Você está na página 1de 36

Portada

TITULO: Construcciones sino resistentes

ALUMNOS:
● Sipan Losano Oscar
● Dionicio Magallanes Johan
● Enrique Torres Joel
● Silverio Cavanilla Enrique
● Lopez Matos Richar
● Dominguez Felix Aldair
● Sigueñaz Tarazona Israel Junior

PROFESOR: Edwin Julio Cóndor Salvatierra

pág. 2
pág. 3
Dedicatoria

A todos nuestros seres queridos.


A Dios ya que él me ha dado fortaleza para
continuar cuando he estado a punto de
caer.

pág. 4
ÍNDICE
CAPITULO I
Sismos
1.1 Definición 7
1.2 Criterios de diseño sísmico 7
1.3 Sismos en relación con los terremotos 8
1.3.1 Evaluación de la seguridad estructural de edificaciones 9
1.3.2 Edificaciones según el grado de seguridad 10
1.3.3 Evaluación sísmica 10
1.4 Efectos de los sismos 11
1.4.1 La sismicidad en el NOA (República Argentina) 11
1.4.2 La sismicidad en las catedrales de chile 11
1.4.3 Los sismos de septiembre y la salud en México 12
1.4.4 Los sismos en Latinoamérica 13
1.5 Sismos históricos y recientes en Magallanes 14
1.5.1 Placas en Magallanes. 15
1.5.2 Estimación del peligro sísmico en el Perú 16
1.6 Acciones a mejorar ante un sismo 17
1.7 Tipos de sismos 17

CAPITULO II
Estructuras Sismos Resistentes
2.1 Importancia de la edificación 18
2.2 Criterios de diseño sísmico y reglamentos de construcción 18
2.3 La resistencia en relación a los sismos 20
2.4 Evaluación de vulnerabilidad de sismos en las construcciones 21
2.5 Estudio de la ingeniería sismo resistente 22
2.6 Sismos más peligrosos registrados en el mundo 23
2.7 La resistencia y la resistencia civil 26
2.8 Fallas observadas en estructuras de concreto 28
2.9 Criterios de diseño sismo resistente 28

pág. 5
ÍNDICE DE IMÁGENES

1 sismicidad en el mundo 2
2 placas en magallanes 2
3 peligro sísmico en el Perú 2
4 tipo de sismos 2
5 sismo en chile 2010 2
6 sismo en Perú 24
7 sismo en Guatemala 2
8 sismo en china 2
9 sismo en Nepal 25
10 sismo en Haití 2
11 criterios de diseño sísmico 2

pág. 6
Introducción
Los daños causados por los terremotos alrededor del mundo han generado
que la población desarrolle una conciencia de su pervivencia buscando
mecanismos que le permitan mitigar o reducir los efectos devastadores que
dejan los movimientos telúricos de gran intensidad.

Los avances en los temas relacionados con la sismo resistencia a permitido


desarrollar técnicas que facilitan el estudio de los sismo, el impacto en las
estructuras y la forma de minimizar los datos generados. Ante esto es
importante conocer el desarrollo de la infra estructura de las edificaciones en
caso de presentarse un sismo.

Mediante esta guía y sus contenidos, se busca suministrar la información que


le permita entender las construcciones sismo resistente, en el segundo capítulo
permite evaluar de manera sencilla la vulnerabilidad sísmica de viviendas con
el fin de identificar las deficiencias que deben ser intervenidas para mejorar la
seguridad y el comportamiento en caso de un desastre. El tercer capítulo
presenta un método para evaluar el daño en viviendas afectadas, con el fin de
estimar de qué manera se puede rehabilitar y mejorar su comportamiento
sismo resistente.

Antes de entrar directamente al tema cito las palabras de JAN DAVIS, autor
del libro “Arquitectura de emergencia” de renombre mundial donde
manifiesta:

“Si le proporcionas a un hombre una casa segura, proporcionas una vivienda


para su familia, pero si le enseñas a construir su propia casa de una forma
segura habrás proporcionado una vivienda para su familia y probablemente
también para las familias de sus hijos, de sus parientes y de sus amigos”

pág. 7
pág. 8
Capítulo I
1. Sismos
1.1 Definición
La presencia de fallas geológicas y la acción de las placas continentales son factores
siempre presentes en la dinámica de nuestro planeta. En muchas ciudades a estos
elementos se suman las características del subsuelo y la gran densidad poblacional,
originando una situación de riesgo sísmico. Frente a este panorama la acción
gubernamental se debe orientar a informar y capacitar a la ciudadanía para enfrentar con
eficacia estos fenómenos telúricos. Con ello se contribuirá al crecimiento y consolidación
de una Cultura de Protección Civil, sobre la que habrán de sustentarse las acciones en pro
de la Prevención de desastres. El Propósito de incluir en esta memoria el tema
"Conocimientos Básicos de los Sismos", cuyo contenido está basado en el fascículo
"Sismos" publicado por el CENAPRED, fue proporcionar a los participantes un marco
conceptual básico sobre el origen y características de los estos fenómenos y sobre su
estudio mediante redes de observación (Oscar 1999)

1.2 Criterios de diseño sísmico


Los criterios de diseño por sismo adoptados por la mayor parte de los reglamentos de
construcción de los países que tienen problemas sísmicos establecen la necesidad de
diseñar las estructuras para resistir, sin daños, sismos de baja intensidad, de ocurrencia
relativamente frecuente, prevenir daños estructurales y minimizar daños no estructurales
que pudieran ocurrir en sacudidas ocasionales de intensidad media y evitar el colapso o
daños serios en caso de sacudidas del terreno de intensidad extrema, pero de probabilidad
de ocurrencia muy baja, permitiendo daños no estructurales y aún estructurales en este
caso. Esto obedece, como se indicó anteriormente, a motivos económicos, considerando

pág. 9
muy baja la probabilidad de que se presente un sismo muy intenso, igual o mayor que el
propuesto para diseño, durante la vida útil de la estructura. Sin embargo, se reconoce que
los datos estadísticos actuales no permiten desarrollar correctamente estos criterios de
diseño, lo cual fue claramente demostrado con el sismo de septiembre de 1985 que rebasó
ampliamente las previsiones que se tenían para diseño. En los criterios en vigor se
aprovecha la propiedad de ductilidad de las estructuras, la que también es útil para
compensar la subestimación del máximo sismo que puede presentarse en un lugar, por falta
de información adecuada, como ocurrió en el sismo de septiembre de 1985. En los
reglamentos se proponen usualmente valores máximos para diseño, estimados con base en
la información estadística de que se disponga, considerando que las estructuras tienen
comportamiento elástico. Suelen proponerse espectros para diseño obtenidos como una
envolvente de espectros de respuesta de distintos temblores, escalados a una cierta
intensidad. Para el cálculo de las fuerzas equivalentes al sismo se permite reducir por
ductilidad los valores máximos antes mencionados, dependiendo del tipo de estructura, ya
sea de marcos rígidos, muros de carga y rigidez, o combinación de estos sistemas, de la
regularidad de la estructura, de los materiales con que está hecha y de los cuidados que se
tengan en el detallado y construcción (Oscar 1999).

1.3 Sismos en relación con los terremotos


Todos poseemos muchas cosas, amamos lo que tenemos y no queremos que nos
suceda un terremoto para recién poder tomar conciencia de un sismo, los sismos son como
una alerta a los terremotos para prevenir que es lo que nos podría pasar. Hasta la
actualidad han ocurrido muchas pérdidas y solamente por unos sismos que no se comparan
a un terremoto, por esta razón debemos conocer las características de los terremotos como
nos manifiesta Universidad Tecnológica de Pereira (2010):

Los Terremotos han sido siempre una constante amenaza para la Humanidad y un cambio
natural en la conformación geológica del planeta, es así como estos fenómenos se reportan
desde aproximadamente al año 1.800 antes de Cristo (los terremotos han ocurrido en toda
la historia geológica de la tierra, es posible que desde la fecha que se anota hubiesen
comenzado a reportarse) y de desde ese momento el hombre comenzó a dar muestras de
interés sobre ellos, sin conocer su naturaleza ni sus consecuencias, hasta mediados del
siglo XX donde aparecieron los primeros estudiosos de los temas sismológicos y los

pág. 10
científicos se interesaron por detallar más a fondo estos fenómenos naturales ya que
producían grandes impactos catastróficos en la población y en las construcciones. A partir
de ese momento y como consecuencia de los sismos ocurridos en los últimos 25 o 30 años
fue que apareció la Ingeniería sísmica como una rama del conocimiento dedicada al
estudio del Riesgo, amenaza, y vulnerabilidad sísmica, y además las reformas a los códigos
de construcciones sismo resistentes que hasta la fecha no tenían ningún impacto
significativo sobre el diseño y construcción de edificaciones. Por tal razón con este escrito
se quiere recordar a la población Colombiana y especialmente de la región del eje cafetero
que se vive en una zona de alta amenaza sísmico y que se debe estar preparados para un
eventual sismo de gran magnitud (P, Lopez, y Lara 2010).

1.3.1 Evaluación de la seguridad estructural de edificaciones


La evaluación de la seguridad de edificaciones posterior a un evento sísmico se
establece con el propósito de definir los niveles de daños que los sismos presentan luego
de un evento sísmico.

De ahí que el objetivo de la evaluación estructural es establecer de forma eficaz y rápida


cuales edificaciones están en condiciones de ser utilizados y cuales son inseguras para la
vivienda, por haber sufrido daños, colapsos, etc.

El procedimiento de la evaluación estructural posterior a un evento sísmico de grado


considerable tiene tres niveles de evaluación:

● El primer nivel, se estable como una evaluación rápida (10-20 minutos), que
trata de una inspección visual en las edificaciones que son afectadas, de ahí
clasificarlas como seguras, potencialmente peligrosas (de entrada limitada) o
inseguras.
● El segundo nivel, es una evaluación visual detallada (1-4 horas), cuidadosa,
cualitativa, de edificios dañados con situaciones cuestionables. Estas
estructuras se clasifican como inseguras dependiendo del grado que se
ocasionaron por los sismos.
● El tercer nivel, consiste en una evaluación ingenieril (7 días o más), involucra
el uso de planos de la construcción, datos de daños y nuevos cálculos
estructurales, lo cual permite obtener mejores conclusiones relativas a la
seguridad en que se encuentran las edificaciones.

pág. 11
Estas evaluaciones solamente pueden ser ejercidas por profesionales relacionados con el
sector de la construcción (ingenieros civiles y arquitectos), de tal manera que pueda
distinguir con facilidad los daños estructurales de los no estructurales, detectando daños
no usuales, y que disponga de la experiencia y el criterio suficiente para decidir si el
edificio puede ser habitada o hay la necesidad de demolerla(Morejón-Blanco, Leyva-
Chang, y Arco-Medina 2017)

1.3.2 Edificaciones según el grado de seguridad


Después de las evaluaciones se clasifican las edificaciones según el grado de
seguridad a través de la colocación de etiquetas, con el objetivo informar al público o al
propietario, si la estructura es segura o no. Estas etiquetas se clasifican en tres tipos:

● Inspeccionada (verde): se permite la entrada al inmueble, no se encuentra


ningún riesgo que pueda afectar a las personas, pero si requieren de
reparaciones menores, no hay ninguna restricción en uso u ocupación.
● Restricción de entrada (amarilla): edificación dañada, pueden existir
condiciones peligrosas. No se permite la entrada; excepto al propietario bajo su
propio riesgo.
● Inseguro (rojo): prohibida la entrada al inmueble, existe mucho peligro con
daños de gran magnitud, hay riesgo de colapso posterior a un evento sísmico
considerable. No se permite el ingreso, excepto para personal
calificado(Morejón-Blanco, Leyva-Chang, y Arco-Medina 2017)

1.3.3 Evaluación sísmica


Estas evaluaciones solamente pueden ser ejercidas por profesionales relacionados
con el sector de la construcción (ingenieros civiles y arquitectos), de tal manera que
pueda distinguir con facilidad los daños estructurales de los no estructurales, detectando
daños no usuales, y que disponga de la experiencia y el criterio suficiente para decidir si
el edificio puede ser habitada o ahí la necesidad de demolerla, Las evaluaciones ayudan
a las personas a tomar decisiones sobre la posibilidad de habitar o no el edificio, los
principales puntos para una evaluación correcta son:

● Identificar las necesidades de la población desde el punto de vista de la


seguridad de los edificios.

pág. 12
● Disponer de información para una estimación rápida y aproximada de las
pérdidas económicas directas causadas por los daños en los edificios.
● Registrar información sobre el número de edificios habitables, dañadas o
colapsados.

1.4 Efectos de los sismos


Los sismos pueden ser muy leves pero pueden ocasionar reacciones muy fuertes en
distintos lugares como:

1.4.1 La sismicidad en el NOA (República Argentina)


El NOA presenta, históricamente, manifestaciones de movimientos sísmicos que, en
varias oportunidades, han impactado de modo catastrófico en distintas poblaciones del
mismo. Este trabajo apunta a reunir y analizar la información disponible sobre la
sismicidad histórica e instrumental de la región a fin de explicar su fuerte peligrosidad
sísmica. La indagación histórico-geográfica permitió la confección de un cuadro
cronológico de los sismos registrados en el NOA y de una cartografía de intensidad
sísmica regional de valor VI y superior en la Escala Modificada de Mercalli (EMM).
Ellos posibilitaron dimensionar el alto grado de peligrosidad sísmica que afecta a la
región y también la potencial ocurrencia de futuros desastres socio- naturales por sismos
en función de las diferentes situaciones de vulnerabilidad física, estructural y
socioeconómica que presenta la población del NOA y sus instalaciones(Jaime y García
2009).

1.4.2 La sismicidad en las catedrales de chile


La fuerza destructora de los sismos fue experimentada desde muy temprano en la
Capitanía General de Chile; tal experiencia dio lugar a un largo aprendizaje que aún hoy
no acaba de concluir. Durante los años de la Colonia, tanto las construcciones públicas
como las privadas fueron devastadas por sucesivos terremotos. Y así, la historia de la
arquitectura colonial pareció avanzar de terremoto en terremoto, siendo muy pocas las
construcciones que lograban resistirlos en pie. La experiencia sísmica fue generando así
una cultura no exenta de tensiones. De estas, hay que destacar aquella que se produce
entre los requerimientos técnicos necesarios para asegurar la estabilidad de las obras y
el propósito de que vincularlas a principios formales y estéticos establecidos por la

pág. 13
arquitectura. Esta tensión se hizo muy evidente en algunas de las discusiones que
tuvieron lugar durante la construcción de una nueva catedral para Santiago durante el s.
xviii. Materiales contenidos en un expediente del Archivo Arzobispal (1758) reflejan la
situación con claridad¹; allí se detallan aspectos relevantes acerca de la construcción de
la catedral entre 1758 y 1759. El expediente contiene informes sobre el avance de las
obras y la correspondencia entre autoridades civiles y eclesiásticas referente a la altura
que debía darse a las naves del templo, junto a dos planos que ilustran esa discusión.
Estos documentos ponen de relieve la dificultad de enfrentar adecuadamente los sismos
y someterse, simultáneamente, a las normas arquitectónicas contemporáneamente
vigentes. Al mismo tiempo, ellos arrojan algunas luces sobre la autoría del proyecto y
revelan detalles interesantes acerca de su construcción y de los diversos actores que
participaron en ella. La antigua Catedral de Santiago, cuya construcción se remonta al
año 1566, se levantaba en el costado poniente de la Plaza de Armas y estaba orientada
en sentido Norte Sur (Barrientos, Ibarra, y Pérez Oyarzun 2011).

1.4.3 Los sismos de septiembre y la salud en México


La respuesta por parte de los profesionales de la salud mental ante el desastre fue
muy amplia y variada, lo cual amerita un estudio en sí mismo. Casi 2 000 psiquiatras,
psicólogos y trabajadores sociales participaron en el auxilio de más de 12 700 personas
ubicadas en viviendas provisionales y campamentos. Se atendió adicionalmente a 5 700
personas en otros lugares, así como a 2 500 rescatistas. También funcionó un servicio
telefónico de asesoría, el cual atendió más de 4 500 llamadas. El Instituto Mexicano del
Seguro Social (IMSS) puso en práctica un programa para la superación de crisis
psicológicas dirigido a los damnificados, así como a quienes presentaban crisis
psicopatológicas agudas. El programa se puso en práctica en albergues, fábricas y el
espacio comunitario en general. La mayor parte de los beneficiarios fueron
derechohabientes de esta institución. El programa de atención se llevó a cabo por medio
de la participación comunitaria, se capacitó a cerca de mil promotores de salud y a cien
supervisores sobre las respuestas colectivas más comunes frente a los desastres, las
características psicológicas del duelo individual y las técnicas de intervención en crisis.
El programa de atención psicológica del IMSS se vio acompañado de un esfuerzo de
investigación sobre las características epidemiológicas del daño. Se detectó que la
población cubierta presentaba en 73% de los casos crisis leves y compensadas. De esta

pág. 14
población, 16% sufrió crisis que presentaba descompensación moderada, mientras que
11% presentaba descompensación aguda. El Instituto Mexicano de Psiquiatría y la
Dirección General de Epidemiología llevaron a cabo una investigación conjunta sobre
las características de los daños a la salud mental en la población de alto riesgo
constituida por los damnificados en los albergues. Por medio del estudio se determinó
que el síndrome de stress postraumático se presentó en 16% de esta población,
resultados que coinciden en buena medida con los encontrados por los investigadores
del IMSS (Frenk, González, y Sepúlveda 1987)

1.4.4 Los sismos en Latinoamérica


El estudio de los desastres desde la perspectiva de las ciencias sociales se desarrolló
inicialmente en los Estados Unidos, en el Centro de Estudios de Desastres (DRC por sus
siglas en ingles) de la Universidad del Estado de Ohio, en Columbus, Ohio, hoy ubicado
en la Universidad de Delaware. Esta forma de analizar los desastres, establecida por los
profesores R. R. Dynes y E. L. Quarantelli, supone la existencia de una organizaci6n
social que es sacudida por una gran crisis de tipo específico, o sea una crisis que excede
los recursos de una comunidad y que entonces requiere la ayuda del exterior, sea de una
regi6n, de un país o de organizaciones internacionales. Los objetos de la investigación
en el modelo del DRC son casi siempre las organizaciones complejas en una
comunidad, las burocracias que se ven afectadas de una forma o de otra por el desastre.
Las investigaciones son ejemplos de la sociología aplicada, que se esfuerza por
esclarecer las formas de mejorar los programas y los dispositivos de planificaci6n para,
de esa forma, aliviar los efectos de los desastres. Dicha sociología analiza una serie de
problemas relacionados con desastres tales como las características optimas de
integraci6n de múltiples organizaciones comunitarias, y las tomas de decisión,
coordinación y división del trabajo entre agencias y burocracias involucradas en los
desastres, en un contexto de etapas o momentos que caracterizan la reacci6n de la
sociedad ante la crisis. Se esfuerza asimismo en esclarecer c6mo mejorar los programas
y la planificación de una comunidad expuesta al peligro. Hay otros modelos de la
problemática de los desastres en otras especialidades (véase una síntesis más completa
de los diferentes modelos en Maskrey, 1998). Por ejemplo, existe una variante
psicológica cuyo objetivo es estudiar los efectos de la crisis en la salud mental de las

pág. 15
víctimas, partiendo del supuesto de que dicha crisis destruye los nexos sociales que
constituyen el asidero existencial de las personas (Aguirre 2004).

1.5 Sismos históricos y recientes en Magallanes

pág. 16
Terremotos en Magallanes, al sur de Chile, están asociados a movimientos relativos
(menores que 2 cm. / año) de tres placas: Sudamericana, Antártica y Scotia. Por lo tanto, la
sismicidad es más baja comparada con la del norte de Chile, donde las placas de Nazca y
Sudamericana convergen a razón de 10 cm. /año aproximadamente. En Magallanes, sin
embargo, dos importantes (ML = 7.5) terremotos históricos ocurrieron en 1879 y 1949.
Sismicidad reciente, registrada en 1997 y 1998, de magnitud menor que ML = 4.3, ha
ocurrido dentro de la corteza continental. Algunos terremotos muy superficiales se
concentran alrededor de dos volcanes activos: Reclus y Burney. Se incluyen también
breves descripciones del enjambre sísmico de 2007 en Aysén, y de la erupción del volcán

1 sismicidad en el mundo

Chaitén en 2008 (Cisternas y Vera 2008).

pág. 17
1.5.1 Placas en Magallanes.
El extremo Sur de Sudamérica es una zona tectónicamente compleja (Pelayo y
Wiens, 1989) en que además de las placas sudamericana y Antártica, entra también en
juego la placa de Scotia (Figura 2). En el Atlántico Sur, el borde Norte de la placa de
Scotia es bien definido con una orientación este-oeste siguiendo el “ridge” Scotia Norte.
Hacia el Oeste de su punto de encuentro con Sudamérica sin embargo, este borde
continúa a lo largo del lago Fagnano, del seno Almirantazgo, y el brazo oeste del
estrecho de Magallanes, hasta su intersección con la Fosa Chilena (52ºS, 76ºW) al
noroeste del faro Evangelistas, donde define un punto triple entre las placas
Sudamericana, Antártica y de Scotia (Cisternas y Vera 2008).

2 placas en magallanes

pág. 18
1.5.2 Estimación del peligro sísmico en el Perú
El Perú está comprendido entre una de las regiones de más alta actividad sísmica que
existe en la tierra, por lo tanto está expuesto a este peligro, que trae consigo la pérdida
de vidas humanas y pérdidas materiales. Es necesario efectuar estudios que permitan
conocer el comportamiento más probable de estos fenómenos para poder planificar y
mitigar los grandes efectos que traen consigo. Una forma dc conocer el probable
comportamiento sísmico de un lugar es mediante la evaluación del peligro sísmico en
términos probabilísticos, es decir predecir las posibles aceleraciones que podrían ocurrir
en un lugar determinado. En las normas de diseño se especifican las cargas sísmicas, por
lo que no es necesario realizar Investigaciones detalladas de la actividad sísmica del
área donde se construirán estructuras comunes. El coeficiente de diseño sísmico a ser
usado en el diseño sísmico pseudo-estático se determina en base a la zona, condición del
suelo t’ importancia de la estructura. SI la estructura es flexible, la carga sísmica se
modifica tomando en cuenta su periodo fundamental. Sin embargo, cuando se planifican
estructuras Importantes, deben evitarse sus capacidades de resistir terremotos en base a
estudios detallados de peligro sísmico. Tales estructuras incluyen: presas grandes,
puentes con luces grandes, túneles, centrales nucleares. También se necesitan estudios
detallados para la evaluación del peligro sísmico en una zona grande por urbanizar
(Aedo y Luis 1994).

1.5.2.1 Objetivo estimado del peligro sísmico


El objetivo de este estudio es determinar el peligro sísmico en el Perfil,
prediciendo probabilísticamente las posibles aceleraciones máximas que podrán
ocurrir en un lugar, considerando los datos de sismos pasados y las características
tectónicas asociados a la actividad sísmica.

pág. 19
3 peligro sísmico en el Perú
1.6 Acciones a mejorar ante un sismo
● Normas de emergencia. Haciendo más severo los requisitos del reglamento en base de
las fallas presentadas.
● Se organizó la figura de protección civil
● Se reevaluó la figura del perito o director “responsable” de obra 34 acciones después
del evento.
● Se colocaron sismógrafos tanto en la ciudad como en la costa del pacifico.
● Se generaron reglamentos para cada municipio.
● Se han hecho intentos de implementar un reglamento nacional, pero a la fecha ha
fracasado.
● El reglamento ha servido como un modelo a seguir en varios municipios y ciudades
del país(Roberto 2006).

1.7 Tipos de sismos


Los sismos se pueden clasificar, con base a su origen, en naturales y artificiales. Los
sismos de origen natural son los que en general liberan una mayor cantidad de energía y,
por tanto sus efectos en la superficie son menores (eofísica, s. f.).

Los sismos de origen natural pueden ser de tres tipos:

4 tipo de sismos

pág. 20
Capitulo II
2 Estructuras Sismos Resistentes
2.1 Importancia de la edificación
Similar a la Norma Peruana, el Comité VISION 2000 clasifica las edificaciones en tres
grupos, éstas de acuerdo a su grado de importancia durante y después de un evento
sísmico: Las “edificaciones esenciales”, son aquellas que tienen a su cargo las operaciones
luego del evento sísmico, tales como hospitales, centros gubernamentales, estaciones de
policía, etc., Las “edificaciones críticas”, son aquellas que por su contenido peligroso son
considerados de alto riego, por ejemplo, centrales nucleares, Las “edificaciones básicas”,
son aquellas no incluidas en los dos primeros grupos.

2.2 Criterios de diseño sísmico y reglamentos de construcción


Para un diseño de construcción sísmica es necesario tener en cuenta principales criterios
que son necesarios para poder diseñas una edificación segura y de mucha durabilidad es
por ello que tenemos los siguientes reglamentos:

2.1.1 Seguridad estructural


Uno de los requisitos básicos que debe cumplir una construcción es que tenga una
seguridad adecuada contra posibles fallas estructurales. En muchas regiones, el aspecto
más crítico a cuidar en ese sentido es la seguridad sísmica. Para lograr la seguridad
estructural adecuada de una edificación deben cuidarse otros aspectos además de los
propiamente relativos al diseño estructural. Los reglamentos de construcciones deben
incluir, por tanto, disposiciones relativas a las características del proyecto arquitectónico

pág. 21
que inciden en la seguridad, otras que conciernen a la organización del proceso de
diseño y ejecución de las obras, otras que definen quienes deben ser responsables de los
aspectos de seguridad estructural que aparecen en las distintas etapas, así como
disposiciones relativas a la verificación de calidad de materiales y a la ejecución y a la
documentación del proceso. Como ejemplo, para este y los siguientes casos se
presentarán las disposiciones del Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal
(Oscar 1999)

2.1.2 Criterios de diseño sísmico


El diseño de las estructuras para resistir efectos sísmicos difiere del que se realiza
para el efecto de otras acciones. Las razones son diversas. Lo peculiar del problema
sísmico no estriba sólo en la complejidad de la respuesta estructural a los efectos
dinámicos de los sismos, sino, sobre todo, se deriva de lo poco predecible que es el
fenómeno y de la intensidad extraordinaria que pueden alcanzar sus efectos, asociados a
que la probabilidad de que se presenten dichas intensidades extraordinarias en la vida
esperada de la estructura es muy pequeña. Por lo anterior, mientras que en el diseño
para otras acciones se pretende que el comportamiento de la estructura permanezca
dentro de su intervalo lineal, y sin daño, aun para los máximos valores que pueden
alcanzar las fuerzas actuantes, en el diseño sísmico se reconoce que no es
económicamente viable diseñar las edificaciones en general para que se mantengan
dentro de su comportamiento lineal ante el sismo de diseño(Oscar 1999).

2.1.3 Procedimientos de diseño sísmico del reglamento de


construcciones para el distrito federa
Se presentarán aquí, en sus aspectos esenciales, los criterios de diseño sísmico del
RCDF-93. Este Reglamento no tiene modificaciones relevantes en lo relativo a diseño
sísmico, con respecto a la versión que fue promulgada en 1987. Los métodos
específicos de diseño en orden creciente de refinamiento, el simplificado, el estático y
los dinámicos. Espectros de diseño para las diferentes zonas del D.F. RESPUESTA DE
EDIFICIOS Al. MOVIMIENTO Sismo 131 Como en sus versiones anteriores, el
cuerpo principal del Reglamento incluye solamente requisitos de carácter general.
Métodos y prescripciones particulares están contenidas en las Normas Técnicas
Complementarias para Diseño Sísmico (NTCS). Además, requisitos específicos para el

pág. 22
diseño sísmico de los principales materiales estructurales se encuentran en las Normas
Técnicas para Diseño y Construcción de Estructuras de Concreto, Metálicas, de
Mampostería y de Madera, respectivamente(Oscar 1999).

2.3 La resistencia en relación a los sismos


Después de los sucesos de cambios climáticos como lo son inundaciones, sequías,
huracanes y tormentas que se han presentado globalmente en las últimas décadas gracias a
los cuales se ha podido evidenciar la poca capacidad de resistencia que tenido las obras
civiles y comunidades involucradas en tales fenómenos han mostrado la necesidad de la
sociedad de generar mecanismos que permitan hacer frente ante la eventualidad de estos
cambios en el clima. Es tarea de los ingenieros civiles arquitectos y demás profesionales
que se vean involucrados en la construcción y planificación de zonas habitables promover
la vinculación de diferentes técnicas constructivas y sistemas de organización que
propicien la debida seguridad frente a cualquiera de estos sucesos que se puedan presentar
en su área de acción. Lo anterior motivo la presente investigación donde se realizó una
recopilación de información que permitiera reconocer alternativas constructivas que
facilitaran la construcción de viviendas adaptadas al cambio climático, sostenibles y que
además fuesen sismo resistentes, definiendo cual sería la más apropiada para cumplir con
las anteriores exigencias; donde se pudo reconocer la técnica del bahareque en cementado
como la más apropiada gracias a sus propiedades como lo son estabilidad, ligereza y
flexibilidad en cuestión de sismo resistencia así como su aprovechamiento energético y
benéficos al medio ambiente el caso de la adaptación al cambio climático además de ser
económico y de rápida construcción.

2.1.4 Antecedentes de las viviendas sismo resistentes


Se ha realizado el estudio de Evolución del comportamiento térmico en viviendas
tradicionales de piedra y cubierta de paja. Puesta en valor de un modelo sostenible en el
noreste de España. El cual busca “conocer las estrategias pasivas empleadas
tradicionalmente, para reconocer su eficacia energética permitiendo adecuar nuevos
usando métodos actualizados. Para ello se comparan dos modelos de vivienda de un
entorno rural que no cumple la exigencia energética actual” , En el municipio de Soacha
se realizó la Evaluación de comportamiento sísmico de viviendas estratos marginales de
viviendas verdes el cual presenta un análisis estructural sismo-resistente a viviendas con

pág. 23
y sin techos verdes realizado en el programa SAP 2000 por el grupo de investigación
ESTRUCTURAS y CONSTRUCCION del Departamento de Ingeniería Civil de la
Pontificia Universidad Javeriana, “dejando en evidencia un cambio de las propiedades
dinámicas de la vivienda incrementando su periodo fundamental de vibración con la
presencia del techo verde(Núñez et al. 2016).

2.4 Evaluación de vulnerabilidad de sismos en las


construcciones
Muchas de estas debilidades son creadas por las propias personas de la comunidad
cuando escogen sitios inadecuados o peligrosos para construir sus hogares, fabrican sus
viviendas con materiales de construcción de mala calidad, no consultan cuál es la forma
más segura de construcción para resistir los terremotos, destruyen el medioambiente con la
contaminación de las aguas de los ríos y suelos o no están preparados para saber actuar
correctamente ante la ocurrencia de terremotos fuertes. Por tanto, si en la ciudad de
Santiago de Cuba se convive con la amenaza de un terremoto y se crean vulnerabilidades,
se puede afirmar que existe un determinado nivel de riesgo sísmico, lo cual significa que
pueden producirse daños cuando ocurra un terremoto de gran intensidad. De ahí que el
objetivo de este trabajo fue proponer una metodología para la evaluación rápida de
edificaciones pos-terremoto, que permita definir los niveles de daños que estas presentan
luego de la ocurrencia de un evento sísmico de moderada o gran intensidad.

2.1.5 Pasos para una evaluación correcta después de un sismo


Para cumplimentar el objetivo propuesto se realizó una revisión bibliográfica
relacionada con el tema de la evaluación de la seguridad estructural de las edificaciones
luego de la ocurrencia de terremotos moderados y fuertes. Se adoptaron los siguientes
procedimientos.

● Definir los conceptos generales relacionados con la determinación de la


vulnerabilidad y el riesgo sísmico en edificaciones, para establecer los
diferentes aspectos necesarios que permiten la comprensión de la importancia
de la estimación de los daños que puede producir un terremoto en las
edificaciones.

pág. 24
● Evaluar algunas consecuencias de la ocurrencia de terremotos para las
edificaciones mediante la búsqueda de muestras de estructuras afectadas por
sismos; para esto se utilizaron imágenes fotográficas de estructuras, tanto de
Cuba como del mundo; además, se realizaron comparaciones entre estas.
● Identificar métodos de evaluación de estructuras con daños provocados por
sismos. Se utilizaron criterios de expertos para realizar algunas ,82
comparaciones entre diferentes métodos y metodologías usados para la
estimación de daños en edificaciones, de estos se escogieron aquellos que por
experiencia han dado mejores resultados según las condiciones de nuestro país.
● Proponer un método de evaluación estructural pos-terremoto: A partir del
análisis de métodos existentes se propone una metodología para la evaluación
rápida de edificaciones afectadas por terremotos de moderada a gran
intensidad. En dependencia de las características de la edificación y los daños
observados se colocan las etiquetas de inspección, identificadas por el texto y
el color de fondo(Morejón-Blanco, Leyva-Chang, y Arco-Medina 2017).

2.5 Estudio de la ingeniería sismo resistente


La ingeniería sismo resistente es una rama de la ingeniería cuyo principal objetivo es el
proyecto y construcción de obras civiles de manera tal que puedan tener un
comportamiento satisfactorio durante los sismos. El análisis sísmico es una ciencia que
parte de los principios básicos y teóricos de resultados experimentales obtenidos en el
laboratorio o mediante la evaluación de los daños causados en una estructura, de esta
aseveración se deduce que la formulación matemática e idealización de una estructura
representa un modelo o descripción limite ideal, que se aproxima, pero que nunca alcanza
por completo a representar el comportamiento físico real de la estructura. Esta ciencia se
ha desarrollado vertiginosamente con el advenimiento de los ordenadores, aplicando
métodos numéricos para encontrar soluciones que se plantean al realizar el análisis
sísmico, los cuales serían muy engorrosos si fueran hechos manualmente. Originalmente
los esfuerzos de la ingeniería sismo resistente se orientaban casi exclusivamente, a tratar de
evitar el colapso de las construcciones en sismos grandes. Hoy en día se trata de cuantificar
este objetivo en términos de probabilidad y riesgo, al mismo tiempo que se precisan
nuevos objetivos asociados fundamentalmente al comportamiento de las construcciones

pág. 25
frente a terremotos menos severos pero más frecuentes. En la definición de estos nuevos
objetivos, se incluyen criterios de minimización de daños operatividad de las instalaciones,
costo de reparación, etc. Para el logro de este objetivo, concurren muchas disciplinas, no
todas las cuales pertenecen al ámbito propio de la ingeniería. En el proyecto de toda obra
en zonas de sismicidad elevada, es necesario conocer la frecuencia y severidad de los
terremotos que la afectaran estas tareas corresponden a la geología, la sismología y la
mecánica de suelos, entre otras disciplinas. El comportamiento de las estructuras durante
los sismos constituye fundamentalmente un problema dinámico de gran complejidad. Por
un lado el movimiento del suelo es altamente complejo y por otro las propiedades
estructurales, tales como la rigidez y amortiguamiento cambian durante los segundos que
dura un sismo. Sin embargo, estimar razonablemente bien la respuesta elástica de una
estructura frente a un sismo pequeño es una tarea relativamente sencilla que corresponde a
la dinámica de estructuras elásticas, con la concurrencia indirecta de disciplinas como la
resistencia de materiales y el análisis estructural clásico (CUTIMBO CHOQUE 2016).

2.6 Sismos más peligrosos registrados en el mundo


Desde ya hace años nos han afectado estos sismos de gran magnitud que han dejado
muchas pérdidas humanas como podemos apreciar en las siguientes imágenes en las
siguientes imágenes(Redacción 2017) :

Chile, 27 de febrero de 2010: magnitud de 8,8

pág. 26

5 sismo en chile 2010


Perú, 31 de mayo de 1970: más de 66.000 muertos

6 sismo en Perú

Guatemala, 4 de febrero de 1976: 23.000 muertos

6 sismo en Guatemala

pág. 27
China, 12 de mayo 2008

7 sismo en china
Nepal, 25 de abril 2015

9 sismo en Nepal

Haití, 12 de enero 2010

8 sismo en Haití

pág. 28
2.1.5.1 La ingeniería estructural
El desarrollo de un país generalmente va acompañado de la construcción, de
la operación y del mantenimiento de su infraestructura; en ésta se incluyen:
viviendas, vías de comunicación, centros de salud, de educación, de producción, de
servicios, etcétera. Es interesante apreciar que la ingeniería estructural participa en
la realización y el mantenimiento de esta infraestructura. Con el fin de describir esta
participación, se presenta el proceso de diseño dentro de un proyecto y las
actividades que desarrolla un ingeniero estructurista; para complementar la
descripción del campo de acción de éste, también se mencionan las herramientas
que usa y los profesionistas con los que se relaciona en su trabajo, tales como
topógrafos, dibujantes, especialistas en mecánica de suelos, arquitectos, otros
ingenieros (electricistas, mecánicos, industriales, etcétera), constructores, y otras
(véase figura 1). Tradicionalmente el proceso de diseño se limitaba al cálculo de los
elementos que conforman la estructura a fin de que la construcción resultara estable
y funcional. Esta forma de diseño, sin embargo, limitaba la acción del ingeniero
estructurista a las etapas finales del proyecto. Dado el avance de éste, resultaba
difícil modificarlo a fin de lograr algún beneficio estructural. Actualmente, el
proceso de diseño inicia desde las primeras etapas del proyecto junto con el diseño
de otros sistemas (arquitectónico, sanitario, de ventilación, etcétera). De esta forma,
el proceso de diseño ha evolucionado para convertirse en un trabajo de equipo, con
un enfoque de sistemas que beneficia a todo el proyecto en su conjunto(Martínez y
Alba 2000).

2.7 La resistencia y la resistencia civil


Frente a todas estas formas de dominación y opresión han nacido distintas maneras de
contrarrestar tales poderes, y al mismo tiempo ha llevado a que diferentes autores traten el
tema. Una de las obras de mayor relevancia en este aspecto es la de Scott (2000), en la que
de manera muy amplia el autor muestra el sinfín de formas con las que las poblaciones se
han opuesto a los poderes y a la dominación. Es una obra de gran valor en la medida en
que pone como ejemplos la picaresca, los discursos ocultos, el ocultamiento, la
clandestinidad, el refunfuño, los cuentos populares o el simbolismo como fuentes de
resistencia y oposición. Sin embargo, la resistencia, al estar inmersa en tantas esferas, ha

pág. 29
necesitado estar acompañada y analizada desde otras teorías y proposiciones. En este caso,
las mayormente aceptadas tanto en la comunidad académica como en la no académica son
las de resistencia civil y desobediencia civil.

Citando su importancia o relevancia, estos conceptos se potencian gracias a la


noviolencia.1 Sin embargo, muchos teóricos, políticos y activistas dejan de lado este
componente al referirse a dichos procesos. Es más, para ejemplificar y demostrar esta
afirmación, se puede ver la poca atención que se le presta a la no violencia y la manera tan
indistinta y escueta como se escribe y se habla de ella. Sin temor a equivocarme, puedo
señalar que, en muchas ocasiones, escritos y análisis, la no violencia pasa a un segundo
plano, al igual que el análisis desde métodos y estrategias y desde el componente de lo no
armado. Por ello, el propósito de este artículo es mostrar cómo las percepciones de
resistencia, resistencia civil y desobediencia civil toman fuerza gracias a la teoría de la no-
violencia. El análisis desde la no-violencia se constituye en algo, aunque no nuevo, sí
novedoso, en la medida en que permite profundizar e incorporar nuevos elementos de
estudio y entendimiento de las resistencias. Por esta razón, y con fines principalmente
metodológicos, este artículo se divide en tres secciones. 1) La conceptualización de cada
uno de estos términos —resistencia, resistencia civil y desobediencia civil— y cómo ellos
se alimentan de la no violencia y de la evolución y construcción del concepto. Este primer
apartado es una afirmación y el argumento que se sustentará a lo largo del texto. Es
necesario que quede claro y se evidencie que la no violencia es un sustrato de estas dos
nociones. 2) Se resaltará el valor de la paz y la importancia que tiene el factor de lo no
armado, resaltando la importancia que hay en el análisis de los medios y fines. Con este
apartado, se le dará fuerza a la primera afirmación y el porqué de su relevancia. 3) Se hará
una propuesta para el manejo de estos conceptos desde las posturas de la no violencia que
parte de los tres autores López Martínez (2004, 2006, 2013), Pintara (1991) y Gandhi
(2004), donde se hace una clara diferenciación conceptual que puede tenerse en cuenta y
en algunos casos adecuarse a los conceptos, como el de resistencia o resistencia civil. Se
mostrará cómo estas teorías pueden significar una ventaja o facilidad a la hora de llevar a
cabo análisis politológicos e históricos. Este último apartado concretiza la argumentación y
propone el uso tanto de una morfosintaxis como de un punto de análisis complejo, donde
se le dé cabida a nuevas formas de interpretación de casos o circunstancias concretas y
particulares(Martinez Bernal 2017).

pág. 30
2.8 Fallas observadas en estructuras de concreto
● Fallas de columnas en edificios con losas reticulares, mala estimación de las rigideces.
● Desplazamientos laterales excesivos (concretos con e bajo) y una mala estimación de
los valores 32 fallas observadas.
● Plantas suaves problema generalizado a nivel mundial.
● Problemas constructivos disminución en la ductilidad.
● Falta de confinamiento.
● Columnas cortas.
● Falla masiva de rampas de escaleras.

2.9 Criterios de diseño sismo resistente

Tal como se indicó en acápites previos, los objetivos del diseño sismo resistente se
definen en función del nivel de desempeño que, de acuerdo a su importancia, deben tener
las edificaciones para cada uno de los niveles de sismo a los que puedan estar sometidas
durante su vida útil. Así por ejemplo, es un objetivo del diseño sismo resistente que toda
edificación de uso común, permanezca sin daños para sismos frecuentes (periodo de
retorno de aproximadamente 50 años). Y es una aspiración de la ingeniería actual que las
edificaciones importantes puedan permanecer operacionales aun en los sismos muy raros
(aquellos con periodo de retorno de aproximadamente 1000 años). Para lograr estos
objetivos generales, la Ingeniería Sismo resistente define algunos criterios que sirven de
marco global dentro del cual se desarrollan las reglas de buena práctica y se sustenten los
procedimientos de análisis y diseño(Montoya Sánchez 1974).

9 criterios de diseño sísmico pág. 31


CONCLUCIÒN
Un terremoto es impredecible, no sabemos en si cuando van a suceder, hoy en día debemos
estar muy alertas con ellos ya que han ocurrido varios y de grandes Magnitudes y estos
mismos han producido movimientos en la corteza terrestre, La sismo resistencia es el
proceso y el producto de las acciones profesionales y constructivas dirigidas a garantizar lo
mejor posible la salvaguarda de una edificación durante e inmediatamente después de un
fuerte terremoto, Los aspectos que tienen que ver con la solución arquitectónica de la
edificación, tales como la relación con edificaciones vecinas, forma de la planta, forma en
altura o elevación y dimensión, forma y distribución de los componentes estructurales y no
estructurales, han comenzado a ser incluidos en la mayoría de las normas y
recomendaciones para el diseño de edificaciones sismo resistentes, La vulnerabilidad y el
riesgo sísmico de edificaciones significa el análisis de todo el sistema en caso de desastre,
permite la identificación, ubicación, estimación de daños y visualización de los edificios
sísmica mente deficientes, Es importante integrar los métodos empíricos, experimentales y
analíticos de evaluación de la vulnerabilidad sísmica como una vía para aumentar la
confiabilidad de estos estudios, Para la evaluación del daño de los edificios es importante
disponer de funciones de vulnerabilidad para la zona de estudio. La disponibilidad de una
excelente base de datos permitirá aplicar mejor todas las correcciones necesarias en las
edificaciones.

pág. 32
REFERENCIAS
Aedo, Castillo, y Jorge Luis. 1994. «Peligro sísmico en el Perú». Universidad Nacional de
Ingeniería. http://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/3852.
Aguirre, Benigno E. 2004. «Los desastres en Latinoamérica: vulnerabilidad y resistencia».
Revista Mexicana de Sociología 66 (3): 485-510. https://doi.org/10.2307/3541400.
Barrientos, Marco, Macarena Ibarra, y Fernando Pérez Oyarzun. 2011. «Los sismos y su
disciplina: La construcción de una catedral». ARQ (Santiago), n.o 77 (abril): 16-21.
https://doi.org/10.4067/S0717-69962011000100003.
Cisternas, Armando, y Emilio Vera. 2008. «Sismos históricos y recientes en Magallanes».
Magallania 36 (1): 43-51.
CUTIMBO CHOQUE, WILBER. 2016. INGENIERÍA SISMORRESISTENTE. UJSM.
Frenk, Julio, Miguel A. González, y Jaime Sepúlveda. 1987. «Los sismos de septiembre y
la salud en México». Estudios Demográficos y Urbanos 2 (1 (4)): 121-39.
Jaime, Luis Dardo, y Alicia Irene García. 2009. «La sismicidad en el NOA». Revista
Geográfica, n.o 146: 205-31.
Martinez Bernal, Daniel Ricardo. 2017. «La resistencia y la resistencia civil: la
importancia de la teoría noviolenta». Papel Político 21 (2): 343.
https://doi.org/10.11144/Javeriana.papo21-2.rrci.
Martínez, Jaime de la Colina, y Horacio Ramírez de Alba. 2000. «La ingeniería
estructural». CIENCIA ergo-sum, Revista Científica Multidisciplinaria de
Prospectiva 7 (2). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10401812.
Montoya Sánchez, Julio Alejandro. 1974. Estructura de concreto armado con diseño
sísmico.
Morejón-Blanco, Grisel, Kenia Leyva-Chang, y Bárbara Rachel Arco-Medina. 2017.
«Evaluación De La Seguridad Estructural De Edificaciones Posterremotos».
Ciencia en su PC, n.o 4: 78-90.
Núñez, Ortiz, Lina Alejandra, Pinto Ureche, y Dilan José. 2016. «Construcción sismo
resistente sostenible adaptada al cambio climático».
http://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/13954.
Oscar, Zepeda. 1999. Diseño y construcción sismo resistente de estructuras.
P, Carlos Hdo Trujillo, Ricaurte Ospina Lopez, y Hernando Parra Lara. 2010. «Los
Terremotos: Una Amenaza Natural Latente». Scientia Et Technica XVI (45): 303-
8.
Redacción. 2017. «Los 10 Terremotos Más Potentes y Mortíferos de La Historia En
América Latina». BBC News Mundo, 21 de septiembre de 2017, sec. América
Latina. http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias-america-latina-41343606.
Roberto, Stark. 2006. «Aspectos relevantes del diseño sísmico en estructura de concreto».

pág. 33
pág. 34
ANEXOS

Fuente:https://www.google.com.pe/search?rlz=1C1CHBD_esPE798PE798&biw=1366&bih=613&tbm=isch&sa=1&ei=oL1BW7qsENDr5gLe0LLgCQ&q=peores+si
smo+registradostablas&oq=peores+sismo+registradostablas&gs_l=img.3...9591.13497.0.13961.24.21.0.0.0.0.356.3642.0j2j10j2.14.0....0...1c.1.64.img..22.0.0....0.wZ6QLiJMI
mo#imgrc=NLyElGlEMurqhM:

Fuente
:https://es.wi
kipedia.org/wi
ki/Anexo:Terr
emotos_en_M
%C3%A9xico
#/media/File:
Map_of_earth
quakes_in_Me
xico.svg

pág. 35
Fuente:https://www.google.com.pe/search?rlz=1C1CHBD_esPE798PE798&biw=1366&bih=613&tbm=isch&sa=1&ei=oL1BW7qsENDr5gLe0LLgCQ&q=peores+sis
mo+registradostablas&oq=peores+sismo+registradostablas&gs_l=img.3...9591.13497.0.13961.24.21.0.0.0.0.356.3642.0j2j10j2.14.0....0...1c.1.64.img..22.0.0....0.wZ6QLiJMIm
o#imgrc=OlG5GXJAF2LnaM:

Fuente:https://www.google.com.pe/search?rlz=1C1CHBD_esPE798PE798&biw=1366&bih=613&tbm=isch&sa=1&ei=r71BW9PFJISg5wKy1JzQCg&q=casa+sism
oresitentes&oq=casa+sismoresitentes&gs_l=img.3...441578.445838.0.446420.20.19.0.0.0.0.368.2958.0j1j9j2.12.0....0...1c.1.64.img..8.8.1957...0j0i67k1j0i30k1j0i8i30k1.0.fUwG
yI2Hg14#imgrc=2qz-cdo20M0vJM:

pág. 36

Você também pode gostar