Você está na página 1de 79

Trujillo, 12 de Julio del 2018

Dr. Edmundo Arévalo Luna

Director de la escuela profesional de Psicología

Presente. –

Asunto: Presentación de Proyecto de Responsabilidad Social -Psicología

“FORTALECIMIENTO DE LA SALUD PSICOLOGICA A TRAVÉS DE DISTINTOS


PROGRAMAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL ASENTAMIENTO
HUMANO VIRGEN DEL SOCORRO (I.E N° 81764
LA CANTERA) - DISTRITO DE LA ESPERANZA”

De mi especial consideración:

Mediante la presente es grato dirigirme a Ud. Para saludarlo cordialmente y en calidad de docente y
responsable del proceso de Responsabilidad social universitaria de la Escuela de Psicología informarle
lo siguiente:

Dando cumplimiento a lo estipulado en mi plan de trabajo 2018 de Responsabilidad Social


Universitaria, se procede a presentar el proyecto de RSU-Psicología denominado: “FORTALECIMIENTO
DE LA SALUD PSICOLOGICA A TRAVÉS DE DISTINTOS PROGRAMAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN
EL ASENTAMIENTO HUMANO VIRGEN DEL SOCORRO (I.E N° 81764 LA CANTERA) - DISTRITO DE LA
ESPERANZA” ; iniciado desde el 2017 y proyectado hasta el 2021 ; dicha acciones tienen como objetivo
ser sustentables y sostenibles a través del tiempo, cumpliendo con los lineamientos y pilares con los
que se fundamenta el Modelo Educativo UPAO.

En cumplimiento al trabajo que se realizará se adjuntarán las evidencias del caso.

Por lo expuesto espero provea conforme y se considere para los fines pertinentes.

ATTE.

Dra.Ps.Geovanna Lozano Graos


Responsabilidad Social Universitaria
Universidad Privada Antenor Orrego
Facultad de Medicina Humana

Escuela Profesional de Psicología

Fortalecimiento de la salud psicológica


a través de distintos programas de
Responsabilidad social en el
Asentamiento Humano Virgen del
Socorro (I.E. n° 81764 La Cantera)
Distrito de la Esperanza
Proyecto de Responsabilidad Social Universitaria

Trujillo, 2018
FORTALECIMIENTO DE LA SALUD PSICOLOGICA A TRAVÉS DE DISTINTOS
PROGRAMAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL ASENTAMIENTO HUMANO
I. DENOMINACIÓN
VIRGEN DEL SOCORRO (I.E N° 81764 LA CANTERA) DISTRITO DE LA
ESPERANZA
La Facultad de Medicina a través de la Escuela Profesional de Psicología de
la Universidad Privada Antenor Orrego, con el propósito de promover una
mejor calidad de salud psicológica en niños, niñas, adolescentes, padres de
familia, docentes e integrantes de toda la comunidad escolar; y realizar
trabajos de investigación por parte de los estudiantes y docentes de nuestra
universidad con un enfoque multidisciplinario es que se propone la
realización del presente proyecto.
La familia es uno de los componentes elementales en la sociedad peruana,
elemento denominado, núcleo principal de la sociedad. De la familia
actualmente se divisan problemas como: el maltrato, la violencia familiar,
prejuicios y problemas de sexualidad, escala de valores inadecuados, bajo
rendimiento escolar, problemas de adaptación en niños, niñas adolescentes
entre otras. Todos estos fenómenos sociales en su mayoría son causados por
la manera cómo interactúan las familias, y la educación y creencias que éstas
promueven.
Según el Instituto Peruano de Educación en Derechos Humanos y la Paz (2011)
II. FUNDAMENTACIÓN
convivir no significa, solo cohabitar, no solo es un simple vivir en compañía de
otras personas. Es aceptar la diversidad, la diferencia, valorar la tolerancia y
comprometerse solidariamente con el respeto de los derechos y de las
libertades, sin distinciones. Otro aspecto que se debe fundamentar es la
Responsabilidad social como tarea inherente de la universidad, a través de
sus cuatro ámbitos de acción gestión,formación,investigación,proyección y
extensión con el fin de un desarrollo justo y sostenible de la sociedad con la
participación de las partes interesadas y gestionando los impactos sociales y
ambientales; En nuestro país, la población infantil y adolescente transcurre la
mayoría de su tiempo en el ambiente escolar, es por esto que las instituciones
educativas se convierten en un espacio decisivo para el desarrollo de
estrategias saludables, debido a que es en las primeras etapas evolutivas
donde el individuo está más abierto a la aprehensión de actitudes, hábitos y
valores básicos, que le posibilitarán la adaptación a la sociedad. En este
sentido, Fiorentino & Labiano (2008) sostienen que la escuela es la institución
clave para la realización de programas de promoción de la salud, teniendo en
cuenta que los comportamientos que se instauran en la infancia y en la
adolescencia tienen una gran probabilidad de mantenerse en la edad adulta.
Por otra parte, Turabián (1993) sostiene que los programas dirigidos a
promover estados saludables, en ámbitos como el educativo, tendrían que
plantearse como metas: cambiar conocimientos, creencias, actitudes y valores
no saludables, aumentar la habilidad para tomar decisiones, modificar
comportamientos nocivos, crear ambientes sanos, conseguir cambios sociales
hacia la salud, favorecer la capacidad y el poder de los individuos, grupos y
comunidad; Considerando lo descrito el proyecto está orientado a reducir los
diferentes problemas mencionados ; y potenciando las diversas cualidades
que tienen los diferentes actos educativos , promoviendo comportamientos
pro sociales y de autocuidado, brindando servicios de atención integral de
salud psicológica y formando redes de apoyo para asegurar la sostenibilidad
de lo logrado.
La comunidad educativa de la I.E. La Cantera construye sus quehaceres
educativos en aras de mejorar los aprendizajes de sus estudiantes teniendo
en cuenta su realidad local inmersa en una problemática como de
desnutrición, violencia familiar, trabajo infantil, deserción escolar, baja
autoestima, falta de identificación por parte de la gran mayoría de los
docentes y demás; sumándose a ello los problemas regionales como
vulnerabilidad ante desastres naturales debido a que geográficamente se
encuentra cerca a la quebrada “El León dormido”. Por tales razones, se
requiere que nosotros como profesionales de la conducta y con los y las
estudiantes que pronto lo serán realicemos estrategias de detección,
prevención y protección a favor de la salud psicológica ; dichas acciones se
verán enmarcadas en la creación e implementación de programas a través de
asignaturas afines para proporcionar el apoyo necesario para la comunidad
escolar , así como para otras formas de prevención como notificación,
tratamiento y seguimiento de los casos que se ameriten.

General:
-Mejorar la Salud Psicológica en los miembros de la comunidad
educativa I.E N° 81764 La Cantera”–La Esperanza
III. OBJETIVO
Específicos:
-Elaborar y ejecutar un diagnóstico situacional de la problemática y
fortalezas de los diversos actores de la institución educativa La Cantera”.
-Elaborar un listado de la problemática encontrada enmarcándolo a
través de las líneas de acción y ejes de intervención de RSU.

-Generar un acercamiento entre UPAO y la IE a través de visitas guiadas


a nuestras instalaciones

-Convocar a reunión de las partes interesadas con el fin de sensibilizar y


aperturar canales de dialogo para una mejor participación y establecer la
reciprocidad con la universidad.

-Implementar y ejecutar acciones con enfoque RSU a través de las


diferentes asignaturas asignadas.

-Monitorear los avances del desarrollo de las acciones planificadas a


través de las asignaturas con enfoque RSU.

-Elaborar una encuesta de satisfacción a la población beneficiaria.

-Medir la eficacia de las acciones con enfoque RSU de manera


semestral a través de la encuesta de satisfacción.

-Articular la presencia de dos o más escuelas profesionales


estableciendo programas multidisciplinarios que contribuyan a la salud
mental de la comunidad escolar.

-Presentar un informe final semestral y un informe final del pste año.

Niños de nivel inicial 150


Niños de nivel primaria: 374
Adolescentes de nivel secundaria: 247
IV. BENEFICIADOS
PPFF (registrados): 420
Docentes 24
Administrativo: 2
-I.E N° 81764 LA CANTERA”–LA ESPERANZA- Trujillo
V. LUGAR Y FECHA
-2018- 2021
Las actividades serán desarrolladas a través de las asignaturas asignadas con
enfoque RSU y monitoreadas por la responsable del proceso de
Responsabilidad social universitaria de Escuela de Psicología.

Uso y recopilación de datos sobre las necesidades presentes y de recursos a


fin de fundamentar el desarrollo y la aplicación de planes, programas o
acciones a favor de mejorar la salud mental de la población beneficiaria.

Detección: Se hará uso de una serie de instrumentos y técnicas que permitan


facilitar la detección o posible diagnóstico de la situación en sí.

Colaboración con las partes interesadas:


Convocatoria, participación y logro del consenso de todos las partes
interesadas pertinentes en la planificación y ejecución de las acciones que
iniciará la escuela de Psicología UPAO a través de las siguientes asignaturas
indicadas con enfoque RSU.

Asignaturas con enfoque RSU :


VI. DESCRIPCIÓN DEL
PROBLEMÁTICA PSICOSOCIAL –IV Ciclo
PROYECTO O
PROBLEMAS DE APRENDIZAJE- V Ciclo
TEMARIO
PSICOLOGIA DE LA SALUD- VI Ciclo
INTERVENCION EN PROBLEMAS PSICOSOCIALES - VII Ciclo
PROGRAMAS DE PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD- VII Ciclo
PSICOLOGIA DE LA SEXUALIDAD – VIII Ciclo
PRACTICA PREPROFESIONAL I –IX Ciclo
PRACTICA PREPROFESIONAL II – X Ciclo

Dichas acciones estarán enmarcadas en las líneas de acción de RSU según


cada asignatura y a criterio de cada docente considerara organizarlas según
temática

Control y monitoreo :
Se facilitará la información de dichas acciones a través de envío a correo
institucional por parte de los docentes a cargo.

Medición:
Se recepcionará periódicamente los formatos de acciones con enfoque RSU
que lleven cabo los docentes.
Se contrastará la información a través de encuestas de satisfacción para medir
la eficacia y gradualmente el nivel de logro de tales acciones.

Consolidación:
Se emitirá un informe final semestralmente.
VII. PROGRAMACIÓN Las actividades se desarrollarán en forma paralela entre las asignaturas
iniciando desde diciembre del 2017 y proyectándose hasta el 2021, teniendo
como periodos de receso las fechas calendario de vacaciones en ambas
instituciones

Recursos: Material para ejecución de los procedimientos.

VIII. RECURSOS
MATERIALES:
RECURSOS,
Cantidad Descripción Costo
MATERIAL E
Según cada asignatura considerara sus materiales a emplear
INFRAESTRUCTURA

Según cada asignatura considerara sus bienes y servicios

IX EVALUACIÓN Y MONITOREO

INDICADORES FUENTES DE VERIFICACION

- Número de personas beneficiadas - Registro de estudiantes por asignatura


con el proyecto. - Formatos de control y monitoreo por asignatura
- Número de docentes involucrados - Fotografías.
con el proyecto - Filmaciones.
- Número de estudiantes - Informe de resultados de las acciones realizadas
involucrados con el proyecto según asignatura.
- Informes semestral y anual del proyecto.
- Porcentaje de estudiantes de la
Cantera evaluados
- Porcentaje de estudiantes de la
Cantera evaluados con test
- Los resultados obtenidos a través de focus group,
RESULTADOS DE LAS FASE encuestas y demás instrumentos en el proceso inicial
DIAGNÓSTICA de diagnóstico del presente proyecto, demuestran
que la percepción que se tiene sobre una conciencia
de la problemática psicosocial en general ; está
presente en todos su estamentos, desde la Dirección
institucional hasta la comunidad escolar, la violencia
en todas sus manifestaciones y las consecuencias de
ello son observables en el día a día, en la convivencia
escolar ,en sus maestros y sobre todo el hogar; pese
a ello también se puede encontrar indicadores que
permiten considerar una seria de posibilidades y
alternativas de intervención psicológica que puede de
alguna manera contribuir a generar capacidades de
afrontamiento frente a la adversidad en los y las
estudiantes.
- Tomando en cuenta estos resultados se consideró
insertar dicha problemática de la institución
educativa en las líneas y ejes de intervención RSU
UPAO y Psicología (Matriz de problemática)
NSTITUCIÓN EDUCATIVA N°81764 “LA CANTERA”
I. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

1.1. DATOS INFORMATIVOS:

1.1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : 81764 “LA CANTERA”


1.1.2. DIRECCIÓN : Mñ14L1.
1.1.3. UBICACIÓN GEOGRÁFICA : Virgen del Socorro.
1.1.4. REGIÓN POLÍTICA : La libertad.
1.1.5. DEPARTAMENTO : La Libertad.
1.1.6. PROVINCIA : Trujillo.
1.1.7. DISTRITO : Huanchaco.

1.2. IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA:

1.2.1. NIVEL : Primaria y Secundaria.


1.2.2. RESOLUCIÓN DE CREACIÓN : R.S.N°517-1960-ED
1.2.3 MODALIDAD : Educación Básica Regular.
1.2.4. GESTIÓN : Pública.
1.2.5. SEXO : Femenino y Masculino.
1.2.6. TURNO : Mañana y Tarde.
1.2.7. ZONA : Urbana.
1.2. 8. LOCAL : Propio.
1.2.9. DIRECTORA : Gabi del Carmen Alfaro Bello.
1.2.10. POBLACIÓN ESTUDIANTIL : 601
 Turno I : Mañana
 Turno II: Tarde.

1.3. PLANA DIRECTIVA

1.3.1. DIRECTORA : Gabi del Carmen Alfaro Bello.

1.3.2. COORDINADORA DE TUTORÍA : Consuelo Castro Cerna.

1.4. PLANA DOCENTE : 11 de Primaria.

: 08 de Secundaria.
II.-DIAGNÓSTICO FODA

El diagnóstico que a continuación se presenta es el resultado de la reunión con los representantes


de los diferentes estamentos de la institución educativa a través de la técnica de “focus group” y
los documentos de gestión y planificación con los que cuenta, donde se recogieron los aspectos
más importantes para determinar las necesidades y establecer los objetivos estratégicos y las
metas.

a) DIAGNOSTICO DEL ÁMBITO INTERNO:

ÁREA PEDAGÓGICA:

ASPECTOS FORTALEZAS DEBILIDADES


ALUMNOS  El 30% buen rendimiento  Hijos de hogares desintegrados
académico  Regular y deficiente rendimiento
 Contentos entusiastas académico en un 70 %
 Participativos  Practica de anti valores
 Solidarios  Baja autoestima
 Deseosos de aprender  Agresivos
 Con malos hábitos de higiene
 Con desnutrición
 Memoristas
 El 20% de los alumnos en
secundaria trabajan
 El 30% de los alumnos de
secundaria son irresponsables en el
cumplimiento de tareas en casa.

DOCENTES  Capacitados y actualizados  Inestabilidad en profesores


(convenio DRE-INTERVIDA) destacados.
 Empeñados en mejorar la calidad  Inestabilidad en profesores
educativa. contratados en el nivel secundario.
 Docentes que utilizan estrategias.  Docentes que no respetan algunos
 Docentes motivados y acuerdos establecidos de actividades
predispuestos a participar en las programadas.
diversas actividades pedagógicas
de la I.E.

PADRES DE  el 30% asume responsabilidad.  El 70% no asume cabalmente


FAMILIA  60% con estudios responsabilidad.
 Organizados en un 30%  30% estudios incompletos/ sin
estudios.
 Existen rencillas y conflictos.
 Escasa participación

CURRICULUM  Se cuenta con PCC  Falta diversificación curricular en


 Diversificación curricular secundaria.
 Contextualización de contenidos  Curriculum no se adecua a
y capacidades necesidades de alumnos zona rural.
 El Diseño Curricular básico
Nacional facilita la Programación
Curricular.
METODOLOGÍA  Docentes con conocimiento de las  Dificultad en aplicar modelo
teorías del nuevo enfoque pedagógico constructivista.
pedagógico.  Aplicación limitada de las
 Disposición del personal docente principales técnicas y estrategias de
para la aplicación de métodos, la metodología activa.
técnicas y estrategias de  Escaso desarrollo de la
enseñanza- aprendizaje acorde a investigación.
la nueva propuesta pedagógica.
 Se cuenta con proyecto de
innovación.

MATERIAL  Docentes y estudiantes elaboran  Escaso tiempo para la elaboración


material educativo.  No hay condiciones adecuadas para
 Se cuenta con material audio su conservación.
visual e impreso Donado..  Insuficiente cantidad de Material
Didáctico para cubrir las metas de
atención de los alumnos.

EVALUACIÓN  Docentes con conocimientos y  Dificultad en la aplicación.


dispuestos a elaborar  Se prioriza evaluación sumativa y
instrumentos de evaluación en no formativa.
nuevo enfoque.  Aplicación inadecuada de técnicas e
instrumentos de evaluación de
proceso en forma continua es causa
de desaprobación de muchos
alumnos.
 No se cuenta con instrumentos de
Evaluación diseñados de acuerdo a
nuestras necesidades y a la
contextualización de la IE

TUTORIA  Docentes optimistas en llevar  Tiempo limitado


acabo labor tutorial  No se ha implementado en los dos
niveles el TOE.

INCLUSIÓN  La Institución Educativa acoge a  No se cuenta con los documentos y


los alumnos y alumnas de materiales para Educación Inclusiva.
Educación inclusiva.  Los docentes no están capacitados
para desarrollar el proceso
Aprendizaje con alumnos de
necesidades especiales.

ÁREA ADMINISTRATIVA:

ASPECTOS FORTALEZAS DEBILIDADES


INFRAESTRUCTURA  La I.E. cuenta con un área total de  No registra en los Registros
8,000 m2. públicos como propietario.
 Cuenta con dos aulas con techo de  No se cuenta con loza deportiva,
eternit construidas por el No hay teléfono.
Ministerio de Educación, cuatro  Falta ambientes para juegos
aulas amplias, ventiladas e deportivos
iluminadas. construidas por  Falta aulas.
INTERVIDA y dos aulas
construidas por los padres de  Algunas aulas no cuentan con
familia adecuada ventilación e
 Cuenta con los servicios básicos iluminación
de: agua, luz.  Módulo de SS.HH. insuficiente.
 Cuenta con los siguientes
ambientes: Dirección de material -
noble con SS.HH., una Sala de
Computo de material noble, un
ambiente para cocina, dos
módulos de SS.HH para los
alumnos y alumnas , dos
biblioteca , una batería de SS.HH.
por cada piso y una para docentes,
 Mobiliario para todos los alumnos.

RECURSOS  Se lleva la contabilidad de  La IE no genera sus propios recursos


ECONÓMICOS Recursos Financieros en el Libro para cubrir 50% necesidades.
de caja, elevándolo a la DREL para  No existe personal destinado para
su aprobación. Recursos Financieros, lo que hace
 Se cuenta con los documentos que lo asuma el personal auxiliar
pertinentes: Recibos, libro de actas recargando su trabajo
y de caja.
 El dinero recaudado por Recursos
Financieros es invertido de forma
inmediata, priorizando las
necesidades mas urgentes de la IE.
PERSONAL  Personal docente titulado,  Personal contratado en secundaria.
nombrado y del nivel en primaria  Falta de secretaria..
 Existe interés de las docentes por  Falta portera.
capacitarse y/o seguir una  Falta personal de Servicio II
segunda especialización, Maestría.

ÁREA INSTITUCIONAL:

ASPECTOS FORTALEZAS DEBILIDADES


DIRECCIÓN  Comprometido e identificado con la  Director doble función director y SUB
I.E. DIRECTOR.
 Trato humano y respetuoso con  Falta actualizar el PCI
personal docente  Retraso en el envío de comunicación
 Los documentos de gestión son por parte de la UGEL.
entregados puntualmente al Órgano  Falta de organización para
Superior. comunicar los acuerdos y algunos
 La Dirección informa oportuna y cambios oportunamente a todo el
permanentemente al personal, las personal docente..
Directivas, normas y oficios  La supervisión y monitoreo de las
emanados de la Superioridad. actividades pedagógicas del
 La Dirección demuestra interés por personal docente no se logra
participar en los cursos de coberturar según el Plan.
capacitación y actualización
enviando a las docentes y aplicando
lo aprendido en mejora de la IE.
INSTRUMENTOS  Elaboración y actualización del  Parcialmente se cumple lo establecido
DE GESTIÓN reglamento interno, Plan Anual de en el reglamento interno.
Trabajo, proyecto Educativo  Aproximadamente se cumple el 70%
Institucional, Proyecto de Gestión, de lo programado en el plan anual de
Cuadro de Asignación de Personal, trabajo
Procedimientos Administrativos,  Tolerancia frente a la entrega
Nóminas, Actas y fichas integrales. extemporánea de los documentos
 La IE. cuenta con: Libro de asistencia. de parte de las comisiones de
 Libro de actas general. trabajo.
 Organización del CONEI  Docentes no remiten informe de
evaluación con logros, dificultades y
. sugerencias de las actividades
realizadas, dificultando el avance
institucional.
 Deficiente evaluación del Plan
Anual de Trabajo al finalizar el año
escolar.
 No pueden unificar el turno para
realizar coordinaciones con la
Dirección en forma conjunta por que
se respeta el turno.

CLIMA  Directora dispuesta siempre a  Entre docentes, algunos puntos de


INSTITUCIONAL escuchar opiniones y vista no se comunican en su debido
recomendaciones pertinentes. momento originando malestar y
 Docentes con disposición y apertura pequeños malos entendidos.
para mantener buenas relaciones
entre los agentes de la Comunidad
Educativa.
 Adecuada relación y Comunicación
entre los representantes de los Padres
de Familia, Dirección y Docentes.
CAPACITACIÓN  La dirección en coordinación con  Limitado tiempo para la ejecución de
SOLARIS Y MINSA organiza capacitación.
capacitación y actualización docente.

b) DIAGNOSTICO DEL ÁMBITO EXTERNO:

ASPECTOS OPORTUNIDADES AMENAZAS


ECONOMICO  Donaciones y asistencia alimenticia,  La ONG brinda apoyo sólo al nivel
salud., construcción de primario.
infraestructura, capacitaciones,  Falta apoyo de otras entidades.
material de la ONG.  Desocupación.
 Zona rica en material de  Mano de obra no calificada y barata.
construcción.  Aporte de los padres de familia son
 Áreas libres. limitados por sus bajos ingresos
económicos.
SOCIAL  Existen en la zona Casa –taller,  Hogares desintegrados
casa-granja y casa huerta.  Hijos en abandono
 Amas de casa, empleadas del hogar  Delincuencia, drogadicción,
comerciantes informales, artesanos, prostitución y alcoholismo.
obreros, técnicos.  Migración de la sierra y selva
 Diversidad cultural  Violencia familiar.
 Existen otras I.E. particulares  Faltan líderes.
cercanas  Existe Corrupción administrativa.
 Existe una Parroquia cercana.  En la I.E. funciona un C.E.I. con niños
del nivel inicial y no presentan las
condiciones requeridas, baños, juegos,
espacios.

GEOGRAFICO  Clima templado sin humedad.  Estudiantes se movilizan a pie.


 Ambiente libre de ruidos.  Ubicación en el cause de la quebrada
“EL LEÖN”
 Fala de parques y jardines.

CULTURAL  Sensibilidad para la conservación  Escasos medios de comunicación:


de las escasas áreas verdes. teléfono, internet.
 Centro de Salud : Evaluación  Falta de hábitos de lectura.
médica y odontológica (primaria)  Acceso limitado a eventos culturales.
 Falta de cultura ecológica.
 Falta de identidad cultural

TRANSPORTE  Existe sólo una línea de combis que  Carencia de señalización vial y
se desplazan por la zona. semáforos en las calles de la
comunidad.
DIAGNOSTICO APLICANDO ÁRBOL DE PROBLEMAS
Niños
cansados,
distraídos, Retraso en el
malhumorados desarrollo de
Deficiente actividades
comprensión pedagógicas
Agotamiento de textos
Deficiente
físico y mental
talla y peso Estudiantes
Aprendizaje indiferentes,
no inactivos y
EFECTOS Desnutrición Enfermedades significativo. agresivos

PROBLEMA BAJO NIVEL DE ATENCIÓN Y COMPRENSIÓN

Deficientes Insuficientes Baja


CAUSAS
Comportamientos Estrategias Autoestima.

saludables De E-A

Desconocimiento de
Inadecuados Carencia de Inadecuados
nuevas corrientes Maltrato
hábitos cultura hábitos de
pedagógicas infantil
alimenticios ambiental higiene

Actitud Deterioro de
Carencia relaciones
Desconocimien indiferente al
de
to del valor cambio familiares
servicios
nutritivo de los
básicos
alimentos
Carencia de Escasa
Inadecuad practica de
hábitos de estudio
a cultura
y de lectura valores
alimenticia

Influencia
Desconocimiento
negativa de Falta de
de técnicas de identidad
los medios
de aprendizaje institucional,
comunicació local y regional
n
MATRIZ DE PROBLEMÁTICA

RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA DE LA ESCUELA DE


PSICOLOGIA-UPAO

PROBLEMÁTICA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA LA CANTERA INSERTADA A LAS LINEAS Y EJES DE


INTERVENCION RSU-UPAO.PSICOLOGIA

LINEAS EJES DE PROBLEMÁTICA ASIGNATURAS POSIBLES


DE INTERVENCIÓN: COORDINACIONES
ACCIÓN INTER.ESCUELAS
RSU:
Adecuación Ambiente *Falta de identidad
del Entorno positivos institucional en los
y docentes y padres de
Protección familia de su comunidad
del educativa.
Ambiente * Alumnos de hogares
desintegrados
*Incumplimiento de
acuerdos por parte de los
docentes Falta
ambientes para juegos
deportivos
- *Algunas aulas no
cuentan con adecuada
ventilación e iluminación
*No se cuenta con areas
verdes * Insuficiente
cantidad de Material
Didáctico para cubrir las
metas de atención de los
alumnos. *Insuficiente
cantidad de Material
Didáctico para cubrir las
metas de atención de los
alumnos *
Módulo de SS.HH.
insuficiente *Alumnos que
provienen de familias
criminologicas
Ciudades * No usan ni promueven el
sostenibles uso de energías renovables.
*No gestionan de manera
sostenible sus residuos.
*Falta de cultura de
reciclaje en los ambientes
de la I.E *Falta
de gestión en la
reutilización del agua.
Desarrollo de Los alumnos con malos
energías renovables hábitos de higiene
No usan ni promueven el
uso de energías
renovables.
-No gestionan de manera
sostenible sus residuos.
-Falta de cultura de
reciclaje en sus
ambientes.
-Falta de gestión en la
reutilización del agua.

Gestión de residuos * Falta de cultura en el


sólidos recojo diferenciado de la
basura.
*Usan productos
contaminantes en sus
actividades y servicios
(plástico, tecnopor, etc)
Sostenibilidad del * Desperdicio en el uso
agua del agua en los servicos
higiénicos.

Derechos Educación y *Falta de un proyecto de


Humanos - desarrollo vida en los estudiantes.
Equidad e *Baja autoestima
*Falta de valores
Inclusión
*La familia no se
social
involucra en el proceso
formativo del estudiante .
*Regular y deficiente
rendimiento académico en
un 70 % *El
20% de los alumnos en
secundaria trabajan
*El 30% de los alumnos de
secundaria son
irresponsables en el
cumplimiento de tareas
en casa
*Aplicación inadecuada
de técnicas e instrumentos
de evaluación de proceso
en forma continua es
causa de desaprobación
de muchos alumnos.
*No se cuenta con
instrumentos de
Evaluación diseñados de
acuerdo a sus
necesidades y a la
contextualizadas a su IE
*Decerpcion escolar y
captura de estos alumnos
en el mundo de la
extorsion y posible
sicariato
Formación en *Desconocimiento de sus
derechos humanos derechos básicos por parte
de los alumnos.
*Abuso de poder por
parte de los docentes y
entre alumnos
*Denuncias en el poder
judicial por parte de los
alumnos hacia los
profesores (violencia
sexual y psicologica)
*No se ha implentado
Tutoria en todos los
niveles
*Alumnos evidencian
maltrato fisico en casa
Inclusión social *Casos de bullying entre
los estudiantes.
* No se cuenta con los
documentos y materiales
para Educación Inclusiva.
* Los docentes no están
capacitados para
desarrollar el proceso
Aprendizaje con alumnos
de necesidades especiales
Interculturalidad *Falta de identidad
cultural. *Falta de
indentidad institucional.
(los estudiantes no
conocen a sus
autoridades)
Salud y desarrollo *Malos hábitos
alimenticios(desnutrición)
*Malos hábitos de salud
sexual y reproductiva.
* Alumnos(as) ya son
padres o madres de
familia ,gestacion en
alumnas de secundaria
*Malos hábitos en el uso
de tecnología.
*Consumo y venta de
drogas y alcohol.
*Falta de cuidados en
salud mental. (casos de
depresión,
ansiedad,sucidio)
*Alumnos decertores
recluidos en penal

Formación en derechos humanos: Proceso intencional que busca desarrollar habilidades y actitudes
para promover la igualdad, la dignidad y el respeto a la persona y sus derechos. Frente a la persistencia
en nuestro medio social, de acciones y tendencias que disimulan, aceptan y justifican prácticas
violatorias de derechos, muy especialmente en sectores poblacionales altamente vulnerables como
los niños y ancianos, se hace necesario, a través de acciones de RSU, empoderar en base a la
información y el conocimiento, a la comunidad universitaria y en general, en favor de los Derechos
Humanos.

Inclusión social: Promoción de la equidad mediante la intervención universitaria profesional de


carácter sostenible que busca superar las múltiples exclusiones sociales que amenazan la vida digna
de niños y ancianos, y otras poblaciones vulnerables. En la realidad peruana persisten personas
excluidas de la toma de decisiones y de ciertos medios y oportunidades indispensables para mejorar
su calidad de vida.

Salud y desarrollo: Procesos mediante los cuales se busca eliminar o reducir las inequidades en el
acceso a los servicios de salud. Los esfuerzos del Estado no han logrado disminuir la inequidad
existente en este sector, a pesar de la existencia del Aseguramiento Universal en Salud. Además aun
prevalecen las enfermedades crónicas y aparecen nuevas enfermedades incluso con tendencia
epidemiológica lo que afecta las posibilidades de un desarrollo digno, en particular en poblaciones con
alto índice de vulnerabilidad. Por lo que se justifica el desarrollo de campañas integrales de salud.

Educación y desarrollo: Procesos mediante los cuales se busca eliminar o reducir las inequidades en
el acceso a los servicios de educación. Contribuyendo a la disminución de las brechas entre la
educación pública y la privada, así como entre la educación rural y la urbana, atendiendo la diversidad
cultural, mediante actividades orientadas a fortalecer capacidades en profesores y estudiantes de EBR,
así como en padres de familia.

Interculturalidad: Promover la interacción social para promover la horizontalidad en el trato y el


acceso a las mismas oportunidades de participación y expresión, sin pretender la subsunción de unas
manifestaciones culturales a otras dominantes. La pluriculturalidad y el multiculturalismo son
aspectos constituyentes de la realidad peruana, como también los son las dinámicas verticales
históricamente dominantes y excluyentes. Se justifica implementar acciones con enfoque RSU que
permita tomar conciencia de convivir en y con la diversidad basado en el respeto a una ética de
mínimos.
ASIGNATURA: PROBLEMÁTICA PSICOSOCIAL

POBLACIÓN

ALUMNOS DE SEXO MASCULINO:

ALGUNAS A CASI
MASCULINO NUNCA SIEMPRE
VECES VECES SIEMPRE

∑ 109 249 341 575 197

IDENTIFICACION DE PROBLEMATICA PSICOSOCIAL, INTERNO Y


EXTERNO DEL CENTRO EDUCATIVO LA CANTERA DE
HUANCHACO

575
600
500
341
400
249
300 197
200 109
100
0
NUNCA ALGUNAS A VECES CASI SIEMPRE
VECES SIEMPRE

MASCULINO

En la gráfica percibimos que los alumnos de sexo Masculino, presentan un alto índice identificación
de problemática psicosocial, siendo la alternativa de casi siempre la sobresaliente.
ALUMNAS DE SEXO FEMENINO:
ALGUNAS A CASI
FEMENINO NUNCA SIEMPRE
VECES VECES SIEMPRE

∑ 218 416 619 1046 501

IDENTIFICACION DE PROBLEMATICA PSICOSOCIAL, INTERNO Y


EXTERNO DEL CENTRO EDUCATIVO LA CANTERA DE HUANCHACO

1200 1046
1000
800 619
501
600 416
400 218
200
0
NUNCA ALGUNAS A VECES CASI SIEMPRE
VECES SIEMPRE

FEMENINO

En la gráfica percibimos que los alumnos de sexo Femenino, presentan un alto índice identificación de
problemática psicosocial, siendo la alternativa de casi siempre la sobresaliente.
ALUMNOS DE SEXO FEMENINO Y MASCULINO:

TOTAL DE ALGUNAS A CASI


NUNCA SIEMPRE
ALUMNOS VECES VECES SIEMPRE

∑ 327 665 960 1620 698

IDENTIFICACION DE PROBLEMATICA PSICOSOCIAL, INTERNO Y


EXTERNO DEL CENTRO EDUCATIVO LA CANTERA DE HUANCHACO

2000 1620

1500
960
1000 665 698
327
500

0
NUNCA ALGUNAS A VECES CASI SIEMPRE
VECES SIEMPRE

ALUMNOS

En la gráfica percibimos que los alumnos de sexo Femenino y Masculino, presentan un alto índice
identificación de problemática psicosocial, siendo la alternativa de casi siempre la sobresaliente.
PROFESORES:

ALGUNAS A CASI
PROFESORES NUNCA SIEMPRE
VECES VECES SIEMPRE

∑ 20 148 188 173 66

IDENTIFICACION DE PROBLEMATICA PSICOSOCIAL, INTERNO Y


EXTERNO DEL CENTRO EDUCATIVO LA CANTERA DE HUANCHACO

188
200 173
148
150

100 66

50 20

0
NUNCA ALGUNAS A VECES CASI SIEMPRE
VECES SIEMPRE

DOCENTES

En la gráfica percibimos que los Docentes, presentan un alto índice identificación de problemática
psicosocial, siendo la alternativa a veces la sobresaliente.
UNIVERSO: ALUMNOS Y PROFESORES:

ALUMNOS Y ALGUNAS A CASI


NUNCA SIEMPRE
PROFESORES VECES VECES SIEMPRE

∑ 347 809 1133 1778 763

IDENTIFICACION DE PROBLEMATICA PSICOSOCIAL, INTERNO Y


EXTERNO DEL CENTRO EDUCATIVO LA CANTERA DE HUANCHACO

2000 1778

1500 1133
809 763
1000
347
500

0
NUNCA ALGUNAS A VECES CASI SIEMPRE
VECES SIEMPRE

TOTAL

En la gráfica percibimos que los Estudiantes y Docentes, presentan un alto índice identificación de
problemática psicosocial, siendo la alternativa a casi siempre la sobresaliente.
IDENTIFICANDO FORTALEZAS EN LA IE.LA CANTERA

RESULTADOS:

GRAFICO 1: DISTRIBUCIÓN POR SEXO

FEMENINO

MASCULINO
44%
56%

GRAFICO 2: DISTRIBUCIÓN POR EDAD

EDAD
16
13
11% 13
10%
15 14
26%
14 15
53%
16
GRAFICO 3

PRE-TEST POST-TEST
60 50
50 40
50 44.45
40
30 33.35
30
20
20 26.3 22.2
23.7
10 10
0 0
0 0
NUNCA AVECES CASI SIEMPRE NUNCA AVECES CASI SIEMPRE
SIEMPRE SIEMPRE

DESCRIPCIÓN:

 De acuerdo a los resultados del pre- test el 50% de los alumnos practicaban el valor del respeto solo a veces, a
comparación del post-test que ha disminuido a un 33.35%.
 También se observa en el pre- test que solo un 23.7% practicaba casi siempre el valor, a comparación del post-test
donde se reduce a un 22.2 %.
 Finalmente solo el 26.3% siempre practicaba el valor a comparación del post- test que aumentó a un 44.45%.

GRAFICO 4

RESPETO
80

75 78
70

65 69

60

PRE-TEST POST-TEST

DESCRIPCIÓN:

 De acuerdo con los resultados obtenidos en el pretest el 69% de los estudiantes practicaba el valor del
respeto antes de aplicar el programa.
 En el post- test se obtuvo que el 78% de los estudiantes practican este valor, luego de aplicar el
programa.
 Por lo tanto, en la primera sesión hubo un incremento del 9% en la práctica del respeto en los alumnos
de tercer grado de La Cantera.
GRAFICO 5

PRE-TEST POST-TEST
40 50

30 40
31.6 40.1
28.2 30
20
21.1 20 25
10 21
13.15 10 13.7
0 0
NUNCA AVECES CASI SIEMPRE NUNCA AVECES CASI SIEMPRE
SIEMPRE SIEMPRE

DESCRIPCIÓN:

 De acuerdo a los resultados del pre- test el 13.15% de los alumnos nunca practicaban el valor de la honestidad, en
el post- test se obtiene una variación mínima de un 13.7%.
 También se observa en el pre- test que solo un 28.2% practicaba a veces el valor, a comparación del post-test donde
se reduce a un 25 %.
 Referente a ello solo el 31.6% de los alumnos practicaba casi siempre el valor de la honestidad, a diferencia del post-
test que aumentó a un 40.1 %
 Finalmente solo el 21.1% siempre practicaba el valor, muy semejante a los resultados del post- test que también el
21% practicaba el valor.
GRAFICO 6

HONESTIDAD
72
70
68 70
66
64
62
60
58 59
56
54
52

PRE-TEST POST-TEST

DESCRIPCIÓN:

 De acuerdo a los resultados obtenidos en el pre-test el 59% de los estudiantes practicaba el valor de la
honestidad antes de aplicar el programa.
 En el post- test se obtuvo que el 70% de los estudiantes practican este valor, luego de aplicar el
programa.
 Por lo tanto, en la segunda sesión hubo un incremento del 11% en la práctica de la honestidad en los
alumnos de tercer grado de La Cantera.

GRAFICO 7

PRE-TEST POST-TEST
50 40
40
30 36.5
39.75
30 27.8
20
29.2
20
20
10 16.7
21.1
10
10.55 0
0 NUNCA AVECES CASI SIEMPRE
NUNCA AVECES CASI SIEMPRE SIEMPRE
SIEMPRE

DESCRIPCIÓN:
 De acuerdo a los resultados del pre- test el 10.55% de los alumnos nunca practicaban el valor de la
responsabilidad, en el post- test se obtiene un aumento de un 16.7%.
 También se observa en el pre- test que solo un 39.75% practicaba a veces el valor, a comparación del post-
test donde se reduce a un 36.5 %.
 Referente a ello solo el 29.2% de los alumnos practicaba casi siempre el valor de la responsabilidad, a
diferencia del post- test disminuyó a un 20 %
 Finalmente solo el 21.1% siempre practicaba el valor, asimismo en el post- test aumentó a un 27.8% que
practicaba el valor.
GRAFICO 8

RESPONSABILIDAD
76.5
76
75.5 76
75
74.5
74
73.5
73
72.5 73
72
71.5

PRE-TEST POST-TEST

DESCRIPCIÓN:

 De acuerdo a los resultados obtenidos en el pre-test el 73% de los estudiantes practicaba el valor de la
responsabilidad antes de aplicar el programa.
 En el post- test se obtuvo que el 76% de los estudiantes practican este valor, luego de aplicar el
programa.
 Por lo tanto, en la tercera sesión hubo un incremento del 3% en la práctica de la responsabilidad en los
alumnos de tercer grado de La Cantera.
GRAFICO 9

PRE-TEST POST-TEST
70 70
60 60
60.5 50 57.7
50
40 40
30 30
20 20
23.3
10 18.65 10 5.6 13.4
7.7 13.15
0 0
IGUALDAD NUNCA AVECES CASI SIEMPRE NUNCA AVECES CASI SIEMPRE
SIEMPRE SIEMPRE

DESCRIPCIÓN:
 De acuerdo a los resultados del pre- test el 7.7 % de los alumnos nunca practicaban el valor de la igualdad, en
post- test se obtiene un aumento de un 5.6 %.
 También se observa en el pre- test que solo un 18.65 % practicaba a veces el valor, a comparación del post-test
el donde aumenta a un 23.3 %.
 Referente a ello solo el 13.15% de los alumnos practicaba casi siempre el valor de la igualdad, muy semejante al
post- test que solo disminuyó a un 13.4 %
 Finalmente el 60.5% siempre practicaba el valor, asimismo en el post- test disminuyó a un 57.7% que practicaba
el valor.
GRAFICO 10

IGUALDAD
87
86
85 86
84
83
82
81
80 81
79
78

PRE-TEST POST-TEST

DESCRIPCIÓN:

 De acuerdo a los resultados obtenidos en el pre-test el 81% de los estudiantes practicaba el valor de la
igualdad antes de aplicar el programa.
 En el post- test se obtuvo que el 86% de los estudiantes practican este valor, luego de aplicar el
programa.
 Por lo tanto, en la cuarta sesión hubo un incremento del 5% en la práctica de la igualdad en los alumnos
de tercer grado de La Cantera.
GRAFICO 11

PRE-TEST POST-TEST
40 40
30 36.85 30 36.1
28.9 30.55
20 20 27.8
18.45
10 15.8 10
5.56
0 0
NUNCA AVECES CASI SIEMPRE NUNCA AVECES CASI SIEMPRE
SIEMPRE SIEMPRE

DESCRIPCIÓN:

 De acuerdo a los resultados del pre- test el 15.8 % de los alumnos nunca practicaban el valor de la paciencia, en post-
test se obtiene un 27.8%.
 También se observa en el pre- test que solo un 36.65 % practicaba a veces el valor, a comparación del post-test el
donde alcanza 36.1%.
 Referente a ello solo el 18.45% de los alumnos practicaba casi siempre el valor de la paciencia, mientras que en el
post-test obtuvieron un 30.55 %
 Finalmente el 28.9% siempre practicaba el valor, asimismo en el post- test disminuyó a un 5.56% que practicaba el
valor.
GRAFICO 12

PACIENCIA
77

76
76
75

74

73

72
72
71

70

PRE-TEST POST-TEST

DESCRIPCIÓN:

 De acuerdo a los resultados obtenidos en el pre-test el 72% de los estudiantes practicaba el valor de la
paciencia antes de aplicar el programa.
 En el post- test se obtuvo que el 76% de los estudiantes practican este valor, luego de aplicar el
programa.
 Por lo tanto, en la quinta sesión hubo un incremento del 4% en la práctica de la paciencia en los alumnos
de tercer grado de La Cantera.
GRAFICO 13

PRE-TEST POST-TEST
50 40
40 30 36.15
30 39.5 30.55
31.6 20 25
20
10 21 10
7.9 8.3
0 0
NUNCA AVECES CASI SIEMPRE NUNCA AVECES CASI SIEMPRE
SIEMPRE SIEMPRE

DESCRIPCIÓN:
 De acuerdo a los resultados del pre- test el 7.9% de los alumnos nunca practicaban el valor de la empatía,
en post- test se obtiene un aumento de un 8.3%.
 También se observa en el pre- test que solo un 39.5% practicaba a veces el valor, a comparación del post-
test el donde aumenta a un 30.55%.
 Referente a ello solo el 31.6% de los alumnos practicaba casi siempre el valor de la empatía, y en el post-
test disminuyó a un 25%
 Finalmente el 21% siempre practicaba el valor, asimismo en el post- test aumentó a un 36.15% que
practicaba el valor.
GRAFICO 14

EMPATIA
76.5
76
75.5 76
75
74.5
74
73.5
73
72.5 73
72
71.5

PRE-TEST POST-TEST

DESCRIPCIÓN:

 De acuerdo a los resultados obtenidos en el pre-test el 73% de los estudiantes practicaba el valor de la
empatía antes de aplicar el programa.
 En el post- test se obtuvo que el 76% de los estudiantes practican este valor, luego de aplicar el
programa.
 Por lo tanto, en la sexta sesión hubo un incremento del 3% en la práctica de la paciencia en los alumnos
de tercer grado de La Cantera.
GRAFICO 15

PRE-TEST POST-TEST
40 60
30 36.8
31.55 40 50
20 28.95
20 30.55
10
5.3 5.6 13.9
0 0
NUNCA AVECES CASI SIEMPRE NUNCA AVECES CASI SIEMPRE
SIEMPRE SIEMPRE

DESCRIPCIÓN:

 De acuerdo a los resultados del pre- test el 5.3% de los alumnos nunca practicaban el valor de la confianza, en post-
test se obtiene un aumento a 5.6 %.
 También se observa en el pre- test que solo un 31.55% practicaba a veces el valor, a comparación del post-test en
donde disminuye a un 13.9%.
 Referente a ello solo el 28.95% de los alumnos practicaba casi siempre el valor de la confianza, muy semejante al
post- test que aumentó a un 30.55%
 Finalmente el 36.8% siempre practicaba el valor, asimismo en el post- test aumentó a un 50% que practicaba el valor.

GRAFICO 16

CONFIANZA
85

80
81
75
75
70

PRE-TEST POST-TEST
DESCRIPCIÓN:

 De acuerdo a los resultados obtenidos en el pre-test el 75% de los estudiantes practicaba el valor de la
confianza antes de aplicar el programa.
 En el post- test se obtuvo que el 81% de los estudiantes practican este valor, luego de aplicar el
programa.
 Por lo tanto, en la séptima sesión hubo un incremento del 6% en la práctica de la confianza en los
alumnos de tercer grado de La Cantera.
GRAFICO 17

PRE-TEST POST-TEST
60 40
50 36.1
30 33
40 47.74 30.9
30 20
20 26.3
21.05 10
10 0
10.5
0 0
NUNCA AVECES CASI SIEMPRE NUNCA AVECES CASI SIEMPRE
SIEMPRE SIEMPRE

DESCRIPCIÓN:

 De acuerdo a los resultados del pre- test el 10.5% de los alumnos nunca practicaban el valor del
compañerismo, en post- test hay una gran diferencia, pues disminuye a 0%.
 También se observa en el pre- test que solo un 47.74% practicaba a veces el valor, a comparación del
post-test en donde disminuye a un 30.9%.
 Referente a ello solo el 21.05% de los alumnos practicaba casi siempre el valor del compañerismo y en el
post-test obtienen un valor de 33%.
 Finalmente el 26.3% siempre practicaba el valor, asimismo en el post- test aumentó a un 36.1% que
practicaba el valor.
GRAFICO 18

COMPAÑERISMO
80

75
79

70

65 68

60

PRE-TEST POST-TEST

DESCRIPCIÓN:

 De acuerdo a los resultados obtenidos en el pre-test el 68% de los estudiantes practicaba el valor del
compañerismo antes de aplicar el programa.
 En el post- test se obtuvo que el 79% de los estudiantes practican este valor, luego de aplicar el
programa.
 Por lo tanto, en la octava sesión hubo un incremento del 11% en la práctica del compañerismo en los
alumnos de tercer grado de La Cantera.

GRAFICO 19

PRE-TEST POST-TEST
40 60
50
30 52.8
30.6 40 47.2
20 25.9 30
20
10 14
7.5 10 0 0
0 0
NUNCA AVECES CASI SIEMPRE NUNCA AVECES CASI SIEMPRE
SIEMPRE SIEMPRE
DESCRIPCIÓN:

 De acuerdo a los resultados del pre- test el 7.5% de los alumnos nunca practicaban el valor de la expresión,
en post- test disminuye a 0%.
 También se observa en el pre- test que solo un 14% practicaba a veces el valor y en el post-test disminuye
a 0%.
 Referente a ello solo el 25.9% de los alumnos practicaba casi siempre el valor de la expresión, y en el post-
test hay una aumento a 47.2%
 Finalmente el 30.6% siempre practicaba el valor y en el post- test hay un gran aumento, obtuvieron un
porcentaje de 52.8%.
GRAFICO 20

EXPRESIÓN
100
90
80 88
70
60 71
50
40
30
20
10
0

PRE-TEST POST-TEST

DESCRIPCIÓN:

 De acuerdo a los resultados obtenidos en el pre-test el 71% de los estudiantes practicaba el valor de la
expresión antes de aplicar el programa.
 En el post- test se obtuvo que el 88% de los estudiantes practican este valor, luego de aplicar el
programa.
 Por lo tanto, en la novena sesión hubo un incremento del 17% en la práctica de la expresión en los
alumnos de tercer grado de La Cantera.
GRAFICO 21

PRE-TEST POST-TEST
40 60
50 55.6
30
31.55 40 44.4
28.95 26.35
20 30
20
10 13.15 10
0 0
NUNCA AVECES CASI SIEMPRE NUNCA AVECES CASI SIEMPRE
SIEMPRE SIEMPRE

DESCRIPCIÓN:

 De acuerdo a los resultados del pre- test el 13.15% de los alumnos nunca practicaban el valor de la creatividad,
en post- test disminuye a 0%.
 También se observa en el pre- test que solo un 28.95% practicaba a veces el valor, a comparación del post-test
donde hay una gran diferencia, disminuye a 0%.
 Referente a ello solo el 31.55% de los alumnos practicaba casi siempre el valor de la creatividad y en el post-
test hay un aumento a 55.6%
 Finalmente el 26.35% siempre practicaba el valor, asimismo en el post- test aumentó a 44.4% que practicaba
el valor.
GRAFICO 22

CREATIVIDAD
100

80
85
60
67
40

20

PRE-TEST POST-TEST

DESCRIPCIÓN:

 De acuerdo a los resultados obtenidos en el pre-test el 67% de los estudiantes practicaba el valor de la
creatividad antes de aplicar el programa.
 En el post- test se obtuvo que el 85% de los estudiantes practican este valor, luego de aplicar el
programa.
 Por lo tanto, en la décima sesión hubo un incremento del 18% en la práctica de la creatividad en los
alumnos de tercer grado de La Cantera.

GRAFICO 23

COMPARACIÓN GLOBAL DE RESULTADOS


ENTRE EL PRE Y POST TEST
76
75
75.34
74
73
72
71
71.18
70
69

PRE POST

DESCRIPCIÓN:

De acuerdo a los resultados obtenidos entre el pre y el post test, se puede observar que ha habido un aumento
del 4.16% en la práctica de valores, obteniendo como resultado final que el 75,34 de los alumnos practican los
valores con mucha frecuencia.
GRAFICO 23: ESCALA DE SATISFACCIÓN

¿Entendí lo expuesto por los ¿Usaron material atractivo


facilitadores? para las sesiones?

100% 100%

Si Si

¿Mostraron dominio del ¿Realizaron dínamicas


tema? creativas durante la sesiones?

6%

94%
100%

Si Si No

¿Te gustaría que se ¿Crees que usaron el tiempo


desarrollaran más charlas? adeuado para las sesiones?

¿Te gustó el desarrollo de ¿Te ha sido de11.1


ayuda lo expuesto
las sesiones? por los facilitadores?

100% 88.9

Si Si No
100%
100%

Si
Si

PODEMOS DECIR QUE: El 98% de los alumnos se mostraron satisfechos con el resultado.
GRAFICO 24: LISTA DE COTEJO

LISTAS DE COTEJO
92
90
88
86
84
82
80
78
76 85 87.5 80 90 90 80 85 85 85 90
74
Sesión 1 sesión 2 Sesión 3 Sesión 4 Sesión 5 Sesión 6 Sesión 7 Sesión 8 Sesión 9 Sesión
10

De acuerdo a la cuarta sesión “Igualdad”, se logró un incremento del 5% en su práctica,


evidenciado mediante la identificación de la importancia de este valor en los alumnos,
reforzando el concepto de aceptación y trato igualitario.
IDENTIFICANDO VIOLENCIA INFANTIL (PRIMARIA)

DATOS GENERALES

GRÁFICO Nº 1: DIVISIÓN DE LOS ENCUESTADOS


SEGÚN SU SEXO

41%
59%

Niño Niña

FUENTE: ENCUESTA
ELABORACIÓN: ALUMNOS DE LA CLASE DE PSICOLOGÍA PSICOSOCIAL

La población de estudiantes del colegio la Cantera encuestados fueron 59 niños entre el 5to y 6to
grado de primaria. El 59% del sexo femenino y el 41% del sexo masculino.

DATOS ESPECÍFICOS

GRAFICO Nº 2: MIEMBRO DE LA FAMILIA CON QUIEN CONVIVE EL


ENCUESTADO DE LA I. E. LA CANTERA

Otros 17%

Madre 24%

Padres 59%

0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7

Padre Madre Otros

FUENTE: ENCUESTA
ELABORACIÓN: ALUMNOS DE LA CLASE DE PSICOLOGÍA PSICOSOCIAL

El 59% de los niños manifestaron que viven con ambos padres, mientras que el 24 % vive solo con su
madre y el 17 % de los encuestados viven con su padre u otro miembro de la familia.
GRÁFICO Nº 3: CANTIDAD DE HERMANOS QUE PRESENTAN LOS
ENCUESTADOS DE LA I.E. LA CANTERA

NINGUNO
2%

CUATROS A MÁS 31%

44%
DOS O TRES

24%
UNO

0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4 0.45 0.5

UNO DOS O TRES CUATRO A MÁS NINGUNO

FUENTE: ENCUESTA

ELABORACIÓN: ALUMNOS DE LA CLASE DE PSICOLOGÍA PSICOSOCIAL

Mediante la encuesta se encontró que el 24% de los niños tienen solo un hermano, el 44% presenta
entre dos y tres hermanos, mientras que el 31% de 4 a más número de hermanos y el 2% no tiene
hermanos.
GRAFICO Nº 4: CUAN FELICES SE SIENTEN EN SUS
CASAS LOS ENCUESTADOS DE LA I.E. LA CANTERA

2%
NO
GRÁFICO Nº 5:¿POR QUÉ?
REGULAR 8%
7%

LO NORMAL 12%
93%
SÍ, MUCHO
78%

0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9


ME TRATAN BIEN
NO REGULAR LO NORMAL SÍ, MUCHO ME TRATAN MAL

FUENTE: ENCUESTA

ELABORACIÓN: ALUMNOS DE LA CLASE DE PSICOLOGÍA PSICOSOCIAL

En el análisis de resultados encontramos que el 78% de los niños encuestados se sienten muy felices
en sus casas, el 12% sienten normal de felicidad, el 8% se siente regular, así mismo, se encontró que
el 2% no se siente nada feliz en su hogar. Cuando se les pregunto por qué, el 93% respondió porque
que los tratan bien y el 7% porque los tratan mal.

GRÁFICO Nº 6: ¿CON QUIÉN TE LLEVAS MEJOR EN TU FAMILIA?

6% 13%
22%

59%

Padre Madre Hermanos Otro

El 13% de los niños encuestados manifestaron que se llevan mejor con su papá, el 59%
con su mamá mientras que el 22% se lleva mejor con sus hermanos, y el 6% con otros
familiares.
GRÁFICO Nº7: ¿HAS OBSERVADO ALGÚN TIPO DE VIOLENCIA
EN TU CASA?

14% 10%

76%

SI NO A VECES

El 10% de los niños encuestados manifestaron que, si han observado algún tipo de violencia, mientras
que el 76% refiere no haber visto nada.

GRÁFICO Nº8: ¿CUÁNDO TIENES UN MAL COMPORTAMIENTO,


DE QUÉ MANERA TE CORRIGEN EN TU CASA?

5%
17%

78%

Conversando. Gritando e insultando. Golpes o empujones.

El 78% de los niños encuestados manifestaron que cuando tiene un mal comportamiento en su casa
lo corrigen conversando, mientras que un 17% le corrigen gritando e insultando.
GRÁFICO Nº9: ¿QUIÉN TE CORRIGE EN CASA?

3%
34%
49%
14%

Mamà Papà Ambos Otros:

El 34% de los niños encuestados manifestaron que en casa los corrige su mamá y el 14% que les
corrige su papá, mientras que al 49% les corrigen ambos padres

GRÁFICO Nº10: ¿ALGUNA VEZ ALGUIEN DE TU FAMILIA HA


TOCADO ALGUNA PARTE DE TU CUERPO DE UNA FORMA QUE
TE HIZO SENTIR MAL/QUE NO TE GUSTÓ?

5%

95%

SI NO

El 5% de los niños encuestados manifestaron que alguien de su familia les ha tocado alguna parte de
su cuerpo que no les gustó mientras que el 95% manifiestan no haber experimentado este tipo de
comportamiento.
GRÁFICO Nº 11: ¿ FUE ESA PERSONA?

33% 34%

33%

Padre Madre Hermanos Tios cuñados

FUENTE: ENCUESTA

ELABORACIÓN: ALUMNOS DE LA CLASE DE PSICOLOGÍA PSICOSOCIAL

En base a la pregunta anterior que solo el 5% de los niños que manifestaron que si sufrieron de
tocamientos indebidos por parte de su familia respondieron que la acción lo realizó la madre, tíos y
cuñados.
Gráfico n.°12 ¿Cómo se llevan los maestros entres ellos?

Total
Regular
7%

Bien
Regular

Bien
93%

El 93% de los niños encuestados afirman que tienen una buena relación con sus maestros en
comparación el 3% que afirma que es Regular.

Gráfico n.°13

Según Sexo
niño Regular
2%

niño Bien niña Bien


39%
niña Regular
niña Bien niño Bien
54%
niño Regular

niña Regular
5%

Encontramos que las niñas tienen una predominancia, con 54% afirmando que se llevan bien
con sus maestros, con solo un 5 % que afirma que es simplemente regular. Respecto a los
niños, un 39 % dice tener una buena relación con sus maestros y solo un 2% dice que es
regular.
Gráfico n.°14 ¿Hay alguna persona mayor que a veces insulte o maltrate a los niños?

Total

8%

8%

No
Si, otra persona
Si, un maestro o maestra

83%

El 83% de los niños dicen que no han evidenciado maltrato de una persona mayor, mientras
que un 16% afirma que, si evidenciaron un tipo de abuso, 8% por parte de maestros y el otro
8% de otra persona mayor.

Gráfico n.° 15

niño Si, otra


niño Si, un maestro Según Sexo
o maestra
persona 3%
4%

niña No
niña Si, otra persona
niño No
niña No niña Si, un maestro o maestra
34%
49%
niño No
niño Si, otra persona
niño Si, un maestro o maestra

niña Si, un maestro


niña Si, otra
o maestra
persona
5%
5%

Podemos observar que un 10% de las niñas afirman que evidenciaron un tipo de maltrato en
contraste con el 8% de niños que afirmaron lo mismo. Existe un 2% mayor en niñas.
Gráfico n.° 16 ¿Y a ti, te ha insultado o maltratado alguna persona mayor en el colegio?

Si, otra persona Sí, un maestro o Total


5% maestra.
2%
No contestó
3%

No
No contestó
Si, otra persona
Sí, un maestro o maestra.

No
90%

El 90% de los niños, afirma no haber recibido ningún tipo de maltrato por parte de una
persona mayor, en el colegio. El 2% dice que sí, por parte de un maestro, el 5% por parte de
otra persona. Tan solo el 3% no contestó la pregunta.

Gráfico n°. 17

niño Si, otra niño Sí, un


persona maestro o Según Sexo
2% maestra.
2%
niña No
niño No contestó
3% niña Si, otra persona

niño No
niño No
34%
niña No niño No contestó
56%
niño Si, otra persona

niña Si, otra niño Sí, un maestro o


persona maestra.
3%

Acá podemos observar, que un 4% de los niños afirman haber recibido algún tipo de maltrato
y sólo un 3% de las niñas afirman que también lo fueron. El 3% que no contestó, fueron niños.
Gráfico n°. 18 ¿Hay niños que insultan a otros niños?

Total
No
10%
No sé
9%

No
No sé
Si

Si
81%

Del total de la muestra. El 81% dice que efectivamente existen niños que insultan a otros
niños. Un 10% dice que no y un 9% dice que no sabe.

Gráfico n.° 19

Según Sexo
niña No
5% niña No sé
7%

niño Si
niña No
34%
niña No sé
niña Si
niño No
niño No sé
niño No sé
2% niño Si
niña Si
niño No 47%
5%

Vemos que las niñas, en mayor cantidad, con un 47% afirman que si hay niños que insultan a
otros niños, en comparación con el 34% que dice lo mismo. En porcentajes iguales (5%) dicen
que no.
Gráfico n.° 20 ¿Cuántas veces ha pasado desde que inició el año?

Total

Muchas veces
26%

Muchas veces
Ninguna vez
No contestó
Pocas veces
Ninguna vez Pocas veces
59%
12%

No contestó
3%

Un 59% afirma que ha sucedió pocas veces. Un 26% dice que muchas veces. Tan solo un 12% que
ninguna vez. 3% No contestó.

Gráfico n.° 21

SegúnSexo
niña Muchas
veces
niño Pocas veces 12%
22%
niña Ninguna vez
niña Muchas veces
7%
niña No contestó niña Ninguna vez
3% niña No contestó
niño Ninguna vez
5% niña Pocas veces
niño Muchas veces
niño Ninguna vez
niño Muchas
veces niño Pocas veces
14%
niña Pocas veces
37%

Los niños, con 14% y las niñas con 12%, dicen que ha sucedido muchas veces. Mientras que
los niños, con 22%, y las niñas con 37% afirman que ha sucedido pocas veces. Un 5% de los
niños y un 7% de las niñas, dicen que ninguna vez. Un 3%, siendo niñas, no contestó.
Gráfico n.° 22 ¿Hay niños que golpean a otros niños?

Total

No
29%

No
No contestó
No sé
No contestó
Si Si
2%
61%
No sé
8%

Un 61% afirma que si existen niños que golpean a otros niños. Un 8% dice que no sabe, con un 29%
que afirma que no. 2% No contestó la encuesta.

Gráfico n.°23

Cuenta de Sexo
niña No
17%
niño Si
27% niña No
niña No contestó
1% niña No contestó
niña No sé niña No sé
7%
niña Si
niño No sé
niño No
2%
niño No sé
niño No niño Si
12%
niña Si
34%

Un 34% de las niñas y un 27% de los niños, afirman que si hay niños que golpean a otros niños. Un
2% de niños y un 7% dice que no sabe. Y con un 17% de niñas, con un 12% de niños, dice que no.
Gráfico n.° 24 ¿Cuántas veces ha pasado desde que inició el año?

NINGUNA VEZ 12

POCAS VECES 32

MUCHAS VECES 11

0 5 10 15 20 25 30 35

MUCHAS VECES POCAS VECES NINGUNA VEZ

De los 60 alumnos encuetados, 12 de ellos manifestaron que ninguna vez observó que un niño golpeo
a otro niño, mientras que 32 de ellos respondieron que pocos son los niños que golpean a otros, sin
embargo 11 de ellos respondieron que muchas veces hay niños que golpean a otros niños, por otro
lado se obtuvieron 5 respuestas en blanco.

Grafico n.°25 ¿Hay niños que siempre están solos y nadie quiere jugar con ellos?

¿Hay niños que siempre estan solos y nadie quiere


jugar con ellos?

3%
SI No NO SÉ

42%
55%

De los 60 alumnos encuestados, el 55% respondió que si hay niños que siempre están solos y nadie
quiere jugar con ellos, mientras que un 42% manifestó que no hay niños que siempre están solos y nadie
quiere jugar con ellos, y un 3% respondió que no sabe.
Grafico n°. 26 Has sido víctima de violencia por parte de :

NINGUNO 82%

OTRO ADULTO 3%

PROFESORES

COMPAÑEROS 12%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

COMPAÑEROS PROFESORES OTRO ADULTO NINGUNO

Un 82% de los 60 niños encuestados manifiestan que no han sido víctima de violencia por cualquier
persona, un 3% respondió que fue víctima de violencia por parte de otro adulto, mientras que un 12%
asegura que fue víctima de violencia por parte de sus compañeros.

Grafico n°.27 Tú, has ejercido violencia hacia alguien en tu colegio:

EN BLANCO 3%

NINGUNO 88%

OTROS ADULTOS 2%

PROFESORES

COMPAÑEROS 7%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

COMPAÑEROS PROFESORES OTROS ADULTOS NINGUNO EN BLANCO

De los 60 niños encuestados un 88 no ha ejercido violencia hacia ninguna de las partes mencionadas,
un 2% ha ejercido violencia hacia otros adultos, mientras que un 7% ha ejercido violencia hacia sus
compañeros. Un 3% no respondió.
Grafico n°. 28 ¿Qué sueles hacer cuando un alumno se burla de un compañero?

OTRO 8%

DEFIENDES A TUS COMPAÑEROS 20%

LE DICES A TU PROFESOR 62%

AYUDAS AL QUE MEJOR TE CAE 5%

NADA 5%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

NADA AYUDAS AL QUE MEJOR TE CAE LE DICES A TU PROFESOR DEFIENDES A TUS COMPAÑEROS OTRO

Un 5% de los 60 alumnos encuestados no suele hacer nada cuando un alumno se burla de su


compañero, otro 5% ayuda al que mejor le cae, mientras que un 62% le dice a su profesor cuando un
alumno se burla de un compañero, por otro lado un 20% defiende a sus compañeros, mientras que
otro 8% respondió que hacia otra cosa.

GRAFICO N° 29 ¿QUÉ SU ELES HACER CUANDO UN ALUMNO GOLPEA A UN COMPAÑERO?

OTRO 8.30%

DEFIENDES A TU COMPAÑERO 23.30%

LE DICES AL PROFESOR 63.40%

AYUDA AL QUE MEJOR TE CAE

NADA 5%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

NADA AYUDA AL QUE MEJOR TE CAE LE DICES AL PROFESOR


DEFIENDES A TU COMPAÑERO OTRO

De los 60 alumnos encuestados un 5% no hace nada cuando un alumno golpea a su


compañero, mientras que un 63.40 % le dice a su profesor, un 23.30% defiende a su
compañero, y por otro lado un 8.30% hace otra cosa cuando un alumno golpea a su
compañero.
INSTRUMENTOS EMPLEADOS EN LAS DIVERSAS ACCIONES RSU –ESCUELA
PSICOLOGIA

Escala de dificultades en regulación emocional adaptado (Versión española)

Por favor, indica cuántas veces te pasan las siguientes afirmaciones. Marca en cada frase el número

correspondiente con una cruz, según la escala que aparece a continuación:

--------------------------2----------------------------------3------------------------------------4---------------------------5

Casi nunca Algunas veces La mitad de las La mayoría de las Casi siempre

(0-10%) (11-35%) veces (36-65%) veces (66-90%) (91-100%)

1 2 3 4 5

1. Tengo claro lo que siento (tristeza, enfado, alegría…)

2. Pongo atención a cómo me siento

3. Vivo mis emociones como agobiantes y fuera de control

4. No tengo ni idea de cómo me siento

5. Me cuesta entender mis sentimientos

6. Estoy atento a mis sentimientos

7. Sé exactamente cómo me estoy sintiendo

8. Le doy importancia a lo que estoy sintiendo

9. Estoy confuso sobre lo que siento

10. Cuando estoy molesto, sé reconocer cuáles son mis emociones (si es rabia,

si es decepción…)

11. Cuando estoy molesto, me enfado conmigo mismo por sentirme de esa

manera
12. Cuando estoy molesto, me da vergüenza sentirme de esa manera

13. Cuando estoy molesto, me cuesta terminar el trabajo

14. Cuando estoy molesto, pierdo el control

15. Cuando estoy molesto, creo que estaré así durante mucho tiempo

16. Cuando estoy molesto, creo que acabaré sintiéndome muy deprimido

17. Cuando estoy molesto, creo que ese sentimiento es lo adecuado y que es

importante

18. Cuando estoy molesto, me cuesta centrarme en otras cosas

19. Cuando estoy molesto, me siento fuera de control

20. Cuando estoy molesto, puedo conseguir hacer cosas igualmente

21. Cuando estoy molesto, me siento avergonzado de mí mismo por sentirme

de esa manera

22. Cuando estoy molesto, sé que puedo encontrar alguna forma para

conseguir finalmente sentirme major

23. Cuando estoy molesto, me siento como si fuera una persona débil

24. Cuando estoy molesto, creo que puedo controlar mi comportamiento

25. Cuando estoy molesto, me siento culpable por sentirme de esta manera

26. Cuando estoy molesto, me cuesta concentrarme

27. Cuando estoy molesto, me cuesta controlar mi comportamiento

28. Cuando estoy molesto, creo que no hay nada que pueda hacer para

conseguir sentirme major

29. Cuando estoy molesto, me enfado conmigo mismo por sentirme de esa

manera
30. Cuando estoy molesto, empiezo a sentirme muy mal conmigo mismo

31. Cuando estoy molesto, creo que recrearme en ello es todo lo que puedo

hacer (como si disfrutase de ese malestar y no pensara en ponerle fin)

32. Cuando estoy molesto, pierdo el control sobre mi comportamiento

33.Cuando estoy molesto, me cuesta pensar sobre cualquier otra cosa

34.Cuando estoy molesto, me doy un tiempo para comprender lo que estoy

sintiendo realmente

35. Cuando estoy molesto, tardo mucho tiempo en sentirme mejor

36. Cuando estoy molesto, mis emociones parecen desbordantes (escapan de mis

manos)
ESCALA DE SATISFACCIÓN

Marque con un aspa (X) el recuadro que crea conveniente sobre el desarrollo del programa.

Muy Muy
Aspecto a valorar Bueno Moderado Deficiente
Bueno deficiente

La información recibida durante el

desarrollo del programa.

manejo de la información por parte

de las encargadas del

programa.

El programa realizado cubrió las

expectativas que tenía

Relevancia de los temas tratados

durante el programa

La organización del grupo

encargado del desarrollo del

programa

Calificación total del programa

desarrollado
CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DE HABILIDADES SOCIALES

INSTRUCCIÓN: Por favor lee con mucha atención cada una de los enunciados y marca con
un (x) el número que mejor describe tu forma de actuar teniendo en cuenta la siguiente escala:
ESCALA:
1 = Significa que no hago la conducta nunca
2 = Significa que no hago la conducta casi nunca
3 = Significa que hago la conducta a veces
4 = Significa que hago la conducta casi siempre
5 = Significa que hago la conducta siempre

A- HABILIDADES BÁSICAS DE INTERACCIÓN SOCIAL

VALORACIÓN
Ítem Enunciado
1 2 3 4 5

1 Sonrío a los demás en situaciones adecuadas

2 Mantengo una postura adecuada en el dialogo

3 Empleas un tono de voz amable con los demás.

4 Empleas una entonación adecuada al hablar.

5 Prestas a tención a lo que dicen los demás.

6 Muestras interés al escuchar a los demás

7 Atiendes a los demás de manera autónoma

8 Tienes un trato amistoso y cordial.

9 Practicas hábitos de cortesía.

10 Muestras cordialidad en todo momento

B- HABILIDADES DE INICIACIÓN DE LA INTERACCIÓN SOCIAL Y


CONVERSACIONALES
VALORACIÓN
Ítem Enunciado
1 2 3 4 5
Pides la palabra de forma adecuada para expresar
1
tus opiniones

2 Esperas tu turno para empezar el dialogo.

3 Mantienes el dialogo de manera adecuada

4 Expresas lo que siente y ´piensa durante el dialogo.

5 Concluyes el dialogo de manera adecuada.

Reacciona adecuadamente cuando otros concluyen el


6
dialogo.

C- HABILIDADES PARA COOPERAR Y COMPARTIR

VALORACIÓN
Ítem Enunciado
1 2 3 4 5

Ayudas en la organización del aula por iniciativa


1
propia

2 Brindas ayuda inmediata cuando se le solicita

3 Cumples normas de convivencia del aula.

4 Cumples con acuerdos tomados.

5 Respetas reglas dadas en el estudio o juego

6 Cumples orientaciones dadas

7 Practicas normas de cortesía.

Eres amable con todos no solo con amigos


8
preferidos

9 Ayudas a tus compañeros en sus labores escolares

Cooperas con tus compañeros para superar


10
dificultades
PRETEST Y POST TEST

“Programa Abriendo una Puerta En Mi Camino”

Instrucciones: A continuación tienes16 afirmaciones, deberás marcar con un aspa (x)


en el recuadro de la clave que se aproxime más a lo que tú piensas.

Las claves son:

TA: Totalmente de acuerdo A: De acuerdo N: Ni de acuerdo ni en desacuerdo

D: Desacuerdo TD: Totalmente en desacuerdo

TA A N D TD

1. Tengo información adecuada sobre hábitos de estudio.

2. Conozco la diferencia entre autoconocimiento y autoestima.

3. Estoy informado de las diferencias entre lo que es amigo y


compañero.
4. Comprendo las diferencias de empatía y emociones
saludables.
5. Sé cuáles son los cambios psicológicos que se presentan en la
adolescencia.
6. Estoy al tanto de dar apoyo a mis compañeros cuando me lo
pidan.
7. Conozco los valores positivos y negativos.

8. Puedo identificar fácilmente una situación de riesgo que


atente contra mis notas.
9. Sé cómo decir NO con seguridad cuando algo me desagrada.

10. Es adecuado exponer mi cuerpo por redes sociales.

11. Estoy satisfecho con mi cuerpo.

12. Respeto a mis compañeros que son solidarios con otros.

13. Tengo conocimiento de lo que es inteligencia emocional.

14. Practico en colegio y casa los valores como puntualidad,


responsabilidad y honestidad.
15. Cuando me enamoro dedico la mayoría de mi tiempo a esa
persona.
16. Decir SI a todo es una prueba del amor.

¡Gracias por tu colaboración…! : )


FICHA DE CONTROL ASISTENCIA DE PROYECTO DE PROYECCIÓN SOCIAL

“Programa: Abriendo Una Puerta En Mi Camino”


Facultad de Medicina Humana – Escuela Profesional de Psicología de la UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO (UPAO)

SESIONES

N° NOMBRE Y APELLIDOS 1 2 3 4 5 6 7 8

EDAD SEXO

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.
8.

9.

10.

11.

12.

13.

Você também pode gostar