Você está na página 1de 8

UNIVERSIDA ESTAL DE BOLIVAR

UNIDAD DE NIVELACION INSTITUCIONAL

Cargo: Estudiante de Enfermería de Unidad de Nivelación Institucional


DE la Universidad Estatal de Bolívar

Título Académico: Bachiller en Ciencias

Tema: Endometritis

Resumen

Es una enfermedad inflamatoria pélvica es un procedimiento que se origina en procesos


infecciosos de la vagina, del cuello, de las trompas, ovarios, se le conoce (endometritis)
que afecta generalmente a la mujeres primíparas, multíparas después de las el
alumbramiento por vía vaginal, o por cesaría, o un aborto. Más frecuente los síntomas
inician al quinto día posparto. Es causada por el uso indiscriminado de tactos bajiales
durante en trabajo del parto, sumado a la instrumentación indouteria para la vigilancia fetal,

Palabras claves: infección, posparto, puerperal, mujer, antibiótico

Introducción

¿Qué es?

Es una complicación que ocurre que tanto en primíparas como el multíparas y en este
momento es igual en partos que en cesarías. El uso indiscriminado de tactos bajiales
durante en trabajo del parto, sumado a la instrumentación indouteria para la vigilancia fetal
es otro de los factores importantes para explicar su aumento. La infección se localiza
inicialmente en el lecho placentario y desde allí invade todo el endometrio. En un
padecimiento inflamatorio de la cavidad pélvica suele afectar el útero (endometritis)
trompas (salpingitis), ovarios (oofositis), peritoneo pélvico o sistema vascular pélvico. La
infección ´puede ser aguda, subaguda, recurrente o aguda en lo general las bacterias ,
aunque también se puede producida por virus, hongos paracitos los causas más probables
son microorganismos este padecimiento provoca el estrechamiento y cicatrización de las
tropas de Falopio puede provocar infalibilidad dolor pélvico recurrente.

Etiología

En la endometritis suelen participar múltiples migroorganismos:estreptococos,


.Staphylococus aureus,especies Bacteriodes, Nesseria gonorrhoeae, chlamydia trachomatis,
enterococos. Gardnerella vagialis, es causada por infecciones como clamidia, gonorrea,
tuberculosa o mesclas de bacterias vaginales normales.Es más probable que se presenten
después del parto o un aborto espontáneo, especialmente después de un trabajo de parto
prolongado o un cesaría.

Un procedimiento médico que implique penetrar el útero a través del cuello uterino
aumentara el riesgo de desarrollo de endometritis.

Esto incluye una dilatación y legrado, una histeroscopia y colocación de un dispositivo


intrauterina

Puede ocurre al mismo tiempo que otras infecciones pélvica, como salpingitis aguda,
cervisitis aguda y muchas enfermedades de transmisión sexual

Patogenia

A un no se determina la patogénesis exacta de la PID (pelving, inflammatory disease) pero


se presume que los microorganismo entran al cuerpo por la vagina que pasan por el canal
cervical (…. ’’’’), Colonizan la porción exterior al cuello uterino y ascienden al útero
también llegan a una o ambas trompas y a los ovarios, para después penetrar en la pelvis.
Las infecciones bacterianas que se presenta después del parto o tras un aborto, los
patógenos invaden directamente a los tejidos que recubren al útero a través de los vasos
linfáticos y sanguíneos estas infecciones afectan después del parto los microorganismos
invaden el peritonio provocando inflamación periepatica.

Cambios morfológicos

Aumento de la resistencia de la microflora patógena a los fármacos, una mutación de la


estructura etiológica de la enfermedad con un aumento de la flora vial y largos periodos de
tratamiento se caracteriza por un complejo de cambios en el endometrio de origen
inflamatorio, lo que provoca una transformación de tejido uterino. La enfermedad conduce
a una disminución en la fertilidad de las mujeres mal función menstrual, abortos
involuntarios, anomalías en el desarrollo fetal infertilidad.

Manifestación clínica

Los síntomas de infección pélvica suele empezar con flujo vaginal dolor en la parte inferior
de la pelvis y sensible después de la menstruación el dolor suele incrementarse al orinar o
defecar otros síntomas son fiebre malestar general, anorexia, nauseas, y en ocasiones
vómito, cefalea. Al examinar en la pelvis suele observar sensibilidad intensa al palpar en
útero o movimiento del cuello uterino.

Los síntomas pueden ser agudos e intensos o de bajo grado y sutiles

Signos y Síntomas

 El inicio suele ser 24 h después del parto


 Sensibilidad y aumento de tamaño del útero
 hinchas o distención abdominal
 hipertermia 38° a 40°
 Flujo vaginal anormal
 Molestia con la defecación inquietud o sensación de la enfermedad
 Dolor pélvico o dolor abdominal bajo dolor uterino
 Loquios malolientes o purulentos que pueden se abundantes escasos.
 Malestar, fatiga ,taquicardia
Pruebas de laboratorio

 Biometría hemática completa


 Cultivos sanguíneos
 Cultivo uterino
 Cultivo vaginales

Diagnostico

El análisis de los factores impredisponentes y en interrogatorio acompañando de un examen


general y pélvico son indispensables para ser el diagnóstico de la infección puerperial el
estudio bacteriológico permite clasificar en los microorganismos causantes de la
complicación. No es posible realizar un diagnóstico adecuado y escoger el tratamiento más
eficaz, si identificar los agentes etiológicos y la técnica para la recolección del material y la
realización del cultivo garantizar unos resultados optimos.debe tener en cuenta que el
estudio de los anaerobios.

 Biometría hemática completa


 Cultivos sanguíneos
 Cultivo uterino
 Cultivo vaginal
 hemoleucograma con leucocitos y neutrofilia
 Si es posible, tomar muestras de cavidades endometrial para cultivo de aerobios de
anaerobios
 Diagnostico referencialita: infección urinario, hematoma infectado, absceso pélvico,
mastitis, infección viral

Tratamiento

Uso prolifilacticos de los antibióticos existen en vario factores de riesgo. Requieren


antibióticos para tratar, mejorar la infección de tejidos blandos mas no previene las
infecciones graves. En estos casos los antibióticos más utilizados son las cefalosporinas
definitivamente el estudio bacteriológico es indispensable para lograr el éxito e el
tratamiento los medicamentos más utilizados son penicilina cristalina, ampicilina
Metronidasol, clidamisina sulfactam ampicilina

Los antibióticos se utilizan para tratar y prevenir complicaciones de la endometritis.

 Valorara la temperatura cuando menos cada cuatro horas y en su paso de 45min a


una hora después de administrar antipiréticos
 Administrar de antipiréticos
 Administrar antibióticos
 Enseñar un cuidado apropiado del peritoneo
 Vigilar la cantidad y color de los loquios
 Colocar a la madre en posición de fowler para promover el drenaje
 Administrar analgésicos según se requiera para el dolor

Prevención

1. Tratar infecciones vaginales


2. Inducción del parto en pacientes con ruptura de membranas ovulares
3. Adecuado control del trabajo de parto
4.

Disminución de indices de cesáreas

Debe alentarse el lavado de manos apropiado. El parto por vía vaginal no puede ser estéril,
pero deben usarse las técnicas asépticas.Cuando el parto es por cesárea, la antibioticoterapia
profiláctica administrada dentro de los 60 minutos previos a la cirugía puede reducir la
endometritis en hasta un 75%.

Resultado
Esta ivestigación es realizado por la doctora María Fernanda Calderón León, en el hospital
gineco-obstétrico l Enrique C. Sotomayo con el fin de descubrir la tasa de resultado
infección puerperal continúa siendo una de las principales causas de morbimortalidad de la
paciente obstétrica según el tipo.
Durante el período junio – octubre 2010. Se realizó un estudio en el hospital gineco-
obstétrico l Enrique C. Sotomayo, De casos y controles, con una muestra de 30 pacientes
puérperas, en un período de 5 meses, donde se compara la existencia o no de infección
puerperal en las mujeres que se sometieron a parto o cesárea, considerando factores de
riesgo que estuvieron presentes antes y/o después del parto, utilizando el programa: los
factores de riesgo más frecuentes fueron la endometritis : 24% cesárea y 60% parto, fiebre
materna: 28% cesárea y 40% parto. La Infección de herida quirúrgica fue la patología
puerperal más frecuente representada por el 80% en las cesáreas. Se obtuvo: P<0.05, con
un intervalo de confianza del 95%, error estándar y prueba Chi cuadrado 1.17.

Según ( (Teevin, 2013) manifiesta que Se encontró 32 casos el endometritis puerperal, con prevalencia
de 0,6%. Para realizar sus investigaciones tomo en cuenta La edad media que fue 23 +/- 6,2; La
vía de parto fue cesárea en 53% de los casos. Exhibía los síntoma más frecuente fue sensación de
alza térmica y el signo más frecuente loquios con mal olor. El demostró entre los factores de riesgo,
a un tercio de pacientes se les realizó más de 5 tactos vaginales, con un máximo de 8,6 pacientes
tuvieron rotura prematura de membranas y en 7 en pacientes se describió líquido meconial. La
evolución de la totalidad. De las pacientes fue favorable.

(Hered, 1999) Realizo una investigación con el fin de determinar el nivel de agentes
infecciosos que ejecuto Hospital Nacional Cayetano Heredia al igual que a nivel mundial
existe un incremento en la tasa de cesárea, de 14.4% en 1990 (15) hasta 22.05% en el
presente estudio, cifra semejante a la encontrada en Estados Unidos (20- 30%) .
Durante este período se detectaron 82 pacientes con diagnóstico clínico de endometritis,
seleccionándose aleatoriamente igual número de pacientes operadas de cesárea con
puerperio normal. Los factores relacionados fueron: edad materna menor de 21 años y
valores de hematocrito post-operatorio menor o igual a 30%. En el grupo de pacientes con
endometritis el 45.1% de las pacientes tuvieron infección concomitante, siendo la infección
de herida operatoria (29.3%) y la del tracto urinario (11%) las más frecuentes. En el
Hospital Nacional Cayetano Heredia al igual que a nivel mundial existe un incremento en la
tasa de cesárea, de 14.4% en 1990, hasta 22.05% en el presente estudio, cifra semejante a la
encontrada en Estados Unidos (20- 30%).

Se analizaron un total 408 pacientes, 136 pacientes con endometritis postparto (casos) y
272 pacientes sin endometritis (controles), con una relación caso control de 1 caso por cada
2 controles. El 46,3% de los casos y 42,3% de los controles eran madres nulíparas. Al
momento de su gestación se encontró un porcentaje más alto de pacientes con una edad
comprendida entre 18 y 34 años en ambos grupos (63,2% en los casos y 73,9% en los
controles) y una mayor proporción de pacientes con un IMC normal (79,4% en los casos y
88,6% en los controles).Entre las pacientes con endometritis hubo 34,6% que presentaron
infección urinaria, 30,9% que tuvieron infección vaginal y 16,2% que cursaron con
preeclampsia. Por otra parte, entre las pacientes que no tuvieron endometritis el porcentaje
con infección urinaria fue 32%, el de infección vaginal fue 31,6% y el de preeclampsia
9,6%. (Jarol, 2017)

Discusión

 (Hered, 1999) Se concluye que para reducir estas tipo de infecciones llamada la
endometritis puerperal se deberá tomar las medidas preventivas por ejemplo,
mejorando la profilaxis y tratamiento de la anemia, limitando los tactos vaginales
así como promoviendo las normas de bioseguridad. Los factores de riesgo para
endometritis son conocidos. Se describe factores de riesgo asociados al hospedero:
bajo nivel socioeconómico, anemia, rotura prolongada de membranas antes del
parto, vaginosis bacteriana, corioamnionitis,
 Edad gestacional pretérmino y menor edad materna. También hay factores de riesgo
asociados a la atención en salud: trabajo de parto prolongado, número de tactos
vaginales desde el inicio del trabajo de parto, extracción manual de placenta,
cesárea con trabajo de parto, cesárea, monitoreo fetal interno, instrumentación
uterina y atención de cesárea sin profilaxis antimicrobiana. En las pacientes a las
que se les practicó cesárea se encontró los siguientes factores relacionados con un
riesgo significativo: edad materna menor de 21 años y valores de hematocrito
postoperatorio menor o igual a 30%(7). Según los estudios encontraron con 59% de
las pacientes presentó anemia. Que uno de los factores de riesgo.
 La estancia hospitalaria fue en promedio 7 días. En un estudio caso–control de
pacientes con endometritis puerperal se observó un exceso de 8,6 días de estancia
hospitalaria en comparación con los controles; cada caso consumió más de tres
veces la cantidad de dosis diarias de antimicrobianos que cada control.
Conclusiones
 Tomar las medidas preventivas para reducir la incidencia de casos de endometritis
puerperal, El 46,3% de los casos y 42,3% de los controles eran madres nulíparas. Se
analizaron un total 408 pacientes, 136 pacientes con endometritis postparto (casos)
y 272 pacientes sin endometritis.
 En conclusión, la prevalencia de endometritis puerperal en el Hospital Nacional
Cayetano Heredia en el período comprendido entre julio de 2011 a julio del 2012
fue 0,6%. Los síntomas y signos más frecuentes fueron sensación de alza térmica,
fiebre, loquios con mal olor y sensibilidad uterina. Los hallazgos de laboratorio más
frecuentes fueron leucocitosis y anemia. Los antibióticos más empleados fueron
clindamicina y gentamicina. La estancia hospitalaria fue 7 días en promedio y no se
registraron complicaciones.
 Los principales factores de riesgo para endometritis puerperal encontrados en las
pacientes atendidas por servicio de Ginecología y Obstetricia, fueron las gestantes
de edad avanzada, las pacientes con preeclampsia y la edad gestacional menor de 37
semanas al momento del parto. La vía de parto y la atención intraparto no tuvieron
asociación estadísticamente significativa.

Referencia Bibliográfica

Bibliografía
Hered, R. M. (1999). Endometritis post-cesárea. Revista Medisina Heredia, 107-108.

Jarol, T. L. (2017). endometritis . revista chilena de obtetricial y ginecologuia , 19.

Teevin, V. A. (2013). Endometritis posparto. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, 59.

Você também pode gostar