiento, pero
lo más importante en esto es determinar qué factores intraescolares inciden en los resultados de
los educandos y actuar sobre estos, es decir, que se debe hacer para que la inversión de calidad
realizada tenga efectos positivos sobre los resultados.

d) En la etapa Gerencial: Continúa siendo mecanicista, pero introduce elementos que diferencian
los grupos de estudiantes, pero no todos los contextos socioculturales son iguales, por lo tanto,
los diferentes grupos escolares requieren de diferentes materiales.

El autor indica que debe haber una focalización de los recursos educacionales e intencionar los procesos
en forma diferenciada, pero esto no soluciona el problema de desigualdad, solo lo verifica y lo constata.

Você também pode gostar