Você está na página 1de 8

El concepto de cuidar no se ha detenido, sino que ha ido variando a medida que el contexto

sociocultural, donde estos cuidados estaban inmersos, iba variando igualmente. El cuidar
es una actividad, profesionalizada desde hace algún tiempo y se enmarca en la historia
universal como una profesión humanística.

Se denomina etapa doméstica, por ser la mujer en los hogares la encargada de los cuidados
en sus hogares. Frente a las condiciones adversas del medio, el principal objetico de la
atención de la mujer cuidadora es el mantenimiento de la vida.

La mujer utiliza elementos del medio, como el agua para la higiene, las pieles para el abrigo,
las plantas y el aceite para la alimentación y las manos como forma maternal para transmitir
bienestar y así con estos elementos asegurar la vida, su promoción y su continuidad.

En esta etapa es constante el interpretar la salud-enfermedad como intervención


sobrenatural, considerándolos como premio y castigo respectivamente ante las conductas
humanas sociales. Según esta consideración se usa métodos que entremezclan los saberes
naturales con ritos espirituales para tratar la enfermedad. Esas prácticas curativas eran
llevadas a cabo por curanderos, chamanes, sacerdotes-magos y otros. Sin embargo no se
tiene claridad de quien practicaba directamente los cuidados.
TIEMPOS REMOTOS

En África, Amazonas, Australia y América Central, se asentaron los principales pueblos


primitivos. Los colonizadores intentaron conocerlos al darse cuenta de que podían aprender
de ellos conceptos sobre enfermedad, medicina y farmacología. Una serie de plantas (coca,
curare, rauwolfia y otras) fueron traídas a occidente para usarlas como fármacos,
aprendiendo su utilización de estos pueblos.

TIEMPOS REMOTOS

En África, Amazonas, Australia y América Central, se asentaron los principales pueblos


primitivos. Los colonizadores intentaron conocerlos al darse cuenta de que podían aprender
de ellos conceptos sobre enfermedad, medicina y farmacología. Una serie de plantas (coca,
curare, rauwolfia y otras) fueron traídas a occidente para usarlas como fármacos,
aprendiendo su utilización de estos pueblos.
Cuidados de la salud

En la mujer y el sanador recayeron el cuidado de la salud y el mantenimiento de la vida,


durante la prehistoria.

La mujer cuidadora desempeñaba en cada familia las prácticas para mantener la vida, a
través de los elementos naturales y llevaba todos los cuidados que favorecen el bienestar.

En esta época para le hombre, el mundo conocido se refería a lo que podía observar y a lo
que entendía por que sucedía, como las heridas por animales, pero lo desconocido, a lo que
no pudo darle explicación, como lo que ocurría al enfermar lo relaciono con lo sobrenatural.
Así la incorporación de creencias en espíritus influyo mucho en el cuidado de la salud; esos
cuidados estaban a cargo del sanador, quien era alguien que se diferenciaba de los demás y
esa diferencia era concedida por alguna divinidad; una diferencia se podía ser una tara
física, joroba, tuerto, epilepsia.

Como la enfermedad era considerado un castigo, esta se clasificaba según el delito


cometido. El diagnóstico se basaba en la falta cometida y el pronóstico dependía de la
gravedad de la misma. Estos dos procesos se llevaban a cabo a través de la anamnesis, la
observación y la adivinación.

Métodos empíricos

1. Farmacopea: Usaron recursos de tres reinos, el vegetal, animal y mineral.


2. Cirugía: Reducían fracturas y luxaciones, abrían abscesos, entablillaban,
cerraban heridas, y hacían trepanaciones, esta ultima quizás con la intención de que
por allí saliera el espíritu maligno o el alma.
3. Fisioterapia: Utilizaban calor, masajes y lavados para purificar el cuerpo.
4. La magia: Todo lo anterior debía estar acompañado de un rito, siendo esto lo
más importante.
Consideraciones sobre salud y enfermedad

Existía predominio de epidemias a lo que llamaban peste, estas eran productoras de


muchas muertes, lo que les generaba preocupación.

Los griegos fueron los primeros que dieron razón natural a la enfermedad, se desarrolló
esta mentalidad técnica entre los siglos VI al IV a de C, esto se dio porque los cirujanos y
farmacopeos supieron aprovechar los conocimientos de sus filósofos. Los médicos
empíricos se unieron y formaron pequeñas escuelas de medicina técnica, se enseñaba el
estudio del hombre. Las escuelas se extendieron a muchas personas y se cobraba
dependiendo a la clase social.

Cuidados de la salud

Los cuidados eran practicados por varios grupos, cada uno de ellos elaboraban un
concepto de enfermedad racional, considerando solamente lo intelectual.

Tipos de cuidados

Se puede considerar a los diferentes grupos de cuidadores como los antecesores de las
profesiones actuales dedicadas a la salud.

Cirujanos: Trataban las enfermedades de forma empírica, no tenían formación teórica. Se


distinguieron tres grupos: farmacopeas, que recogían y administraban hierbas; rizotomas,
que recogíany administraban raíces y los gimnastas, que practicaban la gimnasia y el
masaje. Dando lugar a farmacéuticos y fisioterapeutas.
Esclavos: Ayudante del médico técnico. Tenía
función de cuidador. Aplicaban cataplasmas, compresas frías, hacían baños calientes y
dietas líquidas.

Parteras: Brindaban cuidados obstétricos. Los médicos sólo participaban en partos difíciles
o anormales. Las mujeres griegas no podían iniciar ningún misterio del arte, pero los
cuidados de la familia recaían en esta.

Médicos técnicos: Poseedores de todos los conocimientos relacionados con los cuidados
de la salud. Ejercieron la medicina educativa, informando y recomendando a los enfermos
en todos los sentidos. Las recomendaciones iban orientadas a la elite de la sociedad.

ETAPA VOCACIONAL DE LOS CUIDADOS

El auge del cristianismo empujó el desarrollo de los cuidados, que pasaron a considerarse
un deber sagrado y adquirieron un enfoque humanitario que antes no había tenido.
Hay aspectos positivos de las enseñanzas cristianas, pero ese pensamiento religioso
también obstaculizó el progreso de los cuidados por su relación con las órdenes religiosas.
Se promulgó la obediencia incontestable a las decisiones de ortos estamentos de rango
superior, generalmente el sacerdote o el médico.

Interpretación de la enfermedad
La enfermedad era una oportunidad de vida, suponía la imitación de la vida de Jesús. Los
cristianos tenían la obligación de asistir al enfermo, imitando la práctica de Jesús.
La enfermedad ya no era algo negativo, sino que era una gracia recibida y un modo de
redención.

Cuidados de la salud

El cristianismo fomentaba la introducción del consuelo al enfermo, con eso se ganaba el


cielo.
La filosofía cristiana se enfocaba a que las personas no se preocuparan de si mismas sino
por servir a los demás.

Primeras cuidadoras

Las primeras fueron mujeres, con el fin de realizar un trabajo social. Se destacaron:

Diaconisas: Del griego diaconía que significa servir o suministrar en sentido material y
moral. Tenían funciones de auxilio en los hogares más necesitados. Ellas eran mujeres de
buena cuna.

Viudas: Grupo numeroso de mujeres dedicadas a la asistencia de enfermos y pobres, más


tarde fueron importantes en la creación de hospitales. El título de viuda también se utilizaba
como significativo de respeto por la edad.

Matronas romanas: Mujeres ricas que atendían a enfermos, pobres y menesterosos. En el


año 394 aproximadamente se construyó en el palacio de Fabiola (matrona romana) el primer
hospital público cristiano en Europa, conocidos después con el nombre de nosocomios,
casas para enfermos.
Tratamiento de la enfermedad

En relación con el enfermo se destaca como idea visitarlo, asistirlo y cuidarlo, sin hacer
referencia a curarlo.

Instituciones para el cuidado


Se resaltó la misión salvadora de Cristo con los desvalidos y enfermos. La religión inició la
creación de instituciones dedicadas al cuidado de los enfermos. Tomaron como referencia
los hospitales militares del imperio romano, pero incluían cuidados más prolongados.

Primeros hospitales cristianos


Los obispos construyeron lugares para coger a los desvalidos, que se llamaron

Xenodoquios: Tenían dependencias que incluían posadas, hospitales, manicomios,


leproserías, geriátricos, orfanatos,

- ETAPA TÉCNICA A partir de los años 50 del Sº XX, la enfermería es considerada como un
trabajo principalmente técnico. Los hospitales se desarrollan a un nivel vertiginoso y empiezan a
realizar funciones diferentes a las que venían ejerciendo anteriormente. En este periodo la
enfermería se caracteriza por dos fundamentos destacables:  Por un lado, la sociedad desea que
adopte una actitud maternal y abnegada.  Y por el otro, se le exige cada vez más especialización
en técnicas curativas y menos dedicación humanista al enfermo. Con el transcurso de los años, el
aspecto vocacional pierde importancia y se va reconociendo que esta profesión puede estar
organizada y gestionada por mujeres 4 . Las transformaciones producidas en el sistema sanitario
en 1952, fueron piezas fundamentales en la unificación de los estudios de enfermeras, practicantes
matronas en una única figura profesional, la de ATS. (Decreto de 4 de diciembre de 1953: unificó
los estudios y enseñanzas que habilitaban para la obtención del título de Ayudante Técnico
Sanitario, expedido por el Ministerio de Educación y Ciencia) 9 . Es de destacar que esta
denominación de ATS, fue única en el mundo y España fue el único país donde el personal
cuidador profesional ha sido conocido, bajo tal denominación.

4.2.1. CONCEPTOS DE SALUD Y ENFERMEDAD  Salud Los cambios en los patrones de salud
de la población se producen en la segunda mitad del siglo XX como consecuencia de los nuevos
estilos de vida; aparecen las llamadas enfermedades crónicas, principalmente: respiratorias,
cardiovasculares, endocrinas, neurodegenerativas y el cáncer. Estas enfermedades requieren de
tratamientos, por lo que se produce una 5 enorme dependencia en la población y costes elevados
al sistema sanitario, lo que genera que la calidad de vida sufra un retroceso. Según este contexto
se desarrollaron los modelos de Salud y Enfermedad propuestos por la Organización Mundial de la
Salud (OMS), la cual define el concepto de salud de la siguiente manera: “La salud es un estado de
complejo bienestar físico, mental y social y no la mera ausencia de enfermedad o discapacidad” 4 .
 Enfermedad La enfermedad se basaba desde 3 paradigmas fundamentados en el positivismo: 
El anatomoclínico, el origen de la enfermedad se encuentra en la lesión.  El fisiopatológico, busca
la causa en los procesos alterados.  El etiológico, la enfermedad relacionada con factores
externos, los denominados factores de riesgo. Desde el punto de vista de la investigación, estudian
las etiologías concretas de las enfermedades en la que participan equipos interdisciplinares. Se
establece una relación muy estrecha entre la investigación y la industria farmacéutica4 .

4.2.2. CUIDADOS DE LA SALUD Se produce el desarrollo de los Sistemas Nacionales de Salud y


la práctica asistencial se ejerce de acuerdo a las políticas sanitarias estatales. Los Servicios de
Salud comienzan a disponer de numerosos métodos diagnósticos y terapéuticos y se requieren
cada vez más profesionales más especializados. A finales de la década de 1970 se empiezan a
establecer los nuevos modelos de salud y en cuanto a la atención sanitaria, que hasta ese
momento era fundamentalmente hospitalaria, se va a ir enfocando hacia otras áreas de interés: la
promoción y la prevención de la salud.  Instituciones para el cuidado El hospital toma la función
curativa, compartiendo ésta con la atención de auxilio a los pobres. 6 También se van a ir poniendo
en marcha distintos sistemas de seguros para dar cobertura a las necesidades sanitarias de la
población entre los que destaca el Seguro Obligatorio de Enfermedad. Gracias a este seguro, se
va a ir desarrollando un servicio sanitario público constituido por redes ambulatorias y hospitales. El
hospital se convierte por un lado, en elemento central en la prestación de asistencia sanitaria y por
otro, toma una función docente e investigadora, donde los estudiantes realizan su aprendizaje
teórico, práctico y clínico 4 .
4.2.3 Ayudante Técnico Sanitario (ATS) En el año 1952 se produce un acontecimiento importante
que contribuirá a la profesionalización de la enfermería en España: la unificación de los estudios de
enfermera, practicante y matrona (Decreto de 4 de diciembre de 1953) en la figura del ayudante
técnico sanitario (ATS)2, 4, 8-12 . Este hecho se vio influido de forma decisiva por la presión
ejercida por los practicantes o según otros autores con la intención de asumir una mayor
independencia y determinó importantes consecuencias, entre las que destacan: 1. Unificación, en
una sola titulación, de las tres carreras existentes hasta entonces. 2. Elevación del nivel
profesional. 3. Mantenimiento de la vinculación de los estudios a las Facultades de Medicina. 4.
Ampliación de la formación con las Especialidades.
Etapa profesional

En esta cuarta etapa de la historia del cuidado, la enfermería se consolida como una disciplina, con
un cuerpo de conocimientos propio y una responsabilidad definida en la atención a la salud de la
población. Tanto desde el punto de vista formal como sociológico, la enfermería es hoy muy
distinta a como se practicaba hace cincuenta años. Distintos factores son los que han intervenido
en esta profesionalización del cuidado. Las enfermeras han asumido la responsabilidad de formar
a sus propios profesionales, de organizar y dirigir los servicios de enfermería y de iniciar
investigaciones encaminadas a incrementar su cuerpo disciplinar. Así mismo, en el campo
asistencial los cambios acaecidos han sido muy significativos, desde una actividad basada en el
empirismo y centrada en la técnica, se ha pasado a orientar el cuidado en un marco teórico propio,
utilizando una metodología lógica y racional, como lo demuestra el uso generalizado del proceso
de enfermería y la formulación de diagnósticos enfermeros. Es necesario destacar también el
impulso de las asociaciones profesionales por su contribución al cambio que se está
experimentando

PROFESIONALIZACIÓN DEL CUIDADO Desde que Florence Nightingale estableciera la necesidad de


la formación específica de las enfermeras, hasta las décadas de los años cincuenta y sesenta del
siglo XX, se produce una interrupción en el desarrollo de la disciplina enfermera. A partir de estos
años surgen enfermeras investigadoras como Peplau y Henderson, que inician estudios sobre los
contenidos teóricos de la enfermería. Al mismo tiempo, enfermeras docentes, entre las que cabe
destacar a Ida J. Orlando, describen métodos de trabajo propios de la actividad profesional. Con
estos hechos, entre otros, la actividad de cuidar se convierte en una disciplina diferenciada de
otras profesiones de salud.

FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA PROFESIONALIZACIÓN En la profesionalización de una


actividad siempre intervienen una serie de factores, que en el caso de la profesión enfermera se
pueden considerar de dos órdenes: formal y sociológico, siendo ambos decisivos para el
reconocimiento de la enfermería como profesión. FACTORES FORMALES. En este apartado se citan
la creación de organizaciones profesionales que lucharon, y lo siguen haciendo, para elevar la
calidad de la profesión. El cambio de los programas formativos es otro hecho fundamental. E

Você também pode gostar