Você está na página 1de 82

MANUAL PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EL MANEJO DE RESIDUOS O

DESECHOS PELIGROSOS (RESPEL) EN COMFAMILIAR RISARALDA.

Fabián Bedoya García

Federmán Castro Eusse


Profesor Titular Facultad de Tecnologías
Escuela de Química

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA


FACULTAD DE TECNOLOGÍA
ESCUELA DE QUÍMICA
DICIEMBRE DE 2007
PEREIRA
Nota de aceptación:

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________
Firma del presidente del jurado

__________________________________________
Firma del jurado

__________________________________________
Firma del jurado

Pereira,

i
DEDICATORIA

A mis padres y abuelos, que creyeron en un proyecto de vida, acompañados por la


sabiduría de Dios, para forjar en mí, un ser creyente y temeroso del poder del
Creador del Universo.

ii
AGRADECIMENTOS

A Comfamiliar Risaralda, que me acogió y brindo todo su recurso humano con sus
valores llenos de bien y nobleza. A la Universidad Tecnológica de Pereira, por su
gran labor en mi formación académica, cultural y social. Y a todos los seres que
Dios presento en mi camino para forjarme en el bien y que con sus actos y
compañía despertaron en mi todos los sentimientos.

iii
TABLA DE CONTENIDO

NOTA DE ACEPTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO.............................................i

Dedicatoria................................................................................................................ii

Agradecimientos.......................................................................................................iii

TABLA DE CONTENIDO.........................................................................................iv

INDICE DE FIGURAS.............................................................................................vii

INDICE DE TABLAS.............................................................................................. vii

JUSTIFICACIÓN....................................................................................................viii

1. INTRODUCCIÓN.................................................................................................1

2. ALCANCE DEL PROYECTO..............................................................................3

3. OBJETIVOS........................................................................................................4

3.1. Objetivo General.........................................................................................4

3.2. Objetivos Específicos..................................................................................4

4. METODOLOGÍA DESARROLLADA...................................................................5

5. MARCO DE REFERENCIA.................................................................................6

5.1. Políticas Internacionales ...........................................................................6

5.2. Bases legales de la política ambiental para la gestión integral de los


RESPEL en Colombia................................................................................7

5.3. Gestión Integral.........................................................................................11

5.4. Residuo y/o Desecho................................................................................12

5.5. RESPEL....................................................................................................13

5.5.1. Información de los RESPEL en Colombia..........................................15

iv
5.5.2. Identificación de los RESPEL.............................................................17

6. CORRIENTES DE RESIDUOS.........................................................................18

6.1. Y4 Desechos resultantes de la producción, la preparación y la utilización


de biocida y productos fitofarmacéuticos...........................................18

6.2. Y6 Desechos resultantes de la producción, la preparación y la utilización


de disolventes orgánicos...................................................................18

6.3. Y8 Desechos de aceites minerales no aptos para el uso a que estaban


destinados.........................................................................................19

6.4. Y9 Mezclas y emulsiones de desecho de aceite y agua o de


hidrocarburos y agua.........................................................................20

6.5. Y12 Desechos resultantes de la producción, la preparación y la utilización


de tintas, colorantes, pigmentos, pinturas, lacas o
barnices.............................................................................................20

6.6. Y13 Desechos resultantes de la producción, la preparación y la utilización


de resinas, látex, plastificantes o colas y
adhesivos...........................................................................................21

6.7. Y16 Desechos resultantes de la producción, la preparación y la utilización


de productos químicos y materiales para fines fotográficos..............22

6.8. Y23 Compuestos de zinc..........................................................................23

6.9. Y29 Mercurio, compuestos de mercurio...................................................24

6.9.1.Tubos Fluorescentes...........................................................................24

6.9.2. Cápsulas plásticas para la amalgama dental....................................25

6.10. Y31 Plomo, compuestos de plomo.........................................................25

7. TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL.........................................................27

8. CONCLUSIONES..............................................................................................28

BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................29

ANEXOS.................................................................................................................33

v
Anexo I. CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS O DESECHOS PELIGROSOS
(RESPEL), COLOR Y MATERIAL DE LOS RECIPIENTES Y
RÓTULOS RESPECTIVOS...............................................................34

Anexo I.A. CARACTERISTICAS DE LOS RECIPIENTES UTILIZADOS PARA


EL ALMACENAMIENTO DE LOS RESIDUOS O DESECHOS
PELIGROSOS RESPEL, TRANSPORTE INTERNO Y
ETIQUETADO...................................................................................39

Anexo I.B. GESTION DE LOS RESIDUOS.........................................................42

Anexo I.C. MANEJO PRODUCTOS QUÍMICOS.................................................46

Anexo II. LISTA DE CARACTERÍSTICAS PELIGROSAS................................48

Anexo III. CARACTERÍSTICAS DE PELIGROSIDAD DE LOS RESIDUOS O


DESECHOS PELIGROSOS (Decreto 4741/05)................................50

Anexo IV. A. OPERACIONES DE ELIMINACIÓN. ................................................53

Anexo IV. B. OPERACIONES DE ELIMINACIÓN IDENTIFICADAS......................55

Anexo V.A. TECNOLOGÍAS DE PROCESAMIENTO TERMICO.........................56

Anexo V.B. OTRAS TECNOLOGÍAS PARA EL MANEJO DE LOS RESPEL......58

Anexo VI.A. REGISTRO DE COMPRA, ALMACENAMIENTO Y GENERACIÓN


DE RESPEL DE PLAGUICIDAS.......................................................60

Anexo VI.B. INSTRUCCIONES PARA EL DILIGENCIAMIENTO DEL FORMATO


REGISTRO DE COMPRA, ALMACENAMIENTO Y GENERACIÓN
DE RESPEL DE PLAGUICIDAS.......................................................61

Anexo VII.A. FORMATO PARA EL REGISTRO MENSUAL DE GENERACIÓN DE


RESPEL.............................................................................................63

Anexo VII.B. INSTRUCCIONES PARA EL DILIGENCIAMIENTO DEL FORMATO


REGISTRO MENSUAL DE GENERACIÓN DE RESPEL.................64

Anexo VII.C. FORMATO PARA EL REGISTRO DE LOS RESPEL GESTIONADOS


EXTERNAMENTE.............................................................................66

Anexo VIII.A. JERARQUIZACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LOS RESPEL............67

Anexo VIII.B. CRITERIOS DE LA JERARQUIZACIÓN INTERNA PARA LA


GESTIÓN DE LOS RESPEL.............................................................68

vi
Anexo VIII.C.CRITERIOS DE LA JERARQUIZACIÓN EXTERNA PARA LA
GESTIÓN DE LOS RESPEL.............................................................69

Anexo IX. COMPATIBILIDAD PARA EL ALMACENAMIENTO INTERNO DE


LOS RESPEL....................................................................................70

RECOMENDACIONES...........................................................................................71

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Jerarquía en la gestión integral de los RESPEL.....................................11

Figura 2. Diagrama para la Identificación de los RESPEL.....................................17

Figura 3. Sistema de Transporte Interno...............................................................40

Figura 4. Sistemas de Almacenamiento................................................................40

Figura 5. Eco – Mapa.............................................................................................72

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Comparación de las características de peligrosidad según diferentes


normas internacionales y nacionales......................................................................14

vii
JUSTIFICACIÓN

La preocupación evidente y manifiesta por el ambiente, con todas sus variantes en


los diversos planos de la acción humana, constituyen quizás uno de los signos
distintivos de finales del siglo XX y comienzo del siglo XXI [1]. Más que en
cualquier otra instancia histórica, hoy se hacen los llamados a crear conciencia
sobre los riesgos y fragilidades del medio que rodea a la población mundial no
solo por que una Norma, Decreto o Ley lo establece sino también porque es
responsabilidad de todos los seres humanos tener conciencia de los daños que se
están causando al medio ambiente, y de las acciones que debemos tomar para
recuperarlo y protegerlo.

Dentro de las estrategias que plantea la Política Ambiental para la Gestión Integral
de residuos o desechos peligrosos, llamados en adelante RESPEL, se encuentran
prevenir, minimizar y reducir la generación desde la fuente, mediante la
formulación e implementación de planes de gestión integral, buscando el
desarrollo de acciones por parte del generador para realizar una gestión integral
de los RESPEL y la adopción de compromisos que le ayuden a prevenir la
generación, a reducir la cantidad y su peligrosidad.

Por su parte, el literal b), del articulo 10° Obligaciones del Generador, del Decreto
4741 de 2005, señala que el generador está obligado a “Elaborar un plan de
gestión integral de los residuos o desechos peligrosos que genere, tendiente a
prevenir la generación y reducción desde la fuente, así como, minimizar la
cantidad y peligrosidad de los mismos. En este plan deberá igualmente
documentar el origen, cantidad, características de peligrosidad y manejo que se de
a los RESPEL” [2].

viii
1. INTRODUCCIÓN

Los residuos o desechos peligrosos (RESPEL) son considerados fuente de riesgo


para el medio ambiente y la salud (*). El presente documento se elabora en el
marco de la Política Ambiental para la Gestión Integral de los Residuos o
Desechos Peligrosos del 16 de diciembre de 2005, y del Decreto 4741 del 30 de
diciembre de 2005 “Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y el
manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la
gestión integral”.

En este contexto el documento que se presenta a continuación tiene como objetivo


brindar una guía para la identificación de los RESPEL generados en las
actividades, productos o servicios de una empresa en este caso para una
Institución del campo de la protección social, donde la generación se da por
actividades de servicio y consumo, diferente en el caso de las industrias químicas
que generan por líneas de producción y consumo.

La guía contiene información sobre legislación ambiental en Colombia y sobre los


RESPEL. Continúa con una serie de definiciones que nos acercan al significado
de gestión integral, residuos y/o desechos y RESPEL. Se presenta un informe del
estado actual de los RESPEL en Colombia junto con un diagrama para su
identificación.

Dando paso a la identificación realizada de los RESPEL en la Institución


Comfamiliar Risaralda, se nombran respectivamente y se consigna algunas
definiciones de los mismos. Se presentan una serie de anexos que complementan
la información, con el objetivo de facilitar al personal interno de la Institución el
manejo de los RESPEL identificados en diferentes etapas de su gestión.
__________________________________________________________________
( )
* No puede haber historia más intensa, fascinante y significativa que la historia de la vida humana. Donde el
hombre conoció la combustión y los combustibles ante la presencia del fuego y los convirtió en parte esencial
de la vida; observó la fermentación de la uva y fabrico vino; quiso perpetuar la figura de sus difuntos y preparó
resinas, ungüentos y aceites para conservar sus cuerpos; elaboró el pan; ensayó con las plantas para aliviar
sus dolencias y encontró numerosas especies útiles; descubrió los colorantes y dejó huellas artísticas en
[3]
cuevas, cerámicas y monumentos; fabricó papel, vidrio, acero y perfumes .

La química estaba presente en la vida y el medio ambiente (conjunto de elementos abióticos “energía
solar, suelo, agua y aire” y bióticos “organismos vivos”, que integran la delgada capa de la llamada
[4]
biosfera, sustento y hogar de los seres vivos) , de tiempos antiguos, pero los conocimientos y recursos
eran escasos y rudimentarios. Hace 300 años se iniciaron cambios profundos en la sociedad. Las
universidades se habían fortalecido y eran centros destacados de generación de sabiduría. La imprenta se
[3]
había establecido como medio efectivo de divulgación .
[5]
Gracias a la química moderna, los huevos no se pegan en la sartén , y la “vida artificial del silicio” es más
avanzada,

“Haciendo referencia a la espiral de la ciencia y de la tecnología como aquella traducida en cosas,


cosas y más cosas que se perfeccionan, se usan y consumen para luego desecharlas, dejándolas en
[6]
algún lugar, contaminando la naturaleza, con la fuerza de un ciclón imparable” .

1
En los anexos correspondientes se presentan algunas graficas donde se muestra
la jerarquización de las diferentes corrientes de residuos identificadas, en busca
de dar prioridades para atender la problemática generada por los RESPEL. Otros
anexos tomados del libro de la Política ambiental para la gestión Integral de
residuos o desechos peligrosos, se presentan con el objetivo de complementar la
información que corresponde para identificar la peligrosidad de los RESPEL, y las
diferentes alternativas para su disposición final.

_______________________________________________________________________________
( )
* Pero esto tiene un precio: las sustancias químicas que permean la vida actual, desde las toxinas ya
conocidas hasta los compuestos más recientes, con repercusiones desconocidas se acumulan en nuestro
[5]
cuerpo y pueden permanecer allí por años . Para la mayoría de la gente, los agentes químicos en el medio
ambiente se presentan en dosis diminutas, y es difícil detectar algún daño. Pero los accidentes y las zonas
con mayores índices de contaminación pueden saturar de toxinas a las personas y los efectos no son en
absoluto sutiles para la salud humana y el medio ambiente [7].

La naturaleza “Planeta Tierra” es la casa verde del hombre. Casa encantada. Su encanto radica en su ser;
que es vida y el hombre es apenas una partícula, y prescindible, de la naturaleza, ¿por qué, entonces el
hombre somete la naturaleza a la historia de unas ciencias y de unas tecnologías desbocadas, al servicio del
[6]
consumismo, a la irracionalidad de su uso agotándola sin miramiento ni compasión? .

La globalización de la economía y las leyes del mercado irrumpen con fuerza en los bastiones ecológicos del
planeta tierra, acelerando su desaparición y llevando al fracaso los esfuerzos de sus más comprometidos
defensores. Las reservas ecológicas del planeta tierra se cruzan con un mundo sin ley donde imperan la
violencia, las armas, las motosierras y las máquinas escavadoras; donde los representantes del gobierno a
[8]
menudo son corruptos e ineficientes, o están mal equipados y rebasados .

El siglo xx al terminar deja grandes lecciones a la humanidad, que deben ser asimiladas con rapidez. El
hombre está afectando los procesos básicos y se desconocen con certeza sus impactos y la posibilidad de
mitigarlos o de recuperar la naturaleza. El reloj marcha en contra. Los intereses creados (la necesidad de
mantener lo ganado como forma de asegurar la estabilidad y la seguridad), la dificultad, el costo de la
adaptación y la lentitud institucional pueden hacer inútil todo acuerdo.

El debate sobre quiénes y como asumirán el costo del cambio climático, y la contaminación en el planeta tierra
está por darse, y además, no es claro para muchos cuál es el escenario del futuro. Es previsible y necesaria
una revolución productiva que abarque el planeta, efectuando los cambios que se requieren a fin de ajustar un
número muy importante de comportamientos para conservar el medio ambiente.

2
2. ALCANCE DEL PROYECTO

• El presente proyecto se delimita a cumplir con 4 de las 10 acciones definidas


por el Decreto 4741/05, para el concepto de gestión integral, las cuales son:

 Evaluación: Identificación y Diagnóstico.

 Educativas: Capacitaciones, comunicación del riesgo y del manejo de los


RESPEL.

 Normativas: Actualización y Cumplimiento.

 Política: Bases cualitativas para su formulación, Política Nacional, Marco


Normativo.

 Listado de productos identificados con sus prioridades de gestión.

 Elaborar un manual para el manejo de los RESPEL, con aquellos para los
cuales existe capacidad de gestión, entendiendo que la solución a la
problemática ocasionada por los RESPEL propone grandes desafíos y sus
soluciones deben ser acordes a la realidad ambiental, técnica, económica y
social del País.

• No esta contemplado dentro del alcance del proyecto cumplir con las acciones
de:

 Planeación: Cronograma de actividades para el desarrollo de la gestión.

 Operativas: Construcción y adecuación de los sitios de almacenamiento.


Transporte y señalización.

 Financieras: Elaboración y ejecución del presupuesto de inversión y gasto


del programa.

 Administrativas: Creación Plan de acción, gestión con proveedores y


prestadores de servicio.

 Sociales: Evaluación del impacto ambiental sobre el trabajador y la


comunidad expuesta, estadísticas, análisis costo y beneficio.

 Seguimiento y monitoreo: Creación de indicadores, metas de reducción,


programas de auditorias internas.

3
3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

 Implementar de acuerdo al alcance establecido para el proyecto la Gestión


Integral definida en el Decreto 4741 del 30 de diciembre de 2005, que se
encuentra inscrito en los Anexos de la Política Ambiental para la Gestión
Integral de Residuos o Desechos Peligrosos del Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial de la Republica de Colombia.

3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar los RESPEL generados por los diferentes procesos, y actividades


asistenciales en Comfamiliar Risaralda. Elaborar el manual para el manejo
integral de los RESPEL generados.

 Realizar por medio de capacitaciones al personal de la Institución


involucrado en los procesos y actividades generadoras de RESPEL, la
divulgación del proyecto y la sensibilización sobre el riesgo que generan los
residuos peligrosos para la salud y el medio ambiente, cuando no se hace un
adecuado manejo integral de los mismos.

 Establecer bases cualitativas para la creación de una política ambiental en


materia de RESPEL y actualizar el cumplimiento de la normatividad dentro de
la Institución en esta materia.

 Entregar recomendaciones que permitan direccionar las actividades y


procesos de Comfamiliar Risaralda, al cumplimiento del Objetivo General y los
Objetivos Específicos de la Política Ambiental para la Gestión Integral de
Residuos o Desechos Peligrosos del Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial de la Republica de Colombia.

4
4. METODOLOGÍA DESARROLLADA

El presente trabajo se realizó bajo el marco normativo establecido por el decreto


4741 del 30 de diciembre de 2005, por el cual se reglamenta parcialmente la
prevención y el manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el
marco de la gestión integral. Durante el proceso de planeación se identificaron las
necesidades para cumplir con el objetivo del trabajo que se proyectaba, así se en
lista:

a. Realizar visitas técnicas a los diferentes centros con los que cuenta la
Institución.

b. Adquirir la información necesaria con consultas bibliográficas, Internet,


capacitación, etc; para dar buen término al proyecto planteado.

c. Diseñar, adaptar o adquirir formatos para la recolección y presentación de la


información.

d. Creación de un archivo físico para la documentación generada.

e. Realizar inventarios de los RESPEL identificados y generados por la


Institución.

f. Consultar proveedores de productos químicos y prestadores del servicio de


manejo (transporte, almacenamiento, tratamiento y disposición final), de
residuos o desechos peligrosos.

g. Verificar y optimizar la información obtenida para las condiciones de manejo


integral de los diferentes RESPEL generados en la Institución.

h. Realizar presentaciones de capacitación al personal de la Institución.

5
5. MARCO DE REFERENCIA

5.1. POLÍTICAS INTERNACIONALES

Durante la década del 60 el mundo observó con preocupación una serie de


incidentes de características ambientales, que llevaron a los gobiernos a adoptar
marcos legales para el control de los vertidos industriales. Los primeros esfuerzos
globales para frenar la destrucción del medio ambiente y procurar una forma de
vida más sustentable, es posible ubicarlos a partir de la década del 70, período a
partir del cual los temas ambientales saltaron al centro de los debates sociales y
políticos de las naciones más desarrolladas del planeta. Así se presenta un orden
de eventos [9]:

• Año 1972 - Conferencia de Estocolmo se crea el Programa de las Naciones


Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

• Año 1983 - Se elabora el Informe Brundtland - Nuestro Futuro Común, dando


forma de enunciado al novel concepto de "Desarrollo Sostenible" que se
sintetiza como: "el desarrollo que alcanza las necesidades del presente sin
comprometer las posibilidades de las futuras generaciones de alcanzar sus
propias necesidades".

• Año 1988 - La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (US-EPA)


introduce el concepto de "Minimización de Residuos". Simultáneamente el
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) lanza en el
mundo entero un programa denominado "Producción Más Limpia".

• Año 1989 - El Convenio de Basilea también adopta el principio de evitar o


minimizar la generación de residuos peligrosos, exigiendo que los países Parte
tomen medidas para identificar y cuantificar sus residuos peligrosos.

• Año 1992 - Durante la Cumbre de la Tierra, el Consejo Mundial Empresarial


para el Desarrollo Sostenible, lanzo la estrategia de gestión denominada como
"Eco-Eficiencia". La Agenda 21, aprobada por la Conferencia de las Naciones
Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Conferencia de Río),
constituyó un hito importante en la definición de políticas y planes de acción
mundial para el desarrollo sostenible.

En América Latina, algunos países cuentan con normatividad sobre el manejo y la


protección de los recursos naturales y el ambiente; sin embargo, la legislación en
muchos casos no ha estado acompañada de una capacidad de gestión
institucional efectiva. Por ello es necesario incorporar en el manejo ambiental, la
evaluación de los problemas de contaminación generados por la descarga de
compuestos tóxicos y los RESPEL.

6
5.2. BASES LEGALES DE LA POLÍTICA AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN
INTEGRAL DE LOS RESPEL EN COLOMBIA.

A partir de la Convención de Estocolmo en el año de 1972, cuyos principios se


acogieron en el Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables (CRNR) y
de Protección al Medio Ambiente por medio del Decreto Ley 2811 de 1974, donde
se fundamenta el principio de que el ambiente es patrimonio común de la
humanidad y necesario para la supervivencia y el desarrollo económico y social de
los pueblos, se dio inicio a la gestión ambiental en el país; Posteriormente con el
Código Sanitario Nacional (CSN), Ley 9 de 1979, se establecieron los lineamientos
generales en materia de regulación de la calidad del agua y el aire, así como el
manejo de los residuos sólidos [10]. La Resolución 2309 de 1986, expedida por el
Ministerio de Salud, modificada por el Decreto 4741 de 2005 del Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Territorial fue el primer intento de reglamentar de forma
integral los aspectos de generación, almacenamiento, recolección, transporte,
tratamiento, separación y disposición final de los residuos peligrosos,
denominados por esta resolución como residuos especiales [26].

La Constitución Política de 1991 otorgó las nuevas herramientas para la


protección medio ambiental [27]:

• TITULO II. De los derechos, las garantías y los deberes.

CAPITULO 3. De los derechos colectivos y del ambiente.

 Artículo 79. Todas las personas tienen derechos a gozar de un ambiente


sano. La ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones
que puedan afectarlo. Es deber del Estado proteger la diversidad e
integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia
ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines.

 Articulo 80. El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los


recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su
conservación, restauración o sustitución. Además, deberá prevenir y
controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales
y exigir la reparación de los daños causados. Así mismo, cooperará con
otras naciones en la protección de los ecosistemas situados en las zonas
fronterizas.

 Articulo 81. Queda prohibida la fabricación, importación, posesión y uso


de armas químicas, biológicas y nucleares, así como la introducción al
territorio nacional de residuos nucleares y desechos tóxicos. El estado
regulará el ingreso al país y la salida de él de los recursos genéticos, y su
utilización, de acuerdo con el interés nacional.

En desarrollo de estas herramientas, y de acuerdo con la Conferencia de las


Naciones Unidas sobre medio ambiente y desarrollo, de Río de Janeiro en 1992,

7
se propició la expedición de una variada normatividad relacionada con los residuos
peligrosos, entre los que podemos destacar [3], [10], [26]:

• Decreto 1843 de 1991, 1443 de 2004 y la Resolución 0458 de 2002 en materia


de plaguicidas donde se han regulado los aspectos de uso, manejo, tratamiento
de residuos y disposición final.

• Ley 99 de 1993 donde se definen los principios de la gestión ambiental del


país, se crea el Sistema Nacional Ambiental (SINA) y el Ministerio del Medio
Ambiente, este último denominado Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial a partir de la Ley 790 de 2002 y el Decreto 216 de 2003.

• Ley 253 del 9 de enero de 1996 que ratifica el Convenio de Basilea sobre el
Control de los Movimientos Transfronterizos de Desechos Peligrosos y su
Eliminación.

• Política Nacional de Producción Más Limpia del Ministerio del Medio Ambiente
1997, que busca prevenir y minimizar los impactos y riesgos a los seres
humanos y al medio ambiente, a partir de introducir la dimensión ambiental en
los sectores productivos.

• Política para la Gestión Integral de Residuos del Ministerio del Medio Ambiente
1997, que tiene como objetivo fundamental impedir o minimizar, de la manera
más eficiente, los riesgos para los seres humanos y el medio ambiente que
ocasionan los residuos sólidos y peligrosos, y en especial minimizar la cantidad
o la peligrosidad de los que llegan a los sitios de disposición final,
contribuyendo a la protección ambiental eficaz y al crecimiento económico.

• Ley 430 del 16 de enero de 1998, por la cual se dictan Normas prohibitivas en
materia ambiental referentes a los desechos peligrosos y se dictan otras
disposiciones.

• Decreto 2676 de 2000, por el cual se reglamenta la gestión integral de los


residuos patógenos como los hospitalarios y similares, y modificado por los
decretos 1669 de 2002 y 4126 de 2005; las Resoluciones 4445 de 1996, 1164
de 2002 y 891 de 2002.

• Resolución 0058 de 2002, por la cual se establecen normas y límites máximos


permisibles de emisión para incineradores y hornos crematorios de residuos
sólidos y líquidos, modificada parcialmente por la Resolución 0886 de 2004
que disponen las normas técnicas para su funcionamiento.

• Ley 994 de 2005 por la cual se a prueba el Convenio de Estocolmo, el Capítulo


20 de la Agenda 21 de la Conferencia de Río de 1992 de las Naciones Unidas
y la declaración de la Cumbre de Johannesburgo entre otras.

• Política ambiental para la gestión integral de los residuos peligrosos aprobada


el 16 de diciembre de 2005 por el Consejo Nacional Ambiental CNA. A su vez,

8
el 30 de diciembre de 2005 entra en vigencia el Decreto 4741 “Por el cual se
reglamenta parcialmente la prevención y el manejo de los residuos o desechos
peligrosos generados en el marco de la gestión integral”.

Las normas sobre residuos peligrosos involucran diferentes actores con


actividades diferenciadas y grados de responsabilidad. Dentro del grupo de
actores se identifican los particulares y los funcionarios públicos que realizan las
actividades de generación, transporte, recuperación y disposición final de tales
residuos, y las autoridades que los previenen, inspeccionan, controlan y vigilan[26].

La legislación general y específica contiene algunas disposiciones que pueden


otorgar luces sobre el tratamiento de la responsabilidad en la gestión de residuos
peligrosos. Según el Decreto 4741/05:

• CAPITULO I. Objeto, alcance y definiciones. El generador es definido como [2],

Cualquier persona cuya actividad produzca residuos o desechos peligrosos. Si


la persona es desconocida será la persona que ésta en posesión de estos
residuos. El fabricante o importador de un producto o sustancia química con
propiedad peligrosa, para los efectos del presente decretos se equipara a un
generador, en cuanto a la responsabilidad por el manejo de los embalajes y
residuos del producto o sustancia.

• CAPITULO III. DE LAS OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES [2],

Además de imponer al generador la responsabilidad integral sobre todas las


actividades de gestión de los residuos peligrosos, traslada tal responsabilidad
al receptor en el momento de recibir los residuos de manos del transportista y
haya efectuado o comprobado el aprovechamiento o disposición final de los
mismos. No obstante si el generador no declara el contenido químico o
biológico de un residuo al receptor o a la autoridad ambiental éste continúa
siendo responsable en forma integral por los efectos ocasionados a la salud y
al ambiente.

Este concepto de responsabilidad integral no es definido expresamente por la ley,


solamente indica las actividades por las que debe responder el generador, las
cuales corresponden a la generación que se extiende hasta sus afluentes,
emisiones, productos y subproductos, almacenamiento, transporte, disposición
final o hasta el aprovechamiento como insumo [26].

Con fundamento en las normas que regulan la responsabilidad integral del


generador puede concluirse que se trata de la aplicación del principio de derecho
ambiental de la “responsabilidad de la cuna a la tumba”. Este principio consiste en
que [26],

Quien genera residuos, particularmente si son desechos peligrosos, se hace


responsable de ellos, incluso una vez que ha traspasado su dominio o se ha
desprendido de ellos, partiendo del principio de ciclo de vida del residuo, ya
que su manejo debe regularse desde su generación hasta su disposición final.
9
Conjuntamente con la responsabilidad integral, la legislación ha establecido la
responsabilidad solidaria del generador y de otros actores en la gestión integral de
los residuos peligrosos. La solidaridad en los eventos de responsabilidad
extracontractual puede definirse como aquella en la que en virtud de la ley puede
exigirse la totalidad de la indemnización a cada uno de los actores de un daño [26].

Son solidariamente responsables con el generador, los transportistas y los


receptores de los residuos peligrosos. En el caso específico de los prestadores del
servicio de desactivación y del servicio especial de aseo de residuos hospitalarios
y similares, éstos son en calidad de receptores solidariamente responsables con el
generador y asumen su responsabilidad integral en los términos de la Ley 430 de
1998 [26].

Tanto la responsabilidad integral como la solidaridad tienen como alcance el


monitoreo, diagnóstico, remedio y reparación de los daños causados a la salud y
al medio ambiente [26].

• CAPITULO IX (decreto 4741/05), disposiciones finales. El articulo 38 [2],

Confiere de forma general funciones de vigilancia y control de las normas sobre


residuos peligrosos a todas las autoridades ambientales en el ámbito de su
competencia, sin perjuicio de las funciones de prevención, inspección, control y
vigilancia que compete a las autoridades sanitarias, policivas, de comercio
exterior, de aduanas y transporte, entre otras. Esta disposición dificulta la
determinación y límite específico de las competencias en el ámbito de la
gestión integral de residuos, que envuelve gran cantidad de actividades que
terminan involucrando una diversa gama de autoridades tanto de los ámbitos
nacional, regional y municipal.

Parece inevitable que en cuestiones de legislación ambiental, la norma siempre ira


más atrás que la tecnología, ya que mientras se requiere de meses y hasta de
años para expedir un decreto o una ley, todos los días se generan e inventan
nuevos procesos tecnológicos que dan lugar a nuevas sustancias, muchas de
ellas con características de peligrosidad [26].

El Decreto 4741 de 2005 trata de remediar este problema en dos de sus artículos
cuando en el parágrafo del artículo 5 faculta al Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial para agregar nuevas sustancias a las listas establecidas por
el mismo decreto, y en el parágrafo 3 del artículo 8 estipula que la caracterización
de los desechos peligrosos debe actualizarse [2].

10
5.3. GESTIÓN INTEGRAL

Históricamente, solo se había concebido el manejo de los RESPEL una vez que
estos ya han sido generados y por lo tanto los esfuerzos se orientaron en la
búsqueda de sitios para su disposición final en procura de evitar molestias para la
comunidad. Tanto el crecimiento de la población, como el desarrollo de la
conciencia ambiental, en especial en lo que se refiere al derecho a gozar de un
ambiente sano, ha provocado un cambio en este enfoque hacia uno que
contemple la gestión integral de los mismos, buscando involucrar todas las
actividades desde antes de su generación (compra, almacenamiento, manejo,
etc.) hasta la disposición final de los RESPEL [2].

El Decreto 4741 trata este tema en el Capitulo III, DE LAS OBLIGACIONES Y


RESPONSABILIDADES, Artículo 10. Obligaciones del Generador, a) Garantizar
la gestión y manejo integral de los residuos o desechos peligrosos que genera y b)
Elaborar un plan de gestión integral de los residuos o desechos peligrosos que
genere tendiente a prevenir la generación y reducción desde la fuente, así como,
minimizar la cantidad y peligrosidad de los mismos.

Figura 1. Jerarquía en la gestión integral de los RESPEL [9].

Se debe tener en cuenta que el diseño de un sistema de gestión de residuos y en


particular el de los RESPEL, será complejo en atención a la diversidad de actores
que intervienen y la amplia variedad de residuos que lo componen.

Para disminuir efectivamente el riesgo para la salud y el medio ambiente asociado


al manejo de residuos peligrosos es imprescindible desarrollar planes de gestión
de residuos que atiendan a componentes básicos como [11]:

 Prevención, que contemple tanto la disminución de la generación de


RESPEL, como el peligro intrínseco de los mismos.

 Prácticas de gestión ambientalmente adecuadas (Manejo Interno y Manejo


Externo Ambientalmente Seguro).

 Ejecución, Seguimiento y Evaluación del Plan .

11
5.4. RESIDUO Y/O DESECHO

La referencia indistinta de dos términos ampliamente utilizados en la bibliografía;


“desecho” y “residuo”, establece si es posible o no su uso como sinónimos [9].

Desde el punto de vista técnico, la diferencia entre residuos y desechos está en


que los desechos son aquellos materiales producto de un proceso cualquiera y los
mismos no tienen ningún valor comercial, y su gestión sería únicamente la
disposición final; por otro lado, los residuos, son aquellos materiales también
producto de cualquier proceso, pero en este caso tienen un valor comercial, y bien
pueden ser materia prima para la elaboración de otro producto (claro ejemplo los
materiales de reciclaje) [26].

5.4.1. Desecho

 Aquello que queda después de haber escogido lo mejor y más útil de algo.

 Cosa que, por usada o por cualquier otra razón, no sirve a la persona para
quien se hizo.

5.4.2. Residuo

 Parte o porción que queda de un todo.

 Aquello que resulta de la descomposición o destrucción de algo.

 Material que queda como inservible después de haber realizado un trabajo


u operación.

De acuerdo a estas definiciones según el Diccionario de la Real Academia


Española, se hace referencia a todo tipo de sustancia, producto, material o
elemento que como resultado de un proceso industrial, o de cualquier otro proceso
humano o natural, es considerado sobrante o resto, entonces resulta claro que es
posible utilizar ambos términos indistintamente. Al momento de establecer que se
considera “residuo” o “desecho”, de la propia definición surge claramente que se
trata de un término intrínsicamente subjetivo, pues depende de los actores
involucrados. Uno de los ejemplos más claros de que estamos frente a un término
subjetivo es que, quien decide si un determinado objeto continúa siendo útil o no
es su propietario [9].

Se han hecho diversos intentos a efectos de adoptar una definición objetiva de


“residuo” o “desecho”, sin embargo aún hoy persiste cierto grado de incertidumbre.
Por esta razón muchas legislaciones incluyen en su texto la definición de “residuo”
o “desecho” por la que han adoptado [9].

12
La definición adoptada para el termino “residuo y/o desecho”, en el decreto 4741
de 2005 es [2]:

 Cualquier objeto, material, sustancia, elemento o producto que se


encuentra en estado sólido o semisólido, o es un líquido o gas contenido en
recipientes o depósitos, cuyo generador descarta, rechaza o entrega porque
sus propiedades no permiten usarlo nuevamente en la actividad que lo generó
ó porque la legislación o la normatividad vigente así lo estipula.

5.5. RESPEL

La mayoría de normas que definen los desechos y/o residuos peligrosos, incluyen
entre seis y nueve características que hacen que una sustancia sea considerada
como peligrosa, y en sus anexos hacen taxativas “que limita, circunscribe y reduce
un caso a determinadas circunstancias” las sustancias o grupos de ellas que lo
son. Los RESPEL, comprenden aquellos residuos que por sus características
corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, patógenas (o infecciosas),
combustibles, volátiles y radioactivas o cualquier otra pueden causar riesgo para la
salud humana y el ambiente, siendo las seis primeras las más recurrentes, e
inclusive se les ha asignado el denominativo de características CRETIP. Así
mismo, según el Decreto 4741 de 2005 se consideran residuos o desechos
peligrosos a los envases, recipientes y embalajes que hayan estado en contacto
con ellos [2].

En referencia a estos últimos en el Capitulo IV. De la gestión y manejo de los


empaques, envases, embalajes y residuos de productos o sustancias químicas
con propiedad o característica peligrosa, se define un plan de gestión para la
devolución de productos (Plaguicidas, Medicamentos y Baterías) los fabricantes o
importadores en un acuerdo de posconsumo y se comienzan a dar plazos para la
presentaciones de dichos planes.

La definición clara y consistente de “residuo peligroso”, debería contemplar que la


variedad de residuos peligrosos se incrementa periódicamente como
consecuencia de la utilización y la fabricación de nuevos productos, así como la
utilización de nuevos procesos industriales [9].

La clasificación de un residuo como “peligroso” se puede realizar con base a


distintos criterios [9], teniendo en cuenta los peligros que ellos puedan tener para la
salud humana o el ambiente entre los que encontramos:

 Pertenecer a listas de tipos específicos de residuos.

 Estar incluidos en listas de residuos generados en procesos específicos.

 Presentar alguna característica de peligrosidad corrosiva, reactiva,


explosiva, tóxica, inflamable, infecciosa, radiactiva, etc.

 Contener sustancias definidas como peligrosas.


13
 Superar límites de concentración de sustancias definidas como peligrosas.

El Decreto 4741 de 2005, en su CAPITULO II. Clasificación, caracterización,


identificación y presentación de los residuos o desechos peligrosos, define la
clasificación de los RESPEL en las listas incluidas en el mismo (anexos de la
Política Ambiental para la Gestión Integral de Residuos o Desechos Peligrosos) y
se definen las referencias para procedimientos de muestreo y análisis de
laboratorio para determinar la peligrosidad de un RESPEL. En la siguiente tabla se
hace una comparación entre varias de las normas, donde se puede observar
cuáles son las características que cada una de ellas define como indicativo de
peligrosidad.

Tabla 1. Comparación de las características de peligrosidad según diferentes


normas internacionales y nacionales [26].

NORMA
CARACTERISTICA
Basilea1 CEPIS2 RAS-20003 AMVA4 D4741/055
Corrosivos X X X X X
Reactivos X X X X
Explosivos X X X X X
Tóxicos X X X X X
Inflamables X X X X X
Patógenos
X X X X X
(Infecciosos)
Combustibles X X
Volátiles X X
Radiactivos* X X X
Notas:

1. Convenio de Basilea. Anexo III.

2. BENAVIDES, LIVIA, Guía para la definición y clasificación de residuos peligrosos. Centro


Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente Pág. 4.

3. Resolución 1096 RAS-2000.

4. Resolución 008 de 2004. Guía para el manejo integral de residuos sólidos en el Valle de
Áburrá, Área Metropolitana del Valle de Aburrá – AMVA, Medellín, Colombia.

5. Decreto 4741 de 2005, articulo 3.

* Estos serán regulados por otras normas.

14
5.5.1. Información de los RESPEL en Colombia

La información disponible sobre residuos o desechos peligrosos RESPEL tanto a


nivel público como privado en el país, está dispersa, no sistematizada y poca es
de cubrimiento nacional; lo cual dificulta el establecimiento de un diagnóstico
preciso que abarque todos los temas relacionados con su gestión y manejo, sin
embargo, los esfuerzos realizados hasta ahora, permiten identificar la siguiente
situación en términos generales [2]:

• La gestión de los RESPEL no se realiza de forma planificada.

• Su manejo está orientado más hacia el tratamiento y disposición final que a la


prevención y el aprovechamiento.

• La normatividad se encuentra dispersa.

• Existe desconocimiento por parte de generadores, gestores o receptores,


autoridades y comunidad en general sobre el tema, lo cual agudiza la
problemática.

• No existe un sistema de manejo separado de los RESPEL, excepto para


algunas corrientes de estos. Por lo general la disposición final se realiza con
los residuos no peligrosos.

• Falta de compromiso por parte de los generadores de asumir su


responsabilidad frente a la gestión y el manejo de los RESPEL.

• Existe desconocimiento por parte de los consumidores en relación con el


riesgo que conlleva un manejo inadecuado de los RESPEL, esto obedece a
una cultura basada en la tendencia a consumir el producto más económico, sin
importar su calidad ni su gestión posconsumo.

• Existen pocos incentivos económicos y financieros que promuevan la gestión


integral.

• Se cuenta con una oferta limitada de empresas autorizadas que brindan


servicios para el manejo de los RESPEL.

• El país no dispone de reglamentos técnicos especializados en la materia, que


faciliten la clasificación, identificación, caracterización y manejo adecuado de
los RESPEL.

• Hay una limitada oferta analítica para la caracterización de los RESPEL.


Actualmente no existen laboratorios acreditados.

15
• Falta de adopción de alternativas de producción más limpia, por parte de los
sectores productivos, que conduzcan a la prevención y a la minimización en el
origen de los RESPEL.

• La oferta en el transporte especializado de los RESPEL es limitada y en


muchos casos se realiza sin los requisitos legales.

• Baja capacidad técnica y de infraestructura de las autoridades aduaneras para


controlar los movimientos transfronterizos de los RESPEL.

• Casos de abandono de RESPEL que ponen en grave riesgo a la población y


causan problemas de contaminación, lo que se traduce en pasivos sociales y
ambientales de difícil manejo.

• Falta de coordinación institucional y baja capacidad de gestión de las


autoridades para promover la gestión de los RESPEL.

Como respuesta a no tener un sistema de evaluación único y sistemático que


permite mantener una visión completa sobre lo que esta ocurriendo en el tema del
medio ambiente [29], en este caso con los RESPEL , y al no existir un diagnóstico
ambiental ni una medición de impacto en Colombia [29], el decreto 4741 de 2005 en
el Capitulo VI, Del registro de generadores de residuos o desechos peligrosos
comienza a brindar herramientas para la solución de la problemática que genera la
falta de información y por medio de la resolución 1362 del 2 de agosto de 2007,
por la cual se establece los requisitos y el procedimiento para el Registro de
Generadores de Residuos o Desechos Peligrosos, a que hacen referencia, los
artículos 27 y 28 del decreto, se comienza a subsanar los vacíos generados en
esta materia.

16
5.5.2. Identificación de los RESPEL.

Figura 2. Diagrama para la Identificación de los RESPEL [12]

17
6. CORRIENTES DE RESIDUOS

En cumplimiento del Capitulo II del decreto 4741, Anexo I (CATEGORÍAS DE


DESECHOS QUE HAY QUE CONTROLAR), los residuos identificados en
Comfamiliar Risaralda se nombran como:

6.1. Y4 DESECHOS RESULTANTES DE LA PRODUCCIÓN, LA


PREPARACIÓN Y LA UTILIZACIÓN DE BIOCIDA Y PRODUCTOS
FITOFARMACÉUTICOS.

Biocida [13]: nombre general para cualquier sustancia que mata o inhibe el
crecimiento de microorganismos tales como bacterias, moho, légamo, hongos, etc.
La mayoría de ellos son también tóxicos para los humanos.

Fitofarmacéuticos: productos de plantas o vegetales con fines medicinales.

Plaguicida Químico de Uso Agrícola (PQUA) [14]: es cualquier sustancia o


mezclas de sustancias destinadas a prevenir, destruir o controlar cualquier plaga,
las especies no deseadas de plantas o animales que causen perjuicio o que
interfieran de cualquier otra forma en la producción, elaboración, almacenamiento,
transporte o comercialización de alimentos, productos agrícolas, madera y
productos de madera. El término incluye a las sustancias o mezclas de sustancias
aplicadas a los cultivos antes o después de las cosechas para proteger el producto
contra el deterioro durante el almacenamiento y transporte. Este término no
incluye los agentes biológicos para el control de plagas (los agentes bioquímicos y
los agentes microbianos).

La mayoría de los plaguicidas son sustancias tóxicas procedentes de la industria


del petróleo, de amplio espectro; eso significa que no solo matan plagas, sino que
también pueden afectar la salud y la vida de los seres humanos y de otros
organismos [14].

6.2. Y6 DESECHOS RESULTANTES DE LA PRODUCCIÓN, LA


PREPARACIÓN Y LA UTILIZACIÓN DE DISOLVENTES ORGÁNICOS.

Disolvente [13]: sustancias químicas capaces de disolver (diluir) otra sustancia


(soluble) para formar una mezcla uniforme u homogénea llamada solución.

Los disolventes orgánicos poseen una amplísima gama de propiedades y


características. Muchos son inflamables, algunos en alto grado; muchos son
volátiles y se vaporizan muy rápidamente. Los vapores que emiten pueden ser

18
tóxicos o inflamables; los vapores inflamables en espacios cerrados pueden ser
explosivos y sus propiedades toxicas pueden ser muy variadas.

Los disolventes tienen tres campos principales de utilización [15]: como agentes de
limpieza, como materias primas o de base en la producción y elaboración de otras
sustancias, y como medio de transporte y/o de dispersión en los procesos
químicos sintéticos. Entre los usuarios se cuentan muchos sectores de la industria
el comercio y en aplicaciones domésticas.

6.3. Y8 DESECHOS DE ACEITES MINERALES NO APTOS PARA EL USO


A QUE ESTABAN DESTINADOS.

El petróleo (aceite mineral) [13]: es completamente diferente de los aceites


vegetales y animales. Las moléculas que lo componen son hidrocarburos
complejos, que forman cientos de compuestos químicos. Se piensa que son
derivados de restos de animales de mar diminutos almacenados en edades
geológicas pasadas.

Aceite lubricante usado [16]: es todo aquel aceite lubricante (de motor, de
transmisión o hidráulico, con base mineral o sintética) de desecho, generado a
partir del momento en que deja de cumplir la función inicial para la cual fue
creado.

La principal generación de aceites usado corresponde a los lubricantes para


motores, los cuales cumplen la función primordial de evitar el contacto directo
entre superficies metálicas con movimiento relativo, reduciendo así la fricción y
sus consecuencias como son la generación de calor excesivo, el desgaste, el
ruido, los golpes y la vibración [17]. Los aceites lubricantes se contaminan durante
su utilización con productos orgánicos, provenientes del desgaste de los metales y
con otros sólidos. Cuando los aditivos se degradan, el aceite pierde sus
propiedades [17].

El destino final particularmente es en hornos y calderas de industrias medianas y


pequeñas, como talleres de fundición, talleres de metalmecánica, pequeñas
textileras, siderúrgicas, fábricas de confecciones, ganadería, motosierras, para
riego de vías y en la industria de alimentos a pesar de su prohibición, el 47% de
los generadores en el municipio de Pereira desconocen el destino final del aceite
[16]
.

19
6.4. Y9 MEZCLAS Y EMULSIONES DE DESECHOS DE ACEITE Y AGUA
O DE HIDROCARBUROS Y AGUA.

Emulsión [13]: una mezcla estable de dos o más líquidos inmiscibles (no
mezclables) que se mantienen en suspensión. Todas las emulsiones constan de
una fase continua y una fase dispersa.

Hidrocarburos [13]: compuestos formados por la combinación de los elementos de


carbono e hidrógeno. Es un grupo grande de químicos orgánicos que ocurren en
la naturaleza como gases, líquidos y sólidos. Son los componentes principales del
gas natural, petróleo y bitumen.

Mezcla [13]: combinación de elementos o compuestos heterogéneos que pueden


estar o no uniformemente dispersados. Los componentes o fases de una mezcla
no están químicamente combinados y pueden ser separados por medios
mecánicos.

La contaminación de las aguas por hidrocarburos y aceites en los sistemas de


almacenamiento, en las fuentes de abastecimiento subterráneas y superficiales,
así como en otros cuerpos de agua es un hecho que ocurre con relativa
frecuencia. Este tipo de contaminación produce un cambio en las características
organolépticas del agua que inducen a la generación de riesgos para la salud y el
ecosistema que pueden sufrir afectaciones debidas al impacto negativo de estos
contaminantes sobre los cuerpos de agua [18].

6.5. Y12 DESECHOS RESULTANTES DE LA PRODUCCIÓN,


PREPARACIÓN Y UTILIZACIÓN DE TINTAS, COLORANTES,
PIGMENTOS, PINTURAS, LACAS O BARNICES.

Barniz [13]: un revestimiento protector orgánico, similar a una pintura, excepto en


que no tiene colorante

Colorante [13]: cualquier sustancia que imparta color a otro material o mezcla.
Colorantes son tanto tintes como pigmentos.

Laca [13]: revestimiento protector o decorativo que se seca principalmente por


evaporación del disolvente sin que ocurra ningún cambio molecular (oxidación o
polimerización).

Pintura [13]: mezcla uniformemente dispersa que tiene un intervalo de viscosidad


desde líquido delgado a pasta semisólida y que consta de (1) un aceite secante,
resina sintética o componentes que forman película, llamados ligantes; (2) un
disolvente o diluyente; y (3) un pigmento orgánico o inorgánico.

Peligros. Inflamable, riesgo de incendio (excepto las basadas en agua), pinturas


de látex. Pueden ser tóxicas si los vapores son inhalados por largo periodo.
20
Una distinción valida entre tintes y pigmentos es casi imposible de describir.
Algunos la tienen establecida sobre la base de su solubilidad, otros sobre la forma
física y método de aplicación. Así la mayoría de pigmentos son polvos secos
insolubles y el efecto colorante es un resultado de su dispersión en un sólido o
líquido; la mayoría de los tintes, por otro lado, son productos orgánicos sintéticos
que están químicamente unidos a (y realmente se vuelven parte de) la materia a la
que se aplican. El término colorante se aplica al negro y al blanco tanto como a los
colores reales. Las pinturas se utilizan para proteger una superficie de la
corrosión, oxidación u otro tipo de deterioración, y para proporcionar efectos
decorativos [13].

Cuando la imprenta se había establecido como medio efectivo de divulgación, la


aparición de la impresora fue cuestión de tiempo hasta consolidar las impresoras
de inyección de tinta y láser comunes hoy día. Entorno a estos productos existe
una industria de productos consumibles como la tinta, el tóner, los cartuchos y el
papel de impresión. Los tóner, cartuchos y cintas cuando pierden su vida útil y su
capacidad de recarga se convierten en residuos de difícil manejo para los cuales
algunas compañías han emprendido campañas ecológicas para su recolección[19].

6.6. Y13 DESECHOS RESULTANTES DE LA PRODUCCIÓN,


PREPARACIÓN Y UTILIZACIÓN DE RESINAS, LÁTEX,
PLASTIFICANTES O COLAS Y ADHESIVOS.

Adhesivo [13]: cualquier sustancia, inorgánica u orgánica, natural o sintética, capaz


de unir otras sustancias o materiales por contacto superficial.

Cola [13]: suspensión coloidal de varios materiales proteináceos en agua. Los más
familiares son los que derivan del hervido de pieles, tendones y huesos de
animales que son ricos en colágeno. Otras colas obtenidas de animales están
hechas de caseína (leche) y sangre. La cola vegetal más importante es de
proteína de soja (combustible en forma sólida y no tóxica.)

Plastificantes [13]: un compuesto orgánico que se añade a un alto polímero para


facilitar el procesado y para aumentar la flexibilidad y dureza del producto final.

Resinas de ionómero [13]: copolímeros de etileno y un monómero vinílico con un


grupo ácido, tal como el ácido metacrílico. Son polímeros reticulares “en forma de
red” en el que las uniones son tanto iónicas como covalentes.

El uso de los adhesivos está aumentando rápidamente para todo tipo de


aplicaciones, constituyendo una auténtica revolución de los métodos tradicionales
para fijar y unir. Procesos clásicos tales como soldadura y remachado están
siendo sustituidos por procesos de encolado, principalmente desde la aparición de
los modernos adhesivos sintéticos de tipo polímero, cuya utilización es hoy en día
totalmente general, ya que incluso objetos tan dispares como puentes, coches y
aeroplanos incorporan procesos de encolado en su fabricación, sin olvidar su
21
presencia insustituible en industrias tales como calzado, madera, muebles y
cartonaje [20].

La mayoría de los adhesivos en cuya composición entran disolventes orgánicos


son de naturaleza elastómera (Caucho, alto polímero natural o sintético que tiene
propiedades únicas de formación alargamiento o deformación bajo presión y de
recuperación elástica después de la vulcanización) [13]. En muchos casos la
cantidad de disolvente o disolventes en un preparado adhesivo representa entre el
60 y el 80% de la composición del producto. La evaporación de esta fracción
durante el proceso de utilización y de secado puede representar, por tanto, una
serie de riesgos importantes, ya que la mayoría de disolventes son productos que
penetran fácilmente en el organismo por inhalación de sus vapores [20].

Los materiales de resina (productos químicos utilizados en odontología para


obturaciones o sellado de cavidades), se han utilizado en la práctica dental para
restaurar dientes desde la década del 60. Los primeros materiales eran de
polimerización química. Estos materiales del color del diente proveían de una
mejor estética que la amalgama. Sin embargo hubo mucho que aprender sobre las
propiedades físicas que requerían para sobrevivir en el medio ambiente intraoral.
Alto desgaste, cambios de color, y la ausencia de adhesión a la estructura dental
fueron algunos tópicos asociados con estos materiales en su inicio [21].

6.7. Y16 DESECHOS RESULTANTES DE LA PRODUCCIÓN,


PREPARACIÓN Y UTILIZACIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS Y
MATERIALES PARA FINES FOTOGRÁFICOS.

Química fotográfica [13]. En los papeles y películas fotográficas la superficie


sensible consta de granos microscópicos de un haluro de plata suspendido en
gelatina. La exposición a la luz deja a las partículas de haluro susceptibles de
reducción a plata metálica por medio de reveladores que contienen reductores, así
como aceleradores, preservantes y restrictores de un modo normal. El acelerador
aumenta la actividad del agente reductor siendo en general un álcali. El
preservante, generalmente sulfito de sódico, minimiza la oxidación al aire del
revelador alcalino. El restrictor ayuda a prevenir la niebla (reducción de los granos
de haluro de plata que no han sido expuestos a la luz) siendo en la mayoría de
casos bromuro potásico.

Revelador [13]: líquido para revelar la placa o película fotográfica. Se aplica en la


fotografía para revelar una imagen (latente) por reducción química de un
compuesto de plata a plata metálica, más rápidamente en las proporciones
expuestas a la luz, que en las que no lo han sido.

22
6.8. Y23 COMPUESTOS DE ZINC.

ZINC (Zn). Elemento metálico de número atómico 30, grupo IIB de la tabla
periódica. Metal blanco brillante con lustre gris azulado (llamado « peltre »).
Soluble en ácidos y álcalis. Insoluble en agua [13].

Todas las pilas operan de acuerdo al mismo principio de desarrollar energía


química a partir de una reacción de oxidación-reducción y transformarla
directamente en energía eléctrica. Las reacciones implican transferencia de
electrones del elemento que se oxida al elemento que se reduce [17]..

La batería alcalina: Ésta celda se ha convertido en la batería casera más popular.


La celda consiste en una envoltura de zinc (el ánodo) con una varilla central como
cátodo. Esta varilla consiste en una mezcla comprimida de grafito (un buen
conductor eléctrico) y oxido de manganeso (IV). El electrolito es una solución de
hidróxido de potasio. En la reacción de la celda, el zinc se oxida a hidróxido de
zinc mientras que el oxido de manganeso (IV) se reduce al óxido hidróxido de
manganeso (III), MnO(OH) [22]:

Zn (s) + 2 OH- (ac) → Zn (OH) 2 (s) + 2 e-


2 MnO2 (s) + 2 H2O (l) + 2 e- → 2 MnO (OH) (s) + 2 OH- (ac)

Una pila se diseña de tal forma que la oxidación y la reducción transcurran en


“compartimientos” independientes llamados electrodos. El medio que posibilita el
transporte interno de carga eléctrica entre ambos es una sustancia conductora
llamada electrolito. Los electrodos se denominan [17]:

 Ánodo. Metal o aleación metálica que se oxida en el electrolito

 Cátodo. Óxido metálico donde se produce la reducción

Existe una gran variedad de pilas en el mercado, que varían en la naturaleza de


sus componentes activos, en su geometría y tamaño. Cada sistema tiene su
propia combinación de materiales que determinan la capacidad, voltaje de salida y
vida útil.

En cuanto al diseño, la más conocida es la forma cilíndrica, que se comercializa en


varios tamaños (ej: AAA, AA, A). Las denominadas pilas botón, cilíndricas pero de
forma achatada y tamaño más reducido, son usadas en audífonos, marcapasos,
relojes, calculadoras y aparatos médicos de precisión. La configuración prismática
es un modelo universal para baterías de mayor voltaje (9 volts), mientras que
algunos equipos electrónicos utilizan diseños especiales, como el caso de algunas
pilas de litio y de níquel – cadmio [23].

23
6.9. Y29 MERCURIO, COMPUESTOS DE MERCURIO

(Azogue; hidrargirio.) Hg. Elemento metálico de número atómico, 80; del grupo
IIB del sistema periódico, es el único metal líquido a temperatura ambiente.
Líquido argénteo “de brillo como la plata o semejante a ella en alguna de sus
cualidades”, extremadamente pesado, se encuentra algunas veces nativo.
Insoluble en ácido clorhídrico; soluble en ácido sulfúrico con ebullición;
completamente soluble en ácido nítrico. Insoluble en agua, alcohol y éter. Todos
los compuestos inorgánicos del mercurio (Hg) son muy tóxicos por ingestión,
inhalación y absorción cutánea. La mayoría de compuestos orgánicos de Hg son
muy tóxicos, hay desacuerdo entre las actividades en la materia sobre la toxicidad
de varios grupos orgánicos [13].

Se encuentran referencias al metal en antiguos escritos chinos e indios, y se han


fechado especimenes egipcios alrededor de 1500 a.C. A partir del año 200 a.C.,
una mina en España suministraba mercurio (como sulfato de mercurio (II)) al
Imperio Romano [21].

Se utiliza en aplicaciones eléctricas y electrónicas (computadoras y aparatos de


televisión de pantalla plana), fabricación de productos químicos; se está dejando
de usar en baterías de pila seca o como electrodo en células electrolíticas. Se
encuentra en tubos de luz fluorescentes, en odontología para oclusión
“acercamiento de los bordes de una apertura natural”, se utilizan compuestos de
mercurio en pequeña medida en medicina veterinaria, explosivos, fuego artificial y
productos antibacterianos para especialidades [24].

6.9.1. Tubos Fluorescentes

La mayor parte de los residuos generados corresponden a operaciones de


mantenimiento y sustitución de unidades fuera de servicio. Los residuos
generados por el uso de las lámparas tienen las siguientes características [17]:

 Pequeño contenido de sustancias toxicas por lámpara

 Algunas condiciones físicas como su fragilidad, relación peso/ volumen, y


forma, dificultan toda maniobra de transporte o almacenamiento.

 Las posibilidades de reutilización de los residuos son prácticamente nulas

 Existen posibilidades importantes de reciclaje de los materiales

24
6.9.2. Cápsulas plásticas para la amalgama dental.

El sistema de cápsulas está diseñado para entregar mezclas precisas y uniformes


en cada preparación. Composición de la mezcla predosificada [25]:

 Plata (Ag) 40%


 Estaño (Sn) 31.3%
 Cobre (Cu) 28.7%
 Mercurio (Hg) 47.9%

Los residuos generados por el uso de las cápsulas plásticas para la amalgama
dental tienen las siguientes características:

 Pequeño contenido de sustancias toxicas por cápsula.

 Las posibilidades de reutilización de los residuos son prácticamente nulas.

6.10. Y31 PLOMO, COMPUESTOS DE PLOMO

Plomo (Del latín plumbum), Pb. Elemento metálico de número atómico 82, del
grupo IVB del Sistema Periódico. Sólido gris blando, pesado, dúctil; soluble en
ácido nítrico diluido; insoluble en agua pero se disuelve lentamente en agua que
contenga un ácido débil; resiste la corrosion; relativamente impermeable a la
radiación. Conductividad eléctrica pobre, buen absorbente de sonido y
vibraciones. No combustible [13].

Un acumulador eléctrico o batería es un dispositivo que permite, mediante un


proceso electroquímico, almacenar la energía en forma de energía química y
liberarla cuando se conecta con un circuito de consumo externo. Las reacciones
químicas que tienen lugar son reversibles y pueden ser recargadas cuando se
conectan los terminales a una fuente de energía externa, pero con polaridad
invertida. Es probable que la demanda de baterías de plomo-ácido continué en el
futuro gracias a su bajo coste y a la sencillez de estos sistemas en comparación
con otros pares electroquímicos [17].

Este tipo de batería, también conocido por el nombre de “acumuladores de plomo”,


tiene un electrodo positivo de dióxido de plomo (PbO2) y un electrodo negativo de
plomo esponjoso (Pb) de amplia superficie. El electrolito es una disolución de
ácido sulfúrico [17].

Según la aplicación, las baterías pueden clasificarse en [17]:

 Baterías para arranque. Como son las utilizadas en automóviles,


camiones, motocicletas, tractores, embarcaciones o aeronaves.

25
 Baterías de tracción. Las utilizadas para transportar cargas como los
montacargas, carritos de golf, transporte de equipaje en aeropuertos, y
automóviles eléctricos.

 Baterías estacionarias. Que se utilizan como respaldo en sistemas de


alimentación interrumpida como las telecomunicaciones, sistemas de UPS, etc.

Al final de su vida útil la batería contiene la misma cantidad de plomo que el


producto nuevo. Por esta razón la batería usada adquiere un valor comercial.

Notas:

• Las corrientes:

 Y1 Desechos clínicos resultantes de la atención médica prestada en hospitales,


centros médicos y clínicas.

 Y2 Desechos resultantes de la producción y preparación de productos


farmacéuticos.

No se clasificaron para el presente trabajo ya que dichas corrientes de residuos se rigen por las
normas vigentes específicas sobre la materia y la Institución ya cuenta con el plan de manejo para
los residuos hospitalarios y similares.

Para los residuos de equipos electrónicos que podrían estar identificados con la corriente de
residuos:

 Y10 Sustancias u artículos de desecho que contengan, o estén contaminados por,


bifenilos policlorados (PCB), terfenilos policlorados (PCT) o bifenilos polibromados
(PBB).

Solo se tienen en cuanta alguna recomendación que permitan un manejo acorde a la legislación
(Ver recomendaciones).

• La identificación de los RESPEL, se realizo en base al Anexo I. CATEGORIAS DE


DESECHOS QUE HAY QUE CONTROLAR de la Política Ambiental para la Gestión Integral de
Residuos o Desechos Peligrosos, una lista que se ajusta a las características de los residuos
generados en la Institución y se apoyo en el Anexo VIII y Anexo IX de la misma, lista A “desechos
caracterizados como peligrosos” y lista B “desechos no sujetos a lo dispuesto en el apartado a) del
párrafo 1 del Articulo 1 del Convenio de Basilea” respectivamente. Estos últimos pueden ser
utilizados con mayor rigor para la identificación de los RESPEL en las industrias químicas.

• En la Institución la generación de los RESPEL se da de manera puntual, en la acción de


un servicio prestado (Clínica, centros médicos, centros odontológicos, centro Recreativo y
algunos servicios educativos) y de manera fortuita por un derrame, vertimiento, etc. Las
actividades generadores son por servicios prestados y consumo.

26
7. TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL

El tratamiento de residuos consiste en un proceso de transformación cuyo


objetivo es reducir el volumen y disminuir la peligrosidad. Dentro de los procesos
de tratamiento tenemos [17]:

 Biológicos
 Estabilización- Solidificación
 Fisicoquímicos
 Térmicos

Cada proceso de tratamiento producirá otros residuos – emisiones atmosféricas,


efluentes y residuos sólidos- que requerirán una gestión especial en función de
sus características.

En el momento de diseñar un sistema de tratamiento de residuos se debe evaluar


el impacto ambiental de las diferentes alternativas, ya que en algunos casos se
generan nuevos residuos o emisiones que pueden representar un importante
riesgo para la salud o el ambiente.

La disposición final de los residuos tiene como objetivo el confinamiento de los


mismos, minimizando las liberaciones de contaminantes. En el caso de residuos
peligrosos lo más común es el confinamiento en rellenos de seguridad (Celdas de
seguridad).

Las unidades de tratamiento pueden ser individuales o colectivas, diseñadas para


un solo tipo de residuos o multipropósitos en las que es posible el tratamiento de
una variedad de residuos. Estas últimas son las de mayor complejidad ya que se
requiere de una completa y versátil infraestructura capaz de tratar en forma
eficiente residuos de muy diversas características.

Por lo general son las consideraciones de orden económico antes que técnico las
que deciden cuales es el método de eliminación, tratamiento, etc; más
conveniente para el residuo.

27
7. CONCLUSIONES

De los puntos enunciados en el literal 5.5.1. Información de los RESPEL en


Colombia se evidencio que:

• El manejo de los RESPEL está orientado más hacia la disposición final que a la
prevención y el aprovechamiento.

• Existe desconocimiento por parte de generadores, gestores o receptores,


autoridades y comunidad en general sobre el tema de los RESPEL.

• No existe un sistema de manejo separado de los RESPEL, excepto para


algunas corrientes de estos, el caso de los residuos hospitalarios y similares.
Por lo general la disposición final de los RESPEL se realiza con los residuos no
peligrosos.

• Se cuenta con una oferta limitada de empresas autorizadas que brindan


servicios para el manejo de los RESPEL.

• La oferta en el transporte especializado de los RESPEL es limitada y en


muchos casos se realiza sin los requisitos legales.

• Hay una limitada oferta analítica para la caracterización de los RESPEL.

• Baja capacidad de gestión de las autoridades para promover el manejo de los


RESPEL.

Por otra parte:

• Existe un gran compromiso Institucional por realizar las mejoras necesarias en


procura de ser solidarios con el medio ambiente y cumplir con la legislación
nacional en esta materia, optimizando y mejorando el uso de los recursos para
el desarrollo de las actividades involucradas en la generación de los RESPEL.

• El manejo de la información técnica y de seguridad de productos químicos no


es gestionada adecuadamente por los proveedores y clientes.

• Han surgido algunas empresas gestoras de RESPEL, pero sus alcances se


limitan aun a los sectores más cercanos de su ubicación geográfica. En la
mayoría de estas la gestión no es integral, algunas solo prestan servicios de
transporte, otras de almacenamiento y/o tratamiento faltando unir toda la
cadena entre las mismas para conseguir el objetivo principal de tener una
gestión integral de los RESPEL.

28
BIBLIOGRAFÍA

[1] LEYVA. Pablo. El Medio Ambiente en Colombia. Instituto de Hidrología,


Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM. OP GRÁFICAS S.A. ISBN 958-
95850-94, Santa Fe de Bogotá, Julio de 1998.

[2] Política Ambiental para la Gestión Integral de Residuos o Desechos


Peligrosos. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de
Colombia. PANAMERICANA FORMAS E IMPRESOS. ISBN 958-97785-2-6,
Diciembre de 2005.

[3] DELEON, Fernando. Petroquímica: la Industria Prodigiosa. Biblioteca


Nacional, Coordinación de Ediciones Divulgativas, Petróleos de Venezuela, S.A.,
Programa de Educación Petrolera. Caracas Venezuela: Editorial Colson C.A.
Octubre de 2000. 18 p. ISBN: 980-319-177-2.

[4] ¿Qué es el medio ambiente? En: El Diario Del Otún, Pereira: (Domingo 29
de Abril de 2007); p. 4C/ Pagina Verde

[5] EWING DUNCAN, David. El Enemigo en Casa. En: Revista National


Geographic en Español. (Octubre de 2006, Vol. 19, No.4); p 13.

[6] OSPINA MARIN, Samuel. Gestión Ambiental Local. Colombia: Impresiones


Universidad Tecnológica de Pereira, (Marzo de 2004) p. 17 ISBN 058-8065-71-2

[7] EWING DUNCAN, David. Un Mundo de Dolor. En: Revista National


Geographic en Español. (Octubre de 2006, Vol. 19, No.4); p 35.

[8] WALLACE, Scott. El Último Bastión Ecológico. En: Revista National


Geographic en Español. (Enero de 2007, Vol. 20, No.1); p 4

[9] Centro Coordinador del Convenio de Basilea para América Latina y el


Caribe. M.Sc. Ing. Qco. Javier Martínez. Guía para la Gestión Integral de Residuos
Peligrosos, Fundamentos Tomo 1. Archivo PDF.
www.basel.int/stratplan/oewg1/projdocs/uruguay/t01.pdf. (Montevideo, septiembre
de 2005) (Citado el 10 de octubre de 2006).

[10] Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Republica de


Colombia, Consejo Colombiano de Seguridad. Guías ambientales de
Almacenamiento y Transporte por Carretera de Sustancias Químicas Peligrosas y
Residuos Peligrosos. Archivo PDF.
www.minambiente.gov.co/prensa/publicaciones/guias_ambientales.htm. (Citado el
20 de octubre de 2006)

29
[11] Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Lineamientos para
la elaboración de planes de gestión integral de residuos o desechos peligrosos a
cargo de generadores. Archivo PDF http://www.andi.com.co/ (Citado en junio 25
de 2007).

[12] LÓPEZ ARIAS, Andrea Dirección de Desarrollo Sectorial Sostenible


MAVDT. Lineamientos para la formulación de planes de gestión integral de
RESPEL a cargo de los generadores. III Congreso internacional Ecoeficiencia y
Competitividad Empresarial Medellín, 20 de octubre de 2006.

[13] HAWLEY G, Gessner. Diccionario de Química y de Productos Químicos.


Segunda Edición. Ediciones Omega, S.A. (Barcelona, 1985) 919 p. ISBN 84-282-
0418-7.

[14] Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Cámara de la


Industria para la Protección de Cultivos- ANDI. Guías Ambientales para el
Subsector de Plaguicidas. Archivo PDF.
www.minambiente.gov.co/prensa/publicaciones/guias_ambientales.htm. (Citado en
Octubre 19 de 2006)

[15] Directrices Técnicas cobre Desechos Peligrosos Resultantes de la


Producción y la Utilización de Disolventes Orgánicos (Y6). Archivo PDF.
http://www.upme.gov.co/guia_ambiental/basilea/CONVENIO/Guia%20tecnica%20
sobre%20desechos%20de%20disolventes%20org%20(Y6).pdf (Citado en Febrero
23 de 2007)

[16] Guía para la Gestión de Aceites Usados y Plan de Contingencia.


Corporación Autónoma Regional de Risaralda (CARDER).

[17] Centro Coordinador del Convenio de Basilea para América Latina y el


Caribe. (M.Sc. Ing. Qco. Javier Martínez). Guía para la Gestión Integral de
Residuos Peligrosos, Fichas Temáticas Tomo 2. Archivo PDF.
www.basel.int/stratplan/oewg1/projdocs/uruguay/t02.pdf . (Citado en 10 de octubre
de 2006)

[18] La Contaminación de las Aguas por Hidrocarburos: Un Enfoque para


Abordar su Estudio. Archivo PDF. http://scielo.sld.cu/pdf/hie/v37n1/hie03199.pdf .
(Citado el 22 de Mayo de 2007).

[19] ACOSTA, Alejandro. La Guerra del Cartucho. En: Revista Dinero. (Mayo 13
de 2005); p 46

[20] Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales España. NTP 164: Colas y


Adhesivos: Tipos y Riesgos Higiénicos. (Archivo en línea)
http://www.mtas.es/insht/ntp/ntp_164.htm . (Citado el 4 de Octubre de 2006).

[21] 3M ESPE. Adper Single Bond 2. Enviado por:


czarabandabejarano@mmm.com. (Enero 15 de 2007). Archivo: PDF.

30
[22] RAYNER-CANHAM, Geoff. Química Inorgánica Descriptiva. Segunda
Edición. Pearson Educación. (México, 2000) 624 p. ISBN 968-444-385-4. p 512.

[23] Para darles una disposición final adecuada: Pilas de celular serán
recogidas. En: El Diario Del Otún, Pereira: (Lunes 28 de Mayo de 2007); p.2ª

[24] Conferencia de las Partes en el Convenio de Basilea sobre el control de los


movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación. Séptima
reunión, Ginebra, 25 a 29 de octubre de 2004 Informe sobre la aplicación de las
decisiones adoptadas por la conferencia de las Partes es su sexta reunión,
Proyecto de directrices técnicas para el reciclado/ regeneración ambientalmente
racional de metales y compuestos metálicos (R4). Archivo PDF.
http://www.basel.int/meetings/cop/cop7/docs/08a3s.pdf. (Citado el 2 de noviembre
de 2006)

[25] Archivo: En línea. http://www.sdi.com.au/gs-80/specs.asp . (Citado el 10 de


octubre de 2006)

[26] CASTRO BUITRAGO, Erika J; AGUILAR MAYA, Luis Guillermo.


Responsabilidad Civil Extracontractual en la Gestión de Residuos Peligrosos.
Universidad de Medellín. Vniversitas (Bogotá, Colombia), N° 113:173-206, enero-
junio de 2007. ISSN:0041-9060. Archivo PDF.
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2310321. (Citado el 4 de
septiembre de 2007).

[27] CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA 1991.

[28] Guía para la Disposición Segura de Medicamentos Caducos acumulados en


situaciones de emergencia. CENAPRED. Primera edición, diciembre 2001.
Impreso en México. ISBN: 970-628-611-X. Archivo PDF.
http://www.proteccioncivil.gob.mx/upLoad/Publicaciones/tecnicas/gdsmcase.pdf.
(Citado el 4 de noviembre de 2006).

[29] Lo Verde Paga. En: Revista Dinero (Septiembre de 2007, No.286); p 80.

Bibliografía Recomendada

MANEJO SEGURO Y ECOLÓGICO DE PINTURAS. Archivo PDF.


http://www.suratep.com/cistema/articulos/381/manejo_de_pinturas.pdf. (Citado el
17 de noviembre de 2006).

Revista Facultad Nacional de Salud Pública, Vol. 23 No 1, Manejo de Amalgama


Dental en Consultorios Odontológicos Pequeños y Medianos de Medellín, Itagui,
Envigado, Sabaneta y Bello. Archivo PDF.
http://guajiros.udea.edu.co/revista/vol_23-1/05231.pdf. (Citado el 14 de noviembre
de 2006)

31
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Republica de Colombia,
Consejo Colombiano de Seguridad. Guías para Manejo Seguro y Gestión
Ambiental de 25 Sustancias Químicas. Archivo PDF.
www.minambiente.gov.co/prensa/publicaciones/guias_ambientales.htm. (Citado el
20 de octubre de 2006

Ministerio del Ambiente. Vivienda y Desarrollo Territorial “Republica de Colombia”,


Área Metropolitana del Valle de Aburrá- AMVA, Asociación Colombiana del
Petróleo-ACP, Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia-
CORANTIOQUIA, Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente-
DAGMA, Departamento Administrativo del Medio Ambiente- DAMA, Departamento
Técnico Administrativo del Medio Ambiente de Barranquilla- DAMAB, Fundación
Codesarrollo y Secretaría del Medio Ambiente de Medellín. Manual Técnico para
el Manejo de Aceites Lubricantes Usados. Archivo PDF. www.andi.com.co. (Citado
el 19 de octubre de 2006).

CEPYME ARAGÓN-NOVOTEC CONSULTORES. Manual para elaborar estudios


de minimización de residuos peligrosos. ARP Irelieve, S.A. (Zaragoza, Marzo
2022). Archivo PDF. http://www.conectapyme.com/files/publica/mini_residuos.pdf

SÁNCHEZ, John Jairo. Algunas Consideraciones de los Costos Medioambientales


en los Procesos Productivos. Revista: SCIENTIA ET TÉCNICA N°21 (Julio de
2003)

Centro Nacional de Producción Más Limpia. Análisis de los Aspectos Ambientales


de una Organización. Archivo PDF.
http://www.cnpml.org/html/archivos/GuiasDocumentos/GuiasDocumentos-ID8.pdf.
(Citado el 27 de octubre de 2006)

Centro Nacional de producción Más Limpia. Sistema de Gestión Ambiental.


Requisitos de la Norma ISO 14001, Sistema de Gestión Ambiental y Directrices
para su Aplicación. Archivo PDF.
http://www.cnpml.org/html/archivos/GuiasDocumentos/GuiasDocumentos-
ID10.pdf. (Citado el 27 de octubre de 2006)

Manejo Integral y Disposición Final de Lámparas. En línea


http://www.sylvaniacolombia.com/descarga/PMA-Prog-MIL.doc.

PHILIPS. Argumentos Comerciales: Los beneficios que la iluminación le brindan al


medio ambiente. Felipe Uribe Junio 2007. Archivo PDF. www.andi.com.co.
(Servicios Ambientales).

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Republica de Colombia ,


Dirección de Desarrollo Sectorial Sostenible/ Organización de Control Ambiental y
Desarrollo Empresarial OCADE. Gestión Integral de Residuos o Desechos
Peligrosos: Bases Conceptuales. Bogota, D.C.; Colombia, Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial, 2007.186p. Archivo PDF. www.andi.com.co.
(Servicios Ambientales).

32
ANEXOS

33
ANEXO I. CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS O DESECHOS PELIGROSOS
(RESPEL), COLOR Y MATERIAL DE LOS RECIPIENTES Y RÓTULOS
RESPECTIVOS.

CODIGO CONTENIDO BASICO ALMACENAMIENTO ETIQUETA

PLAGUICIDAS Recipientes de: Rotular con:

Recipientes, envases, COLOR AZUL


empaques, estopas, de COLOR NEGRO
cualquier material que Desechos Líquidos:
estuvieron en contacto Metálicos, plásticos
con los productos. (Polietileno de Alta
Densidad).
Residuos generados en
las actividades de
limpieza: material Residuos o Desechos
Y4 ENVASES DE
absorbente de limpieza Sólidos:
PLAGUICIDAS
para el control de Metálicos, plásticos
derrames, contaminado (Polietileno de Alta
MATERIAL
con sustancias Densidad).
CONTAMINADO
peligrosas, agentes CON PLAGUICIDAS
sólidos y líquidos para la
limpieza.
(Trapos, equipo de
protección y otros
Paños, trapos, equipo de
elementos no
protección, herramientas
peligrosos que
de aplicación y/ o otros estuvieron en
elementos no peligrosos
contacto con los
que estuvieron en
productos.) =
contacto con los
(...)
productos.

Productos caducados o
por fuera de
especificaciones
técnicas.
Recipientes de:
DISOLVENTES Rotular con:
(THINNER) COLOR NARANJA

Y6 Recipientes y envases Desechos líquidos


del producto. Metálicos de tapa fija con
registro UN (Naciones
Residuo líquido del Unidas) para el transporte
producto contaminado, de mercancías peligrosas.
con pinturas, aceite o
grasa. Residuos sólidos (COLOR NARANJA)
Contaminados con el
RESPEL se almacenaran DISOLVENTE
en envases plásticos o USADO
metálicos. (THINNER)
(...)

34
CODIGO CONTENIDO BASICO ALMACENAMIENTO ETIQUETA

ACEITE LUBRICANTE Recipientes de: Rotular con:


USADO
COLOR NARANJA
Recipientes y envases COLOR NEGRO
del producto.
Desechos líquidos:
Residuos líquidos del Metálicos de tapa fija con
Y8 producto contaminado y registro UN para el
filtros para aceite transporte de mercancías
lubricante de peligrosas.
automotores.
Residuos sólidos ACEITE
Suelo en tierra, piso en Contaminados con el LUBRICANTE
concreto, asfalto u otro RESPEL se almacenaran USADO
material, contaminado en envases plásticos o
con el residuo metálicos. (...)
derramado, material
absorbente de limpieza
para el control de
derrames.

HIDROCARBUROS Recipientes de: Rotular con:

Mezclas y emulsiones de COLOR NARANJA


desechos de aceite y
agua o de hidrocarburos Desechos líquidos:
Y9 y agua. Metálicos de tapa fija con
registro UN para el
(COLOR NARANJA)
Filtros para transporte de mercancías
hidrocarburos en peligrosas.
HIDROCARBUROS
automotores.
Residuos sólidos:
Mezclas o emulsiones
Contaminados con el
con otros productos
RESPEL se almacenaran
como agua o aceite.
en envases plásticos o
metálicos.
(...)

Recipientes de:
PINTURAS Rotular con:
COLOR AMARILLO
Recipientes y envases
de los productos. Desechos líquidos:
Metálicos de tapa fija con
Y12 Residuos líquidos, registro UN para el
mezclados con transporte de mercancías
disolventes. peligrosas.
ENVASES DE
Paños, trapos, equipo de Residuos sólidos: PINTURAS
protección, herramientas Contaminados con el
de aplicación. RESPEL se almacenaran
en envases plásticos o (...)
metálicos.

35
CODIGO CONTENIDO BASICO ALMACENAMIENTO ETIQUETA
Recipientes de: Rotular con:
COLOR CAFÉ
COLOR BLANCO
TRANSPARENTE
TONER, CARTUCHOS
Polietileno, metálicos o
Y12 PARA IMPRESORAS Y
cajas de cartón en buenas
FOTOCOPIADORAS
condiciones y bajo
TONER,
condiciones adecuadas de
CARTUCHOS DE
almacenamiento
IMPRESORAS Y
(señalización y protección
FOTOCOPIADORAS
de factores climáticos,
humedad, calor , etc.)

(Construcción) Recipientes de: Rotular con:

ADHESIVOS COLOR AMARILLO


Y13
Recipientes y envases Polietileno o metálicos los
de los productos. residuos de envases, y
elementos contaminados ENVASES DE
Paños, trapos, equipo de con los productos. ADHESIVOS
protección, herramientas
de aplicación. (...)

(Odontología) Recipientes de: Rotular con:

ADHESIVOS COLOR ROJO


RESINAS
IONOMEROS Polietileno o metálicos.

Recipientes, envases, Los residuos de productos ENVASES DE


empaques de vidrio, químicos generados en PRODUCTOS
plástico y cartón. odontología deben ser QUÍMICOS:
manejados de acuerdo a la ADHESIVOS
Y13
Herramientas para la reglamentación para el RESINAS
aplicación, y otros sector hospitalario en IONOMEROS
elementos no peligrosos Colombia.
que estuvieron en (...)
contacto con los
productos.

36
CODIGO CONTENIDO BASICO ALMACENAMIENTO ETIQUETA
Recipientes de: Rotular con:
(Bolera)
COLOR AMARILLO
Y13 RESINA P-115
Polietileno o metálicos.
ENVASES DE
Recipientes, envases, PRODUCTOS
empaques de vidrio. QUÍMICOS RESINA

(...)

(Odontología) Recipientes de: Rotular con:

PRODUCTO QUÍMICOS COLOR OSCURO


Y MATERIALES PARA
Y16 FINES FOTOGRÁFICOS Recipientes de polietileno.
(Líquido Revelador)
Residuos líquidos. ∗ Se etiquetará con ambos
(Revelador y fijador) rótulos. RESIDUOS DE:

Envases plásticos Recipientes de polietileno LÍQUIDO


(Líquido Fijador). REVELADOR
∗ Solo se etiquetará con el
rótulo peligro para el medio
LÍQUIDO FIJADOR
acuático.

Recipientes de: Rotular con:

TRANSPARENTE
Y23 PILAS ALCALINAS
COLOR BLANCO
(AA, AAA, etc.)
Polietileno de tapa fija para
los residuos del producto.
PILAS ALCALINAS
USADAS

Recipientes de: Rotular con:

COLOR CAFÉ
COLOR BLANCO
Y29 LÁMPARAS,
Cajas originales del
BOMBILLOS
producto (cartón para las (COLOR CAFÉ)
FLUORESCENTES
lámparas).
LÁMPARAS Y
Cajas de cartón adecuadas BOMBILLOS
para los bombillos y FLUORESCENTES
lámparas más pequeños.

37
CODIGO CONTENIDO BASICO ALMACENAMIENTO ETIQUETA

RESIDUOS DE Recipientes de: Rotular con:


TERMÓMETROS
Y29 QUEBRADOS COLOR ROJO

Material de vidrio Recipientes de polietileno


con cierre hermético.
Mercurio líquido
RESIDUOS DE
MERCURIO

(...)
Recipientes de: Rotular con:

COLOR ROJO
Y29 CÁPSULAS
PLÁSTICAS PARA
AMALGAMA DENTAL Metálicos o de polietileno
de tapa fija y con registro
UN.
(COLOR ROJO)

CAPSULAS
PLÁSTICAS PARA
AMALGAMA DENTAL

Recipientes de: Rotular con:

BATERIAS USADAS Polietileno con tapa de


seguridad

Y31

BATERIAS USADAS
PLOMO-ACIDO
Notas:
• (...). En la realización de las actividades se pueden generar residuos de trapos, equipo de
protección y otros elementos no peligrosos que estuvieron en contacto con los productos, que
deben ser almacenados adecuadamente bajo los parámetros identificados para la corriente de
residuos (Y) a las que corresponden.
• Cuando hablamos de un material plástico para un recipiente se debe tener en cuenta, que nos
referimos a un material con propiedades particulares como el Polietileno de Alta Densidad.
• Los colores descritos de los recipientes para el almacenamiento de los RESPEL, buscan dar
una claridad al momento de saber alguna característica de los productos y brindar una
identificación de los mismos sin incurrir en confusiones entre los residuos (Ej: los líquidos
inflamables pueden ser con color rojo, pero en la institución este color identifica los residuos
hospitalarios). Para los líquidos inflamables se recomienda utilizar el color naranja, el color
amarillo como una alternativa para las pinturas, adhesivos y resinas en el sector construcción y
mantenimiento. El color rojo para los residuos del sector salud (hospitalarios). Los colores café,
blanco y los transparentes como alternativas de puntos verdes, recolección de residuos con
similar gestión (tóner, cartuchos, pilas alcalinas y tubos fluorescentes). El color azul como
alternativa para los plaguicidas y el negro para los aceites lubricantes usados.

38
Anexo I.A. CARACTERISTICAS DE LOS RECIPIENTES UTILIZADOS PARA EL
ALMACENAMIENTO DE LOS RESIDUOS O DESECHOS PELIGROSOS
RESPEL, TRANSPORTE INTERNO Y ETIQUETADO.

Para almacenar y transportar de forma segura una sustancia química, la medida


prioritaria que se debe tener en cuenta es la selección de un recipiente adecuado.
Hay que pensar en la idoneidad del envase en función del tipo de sustancia que
contendrá (inflamable, nociva o toxica, etc.), y del destino previsto (zonas
exteriores, almacenes, laboratorios, lugares de trabajo, etc.). Entre las
características a destacar de los sistemas de recipientes, envases, bidones, etc,
debemos tener en cuenta:

• Emplear envases certificados de buena calidad, fabricados con normas y


registro UN (Naciones Unidas) para el transporte de mercancías peligrosas,
resistentes a los golpes y provistos de asas que faciliten el manejo durante las
diferentes actividades involucradas en la gestión de los residuos o desechos
peligrosos.

• Construidos en material, forma y capacidad adecuado para cada uso, acordes


a la necesidad de almacenamiento (tamaño que permita almacenar los
volúmenes generados entre recolecciones) y transporte.

• Ir rotulados con el nombre del departamento, área o servicio al que pertenece,


el nombre del residuo que contiene, las etiquetas para el transporte que en
nuestro caso se utilizaran también para el almacenamiento y de ser posible el
número de las naciones unidas (UN).

Existen varias posibilidades para las calidades del recipiente y sus materiales de
las cuales recomendamos:

• Envases Metálicos: (http://www.colvinsa.com/intro.htm)

• Envases de Polietileno: (http://www.rotoplast.com.co)

Las posibilidades de presentación de los envases son diversas existen de tapa o


tapón removible, tapa fija tipo uña o aro leva 20, 10, 5 y 4 litros especiales para
líquidos. Los de tapa removible (boca ancha) especiales para productos sólidos,
semisólidos, envases, empaques de grasa y pinturas, lámparas fluorescentes en
general.

En el transporte interno de bidones y contenedores, se pueden reducir los daños


equipando las carretillas con las medidas necesarias, brazos, láminas, etc. Para
los bidones existen carretillas específicas que facilitan su transporte.

39
Figura 3. Sistema de Transporte Interno.

a) Envases plásticos b) Envases de acero c) Envases para pilas

d) Cajas de cartón e) Envase compuesto f) Embalajes isotérmicos

Figura 4. Sistemas de Almacenamiento

La Ley 55 de 1993 establece que todos los productos químicos deben llevar una
etiqueta fácilmente comprensible para los trabajadores de tal forma que
proporcione información esencial sobre su clasificación, los peligros asociados y
las precauciones de seguridad que deban observarse.

Ya que el país no cuenta con un sistema de clasificación de sustancias químicas


peligrosas específico para el almacenamiento, y con esta actividad que está muy
ligada a la de transporte, se recomienda realizar la clasificación y etiquetado
tomado como base al Sistema Internacional de la Organización de las Naciones
Unidas, adoptado en la Norma Técnica Colombiana (NTC) 1692 (Transporte de

40
mercancías peligrosas. Clasificación, etiquetado y rotulado), que por disposición
del Decreto 1609/02, es de obligatorio cumplimiento para el transporte.

Los requerimientos respecto a los rótulos de identificación estipulados en la NTC


1692:

• Tamaño superior a 250 mm x 255 mm.

• Material reflectivo y resistente al deterioro causado por exposición a la


intemperie y el método de marcado deberá garantizar que la información sea
identificable después de estar tres meses sumergido en agua.

• Símbolo y número de la clase dentro del rótulo

• Poseer una línea del mismo color del símbolo a 5 mm del borde en todo su
perímetro

• En lo posible, contener el texto indicativo de la clase a la cual pertenece

• La parte superior esta reservada para el símbolo de peligrosidad.

• Parte inferior para el texto, el número de la clase o de la división, y si es el


caso, la letra del grupo de compatibilidad de la sustancia peligrosa.

• Símbolos, textos y números impresos en negro en todos los rótulos, excepto en


la clase 8, en las que el texto y el número de la clase deben figurar en blanco y
en los rótulos con fondo rojo, verde o azul, en las que puede figurar blanco.

• Garantizar que la información sea identificable en bultos que hayan


permanecido tres meses sumergidos en agua

• Utilizar un fondo, que contraste con las líneas de la etiqueta.

Para el almacenamiento se recomienda seguir estos lineamientos:

• Medir por lo menos 100 mm x 100 mm, salvo en caso de bultos o recipientes
que debido a su tamaño solo pueden llevar etiquetas más pequeñas.

• La etiqueta debe tener una línea del mismo color que el símbolo, a 5 mm del
borde de las mismas en todo el perímetro.

La parte superior de la etiqueta se reservará para el símbolo y en la parte inferior


se ubicarán el texto, el número de la clase o de la división, y si es el caso, la letra
del grupo de compatibilidad de la sustancia peligrosa. Las etiquetas de las
divisiones 1.4, 1.5 y 1.6 llevarán en la mitad superior, el número de la división, y si
es el caso, la letra del grupo de compatibilidad y en el ángulo inferior el número de
la clase.

41
Anexo I.B. GESTION DE LOS RESIDUOS

CORRIENTE* MANEJO
Envases. Se introduce el concepto de “lavable” y “no lavable”.
En tal sentido se define como lavable a aquellos envases rígidos
(plástico, metal o vidrio) que contiene formulaciones de
plaguicidas para ser diluidas con agua. Por otro lado los no
lavables son todos los envases flexibles y rígidos que contienen
plaguicidas que no utilizan agua como vehículo de pulverización.

Dos tareas esenciales a ser realizadas en el medio rural, previo a


cualquier alternativa utilizada para la disposición final de los
envases vacíos son:
Lavables: Remover el producto que queda en la pared de los
envases adicionando agua hasta un cuarto (1/4) del volumen del
envase, taparlo, y agitarlo en todas las direcciones, para
finalmente disponer este enjuague dentro de la bomba de
fumigación o en el tanque de mezcla de los productos. Esta
acción se debe repetir tres (3) veces, garantizando con esto que
el 99% de los desechos sean eliminados, y debe realizarse cada
vez que se desocupe un envase que ha contenido plaguicidas. Se
pueden almacenar con su tapa separada en una bolsa plástica.

(Y4) Inutilizar: Realizar perforaciones al envase (plásticos),


especialmente en el fondo del mismo, sin destruir la etiqueta de
PLAGUICIDAS los envases y realizando una pequeña marca que permita
identificar que esa etiqueta pertenecía a un producto ya usado.

No lavables.
Todos los envases flexibles y rígidos se deben inutilizar con el
manejo de la etiqueta, sin destruirla completamente, para la
correcta identificación de los productos que allí se almacenaron.
No se debe realizar perforaciones a los envases (produciría
liberación de sustancias químicas al medio ambiente), y se deben
almacenar evitando derrames de los productos (almacenar con su
tapa).

Las presentaciones de plaguicidas en empaques como bolsas


plásticas, las cuales no se les debe realizar la práctica del triple
lavado, deben ser sacudidas sobre la boca del equipo de
aplicación y almacenadas junto con los no lavables (almacenar en
bolsa plástica evitando la liberación espontánea de algún
producto).

Residuos líquidos y sólidos de los productos. Los restos de


mezclas de productos, productos y aguas de lavado deben ser
diluidos y se recomienda la aplicación en campo (donde se
genere el menor impacto sobre el medio ambiente)

Los residuos de trapos, equipos de protección y otros elementos


no peligrosos contaminados con los productos que no puedan ser
recuperados en el mantenimiento de las herramientas de
aplicación, preparación y elementos de protección deberán ser
almacenados bajas las condiciones recomendadas.

42
CORRIENTE* MANEJO

Residuos líquidos. Reutilice el solvente usado para limpiar más


partes donde se necesite, hasta el punto que su capacidad de
(Y6) limpieza desaparezca (punto de saturación de la sustancia).

DISOLVENTES Herramientas. Utilice recipientes o envases de boca ancha para


(THINNER) el lavado de herramientas. Limpie las manchas y lave brochas,
rodillos o herramientas con la menor cantidad posible de thinner.

Residuos sólidos contaminados. Paños, equipo de protección y


otros elementos no peligrosos (Herramientas, etc.) que estuvieron
en contacto con el producto, y que no puedan ser recuperados en
el mantenimiento deberán ser almacenados bajo las condiciones
recomendadas (color, materiales de los recipientes y etiquetado)

Residuos líquidos. Utilice recipientes de recibo primario,


(algunos envases originales de los productos acondicionados con
el etiquetado) y lleve a los recipientes de almacenamiento
principal.

Filtros. Utilice embudo o malla que soporte los filtros u otros


(Y8) elementos a ser drenados. Drene los filtros utilizando los
recipientes de recibo primario (envases originales de los
ACEITE productos acondicionados con el etiquetado), y lleve a los
LUBRICANTE recipientes de almacenamiento principal.
USADO
Residuos sólidos contaminados. Paños, trapos, equipo de
protección, herramientas de aplicación material absorbente de
limpieza para el control de derrames, y/ o otros elementos no
peligrosos que estuvieron en contacto con el residuo, deben ser
separados y almacenados adecuadamente.

Residuos líquidos. Mezclas y emulsiones de desechos de aceite


y agua o de hidrocarburos y agua: utilizar los recipientes de recibo
primario para las actividades de limpieza de equipos que se
(Y9) realicen con gasolina, ACPM y luego almacene en los recipientes
de almacenamiento principal.
HIDROCARBUROS
Residuos sólidos contaminados. Filtros, paños, equipo de
protección y otros elementos no peligrosos que estuvieron en
contacto con el producto: deben ser separados y almacenados
adecuadamente.

43
CORRIENTE* MANEJO

Herramientas. No lave los rodillos, brochas, etc., en sistemas


(Y12) abiertos o que desagüen hacia suelos, alcantarillas, ríos, lagos,
etc. No bote ningún residuo a suelos ni alcantarillas. Luego de
PINTURAS EN lavar las herramientas (utilice recipientes o envases de boca
ACEITE ancha para el lavado), escúrralas bien en los recipientes
adecuados.

Residuos sólidos contaminados. Separe los residuos de


recipiente originales y residuos sólidos (equipo de protección,
trapos, etc.) contaminados con los productos y almacene
adecuadamente (color, material de los recipientes y etiquetado).

Herramientas. Lave los rodillos y las brochas en cubetas, usando


la menor cantidad posible de agua. Reutilice esta agua para
(No clasificada limpiar más brochas y rodillos hasta que sature y coloque el agua
como RESPEL) de lavado en canecas dejando que los sólidos se sedimenten para
luego ser dispuestos adecuadamente.
PINTURA EN AGUA
Bote el agua, en un terreno llano e impermeable o en un suelo
donde no pueda escurrirse hacia ningún desagüe ni fuente natural
∗ Se tiene en cuenta
de agua, observe si nuevamente se puede utilizar el líquido, de
con el objetivo de
mejorar en el manejo de ser posible realice tareas de limpieza nuevamente, para hacer del
estos productos. recurso una fuente inagotable (lave envases, etc.,).

(Y12) Almacene los residuos adecuadamente en los puntos y envases


TONER, seleccionados.
CARTUCHOS PARA
IMPRESORAS Y
FOTOCOPIADORAS
Estos productos tienen la particularidad de tener múltiples
(Y13) presentaciones (líquidos, sólidos, semisólidos), y sus envases
también (botellas de vidrio, plástico, aluminio, etc.,), almacenar
RESINAS, LÁTEX, adecuadamente los residuos y tratar de seguir las
PLASTIFICANTES O recomendaciones del fabricante para su disposición final.
COLAS Y
ADHESIVOS Evitar al máximo la contaminación de otros elementos con estos
productos, los residuos contaminados disponerlos en los
recipientes destinados para tal actividad.

(Y16) Residuos líquidos. Almacenar, los residuos líquidos del fijador y


el revelador, este ultimo se etiquetará con ambos rótulos ( Toxico
PRODUCTO y Peligro para el medio acuático) y el nombre correspondiente. El
QUÍMICOS Y líquido fijador solo se etiquetará con el rótulo peligro para el medio
MATERIALES PARA acuático y el nombre correspondiente.
FINES
FOTOGRÁFICOS Para los envases, recipientes o contenedores originales del
producto, enjuague bien con agua inutilice la etiqueta y maneje
como residuos reciclables.

44
CORRIENTE* MANEJO

(Y23) Existen varias presentaciones del producto desde pilas AAA, AA,
medianas, cuadradas y grandes. Todas pueden ser almacenadas
PILAS ALCALINAS en el mismo recipiente.

Al finalizar su vida útil deben ser llevadas a los lugares destinados


para el almacenamiento.

(Y29) Las lámparas en presentaciones comerciales en paquetes de


varias unidades, deben ser almacenadas en sus cajas originales.
LÁMPARAS, De lo contrario en el caso de los bombillos y lámparas pequeñas,
BOMBILLOS que vienen en presentaciones individuales, se deben dotar de los
FLUORESCENTES contenedores adecuados para realizar la actividad de
almacenamiento adecuadamente.

No se debe hacer ningún tratamiento a las lámparas que conlleve


a la liberación del gas almacenado en su interior al medio
ambiente.

Almacenar las cápsulas sin ser re-encapsuladas, sumergidas en


aceite mineral o en glicerina para impedir el escape de vapores. El
(Y29) nivel del líquido puede estar entre 2 – 3 cm por encima de los
residuos. Los colectores se usan hasta completar su capacidad,
CÁPSULAS de forma que no se originen derrames del líquido utilizado para el
PLÁSTICAS PARA almacenamiento.
AMALGAMA
DENTAL No se debe utilizar ningún otro medio para cubrir los residuos.

Almacenar las cápsulas plásticas, en áreas frescas, ventiladas y


lejos de fuentes de calor.

No deposite ningún otro tipo de material junto con los residuos de


cápsulas plásticas para la amalgama dental.

Derrames de Mercurio (Sugerencias): estos se deben limpiar


(Y29) inmediatamente y utilizando todos los implementos de seguridad
apropiados, lo que puede incluir lentes y careta adecuada
RESIDUOS DE dependiendo de la magnitud del derrame. No se debe utilizar
TERMÓMETROS aspiradoras caseras.
QUEBRADOS
Si el derrame es de sólo unas gotas, el mercurio se puede recoger
utilizando una amalgama fresca o succionándolo con un gotero,
que luego se lleva a su colector respectivo.

(Y31) En el momento de realizar el cambio se debe entregar al


proveedor de las baterías nuevas, para ser valorizadas y tratadas
BATERIAS USADAS adecuadamente. (Plan posconsumo.).
Nota:

* CORRIENTE: Este término se utiliza en el Anexo I de la Política Ambiental para la Gestión


Integral de Residuos o Desechos Peligrosos, con el fin de clasificar cada una de las categorías de
residuos que se deben controlar según el Anexo, con su respectivo código identificado por la letra
“Y” mayúscula y un número respectivo, que van desde Y1 hasta Y47.

45
Anexo I.C. MANEJO PRODUCTOS QUÍMICOS

RESIDUO TRATAMIENTO

Adicionar agua, o en agua sea el caso aproximadamente en una


Ácidos proporción 1:5 y luego se neutralizan con una solución de
inorgánicos y Hidróxido de Sodio (NaOH) de 20-30% de concentración hasta un
soluciones ácidas pH entre 6 – 8. La solución salina resultante, se diluye en agua en
una proporción 1:10 u otra que sea necesaria y luego se elimina en
las aguas residuales o por el desagüe.

Idéntico tratamiento que con los ácidos inorgánicos. Otra


Ácidos orgánicos posibilidad, es evaporar en pequeñas cantidades bajo campana de
extracción en el laboratorio o incinerar en un horno autorizado.

Alcoholes Se incineran en plantas apropiadas.

Diluir con agua en una proporción aproximada de 1:5 y luego


Bases orgánicas, neutralizar con Ácido Sulfúrico (H2SO4) diluido, hasta un pH entre
hidróxidos, lejías 6 – 8. La solución salina resultante, se disuelve en agua y se
elimina en las aguas residuales o por el desagüe.

Halogenados, Se incineran en lugares autorizados, mezclados previamente con


solventes y hidróxido de calcio.
reactivos

El mercurio metálico derramado se mezcla con azufre en polvo y


se revuelve para su conversión en HgS. Los compuestos de Hg se
vierten sobre un exceso de solución de NaOH al 5% y luego se
agrega una solución de Na2S al 10-20%. Se filtra el precipitado de
Mercurio, HgS y se seca al aire. Se guarda en recipientes herméticos de
vidrio, que se introduce, rodeado de arena, en recipientes de
(elemento y
polietileno para depositarlo en sitios autorizados.
compuestos)
También, se puede espolvorear zinc metálico en polvo de tal
manera que cubra el derrame de mercurio líquido y después de
que se cristalice, se recoge y se deposita en un colector
seleccionado.

46
RESIDUO TRATAMIENTO

Se diluye en agua y luego se agrega cloruro férrico sólido a la


Peróxido de solución para acelerar la descomposición. Se deja estar una noche
hidrógeno y luego se vierte en el alcantarillado

Yodo Se agrega sobre solución de NaOH al 10% con agitación hasta


decoloración. Se vierte en el alcantarillado.

Notas:
• El manejo de productos químicos debe ser siempre con el debido cuidado ya que se trata en
su mayoría de sustancias que podrían causar algún efecto sobre la salud y el medio ambiente.

• Las pruebas y procedimientos citados en este anexo, requieren de un estudio más detallado
para su estandarización, aplicación y usos. Ninguna de estas se realizó durante el desarrollo
del proyecto y se citan en este anexo como alternativas de exploración.

• Este anexo es una alternativa que se presenta para los residuos de envases, y productos
generados en algunas actividades de laboratorio clínico y servicios asistenciales. Dentro de
estos residuos podrían clasificar algunas corrientes del Anexo I del decreto 4741/05, tal como:

 Y34 Soluciones ácidas o ácidos en forma sólida.


 Y35 Soluciones básicas o bases en forma sólida.
 Y41 Solventes orgánicos halogenados.

47
Anexo II. LISTA DE CARACTERÍSTICAS PELIGROSAS [2].

UN° Código Características

Explosivos
1 H1 Por sustancia explosiva o desechos se entiende toda sustancia o
desecho sólido o líquido (o mezcla de sustancias o desechos) que
por sí misma es capaz, mediante reacción química, de emitir un
gas a una temperatura, presión y velocidad tales que puedan
ocasionar daño a la zona circundante.

Líquidos Inflamables
Por líquidos inflamables se entiende aquellos líquidos, o mezclas
de líquidos, o líquidos con sólidos en solución o suspensión (por
ejemplo, pinturas, barnices, lacas, etc., pero sin incluir sustancias o
desechos clasificados de otra manera debido a sus características
3 H3 peligrosas) que emiten vapores inflamables a temperaturas no
mayores de 60.5°C, en ensayos con cubeta cerrada, o no más de
65.6°C, en ensayos con cubeta abierta. (Como los resultados de
los ensayos con cubeta abierta y con cubeta cerrada no son
estrictamente comparables, e incluso los resultados obtenidos
mediante un mismo ensayo a menudo difieren entre sí, la
reglamentación que se apartara de las cifras antes mencionadas
para tener en cuenta tales diferencias sería compatible con el
espíritu de esta definición.)

Sólidos Inflamables.
4.1 H4.1 Se trata de los sólidos, o desechos sólidos, distintos a los
clasificados como explosivos, que en las condiciones
prevalecientes durante el transporte son fácilmente combustibles o
pueden causar un incendio o contribuir al mismo, debido a la
fricción.

Sustancias o desechos susceptibles de combustión espontánea.


4.2 H4.2 Se trata de sustancias o desechos susceptibles de calentamiento
espontáneo en las condiciones normales del transporte, o de
calentamiento en contacto con el aire, y que pueden entonces
encenderse.

4.3 H4.3 Sustancias o desechos que, en contacto con el agua, emiten gases
inflamables.
Sustancias o desechos que, por reacción con el agua, son
susceptibles de inflamación espontánea o de emisión de gases
inflamables en cantidades peligrosas.
Oxidantes.
5.1 H5.1 Sustancias o desechos que, sin ser necesariamente combustibles,
pueden, en general, al ceder oxígeno, causar o favorecer la
combustión de otros materiales.

48
UN° Código Características

5.2 H5.2 Peróxidos Orgánicos.


Las sustancias o los desechos orgánicos que contienen la
estructura bivalente -O-O- son sustancias inestables térmicamente
que pueden sufrir una descomposición autoacelerada exotérmica.

6.1 H6.1 Tóxicos (venenos) Agudos.


Sustancias o desechos que pueden causar la muerte o lesiones
graves o daños a la salud humana, si se ingieren o inhalan o entran
en contacto con la piel.

6.2 H6.2 Sustancias Infecciosas.


Sustancias o desechos que contienen microorganismos viables o
sus toxinas, agentes conocidos o supuestos de enfermedades en
los animales o en el hombre.

Corrosivos.
8 H8 Sustancias o desechos que, por acción química, causan daños
graves en los tejidos vivos que tocan, o que, en caso de fuga,
pueden dañar gravemente, o hasta destruir, otras mercaderías o
los medios de transporte; o pueden también provocar otros
peligros.

9 H10 Liberación de gases tóxicos en contacto con el aire o el agua.


Sustancias o desechos que, por reacción con el aire o el agua,
pueden emitir gases tóxicos en cantidades peligrosas.

9 H11 Sustancias Tóxicas con efectos retardados o crónicos.


Sustancias o desechos que, de ser aspirados o ingeridos, o de
penetrar en la piel, pueden entrañar efectos retardados o crónicos,
incluso la carcinogenia.

9 H12 Ecotóxicos.
Sustancias o desechos que, si se liberan, tienen o pueden tener
efectos adversos inmediatos o retardados en el medio ambiente,
debido a la bioacumulación o los efectos tóxicos en los sistemas
bióticos.

9 H13 Sustancias que pueden, por algún medio, después de su


eliminación, dar origen a otra sustancia, por ejemplo, un producto
de lixiviación, que posee alguna de las características arriba
expuesta.
Nota:
° Naciones Unidas

49
Anexo III. CARACTERÍSTICAS DE PELIGROSIDAD DE LOS RESIDUOS O
DESECHOS PELIGROSOS [2].

1) Característica que hace a un residuo o desecho peligroso por ser


corrosivo: Característica que hace que un residuo o desecho por acción
química, pueda causar daños graves en los tejidos vivos que estén en contacto
o en caso de fuga puede dañar gravemente otros materiales, y posee
cualquiera de las siguientes propiedades:

a) Ser acuoso y presentar un pH menor o igual a 2 o mayor o igual a 12.5


unidades.

b) Ser líquido y corroer el acero a una tasa mayor de 6.35 mm por año a una
temperatura de ensayo de 55 °C.

2) Característica que hace a un residuo o desecho peligroso por ser


reactivo: Es aquella característica que presenta un residuo o desecho cuando
al mezclarse o ponerse en contacto con otros elementos, compuestos,
sustancias o residuos tiene cualquiera de las siguientes propiedades:

a) Generar gases, vapores y humos tóxicos en cantidades suficientes para


provocar daños a la salud humana o al ambiente cuando se mezcla con agua.

b) Poseer, entre sus componentes, sustancias tales como cianuros, sulfuros,


peróxidos orgánicos que, por reacción, liberen gases, vapores o humos
tóxicos en cantidades suficientes para poner en riesgo la salud humana o el
ambiente.

c) Ser capaz de producir una reacción explosiva o detonante bajo la acción de


un fuerte estímulo inicial o de calor en ambientes confinados.

d) Aquel que produce una reacción endotérmica o exotérmica al ponerse en


contacto con el aire, el agua o cualquier otro elemento o sustancia.

e) Provocar o favorecer la combustión

3) Característica que hace a un residuo o desecho peligroso por ser


explosivo: Se considera que un residuo (o mezcla de residuos) es explosivo
cuando en estado sólido o líquido de manera espontánea, por reacción
química, puede desprender gases a una temperatura, presión y velocidad tales
que puedan ocasionar daño a la salud humana y/o al ambiente, y además
presenta cualquiera de las siguientes propiedades:

a) Formar mezclas potencialmente explosivas con el agua.

50
b) Ser capaz de producir fácilmente una reacción o descomposición detonante o
explosiva a temperatura de 25 °C y presión de 1.0 atmósfera.

c) Ser una sustancia fabricada con el fin de producir una explosión o efecto
pirotécnico.

4) Característica que hace a un residuo o desecho peligroso por ser


inflamable: Característica que presenta un residuo o desecho cuando en
presencia de una fuente de ignición, puede arder bajo ciertas condiciones de
presión y temperatura, o presentar cualquiera de las siguientes propiedades:

a) Ser un gas que a una temperatura de 20 °C y 1.0 atmósfera de presión arde


en una mezcla igual o menor al 13% del volumen del aire.

b) Ser un líquido cuyo punto de inflamación es inferior a 60 °C de temperatura,


con excepción de las soluciones acuosas con menos de 24% de alcohol en
volumen.

c) Ser un sólido con la capacidad bajo condiciones de temperatura de 25 °C y


presión de 1.0 atmósfera, de producir fuego por fricción, absorción de
humedad o alteraciones químicas espontáneas y quema vigorosa y
persistentemente dificultando la extinción del fuego.

d) Ser un oxidante que puede liberar oxígeno y, como resultado, estimular la


combustión y aumentar la intensidad del fuego en otro material.

5) Característica que hace a un residuo o desecho peligroso por ser


infeccioso: Un residuo o desecho con características infecciosas se considera
peligroso cuando contiene agentes patógenos; los agentes patógenos son
microorganismos (tales como bacterias, parásitos, virus, ricketsias y hongos) y
otros agentes tales como priones, con suficiente virulencia y concentración
como para causar enfermedades en los seres humanos o en los animales.

6) Característica que hace a un residuo peligroso por ser radiactivo: se


entiende por residuo radio-activo, cualquier material que contenga compuestos,
elementos o isótopos, con una actividad radiactiva por unidad de masa
superior a 70 K Bq/Kg (setenta kilo becquerelios por kilogramo) o 2nCi/g (dos
nanocuries por gramo), capaces de emitir, de forma directa o indirecta,
radiaciones ionizantes de naturaleza corpuscular o electromagnética que en su
interacción con la materia produce ionización en niveles superiores a las
radiaciones naturales de fondo.

7) Característica que hace a un residuo peligroso por ser tóxico: Se


considera residuo o desecho tóxico aquel que en virtud de su capacidad de
provocar efectos biológicos indeseables o adversos puede causar daño a la
salud humana y/o al ambiente. Para este efecto se consideran tóxicos los
residuos o desechos que se clasifican de acuerdo con los criterios de toxicidad
(efectos agudos, retardados o crónicos y ecotóxicos) definidos a continuación y

51
para los cuales, según sea necesario, las autoridades competentes
establecerán los límites de control correspondiente:

a) Dosis letal media oral (DL50) para ratas menor o igual a 200 mg/kg para
sólidos y menor o igual a 500 mg/kg para líquidos, de peso corporal.

b) Dosis letal media dérmica (DL50) para ratas menor o igual de 1000 mg/kg de
peso corporal.

c) Concentración letal media inhalatoria (CL50) para ratas menor o igual a 10


mg/l.

d) Alto potencial de irritación ocular, respiratoria y cutánea, capacidad corrosiva


sobre tejidos vivos.

e) Susceptibilidad de bioacumulación y biomagnificación en los seres vivos y en


las cadenas tróficas.

f) Carcinogenicidad, mutagenecidad y teratogenecidad.

g) Neurotoxicidad, inmunotoxicidad u otros efectos retardados.

h) Toxicidad para organismos superiores y microorganismos terrestres y


acuáticos.

i) Otros que las autoridades competentes definan como criterios de riesgo de


toxicidad humana o para el ambiente.

52
Anexo IV. A. OPERACIONES DE ELIMINACIÓN [2].

Operaciones que no pueden conducir a la recuperación de recursos, el


reciclado, la regeneración, la reutilización directa u otros usos.

D1 Depósito dentro o sobre la tierra (por ejemplo, rellenos, etc.)

D2 Tratamiento de la tierra (por ejemplo, biodegradación de desperdicios


líquidos o fangosos en suelos, etc.)

D3 Inyección profunda (por ejemplo, inyección de desperdicios bombeables en


pozos, domos de sal, fallas geológicas naturales, etc.)

D4 Embalses superficial (por ejemplo, vertido de desperdicios líquidos o


fangosos en pozos, estanques, lagunas, etc.)

D5 Rellenos especialmente diseñados (por ejemplo, vertido en compartimientos


estancos separados, recubiertos y asilados unos de otros y del ambiente,
etc.)

D6 Vertido en una extensión de agua, con excepción de mares y océanos.

D7 Vertido en mares y océanos, inclusive la incineración en el lecho marino.

D8 Tratamiento biológico no especificado en otra parte de este anexo que dé


lugar a compuestos o mezclas finales que se eliminen mediante cualquiera
de las operaciones indicadas.

D9 Tratamiento fisicoquímico no especificado en otra parte de este anexo que


dé lugar a compuestos o mezclas finales que se eliminen mediante
cualquiera de las operaciones indicadas (por ejemplo, evaporación, secado,
calcinación, neutralización, precipitación, etc.).

D10 Incineración en la tierra.

D11 Incineración en el mar.

D12 Depósito permanente (por ejemplo, colocación de contenedores en una


mina, etc.)

D13 Combinaciones o mezclas con anterioridad a cualquiera de las operaciones


indicadas en la sección.

D14 Reempaque con anterioridad a cualquiera de las operaciones indicadas en


la sección.

53
D15 Almacenamiento previo a cualquiera de las operaciones indicadas en la
sección.

Operaciones que pueden conducir a la recuperación de recursos, el


reciclado, la generación, la reutilización directa y otros usos.

R1 Utilización como combustible (que no sean en la incineración directa) u


otros medios de generar energía.

R2 Recuperación o regeneración de disolventes.

R3 Reciclado o recuperación de sustancias orgánicas que no se utilizan como


disolventes.

R4 Reciclado o recuperación de metales y compuestos metálicos.

R5 Reciclado o recuperación de otras materias inorgánicas

R6 Regeneración de ácidos o bases.

R7 Recuperación de componentes utilizados para disminuir la contaminación.

R8 Recuperación de componentes provenientes de catalizadores.

R9 Regeneración u otra reutilización de aceites usados.

R10 Tratamiento de suelos en beneficio de la agricultura o el mejoramiento


ecológico.

R11 Utilización de materiales residuales resultantes de cualquiera de las


operaciones numeradas de R1 a R10.

R12 Intercambio de desechos para someterlos a cualquiera de las operaciones


numeradas de R1 a R11.

R13 Acumulación de materiales destinados a cualquiera de las operaciones


indicadas en la sección.

Notas:
• Estas operaciones de eliminación se encuentran en los anexos de la Política Ambiental para la
Gestión Integral de los Residuos o Desechos Peligrosos, son actividades que se ajustan a la
disposición final o aprovechamiento de los RESPEL, teniendo en cuenta que se generan
impactos ambientales en el desarrollo de las mismas y que no todos los RESPEL pueden ser
tratados con cualquiera de ellas. Se debe realizar siempre análisis técnicos y científicos para
verificar sus aplicaciones en el RESPEL correspondiente
• Dichas actividades son permitidas siempre y cuando quien realiza las labores tenga los
permisos, licencias ambientales y demás aspectos correspondientes para su correcto
desarrollo y funcionamiento.

54
Anexo IV. B. OPERACIONES DE ELIMINACIÓN ASOCIADAS, PARA LAS
DIFERENTES CORRIENTES GENERADORAS DE RESPEL IDENTIFICADAS
EN LA INSTITUCIÓN.

Las operaciones de eliminación más apropiadas para los residuos o desechos


peligrosos identificados no tratados y consignadas en la lista de operaciones de
eliminación que figuran en el anexo IV. A, teniendo e cuenta las capacidades
técnicas, científicas, etc., de nuestro País son:

OPERACIONES DE
CORRIENTE DE RESIDUOS
ELIMINACIÓN
(Y4) D5
PLAGUICIDAS R7
(Y6) D3, D5, D8, D9, D10
DISOLVENTES (THINNER) R2, R3
(Y8)
R1, R9
ACEITE LUBRICANTE USADO
(Y9)
D9
HIDROCARBUROS
(Y12)
R2, R5
PINTURAS EN ACEITE
(Y12)
D5
TONNER, CARTUCHOS PARA IMPRESORAS Y
R5, R7
FOTOCOPIADORAS
(Y13)
RESINAS, LÁTEX, PLASTIFICANTES O COLAS Y D5
ADHESIVOS
(Y16)
PRODUCTO QUÍMICOS Y MATERIALES PARA R4, R7
FINES FOTOGRÁFICOS
(Y23) D5
PILAS ALCALINAS R4, R6, R7
(Y29)
R4, R5, R7
LÁMPARAS, BOMBILLOS FLUORESCENTES
(Y29)
CÁPSULAS PLÁSTICAS PARA AMALGAMA D5
DENTAL
(Y31)
R4, R5, R6, R7
BATERIAS USADAS
Nota:
• La gestión de los RESPEL en su última fase de tratamiento y disposición final, debe ir muy
acorde a las capacidades técnicas y económicas que se tengan a disposición en el mercado
local y nacional. Antes de profundizar en los costos medioambientales para la gestión de los
mismos, es priorizar proyectos de minimización y reducción de los RESPEL generados.
• Operaciones de Eliminación: Denominadas con las letras D y R y sus respectivos números
que van desde el 1 - 15 para la D y desde el 1 - 13 para la letra R, utilizadas en el anexo IV de
la Política Ambiental para la Gestión Integral de Residuos o Desechos Peligrosos con el fin de
diferenciar las actividades de disposición final y recuperación de los RESPEL (ver anexo IV.A).
Para mayor información sobre empresas prestadoras de servicios en la gestión de los RESPEL. Visitar:
http://www.carder.gov.co/documentos/1890_Base_de_Datos_Prestadores_de_servicio_RESPEL.pdf

55
Anexo V.A TECNOLOGÍAS DE PROCESAMIENTO TÉRMICO [28].

TECNOLOGÍA FUNDAMENTO VENTAJAS Y DESVENTAJAS


• Disminuye el volumen de los residuos.
• Elimina completamente virus y bacterias.
Incineración Proceso de oxidación térmica • Destruye los componentes orgánicos tóxicos.
• Se puede aprovechar la energía que se desprende.
• Se pueden recuperar algunos subproductos.
Tipo de incineración que utiliza catalizadores • Se utiliza también para residuos sólidos que contienen menos
que consisten en partículas muy pequeñas de del 75% de hidrocarburos.
Incineración
metal distribuidas en la superficie del equipo o
catalítica
en adsorbente, se utiliza principalmente para • Temperatura de operación máxima de 815.55 °C.
destrucción de residuos gaseosos
• El gas resultante de bajo contenido de calorías se puede usar
como combustible en cámaras de combustión externa con
Descomposición térmica en ausencia de recuperación de calor.
oxigeno. En este proceso se oxidan • Potencial de recuperación de subproductos.
Pirólisis parcialmente los compuestos orgánicos en • Alta eficiencia térmica
forma de gas combustible el cual se descarga • Baja emisión a la atmósfera de contaminantes.
en el horno. • Potencial de formación de productos cancerígenos.
• No funciona adecuadamente con los lodos y materiales
pastosos.
Incineración en la cual se utiliza oxigeno • Alta temperatura y por lo tanto eficiencia en tiempo de
Incineración atmosférico para la oxidación, el cual alcanza residencia* reducido y un equipo de tamaño compacto.
por oxígeno una temperatura de 2000 °C.
• Costo alto de generación de oxígeno y de operación.
Conversión por descomposición térmica a • También se utiliza para el tratamiento de sólidos.
temperatura elevada de líquidos y • Los componentes orgánicos pueden volatilizarse quedando
Calcinación** suspensiones a materiales sólidos sin ninguna residuos sólidos más estables.
interacción con la fase gas en la que no se • El material obtenido es mucho más fácil de manejar ya que es
altera la naturaleza química del sólido. menos tóxico.
Los sistemas de destilación se utilizan para • Altos rendimientos.
Destilación separar, purificar y recuperar los componentes • Alto costo.
orgánicos.

56
TECNOLOGÍA FUNDAMENTO VENTAJAS Y DESVENTAJAS
Se utiliza generalmente para concentrar
residuos sólidos de aguas residuales que • Efectivo para el tratamiento de aguas residuales.
Evaporación
contengan componentes orgánicos e
inorgánicos mediante el secado.
Opera bajo el principio de que la velocidad de •
La oxidación se realiza a baja temperatura 177-182 °C, ya que
Oxidación con
oxidación de los compuestos orgánicos sese presuriza el residuo orgánico acuoso, se calienta hasta la
aire húmedo
incrementa a presión alta. temperatura adecuada y se introduce oxígeno atmosférico.
El gas ácido que se produce en la incineración de residuos

Incineración Destrucción térmica de residuos líquidos en el
clorados se descarga al aire sin ningún tratamiento de
oceánica mar en recipientes especialmente diseñados.
neutralización, ya que el agua de mar tiene una alta capacidad
amortiguadora.
FACTORES QUE SE CONSIDERAN EN EL DESEMPEÑO DE UN SISTEMA DE INCINERACIÓN
PARÁMETROS
DEFINICIÓN
DE DISEÑO
• La temperatura es probablemente el factor más importante para la destrucción del residuo peligroso, la
Temperatura eficiencia de destrucción y remoción en cualquier operación de incineración depende de la temperatura del
incinerador.
• Es el tiempo que deben permanecer los productos de la combustión incompleta a la temperatura de incineración
*Tiempo de
para asegurar su conversión a dióxido de carbono y agua, determinado por el volumen del incinerador para un
residencia
determinado flujo.
• Es el grado de movimiento o agitación que tienen los compuestos durante el proceso, se utiliza para disminuir
Turbulencia
los requerimientos de temperatura de operación y de tiempo de residencia.
• La mayoría de los incineradores de residuos peligrosos se diseñan para operar a presiones ligeramente
Presión
negativas para reducir las posibles fugas.
Suministro de • La operación de incineración implica la reacción de combustión de los componentes con aire que normalmente
aire suministra el oxígeno necesario para la combustión completa.
Materiales de • Estos materiales pueden ser de acero ordinario hasta aleaciones muy sofisticadas.
construcción
Aspectos • Zonas de almacenamiento, grúas para transportar residuos a la tolva, tolva y canal de carga.
adicionales

57
Anexo V.B. OTRAS TECNOLOGÍAS PARA EL MANEJO DE LOS RESPEL [9], [17].

TECNOLOGÍA FUNDAMENTO

Involucran tanto los procesos físicos como químicos por los cuales se modifican las propiedades químicas de un
residuo, para su posterior utilización como materia prima en otro proceso. Permite la recuperación de un
compuesto, separar los constituyentes peligrosos de la masa total del residuo, reducir la peligrosidad del residuo
mediante la transformación de sus componentes, transformándolos en compuestos menos peligrosos o reduciendo
su movilidad en el medio ambiente, transformar el residuo en un material que cumpla con las condiciones para
ingresar a otro sistema de tratamiento o al sistema de disposición final.

Dentro de los tratamientos físicos tenemos:

 Filtración
 Separación por gravedad (sedimentación, centrifugación, floculación y flotación).
 Evaporación
Tratamientos
 Destilación
Físico-
 Arrastre con aire o vapor
Químicos
 Adsorción en carbón
 Intercambio iónico
 Autoclavado
 Irradiación con microondas.

Dentro de los químicos tenemos:

 Neutralización
 Precipitación
 Oxidación- reducción
 Descomposición por oxidación.
 Declorinación con metales alcalinos

58
TECNOLOGÍA FUNDAMENTO
La estabilización consiste en un proceso por medio del cual los contaminantes de un residuo son transformados
en formas menos toxicas o menos móviles o solubles, por medio de reacciones químicas que fijan los
compuestos tóxicos en polímeros impermeables o en cristales estables.

La solidificación consiste en un tratamiento que genera una masa sólida monolítica de residuos tratados. De
esta manera se mejora su integridad estructural, sus características físicas y se facilita su manejo, transporte y
disposición final. Los mecanismos que intervienen en los procesos de estabilización – solidificación son:
Estabilización -
Solidificación  Macroencapsulamiento
 Microecapsulamiento
 Absorción y adsorción
 Transformaciones químicas.

Como ejemplo de estas tecnologías se puede mencionar: Procesos con cemento Pórtland, cal, técnicas con
polímeros termoplásticos, polímeros orgánicos, de transformación en vidrio entre otras.

Consisten en la descomposición de contaminantes por acción de un conjunto de microorganismos. En el caso


Tratamientos
de los residuos tóxicos estos tratamientos tienen una aplicación limitada, ya que los microorganismos suelen
Biológicos
ser muy sensibles a las sustancias tóxicas así como a otros factores y variables como la temperatura y el pH.

Es una obra de ingeniería diseñada, construida y operada para confinar en el terreno residuos peligrosos. para
ser considerados como un relleno de seguridad el mismo debe contar como mínimo con los siguientes
elementos:

Rellenos de  Sistema de impermeabilización de base y taludes de doble barrera.


seguridad  Sistemas de captación, conducción y tratamiento de lixiviados.
 Sistemas de detección de pérdidas.
 Sistemas de captación y conducción de gases.
 Elementos de control de ingreso de agua lluvia por escurrimiento.
 Sistemas de impermeabilización para la clausura.

59
Anexo VI.A. REGISTRO DE COMPRA, ALMACENAMIENTO Y GENERACIÓN DE RESPEL DE PLAGUICIDAS.
AÑO 2007
Compra y Almacenamiento de Productos Químicos (Plaguicidas) Identificación y caracteristicas de los RESPEL Manejo y/o Tratamiento
(4)Estado Físico (8)Presentación del RESPEL y/o elementos (10)Envases
(3)Fechas
(5)Tipo de Plaguicida

(11)Almacenamiento
(Presentación Original) (6)Categoría contaminados con los productos lavables
Toxicológica
Empaques Material (9)Fecha

Manejo etiqueta
Productos de limpieza

Productos caducados
(1)Nombre del Producto

Equipo de protección

Triple Lavado
(7)Actividad/ Proceso/

Perforación
(Almacenado) o (causante de la Sólido Líquido Generación del

Envases
para el control de
(2)Proveedor Almacenamiento Procedimiento que da origen al

Herramientas de
contaminación del residuo a ser Vencimiento Kilogramo Litro (L); Residuo

Trapos, paños,
Inicial RESPEL

Aluminio

Plástico
relacionado)

Envase
(día / mes / año) (kg); mililitro

Cartón
(día / mes)

Vidrio
Latón
Bolsa

Caja

aplicación
(día / mes) I II III IV

derrames
personal
gramo (g) (ml)
60

Tipo de Plaguicidas
A Acaricida Nota: para nombrar el mes de las
(12)Mes:_____________________
fechas se debe colocar las tres
F Fungicida
primeras letras que correspondan.
H Herbicida (ejemplo: Abril - Abr).
(13)Centro:____________________________________________ I Insecticida
M Molusquicida
N Nematicida
(14)Responsable:____________________________________________ R Rodenticida
Anexo VI.B. INSTRUCCIONES PARA EL DILIGENCIAMIENTO DEL
FORMATO REGISTRO DE COMPRA, ALMACENAMIENTO Y
GENERACIÓN DE RESPEL DE PLAGUICIDAS.

Este formato se ofrece como una alternativa para el control de los RESPEL
(Residuos o Desechos Peligrosos), generados por algunas actividades
(Mantenimiento de prados en el Centro Recreativo y Vacacional Comfamiliar
y Granja de Noé), que utilizan agroquímicos, en este caso plaguicidas, el
cual tiene las siguientes casillas para su diligenciamiento:

(1) Nombre del Producto: Nombre comercial del producto adquirido, o


que se ha utilizado y del cual se han generado RESPEL,
contaminados con el producto.

(2) Proveedor: Nombre del almacén en donde se han adquirido los


productos.

(3) Fechas:

Almacenamiento Inicial. La fecha correspondiente al día de ingreso


del producto por primera vez a la bodega de almacenamiento en el
orden indicado (día / mes).

Vencimiento. Se debe consignar la fecha registrada en el envase del


producto conservando este orden (día / mes / año), o el registrado en
el envase de los productos.

(4) Estado Físico: Presentación de la materia que conforma el producto


adquirido (líquido, Sólido). Consignar respectivamente la cantidad de
producto en la presentación original. Se pueden utilizar las unidades
de kilogramo (kg) y gramo (g) para los productos sólidos y las
unidades de litro (L) y mililitro (ml) para los productos líquidos.

(5) Tipo de Plaguicida: Respecto al cuadro señalado en el formato (parte


inferior), colocar la convención para cada tipo de plaguicida, según
corresponda el empaque de este.

(6) Categoría Toxicológica: Marcar con una equis (x) en la casilla


respectiva para la categoría toxicología del producto adquirido o con el
cual se ha contaminado algún objeto, material, etc.

61
(7) Actividad/ Proceso/ Procedimiento que da origen al RESPEL:
Actividad, proceso, procedimiento u operación que da origen al
RESPEL. (Ejemplo: Manejo de cultivos, control de plagas,
mantenimiento prados).

(8) Presentación del RESPEL y/o elementos contaminados con los


productos: Marcar con una equis (x) en la casilla respectiva la
información sobre el tipo y material de los empaques de los productos,
o el tipo de residuo contaminado con el producto y convertido en
RESPEL.
(9) Fecha Generación del Residuo (día/ mes): La fecha correspondiente
al día en el cual es generado el RESPEL. Esta fecha debe ser acorde
con la fecha de almacenamiento y/o tratamiento del RESPEL
generado en el orden indicado (día / mes).

(10) Envases lavables: Marcar con una equis (x) en la casilla respectiva la
información sobre el manejo interno que se le da a los envases
lavables en desuso antes del almacenamiento interno.

(11) Almacenamiento: Marcar con una equis (x) en la casilla, cuando el


tratamiento interno solo es almacenar adecuadamente los RESPEL
generados.

(12) Mes: Corresponde al mes en cual se diligencia el formato (se coloca el


nombre del mes completo)

(13) Centro: Corresponde a la subdivisión dentro de la institución, por


ejemplo áreas, secciones, departamentos y en algunos casos sedes.

(14) Responsable: Espacio para el nombre del encargado de diligenciar el


formato

Nota: Para nombrar el mes de las fechas se debe colocar las tres primeras
letras que correspondan (ejemplo: Abril – Abr).

Categoría Toxicológica

I II III IV
Sumamente Moderadamente Poco Normalmente
Peligroso Peligroso Peligroso no ofrece Peligro

62
Anexo VII.A. FORMATO PARA EL REGISTRO MENSUAL DE GENERACIÓN DE RESPEL

REGISTRO MENSUAL DE GENERACIÓN DE RESPEL


(1)MES DE REGISTRO: (2)GENERADOR (Razón social): (3)TIPO DE GENERADOR: (4)CIUDAD:
GRANDE: MEDIANO: PEQUEÑO:

(5)ÁREA/SECCIÓN/SEDE: (6)DIRECCIÓN: (7)TELÉFONOS: (8)FAX:

(9)FECHA DE RESPEL
(10)ACTIVIDAD / PROCESO / (15)PRESENTACIÓN DE RESPEL
GENERACIÓN DEL (12)ESTADO (13)CARACTERISTICAS DE (14)CLASIFICACI (16)CANTID
PROCEDIMIENTO QUE DA
RESPEL (11)NOMBRE DEL RESPEL FÍSICO PELIGROSIDAD ÓN DECRETO AD (kg ; L)
ORIGEN AL RESPEL
(dd/mm/aa) 4741 / 2005 CONTENEDOR
SÓL LÍQ GAS SEM CORR REAC EXPL INFL RADI TÓXI ENVASE TAMBOR CAJA SACO
COMPUSTO
63

(18)OBSERVACIONES: (17)TOTAL:
(19)RESPONSABLE:
Anexo VII.B. INSTRUCCIONES PARA EL DILIGENCIAMIENTO DEL
FORMATO REGISTRO MENSUAL DE GENERACIÓN DE RESPEL.

Este formato se ofrece como modelo adaptable para el registro mensual de


generación de RESPEL en las instalaciones del generador; el cual tiene las
siguientes casillas para su diligenciamiento:

(1) Mes de registro: Mes del año objeto de registro de generación

(2) Generador (Razón social): Nombre o razón social del generador de


RESPEL

(3) Tipo de generador: Marque con una equis (X) la clasificación del
generador según sea grande, mediano o pequeño.

(4) Ciudad: Localización geográfica de la instalación generadora de RESPEL.

(5) Área/ Sección / Sede: Corresponde a la subdivisión dentro de la empresa,


por ejemplo áreas, secciones, departamentos y en algunos casos sedes.

(6) Dirección: Ubicación según nomenclatura de las instalaciones generadoras


de RESPEL.

(7) Teléfonos: Números telefónicos del generador.

(8) Fax: Numero de fax del generador.

(9) Fecha de generación: Fecha en que se originan los RESPEL en día /


mes / año.

(10) Fuente de generación del RESPEL: Actividad, proceso, procedimiento u


operación que da origen al RESPEL.

(11) Nombre del RESPEL: Nombre dado al RESPEL al interior de las


instalaciones del generador.

(12) Estado físico: Marque con una equis (X) si el RESPEL es Sólido, Líquido,
Gaseoso o Semisólido. Puede venir en varios estados físicos.

(13) Características de peligrosidad: Característica que cataloga al residuo


como peligroso. Puede tener una o varias de las siguientes características:
Corrosivo, Reactivo, Explosivo, Inflamable, Infeccioso, Radiactivo, Tóxico.
Se debe marcar con equis (X).

(14) Clasificación según el Decreto 4741/05: Código establecido en el Decreto


para la clasificación de RESPEL descritos en los Anexos I y II.

64
(15) Presentación: Información sobre el tipo y la cantidad de envases del
RESPEL.

(16) Cantidad (kg.): Valor en Kilogramos del RESPEL registrado.

(17) Total: Sumatoria de los valores en Kilogramos durante el mes objeto de


registro.

(18) Observaciones: Espacio para consignar consideraciones sobre el registro


de RESPEL.

(19) Responsable: Espacio para el nombre del encargado del diligenciamiento


del formato

65
Anexo VII.C. FORMATO PARA EL REGISTRO DE LOS RESPEL GESTIONADOS EXTERNAMENTE

CONTROL DE LOS PROCEDIMIENTOS EXTERNOS PARA RESPEL

FECHA PROCEDIMIENTO EXTERNO


CLASIFICACIÓN CANTIDAD NOMBRE DE LA INSTALACIÓN
ENTREGA DEL
NOMBRE DEL RESPEL DECRETO (kg/mes) ENCARGADA DEL PROCEDIMEINTO
RESPEL APROVECHAMIENTO Y/O TRATAMIENTO Y/O
4741 / 2005 (L/mes) TRANSPORTE ALMACENAMIENTO EXPORTACIÓN OTRO EXTERNO
(dd/mm/aa) VALORIZACIÓN DISPOSICIÓN FINAL
66

Centro:_____________________________________________

Responsable:__________________________________________________
Anexo VIII.A. JERARQUIZACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LOS RESPEL.

Codigo de la
Calificación Calificación Calificación Nota: Los criterios usados para la jerarquización de las
Corriente de
Externa Interna Promedio
Producto
Residuos diferentes corrientes de residuos (Y) identificadas, son
Y4 6 5 5,5 PLAGUICIDAS con base a información disponible respecto a empresas
Y6 3 3 3,0 DISOLVENTES (THINNER) prestadoras de servicios (con licencias ambientales),
Y8 5 3 4,0 ACEITE LUBRICANTE USADO
las buenas prácticas ambientales de manejo interno y
externo en diferentes etapas de su gestión como
Y9 3 3 3,0 HIDROCARBUROS
transporte, almacenamiento, tratamiento y facilidad de
Y12 4 3 3,5 PINTURAS EN ACEITE
realizar los Planes posconsumo. Estos criterios de
Y12 6 4 5,0 TONNER, CARTUCHOS PARA IMPRESORAS Y FOTOCOPIADORAS
evaluación podrán ser también más detallados,
Y13 3 3 3,0 RESINAS, LÁTEX, PLASTIFICANTES O COLAS Y ADHESIVOS
cualitativa o cuantitativamente hablando según la
Y16 6 2 4,0 PRODUCTO QUÍMICOS Y MATERIALES PARA FINES FOTOGRÁFICOS
importancia que tengan en la gestión de las empresas
Y23 4 4 4,0 PILAS ALCALINAS
(volumen de generación) y su naturaleza medida en
Y29 6 4 5,0 LÁMPARAS, BOMBILLOS FLUORESCENTES impactos ambiéntales, a la salud y económicos, etc,.
Y29 3 3 3,0 CÁPSULAS PLÁSTICAS PARA AMALGAMA DENTAL
Y31 6 4 5,0 BATERÍAS USADAS

JERARQUIZACIÓN DE LA GESTIÓN PARA LOS RESPEL.


67

5,5
5,0 5,0 5,0
Calificación Promedio

4,0 4,0 4,0


3,5
3,0 3,0 3,0 3,0

Y4 Y6 Y8 Y9 Y12 Y12 Y13 Y16 Y23 Y29 Y29 Y31

Corrientes RESPEL
Serie1
Anexo VIII.B. CRITERIOS DE LA JERARQUIZACIÓN INTERNA PARA LA GESTIÓN DE LOS RESPEL.

Capacidad Interna para la gestión de los RESPEL.


Opción
CORRIENTES DE RESIDUOS Calificación Control
Disposición Plan Total
(Opción de:) Transporte Almacenamiento Tratamiento desde la
Final Posconsumo
Fuente
Y4 PLAGUICIDAS 1 1 1 0 1 1 5
Y6 DISOLVENTES (THINNER) 1 1 0 0 0 1 3
Y8 ACEITE LUBRICANTE USADO Ninguna = 0 1 1 0 0 0 1 3
Y9 HIDROCARBUROS Una = 1 1 1 0 0 0 1 3
Y12 PINTURAS EN ACEITE Varias = 2 1 1 0 0 0 1 3
Y12 TONNER, CARTUCHOS PARA IMPRESORAS Y FOTOCOPIADORAS 1 1 0 0 1 1 4
Y13 RESINAS, LÁTEX, PLASTIFICANTES O COLAS Y ADHESIVOS 1 1 0 0 0 1 3
Y16 PRODUCTO QUÍMICOS Y MATERIALES PARA FINES FOTOGRÁFICOS 1 1 0 0 0 0 2
Y23 PILAS ALCALINAS 1 1 0 0 1 1 4
Mínima = 0
Y29 LÁMPARAS, BOMBILLOS FLUORESCENTES 1 1 0 0 1 1 4
Máxima = 12
Y29 CÁPSULAS PLÁSTICAS PARA AMALGAMA DENTAL 1 1 0 0 1 0 3
Y31 BATERÍAS USADAS 1 1 0 0 1 1 4
68

Jerarquización Interna para la Gestión de los RESPEL.

5
4 4 4 4
Calificación

3 3 3 3 3 3
2

Y4 Y6 Y8 Y9 Y12 Y12 Y13 Y16 Y23 Y29 Y29 Y31


Corrientes RESPEL

Serie1
Anexo VIII.C. CRITERIOS DE LA JERARQUIZACIÓN EXTERNA PARA LA GESTIÓN DE LOS RESPEL.

Capacidad Externa para la gestión de los RESPEL.


Opción
CORRIENTES DE RESIDUOS Calificación Control
Disposición Plan Total
(Opción de:) Transporte Almacenamiento Tratamiento desde la
Final Posconsumo
Fuente
Y4 PLAGUICIDAS 0 1 1 2 1 1 6
Y6 DISOLVENTES (THINNER) 0 0 1 1 0 1 3
Y8 ACEITE LUBRICANTE USADO Ninguna = 0 1 1 1 1 0 1 5
Y9 HIDROCARBUROS Una = 1 0 1 0 1 0 1 3
Y12 PINTURAS EN ACEITE Varias = 2 1 0 1 1 0 1 4
Y12 TONNER, CARTUCHOS PARA IMPRESORAS Y FOTOCOPIADORAS 1 1 0 1 1 2 6
Y13 RESINAS, LÁTEX, PLASTIFICANTES O COLAS Y ADHESIVOS 1 0 0 1 0 1 3
Y16 PRODUCTO QUÍMICOS Y MATERIALES PARA FINES FOTOGRÁFICOS 2 0 2 2 0 0 6
Y23 PILAS ALCALINAS 1 0 0 1 0 2 4
Mínima = 0
Y29 LÁMPARAS, BOMBILLOS FLUORESCENTES 0 0 2 2 0 2 6
Máxima = 12
Y29 CÁPSULAS PLÁSTICAS PARA AMALGAMA DENTAL 1 0 1 1 0 0 3
Y31 BATERÍAS USADAS 1 1 1 1 1 1 6
69

Jerarquización Externa para la Gestión de los RESPEL.

6 6 6 6 6
5
4 4
Calificación

3 3 3 3

Y4 Y6 Y8 Y9 Y12 Y12 Y13 Y16 Y23 Y29 Y29 Y31


Corrientes RESPEL

Serie1
Anexo IX. COMPATIBILIDAD PARA EL ALMACENAMIENTO INTERNO DE LOS RESPEL.

CARACTERÍSTICAS DE PELIGROSIDAD

CORRIENTE RESPEL

Y4 PLAGUICIDAS

Y6 DISOLVENTES (THINNER)

Y8 ACEITE LUBRICANTE USADO

Y9 HIDROCARBUROS

Y12 PINTURAS EN ACEITE

TONNER, CARTUCHOS PARA


Y12
IMPRESORAS Y FOTOCOPIADORAS
RESINAS, LÁTEX, PLASTIFICANTES O
70

Y13
COLAS Y ADHESIVOS
PRODUCTO QUÍMICOS Y MATERIALES
Y16
PARA FINES FOTOGRÁFICOS

Y23 PILAS ALCALINAS

LÁMPARAS, BOMBILLOS
Y29
FLUORESCENTES
CÁPSULAS PLÁSTICAS PARA AMALGAMA
Y29
DENTAL

Y31 BATERÍAS USADAS

Notas: se señalan las características de peligrosidad con la que está etiquetado cada RESPEL. El lugar de almacenamiento central deberá contar con
todas las medidas de seguridad necesarias para la actividad. Los residuos deben estar debidamente etiquetados y almacenados cumpliendo con las
Agrupación
normas de seguridad (envases, colores y lugares a ocupar sin apilar bruscamente, etc), respetando el espacio asignado para cada corriente de residuo y
una distancia acorde a los volúmenes y formas particulares para cada corriente identificada.

Se deben almacenar separados de los otros residuos, pueden estar almacenados conjuntamente en el lugar de almacenamiento central. Riesgo para la salud de las personas.
Líquidos Inflamables, riesgo para la
Se deben almacenar separados de los otros residuos, pueden ser almacenados conjuntamente en el lugar de almacenamiento central.
infraestructura y el medio ambiente.
Productos con solventes orgánicos riesgo
Se deben almacenar separados de los otros residuos, pueden estar almacenados conjuntamente en el lugar de almacenamiento central.
para la salud y el medio ambiente
Se deben almacenar separados de los otros residuos, pueden ser almacenados conjuntamente en el lugar de almacenamiento central. Puntos ecológicos de ahorro y manejo.
RECOMENDACIONES

• Se debe realizar un seguimiento de la adecuada señalización establecida en la


Norma Técnica Colombiana NTC 1461, señales de advertencia; obligación,
prohibición, señales relativas a equipo de lucha contra incendios, señales de
información, complementarias y de información sobre peligrosidad de los
productos allí almacenados, en los diferentes lugares de almacenamiento de
productos y residuos.

• Definir y adecuar las zonas de almacenamiento de productos químicos y


residuos bajo condiciones de almacenamiento (compatibilidad), manejo y
ambientalmente seguras.

• Asignar y utilizar correctamente los recipientes para las diferentes etapas de


manejo de los productos y sus residuos, y realizar la adquisición de hojas de
seguridad y fichas técnicas de los productos químicos utilizados.

• Estandarizar formatos o sistema para compra, transporte, almacenamiento,


uso de productos químicos y manejo de residuos peligrosos.

• Crear políticas de compras que evalúen el ciclo de vida de los productos


químicos adquiridos (tratamiento de agua potable, piscinas, acuario,
construcción, mantenimiento de plantas físicas, automotores, atenciones
asistenciales de medicina, odontología y educación) desde la Producción Más
Limpia y la ecoeficiencia (eco-mapas):

 Reducción desde el origen: disminución de los volúmenes (reducir la


cantidad de material y empaques utilizados en los productos adquiridos), o la
peligrosidad de los residuos generados, por medio de Buenas Practicas,
Modificación de procesos o productos adquiridos.

 Reutilización: empleo de un producto usado para el mismo fin para el que


fue diseñado originalmente (manejo de solventes, envases, etc.).

 Reciclaje: transformación de residuos dentro de un proceso de producción,


para su fin inicial o para otros fines (envases de plaguicidas, solventes,
pinturas, toner, lámparas fluorescentes, etc.).

• Realizar planes de contingencia para actividades de transporte,


almacenamiento, uso y manejo de sustancias químicas como plaguicidas,
reactivos para el tratamiento de piscinas y agua potable, pinturas, solventes,
materiales de construcción, de limpieza, desinfección y combustibles (gasolina
y A.C.P.M.).

71
Figura 5. Eco – Mapa.

• Calificar en el registro de proveedores varios puntos de gestión ambiental


como: el manejo de los productos en el transporte, planes posconsumo de
residuos, capacitación técnica para el personal y las instalaciones en el
almacenamiento y manejo de los productos.

• Fortalecer las labores interdisciplinarias, en el tema ambiental.

• Dotar al personal de los equipos de protección, uniformes, etc, y realizar el


seguimiento de los mismos en uso y manejo.

• Usar materiales con características absorbentes o adherentes para el control


de goteos, fugas y derrames de sustancias químicas.

• Crear manual de limpieza y desinfección para toda la institución con la finalidad


de optimizar el manejo de los productos utilizados en las diferentes labores
involucradas.

• Minimizar el consumo de pilas alcalinas, optimizar el uso de los relojes de


pared y buscar alternativas para conectar los equipos a la red eléctrica o otra
posible. Impulsar el uso de pilas recargables en los casos posibles (equipos
médicos, linternas, entre otros).

• Algunas actividades de mantenimiento que involucren la generación de


residuos peligrosos como la pintura, pueden y deben ser planeadas con
perspectiva de prevención, buscando la unificación y la optimización del
consumo, el manejo de los productos, el desarrollo de las actividades y sus
residuos o desechos.

• Al final de su vida útil, los aparatos eléctricos y electrónicos han de ser


tratados en un proceso que ofrezca garantías para recuperar los componentes

72
aprovechables y tratar adecuadamente los potencialmente peligrosos. Para tal
efecto se requiere de la participación de gestores adecuados, de lo cual no se
puede dar información exacta dentro de nuestro territorio nacional. Existen
programas en el país para entregar computadores los cuales son recuperados
y entregados a Instituciones educativas (computadores para educar). Buscar
realizar los planes posconsumo.

• Al final de su vida útil, los toner, cartuchos y cintas de impresión se deben


considerar como residuos peligrosos. Establecer contacto con los proveedores
y crear planes posconsumo al igual que iniciar campañas de minimización en el
uso de estos productos y unificación de consumo en los productos y
cantidades.

• Generalizar los planes posconsumo, para los productos que se ajusten a este
modelo de gestión (plaguicidas, pinturas, lámparas y bombillos fluorescentes,
reactivos para laboratorio clínico, etc.).

• Unificar el consumo de productos en el caso de lámparas fluorescentes, ya que


se utilizan varias marcas y así el proceso de gestión para su disposición final
se hace más complicado y costoso. Se debe realizar un estudio de iluminación
que permita optimizar la cantidad de tubos y bombillos fluorescentes así como
su ubicación para aprovechar al máximo su uso y crear un sistema de
información que permita conocer el tiempo de servicio de cada lámpara.

• Establecer procedimientos para todas las operaciones de carga y descarga,


transporte interno y transferencia.

• Establecer planes de control de la caducidad de los productos.

• Establecer programas de mantenimiento y procedimientos para realizar


actividades generadoras de RESPEL y realizar controles de los envases,
tanques, etc.

• Realizar capacitaciones en actividades de almacenamiento , uso y manejo de


los productos químicos, los equipos de protección personal, la comunicación
del riesgo, el etiquetado y señalización, manejo de equipos, herramientas de
auxilio y manejo de los RESPEL.

73

Você também pode gostar