Você está na página 1de 19

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1
OBLIGACIONES NACIDAS (EX DELITO) Y (CUASI EX DELITO) ........................... 2
Delito: ..................................................................................................................................... 2
EL FURTUM, HURTO O ROBO ........................................................................................ 3
Daño causado injustamente............................................................................................... 4
Elementos: ............................................................................................................................ 4
El robo y daño con violencia .............................................................................................. 4
Injuria ..................................................................................................................................... 5
DE LAS DONACIONES ENTRE VIVOS, NOCIONES Y CARACTERES. ................. 5
Excepciones. ........................................................................................................................ 6
Donaciones Mortis Causa .................................................................................................. 8
Efectos de la Donación ....................................................................................................... 8
La donación entre vivo. ..................................................................................................... 10
Donaciones entre cónyuges. La dote; noción, constitución restitucio. Derechos del
marido. Donación propter nupcias. ................................................................................. 11
Donaciones nupciales: "Ante nuptias", "Propter nuptias". .......................................... 14
CONCLUSIONES .............................................................................................................. 16
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 18
INTRODUCCIÓN

Dentro de las fuentes de las obligaciones se han dado diversas clasificaciones; por
una lado Gayo, en sus Institutas, fue el primero en clasificar las fuentes de las
obligaciones, estableciendo que estas nacen de un contrato (ex contractu) o de un
delito (ex delicto). En el desarrollo de la misma se expondrán las perspectivas de
diferentes autores en alusión al contenido del ex delicto y del quasi ex delicto.

En lo que resta de este trabajo conocemos por una parte las fuentes de las
obligaciones, la que nace de un delito (ex delicto) y de un (quasi ex delicto), así
como también de las donaciones entre Vivos, nociones y caracteres.

1
OBLIGACIONES NACIDAS (EX DELITO) Y (CUASI EX DELITO)

Delito:
Es un hecho ilícito con carácter de falta, de donde nace un daño y se origina la
obligación de repararlo.

En el derecho antiguo se dividían en dos:

1) Delitos privados: todos aquellos hechos ilícitos que producían un daño a la


propiedad o a la persona de los particulares, pero que no turbaban directamente el
orden público.

La ley de las XII tablas los castigaba de acuerdo al tipo de delito, en algunos casos
con la pena del talión, en otros azotando al infractor y entregándolo como esclavo a
la víctima y por último imponiéndole una multa.

Solo a la parte lesionada le pertenecía la facultad de perseguir al autor del delito.


Después de la ley de las XII tablas se fue desarrollando un sistema más justo, en el
cual para la imposición de la pena o el castigo se tomaba en cuenta la intención
criminal del autor del delito y que esta fuera proporcionada al daño. La facultad de
accionar contra el delincuente le pertenecía exclusivamente a la parte lesionada.
Bajo el imperio, para castigar ciertos delitos, se le permitía a la víctima ejercitar
contra el delincuente una acción civil ordinaria o una persecución criminal, que
implicaba penas especiales.

2) Delitos Públicos: hechos ilícitos que atacaban directa o indirectamente al orden


público, la organización política o a la seguridad de Estado.

El derecho de intentar esta persecución estaba abierto a todo ciudadano. En el


derecho clásico la obligación nacida del delito tiene por objeto el pago de una pena

2
pecuniaria, que generalmente era superior al perjuicio causado, y que debía reunir
las siguientes características.

1) Se forma RE, es necesario la realización de un hecho material. La intención no


es suficiente para que haya delito.
2) Ni los locos ni los impúberos se obligan por delitos
3) El objeto de esta obligación consiste siempre en una datio de una suma
determinada de dinero.
4) En principio esta obligación se extingue por la muerte del deudor.

Los principales delitos privados son:

EL FURTUM, HURTO O ROBO

Era el manejo fraudulento de una cosa contra la voluntad del propietario, con
intención de sacar beneficio de la cosa misma, de su uso o de su posesión.

Debe reunir las siguientes condiciones:

a) Es necesario que se dé un acto de tomar la cosa para apoderarse de ella o


también el hecho de apropiarse o disponer de ella.
b) Es necesario que la intención del autor sea fraudulenta.
c) Que el acto se haya realizado en contra de la voluntad del dueño.
d) El autor debe tener intención de sacar provecho.

Solo pueden ser objeto de hurto cosas muebles corporales susceptibles de


propiedad privada.

La pena impuesta al autor del delito era una multa, que no podía ser inferior al valor
del objeto robado.

3
Daño causado injustamente

Son los perjuicios materiales causado a la propiedad una persona, que exigen la
reparación por parte del autor.

La ley aquilina dictada bajo la República establecía.

1) Que quien ha matado un esclavo o animal ajeno, debe pagar el valor más elevado
que hayan alcanzado en el año que ha precedido al delito.

2) El daño causado a otro por lesión o destrucción de un bien. Quien ha hecho una
herida no mortal a un esclavo o animal ajeno, o ha roto, quemado, destruido o
dañado una cosa inanimada, debe pagar el valor más alto que el esclavo, el animal,
o la cosa, hayan tenido en los 30 últimos días antes del delito.

Elementos:

a) El daño debe ser corporal y haber sido por el cuerpo o el contacto mismo del
autor del delito.
b) que haya sido causada sin derecho.
c) Que el daño provenga de un hecho del hombre.
Tiene como consecuencia el pago de una cantidad de dinero. Podían pedir la
reparación del daño tanto como el propietario como quien tuviese un derecho real
sobre la cosa.

El robo y daño con violencia

Es el robo cometido con violencia. Reunía las mismas características que el hurto,
con la circunstancia agravante de la violencia. La condena impuesta al autor era el
pago del cuádruplo del valor que tenía el bien.

4
Injuria

Era todo acto ilícito previsto por la ley que causara un daño a otro en su persona
física o moral, tanto los golpes, heridas y maltratos, las ofensas a su honor, su fama
y buena reputación... Todos estos hechos daban lugar a una reparación civil a favor
de la víctima, reparación que se estimaba en dinero por el ofendido y que se fijaba
por el juez en la sentencia.

De las donaciones entre Vivos, nociones y caracteres.

Donaciones entre Vivos, nociones y caracteres. Excepciones. Donaciones mortis


causa: noción caracteres, forma y efectos.

Una liberalidad es un acto a título gratuito por el cual un individuo manifiesta su


voluntad de disponer de uno de sus bienes patrimoniales en provecho de otro, con
la intención de enriquecer el patrimonio del gratificado.

La donación entre vivos es un acto libre por el cual una persona llamada donante
transfiere a título gratuito, uno o varios de sus bienes, a otra persona que acepta
llamada donatario, sin que esta se obligue a ninguna contraprestación. La
aceptación es necesaria para formalizar la donación.

Según el Art. 894 del código civil la donación entre vivos es un acto por el cual el
donante se desprende actual e irrevocablemente de la cosa donada a favor del
donatario que la acepta.

Caracteres de las donaciones entre vivos.

• Es un acto entre vivos


• Es de carácter consensual porque nace desde el acuerdo de voluntades.

5
• Es gratuito, porque la prestación donada no tiene razón de ser en ninguna
otra prestación.
• Es unilateral, porque el único obligado es el donante, sin perjuicio de las
obligaciones eventuales del donatario.
• contiene el ´´animus donandi´´; esto es, la intención de beneficiar o
gratificar.
• Formal solemne para donaciones sobre inmuebles y formal relativo para
las restantes.
• Contrato irrevocable

Excepciones.

En las donaciones, deben de seguirse diversos requisitos y formalidades, sin


embargo hay actos que no son observados.

A) Las donaciones disfrazadas


Son las donaciones que se realizan simulando otra actuación, para así disfrazar o
esconder la misma. En casos prácticos son las simulaciones de donación que hace
el donante por medio de contratos de venta por ejemplo en donde el donante se
obliga a entregar un bien mueble o inmueble con la excusa de una venta pero nunca
recibe el pago de esto además por medio de pagarés ficticios. Esta simulación se
realiza con la finalidad de ocultar la donación frente a los herederos y para evitar el
pago de impuestos.

Entonces se hace necesario establecer si este accionar es válido. Las condiciones


para su validez de acuerdo al análisis del Art. 931 establecen que: 1. que tengan
apariencia de acto a titulo oneroso, 2. que las formas legales para la validez del acto
a titulo oneroso se hayan observado y 3. que las reglas de fondo de las donaciones,
hayan sido igualmente observadas. El acto a titulo oneroso es nulo entonces desde
el momento en que no haya sido redactado bajo forma autentica.

6
Si las donaciones se disfrazan por medio de una obligación de pagar o pagaré
entonces estaríamos frente al análisis del Art 1326 que establece que la persona se
obliga al pago, y que debe de estar escrito por entero de la mano del que la
suscribe, o a los menos se necesita demás de su firma, que haya escrito por su
mano un buen aprobado, que contenga la suma o cantidad de la cosa. Además está
la condición que establece para su validez que la donación no puede hacerse dentro
de la ilicitud, donar algo prohibido por la ley, los contratantes deben de ser capaces
y al mismo tiempo la donación no puede violar la regla “donar y retener no vale”.

Frente a las donaciones disfrazadas los terceros pueden probar por todos los
medios su existencia. Si el valor de la donación, es mayor de 30 pesos, entonces
de acuerdo al Art. 1343 no se admite la prueba de testigos.

B) Las donaciones indirectas

Las donaciones indirectas son aquellas en las que está presente el animus donandi,
y que son el resultado de ciertos actos jurídicos. En este caso se entiende entonces
que son las consecuencias del accionar que da como producto final la donación.
Las reglas entonces que rigen este tipo de donaciones son: 1. no requieren la
aceptación expresa del beneficiario, 2. las reglas de fondo de las donaciones en las
que se aplica las colaciones y reducciones, 3. el acuerdo de voluntades, si se trata
de una manifestación unilateral con la aceptación expresa es válida.

C) El don manual

El don manual es la donación que se hace de los bienes muebles corporales o títulos
al portador que se hace al momento por el donante al donatario. Es un contrato real,
basados en el hecho de que se entrega una cosa con un acuerdo de voluntades.
Entonces se entiende que con la simple transferencia de la cosa, constituye un don
manual, sin embargo se puede establecer una limitante, por ejemplo que por la
entrega de la cosa, el donatario se obligue a permitir el usufructo de lo que le fuere

7
donado. La prueba del don manual, a cargo del donante está basada en probar la
donación de la cosa, y el acuerdo de voluntades. Cuando la prueba está a cargo del
donatario, la posesión vale titulo en materia de muebles. Si por el contrario se
prueba que la posesión es clandestina, violenta o equivoca se debe de hacer la
prueba por todos los medios. Entonces la protección que se le da a poseedor, se
pierde y debe de probar la propiedad como consecuencia del don manual.

Donaciones Mortis Causa

Las donaciones mortis causa, semejantes al legado, son aquéllas que realizadas
por el donante previendo su fallecimiento, sólo tenían pleno efecto a su muerte,
siempre que el donatario le sobreviviese. Marciano argumenta con agudeza las
razones que motivan al donante: éste, dice el jurista, prefiere tener la cosa antes
que la tenga el donatario, y prefiere que la tenga el donatario antes que sus
herederos.

Desde luego es una donación, pero como ya lo entendió Marciano, muy peculiar,
pues no es exactamente aquel espíritu de liberalidad y largueza, inherente a las
donaciones inter vivos, lo que aquí impulsa al donante, sino más bien la proximidad
de la muerte, más allá de la cual no es posible disfrutar de los bienes terrenales: el
que dona mortis causa, dona algo que ya no podrá utilizar.

La donación mortis causa podía ser sometida a condición suspensiva o resolutoria,


y es revocable a voluntad del donante.

Efectos de la Donación

La donación obliga al donante a:


1. Entregar al donatario los objetos donados o hacer lo que ha prometido
2. Abstenerse de todo hecho de naturaleza tal que perturbe al donatario como
por ejemplo deteriorar el objeto de la donación. Pero no tiene que garantizar al

8
donatario contra los vicios de la cosa ni contra perturbaciones que provengan del
hecho de terceros, ni contra la evicción que pueda ser su consecuencia.

Obligaciones del donatario. Obligaciones resultantes de las condiciones y cargas de


la donación.

El donatario tiene hacia el donante, un deber de gratitud, cuya violación basta al


donante para obtener la revocación de la donación por causa de ingratitud, como
ya vimos anteriormente. Pero hay dos deberes más: la ejecución de las cargas y el
pago de las deudas.

La ejecución de las cargas. Esta obligación se explica por sí sola, sin hacer
distinción en que las cargas estén impuestas en provecho del propio donante o de
un tercero. En caso de incumplimiento el donante puede exigir la ejecución de las
cargas o pedir en justicia la anulación de la donación.

La obligación de pagar las deudas: Se trata de deudas presentes o ciertas deudas


futuras determinadas. Si esta obligación no existe en la donación, el donatario no
tiene que pagar ninguna deuda por el donante. Así, por ejemplo, si la donación tiene
por objeto un inmueble hipotecado, el donatario tiene que pagar la deuda, si es
perseguido por el acreedor hipotecario y quiere evitar la ejecución de la hipoteca,
pero como él no está obligado personalmente, salvo cláusula en contrario, tiene un
recurso abierto contra el donante.

Aniquilamiento de las donaciones: Revocación por inejecución de las cargas.

El artículo 953 expresa: la donación entre vivos no podrá revocarse, a no ser en el


caso de no ejecutarse las condiciones en que se hizo, por motivo de ingratitud o de
nueva descendencia.

9
El artículo 954 expresa en el caso de revocación por no ejecutarse las condiciones
los bienes volverán a poder del donante libre de toda carga e hipoteca de parte del
donatario, el donante tendrá contra los terceros detentadores de los inmuebles
donados, todos los derechos que tendría contra el mismo donatario. Estos dos
artículos, al igual que el 956 llama condiciones lo que en realidad son las cargas
que se pueden imponer al donatario sea en provecho del donante, del donatario o
de un tercero.

Conviene tener presente que la revocación por inejecución de las cargas o de las
condiciones nunca ocurre de pleno derecho según el artículo 956 del Código Civil.
Se trata de un derecho que pertenece siempre al donante. Agregamos que en caso
de que la carga se haya extinguió, en provecho de un tercero.

La acción pertenece al donante desde que el donatario ha dejado de cumplir la


condición. No importa que la inejecución se origine en su mala fe o en su negligencia
o en una circunstancia independiente de su voluntad, porque los artículos 953 y 954
no hacen distinción alguna.

En caso de revocación los bienes vuelven a manos del donante, conforme al artículo
954, se aniquila la donación retroactivamente.

Revocación por causa de ingratitud. Si el donatario es ingrato frente al donante se


expone a la revocación de la donación.

La donación entre vivo.

Revocación por el nacimiento de un (a) hijo (a). El artículo 962 expresa lo siguiente:
La donación se revocará también aun cuando el donatario haya entrado en posesión
de los bines donados y en ella haya sido dejado por el donante después de haber
sobrevenido el hijo, pero sin que el donatario esté obligado en tal caso a restituir los
frutos que hubiese percibido de cualquier naturaleza que sean, sino desde el día en

10
que le notificase por citación u otro acto formal el nacimiento del hijo o su
legitimación por subsiguiente matrimonio y esto aunque la demanda para volver a
la posesión de los bienes donados, se hubiese interpuesto con posterioridad a la
notificación y el artículo 962 dice: la revocación producirá efectos aun cuando el
hijo del o de la donante.

Donaciones entre cónyuges. La dote; noción, constitución restitucio.


Derechos del marido. Donación propter nupcias.

Tiene suma importancia la prohibición de las donaciones entre esposos. se


establecieron para evitar que se pusiera precio al afecto conyugal y por el peligro
de que el amor pudiera inducir al cónyuge más generoso a desprenderse de sus
bienes en beneficio del otro.

Esta prohibición afecta al matrimonio sine manu. En tiempo de las leyes


matrimoniales de Augusto, se añade que los cónyuges que vivían en matrimonio
prohibido o estéril no podían, mediante donaciones, eludir las restricciones que
dichas leyes establecían para aquellos matrimonios en orden a las adquisiciones
hereditarias.

El rigor se fue atenuando y la jurisprudencia llegó a admitir la validez de las


donaciones que no importaran un enriquecimiento para el donatario, como las que
se hacían para procurar sustento a alguno de los esposos o motivadas en deberes
sociales. También se reputaron válidas las efectuadas en consideración a la
disolución del matrimonio, tuviera ella lugar por muerte o divorcio. Un
senadoconsulto propuesto por Severo en el 206 dC, consideró eficaz, despues de
la muerte del donante, la donación no revocada. Con el derecho justinianeo se
mantiene la corriente.

El Derecho Romano, luego de permitir ampliamente las donaciones entre cónyuges,


las prohibió expresamente.

11
Así en el Digesto de Justiniano, en el Libro XXIV Título I, se prohibieron estas
donaciones de las que se dice ya estaba establecido por la costumbre, basados en
que el amor conyugal, podía hacerlos entregar donaciones sin medida, compitiendo
por la cuantía de las mismas, mercantizándose el matrimonio, lo que puede dar
lugar a discusiones entre ellos, y desatender el rol principal del matrimonio, que es
la educación de los hijos.

Decía el emperador Caracalla, que esto podía dar lugar a que alguno de los esposos
quisiera acallar a aquel más violento con regalos, para lograr la paz conyugal,
empobreciéndose a costa del otro, que no era merecedor de esas liberalidades.
Como excepción, el emperador Justiniano estableció que si realizada una donación,
el cónyuge donante no la reclamara luego de disuelto el matrimonio, y falleciera sin
haberla reclamado, esa donación resultaría válida, y sus sucesores no podrían pedir
su revocación.

La prohibición de donaciones entre cónyuges fue absoluta en el Derecho


Consuetudinario francés. En el Fuero Juzgo español eran válidas, si se hacían
transcurridos el primer año de la unión matrimonial. En el Fuero Real valían bajo las
mismas condiciones, pero si no había hijos. En la legislación de Partidas fueron
nulas, pero susceptibles de convalidación.

En el Código de Napoleón se las aceptó, pero con la posibilidad de revocación.


Actualmente, algunos países aceptan la libre contratación entre los cónyuges,
incluyendo la donación, como ocurre en los países germánicos (Prusia, Austria,
Alemania). Otros la prohíben absolutamente, como España, Italia, Argentina y
Uruguay. Otro sistema las establece válidas, pero con posibilidad de revocación,
como ocurre en Francia, México, Chile y Portugal.

La Dote.
Conjunto de bienes o cosas particulares que la mujer, su paterfamiias u otra persona
en su nombre aportaban a causa del matrimonio, con el fin de atender a los gastos

12
que demandaba al marido la vida matrimonial. Se consideraba un deshonor para
una mujer concurrir indotada al matrimonio. Surge como concecuencia del caracter
del matrimonio cum manu, que al hacer que la mujer perdiera sus derechos
hereditarios en su flia. de origen, justificaba la entrega de bienes como un anticipo
de herencia. En el matrimonio sine manu, la dote implicó una aportación de la mujer
para contribuir al sostenimiento de los onera matrimonii, y con la finalidad de
protección de la mujer una vez disueltas las nupcias.

Como la dote pasaba a propiedad del esposo, se la consideró jurídicamente un


lucro, un acto a título gratuito. Pero su naturaleza jurídica se configuró como una
dación con causa onerosa, que surge del fin de servir al sostenimiento de las cargas
matrimoniales, cuanto de la obligación del marido de restituir la dote en caso de
disolución del matrimonio.

Presupuesto de la dote: matrimonio civilmente válido. Antes del matrimonio se


constituía bajo la condición que se realizara; o puramente, y el marido la adquiría
de inmediato, correspondiéndole al constituyente una condictio, si el matrimonio no
se realizaba.

En la concepción originaria, la dote era propiedad exclusiva del marido y la mujer


carecía de d°. No obstante surge la idea de que aquella dote se debía a la mujer o
q le correspondía.

Por una lex Iulia de fundo dotali, de Augusto:


- se prohibió al marido enajenar un fundo de la dote sin el consentimiento de
su esposa;
- se hacía responsable al marido por la pérdida de las cosas dotales
- se reconoció a la mujer el derecho de recuperar la dote al producirse la
disolución conyugal.

Clases y formas de constitución de la dote.

13
Según quien la constituía, la dote fue de distintas clases:

• Dos profecticia: si era constituida por el paterfamiias


• Dos adventicia:, otorgada por la mujer misma, sui iuris, su madre o
persona distinta de su padre.
• Dos recepticia: en la que el constituyente se recervaba el d° de recuperar
la dote en caso de disolución.
- Justiniano elevó a obligación jurídica en el caso del pater del padre de la
mujer y de la madre pudiente.
- Objeto de la dote podía ser cualquier res in commercio. Según la naturaleza
del objeto, variaba la foma de constitución, había 3 modos:
• Dotis datio, operaba la transmisión inmediata de os bienes dotales y se
ralizaba por mancipatio, in iure cessio o traditio.
• Dotis datio, contrato verbis, promesa unilateral solemne del constituyente,
que podía se el padre de la mujer, ésta misma si era sui iuris, o un deudor
que interviniera por mandato de ella.
• Promissio dotis, promesa de dote en forma de la stipulatio.

En el derecho postclásico desaparecieron estas formas y la dote se pudo constituir


por un solo pacto legítimo, al que se acompañaba con un documento escrito.

Donaciones nupciales: "Ante nuptias", "Propter nuptias".

Era la donación hecha por el futuro marido a la mujer, cura validez dependía
jurídicamente de la celebración y subsistencia del matrimonio. Aparece de los
derechos orientales.

Debía hacerse antes del matrimonio o a menos ser prometida por el contrayente,
se denominaba donatio ante nuptias que en el d° postclasico, al disolverse el
matrimonio, estaba destinada a constituir una reserva en favor de la mujer y de los
hijos.

14
En caso de muerte del marido o del divorcio sin culpa, la esposa retenía la donación.
si tenía hijos le correspondía solo un derecho de goce, y la propiedad pertenecía a
éstos. Si moría la mujer, la donación quedaba sometida a una regulación semejante
respecto del marido y de los hijos.

Justiniano permitió que la donación se realizara después de celebrado el matrimonio


y la configura como donatio propter nuptias, que presentaba el carácter de una
contradote y estubo sometida a las normas de la dote.

El marido se hallaba obligado a hacer la donación nupcial, que no tenía forma


alguna. Las garantías que aseguraban la pretensión de la mujer a la dote, se
extendieron a la donatio propter nuptias, especialmente la prohibición de enajenar
inmuebles y la hipoteca general sobre los bienes del marido, aunque sin privilegio.

15
CONCLUSIONES

En el Derecho Romano, las obligaciones nacidas del "ex delicto" y del "quasi ex
delicto", se han establecido de una manera que nos permite poder compararlos con
la actualidad.

En primer lugar, refiriéndome a la definición que los romanos tenían de delito como
violación de una norma establecida en interés colectivo, se puede decir que hoy en
día lo que se le ha aportado a esa definición son términos "finitos", es decir, palabras
técnicas que engloban la idea que en Roma se tenia del delito. En nuestro derecho,
se define al delito como aquella "conducta típica antijurídica y culpable", la misma
refleja en forma sintetizada la definición que los romanos habían desarrollado del
delito.

Los distintos autores citados en esta monografía han ayudado para lograr transmitir
la idea que han tenido los romanos del ex delicto y los quasi ex delicto a través de
la historia.

En Roma ya se hablaba de ciertos delitos como: la apropiación indebida, injuria y


difamación, adulterio, llamados de acción privada, que han evolucionado ya que, en
nuestro derecho se reconocen como delitos de acción privadas aquellos como el
adulterio, las calumnias e injurias, la violación de secretos como también la
competencia desleal. Por ultimo, destaco la importancia que ha brindado el enfoque
de este tema ya que, me ha permitido obtener una visión general de lo que ha sido
en Roma el principio de los delitos; sus ideas, la evolución que estos han tenido a
lo largo de la historia romana y el alcance de los mismos en la actualidad.

A modo de conclusión también debemos resaltar que es importante conocer a


grandes rasgos los actos que conforman las liberalidades, estos son: la donación y
las instituciones contractuales. La donación entre vivos es un acto por el cual el
donante se despoja actual e irrevocablemente de la cosa donada, en favor del
donatario que la acepta. Constituye un acuerdo de voluntades entre donante y
16
donatario que se hace ante un notario para darle la solemnidad requerida. Está
contemplada en el artículo 893 el código civil: “Ninguno podrá disponer de sus
bienes a título gratuito, sino por donación entre vivos o por testamento, en la forma
que este código expresa. Es importante recalcar que al ser una liberalidad se
caracteriza así por no pretender nada a cambio de lo que se dispone a título
particular y cuyo efecto es irrevocable, en principio, aunque esta regla no se aplique
a todas las donaciones.

Artagnan Pérez Méndez consagra que la institución contractual consiste en “una


convención por medio de la cual el instituyente promete al instituido, dejarle a la
hora de su muerte ya sea toda su sucesión, una cuota parte de ella o un objeto
determinado”. Es una forma del instituido convertirse en sucesor del difunto y en ello
se asemeja al testamento diferenciándose de la donación; es un contrato lo que
supone que al no ser un acto unilateral propiamente repercute en las partes que lo
contraen y se asemeja en ello a las donaciones.

La donación es el acto mediante el cual una parte se desprende de una cosa para
favorecer a otra. Nuestro ordenamiento jurídico establece las condiciones que
deben de cumplir las donaciones para ser validas a pena de nulidad.

Luego de la donación por parte del donante, entonces se hace necesario la


aceptación por parte del donatario de las cosas. Por lo que la donación toma efecto
a partir de la aceptación expresa, exceptuando el cado de la donación entre
esposos.

17
BIBLIOGRAFÍA

Bonfante, Pedro (1965). Instituciones de Derecho Romano, Madrid: Editorial Reus.

Cruz, Juan (2004). Hallazgos Sobre los Derechos Sucesorales Dominicanos.1ª


edición. Santo Domingo: Editora Centenario.
Guzmán Brito, Alejandro (2005). De las Donaciones entre vivos. Conceptos y tipos.
Santiago de Chile: LexisNexis.

Josserand, Louis (1951). Liberalidades. Tomo III, Volumen II, Buenos Aires:
Ediciones Jurídicas Europa-América.

Pérez Méndez, Artagnan, Sucesiones y Liberalidades, Cuarta edición, Santo


Domingo, República Dominicana.

18

Você também pode gostar