Você está na página 1de 198

Reflexiones en torno a derechos, condiciones de

vida y construcción de Paz de personas LGBTI


en el Caribe colombiano.
C a ribe A firm ativo
“Arco iris en blanco
y negro”
Reflexiones en torno a derechos, condiciones de vida y
construcción de Paz de personas LGBTI en los municipios
de Maicao (La Guajira), Ciénaga (Magdalena), Soledad
(Atlántico) y El Carmen de Bolívar (Bolívar) en el Caribe
colombiano en el año 2017.

3
N egro

Investigador principal
y
B lan co

Alexander Pérez Álvarez1


en

Coordinador proyecto de Casas de Paz:


A rc oíris

Saúl Castellar Arrieta


Coordinadores de Casas de Paz:
Ludwin Cabas Gamero
Maritza Deluque Márquez
Omar Meza Domínguez
Ilder Orozco Reano

Equipo de profesionales en campo:


Edwin Nemes Martinez
Brenda Eguis Vargas
María Fernanda Ferrer

Auxiliares de Investigación:
Jessica Margarita Guzmán
Practicante de Trabajo social, Universidad de Cartagena
Cristina Tamarit
Practicante de Trabajo Social, Convenio Universidad de Valencia
- Universidad de Cartagena

Director de Caribe Afirmativo:


Wilson Castañeda Castro

Diseño y diagramacón:
Oscar Santana Perez

ISBN: 978-958-59420-2-8
www.caribeafirmativo.lgbt

1  Docente e investigador de la Universidad de Cartagena, miembro del grupo de in-


vestigación: Cultura, ciudadanía y poder en contextos locales. Coordinador y asesor
de investigación en la Corporación Caribe Afirmativo.

4
C a ribe A firm ativo
Tabla de contenido
Introducción 13
Estrategia metodológica 25
Caracterización de las personas LGBTI participantes en
la investigación 31
Aproximaciones Conceptuales 37
Apartado 1
Aproximaciones al contexto sociopolítico de los municipios
en clave de diversidad sexual y de género 43
Maicao 49
Ciénaga 55
Soledad 58
El Carmen de Bolívar 61
Apartado 2
Derechos de personas LGBTI. Una mirada desde los mu-
nicipios de Casas de Paz en el Caribe colombiano 67
2.1. Más que un derroche de colorido y lentejuelas.
Movilización Cultural y social de las personas LGBTI 68
2.2. No tener claro a donde ir y el derecho a la
Salud 78
2.3. Visibilidades y el Derecho al Espacio Público 84
2.4. Interdependencia fracturada: Derecho al trabajo
y educación 91
2.5. “Para mi mamá o mi papá, yo ya no soy su hija
o hijo”. El Derecho a la familia en las personas
LGBTI 102
2.6. Entre el absolutismo y el derecho a las creencias
religiosas y libertad de ideologías 109
2.7. “Les damos porque nos toca”. Derecho al acceso
a la justicia 112
2.8. Derecho a la seguridad personal y vivir sin
miedo 117
2.9. Salir del umbral… Derecho a la participación
social y política 126

5
N egro

Apartado 3
Experiencias y acciones de Construcción de Paz desde la
y

Región Caribe 138


B lan co

3.1 Afectaciones del conflicto armado a personas


LGBTI en la región caribe y el país 144
en

3.2. Aportes del movimiento LGBTI a la construc-


A rc oíris

ción de paz 153


3.2.1. Discusiones en la Habana 153
3.2.2. LGBTI por la paz 158
3.3. El enfoque de género para las personas LGBTI
en el Acuerdo de Paz 162
3.4. Apuestas desde la Región Caribe para mante-
ner el acuerdo de paz 168
3.5. Colectivos LGBTI en construcción de paz en los
territorios. Propuestas a los planes de desarrollo
locales 178
Maicao 178
Ciénaga 180
Soledad 183
El Carmen de Bolívar 186
Consideraciones finales 188
Referencias bibliográficas 193

Lista de cuadros
Cuadro 1. Actores participantes, técnicas de recolección
de información y estrategias utilizadas 26
Cuadro 2. Términos constitutivos a la diversidad sexual y
de género 41
Cuadro 3. Barreras en el acceso a la justicia de personas
LGBTI en los municipios de Maicao, Soledad, Ciénaga y
El Carmen de Bolívar 114
Cuadro 4. Características de la participación social y
política en los municipios de Maicao, Ciénaga, Soledad y
El Carmen de Bolívar.¡ 133

6
Lista de Tablas:

C a ribe A firm ativo


Tabla 1. Balance de trabajo de campo según el tipo de
actores participantes por municipio y técnica de recolec-
ción de información empleada 27
Tabla 2. Total de personas LGBTI participantes por mu-
nicipio e identidad asumida 31
Tabla 3. Identidad Sexual y de Género por Grupo Etario 32
Tabla 4. Frecuencia de personas LGBTI según identidad
étnico-racial en cada municipio 33
Tabla 5. Frecuencia de personas LGBTI según ocupación
en cada municipio 35
Tabla 6. Porcentaje de analfabetismo en personas LGBTI
según municipio 92
Tabla 7. Acceso al trabajo por identidad sexual y de
género asumida a nivel municipal 96
Tabla 8. Porcentaje de personas LGBTI que trabajan en
economía informal 96
Tabla 9. Porcentaje de personas LGBTI afectadas por
algún tipo de violencia en el marco del conflicto armado 121
Tabla 10. Espacios de participación social de personas
LGBTI en los municipios 126
Tabla 11. Porcentaje de votación y abstencionismo en el
plebiscito en los municipios del Proyecto Casas de Paz 169

Lista de Gráficas
Gráfica 1. Comparativo de nivel de formación de perso-
nas LGBTI según municipio 95
Gráfica 2. Conformación de las mesas LGBTI en los Muni-
cipios priorizados 129
Gráfica 3. Situación de la política pública LGBTI en los
Municipios 119
Gráfica 4. Porcentaje de hechos victimizantes hacia per-
sonas LGBTI en Colombia a Marzo de 2017 147
Gráfica 5. Porcentaje de víctimas LGBTI por departamen-
to en la región caribe- Marzo de 2017 148

7
8
A rc oíris en B lan co y N egro

Present
C a ribe A firm ativo
ación
L
as Casas de Paz son la presencia de Caribe Afirmativo en medio
de las casas de la gente, con quienes buscamos aunar esfuerzos
para caminar la senda de la reconciliación y de la construcción
de un mejor país; donde la igualdad y el respeto a la diversidad sean
garantías de una paz estable y duradera. Nuestra presencia de la mano
de líderes y lideresas LGBTI que han resistido el impacto de la guerra
y hoy son protagonistas de la era de la reconciliación y de la paz en El
Carmen de Bolívar, donde el conflicto exacerbó las condiciones de vida
de muchas personas lideresas de los procesos de diversidad sexual y
de género y que hoy quieren refundar su liderazgo montemariano; en
Soledad, Atlántico que, siendo uno de los municipios más receptores
de personas desplazadas, busca posesionarse como la capital de la paz
y darle a su ciudadanía un estatus de ciudadanía plena; en Ciénaga,
Magdalena, que quiere pasar de haber sido testigo silenciosa de “la
Masacre de las bananeras”, acción de violencia colectiva que marcó
el inicio del conflicto armado en la región Caribe, a convertirse en
epicentro de reconciliación y de reconstrucción del tejido social; y en
Maicao, La Guajira, municipio fronterizo e indígena donde problemas
estructurales como pobreza e inequidad piden ser resultos para la vida
digna de sus habitantes.
La Paz como derecho significa tener condiciones de vida digna; y po-
breza, inequidad, falta de oportunidades laborales, negación al de-
recho a la educación, discriminación en el sistema de salud y falta
de oportunidades siguen siendo cotidianidad en la región para mu-
chas personas LGBTI, que no experimentaran este proceso histórico
de transformación social y política, sino reciben la protección debida
por parte del Estado y las plenas garantías de ejercer su ciudadanía,

9
N egro
y
B lan co
en
A rc oíris

proceso que debe venir de ac-


ciones afirmativas concretas y
políticas públicas diferencia-
les, que permitan superar las
marcas que la guerra y la ex-
clusión ha dejado sobre ellos
y ellas.
Nuestra presencia como Ca-
ribe Afirmativo en el proceso
de negociación de la Paz entre
el Gobierno y las FARC y la incidencia social en el ejercicio de su im-
plementación, han sido un escenario privilegiado para recordar que
éste proceso debe garantizar la superación de las múltiples inequida-
des que viven las personas LGBTI, al ser partícipes de la creación de
un nuevo contrato social basado en el respeto a las diferencias y la eli-
minación de marcos legales y políticos que promueven la discrimina-
ción, los prejuicios y la negación de derechos; con la claridad que solo
se vive en paz cuando se mejoran las condiciones de vida, como por
ejemplo, en la Constitución Sudafricana post-apartheid, que incluyó
una cláusula declarando la orientación sexual como parte del derecho a
la igualdad, desencadenando una serie de reformas legales que llevaron
desde la despenalización de la homosexualidad hasta la garantía plena
de derechos para parejas del mismo sexo.
Este ejercicio de participar en la construcción de la paz no es nove-
doso para el movimiento LGBTI en Colombia; ya desde 1999 con la
experiencia de “Planeta Paz”, grupos de lesbianas, homosexuales,
bisexuales y trans iniciaron un proceso de visibilizar la afectación
del conflicto armado en razón de la orientación sexual o identidad de
género y a exigir garantías ciudadanas como prerrequisito para los
diálogos, acciones que con los años han madurado en las diversas re-
giones del país y hoy llenan a la agenda de paz de múltiples prácticas y
experiencias para crear espacios de convivencia y reconciliación y han
sido significativas en la profundización de la democracia real y com-

10
C a ribe A firm ativo
pleta. Ejercicios que, como en
la antigua Yugoslavia, Irlan-
da, Salvador o Sudáfrica, per-
mitieron que sus prácticas y
experiencias de posconflicto
hayan sido significativas en
la profundización de la de-
mocracia en tales contextos.
Sin embargo, varios ejemplos
internacionales demuestran
también que los escenarios posconflicto no son necesariamente más
seguros en términos de violencia sexual y de género. En las negocia-
ciones de paz y la reconstrucción de los estados postconflicto, se re-
fuerzan roles tradicionales de género que definen a los hombres como
los “salvadores de la patria” y a las mujeres como las “madres” de
la nueva nación. Movimientos revolucionarios que se muestran ami-
gables y solidarios con las causas homosexuales no generan cambios
reales cuando logran el poder, como sucedió en Nicaragua. El nacio-
nalismo que se fomenta en los procesos de reconstrucción nacional
se hace con frecuencia llamando a recuperar valores “tradicionales”,
el “honor” o una idea de “identidad nacional” que no sólo margina y
borra diferencias, sino que atenta contra grupos minoritarios, como
ha sucedido en varios países de la antigua Yugoslavia. Las violencias
sexuales y de género toman nuevas formas en los postconflictos.
El estado actual del Acuerdo de Paz en Colombia, aprendiendo de
estas experiencias para evitar los errores y replicar las buenas prácti-
cas, nos permite avanzar en clave de género, es decir con un enfoque
diferencial, -ya que el conflicto afectó a los grupos poblacionales de
manera diferencial- cómo se ha construido el acuerdo para blindarlos
de cualquier práctica patriarcal y excluyente y garantizar el recono-
cimiento de la diversidad sexual y las identidades o expresiones de
género, en todo el proceso de implementación; que no definan a los
hombres como “salvadores de la patria” y a las mujeres como “ma-

11
N egro
y
B lan co
en
A rc oíris

dres de la nación”, pues reproducen desigualdades e inequidades de


género que mantienen la violencia; sino que por el contrario, nos per-
mita aprender e incorporar los conocimientos, prácticas y experiencias
que las personas y organizaciones LGBTI han acumulado en sus luchas
por la dignidad y sus iniciativas para lograr sociedades más incluyen-
tes. Tales conocimientos son insumo significativo para una construc-
ción de paz desde los sectores sociales subordinados y marginalizados,
y desde una idea de hacer una paz situada en contextos y condiciones
sociales y culturales concretas.
Caribe Afirmativo, desde su ejercicio misional de “Casas de Paz”, busca
recoger la experiencia, dinamismo y compromiso de los líderes y las
lideresas LGBTI de ésta región y ponerlo al servicio de la paz; pero
de la misma manera y como prerrequisito para esta acción colectiva,
visibilizar las acciones de déficit de derechos que esbozamos amplia-
mente en ésta línea base, donde la ausencia del Estado, característica
en nuestros pueblos que nos ha condenado a una pobreza historia y a
un subdesarrollo instalado, se agudiza cuando los sujetos que están
tras la lucha son personas LGBTI; por ello se requiere, para ellos y
ellas en particular y para la sociedad en general, vida digna, bienestar,
justicia y acceso a servicios, para poder hacer de esta ilusión de paz,
una realidad sostenible.
Desde nuestra experiencia de una ciudadanía inconclusa, marcada
por el desprecio y los prejuicios históricos, no queremos que el post-
conflicto genere nuevos closets donde las personas sean nuevamente
estigmatizadas, invisibilizadas y sigan viviendo con miedo. Como co-
lombianos y colombianas invitamos a dejar el closet atrás, a poder vivir
sin miedo de la diferencia.
Solicitamos que el proceso de implementación garantice un com-
promiso con el desmonte de imaginarios patriarcales, homofóbicos y
transfobicos que reproducen la violencia y que se garantice que el for-
talecimiento de estructuras como la de las familias y la sociedad en
esta etapa de reconciliación se haga con el reconocimiento pleno de los
derechos de las personas LGBTI, en el cual nuestras casas sean epicen-
tro de propuestas y acciones de una nueva sociedad.

Wilson Castañeda Castro


Caribe Afirmativo

12
Introduc
ción

C aribe A firmativo
“T
engo 37 años, ahora bien, siempre que puedo les
estoy viviendo en Cié- ayudo. A veces vienen a pe-
naga, llevo tiempo de dirme favores o para empeñar
estar aquí, pero siempre yendo cosas y si puedo lo hago con
y viniendo, me he estado mo- gusto, porque mis familiares
viendo bastante de aquí para allá. son mis vecinos y Dios no
Es que a uno le toca por ser así, quiera que le pase algo a uno
vivir donde lo dejan vivir. Yo fui pero si le pasa, pues las perso-
desplazada por los grupos arma- nas que te van a poder ayudar
dos hace 16 años de Retén, Mag- son ellos.
dalena… tuve mi contratiempo … Y en la casa tengo mi tien-
allá, me hicieron un atentado, decita, que no es tan buena ni
casi me matan, el grupo armado tan mala pero le doy gracias a
hizo que me fuera, prácticamente Dios que no tengo mucho pero
me echaron. Me desplazaron por siempre hay algo y con esto y
ser como soy, una marica como otras cositas voy sacando para
dicen aquí, aunque yo me consi- pagar mis cositas (…)
dero a mí misma una mujer (…)
Cuando fui desplazada,
perdí todas mis cosas, esto
Aquí a Ciénaga volví hace un que tengo es nuevo, soy una
poco más de un año. Ahorita mujer trabajadora (...) Ahora
estoy viviendo en una casita trabajo de todo, siempre rebus-
que está en la zona sur, antes cando, pero robar nunca, tengo
allí había un basurero, pero la tiendecita, vendo boletos,
ya lo quitaron y ahora hicie- chance, pongo pelo sintético,
ron casas de interés social. Yo me gusta hacer cosas de pelu-
por la mía pago un alquiler de quería, tengo la plancha, tije-
setenta mil pesos que me re- ras y me hago mis cosas (…)
busco todos los meses. pero el secador me lo robaron
( …)”
Aquí el barrio es tranquilo, (Entrevista mujer trans, Ciénaga Mag-
con los vecinos me la llevo dalena, marzo de 2017)

13
N egro
y
B lan co
en
A rc oíris

Violencias generadas por intole- otros. Son ejercidas por familia-


rancia, desconocimiento y prejui- res, compañeros, personas desco-
cios ante las diferencias y el no re- nocidas, actores armados legales
conocimiento de las diversidades e ilegales, en fin… la lista es larga.
parecen ser una constante en mu- Estas violencias las encarnan
chas de las experiencias vividas y personas LGBTI en sus rostros,
narradas por personas lesbianas, en sus cuerpos, en sus historias
gais, bisexuales, trans e intersex y trayectorias de vida; en el día a
(en adelante personas LGBTI1 ) en día, donde tienen que aprender a
la región del Caribe colombiano. vivir con miedo, en medio de ten-
Estas violencias comienzan en sus siones y resistencias. Las perso-
familias de origen, se reproducen nas LGBTI libran una lucha y una
en la escuela, en los lugares de conquista en sus escenarios coti-
trabajo, espacios públicos, entre dianos, lo que les permite resistir

1  La alusión a la sigla LGBTI o sus posibles combinaciones, no puede ser interpretada


bajo una óptica determinista o incluso congelarse de manera exclusiva a un grupo
social que se articula en una identidad común, pues ello desconocería y denegaría
diversas experiencias que la configuran en los contextos particulares. En este sentido,
si bien esta sigla se ha convertido en una categoría para la exigibilidad de derechos en
el ámbito jurídico y político; en las prácticas cotidianas requiere un análisis pluralista
que reconozca las múltiples asimetrías que viven de manera diferenciada las personas
y las identidades que la constituyen. (Pérez, Correa & Castañeda, 2013).
En este ejercicio de investigación, si bien se retoma la sigla LGBTI que incluye la ca-
tegoría intersexual, es clave señalar que esta no ha sido abordada en las reflexiones,
puesto que no se han conocido casos en los municipios donde se ejecuta este proyecto;
en la región las personas intersex tienden a permanecer invisibles a los activismos
y a los procesos de intervención-investigación; sin embargo, no se desconoce que su
abordaje investigativo sigue siendo un asunto pendiente y en deuda para la región.

14
C a ribe A firm ativo
y seguir viviendo; sus creencias tores de la sociedad siguen viendo
religiosas, el relacionamiento con las diferencias como amenazas y
los vecinos, la vida en comuni- justifican el control de los cuer-
dad y sus sueños; se busca así, pos y las sociedades como manera
en términos fenomenológicos de garantizar un orden patriarcal
develar experiencias de vida co- heterosexual.
tidiana de personas LGBTI en
el Caribe colombiano2 y concre- “Aquí todo mundo habla de
tamente en cuatro de los mu- ser muy incluyentes y tole-
nicipios donde la Corporación rantes con la comunidad de las
Caribe Afirmativo desarrolla el cuatro letras (LGBTI), si usted
proyecto Casas de Paz. va y pregunta en la Alcaldía le
dicen que tenemos derechos y
“Arco iris en blanco y negro” todas esas cosas que suenan
es una metáfora relacionada con bonito, es más hasta quieren
los colores que expresan diversi- poner la bandera del arco iris
dad y un lugar de encuentro con en la semana del orgullo; pero
la pluralidad, de reconocimiento en el fondo eso es sólo eso, en
para todos y todas, sin impor- sus vidas se mueren del pá-
tar tonalidades y matices. Hace nico de tener un hijo marica
referencia a una región donde el o travesti, siguen educando a
discurso de la diversidad sexual e los machos para que sean bien
identidades de género sigue car- machos, tengan varias mu-
gado de prejuicios; muchos sec- jeres y por nada vayan a ser

2  En el apartado 1, se presenta una radiografía contextual de la región, que permite


reconocer en ella su pluridiversidad étnica, cultural y a la vez sus asimetrías y bre-
chas en materia económica y social.
15
N egro
y
B lan co
en
A rc oíris

Generando peda-
gogía de paz en las
movilizaciones del
orgullo LGBTI. afeminados y a las mujeres del proyecto “Sentidos de la me-
las educan para que se casen, moria para construir la Paz” entre
sean bien sumisas y sirvan a la Corporación Caribe afirmativo
esos machos… aquí seguimos y la Fundación interamericana –
viendo el arco iris en blanco y IAF. Los municipios priorizados
negro, para que respete e in- son: Maicao en La Guajira, Ciénaga
cluya de verdad, es necesario en Magdalena, Soledad en Atlán-
un cambio de esta mentali- tico y El Carmen de Bolívar, en la
dad machista que se atemoriza región de los Montes de María en
ante lo diverso y burla y excluye el departamento de Bolívar. Estos
de quienes no vemos el mundo municipios pertenecen a una re-
como es visto por ellos… o es gión que sostiene muchos de sus
blanco o es negro” valores y creencias en discursos
(Entrevista hombre gay, Soledad, di- patriarcales y colonialistas (De
ciembre de 2016) Oro, 2010), además han vivido de
cerca el conflicto armado que por
Este informe es resultado de un más de cincuenta años ha tocado al
ejercicio investigativo desarrolla- país, han sido territorios de dispu-
do en estos cuatro municipios du- ta entre actores armados y, en esa
rante los meses de noviembre de búsqueda de control, la diversidad
2016 y junio de 2017, en el marco se ha eliminado o invisibilizado.

16
C aribe A firmativo
Mapa 1.
Municipios Casas de Paz
Región Caribe

La Guajira

Magdalena
Maicao
Atlántico

Ciénaga

Soledad
Bolívar
El Carmen
de Bolívar

Las Casas de Paz de Caribe 


Afirmativo   son espacios en la
región Caribe, direccionados
por personas  LGBTI que per-
miten, desde la expresión ar-
tístico-cultural, a partir de la
memoria histórica, superar las
afectaciones que sufrieron con
ocasión del conflicto armado
interno en razón de la orien-
tación sexual o identidad de
género diversa; en las casas se
busca sensibilizar e incidir en
sus propias comunidades para
la generación de acciones de
construcción de Paz.

17
N egro
y
B lan co
en
A rc oíris

En los cuatro
territorios de las
Casas de Paz existen
comités comunitarios
que acompañan
nuestras acciones de
incidencia.

En estos municipios se encuen- En Maicao, hemos documenta-


tran numerosas víctimas LGBTI do de manera especial expresio-
del conflicto armado y durante nes de violencia, lo que nos llevó
mucho tiempo han permaneci- a hacer un acompañamiento es-
do actores armados ilegales, pero pecial a los liderazgos allí exis-
también, y de manera alterna, tentes, que ha posibilitado cons-
han existido resistencias, se han truir y  de-construir discursos de
consolidado liderazgos y procesos diversidad sexual y de género a
sociales. Desde las acciones rea- partir de la cosmovisión indígena
lizadas en el marco del proyecto imperante en la zona y los retos
Casas de Paz, se ha observado la para posicionar la agenda LGBTI
necesidad de construir procesos en políticas claves del  territorio,
psico-sociales donde las perso- como la reducción de la pobreza,
nas LGBTI sean gestoras de su educación y multiculturalidad.
propia reparación, y Caribe Afir-
mativo ha desarrollado acompa- En Ciénaga, desde 2009 hemos
ñamiento a diferentes procesos promovido campañascontra el
como jornadas de declaración de estigma y la discriminación hacia
víctimas para que accedan a los personas LGBTI, documentado
beneficios de la ley, talleres de acciones de violencia, particular-
movilización social, representa- mente hacia personas trans y mu-
ción judicial de casos, entre otras jeres lesbianas por parte de acto-
acciones, buscando promover en res del conflicto que transitan por
ellos y ellas transformaciones éste territorio (paso  obligado en
sociales. En ese sentido, en los los recorridos del interior del país
territorios la organización ha hacia la Costa Caribe). Por ello,
venido desarrollando diversas también buscamos incidir en sus
acciones, entre las cuales pode- autoridades para que promuevan
mos destacar las siguientes: mecanismos de prevención, pro-

18
C aribe A firmativo
tección y garantía de derechos, dad civil, denunciando acciones
especialmente de mujeres que de miembros de la insurgencia,
ejercen el trabajo sexual. la contrainsurgencia y el Estado
que ponen en riesgo la vida de las
En Soledad, por la significativa personas LGBTI. También hemos
presencia de personas LGBTI víc- promovido procesos de formación
timas del desplazamiento forza- con uncionarios y funcionarias
do, acompañamos muy de cerca públicas, y con líderes y lideresas
su exigibilidad de derechos, así locales locales para que se com-
como las respuestas que el Estado prometan con acciones de igual-
a nivel local otorga para la garan- dad y no discriminación.
tía de sus derechos. Hemos traba-
jado para promover una Escuela de La violencia hacia personas
Formación en Diversidad Sexual y LGBTI tiene unas fuertes raíces
de Género, a través de las metodo- en la combinación de tres siste-
logías de Escuela Popular, que lle- mas de dominación como lo son
gue a líderes, lideresas y personas el patriarcado, el colonialismo y
interesadas del municipio. el capitalismo3. Estos se inter-
conectan y alimentan entre sí, de
En El Carmen de Bolívar, hemos discursos religiosos, políticos, ju-
apostado a procesos de movili- rídicos y científicos que legitiman
zación local para promover re- la desigualdad, la subalternidad y
flexiones de paz desde la socie- justifican el uso de la fuerza y la

3  Con base en los planeamientos de Gerda Lerner (1990) y María Milagros Rivera
(1999) entendemos por patriarcado, la manifestación e institucionalización del do-
minio masculino sobre las mujeres y niños/as de la familia y la ampliación de ese do-
minio sobre las mujeres en la sociedad en general. Según las autoras, este sistema de
relaciones sociales sexo–políticas, está sostenido en diferentes instituciones públicas
y privadas y en la solidaridad interclases e intragénero; instaurado por los varones,
quienes como grupo social y en forma individual y colectiva, oprimen a las mujeres
también en forma individual y colectiva y se apropian de su fuerza productiva y re-
productiva, de sus cuerpos y sus productos, ya sea con medios pacíficos o mediante
el uso de la violencia. Su estructura fundamental está en las relaciones sociales de
parentesco y dos instituciones claves en la vida de las mujeres, como lo es la hetero-
sexualidad obligatoria y el contrato sexual. La primera, se considera necesaria para la
procreación y por ende la continuidad del patriarcado y la segunda, expresa la obliga-
toriedad de la convivencia entre varones y mujeres y garantizar procreación.
19
N egro
y
B lan co
en
A rc oíris

violencia para ejercer poder. En este Durante largos periodos de nues-


ordenamiento se encierra la idea de tra historia la inferioridad “natu-
una sociedad hegemónicamente ral” otorgada a la mujer, y, más
masculina, heteronormativa y con reciente, hacia aquello que repre-
un fin centrado en la procreación. senta lo femenino, se ha instalado
como un dato que no puede discu-
Si nos permitimos un momento tirse con quienes se adhieren a la
para viajar un poco en la historia racionalidad occidental. Asimismo,
podemos recordar que en la Euro- en esa mirada etnocéntrica, tam-
pa del siglo XVI, se afirmaba con poco se ha podido poner en duda
“evidencia” que las brujas hacían la existencia de una sola religión
pacto con el diablo para perjudi- (la nuestra) y de un orden político
car a la gente buena, enfermarla, correcto (correspondiente al de la
estropear sus cosechas, asesinar época y el país, independiente de si
niños y, entre muchas cosas más, es una monarquía o una república),
se dedicaban hacer orgías; todo y así, en cada época, quienes han
ello, motivo suficiente para me- cuestionado esos supuestos han
recer la muerte. En las sociedades sido catalogados como irritantes,
esclavistas, básicamente las co- ilógicos; como una amenaza a las
lonias americanas del siglo XVIII, certezas y a las bases mismas de
no se tenía duda sobre la legitimi- nuestra estructura social.
dad de dicha práctica, basada en
la voluntad divina y el orden na- Desde la infancia en nuestras
tural de las cosas. (Juliano, 2004) sociedades se nos ha enseñado

En esta vía, Silvia Federici (2010) establece también una clara relación entre capita-
lismo, procreación y el cuerpo de la mujer. Si se tiene muchos trabajadores, se tiene
mucha riqueza y en esta perspectiva el útero es mirado literalmente como una fábrica
de trabajadores; el capitalismo ha necesitado el control de los cuerpos y la sexualidad,
controlar el cuerpo de las mujeres porque un sistema de explotación que pri-
vilegia el trabajo como fuente de su riqueza de acumulación debe controlar
todas las fuentes de la fuerza de trabajo que producen los trabajadores, y el
cuerpo de la mujer es la primera fuente de esa riqueza.
En cuanto al colonialismo, igual que el sexismo, advierte Federici (2010) que este se
estableció, además de lo anterior, en el racismo y en el bagaje cultural que los euro-
peos trajeron a América. Fue una estrategia para crear las condiciones para una eco-
nomía capitalista, y ambos tuvieron que ser legislados e impuestos. Y la acumulación
primitiva, la construcción de un “nuevo orden patriarcal”, que hacía que las mujeres
fueran sirvientas de la fuerza de trabajo masculina, fue fundamental para el desarro-
llo del capitalismo.
20
el mundo se reduce
a lo aceptado, lo

C a ribe A firm ativo


normal o lo anormal;
un mundo en blanco
que las cosas son como
y negro.
parecen ser y las evi-
dencias no deben ser
cuestionadas. La religión exige ciedad cada vez es más plural,
fe, la escuela enseña a aceptar se ha venido instalando la idea
(sin cuestionar) los criterios de la que vivimos en un tiempo-mun-
ciencia, los discursos se consti- do cada vez más “tolerante” con
tuyen en imaginarios que a ma- las opciones personales y la se-
nera de refranes, por ejemplo, xualidad; sin embargo, las prác-
validan asuntos como: “cuando ticas cotidianas están llenas de
el río suena, piedras lleva”, “si discursos y acciones cargadas de
todos lo dicen, por algo será”, violencia hacia mujeres y per-
“quien anda con la miel algo se sonas LGBTI, quienes con sus
le pega”, “le pasó por algo…”; luchas fracturan esos sistemas
y así pareciera que se constituye hegemónicos de represión; sin
un conocimiento común, desde el embargo esta sociedad no se re-
cual se justifica y se le da validez visa a sí misma como un sistema
a nuestras formas de pensar y de que históricamente ha construi-
actuar en lógicas binarias, donde el do relaciones de poder desiguales
mundo se reduce a lo aceptado, lo entre hombres y mujeres, entre lo
normal o lo anormal; un mundo en masculino y lo femenino. En ese
blanco y negro. sentido, en sintonía con Juliano
(2004), aun en estos tiempos se
Esas verdades del sentido común tiende a pensar y argumentar que
pueden comprenderse como dis- los prejuicios que se manifiestan
cursos construidos y re-produ- en su seno de forma violenta son
cidos desde el orden religioso, simples supervivencias de épocas
normativo y científico, donde la más represivas o manifestacio-
sociedad capitalista, patriarcal nes de patologías individuales. Al
y colonialista, es incuestionada respecto la autora afirma:
y son los “otros”, los de afuera,
los “anormales”, quienes deben “La violencia contra las muje-
ajustarse o modificarse para ser res se interpreta como encua-
integrados a esa sociedad hege- drada dentro de las actividades
mónica, “natural” y privilegiada. delictivas y las manifestacio-
nes de homofobia, se clasi-
Con los avances normativos y fica dentro de las conductas
bajo la idea de que nuestra so- individuales de personas con

21
N egro
y
B lan co

un sistema patriarcal que


en

asegura la performatividad
A rc oíris

de sus actos (trato duro,


agresividad, fuerza física y
autoritarismo)

Marchantes en el
orgullo LGBTI de
Barranquilla.

22
C a ribe A firm ativo
«mentalidades reaccionarias
y cavernarias», con lo que la
sociedad global queda libre de
posibles acusaciones de intole-
rancia”. (Juliano, 2004, 12)

Si partimos de estos plantea-


mientos, podríamos afirmar que
la violencia hacia personas LGBTI
en nuestras sociedades patriarca-
les está basada en una violencia de
género que se fundamenta y legi-
tima en relaciones de desigualdad
y dominación, donde la masculi-
nidad está apoyada en un siste-
ma patriarcal que asegura la per-
formatividad4 de sus actos (trato
duro, agresividad, fuerza física y
autoritarismo) muy a pesar de que
en muchas instancias estos repre-
sentan una violación a los princi-
pios del matrimonio y a los dere-
chos de las mujeres y de aquellas
personas que, por su orientación
sexual, expresión y/o identidad
de género no se ajustan a este
ordenamiento.

4  La noción de performatividad, está


referida a los planteamientos de Judith
Butler (1990), quien plantea que el gé-
nero no es una esencia interna sino que
se presenta como un acto performativo
que manufactura a través de ciertos actos
corporales, rasgos que erróneamente se
consideran internos. De esta forma, pro-
duce roles apropiados para el hombre y la
mujer. En este sentido, el género es utili-
zado de forma limitada y restringida para
atribuir nociones ya recibidas de mascu-
linidad y feminidad.

23
A rc oíris en B lan c o y N egro

24
lógica
tegia
Estra-

metodo-
Estrategia

C a ribe A firm ativo


metodológica
E
ste informe presenta re- tencias de las personas LGBTI en
sultados de un proceso in- los municipios. Y por último, un
vestigativo que privilegia lo tercer objetivo busca recuperar y
cualitativo, sin desconocer asun- sistematizar las experiencias del
tos de caracterización de la esta- sector LGBTI desde la región, al-
dística descriptiva. Se intenciona rededor de la construcción de paz.
con el objetivo de develar desde
las experiencias vividas, la situa- El proceso metodológico se con-
ción de derechos y las condicio- figura desde un enfoque feno-
nes de vida de personas LGBTI en menológico y, apoyados en Ber-
los municipios donde se desarro- ger y Luckmann (1999) y Schütz
lla el proyecto Casas de Paz de la (1989), reconocemos a las per-
Corporación Caribe Afirmativo: sonas LGBTI como sujetos de co-
Maicao, Ciénaga, Soledad y El nocimiento, el cual es construi-
Carmen de Bolívar. Una mirada do con y desde el otro a partir de
de los derechos desde una pers- cómo percibe y representa su ex-
pectiva más sociocultural que ju- periencia vivida. De esta manera
rídica, para rescatar y reconocer se privilegian unas estrategias de
sus conocimientos, y dar sentido recolección de información cuali-
a sus experiencias vividas. tativa, donde los y las participan-
tes comparten experiencias que
Para lograr este propósito se posibilitan configurar un sistema
plantean tres objetivos específi- analítico desde el cual los suje-
cos, que a la vez se convierten en tos interpretan sus realidades y
los tres apartados que conforman problematizan sus derechos en
este informe. El primero, referido contexto y en una perspectiva de
a identificar los contextos de las diversidad sexual y de género. Se
Casas de Paz con relación a terri- busca potenciar acciones dialógi-
torios y diversidad sexual, reco- cas y rescatar la voz y el sentir de
nociendo el accionar del entra- los diferentes actores, incluyendo
mado institucional responsable la reflexividad de los y las inves-
de garantizar derechos a las per- tigadoras en el trabajo de campo.
sonas LGBTI en cada municipio y En otras palabras, se plantea
en la región. El segundo busca re- desde una mirada intersubjetiva
conocer, desde las experiencias de que potencia comunicación hori-
las personas LGBTI, cómo viven- zontal con los/as participantes del
cian sus derechos en la cotidiani- proceso, rescatando sus discursos
dad, y analizar las luchas y resis- y sus experiencias. Este proce-

25
N egro

so se desarrolló a través de unos vinculando diversas estrategias,


momentos investigativos que, fuentes (ver cuadro 1) y actores
y
B lan co

como fases (ver figura 1), permi- (ver tabla 1) en cada municipio.
tieron configurar la investigación
en
A rc oíris

Figura 1. Fases del proceso de investigación.

• Construcción sistema
• Revisión documental.
categorial inicial.
• Contextualización de
• Reconocimiento de
los territorios.
Diseño de actores claves.
• Acercamiento etno-
• Diseño de
grafico. Exploratoria técnicas y
instrumentos.
estrategias

Análisis e in-
• Visitas a cada territorio. Trabajo de terpretación de
campo información • Triangulación de
• Recorridos en campo.
datos y fuentes.
• Grupos de discusión.
• Ruta para cons-
• Entrevistas a profundi-
trucción de informe
dad.
final.

Cuadro 1. Actores participantes, técnicas de recolección de


información y estrategias utilizadas.

Actor partici- Técnica empleada Estrategia utilizada


pante
Personas que se Observación activa. Recorridos de campo, visitas a
auto-reconocen Entrevistas a profun- zonas de sociabilidad y encuentro
como LGBTI didad. (diurno y nocturno), y a zonas de
Grupos de discusión. trabajo sexual.
Encuesta de percep- Aplicación de técnicas interacti-
ciones. vas y experienciales como: foto
lenguaje, mural de situaciones,
cartografías.
Funcionarios-as Entrevistas semies- Acompañamiento y observación
públicos tructuradas. de algunas de las acciones y pro-
cesos de intervención realizados.
Conversaciones espontáneas.

26
Tabla 1. Balance de trabajo de campo según el tipo de acto-

C a ribe A firm ativo


res participantes por municipio y técnica de recolección de
información empleada5.

Personas LGBTI Entrevistas Personas Entrevistas a


Municipio caracterizadas a personas LGBTI en funcionarios-as
(encuesta) LGBTI grupos de públicos-as
discusión
Maicao 52 10 16 05
Ciénaga 56 15 20 05 En el Caribe
colombiano se
Soledad 46 10 12 04
realizan en el año
El Carmen 50 12 18 05 aproximadamente
de Bolívar 11 movilizaciones en

Total 204 47 66 19 el marco del orgullo


LGBTI.
Fuente: Base datos, Trabajo de campo Caribe Afirmativo, 2017.

5  Las técnicas no son excluyentes, lo que permitió que de los grupos de discusión o de
las encuestas aplicadas se seleccionaran también las personas a entrevistar.
27
A rc oíris en B lan co y N egro

28
C a ribe A firm ativo
Las personas LGBTI participantes Es importante reconocer que para
de esta investigación fueron se- un contexto como el del Caribe
leccionadas a través de una mues- colombiano y, particularmente
tra intencional, no probabilística, en los municipios donde se desa-
conocida como la técnica de bola rrolla el proyecto, los colectivos
de nieve6, en la que, con el apoyo y personas LGBTI están atravesa-
de los participantes (líderes-lide- das por una enorme heterogenei-
resas-activistas), se identifican dad en aspectos socio demográ-
otros informantes a quienes co- ficos e identitarios que obligan a
nocen de manera directa a través un abordaje metodológico desde
de redes y por diferentes acciones una perspectiva de intersecciona-
de activismo desarrolladas por lidad7, entendida como una he-
ellos y ellas (Fossey, 2002, reto- rramienta analítica para estudiar,
mado por Bonilla & Rodríguez, entender y responder a las mane-
2005). Los criterios de selección ras en que se cruzan una serie de
de participantes fueron: hombres identidades, y cómo desde estos
y mujeres mayores de 16 años, cruces se presentan experiencias
residentes en el municipio, que únicas de opresión y privilegio.
se auto reconozcan bajo alguna de Este análisis tiene como propósito
las identidades LGBTI. Para contar “revelar” las variadas identida-
con una mayor confiabilidad en la des, y exponer diferentes viven-
información se buscó ampliar las cias y “desventajas” que se dan
redes para no quedarse solo en la como consecuencia de la combi-
identificación de pares amigos. nación de identidades.

6  Esta estrategia se utiliza en estudios en los que no se cuenta con un censo pobla-
cional, con poblaciones ocultas o de difícil acceso, como lo es el caso de las personas
LGBTI donde no sabemos cuántos son ni donde se ubican, sumado a que en los terri-
torios abordados, la sexualidad sigue siendo parte, en muchos casos, de la esfera de
lo privado.
7  Para Expósito (2012) y Viveros (2016) la perspectiva de interseccionalidad se con-
vierte en una ruta metodológica indispensable para el trabajo en derechos humanos
y el desarrollo local; donde los sujetos individuales y colectivos, así como las institu-
ciones a las que pertenecen, reconocen no sólo la diversidad sino que es necesario una
igualdad en el acceso a derechos y servicios, y que es necesario trascender las políticas
de transversalización de género a una mirada de interconexión del género con otras
identidades sobre las que históricamente se ha reproducido desigualdades, como lo
étnico, lo generacional, entre otras.

29
N egro
y
B lan c o
en
A rc oíris

Caracterización
de las personas
LGBTI
participantes de
la investigación

30
C a ribe A firm ativo
Caracterización de las personas LGBTI
participantes en la investigación

E
n total, en este proceso de in- analizar la visibilidad frente a
vestigación participaron 204 cómo se vive la diversidad sexual
personas LGBTI, como se y de género en los municipios
muestra en el tabla 2, según mu- estudiados. Según los datos pre-
nicipio e identidad asumida. De sentados, hombres gay y muje-
esta cifra, el 49.6 % corresponde a res trans son quienes de manera
hombres gay; el 25,5 % a perso- más significativa se asumen en
nas trans; el 16, 1 % a mujeres la esfera pública; en el caso de
lesbianas y un 8,8 % a personas las mujeres lesbianas y bisexua-
bisexuales. Estas cifras de algu- les, la sexualidad se asume más
na manera, permiten de entrada desde los espacios privados.

Tabla 2. Total de personas LGBTI participantes por


municipio e identidad asumida.
Municipio Hombres Mujeres Personas Bi- Personas Total
gay Lesbianas sexuales Trans
Maicao 26 10 3 hombres 13 mujeres 52

Ciénaga 31 11 2 mujeres 8 mujeres 56


3 hombres 1 hombre
Soledad 20 3 3 mujeres 17 mujeres 46
3 hombres
El Carmen 24 9 4 mujeres 13 mujeres 50
de Bolívar
Total 101 33 18 52 204
Fuente: Base datos, Trabajo de campo Caribe Afirmativo, 2017.

31
N egro

por miedo al rechazo,


y
B lan co

hicieron pública su
en

sexualidad cuando
A rc oíris

ya eran muy adultos


Con relación a la edad: el 44 % Las personas entre 27 y 40 años
de las personas LGBTI participan- plantean que han tenido que asu-
tes son jóvenes entre 17 y 26 años, mir una sexualidad menos pública,
quienes además han liderado mu- y muchos de ellos y ellas expresan
chos de los procesos sociales en sus que, por miedo al rechazo, hicie-
municipios y en las Casas de Paz. ron pública su sexualidad cuando
Además, según lo que expresan, ya eran muy adultos; en caso con-
suelen ser quienes menos temores trario fue porque su expresión de
tienen para hacer visibles sus iden- género les delataba desde sus cor-
tidades, por haber vivido en tiem- tas edades. Las personas mayores
pos de menor represión y más in- de 41 años participan de manera
formados, en tanto están cercanos más fluctuante de los procesos,
a lo global y a las redes sociales vía sin embargo expresan que cada
web. vez vienen haciendo más públicas
sus expresiones.

Tabla 3. Identidad Sexual y de Género por Grupo Etario.

Grupos de edades L G B  T Total

Jóvenes (17-26 años) 5% 24% 7% 8%


44%
Adultos jóvenes (27-40 38%
7% 17% 4% 10%
años)
Adulto (mayores de 41 18%
3% 10% 3% 2%
años )
Total 100%
Fuente: Base datos, Trabajo de campo Caribe Afirmativo, 2017.

32
C a ribe A firm ativo
En cuanto a las características ét- las personas entrevistadas, ma-
nico-raciales, se evidencia plura- yores tensiones y complejidades
lidad y es clave la intersección de frente a las discriminaciones. La
lo étnico con la diversidad sexual tabla 4 muestra el auto-recono-
en el sentido que en los temas cimiento étnico- racial de la per-
LGBTI en contextos afro e indí- sonas LGBTI en cada municipio.
genas, suelen presentarse, según

Tabla 4. Frecuencia de personas LGBTI según


identidad étnico-racial en cada municipio.
Municipio Identidad étni- L G B T
co-racial
Maicao Afrodescendiente- 1 10 0 3
Negra
Mestiza 7 15 3 7
Blanca 1 1 0 3
Indígena 0 0 0 0
Ninguna 1 0 0 0
Totales 10 26 3 13
Ciénaga Afrodescendiente- 3 6 1 2
Negra
Mestiza 4 15 2 4
Blanca 2 5 2 3
Ninguna 2 5 0 0
Totales 11 31 5 9
Soledad Afrodescendiente- 0 2 0 3
Negra
Mestiza 3 14 2 2
Blanca 0 4 3 8
Ninguna 0 0 0 4
Totales 3 20 5 17
El Car- Afrodescendiente- 3 6 0 3
men de Negra
Bolívar Mestiza 2 7 3 8
Blanca 0 4 1 2
Ninguna 4 7 0 0
Totales 9 24 4 13
Fuente: Base datos, Trabajo de campo Caribe Afirmativo, 2017.

33
N egro
y
B lan co
en
A rc oíris

Desde 1983 con


la guacherna gay
de Barranquilla
tuvieron inicio las
movilizaciones
sociales LGBTI en el
Caribe.

Es clave plantear que las comu- La opresión vivida por las perso-
nidades afro e indígenas en la nas LGBTI negras e indígenas en
región han sido históricamen- una sociedad sexista, heteronor-
te excluidas, no sólo del acceso a mativa y racista no puede ser vista
los bienes materiales y simbóli- como si fuera una sumatoria de
cos, sino también de los procesos cargas por tratarse de una carga
de adquisición o reconocimiento distinta. En las personas LGBTI
de sus derechos específicos. El negras e indígenas, la identidad
derecho a una identidad propia, racial y de género vienen inevi-
una lengua y una cultura forman tablemente juntos. Son experien-
parte del repertorio de demandas cias distintas que se dan conjun-
que se agregan a las de tipo eco- tamente en un mismo cuerpo,
nómico y social y que para este pero que, sin embargo, son irre-
caso se enlazan o interconectan ductibles. Cada una de ellas tiene
en un entramado con discrimi- su lógica propia y vive en cons-
naciones y cosmovisiones donde tante tensión y transformación
las orientaciones sexuales y la (Pierucci, 1999).
construcción de género se signi-
fican de manera compleja y re- Con relación a la ocupación de
quieren dotarse de sentido en sus las personas LGBTI, se encuentra
contextos particulares. unos altos niveles de desempleo,

34
C a ribe A firm ativo
caso de Ciénaga con un 30%, se- las personas que trabajan en es-
guido de Soledad con un 16 % un pacios de economía informal. La
poco más bajo Maicao con 12%, y tabla 5 muestra la ocupación de
cierra El Carmen de Bolívar con las personas participantes en esta
8 %. Cuando hablamos de des- investigación por municipio.
empleo no estamos incluyendo a

Tabla 5. Frecuencia de personas LGBTI según


ocupación en cada municipio.
Municipio Ocupación L G B T
Estudiante 0 5 0 0
Maicao Empleado 1 4 2 0
Trabajador independiente 3 13 1 3
Oficios del hogar 4 0 0 0
Desempleado 2 4 0 0
Trabajo sexual 0 0 0 10
Estudiante 3 6 0 2
Ciénaga Empleado 2 4 2 1
Trabajador independiente 6 14 0 2
Oficios del hogar 0 0 2 0
Desempleado 0 7 0 0
Trabajo sexual 0 0 0 4
Estudiante 0 0 0 0
Soledad Empleado 0 2 3
Trabajador independiente 2 6 3 7
Oficios del hogar 0 0 0 0
Desempleado 1 12 3 0
Trabajo sexual 0 0 0 10
Estudiante 0 2 0 0
El Carmen Empleado 1 2 0 0
de Bolívar
Trabajador independiente 4 14 4 3
Oficios del hogar 4 2 0 0
Desempleado 0 4 0 0
Trabajo sexual 0 0 0 10
Fuente: Base datos, Trabajo de campo Caribe Afirmativo, 2017.

35
N egro
y
B lan c o
en

Aproxi-
A rc oíris

maciones
concep-
tuales

36
C a ribe A firm ativo
Aproximaciones
conceptuales.
L
os conceptos de diversidad identidad de género o producir un
sexual, identidades y expre- deseo tienen lugar a través de un
siones de género, abordados conjunto de “proyecciones iden-
desde una perspectiva posestruc- tificatorias” que están orientadas
turalista, están fundamentados por las normas de género. Según
en esta investigación por auto- lo indica Butler (2002), las dis-
res como Foucault (2002, 1987) tintas instituciones (familias, es-
y Butler (2007, 2002,1990). Desde tado, sistema educativo, medios
esta perspectiva, consideramos de comunicación, entre otras)
que es posible comenzar a fractu- operan cotidianamente en un
rar concepciones binarias y deter- proceso de producción de suje-
ministas que reducen el sexo a lo tos homogenizados- generizados
biológico y el género a la cultura. y sexualizados, según el régimen
político de la heteronormatividad.
En términos foucoultianos se
podría afirmar que una compren- Este ordenamiento social recom-
sión del “sexo” implica analizarlo pensa a aquellos cuerpos que cum-
en tanto un efecto de las normas plen con las normas reguladoras
de género o bien como efecto de de la identidad heterosexual y las
la sexualidad en tanto que dis- expresiones de género socialmen-
positivo de poder. En esta vía, no te esperadas, es decir, relaciones
puede comprenderse el género coherentes entre “sexo, género,
solamente como construcción práctica sexual y deseo, por ejem-
cultural o el sexo simplemente plo, si se es calificado como varón
como establecido sobre una base biológico, este debe asumir una
biológica fundante, universal e expresión e identidad masculina y
inapelable. En esta perspectiva, por ende ser heterosexual. Ahora
el proceso es inverso; es decir, bien, aquellos cuerpos, identida-
las normas de género son las que des y prácticas sexuales que esca-
construyen y producen cuerpos pan a esa coherencia son despla-
sexuados, convirtiendo a los or- zados a periferias de lo social, al
ganismos biológicos y fisiológicos plano de la no ciudadanía.
que somos las personas en “cuer-
pos” dicotómicamente sexuados, La sexualidad debe compren-
machos y hembras de la especie. derse en perspectiva histórica y
como un campo de batalla, en el
Desde este punto de vista, “asu- que se ejercen sobre determina-
mir un sexo”, construir una ciones, resistencias pero también

37
N egro
y
B lan co
en
A rc oíris

negociaciones. En sociedades de- plejos de dominación y oposición,


mocráticas, estas realidades se- subordinación y resistencia: clase,
xuales no deberían ser motivo de género y raza.
distinciones sociales, de poder o
de privilegio; sin embargo, la rea- De esta manera, nos plantea Fou-
lidad dista de ese postulado y en cault (2002) que la sexualidad es
nuestras sociedades, la sexuali- constituida como una verdad que
dad, por el contrario, ha emergi- determina las maneras como
do como una forma de regulación pensamos y entendemos el cuerpo
social, vigilancia y control. Al res- a través de nuestros discursos. La
pecto Foucault (2002) señala que explosión discursiva forma parte
el poder se ejerce como una fuerza de un creciente y complejo dispo-
positiva preocupada por fomentar sitivo de control sobre los indivi-
y administrar vidas; conforma- duos, basado en la producción e
da y reconformada en el contex- imposición de una red de defini-
to de relaciones de poder que se ciones sobre las posibilidades del
generan ante mecanismos com- cuerpo en términos de lo que se

38
Personas LGBTI

C a ribe A firm ativo


de los municipios
del Atlántico se
encuentran
anualmente con
ocasión de las
movilizaciones
sociales.

esa normatividad determinista,


los sujetos que “des-obedecen”
son concebidos como “anorma-
les”, transgresores de las normas
del género y de la heterosexua-
lidad, por ello se les persigue, se
les desconocen sus derechos y se
les acorrala a las periferias so-
ciales. Es clave plantear que en
esa tensión, es que estos sujetos,
a través de sus luchas terminan
convirtiendo sus propias identi-
dades en un hecho político.

Cuando hablamos de diversidad


acepta socialmente como normal sexual y de género hacemos refe-
y lo anormal y donde la heterose- rencia a un concepto político desde
xualidad es lo normalizado y na- el cual es posible develar luchas y
turalizado. resistencias en el ambiente de la
existencia sexual y desde allí es
Ahora bien, Foucault (2002) posible de-construir diferencias
plantea una visión de la sexua- sociales significativas, asimetrías
lidad, ya no como una conse- históricas y a la vez configurar
cuencia de la biología, sino como relaciones de poder y posibilida-
una construcción social e his- des de resistencia. En este sentido
tórica, que se ha establecido a esta mirada, nos permite recono-
través de un sistema hegemóni- cer que las personas tenemos di-
co, obligatorio y compulsivo; sin versas maneras de existir y ser,
embargo, ello se fractura cuando en la sexualidad, el género y en
la expresión de la sexualidad se el erotismo; las cuales deben ser
resiste y aparece como una alter- respetadas por ser parte la natu-
nativa de transformación. Pero en raleza humana. (Nuñez, 2011)

39
La diversidad sexual: Es una carta de
navegación para descubrir y reconocer
N egro

un universo de múltiples posibilidades de


y
B lan co

asumir y vivir la sexualidad.


en
A rc oíris

Desde Caribe Afirmativo, hace- gulatorias; ahora bien, socioló-


mos referencia a una categoría gicamente dicha denominación
que permite comprender diversas no pude reducirse bajo un manto
formas de expresar la afectividad, homogenizante y con una conno-
el erotismo, el deseo y las prác- tación unitaria o monolítica como
ticas amorosas, así como asumir un solo grupo social o comunidad
identidades y preferencias que no congelada que se articula a través
están limitadas a lo que común- de una noción común de identi-
mente conocemos como hetero- dad. Si bien es una categoría que
sexualidad o relaciones de pareja políticamente cumple una fun-
y erótico afectivas entre mujeres ción de exigibilidad de derechos
y hombres. Es una carta de nave- en un Estado con una concepción
gación para descubrir y reconocer liberal de la multiculturalidad, en
un universo de múltiples posibili- las prácticas cotidianas requiere
dades de asumir y vivir la sexuali- de unos análisis más profundos
dad. (Caribe Afirmativo, 2013) frente a asimetrías históricas que
van ligadas al género, lo étnico, lo
Esta categoría cuestiona la idea territorial y otras más intersec-
determinista de que existe sólo ciones y/o interconexiones, por
una manera de vivir la sexuali- lo tanto, es necesario traducirla
dad –la heterosexual- y hace vi- de manera diferenciada, develan-
sible otras formas de expresarla, do a su interior diversos matices,
destacando que ninguna de ellas formas de opresión y asimetrías
debe ser objeto o motivo de dis- (Pérez, Correa y Castañeda, 2013).
criminación, mientras se dé en
el marco del respeto a la integri- Para tener una mayor compren-
dad y derechos de las personas. sión del cómo se develan las di-
(Pérez, 2017) versidades sexuales e identidades
de género, creemos necesario de-
En esa diversidad de vivir la se- finir cinco términos claves que la
xualidad encontramos las per- constituyen y dotan de un sentido
sonas lesbianas, gays, bisexua- complejo, con fronteras abiertas,
les, trans e intersex, unificadas es decir, que no pueden situarse
en lo que comúnmente conoce- como asuntos separados o que
mos como LGBTI. Esta sigla la tienen límites claros y definidos:
entendemos como una categoría prácticas sexuales, orientación
política para la exigibilidad de sexual, identidades de género,
derechos de estas personas que expresión de género y sexo
construyen su sexualidad por biológico.
fuera de los marcos y normas re-

40
Cuadro 2. Términos constitutivos a la diversidad sexual y de género.

C a ribe A firm ativo


Según los Principios de Yogyakarta1, se entiende como la capacidad
de cada persona de sentir una profunda atracción emocional, afectiva
y sexual por personas de un sexo o género diferente al suyo (hete-
Orientación
rosexual), de un mismo sexo o género (homosexual) o de más de un
sexual
sexo o género (Bisexual), y de tener relaciones íntimas y sexuales con
estas personas.

Pueden comprenderse como las maneras de auto-determinarse y


presentarse frente a los demás; son también construcciones sociales
y condicionamientos que establecen maneras de ser hombre o ser
Identidades
mujer, pero incluyen un componente intersubjetivo vinculado al sentir
de género
y al ser y ello concretamente está referido a las personas cuya cons-
trucción de identidad problematiza o disiente con el sexo anatómico
con el que nacieron, como las personas trans.
No es sólo un asunto biológico, que nos determina en una lógica
binaria como machos o hembras, como hombres o mujeres, como
tradicionalmente se nos enseña. Desde un ejercicio de de-construcción,
Judith Butler (2007) afirma que si bien se ha entendido que el género
Sexo es una construcción cultural mientras que el sexo es lo biológico dado
“de forma natural”, lo cierto es que tanto uno como el otro forman
parte de construcciones discursivas y per formativas que los caracteri-
zan y significan en el mundo2.

Se refiere no sólo al cómo me siento frente al género, sino a la ma-


nera en que expreso ese sentir a través de unos roles referidos a lo
masculino y femenino y que trascienden lógicas binarias de masculi-
Expresión no= hombre, femenino=mujer. En ese sentido, es un error establecer
de género relaciones binarias y deterministas entre orientación sexual y expre-
sión de género, puesto que ello se expresa en una trama de posibili-
dades y roles, donde no necesariamente “el parecer indica el ser”.

Están en relación con experiencias y gustos individuales, se refieren


a elecciones específicas que cada persona toma en el ejercicio de su
sexualidad y que no necesariamente se circunscriben en categorías
Prácticas
identitarias predeterminadas; por ejemplo, la práctica identificada
sexuales
como -HSH- hombres que tienen sexo con hombres y se siguen autoa-
firmando como heterosexuales.

Fuente: Realizado con base en discusiones de equipo de investigación y la Guía Nacional para prevenir la
homofobia en México, 2012. Debates internos del equipo de Caribe Afirmativo, 2016.

41
N egro
y
B lan c o
en
A rc oíris

Apartado 1.

Aproximaciones al
contexto sociopolítico
de los municipios en
clave de diversidad
sexual y de
género.
42
C a ribe A firm ativo
U
na breve radiografía con- conformado por ciudades como
textual del Caribe co- Montería, Sincelejo, Valledupar
lombiano nos lleva afir- y Riohacha, donde prima la eco-
mar que, más que un territorio nomía informal y el estractivis-
geográfico del norte del país, la mo y, por último, un bloque rural
región Caribe es una conjugación donde el conflicto armado y la
de múltiples culturas, saberes, ausencia del Estado han sido una
etnias, climas, texturas y sabo- constante: la Alta Guajira, el sur
res que, al encontrarse, permiten de Bolívar y los montes de María,
descubrir historias hibridas pero entre otros, son la expresión de
a la vez ancladas en un territorio un Caribe distante a los estánda-
comunicado y rodeado por el mar res globales de progreso y calidad
Caribe. (Marrugo & Vega, 2014) de vida.

Administrativamente la región Según García-Usta (2004), en


Caribe, en la actualidad, está con- términos historiográficos la re-
formada por siete departamentos gión Caribe se constituye a partir
continentales (La Guajira, Cesar, del encuentro de diversos mun-
Magdalena, Atlántico, Bolívar, dos, representados en el legado
Sucre y Córdoba) y un departa- indígena, hispano, africano, árabe
mento insular integrado por el y las demás influencias acogidas
archipiélago de las islas de San desde las dinámicas sociales que
Andrés, Providencia y Santa Ca- traen consigo sus puertos, que
talina. En esta conformación ad- permitían el diálogo del país y la
ministrativa es posible identificar región con el mundo.
unas brechas regionales que ex-
presan asimetrías y desigualda- Hablar de la región Caribe im-
des socio-económicas. En primer plica entonces narrar múltiples
lugar, podríamos ubicar un pri- procesos de mestizaje e identida-
mer bloque referido al polo de des diversas que configuran unas
desarrollo económico y concen- interacciones sociales en las que
trado en tres de sus grandes ciu- se evidencia un continuo flujo de
dades: Barranquilla, Cartagena y mediaciones en torno a procesos
Santa Marta, conocidas como las históricos de colonización y escla-
tres perlas. En este polo se con- vitud. En este sentido, los rostros
centran la producción manufac- de la región expresan un lega-
turera, de servicios, empresarial do multiétnico-multicultural que
y turística. Un segundo bloque devela pluriuniversos a su interior.

43
Hablar de la región Caribe implica entonces
narrar múltiples procesos de mestizaje e
N egro

identidades diversas que configuran unas


y

interacciones sociales en las que se evidencia


B lan co

un continuo flujo de mediaciones en torno a


procesos históricos de colonización y esclavitud.
en
A rc oíris

Según el Observatorio del Caribe que se estableció como puerto de


Colombiano (2010), en la región entrada al “nuevo mundo”; ade-
un 15,7 % de la población se auto más ha contado con la presencia
reconoce como afrodescendien- de pueblos originarios, llegaron
te, negro, palenquero o raizal, el hombres y mujeres provenientes
6,8% como indígena y el 77,5 % de África traídos como esclavos y
hace parte de una mayoría po- arribó población europea, princi-
blacional que no denota proce- palmente española, cuyo principal
dencia étnica, pero si hace parte de impacto cultural y político fue la
un compendio de mestizaje racial pretensión de   imponer con vio-
y mixtura cultural que integra di- lencia, sometimiento y convenci-
versas herencias en lo que común miento un sistema de dominación,
mente denotamos como “identidad sus formas productivas, sus divi-
caribe” (Mercado & Vega, 2014) siones de clase, la construcción de
“razas”, su religión, su
A pesar de su riqueza cultural e lengua, su ambición por
histórica, de su ubicación geoes- la riqueza, la ganadería,
tratégica y su biodiversidad sin la familia patriarcal (por
igual, en la región persisten y pro- definición heterosexual
fundizan significativos índices de y monogámica, pero esto
desigualdad, inequidad y pobreza, último sólo aplicable a las
la cual se ha agudizado en las úl- mujeres) y su consecuen-
timas tres décadas como producto te sometimiento a todos
de la violencia, el desplazamiento aquellos y aquellas que
forzado y las acciones violentas de no respondieran a este
los grupos armados. Campesinos, modelo (Solano, 2016).
indígenas, población afrodescen-
diente han sido los grupos pobla- Plantea Yusnidia Solano
cionales más vulnerados y afecta- (2016) que esta coexis-
dos por el conflicto armado. tencia cultural no se ha
traducido en un mayor
De esta manera el Caribe colom- respeto hacia las dife-
biano puede definirse como una rencias, en la medida en
región pluridiversa en aspectos ét- que con la llegada de los
nicos, religiosos, políticos, geográ- españoles la diferencia
ficos y culturales. Históricamente, se configuró como ame-
han coexistido en ella poblaciones naza al sistema capita-
con distintas culturas, en la medida lista de producción, a los

44
C a ribe A firm ativo
valores de la religión católica y al triarcal que invisibiliza, oculta o
modelo de familia patriarcal. El elimina las diferencias y busca
intento de homogenizar y ordenar establecer un orden instituciona-
desde un pensamiento colonial ha lizado, lineal y binario, y en aras a
entrado en disputa en la región; la implementación de un sistema
muchos grupos y poblaciones re- económico, privilegia lo masculi-
sistieron y a pesar de ser relega- no al tiempo que devalúa aquello
dos a periferias, desde estos lu- referido al cuidado, a lo domés-
gares continuaron sus luchas y la tico, que es cosificado a la mujer
defensa de su cosmovisión. y a lo femenino. Establece en la
El Caribe colombiano, de mane- sociedad una norma autoritaria
Apertura de la Casa
ra impositiva, se ha configurado que promueve la heterosexuali-
de Paz en Ciénaga,
social y políticamente desde la dad como algo obligatorio, natu-
Magdalena.
reproducción de un sistema pa- ralizado e inviolable.

45
N egro
y
B lan co
en
A rc oíris

Al respecto, Virginia Gutiérrez de desde discursos psico-patologi-


Pineda (2000) sobre la familia pa- zantes y religiosos se concibe a
triarcal en el Caribe colombiano, estas personas como enfermos o
afirma que el hombre es repre- pecadores.
sentado bajo la figura de “varón”,
como la cabeza económica y social En este sentido, sus prácticas
de la familia, encargada de su re- y acciones se definen como una
presentación y defensa, mientras amenaza a una heterosexualidad
la mujer e hijos acatan sus deci- normalizada. Esa concepción he-
siones. La mujer se centra en las gemónica, unívoca y defendida
actividades de la casa – hogar, los socialmente como un orden na-
oficios domésticos y aquello que tural lleva a que se constituya un
implique delicadeza, cataloga- marco de referencia desigual y
do como femenino, solo es para jerárquico que se reproduce so-
las mujeres; el hombre, por el cialmente, y para quienes asu-
contrario, se debe al campo de lo men una vida por fuera de dichos
masculino, el escenario de lo pú- marcos viene el control y la regu-
blico y el ejercicio del poder. lación. En ese sentido, la violen-
cia física y simbólica se convierte,
En la investigación des-armar en muchos lugares y escenarios,
sexualidades, realizada por Cari- en dispositivos de regulación de
be Afirmativo (2015) se plantea, los cuerpos, en acciones de honor
que para muchas de las personas desde las cuales se defiende el
LGBTI en la región Caribe, el ejer- “buen nombre” de la sociedad tra-
cicio de derechos es casi siempre dicional, heterosexual y patriarcal.
un campo en constante disputa,
perforado por el estigma de las A manera de cifras, en el Caribe
sociedad y la invisibilización por colombiano para el año 20168 se
parte del Estado de sus proble- documentaron 17 homicidios hacia
máticas y necesidades particula- personas LGBTI, siendo los depar-
res. Sus identidades y prácticas tamentos de Atlántico y Bolívar
siguen concibiéndose y reducién- aquellos que concentran el 65%
dose a una idea social en el sen- de los hechos documentados. De
tido de ser equiparable con una estas cifras, 8 homicidios fueron
cuestión de gustos; así mismo, hacia hombres gay y 6 hacia muje-

8  Véase informe de violación de derechos humanos a personas LGBTI en Colombia:


Entre el miedo y la resistencia (2016) Caribe Afirmativo, Colombia Diversa y Santa-
maría Fundación.
46
C a ribe A firm ativo
res trans9, lo que devela la vulne- turalización e, incluso en muchas
rabilidad de estos grupos sociales; ocasiones, se termina revictimi-
en el caso concreto de los hombres zando a las víctimas.
gay, los homicidios ocurren al in-
terior de sus viviendas y, con re- Como organización que promue-
lación a las mujeres trans, la ma- ve los derechos humanos, Caribe
yoría de las víctimas se ubicaba en Afirmativo desde sus inicios en
espacios públicos, en lugares de el año 2009, viene llamando la
trabajo sexual. atención en la indefensión en la
que se encuentran muchas perso-
De igual manera, este informe nas LGBTI en las ciudades y mu-
documenta 15 hechos de lesiones nicipios de la región Caribe; ello
personales, 11 amenazas, 7 casos por la falta de efectividad en los
de denuncia por violencia policial organismos del Estado que con-
y, de manera significativa, en estos duce a que la impunidad sea el
hechos las mujeres trans terminan velo con el cual se cubren estos
siendo las más vulneradas y vul- hechos y que terminen en el ar-
nerables. Llama la atención este chivo por una ausencia de volun-
informe sobre la impunidad que tad institucional para esclarecer
permanece ante estas acciones y la estas formas directas de violencia
poca o nula prevención por parte que tienen como fin aniquilar a
de los organismos competentes, personas LGBTI en la región (Ca-
y analiza cómo muchas de estas ribe Afirmativo, 2015).
violencias se presentan en lugares
y municipios alejados de las gran- Un acercamiento a los munici-
des ciudades. La ausencia de de- pios del Caribe donde se desarro-
nuncias y el subregistro se da por lla el proceso de las Casas de Paz
la minimización que los funciona- nos permite plantear algunas re-
rios hacen de estas acciones, por flexiones en torno a cómo se vie-
el miedo a retaliaciones o por la no nen constituyendo allí discursos y
credibilidad en el sistema judicial. prácticas en torno a la protección
En este sentido muchas acciones y garantía de derechos para las
terminan en el anonimato y la na- personas LGBTI.

9  Mauricio Noguera (2001) (Citado por Caribe Afirmativo, 2015) afirma que el al-
cance de la violencia simbólica trasciende a la persona asesinada: es una violencia
que busca expresar el desprecio por la vida de todo un grupo humano o toda una
categoría de personas.

47
N egro
y
B lan co
en
A rc oíris

Vista elevada de la
plaza principal de
Maicao, La Guajira.

48
C a ribe A firm ativo
Maicao Este municipio hace parte de un
área fronteriza entre Colombia y
Venezuela y como tal configura
una subregión que comparte y vive
los problemas sociales y políticos
Es un municipio de la Guaji- que se presentan en ambos países.
ra que nació de la confluencia Esta dinámica fronteriza se ha
de distintos grupos étnicos caracterizado por un ejercicio di-
dedicados al comercio en una fuso de la soberanía, constituyén-
zona limítrofe con Venezuela. dose en un ejemplo del proceso en
Está ubicado en el centro-este el cual el poder estatal no logra
del departamento de La Gua- el ejercicio del control territorial y
jira, a 76 km de distancia de ello se expresa en una incapacidad
Riohacha y 103 km de Mara- institucional para proveer bienes y
caibo, Venezuela. Se encuen- servicios públicos. (Cámara de Co-
tra en un punto estratégico, mercio de la Guajira, 2017)
por lo cual ha sido por muchos
años un puente entre Colombia y La situación de la frontera co-
Venezuela, sirviendo como puerta lombo- venezolana es compleja.
para el intercambio comercial y En estos momentos las proble-
cultural. Ha sido durante décadas máticas económicas de Venezuela
un puerto terrestre y conformado han incrementado la migración
con otros municipios fronterizos en contravía (en décadas pasadas
una zona especial aduanera. era desde Colombia hacia Vene-
zuela). Estos procesos migrato-
Para la década de los 80 en el rios a la inversa han traído con-
siglo XX se constituyó como la sigo dificultades de seguridad,
vitrina comercial no sólo del de- explotación de mano de obra y,
partamento, sino también del según la Cámara de Comercio de
país, en la medida que se esta- La Guajira (2017) un incremento
bleció un fuerte mercado comer- de un 64% del comercio sexual y
cial abastecido con productos el acrecentamiento de los cintu-
importados o que llegaban de rones de miseria en las periferias
contrabando de Venezuela. Esta de los centros poblados.
característica potenció el auge
de población flotante y el trabajo Hoy la población flotante de este
informal, de rebusque alrededor municipio está formada mayo-
de este sector económico. ritariamente por migrantes ve-

49
Yo soy una mujer trans
N egro

wuayú y he sido doblemente


y
B lan co

violentada e invisibilizada...
en
A rc oíris

nezolanos que llegan buscando Frente al índice de necesidades


oportunidades de sobrevivencia, básicas insatisfechas (NBI) en el
pero el comercio ya sólo es parte último informe de la Cámara de
de la historia. Vale señalar que en Comercio de la Guajira (2017) se
esa población flotante llega un puede identificar que las princi-
número significativo de personas pales problemáticas del municipio
LGBTI indocumentadas y que en- de Maicao son: condiciones de ha-
cuentran en el trabajo sexual y el cinamiento en las viviendas, la au-
rebusque del comercio informal la sencia de adecuados servicios sani-
manera de sobrevivir. tarios, un número significativo de
hogares con niños-niñas en edad
En palabras del funcionario que escolar que no asisten a la escuela,
hace las veces de persona enlace altas tasas de desnutrición infantil
entre la Administración Municipal en zonas rurales y pobladas por co-
y los colectivos LGBTI, “la crisis munidades indígenas.
fronteriza” es el principal proble-
ma que afecta al municipio y al- Estas privaciones en las con-
tera múltiples dimensiones de la diciones de vida de la población
vida social, política y económica e afectan significativamente a las
incluso ha generado un problema comunidades indígenas, mi-
de salud pública que rebasa sus grantes y significativamente se
capacidades institucionales. evidencian en personas LGBTI,
quienes en muchos casos viven
en condiciones de pobreza; en-
“Se está ejerciendo prostitu- tendiendo ello en una perspectiva
ción en lugares públicos que multidimensional, donde se pre-
antes no se hacía. Maicao no senta una desigualdad en cuatro
era un municipio donde ello dimensiones fundamentales: 1)
fuera visible en avenidas y ca- una negación al acceso de servi-
lles… se nos ha presentado cios sociales de calidad: el acceso a
personas con enfermedades de la salud, la seguridad social, edu-
trasmisión sexual, como VIH y cación y vivienda; 2) imposibili-
nos ha sido muy difícil porque dad para acceder a recursos pro-
el sistema de salud no permite ductivos, como el uso de la tierra
a personas extranjeras acceder y la tecnología; 3) desigualdades
libremente a los servicios de relacionadas con la infraestruc-
salud”. tura física, como una vivienda
(Entrevista, abril de 2017) adecuada, servicios públicos; y

50
C a ribe A firm ativo
4) restricciones para acceder al (Entrevista Maicao, diciembre de 2016)
mundo del trabajo, limitaciones En una investigación de Caribe
en la participación social y polí- Afirmativo (2013)10 se encuentra
tica y el bajo acceso a la justicia. que en el municipio las perso-
nas LGBTI, particularmente las
Maicao posee también una di- mujeres trans, son vulnerables a
versidad demográfica constitui- violencias físicas, los panfletos
da por habitantes de los pueblos amenazantes y lesiones perso-
indígenas wayuu y zenú; y ade- nales son sistemáticas en lugares
más tiene un gran asentamien- públicos; esta situación ha gene-
to de musulmanes procedentes rado desde la sociedad civil pro-
de Oriente Medio, en su mayoría cesos sociales y el surgimiento de
de origen libanés. Sin embargo, varios colectivos y organizaciones
como lo plantea Solano (2016), LGBTI en los últimos años.
esta diversidad étnica y cultu-
ral no ha permeado estructuras y En 1996, en Maicao las personas
mentalidades que siguen repro- LGBTI comenzaron a hacer inci-
ducido discursos y prácticas pa- dencia en los carnavales de este
triarcales. municipio de La Guajira. A partir
de aquel entonces, lesbianas, gais,
“Yo soy una mujer trans bisexuales, y trans se empezaron
wuayú y he sido doblemente a tomar las calles para exigir re-
violentada e invisibilizada; la conocimiento. Luego aparecieron
gente siempre me recuerda que las organizaciones Fundación Jó-
soy una india maricona y eso venes Siglo XXI, Maicao Diverso,
me pone en lugar de rechazo y Fundación Diverso Cultural, Open
de negación de mis derechos. Mind y Sueños de Vida (este úl-
Ante mi comunidad, no es que tima ya no existe), que también
hubiera recibido violencia, sólo trabajaron con el Fondo Mundial
que yo decidí irme para poder de lucha contra el VIH/Sida, y han
hacer mi vida trans. Yo diría luchado por los derechos de esta
que las violencias están afue- población.
ra… son ellos que me recuer-
dan lo duro que es ser indígena Maicao cuenta en la actualidad
y ser trans” con un documento de Política

10  Véase: Caribe Afirmativo (2013) Voces y sentidos para re-pensar la diversidad se-
xual y de género en el caribe Colombiano.
51
N egro
y
B lan co
en

Pública LGBTI que no ha sido im- vención y la participación de las


A rc oíris

plementada. En el actual plan de personas LGBTI, asume sus com-


desarrollo “Maicao más progreso. promisos para la reducción de las
Mejor ciudad rumbo al centenario desigualdades, para ello define a
2016-2019” se contempla de ma- la población LGBTI dentro de los
nera sectorial la atención, inter- grupos vulnerables y plantea los

siguientes compromisos a partir de dos programas:


Programa Maicao más diverso e Programa Maicao con más vi-
incluyente con los grupos pobla- vienda digna y segura para sus
cionales habitantes
Pretende focalizar las acciones del Busca promover el desarrollo
municipio frente al reconocimiento, urbanístico y sostenible del
la identificación, el respeto y la municipio de Maicao optimizan-
tolerancia de los diferentes grupos do los instrumentos de gestión
poblacionales: Afrocolombianos, de vivienda, con el propósito de
LGTBI, Adulto Mayor, Más familias garantizar soluciones de vivienda
en acción, juventud, entre otros, digna y segura a los diferentes
con el fin de resaltar la conviven- grupos poblacionales incluyendo
cia en paz en el municipio; para el allí a personas LGBTI. Se plantea
caso de lo LGBTI plantea como aumentar en 1500 el número de
acciones primordiales: concertar la subsidios para construcción de
adopción de una Política Pública vivienda para los sectores socia-
“Atención integral para la pobla- les de vulnerabilidad (discapaci-
ción LGTBI”, actualizar una carac- tados, victimas, mujeres cabezas
terización a la población LGBTI, de familias, afro descendientes,
realizar 6 campañas de sensibiliza- LGBTI, adulto mayor), personas
ción que apunten a la protección en proceso de reintegración, sec-
de los derechos humanos, orienta- tor formal e informal y étnico en
ción sexual e identidad de género las zonas urbana y rural.
para la población LGBTI y apoyar
en dos encuentros diverso cultura-
les anuales a las organizaciones
líderes y lideresas en temas de
población LGBTI (8 en los 4 años).
Fuente: elaboración equipo de investigación, con base en lectura del Plan de desarrollo

52
C a ribe A firm ativo
Calle del comercio en
Maicao.

“Maicao más progreso. Mejor ciudad blica para personas LGBTI ha


rumbo al centenario 2016-2019”. conllevado a la administración
Según entrevistas realizadas a de Maicao a planificar acciones
funcionarios municipales y las subsidiarias desde estrategias
reflexiones en grupos de discu- que pueden verse fragmenta-
sión, estas acciones planteadas das, sin un presupuesto especi-
resultan insuficientes para ga- ficado, sin entidades responsa-
rantizar el respeto y reconoci- bles de coordinar su planeación,
miento a las personas LGBTI en el ejecución y evaluación. Lo que
municipio; son acciones que no deja dentro de un gran grupo de
están pensadas desde un enfoque personas históricamente discri-
derechos, sino desde una admi- minadas a las personas LGBTI a
nistración asistencialista de los la espera y al azar de obtener un
recursos, por ello se descuida y no “subsidio”.
se contempla el acceso oportuno y (Entrevista funcionaria administración
efectivo a todos los derechos para municipal, abril de 2017)
este grupo de sujetos mediante
acciones que respalden y garan-
ticen educación, salud, trabajo, Frente a los procesos de cons-
vivienda, seguridad, entre otros trucción de paz, el movimiento
derechos sin discriminaciones y LGBTI del municipio de Maicao,
estigmas por orientación sexual e conformado por la Fundación Jó-
identidad de género. venes Sigo XXI, Fundación Cultu-
ral KAICASHI, líderes, lideresas y
“El retraso en la formulación activistas independientes, Repre-
y ejecución de una política pú- sentantes de la Mesa Municipal

53
N egro
y
B lan co
en
A rc oíris

Plaza principal de
de víctimas  y la Mesa Municipal dentro de la Alcaldía Municipal,
Ciénaga, Magdalena.
LGBTI, preocupados por las ne- el diseño de una política pública
cesidades que tienen dentro del de diversidad sexual y de género,
territorio, los presuntos hechos entre otras. A pesar de esos avan-
de violencia que viven, y además ces, apostar por la construcción
las pocas acciones concretas por de paz en el territorio implica una
parte del Estado para el reconoci- participación política de las per-
miento y respeto de sus derechos, sonas LGBTI en la construcción
en el marco del plan de desarrollo del  plan de desarrollo municipal
:“MAICAO MÀS PROGRESO MEJOR y consideran vital, elevar pro-
CIUDAD” 2016- 2019,   reconocen puestas que garanticen el cum-
avances en el municipio, consi- plimiento efectivo del plan de
deran que se han realizado ac- desarrollo y de la política públi-
ciones afirmativas importantes ca, para que no sea distante a las
y ejemplares para la región y el necesidades y realidades de esta
país, así como el nombramiento población.
de un funcionario enlace LGBTI

54
C a ribe A firm ativo
Ciénaga (IPM) el 92% de la población en
las zonas rurales y el 65% en la
zona urbana vive en condiciones
de pobreza y, en ese sentido, la
El municipio de Ciénaga perte- baja calidad de vida está relacio-
nece a la subregión norte del de- nada con el auge del empleo in-
partamento de Magdalena, en la formal y los trabajos de rebusque,
región Caribe. Es un municipio un bajo nivel educativo y hacina-
frontera que conecta vía terrestre miento en las viviendas.
el interior del país con la región
Caribe y Santa Marta en parti- En el marco de las afectaciones
cular; esta ubicación estratégica del conflicto armado, las personas
ha llevado al interés de grupos LGBTI han sido víctimas de esta
armados para controlar su terri- lucha de intereses y la reproduc-
torio, por lo que durante décadas ción de prejuicios de una sociedad
ha sido un municipio fuertemen- contradictoriamente conservado-
te golpeado por la violencia so- ra. Sin embargo, es clave resaltar
ciopolítica que ha afectado el país que en este momento la Alcaldía
y la región. Municipal se encuentra en proce-
so de creación de política pública
Para el año 2013, la Unidad Na- para garantizar los derechos de la
cional de Víctimas encuentra que población  LGBTI; tras un primer
40.737 personas, es decir, el 40% paso de creación del cargo en-
del total de la población del mu- lace LGBTI y la participación de
nicipio, ha sido víctima del con- la población LGBTI en la cons-
flicto armado. Este es uno de los trucción del plan de desarrollo:
municipios que mayor desplaza- “Ciénaga, Territorio de lo Posible
miento ha generado hacia otras 2016 - 2019”; donde se incluye
ciudades y regiones siendo cam- el enfoque de género y se aborda
pesinos, mujeres, personas indí- la inclusión social como el proce-
genas y LGBTI las más afectadas so que asegura que las personas
por este fenómeno y quienes a la en riesgo de pobreza y exclusión
vez presentan mayores niveles de social tengan las oportunidades
pobreza y desigualdad. y recursos necesarios para par-
ticipar completamente en la vida
Según informe del PNUD (2015) económica, social y cultural, dis-
con base en el esquema de índi- frutando un nivel de vida y bien-
ce de pobreza multidimensional estar que se considere normal en

55
N egro
y
B lan co
en
A rc oíris

Fachada de casa
colonial en Ciénaga.

la sociedad en la que ellos viven. cementerio, etc.); inexistencia de


(Alcaldía de Ciénaga, 2016) una caracterización de la pobla-
ción en el municipio.
En lo relativo a la población
LGBTI, el plan de desarrollo de Se presentan también bajo apoyo
Ciénaga 2016-2019, entre las 25 institucional, logístico y financie-
rutas especializadas que propone, ro a eventos culturales organiza-
contempla la creación de una ruta dos por la población LGBTI, es-
especializada de diversidad sexual pecíficamente en el área urbana,
a partir de las problemáticas iden- inexistencia en el municipio de
tificadas en la mesa transversal espacios para la población LGBTI;
de población LGBTI como: la falta carencia de seguimiento y veedu-
de capacitación y oportunidades rías a los casos de discriminación
laborales, bullyng en la escue- de la población LGBTI; inexisten-
la; exclusión de esta población cia de reconocimiento por parte
en planes, programas y proyectos de los actores e instituciones lo-
sociales; alta discriminación so- cales de los derechos establecidos
cial e institucional (alcaldía, hos- por la Corte Constitucional para la
pitales, clínicas, colegios, bancos, población LGBTI; falta de apoyo a
etc.) hacia las personas LGBTI en las víctimas del conflicto arma-
la atención y derechos, abuso de do LGBTI; exclusión política para
autoridad policial y militar con participar en procesos de elección
la comunidad LGBTI, específi- popular y designación en cargos
camente en el espacio público públicos en el municipio.
(parques, escenarios deportivos,

56
C a ribe A firm ativo
Si bien todos los problemas iden- • Acompañar los proyectos de
tificados pueden encontrar solu- emprendimiento laboral para
ción en una acción institucional la población LGBTI del muni-
afirmativa, existen algunos que cipio de Ciénaga, con el pro-
son de tipo social o estructural pósito de darle iniciación a
como el alto nivel de pobreza entre pequeños negocios, microem-
la población LGBTI, el incremento presas y famiempresas.
de casos de VIH-sida o el aumento • Implementar campañas de
de la homofobia y crímenes de odio sensibilización a la comuni-
hacia la población que requieren dad académica e institucional
acciones transversales. sobre el trato a la población
LGBTI.
En la mesa transversal LGBTI • Disponer de una oferta insti-
también se establecieron pro- tucional de la administración
puestas de estrategias: municipal, tipo enlace que
sirva de interlocución entre
• Garantizar de manera integral la población LGBTI y las ins-
el ejercicio del derecho y reco- tancias municipales.
nocimiento pleno de la pobla- • Tener en cuenta a la pobla-
ción LGBTI en el contexto del ción LGBTI en las políticas
municipio de Ciénaga. públicas, programas y pro-
• Generar las capacidades en yectos para el desarrollo de
las diferentes entidades, ins- actividades propias de esta
tancias y organizaciones de población, y que se respeten
población LGBTI para defen- sus deberes y derechos en
der los intereses ante la so- todas las áreas (salud, educa-
ciedad cienaguera. ción, vivienda, etc.). (Alcaldía
• Incluir en los programas so- de Ciénaga, 2016)
ciales dados en el municipio
a los miembros de la comu- Para llevar a cabo estas estrate-
nidad LGBTI, que permita re- gias, en el plan de desarrollo se
ducir los niveles de pobreza. ha incluido el programa Inclusión
• Revisar los manuales de con- para todos que integra la equidad
vivencia de las instituciones de género y la diversidad sexual
educativas del municipio para junto con el enfoque diferencial
ajustar el trato de las perso- étnico en la gestión del desarro-
nas, profesores y estudiantes llo territorial.
hacia la comunidad LGBTI.

57
N egro
y
B lan co
en
A rc oíris

Fachada del Museo


Bolivariano de   del DANE, en pocos años, la ciudad
Soledad, Atlántico. alcanzará una población cercana a

Soledad
un millón de habitantes, sin em-
bargo es una de las ciudades más
desiguales del país, que concentra
altas tasas de desempleo, pobreza
e informalidad.
Este municipio que forma parte
del área metropolitana de Barran- En este municipio y según el
quilla, ocupa el noveno lugar en DANE (2015), el 65 % de la pobla-
cuanto a población en Colombia ción ha nacido en otros munici-
y el tercero en la región Caribe, pios del departamento del Atlán-
después de Barranquilla y Carta- tico u otros departamentos de la
gena de Indias. Es una “Ciudad región Caribe. Muchas personas
Nodo” por la que circulan bienes, han llegado huyendo del conflicto
servicios, personas e información armado, en condiciones de pobre-
entre los municipios núcleo del za extrema y en búsqueda de me-
área metropolitana y el Sistema jores condiciones de vida. A pesar
Regional de Ciudades del Caribe del auge económico este munici-
Colombiano. Según proyecciones pio, su reciente potenciación en

58
C a ribe A firm ativo
términos de industria y servi- anotar que en la actualidad se ob-
cios continua presentando altos serva un considerable incremento
niveles de desigualdad y exclu- de locales y puestos informales
sión; se calcula que el índice de de llamadas a celular y la proli-
necesidades básicas insatisfe- feración de mototaxis en la zona
chas es del 33% del total de la urbana, aunque se carece de datos
población, lo que significa que al respecto.
aproximadamente 300.000 per-
sonas viven en condiciones de
pobreza. Según el estudio de Las personas LGBTI de este mu-
opinión “Soledad cómo vamos nicipio del Atlántico comenza-
2017”, los habitantes plantean ron a exigir que se reconocieran
que sus principales problemá- sus derechos cuando se creó en
ticas están referidas a la movi- 1999 la Fundación Carnaval Gay
lidad, la inseguridad, el uso de de Soledad, Funcagay, a partir
espacios públicos, seguridad de ese año, los actos que se ce-
alimentaria y el desempleo. lebran durante el Carnaval han
sido clave para hacer incidencia.
Un alto porcentaje de la pobla- Luego la Fundación Arenosa Vive,
ción activa vive de los ingresos Fundarvi, empezó en 2011 a reali-
que recibe por su trabajo realiza- zar campañas para evitar la pro-
do en la ciudad de Barranquilla, pagación del VIH/Sida, y después
en la cual desarrollan gran parte se fundaron otras organizaciones
de sus relaciones comerciales en como Lili Elbe, Funvimesol y So-
razón de las movilizaciones hu- lovivir (esta última ya no existe),
manas que diariamente se pro- que le han apostado a transfor-
ducen hacia la capital del depar- mar prejuicios.
tamento, y viceversa.
En un grupo de discusión se plan-
En el municipio se concentra tea que una de las dificultades del
cerca del 10% del total de las ac- territorio, es que la mayoría de
tividades comerciales del depar- las asociaciones no se articulan,
tamento, lo cual hace necesario la ni establecen alianzas para luchar
solución de los problemas espa- por los derechos LGBTI. A pesar
ciales y de dotación de servicios de que tienen un mismo propó-
para un adecuado funcionamien- sito, algunas trabajan de forma
to de las actividades económicas tan independiente que imposibi-
que se desarrollan. Es relevante litan que haya un buen ejercicio

59
N egro
y
B lan co
en

Las personas LGBTI, son


A rc oíris

ciudadanos que no necesitan


espacios diferentes sino un trato
digno dentro de los espacios que
se supone son para todas y todos
de incidencia política. Soledad fue puede verse que no se contem-
el primero de los cuatro munici- pla el enfoque diferencial inte-
pios en tener un enlace LGBTI en gral que sea eje transversal en
la Alcaldía municipal. El Plan de la educación, la salud, la par-
Desarrollo que se aprobó el año ticipación y otros aspectos so-
pasado incluyó a esta población, ciales y políticos. Lo que plan-
lo que sin duda es crucial para lo- tea que se creen programas
grar mayor incidencia. especiales para las personas
LGBT sin tener en cuenta que
El Plan de Desarrollo “Soledad ellas ya hacen parte del con-
Confiable 2016-2019” nombra e junto de programas y servicios
identifica a las personas LGBTI en que existen para toda la pobla-
aspectos muy puntales y específi- ción de Soledad, y es en esos
cos. Se establece un compromiso programas y servicios que se
de caracterización, de generar ar- debe garantizar el respeto a su
ticulación de la población LGBTI identidad de género y/u orien-
a la oferta pública de programas tación sexual, porque son ciu-
sociales y de generación de in- dadanos que no necesitan es-
gresos, y de emprender campañas pacios diferentes sino un trato
desde el enfoque diferencial para digno dentro de los espacios
que la población esté libre de vio- que se supone son para todas
lencia y sin discriminación. y todos”
(Entrevista funcionaria administración
“Es un avance que se incluya municipal, diciembre de 2016)
a las personas LGBT, pero en
el análisis al plan de desarrollo

60
C a ribe A firm ativo
Plaza principa de El
Carmen de Bolívar,
Bolívar.

El Carmen Uno de los problemas estructu-


rales e históricos del municipio

de Bolívar
está relacionado con la estructura
de concentración de la propiedad:
un gran número de tierras se en-
cuentra en manos de pocos pro-
pietarios. Según cifras suminis-
Es un municipio que pertenece tradas por el Instituto Geográfico
al departamento de Bolívar en la Agustín Codazzi –IGAC- (2013),
región de los Montes de María11, el 55 % de los propietarios posee
tiene una población de 73.457 ha- sólo el 16,5 % del total de las hec-
bitantes (proyecciones del DANE táreas disponibles, es decir, que
al año 2013). Es un importante más de la mitad de la población
centro de intercambio económi- (en un municipio con una fuer-
co, zona agrícola y también objeto te vocación agrícola) no cuenta
de la disputa de actores armados con las condiciones básicas para
en la medida que permite ser un la producción que les permita re-
corredor, que ha servido para fa- munerar su trabajo y disponer de
vorecer tanto el comercio como el excedente capitalizable. Sumado
tráfico de armas y drogas. a ello, la falta de inversión en el
campo y la ausencia de un acom-

11  Los Montes de María es una sub región con una ubicación estratégica, conecta los
departamentos de Sucre y Bolívar, una riqueza en sus suelos y una diversidad de cli-
mas, entre otras bondades. Esto ha llevado a que históricamente se haya convertido
en una zona de disputa territorial y una de las subregiones más afectadas por el con-
flicto armado en el Caribe y el país.
61
N egro
y
B lan co
en
A rc oíris

pañamiento oportuno por parte traba en situación de pobreza y


del Estado han contribuido a la el 98% no tenía acceso a fuentes
acumulación de tierras impro- mejoradas de agua.
ductivas (PNUD, 2016).
Respecto a la educación, según
De otra parte, sólo en el año 2015 datos del DANE (2005), el 26,63%
comenzó a funcionar el acueducto de la población mayor de 15 años
municipal en la zona urbana. Sin se encontraba en condiciones de
embargo, el alcantarillado aún analfabetismo y, si bien en los
no se encuentra habilitado por últimos años ha incrementado la
lo que la disposición de excretas oferta educativa, esta situación
se realiza mayoritariamente en continúa siendo un aspecto clave
tanques sépticos; pero el 45% de en el mantenimiento de la des-
las viviendas no dispone de este igualdad social.
equipamiento por lo que realizan
esta actividad en campos abiertos, Es importante señalar que este
práctica que trae consigo la con- municipio históricamente se ha
taminación de fuentes de agua. constituido por un flujo migratorio
En este aspecto, también puede constante (Pérez, 2005) de perso-
observarse el significativo verti- nas provenientes de las zonas ru-
miento de aguas negras en las ca- rales como consecuencia de él no
lles, que se agudiza en épocas de acceso a la propiedad, el conflicto
lluvia y representa un alto riesgo armado y la búsqueda de mejores
de contraer enfermedades. oportunidades, lo que ha incidi-
do en una ausencia de planeación
En relación con el nivel de cali- que ha traído altas tasas de ha-
dad de vida de la población para cinamiento en las viviendas y un
el año 2015, con base en el índice aumento significativo de la infor-
de necesidades básicas insatisfe- malidad y altos niveles de pobre-
chas (NBI) y el índice de pobreza za, como ya se mencionó.
multidimensional (IPM), se puede
afirmar que al menos el 93% de Con relación al conflicto armado,
la población presentaba como mí- Los Montes de María se conside-
nimo una necesidad básica insa- ra como una de las subregiones
tisfecha, siendo el componente de con más personas desplazadas en
acceso a servicios públicos el de el país, y a su vez, dentro de ella
mayor incidencia. Por su parte, el municipio de El Carmen de Bo-
según el IPM, el 86,7% se encon- lívar ocupa el mayor número de

62
C a ribe A firm ativo
desplazados12 con 71.153 habitan- quier índole. (Grupo de discusión,
tes que salieron y una recepción abril de 2017).
de 28.872 habitantes. Este pro-
ceso responde al sin número de En cuanto a la institucionalidad,
actos violentos perpetrados por realizamos varias entrevistas a
grupos armados en su zona rural, funcionarias y funcionarios pú-
que no han dejado otra salida a blicos para conocer el contex-
la población que desplazarse a la to del municipio en relación con
cabecera municipal y a diferentes lo LGBTI, las problemáticas que
partes del país. Del mismo modo sufre esta población y las acciones
su posición geográfica y vías de que se desarrollan frente a estas
comunicación con otros munici- problemáticas. La conclusión
pios han permitido la llegada de principal es que en la institucio-
personas desplazadas de diferen- nalidad existe un procedimiento
tes sectores de la región y otros diferencial de las personas LGBTI
departamentos. cuando son víctimas del conflic-
to, es decir, aunque en el plan de
Las personas LGBTI participantes desarrollo de El Carmen de Bo-
en esta investigación creen que lívar se contemplen estrategias
la violencia, en comparación con diferenciales para la población
décadas anteriores, ha disminui- LGBTI, éstas no se materializan
do, pero manifiestan que durante en acciones concretas en ningún
el último año han vuelto a circu- otro ámbito que no sea el de aten-
lar panfletos amenazantes y se ha ción a víctimas.
incrementado la inseguridad por
atracos y robos a mano armada. A En algunos funcionarios y fun-
pesar de ello, creen que son otros cionarias persisten prejuicios
tiempos, sobre todo para ellos y sobre las personas LGBTI, no
ellas, en tanto hoy están más em- hay claridades sobre el enfoque
poderadas de sus derechos y ma- de género y diferencial, todas las
nifiestan ya no estar dispuestas a acciones que se respaldan son
esconderse o dejarse amedrentar iniciativas a través de la mesa
por los grupos armados de cual- LGBTI, la Casa de Paz de Cari-

12  Véase: Informe de la agencia presidencial para la Acción Social y la cooperación


Internacional de presidencia de la república de Colombia (2009).
http:// www.accionsocial.gov.co/Estadísticas/publicación %20diciembre%20
de%202009.htm . Ultimo acceso: 12/06/2016.

63
N egro
y
B lan co
en
A rc oíris

be Afirmativo y personas LGBTI, el conflicto armado, se fundaron


porque reconocen que es deber como espacios que buscaban res-
constitucional del Estado generar petar la vida y la dignidad de las
garantías a toda la ciudadanía. personas LGBTI víctimas del con-
flicto armado en dicho territorio.
Hoy en el municipio de El Carmen En ese sentido, se rescata la im-
de Bolívar la mayoría de actores portancia de la Mesa Municipal de
institucionales y organizativos Víctimas puesto que gran parte de
reconocen que las personas LGBTI la población del municipio es víc-
son sujetas de derechos, indepen- tima y consideran que las acciones
dientemente de sus creencias y de política pública que dentro de
prejuicios personales. Por ello, en ese espacio se generan son de gran
el plan de desarrollo se plantean importancia para el movimiento
diversos planes, programas y ac- LGBTI porque transcienden a lo
ciones para que este grupo pobla- público y, por ende, es un tema (el
cional tenga acceso a ellos. de víctimas) que permite la unidad
en medio de los hechos victimizan-
Frente a los procesos de cons- tes que sufrió gran parte de la po-
trucción de paz, en el municipio blación. (Taller  Empoderamiento
las personas LGBTI a través de la del Movimiento LGBTI Local para
Casa de Paz, han venido realizan- la construcción de Paz, agosto 25
do acciones de reconocimiento de de 2017)
las organizaciones sociales LGBTI
que, en medio de la violencia y

64
C a ribe A firm ativo

65
N egro
y
B lan c o
en
A rc oíris

Apartado 2.

Derechos de
personas LGBTI:
Una mirada desde
los municipios
de Casas de
Paz en el Caribe
colombiano.
66
C a ribe A firm ativo
E
ste apartado, apoyado pri-
mordialmente en entrevis-
tas, observaciones activas y
la técnica de grupo de discusión,
retoma las construcciones y re-
flexiones de hombres y mujeres
LGBTI en cada una de las Casas de
Paz en los municipios analizados.
Si bien existen unas particulari-
dades específicas en los muni-
cipios, fue posible analizar unas
dimensiones y patrones comunes
que pudieran ubicar una ruta con-
junta de análisis, sin borrar o eli-
minar las diferencias y singulari-
dades. Los contenidos construidos
se configuran como una carta de
navegación colectiva y reflejan las
maneras de clasificar, nombrar
e intencionar sus condiciones de
vida. Asimismo develan la manera
Jornada de
como disfrutan sus derechos en la
planeación de los
cotidianidad y las barreras a las que
equipos de trabajo de
se enfrentan para el acceso a ellos
Casas de Paz.
por su construcción identitaria.

Se construyeron nueve categorías


que a manera de campos proble-
máticos, y en perspectiva de dere-
chos, permiten configurar una ruta
para acercarnos a formas de repre-
sentar, narrar y vivir. Una carta de
navegación que nos acerca a la di-
versidad sexual y de género en cada
uno de estos territorios.

67
N egro
y
B lan c o
en
A rc oíris

2.1.
Más que un derroche de
colorido y lentejuelas.
Movilización Cultural y
social de las personas LGBTI.
Apoyados en García Canclini de interlocución y de “negocia-
(2004) entendemos lo cultural ción” intercultural. Este campo
como un conjunto de procesos de análisis trasciende significados
simbólicos y sociales que posibi- condicionados a “lo letrado”, las
litan y potencian formas de or- bellas artes o lo reducido solo a
ganización y movilización social, expresiones artísticas individua-
producen imaginarios, sistemas les y colectivas.
de interacción, de normas,y crea-
ciones materiales, que al interac- En ese espacio de interlocución,
tuar se constituyen en valores y las personas LGBTI de la región
configuran espacios de interlocu- han encontrado en lo cultural
ción con el Otro y las diferencias, unos valores instituyentes que
definiendo adscripciones identi- les permiten conformar una vi-
tarias: grupos locales, étnicos, y sión de mundo, un sistema de
de diversidad sexual y de género representaciones identitarias de
que entran en tensión y permiten sí mismas, de lo que significa la
dinamizar la vida social. En este sexualidad y el cuerpo en el Ca-
sentido, la cultura es un campo ribe y los umbrales de tolerancia

68
C a ribe A firm ativo
Proclamación del
primer Rey Momo
Hombre Trans del
carnaval gay de Ba-
rranquilla.

y reconocimiento de las diferen- referida a un sentimiento com-


cias. En ese sentido, es impor- partido de pertenencia, a un auto
tante comprender los grupos y reconocimiento conjunto, desde
personas que coloquialmente de- el cual interpretan y de alguna
nominamos “comunidad LGBTI” manera, definen su realidad. Ello
en los territorios estudiados como trasciende el mundo de lo sim-
un actor colectivo, cuyas acciones bólico y de las interpretaciones
son un cuestionamiento a las re- al plano de las prácticas socia-
laciones sociales heteronormati- les13, las estéticas, los gustos, la
vas, a los modos de dominación apropiación de lugares, y la más
masculina y a las formas en que reciente visibilidad en marchas,
se dan las orientaciones cultura- carnavales, entre otros; son ex-
les, donde los valores tradiciona- presión de un actuar colectivo,
les de la familia patriarcal son lo de un movimiento que se devela
imperante. en la vida cotidiana en espacios
simbólicos de la vida social en los
Comprender lo LGBTI en los mu- municipios.
nicipios de las Casas de Paz es
partir de una premisa cercana a La idea de un sentido colectivo, de
los planteamientos de Touraine “un nosotros/as” donde se reco-
(1995), para quien los movimien- noce la exclusión como manifes-
tos sociales, como resultantes de tación de los prejuicios sexuales
las acciones colectivas, tienen al- y las conquistas colectivas, real-
cance que trasciende lo político e za un sentimiento y la construc-
interfieren en las orientaciones ción de categorías de adscripción
culturales y la vida cotidiana de y autoidentificación, que a la vez
los territorios. les diferencian de otros grupos
poblacionales y les ha permitido
De este modo, cada vez más las constituir y marcar fronteras.
personas LGBTI han venido con-
quistando escenarios de visi- En este ejercicio de construc-
bilidad, confrontación social e ción y re-significación colectiva
identidad colectiva. Esta última las personas LGBTI reconocen las

13  Para Melucci (1996) los movimientos sociales, desde un enfoque de la teoría de la
identidad colectiva, considera que esta es un sistema de construcción de un sistema
de acción, una definición interactiva y compartida, producida por el conjunto de per-
sonas y grupos relativa a las orientaciones de su acción y el campo de oportunidades
y limitaciones en el que dicha acción tiene lugar.
69
Para las personas lGBTI en los
municipios de casas de paz, dos
N egro

espacios fundantes y significativos de


visibilidad y movilización cultural son: los
y
B lan co

reinados de belleza de mujeres trans, y


en

“las guachernas gay”


A rc oíris

expresiones artísticas y la movi- y movilización cultural; estos son:


lización cultural en los territorios los reinados de belleza de mujeres
como un derecho fundamental, trans, y “las guachernas gay” que
desde donde sienten que se han se conmemoran de manera vincu-
podido visibilizar como perso- lante al Carnaval de Barranquilla14.
nas y sujetos con derechos. Estos
espacios históricos posibilitan Inspirados por el Carnaval de Ba-
negociación e interlocución, es- rranquilla y el Carnaval Gay de
pacios de reconocimiento y co- Barranquilla, en los municipios
municación con el resto de la ciu- de Maicao, Soledad y Ciénaga, es
dadanía y escenarios primordiales tradición la presencia de perso-
de incidencia política para perso- nas LGBTI en eventos, comparsas
nas lesbianas, gais, bisexuales y y grupos de baile. Pero en el caso
trans en la región. de El Carmen de Bolívar, gracias
a la consolidación de la Casa de
En los municipios abordados, Paz, se logró la Primera Guacher-
las personas LGBTI participantes na de la Diversidad en los Montes
identifican dos espacios fundan- de María con una masiva asistencia
tes y significativos de visibilidad de personas a lo largo del recorrido.

14  El Carnaval de Barranquilla es Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad. Una


gran fiesta que se convierte en el lugar de encuentro y expresión de la vida cotidiana del
hombre del Caribe colombiano. Es la fusión de una triple herencia (europea, africana y
americana) en la que las festividades traídas por los españoles, originadas en ritos pre-
cristianos del Viejo Mundo, se combinaron con ceremonias aborígenes y ritos seculares
africanos. Esta fusión de ritos y creencias remonta sus orígenes al siglo XVI y tuvo su
expresión en las localidades de Santa Marta, Mompox y, sobre todo, de Cartagena; pro-
vincias coloniales en las que el gobierno español y la Iglesia tenían su asiento y donde se
celebraba con esplendor, como era tradición, el carnaval que ellos trajeron de Europa. 
En esos centros colonizados, los sometidos (indígenas y africanos) aprovechaban la li-
cencia obtenida para realizar, en las mismas fechas, sus celebraciones con manifesta-
ciones de agradecimiento a las bondades de la naturaleza y a sus deidades, danzando
y cantando, haciendo parodia de los usos y costumbres del amo español. A partir de
1886, y hasta nuestros días, el Carnaval de Barranquilla se instituye como espacio de
encuentro de las manifestaciones culturales del Caribe colombiano, donde se dan cita
las creaciones coreográficas y musicales de los pueblos precolombinos americanos, las
comparsas y los disfraces de origen español y africano que datan del siglo XVI y donde
se evidencia la presencia de las culturas árabe (sirios y libaneses), asiática (chinos),
hebrea y europea (alemanes, francesas, ingleses, italianos) fruto de posteriores mi-
graciones recibidas a finales del siglo XIX. Véase: Revista Semana, 06-24-2016.
70
C a ribe A firm ativo
La característica principal de En el siguiente cuadro se muestra
estos carnavales es el colorido, la como se vivieron en los munici-
muestra de talento para el baile y pios priorizados, durante el año
las presentaciones artísticas que 2017, los carnavales LGBTI cono-
contagian a todas las personas cidos como los carnavales de la
asistentes, entre las que se en- diversidad, donde el mes de febrero
cuentran familias, adultas, niños, fue testigo de la mayor muestra ar-
niñas y ciudadanía en general, tística, cultural y de reconocimien-
que ve cómo con civismo y cultura to de derechos en el Caribe colom-
se puede apreciar la diversidad se- biano para las personas LGBTI.
xual y de género y demostrar que
todos podemos convivir a pesar de
las diferencias.

El carnaval se denominó “El Carnaval de las Colonias”. La población


LGBTI fue invitada a participar en el marco de las festividades princi-
pales del municipio y la programación fue organizada por los líderes y
lideresas que llevan años de experiencia en esta clase de eventos.

Se organizó un desfile donde muchas de las mujeres trans hicieron


Maicao gala del gusto de participar. Vestidas y engalanadas de sus vestuarios
caminaron un gran trayecto seguido por los ciudadanos y ciudadanas,
que finalizó en un club social del municipio donde se presentaron mu-
chas muestras artísticas con el acompañamiento de la reina trans del
carnaval. Además, en el marco de los carnavales participaron varias
mujeres trans en la elección del reinado popular del Carnaval LGBTI.

En Ciénaga, tradicionalmente las personas LGBTI han hecho participa-


ción en las fiestas del Caimán Cienaguero. Este año, con la presencia
de la Casa de Paz, se pudo consolidar un espacio para que las perso-
nas interesadas en hacer parte de estas festividades pudieran prac-
ticar y socializar con vecinos, vecinas, compañeras y compañeros. Las
Ciénaga
típicas vestimentas de Caimán hicieron presencia con un mayor color,
dando el toque especial a las fiestas. Alegría, motivación y sobre todo
un acto de sensibilización y reivindicación de derechos hace posible
que año tras año se tomen las calles del municipio para decir “presen-
te” y que se tiene que contar con todas y todos como cienagueros.

71
N egro
y
B lan co
en
A rc oíris

16 candidatas hacen parte del reinado popular LGBTI. Grandes y


coloridos vestidos, maquillajes fuertes y una actitud de jolgorio alegró
la carrera 42A2 con calle 86, sede de la Corporación Autónoma del
Soledad Carnaval Gay, donde se llevó a cabo la presentación de la programa-
ción del Carnaval Gay 2017, encabezado por la reina central Julitza
Gutiérrez de Moya y el rey Momo gay Jorge Pertúz.

“Queremos demostrar que a pesar de todo lo que hemos sufrido, cree-


mos en la Paz y en la reconciliación. Las personas LGBTI de los Montes
de María somos cultura y alegría, y realizar la primera Guacherna será
un gran logro, un batalla ganada porque aún hay gente en el pueblo
que está en contra de nosotros/as”

Omar Meza, coordinador de la Casa de Paz

Lesbianas, gais, bisexuales y trans de los Montes de María, la mayoría


víctimas del conflicto armado, celebraron la primera Guacherna Diver-
sa que se realizó en El Carmen de Bolívar. El desfile, tuvo lugar el 19
de febrero, inició a las 8 de la noche en el barrio 12 de Noviembre y
El Carmen
terminó en la plaza central de El Carmen de Bolívar. Personas LGBTI
de Bolívar
de este municipio y de otros como Cartagena, San Juan Nepomuceno,
San Jacinto, Zambrano y Corozal, este último en Sucre, participaron
motivadas por la Casa de Paz de El Carmen y la Corporación Todos
Somos Iguales.

La primera Guacherna Diversa de los Montes de María fue presidida


por la capitana de las personas LGBTI de esta región, Nawar Jiménez,
una mujer trans de 21 años que comanda esta fiesta sin precedentes.
Durante el recorrido ciudadanos y ciudadanas del municipio y de toda
la región admiraron el despliegue de color, vida y esperanza de las
personas LGBTI que tuvieron un día como epicentro para reivindicar
sus derechos.

Elaborado por el equipo de Caribe Afirmativo, con base en el trabajo de campo 2017

72
C aribe A firmativo
Frente a los reinados de mujeres quilla en la medida que, como ac-
trans, se reconoce que no solo son ción cultural, se extiende y vive
un acto social, sino que es nece- en sus comunidades y como tal
sario comprenderlos como una es ello un encuentro con la tra-
acción intencionada con senti- dición cultural de la región. Las
do político. Estos espacios tienen personas LGBTI han encontrado
una gran capacidad de convoca- allí un espacio de comunicación
toria ciudadana, lo que permite para mostrar su capacidad de or-
ser un puente de relación de la ganización y de trabajo. Esto po-
población LGBTI con otras pobla- dría entenderse como un ritual
ciones en los municipios. que trasciende de la ciudad a la
región, que perfora la hetero-
normatividad y tiene para las
“Nosotros somos actores personas LGBTI un hálito de la
culturales también, hacemos autenticidad colectiva y un sig-
parte de estos procesos y hace- nificado sociocultural profundo.
mos historia en los municipios
y estamos generando hitos que
marcarán para las próximas “… Aquí en Soledad, todo
generaciones espacios de in- mundo tiene que ver con la
clusión, los reinados de muje- guacherna, durante todo el año
res trans, son una posibilidad como comunidad nos prepara-
para que la sociedad reconozca mos, porque ese es el día en
a las mujeres trans en sus de- que las personas LGBTI somos
rechos, para que se acerquen importantes… hacer parte de
a su mundo… creo que eso lo la guacherna gay es decirle a
hemos logrado”. esta sociedad homofóbica que
(Entrevista gestor cultural, soledad, aquí estamos y que el carna-
abril de 2017) val se viste de nuestros colores
del arco iris, porque es diverso
Con relación a la Guacherna Gay, como la sociedad”.
se han generado procesos cultu- (Entrevista gestor cultural, soledad,
rales que involucran comparsas, abril de 2017)
grupos de baile y creación artísti-
ca; este espacio ha sido una con- “Nosotros en El Carmen de
quista de los colectivos LGBTI. Se Bolívar, tenemos una com-
reconoce que todo ello se da en el parsa que ensaya todo el año
marco del Carnaval de Barran- para cuando llegan las épocas

73
N egro
y
B lan co
en
A rc oíris

En la foto: Nawar
Jiménez, mujer trans
y capitana de las
personas LGBTI en los
Montes de María.
Tomado de: Periódi-
co el Espectador. 17 de
Febrero de 2017. “La
primera Guacherna
LGBTI en El Carmen
de Bolívar será este
domingo”
del carnaval, y poder decirle a “Queremos demostrar que a
la sociedad que aquí estamos, pesar de todo lo que hemos su-
con nuestra alegría y capacidad frido, creemos en la Paz y en
de trabajo. Eso es lo mejor que la reconciliación. Las personas
nos ha pasado, porque las fies- LGBTI de los Montes de María
tas y el carnaval para nosotros somos cultura y alegría,  y
es un espacio como donde nos realizar la primera Guacherna
sentimos libre, podría decir que será un gran logro, una batalla
es nuestro lugar ante tanta dis- ganada porque aún hay gente
criminación. En esos días la so- en el pueblo que está en contra
ciedad nos reconoce y respeta” de nosotros”.
(Entrevista gestor LGBTI, Carmen de (Entrevista, febrero de 2017)
Bolívar, febrero de 2017)
Los espacios de guacherna y car-
naval se reconocen en los muni-
Los espacios como la Guacherna o cipios como espacios de “toleran-
el Carnaval vinculan a líderes y li- cia”, de alegría y color. En el caso
deresas, activistas LGBTI, bailari- de Soledad, por ejemplo, la elec-
nes y bailarinas, confeccionistas, ción de la reina, en el año 2016,
diseñadores/ras y otros más; son fue acompañada por la gestora
una posibilidad, de generar traba- social del municipio y contó con
jo, fortalecer la economía y desde la participación del Alcalde mu-
los territorios también construir nicipal. Así se generan espacios
paz. Al respecto, el coordinador de inclusión más allá de lo que
de la Casa de Paz de este munici- a simple vista podría reducirse a
pio plantea: un “derroche de colorido y lujo,

74
C a ribe A firm ativo
con lentejuelas, canutillos
y mostacillas”.15

Un sentido profundo de
reconocimiento, de honor,
de respeto, de sentirse va-
loradas en su ser y hacer,
pareciera ser la trascen-
dencia que tienen estas
fiestas como ritual de ciu-
dadanía para las personas
trans y hombres gay, quie-
nes de manera significativa
participan y se vinculan de
estos rituales.

“Es que en estos


espacios de fiesta, de
carnaval… somos todas
unas divas, la gente se
toma fotos con noso-
tras, nos abraza y ahí
nos sentimos personas,
aunque lo doloroso es
que el resto del año, seguimos ta que las acciones culturales se
siendo las maricas, las peli- realizan de manera autónoma; a En la foto: Ivanoska
grosas”. excepción de Ciénaga, que cuenta Arenas, Reina del
(Entrevista mujer trans, Soledad, di- con el apoyo de la Alcaldía, sobre carnaval gay en Sole-
ciembre de 2016) todo en el marco de las fiestas del dad. 2016
Caimán cienaguero, que se cele-
bran la segunda semana de enero
Mediante la realización de los en este municipio.
talleres de identificación de in-
tereses artísticos y culturales en La falta de apoyo institucional
los territorios nos dimos cuen- no ha sido un obstáculo para que

15  Al respecto véase:http://nbnoticias.com/2016/01/30/soledad-aplaudio-a-la-


reina-de-la-comunidad-lgbti/
75
N egro
y
B lan c o
en
A rc oíris

Las acciones culturales


y la movilización social,
se han configurado como
una apuesta de muchas
personas LGBTI en los
los procesos sean realizados con municipios para ganar reconoci-
Participación de recursos recolectados por la co- miento social, pero también han
personas LGBTI en las munidad. Las iniciativas y auto- sido espacios lúdicos, de recrea-
Fiestas del Caimán nomía de generar procesos cultu- ción y participación social, en
cienaguero, enero de rales de manera independiente al territorios donde existen pocos
2017. apoyo institucional por parte de la programas y espacios incluyentes
administración municipal es una para ellos y ellas. Muchas de las
constante, donde la auto-gestión actividades lúdicas que se ofertan
juega un papel importante. Los son concebidas como excluyentes,
casos más visibles en este aspec- impuestas y deterministas a los
to están en El Carmen de Bolívar, roles de género heteronormativos.
Maicao y Soledad, donde las perso-
nas no desisten de sus iniciativas al “Tenemos espacios de recrea-
no conseguir el respaldo y/o recur- ción, pero son excluyentes de
sos institucionales, y expresan que, nuestros gustos, en muchos
por el contrario, “con sacrificios, co- de ellos las personas son muy
lectas, sudor y dejando las uñas logran homofóbicas con nosotros…
realizar sus actividades”. aquí solo puede uno divertirse,
saliendo a tomar. O para hacer
Para muchas de las personas par- otras cosas hay que irse para
ticipantes, estos espacios, tanto Barranquilla”
reinados como las guachernas, (Grupo discusión, Soledad, Marzo de
trascienden el sentido de la fiesta 2017)
y del carnaval como un acto lúdico;
consideran que es parte de la mo- “Hasta ahora con la Casa de
vilización social, como las acciones Paz es que podemos ver pelí-
de resistencia más claras que histó- culas, hacer otras cosas, pen-
ricamente han tenido en sus muni- sarnos como comunidad. Los
cipios, a través de la manifestación reinados y el carnaval siempre
cultural. Las guachernas logran vi- han sido los espacios donde
sibilizar a la población LGBTI y ge- nos hemos sentido parte de la
nerar procesos de acercamiento a la sociedad, pero pienso que tam-
población en general. bién somos más que eso… esos

76
C aribe A firmativo
espacios los venimos constru-
yendo nosotros mismos con
trabajo y mucho esfuerzo…”
(Grupo de discusión, Maicao, diciembre
de 2016)

“Los LGBTI tenemos muchas


exclusión, yo les pongo el caso
mío que es el de muchos acá. A
mí no me dejaban jugar futbol,
me decían que por ser gay tú no
vas a jugar fútbol… Sabes que
cuando practicaba taekwondo,
yo hacía parte del club, no-
sotros teníamos un lugar de
práctica, teníamos vestidores,
cuando íbamos a comenzar
todos nos íbamos a cambiar y
todos decían ahí viene el gay
¡rápido! y todo el mundo espe-
raba que yo me cambiara pri-
mero porque pensaba que los
iba a morbosiar…”
(Grupo discusión Ciénaga,
Marzo de 2017)

Francesca Mendoza,
reina del Carnaval
Gay de Barranquilla
2013.

77
2.2. No tener claro a
N egro

dónde ir y el derecho a
y
B lan co

la Salud.
en
A rc oíris

“Todos los seres humanos versidad y desde ahí “brindar una


nacen libres e iguales ante la adecuada atención y protección de
ley, recibirán la misma protec- los derechos de los sujetos y colec-
ción y trato de las autoridades tivos” (CODHES, 2008). Se tie-
y gozarán de los mismos dere- nen en cuenta para este análisis:
chos, libertades y oportunida- diferencias de género, identidad
des sin ninguna discriminación sexual y étnica, edad y situación
por razones de sexo, orienta- de salud, entre otras; con ello se
ción sexual, raza, origen nacio- busca develar las formas de ex-
nal, lengua, religión, opinión clusión, discriminación y domi-
política o filosófica” nación que se ejercen sobre las
(Constitución Política de Colombia, Art. personas y sobre los colectivos,
18, 1991). como efecto de las diversas asi-
metrías en las relaciones de poder
Para dar cumplimiento a este en las cuales participan (Montea-
principio constitucional el Esta- legre & Urrego, 2011).
do colombiano busca garanti-
zar el derecho al reconocimien- La posibilidad de tener un acceso a
to de las diferencias sociales y la la salud desde el enfoque diferen-
implementación de medidas en cial, en igualdad de oportunidades,
favor de aquellos grupos sociales es ubicada como uno de los dere-
en los que esas diferencias sig- chos que más se les vulnera a las
nifican desventaja o situación de personas LGBTI en los municipios.
mayor vulnerabilidad, como lo es A pesar de los principios constitu-
de manera particular el caso de cionales y de una apuesta diferencial
las personas LGBTI en la región. en la garantía de este derecho, para
Por consiguiente, “[…] el Estado muchas mujeres lesbianas, hom-
promoverá las condiciones para bres gay y mujeres y hombres trans,
que la igualdad sea real, efectiva y esta se convierte en una experiencia
adoptará las medidas en favor de de discriminaciones y exclusiones.
grupos discriminados o margina-
dos” (Constitución Política de Co- La aplicación de procedimientos
lombia, 1991). homogenizantes, el principio de
confidencialidad en la atención, el
El enfoque diferencial ha sido el mal trato y los prejuicios acerca de
método de análisis de las asime- la manera como viven la sexuali-
trías e inequidades que los grupos dad, hacen parte de un entrama-
sociales afrontan debido a su di- do de acciones discriminatorias

78
C aribe A firmativo
que de manera visible y sutil se En los municipios es posible Ex reinas del carna-
han encarnado en las actitudes de identificar que tanto las perso- val gay de Barran-
muchos de los equipos de salud. nas LGBTI como los funcionarios quilla.
y funcionarias de las administra-
“Mira que eso es una violencia ciones municipales, e incluso la
y por ejemplo con nosotras las ciudadanía en general, reconocen
mujeres lesbianas pasa mucho el derecho a la salud para todas
esto… para que nos hagan el las personas sin discriminación;
examen ginecológico no te pero eso poco se concreta en las
preguntan qué tipo de espátu- acciones. En muchos de estos es-
las van a utilizar porque mu- pacios se re-victimiza a las per-
chas de nosotras por ejemplo sonas LGBTI, se les moraliza y se
nunca hemos tenido una p e - cuestionan sus prácticas. Ello se
netración y ellos dan por hecho refleja en un trato diferenciador
que sí y en mi caso la última pero no diferenciado en el que se
vez que fui, utilizaron una es- les recuerda “su estilo de vida”
pátula inmensa que me agre- como un potencial de riesgo. En
dió e hizo daño, yo le exigí al los grupos de discusión plantean
médico que la cambiara, pero que es común que el personal en
como si ni le hubiera dicho salud, por ciertos prejuicios les
nada” recomiende tener más cuidados
(Entrevista mujer lesbiana, Ciénaga, con la salud. “Cuídate la salud que
marzo de 2017) eso es primordial con el estilo de vida
que tienes que tocar tener más cui-
“Aquí en el municipio, casi dados” (Taller de discusión, di-
nadie quiere ir a hacerse por ciembre de 2016, Maicao)
ejemplo una prueba de VIH,
por miedo a que esa informa- En la caracterización realizada,
ción la conozca todo el pue- encontramos que en los cuatro
blo… es que se han visto casos. municipios estudiados el 90%
Cuando uno como gay o trans tienen acceso a la salud. De este
va al médico se está exponien- porcentaje, cabe destacar que el
do a que ellos encuentren un 83 % pertenece al régimen sub-
motivo más para atacarnos y sidiado y un 17% al contributivo
por eso es que lo divulgan sin como empleados o beneficiarios.
ninguna piedad” El 10 % que expresa no estar afi-
(Entrevista hombre gay, El Carmen de liado a ningún sistema de salud
Bolívar, diciembre de 2016) corresponde a personas migran-

79
N egro
y
B lan co
en
A rc oíris

tes de Venezuela o desplazadas de hacerse un examen, hay mucha


algún otro municipio de la región; falta de información y eso hace
también, corresponde a mujeres que la gente no asista, porque
trans que no cuentan con docu- tampoco sabe buscar”.
mento de identidad o que su EPS (Entrevista hombre gay, Maicao, marzo
no las atiende en el lugar donde ac- de 2017)
tualmente residen. Los casos más
significativos de no afiliación al “A mí en diciembre del año
sistema de salud están en las mu- pasado aquí (lugar de trabajo
jeres trans con un 14 % sin afilia- sexual) unos tipos se bajaron
ción. Esta cifra es más significativa de una moto y me metieron
en municipios como Maicao y Sole- como seis puñaladas… estoy
dad, donde se identifica un número viva, porque me encomendé a
mayor de inmigrantes y mujeres diosito… los policías del CAI,
en situación de desplazamiento, me llevaron a un hospital, por
que básicamente se encuentran en allá como por Barranquilla y allá
el trabajo sexual y que en muchos me hicieron todo y aquí estoy
casos están indocumentadas. gracias a dios… ¡yo no tengo que
carnet de salud y eso no! Es que
Sumado a que no se cuenta con yo vine de un pueblito de Bolívar
un cubrimiento total de las perso- y aquí nunca me lo han dado…
nas, no es suficiente plantear que cédula?... No yo tampoco la he
se tiene derecho a la salud, cuan- sacado, esos papeles se queda-
do en la práctica las personas en- ron allá y como que se quemó la
trevistadas expresan encontrarse Alcaldía y eso”.
una serie de obstáculos que van (Entrevista Mujer trans, diciembre de
desde la invisibilización al mo- 2016, Soledad)
mento de buscar acceder al SIS-
BEN hasta el desconocimiento de De otra parte, en estos muni-
protocolos y la ausencia de rutas cipios se identifica que se sigue
de atención en materia de pre- teniendo la idea que las personas
vención y atención en salud. LGBTI son las más vulnerables al
VIH, que de alguna manera es un
“En este municipio no tene- “castigo” o que sus prácticas las
mos claro qué hacer, dónde ir ponen en alto riesgo de contraer
en caso de una enfermedad, enfermedades de transmisión se-
de una tragedia, tampoco nos xual. Ello, más que en evidencia
informan dónde puede ir uno estadística, se sustenta en pre-

80
no es suficiente plantear que se
tiene derecho a la salud, cuando en

C a ribe A firm ativo


la práctica las personas expresan
encontrarse una serie de obstáculos
juicios que siguen asociando a salud, quienes mayor restricción
estas personas con promiscuidad y violencia ejercen hacia personas
y “desorden en el estilo de vida”. trans son el personal de seguri-
dad y vigilancia.
“Cuando uno es gay o trans y
va al médico, o hacerse un exa- En el caso de las mujeres trans,
men y ven que uno es LGBTI, estas plantean que se han encon-
ahí mismito te dicen que eres trado con múltiples barreras en el
positivo, solo porque uno lle- sistema de salud y básicamente
gue con una emergencia por hacen referencia a la negación por
una fiebre o algo y le dicen en- parte de los/las profesionales de la
seguida que tiene VIH… cual- salud a realizar el proceso de hor-
quiera que sea gay se asocia monización a las personas trans
con VIH”. por prejuicios religiosos y morales.
(Entrevista hombre gay, Maicao, marzo
de 2017) “Yo empecé mi tránsito aquí
en el Carmen, pero en el hos-
En los relatos de las personas pital siempre me dicen que no
LGBTI, en las cuatro sedes de las hay endocrinólogo, que no hay
Casas de Paz, se encuentra una citas, que me acepte como soy,
percepción generalizada referida que no me ponga esas cosas.
a que el funcionariado del sec- Eso lo que muestra son barre-
tor de la salud no se encuentran ras que repercuten en uno, no
lo suficientemente capacitados y solo físicamente sino en toda
sensibilizados en la implemen- la construcción como perso-
tación de un enfoque diferencial na”.
con perspectiva de diversidad (Entrevista Mujer trans, diciembre de
sexual e identidades de género y 2016, El Carmen de Bolívar)
consideran que eso se evidencia
en un trato discriminatorio, en el Pérez (2017) plantea que, fren-
reconocimiento de sus identida- te al acceso a la salud en la re-
des y expresiones sexo-afectivas gión Caribe, las personas trans
y la ausencia de protocolos para hacen parte de una población
la atención diferencial que invo- particularmente vulnerada en
lucre a todo el personal, desde la sus derechos, cuyas necesida-
parte médica hasta la administra- des y demandas son desatendi-
tiva. En este último aspecto llama das y/o denegadas por muchas de
la atención que, en centros de las instituciones prestadoras de

81
N egro
y
B lan co
en
A rc oíris

salud (IPS). La gran mayoría, al no nal idóneo, protocolos de atención


tener un trabajo formal, no cuenta diferencial y leyes en materia de
con un sistema de seguridad social identidad de género sitúa a estas
en salud, por lo que solo acceden a personas en un constante riesgo.
la salud subsidiada por el Estado; Caribe Afirmativo, en los últimos
pero allí, se encuentran ante una cuatro años, ha documentado tres
serie de barreras y obstáculos de (3) casos de este tipo en la ciudad
acceso, que se expresan en prejui- de Cartagena, cuatro (4) en Ba-
cios y falta de conocimiento acer- rranquilla y uno (1) más en la ciu-
ca de sus cuerpos e identidades por dad de Santa Marta. (Caribe Afir-
parte de algunos/as profesionales mativo, 2015)
y proveedores de salud. Muchas de
ellas expresan que sienten temor de
asistir a los centros de salud, con-
sideran que son lugares donde no
reconocen su identidad de género y
enfrentan múltiples casos de trans-
fobia, generalmente se les cataloga
como gay, como hombres vesti-
dos de mujer, se les ridiculiza y se
les trata en masculino (llaman a la
persona por el nombre que aparece
en su documento de identidad, por
el pronombre contrario a su identi-
dad de género, etc.)

Plantea Pérez (2017) que Cari-


be Afirmativo ha sido recurrente
en denunciar los riesgos a los que
están sometidas las personas trans
en el Caribe por la ausencia de pro-
tocolos y protección a los derechos
frente a su identidad de género, lo
cual desencadena una serie de prác-
ticas, espontáneas e ilegales que
ponen en riesgo la salud y la vida
de ellas. La ausencia de posibilida- Foto: Mujer trans auto-hormonándose. El
des económicas, personal profesio- Carmen de Bolívar (diciembre de 2016)

82
C a ribe A firm ativo
Muchas de las personas trans pación para que el Estado brinde
entrevistadas afirman conocer estas garantías fundamentales;
los riesgos a los que se someten están empezando a reconocer y a
por acudir a este tipo de saberes y utilizar los mecanismos judicia-
prácticas, pero ante el sentido de les para acceder con dignidad y
«urgencia» que para ellas tiene oportunidad al sistema de salud.
el hacer equiparable su identidad Esto se suma a un reciente em-
con un cuerpo femenino, la ex- poderamiento de actores LGBTI
clusión histórica y la ausencia de mediante el acompañamiento,
políticas de Estado, acuden a este información y redes de apoyo
tipo de acciones, partiendo de la creadas a partir de procesos con
idea de que vale la pena tomar las organizaciones sociales (rea-
riesgos para poder alcanzar el lizan denuncias y acciones de tu-
ideal femenino pretendido. telas contra la EPS).

En el Caribe colombiano, mu-


chas de estas formas de inter- Quejarse, alzar la voz, romper el
venciones en el cuerpo para la silencio. Las personas LGBTI hoy
construcción de identidades logran contar con mayor con-
trans se llevan a cabo en un fianza historias de violencias que
contexto de precariedad, enten- les han sucedido en el sector de
diendo este desde la perspectiva la salud en los municipios abor-
de Butler como «una condición dados en este proceso. También
políticamente inducida, en la encontramos que algunas per-
que ciertas poblaciones adolecen sonas LGBTI van a otros centros
de falta de redes de apoyo médicos, se auto medican para no
sociales y económicas y están tener que ir al hospital o centro
diferencialmente más expuestas médico de su municipio donde
a los daños, la violencia y la han sido discriminados y discri-
muerte» (Butler, 2010:32) minadas.

A pesar de estas violencias y vul-


neraciones, cada vez más perso-
nas LGBTI están acudiendo a las
organizaciones de sociedad civil
que hacen activismo jurídico y
utilizan mecanismos de partici-

83
N egro
y

2.3. Visibilidades y el
B lan co
en

Derecho al Espacio
A rc oíris

Público.
En los últimos años la conquis- social que los sujetos construyen
ta de la visibilidad como derecho a través de prácticas e interrela-
para las personas LGBTI en la ciones, desde donde expresan sus
región ha aumentado significati- identidades, tanto para ellos y
vamente, específicamente jóve- ellas mismas, como para sus fa-
nes gay y mujeres trans cada día milias y su comunidad en el es-
hacen más evidente su orienta- pacio público. En ese sentido, han
ción sexual y construcción de gé- comenzado a consolidar espacios
nero, a la vez que ejercen interac- de apropiación simbólica y de te-
ciones que permiten sociabilizarla rritorilización de lo público16.
en espacios públicos, no solo de las
grandes ciudades sino también de Esta visibilidad podría interpre-
municipios intermedios como Mai- tarse como parte de un proceso
cao, Soledad, Ciénaga y El Carmen de luchas y conquistas en una so-
de Bolívar. Desde edades cada vez ciedad donde desigualdad-discri-
más tempranas, personas LGBTI minación-violencia forman parte
son más conscientes de sus orien- de un circuito de retroalimenta-
taciones sexuales e identidades de ción mutua que se despliega por
género, pero sobre todo de sus de- medio de la producción social de
rechos y según lo expresan en sus diversas formas de aceptación,
relatos, tienen menos miedo de ha- que legitiman tanto la desigual-
cerlo explícito a la sociedad y exigir dad como las prácticas de discri-
en lo público el reconocimiento de minación hacia personas LGBTI y,
su ciudadanía plena. a la vez, invisibilizan a los violen-
tos. Este asunto, de invisibilizar al
Cuando hablamos de visibilidad otro por considerarse una amena-
de las personas LGBTI, hacemos za, en términos políticos y según
referencia a un conjunto de ma- Ana María Fernández (1992), ha
nifestaciones, expresiones, for- posibilitado transformar al/la di-
mas y significados de interacción ferente en inferior y de esta ma-

16  Por territorialización entendemos en este contexto, la acción individual o colectiva


de las personas LGBTI para apropiarse, en el uso y producción de lugares, en ellos ade-
más de hacerse visible, reivindican sus prácticas y su identidad colectiva les permite
dejar huellas y marcas y sobre todo reinventar los lugares. (Echeverría, 2000)
84
C a ribe A firm ativo
En Casas de Paz de
El carmen y Ciénaga
nera en sociedades que necesitan es tener también otras elec- acompañamos la cele-
sostener sistemas de apropiación ciones distintas a parir… ¡No! bración de jornadas
desigual se producen y reprodu- … eso no lo enseñan. Es como deportivas entre per-
cen incesantemente las condi- si no existiéramos para la so- sonas LGBTI y otros
ciones que lo hagan posible; así ciedad, cuando de incluirnos se grupos poblacionales
se naturalizan y conjugan vio- trata”. de la zona.
lencias represivas y simbólicas. (Entrevista mujer lesbiana,
La familia, la religión, el sistema Maicao, diciembre de 2016)
educativo, el trabajo, entre otras
estructuras, permiten reproducir Para las personas entrevistadas,
esas formas de subordinación e la visibilidad en los espacios pú-
interiorización a aquel que la so- blicos es importante en la medida
ciedad concibe diferente. que permite un mayor ejercicio
de la democracia y una posibili-
En este sentido, a las personas dad para construir ciudadanías
LGBTI se les ha invisibilizado desde las diversidades en contex-
de lo público, del ejercicio de su tos como sus municipios, donde
ciudadanía, y no es porque estén históricamente se les ha denega-
ocultas, sino porque estos siste- do y/o rechazado. Estas formas
mas se encargan de denegarlo. En de visibilidad y apropiación de
palabras de Fernández (1992), el lo público por parte de personas
invisible social no es lo oculto, es LGBTI entran en tensión con dis-
lo denegado. cursos e instituciones que regu-
lan y domestican lo público bajo
“Para esta sociedad es como si una lógica de valores de orden
fuéramos solo problema. Usted religioso, donde solo las expre-
solo ve noticias cuando matan siones heteronormativas tienden
alguien por ser trans o cuan- a ser aceptadas. En este aspecto,
do un delincuente es LGBTI, expresan que es desde iglesias
pero casi nunca se nos muestra cristianas y católicas desde donde
como lo que también somos: hoy se ejerce más presión negativa
seres humanos. Tenemos de- y rechazo a su visibilidad en la es-
rechos sí, en el papel casi siem- fera pública.
pre, una no ve que en la escue-
la por ejemplo, se le enseñe a “Nosotros aquí ya no estamos
los niños desde pequeñitos que dispuestos a escondernos, a de-
hay muchas maneras de amar, jarnos amedrentar por amenazas
de tener familia, que ser mujer como años atrás cuando los gru-

85
N egro
y
B lan co
en
A rc oíris

pos armados venían y nos obli- ditación de las identidades; se


gaban a desplazarnos, hoy somos les insulta, degrada y excluye en
conscientes de nuestros derechos ocasiones de la vida social. Según
y estamos dispuestos a hacerlos manifiestan las personas LGBTI
respetar, de la plaza de este pue- entrevistadas en la región y sus
blo ya no nos pueden venir a qui- localidades de manera particular,
tar. Ahí es donde nos encontra- se reproduce una doble moral del
mos y sin tener que escondernos”. discurso, donde se les reconoce
(Grupo de discusión, diciembre de y respeta en eventos culturales y
2016, el Carmen de Bolívar) tradicionales como la guacherna
en los carnavales, en sus oficios
“En mi caso, yo si le tomo de como diseñadores/as u organi-
la mano y abrazo a mi pareja zadores/as culturales; pero se les
cuando voy por la calle, aunque ataca, desconoce o se ven como
nos silben o chiflen. Pero to- una amenaza, cuando realizan
davía, los LGBTI no contamos sus marchas del orgullo LGBTI, o
con un derecho pleno a la libre simplemente cuando buscan ac-
circulación, muchos de mis ceder a un servicio, o en grupo
amigos, cuando van a la plaza habitan algún lugar público y se
evitan ciertos actos afectivos visibilizan sus identidades.
por miedo al rechazo, aunque
actualmente ya no es como También se encuentra que para
antes que nos gritaban, todavía estar en los espacios públicos
lo hacen pero ahora es menos, muchos de ellos y ellas, pese a
uno siempre vive con miedo y contradecir argumentos anterio-
entonces tengo miedo de que res, se sienten presionados/as a
me hagan bullying o me griten, asumir expresiones coherentes
aunque no pase pero siempre con el género-sexo asignado so-
está el miedo… la diferencia cialmente, como comportarse de
es que ya salimos, así sea con manera masculina o muy femeni-
miedo… pero ahí estaremos y na, según el caso.
de ahí no nos vamos a mover”.
(Entrevista hombre gay, marzo de 2017, Lo importante en este aspecto
Ciénaga) es tener presente que prácticas y
discursos no necesariamente van
La homofobia y transfobia en en la misma dirección y en un
espacios públicos se evidencia mismo escenario conviven vio-
mediante discursos de desacre- lencias, luchas, resistencias que

86
C aribe A firmativo
se expresan en contrastes y ten- efectiva una denuncia se pierde En ciudades no capi-
siones. Carnavales, marchas del mucho tiempo en trámites y pe- tales de la región Ca-
orgullo, bares, espacios de capa- regrinajes entre la fiscalía y otros ribe como Magangue,
citación, la misma existencia de entes del Estado. Consideran que Monpox y El Carmen
las Casas de Paz, entre otras ac- es recurrente por parte de las au- de Bolívar desde hace
ciones de reconocimiento, convi- toridades de policía la invisibili- tres años también
ven con amenazas, ocultamiento, dad de las denuncias por discri- se generan actos de
hostigamientos por parte de par- minación en el espacio público u movilización LGBTI.
ticulares, violencia policial, invi- otras instancias.
sibilidad social, entre otras.
Las principales violencias a las que
Muchas de las personas LGBTI, se enfrentan las personas LGBTI
participantes de este ejercicio, identificadas son las siguientes:
afirman que transitar en la calle
y espacios públicos les ha hecho • Violencias verbales y físicas
más visibles pero también más por parte de personas desco-
vulnerables a la violencia. En nocidas o vecinos de los entor-
los municipios se encuentra que nos frecuentados. Los espacios
existe un desconocimiento del públicos están cargados de un
derecho al espacio público como veto moral que lleva a que la
espacio para todas las personas, calle en si misma se convier-
en igualdad de condiciones. Per- ta en un lugar de riesgo para
sonas entrevistadas y en los gru- las personas LGBTI que tienen
pos de discusión manifiestan que una expresión de género y se-
si bien hoy tienen claridad fren- xualidad disidente del orden.
te a qué acciones legales pueden
emprender cuando se les violen- • Grupos armados ilegales esti-
ta este derecho, los conductos y pulando horarios y amenazan-
protocolos son desconocidos in- do la seguridad de las personas
cluso por los funcionarios y fun- LGBTI.
cionarias que deben ser garan-
tes, y manifiestan que para hacer • Violencia policial sobre todo

87
N egro
y
B lan co
en
A rc oíris

hacia personas trans en es- último pelearlo aquí mismo en los


pacios públicos donde ejercen bares”. (Entrevista abril de 2017)
trabajo sexual. La Policía Na- Desde este caso en El Carmen de
cional es uno de los principales Bolívar, es posible identificar as-
reproductores de esa barrera pectos comunes que se sitúan en
como funcionarias y funcio- los otros municipios y hacemos
narios públicos, desde la per- referencia a cómo en muchos es-
misibilidad que les otorga el pacios las mujeres trans deben
nuevo Código de Policía. actuar como las mujeres cisgénero
para ser consideradas mujeres y
• La prohibición del uso de baños deben evitar cualquier manifesta-
públicos para mujeres y hom- ción que ponga en duda su “femi-
bres trans y restricciones para nidad”, como orinar de pie, lo que
el ingreso a algunos estableci- implica adaptar su cuerpo porque
mientos de esparcimiento. se entiende que “las mujeres tie-
nen vagina, no pene y todas ori-
Otro elemento que destacamos nan sentadas”, son normas que
del trabajo de campo realizado es insisten en fijar la identidad en la
la importancia que adquiere para genitalidad y pretenden homoge-
las mujeres trans poder usar el neizar las formas de ser mujeres.
baño de mujeres en los estableci-
mientos públicos. Para ellas, ade- La lucha por el uso incluyente
más de una cuestión de seguridad, en los baños aún no está total-
implica el reconocimiento como mente ganada, una mujer trans
mujeres en el espacio público, por nos contaba que el sábado ante-
lo que se convierte en un acto de rior a nuestra visita habían vuel-
resistencia frente a las discrimi- to a tener problemas para poder
naciones que sufren día a día. usar los baños de mujeres en un
estadero. Ellas han optado por
Al respecto, en El Carmen de Bo- no acudir solas al baño, lo hacen
lívar han dado una lucha para lo- siempre en compañía, para sen-
grar este reconocimiento público. tirse protegidas y reclamar este
En palabras del coordinador de la derecho juntas, por eso acuden
Casa de Paz: “Esta lucha ha pasado con más frecuencia a aquellos es-
en primer lugar por enseñarles a ellas taderos donde de alguna manera
a utilizar los baños sentadas para no “se han acostumbrado a ellas” y por
incomodar a las demás mujeres. Lo tanto tienen menos probabilidad
segundo fue pelearlo en la radio y lo de tener problemas ahí.

88
“las mujeres tienen
vagina no pene y

C a ribe A firm ativo


todas orinan sentadas”.
Normas que insisten
en fijar la identidad en
Además, con-
sideramos que
el acto de no
la genitalidad
dejarlas usar
el baño de mujeres no es por el quedan callados sino que también
hecho de no ser consideradas dicen todo lo que les dé la gana.
hombres, sino porque al transi- (Grupo de discusión LGBTI en
tar han sido desplazadas a un no Maicao, diciembre de 2016)
lugar, en la nada, como quien deja
los privilegios de ser hombres y “En los recorridos nocturnos
el poder de entrar donde quiera en los municipios, cuando ca-
pero tampoco son consideradas minamos con las mujeres trans,
“mujeres legítimas” a las que hay pudimos percatarnos que las
que proteger en un lugar íntimo y miran mucho, y en grupo dis-
privado como es el baño. Mientras cutíamos que esas miradas, a
estábamos en el bar observamos veces responden a curiosidad,
que dos hombres, aparentemente otras veces a desprecio y rabia,
heterosexuales, entraban al baño a burlas y risas, pero también
de mujeres para consumir drogas a miradas de deseo. La prime-
sin ningún problema. (Notas de ra mirada es tenue, no es fija,
campo, abril de 2017, El Carmen es tímida como un ¿será? La
de Bolívar) segunda es fija, intimidante e
invasiva como un zoom en una
Por otra parte, el espacio público cámara, con ganas de acercarse
sigue lleno de burlas y comenta- para tener una imagen fija sin
rios ofensivos para las personas ambigüedades, esta mirada
LGBTI en estos municipios, las intenta causar miedo, inco-
miradas siguen estando presen- modidad, quiere desaparecer
tes. Dos hombres gais de edad lo que se mira, desvanecer con
avanzada dicen que les llaman al una mirada profunda, indi-
pasar “ahí van el par de maricas, cando que se equivoca de sitio.
viejas” y se burlan. Otros hombres
gais más jóvenes dicen que les La otra mirada es fija y llena de
chiflan y que ellos se defienden sonrisas burlescas, como tra-
cuando la mirada es muy fuerte o tando de hacer caer en cuenta
les dicen palabras ofensivas, no se a la persona que se mira que

89
N egro
y
B lan co
en
A rc oíris

se ha vestido mal, que su apa- mujeres trans están al final del


riencia es un chiste total, que pueblo por la troncal, la carrete-
su presencia es una diversión, ra donde pasan tractos mulas, en
que no es importante ni digna fin… el camino hacia ellos, es os-
de respeto porque causa risa. curo por algunos barrios, las ca-
Representa un personaje fic- lles son destapadas, pedregosas.
ticio, pintoresco, llamativo. No
más. “Las personas nos miran todo
el tiempo, en realidad es a las
Y la última mirada suele ser chicas, a nosotras creo que nos
producida por hombres, o su- juzgan un poco por ir con ellas,
jetos aparentemente masculi- vamos con un parlante de luces
nizados, que se siente atraí- que lleva una de ellas con mú-
dos frente a la presencia de sica puesta, “les dicen piropos, se
una mujer trans, las miran de burlan de ellas y unos niños dicen
pies a cabeza, las miran mu- que les agarrarán las nalgas”. Ellas
chas veces, deseando tenerlas solo bailan y se acomodan su ca-
más cerca.” bello, ignoran los comentarios.
(Notas de trabajo de campo, abril de
2017) Alguien comenta “que ya no
les molesta que le digan cosas
En los municipios encontramos porque antes les asustaban, les
una relación estrecha entre las hacían ¡PAM! ¡PAM! (Sonido de
mujeres trans, la noche, la mú- un tiro de armas) y ahora solo
sica, el bailar y los estaderos. Los son piropos y risas”.
sitios que suelen frecuentar las (Notas de trabajo de campo, abril de 2017)

90
2.4. Interdependencia

C a ribe A firm ativo


fracturada: Derecho al
trabajo y educación.
La educación y el trabajo son de- hechos sociales que tienen múl-
rechos entendidos por las perso- tiples manifestaciones, a fenó-
nas LGBTI en los municipios en menos multidimensionales que
una relación de interdependencia, implican lógicas y dinámicas in-
por lo que su análisis no podría terrelacionadas entre sí, gene-
hacerse de manera separada. En ralmente de forma no lineal, ni
sus contextos, la gran mayoría de determinista, adquiriendo «una
ellos y ellas (cuando su orienta- centralidad inabarcable de sentidos
ción sexual e identidad de género posibles» (Machín, 2013,2).
es visible) son expulsados de sus
familias de origen y ello las pone En esa misma vía, es pertinen-
en una situación de indefensión y te señalar que las discriminacio-
contradicción permanente, para nes se alimentan y mantienen a
sobrevivir hay que trabajar y para través de dispositivos culturales
tener un mejor trabajo hay que es- que actúan en un «juego» per-
tudiar; en muchos casos esa com- manente de poder, negociación,
binación está fracturada. Plantean lucha y resistencia. En este sen-
en las discusiones que el acceso y tido, al analizar discriminaciones
las barreras en algunos de estos hacia personas LGBTI en espacios
derechos tienen consecuencias en educativos y el mundo del tra-
el otro, es decir, si no se tiene el bajo, podríamos afirmar que di-
acceso a la educación se encuen- chas acciones se encriptan en un
tran más barreras para acceder sistema cultural que determina
a un trabajo y en estos casos, de los cuerpos, las sexualidades, las
manera paradojal, si no se tiene identidades/expresiones sexuales
un trabajo, se tienen más barreras y las excluye a periferias sociales.
para continuar capacitándose.
En esta perspectiva y con base
Sumado a lo anterior, quienes en los planteamientos de INADI
hacen parte de estos escenarios, (2016) y Pérez (2017) la relación
se enfrentan constantemente a educación-trabajo-diversidad
discriminaciones, que atentan sexual y de género en los mu-
contra su dignidad y afectan su nicipios priorizados y en la re-
desempeño. gión, nos lleva preguntarnos por
cómo superar barreras en el ac-
Cuando hablamos de discrimi- ceso a derechos para las personas
naciones en el mundo educativo LGBTI y ello implica transformar
y laboral, hacemos referencia a la igualdad jurídica en igualdad

91
N egro
y
B lan co
en
A rc oíris

real, que no es otra cosa que ga- Las discriminaciones comienzan


rantizar en la cotidianidad ámbi- cuando aún se encuentran per-
tos educativos y laborales respe- sonas LGBTI que no saben leer y
tuosos de la diversidad sexual y escribir, porque nunca asistieron
de género. Los avances jurídicos a la escuela o la abandonaron a
en Colombia, sobre todo en sen- temprana edad y con el paso del
tencias de la Corte Constitucional, tiempo se les olvidó lo aprendido.
representan una gran conquista Como se muestra en la tabla 6 los
para los movimientos LGBTI en el niveles más altos de analfabetis-
país, pero en las prácticas sociales mo se encuentran en el municipio
continúan arraigados prejuicios y de El Carmen de Bolívar, con un
estereotipos que le dan marco a la 14 %, y según la identidad auto re-
discriminación y que es necesario conocida, las mujeres trans lideran
revertir. Así, en los contextos edu- la tabla de analfabetismo con un 29
cativos y laborales sigue existien- %, seguido de un 8% en hombres
do una tendencia a invisibilidad o gais, un 6 % en personas bisexua-
borrar aquellas identidades que se les y un 5% en mujeres lesbianas.
alejan de la heteronormatividad.

Tabla 6. Porcentaje de analfabetismo en personas LGBTI según


municipio.
Municipio L G B T Total
El Carmen de Bolívar 0 4% 2% 10% 16%

Soledad, Atlántico 2% 2% 2% 5% 11%

Ciénaga, Magdalena 0% 1% 2% 5% 8%

Maicao, Guajira 3% 1% 0% 9% 13 %
Fuente: Base datos, Trabajo de campo- Caribe afirmativo.

92
C a ribe A firm ativo
En las personas LGBTI que parti- ría llamada a promover la plura-
ciparon de este proceso, el anal- lidad y el reconocimiento de las
fabetismo se debe en la mayoría diversidades como una caracte-
de veces a asuntos vinculados con rística eminentemente humana y
la pobreza económica de sus fa- propia de los estados laicos y de
milias. Ello se agudiza y está en nuestras sociedades democráti-
interconexión con un referente de cas. Sin embargo, el 77 % de las
discriminación hacia ellos y ellas, personas que hicieron parte de
debido a su expresión de género, esta investigación en los cuatro
por lo que desde muy temprana municipios priorizados señalaron
edad reciben presiones y contro- haber sido víctimas de violencia
les en sus cuerpos lo que lleva a en los planteles educativos. De
que dejen o sean expulsados/as este porcentaje las mujeres trans
de sus casas y familias de origen entrevistadas son quienes expre-
a temprana edad. san mayores niveles de vulnera-
ción a sus derechos, por lo que
“Tengo 18 años y empecé a terminan, en muchos casos, de-
trabajar desde muy chiquiti- sertando a temprana edad o so-
co, como a los seis años salía metiéndose a esconder su cons-
a vender dulces con mi madre. trucción identitaria y de esta
Éramos muy pobres, pero ade- manera evitar ser violentadas por
más yo bien mujercita que he parte de compañeros, cuerpo do-
sido y me tocaba ser el hom- cente, personal administrativo o
bre de la casa… Por ser así, que padres y madres de familia.
femenina, que me gustaban
la muñecas y las cosas de las Las violencias identificadas son
niñas, un día llamaron de la similares en los cuatro munici-
escuela a mi madre a ponerle pios, significativamente las evi-
la queja por cómo era yo y ella dencian hombres gais femeninos
recuerdo que me castigó y de- y/o mujeres trans. Identificamos
cidió no pasar vergüenza con- que la violencia verbal, en un 60
migo y por eso no volvió a % de los casos, es la más común
mandarme a la escuela” y naturalizada o normalizada en
(Entrevista mujer trans, Maicao, di- las instituciones. Se asume como
ciembre de 2016) parte de juegos y resta importan-
cia a la hora de garantizar pro-
La escuela es una institución que tección. De manera significativa
por principio constitucional esta- aparece el cuerpo docente (55%)

93
N egro
y
B lan co
en
A rc oíris

como los principales victima- mo son los niveles educativos más


rio, seguidos de sus compañeros altos en algunos de ellos y ellas.
y compañeras de clase (35%). El
10 % de los victimarios son pa- Además del “matoneo”, el 70 %
dres de sus compañeros, quienes de las personas expresa que el no
en muchas ocasiones prohíben la contar con el apoyo económico de
amistad con alguien que conside- sus familias les obligó a no poder
ran “maricón o marica”. seguir estudiando, sobre todo para
culminar el bachillerato, ingresar
Un 28 % de las personas mani- a la universidad o tomar una ca-
fiesta haber sido víctima de vio- rrera técnica o tecnológica.
lencias físicas y un 12.5 % de vio-
lencias psicológicas debido a su El nivel educativo máximo alcan-
orientación sexual. Golpes, es- zado por las personas entrevista-
trujones, ser agredidos con pie- das es variable según la identidad
dras u otros objetos son parte del asumida; pero es medianamente
repertorio de acciones violentas variante en porcentaje según la
que describen las personas LGBTI cercanía del municipio a las ciu-
en las escuelas o colegios. A nivel dades. En este caso los niveles
psicológico, se les ridiculiza, trata educativos más altos están en los
peyorativamente en femenino, municipios de Soledad donde el
son sometidos a burlas y rechi- 14% tiene estudios universitarios
flas. Señalan que en varias oca- y el 9% tecnológicos o técnicos;
siones estas violencias se dan con en Ciénaga el 6% tiene estudios
complicidad de los docentes o el universitarios y el 8% tecnológi-
silencio e invisibilización ante al- cos o técnicos; en Maicao el 5%
guno de estos actos. tiene estudios universitarios y un
14% técnicos y tecnológicos; y,
Ante estos actos de violencia, por último, en El Carmen de Bolí-
muchas personas terminan aban- var, donde se presentan unos ni-
donando a temprana edad la edu- veles inferiores, solo el 2 % tiene
cación. De las personas entrevis- estudios universitarios y el 8%
tadas, un 30 %, específicamente técnicos o tecnológicos. Según las
hombres gay o mujeres trans, ma- personas entrevistadas en este
nifestó que dejó de estudiar pro- último municipio, ello es debido
ducto del matoneo que sufría en la a la ausencia de centros de edu-
escuela, acciones que se acentúan cación profesional y técnico y por
en las edades de la adolescencia la distancia de una ciudad como
cuando se cuenta con 13 o 14 años, Cartagena. El gráfico 1 muestra
por lo que el grado noveno o déci- un comparativo por municipio.

94
C a ribe A firm ativo
Gráfica 1. Comparativo de nivel de formación de
personas LGBTI según municipio.

Fuente: Base datos Trabajo de campo - Caribe afirmativo. 2017

Los datos presentados deben in- mostrar unos patrones comunes,


terpretarse partiendo del rango sin desconocer las particulari-
de edad en el que se encuentran dades geográficas, territoriales
la mayoría de las personas parti- y culturales que llevan a que se
cipantes de este proceso, que ma- presenten dichas variaciones.
yoritariamente son jóvenes entre
17 y 26 años (44%) y la identidad Como se ha venido planteando,
asumida, donde las mujeres trans el nivel educativo, la identidad de
son quienes menos nivel formati- género, la orientación sexual y el
vo presentan, donde el 29 % son derecho al trabajo son categorías
analfabetas y solo el 10 % mani- que deben analizarse en un en-
fiesta haber culminado su ciclo tramado complejo de encuentros
básico de formación. Esta car- y tensiones donde las secuencias
tografía es una panorámica del lógicas no necesariamente coin-
nivel de formación que permite ciden. En ese aspecto llama la

95
N egro

atención que si bien tener un buen por encima del 10%, ello con rela-
nivel de formación es clave para ción a los datos generales del país
poder acceder a un trabajo cuali- que, según el DANE, a abril de 2017
y
B lan co

ficado, no es una constante en el equivalían a un 8,6 %. Preocupa


mundo LGBTI donde los prejui- el nivel de desempleo de un 20%
cios en los escenarios laborales en el municipio de Maicao, donde
en

impiden que esa relación pudiese ello se afianza por la crisis fronte-
A rc oíris

ser más armónica. riza con Venezuela y los procesos


permanentes de inmigración del
Las personas LGBTI presentan vecino país que llegan a Colombia
mayores niveles de desempleo, a buscar opciones de trabajo.

Tabla 7. Acceso al trabajo por orientació sexual e identidad de


género asumida a nivel municipal.
Municipio L G B T Total
El Carmen de
12% 36% 22% 8% 78%
Bolívar

Soledad, Atlántico 4% 32% 20% 22% 78%

Ciénaga, Magda-
16% 52% 10% 12% 90%
lena

Maicao, Guajira 20% 38% 4% 22% 80%


Fuente: Base datos Trabajo de campo- Caribe afirmativo. 2017

Tabla 8. Porcentaje de personas LGBTI que trabajan en eco-


nomía informal
Total
Municipio L G B T prome-
dio
El Carmen de
60% 78% 78% 100% 79%
Bolívar
Soledad, Atlán-
63% 73% 100% 95% 82,7%
tico
Ciénaga, Magda-
70% 78% 80% 100% 82 %
lena

Maicao, Guajira 95% 90% 100% 100% 96.2%

Fuente: Base datos Trabajo de campo- Caribe afirmativo. 2017

96
C a ribe A firm ativo
De las cifras relacionadas a las actitudes o conductas que tienen
personas que trabajan, el 85% como intención anular, dominar
lo hace en la economía informal, o ignorarles por su orientación
en oficios de rebusque y por pe- sexual o identidad de género. En
riodos intermitentes, ello podría muchos contextos laborales, para
explicarse por la ausencia de in- no ser víctimas de estas acciones,
dustrias en los municipios estu- acuden a estrategias como el au-
diados y que los empleos forma- tocontrol y la autocensura, que
les se concentran en estos lugares son formas de mantener en silen-
básicamente con las administra- cio su orientación sexual.
ciones municipales. En la tabla
8, se presenta el porcentaje por En la región Caribe, es común que
identidad asumida y municipio de en la sociedad se asocie a las per-
las personas LGBTI en la econo- sonas LGBTI con ciertas aptitudes
mía informal; encontramos que y actitudes, gustos y prácticas, y
el municipio de Maicao, con un ello es una manera de cosificar y
96,2%, lidera las cifras y las mu- estereotipar a las personas, lo que
jeres trans, con un 98.8 %, son en últimas se traduce en prácti-
las personas que más se ubican en cas de discriminación. Se cree,
esta economía de sobrevivencia. por ejemplo, que los hombres gay
son buenos para organizar fies-
La economía informal está con- tas, decorar oficinas o maquillar
figurada para las personas LGBTI reinas; a las mujeres lesbianas
en actividades como la venta de se les considera buenas para los
productos comestibles (fritos, negocios en ventas informales de
frutas), costura y confección, pe- gasolina, frutas o mercancía pe-
luquería y salas de belleza y en el sada; a las mujeres trans no sólo
caso de las mujeres trans el tra- se les asocia, sino que de entrada
bajo sexual, donde en un 78% de se les condena al trabajo sexual,
las personas entrevistadas expre- como el único espacio en el que
san realizar este trabajo o com- pueden sobrevivir. (Grupos de
binarlo con otros oficios como la discusión en los cuatro munici-
peluquería. pios- 2017/01).

En estos espacios informales las Además plantean que en la so-


personas LGBTI no están exen- ciedad, se les sigue asociando con
tas de discriminaciones, el 65% categorías negativas que repro-
de las personas manifiesta recibir ducen imaginarios y discursos

97
En las representaciones sociales a
los gay se les define como personas
N egro

chismosas y problemáticas, a las


y
B lan co

lesbianas se les generaliza como


en

“machorras” y bruscas, y a las


A rc oíris

mujeres trans se les cataloga como


peligrosas y drogadictas.
excluyentes: a los gay se les de- ridas a su construcción identita-
fine como personas chismosas y ria, cerrando posibilidades de as-
problemáticas, a las lesbianas se censo social, lo que las condiciona
les generaliza como “machorras” al mundo del trabajo informal,
y bruscas, y a las mujeres trans al trabajo sexual o al desempleo,
se les cataloga como peligrosas y perpetuando la pobreza.
drogadictas.
Las economías del rebusque en
En el caso de las mujeres trans, la calle se han convertido en es-
encontramos que presentan las cenarios donde muchas personas
mayores barreras para el acce- pueden vivir su identidad sentida;
so al trabajo. En sintonía con la sin embargo, en estos escenarios
investigación de Pérez, Correa tienden a ser vulnerables a otras
& Castañeda (2013) se identifica violencias y acciones de re vic-
que si ellas quieren terminar su timización. En ocasiones suelen
educación e ingresar a un trabajo ser además, territorios de dis-
formal, es fundamental el apla- puta entre diferentes actores ar-
zamiento en la construcción de la mados, como el caso del trabajo
identidad trans. Según esta in- sexual que se da en lugares peri-
vestigación, las pocas personas de féricos donde también se realizan
esta población que han obtenido prácticas ilegales como venta y
un título profesional y accedido a comercio de drogas ilícitas, as-
un empleo formal, lo han logrado pecto que, de manera particular,
porque han reprimido su expre- las hace vulnerables a acciones de
sión de género sentida y se han violencia y a ser incluso equipa-
asumido como hombres. radas con delincuentes, relación
que las pone en alto riesgo frente
Para muchas de las personas a grupos de derecha que acuden
LGBTI entrevistadas, en el mundo a realizar acciones de la mal lla-
del trabajo se expresan múltiples mada «limpieza social» (Caribe
acciones de discriminación refe- Afirmativo, 2010).

98
C a ribe A firm ativo
En algunos de estos espacios o dinero de sus ingresos para poder
territorios de ilegalidad, una de responder a estos estereotipos.
las estrategias de resistencia y/o
sobrevivencia de muchas perso- Las mujeres trans son las perso-
nas LGBTI, es adentrarse y ser nas más vulnerables y vulneradas
partícipes de estas prácticas ile- en los ámbitos educativo y laboral
gales para así poder “encajar” en dentro del universo LGBTI, por-
el entorno y lograr aceptación y que su construcción de género
reconocimiento. marca unas claridades que no son
subsanables con el autocontrol o
“A uno aquí le toca es armar- la censura de sus cuerpos; suma-
se para que lo respeten, para do a que la gran mayoría no cuen-
que no se pasen de vivitos con ta con el apoyo de sus familiares
uno, los malandros creen que ni ha accedido a una educación
uno es débil… por eso nos ha que les permita ejercer otras fun-
tocado mostrar de qué estamos ciones y/u oficios cualificados. El
hechos…” trabajo sexual en las calles, en las
(Entrevista hombre gay. El Carmén de noches y en las zonas de perife-
Bolívar, Diciembre de 2016) ria, se ha convertido en uno de los
pocos espacios donde las mujeres
En el trabajo sexual las mujeres trans pueden sobrevivir.
trans además de experimentar
violencias físicas, se ven some- “ En la parte de trabajo falta
tidas a discriminaciones referi- oportunidades, porque en el
das a connotaciones estéticas; en municipio tenemos poca opor-
una lógica de feminización de los tunidades de acceder a una edu-
cuerpos, se requiere que cumplan cación, universitaria por moti-
ciertos cánones preestablecidos vos económicos, tenemos pocos
por la sociedad de consumo y que recursos económicos, pocas
van más allá de la construcción de oportunidades de tener empleo,
identidad a un asunto de aparien- por la misma discriminación
cia. Proyectar una imagen feme- por ende tenemos alto índice de
nina, delgada y bella son atribu- desempleo y trabajo informal
tos que hacen que muchas de ellas que con lleva una pobreza ex-
deban exponerse a tratamientos trema y que a veces lleva a las
hormonales o intervenciones qui- personas a crecer obligatoria-
rúrgicas que ponen en riesgo su mente en la prostitución y mu-
salud, y gastar gran cantidad de chos delinquen y ellos son más

99
N egro
y
B lan co
en
A rc oíris

vulnerables a los grupos al mar- Plantean las personas LGBTI


gen de la ley, a la delincuencia, y que las barreras que encuentran
también enel trabajo algo que es en los espacios educativos y la-
muy importante es el proyecto borales; es debido al prejuicio
de vida; muchos jóvenes pueden social que sigue habitando en
estudiar o hacer algo pero dejan las mentalidades de las sociedad
todo tirado; sus sueños se frus- en sus municipios donde se ha
tran, ya tiene las alas cortados y construido una idea invariable del
se acaba sus sueños” . cuerpo, el género y las sexualidad,
(Entrevista, hombre gay, Ciénaga, y es en estos escenarios donde se
marzo de 2017) reproduce y aplica la exclusión
y rechazo de aquello que no está
Las personas LGBTI consideran en correspondencia con esa idea.
que estas discriminaciones afec- Incluso puede que la institución le
tan sus proyectos de vida y su abra la puerta a una persona gay,
desarrollo psicosocial como per- lesbiana o trans, que se le brinde
sonas, por no poder acceder al una atención diferenciada; el pro-
trabajo de manera igualitaria y no blema está en que en la sociedad
contar con oportunidades educa- misma subyacen una simulta-
tivas, en muchos de ellos y ellas se neidad de violencias previas que,
presentan altos niveles de ansie- a manera de una urdimbre, van
dad, tendencias al suicidio, estrés, configurando en el sujeto una re
angustia, entre otras. victimización, un estrés de buscar
trabajo, presentarse a la entrevis-
“Soy una mujer trans y no me ta y el miedo de sentir que puede
aceptan en ningún lugar así; a ser rechazada/o.
mis hermanos si le dieron la
educación y a mí no porque ser Ansiedad, depresión e incluso
gay. Mi mamá dijo que yo no una indefensión aprendida son
iba ir al colegio porque ella no parte de las huellas que han deja-
se iba a exponer a la burla, eso do en las mentalidades y cuerpos
a mí me ha afectado mucho… de las personas LGBTI. Las discri-
es que no me veo en un futu- minaciones sistemáticas hacia su
ro, cuando no sea bella y joven; construcción identitaria se ejer-
a veces me siento tan aburrida cen en el día a día, ante los ojos de
que quisiera acabar con todo”. una sociedad que las re victimiza
(Entrevista mujer trans, Maicao, di- e invisibiliza.
ciembre de 2016)

100
C aribe A firmativo
Para enfrentar estos procesos de en las condiciones económicas a
exclusión, se vienen adelantan- las que muchos de ellos y ellas se Equipo Coordinador
do en los municipios múltiples enfrentan ha terminado siendo de Casas de Paz ha-
acciones de incidencia política y una obligación. ciendo incidencia en
social. En esta época las personas los medios de comu-
son más conscientes de la impor- En los municipios cada vez hay nicación regional.
tancia de denunciar y se vienen una mayor visibilidad y partici-
generando acciones educativas pación de personas LGBTI en tra-
que han permitido problematizar bajos informales, hacer lo que sea
y desnaturalizar estas formas de (rebusque). De esta manera, se
violencia. En ese sentido, el pro- han venido vinculando al trabajo
yecto de Casas de Paz en cada uno doméstico, peluquería, maqui-
de los municipios es reconocido llaje, arreglo de uñas, cuidado de
por las personas LGBTI como un motos, decoraciones, entre otros.
escenario clave desde donde han Sin embargo en estos trabajos
podido conquistar espacios de están expuestos a que se violen-
participación y representatividad ten otros derechos conexos.
social y política.
Algunas personas LGBTI han ge-
Como respuesta a las condicio- nerado procesos de autoeducación
nes de desempleo en jóvenes gay para no verse en aprietos cuando
y mujeres trans, en los muni- están en una reunión y otros han
cipios ha venido en aumento el optado por acercase donde dictan
trabajo sexual como forma de re- las capacitaciones, asisten a las
sistir y sobrevivir, ante la impo- Casas de Paz de Caribe Afirmativo
sibilidad de no tener y conseguir porque quieren aprender a escri-
otros trabajos. Si bien reconocen bir y leer, como es el caso concre-
que el trabajo sexual es legal y to de El Carmen de Bolívar.
que muchas lo hacen por con-
vicción, lo ideal es que sea una
opción y no una obligación, pero

101
2.5. “Para mi mamá o mi
papá, yo ya no soy su hija
N egro
y
B lan co

o hijo”. El Derecho a la
en

familia en las personas


A rc oíris

LGBTI.
La protección de la familia es un dad de género, y la segunda está
derecho humano consagrado en relacionada con la conformación
diversos instrumentos interna- de una familia entre personas del
cionales y en la Constitución Po- mismo género-sexo en igualdad
lítica de Colombia. El concepto de derechos.
de familia debe comprenderse en
concordancia con el principio de Para la mayoría de las personas
pluralismo, en el sentido que “en LGBTI participantes en esta in-
una sociedad plural, no puede exis- vestigación, las familias en el Ca-
tir un concepto único y excluyente de ribe colombiano se constituyen
familia, identificando a esta última como espacios machistas, defen-
únicamente con aquella surgida del sores de las tradiciones religiosas
vínculo matrimonial” (Corte Cons- conservadoras y que buscan man-
titucional, T-572/2009). tener el honor en sus apellidos y
en su composición, en la que pri-
A su vez, el pluralismo debe in- man valores ortodoxos y el domi-
terpretarse recíprocamente con nio de la autoridad concentrado
el derecho a la igualdad, la cual en la figura masculina, que ge-
se desprende directamente de la neralmente corresponde al padre
unidad de naturaleza del géne- o al hermano mayor. En esta vía,
ro humano y es inseparable de la los roles de género establecen de
dignidad de la persona (Corte In- manera sustancial unas diferen-
teramericana de Derechos Huma- cias entre lo doméstico y lo públi-
nos, 1984, párr. 55). co, lo femenino y lo masculino.

El análisis que suscita la familia Para el 56 % de personas LGBTI


como un derecho para las per- entrevistadas en esta investiga-
sonas LGBTI está referido a dos ción, sus familias de origen se
dimensiones relacionadas. La representan no como un derecho,
primera hace referencia a la pro- sino como un obstáculo para su
tección y apoyo del núcleo fami- construcción en la diversidad se-
liar a las personas, independiente xual y de género.
a su orientación sexual e identi-

102
C a ribe A firm ativo
Comité comunitario
“En mi familia me decían la “Algo que he visto, y pareciera de apoyo a la Casa
vamos a mandar a violar a un caso común entre nosotros; de Paz de Ciénaga,
ver si te queda gustando, de se ve en los hogares, y tiene Magdalena.
pronto ella (mi madre) lo veía que ver que muchos somos
como juego y yo no lo veía así y víctimas de violencia sexual
entonces yo prácticamente no cuando niños, por parte de
quiero saber más nada, a mí adultos a mí me paso, un veci-
me generó cierto trauma eso, no abuso de mí y mi mamá me
yo sabía que en sí no lo iban a dice que lo que a mí me había
hacer pero es que era la expre- pasado era por mi culpa y eso
sión, cuando yo percibía en el me duele pero de todos modos
callejón la gente cómo me mi- doy gracias por mi mamá, y no
raba, me trataba diferenciado, sé si me apoya porque dice ajá,
pero siempre me mantenía al él ya está aquí no puedo hacer
margen de esas personas que más nada y ella no me escucha
yo percibía que me miraban y la gente de la calle le llena los
como bicho raro” oídos que, para que le vas a dar
(Mujer lesbiana, grupo de discusión, esto a él y eso… yo trabajo, me
Ciénaga, marzo de 2017) compro mi ropa, zapatos, mi
teléfono, y me decían que por
“Mira, esas violencias están ser así sería un mediocre.
allí, generadas desde el papá
y la mamá que para darle Sobre eso yo sufría, eso a mí
la razón también le obede- todo el mundo en mi familia
ce y es así, que nos tratan de me decía: tú nunca vas a salir
manera diferente que a los adelante por ser lo que tú eres,
otros hermanos, y cuando digo nadie te va a querer, tú nunca
diferente es que nos rechazan, vas a terminar tus estudios, ni
nos violentan físicamente, nos primaria, ni bachillerato, ni
condicionan a cambiar para nada… terminé mi primaria a
poder tener su cariño y eso ge- una edad de 16, pero no por el
nera un montón de cicatrices y apoyo de mi familia.”
¿cómo se cura eso?” (Mujer Trans, grupo de discusión Cié-
(Hombre gay, Grupo de discusión, So- naga, marzo de 2017)
ledad, abril de 2017)

103
N egro
y
B lan co
en
A rc oíris

Para muchas de las personas


LGBTI participantes en este pro-
ceso investigativo, las familias se
definen como un espacio de con-
trol que tiene un doble discurso, Las personas LGBTI deciden mu-
como se plantea en un grupo de chas veces irse de la familia, se
discusión en El Carmen de Bolí- unen con pares, quienes se con-
var: “por un lado predican para que vierten en su familia de protec-
otros apliquen aunque en su interior ción y en su red de apoyo. “La
no sean coherentes con lo que están Casa de Paz se ha convertido en una
produciendo”. Los prejuicios so- casa para nosotros, aquí construimos
ciales hacen que muchas familias vínculos y redes para seguir adelante
no acepten ni respeten la identi- y comprender que no estamos solas y
dad de género, ni la orientación solos” (Grupo de discusión, Mai-
sexual de su hijos, en ocasiones cao, marzo de 2017).
les rechazan por no saber cómo
afrontar socialmente, el vivir con Se encuentra una violencia visible
una persona gay, lesbiana, bi- pero invisibilizada en las familias
sexual o trans; también por el de las personas LGBTI. Por otra
miedo a los señalamientos de parte, tenemos la violencia visible
la sociedad y por el desconoci- que también es permanentemen-
miento generalizado que tienen te invisibilizada en la medida que
sobre el tema. se asume como parte del proceso
socializador que es su deber. Ge-
Una de las principales causas de neralmente cuando se habla de
esta situación en las familias, la violencia doméstica o violencia
refieren a los prejuicios religio- intrafamiliar se hace mención
sos, los que, a su juicio, influyen específicamente a un solo tipo de
en la medida que imponen una violencia, referido a la pareja en
sola idea de la familia tradicional situación de maltrato. Sin em-
como única posibilidad, basándo- bargo, para el caso de personas
se en los preceptos cristianos. El LGBTI es recurrente encontrar
concepto de familia nuclear como relatos que evidencian el mal-
ideal de la reproducción, rechaza trato de un hermano mayor, del
la idea de familias diversas por- padre, la madre o ambos hacia
que estas van en contravía del su- ellos y ellas, producto de la ho-
puesto “sexo natural”. mofobia y transfobia.

104
C a ribe A firm ativo
Ciudadanos y ciu-
dadanas LGBTI de
la Casa de Paz de El
Carmen de Bolívar.
Es clave señalar que este no es un lencia termina siendo una con-
problema que trasciende la diada ducta aprendida y legitimada
víctima-victimario, porque en para “resolver” los conflictos
muchos de los casos relatados por que trae tener entre sus miem-
personas LGBTI hay más de una bros una persona gay, lesbiana
víctima o más de un victimario. o trans.
En otras palabras, la dinámica
familiar es globalmente afectada A pesar de estas situaciones de
por este tipo de acciones y sirve discriminación que han vivido
de modelo generación tras ge- en sus familias, en la gran ma-
neración, para mantener mitos yoría de ellos y ellas sus víncu-
y estereotipos de género, que en los afectivos siguen siendo muy
sí misma tienden a una función fuertes. El 75 % de las personas
disciplinadora. LGBTI entrevistadas en los cua-
tro municipios consideran que
“Mi mamá es la única que me es vital recuperar su relación con
ha apoyado, pero por esa razón los miembros de sus familias de
también ha sufrido mucho, mi origen, fundamentalmente con
padre la dejó, era muy violen- los padres y madres, quienes son
to con ella también y le echó la quienes más autoritarismo y vio-
culpa por lo que yo era así; lencia han ejercido.
porque según él, no me castigó
lo suficiente… es que yo desde En muchas familias, a pesar del
muy pequeña era toda una paso de tiempo, si bien ya no se
mujercita… ” produce violencia física, no se
(Entrevista mujer trans, Ciénaga, acepta y/o comprende la cons-
marzo de 2017) trucción de género y orientación
sexual vivida por sus hijos e hijas;
Es común que en las familias la el rechazo sigue presente en mu-
violencia se equipare con casti- chas de ellas, pero esa no es razón
go y opere como un dispositivo para que las personas LGBTI no
de corrección de los cuerpos y asuman roles de solidaridad y
sexualidades de sus miembros. apoyo a sus padres y madres.
De esta manera el uso de la vio- Esta aparente contradicción se

105
...por parte de mi familia el
N egro

momento que se enteraron


y
B lan co

de mi orientación sexual
en

hubo mucho rechazo...


A rc oíris

tenido una vida


legitima en ellos y ellas en un distinta si ellos me hubieran
afecto inconmensurable que les aceptado. A veces le pido per-
lleva a cuidar de sus progenitores dón a dios por sentir esas cosas
cuando llegan a vejez, ser pro- hacia ellos, pero que dios los
veedores económicos en muchos tenga en su santo reino, por-
casos y estar pendientes de su que hasta el último minuto yo
salud. Los siguientes relatos dan fui la que los atendió, aunque
cuenta de estas construcciones e mi mamá se murió resentida
interacciones. conmigo, hasta cuando se es-
taba muriendo me dijo que no
“Tengo 42 años y desde los me aceptaba esa vida que había
12 años tuve que salir de mi escogido.”
casa, regresé cuando mi mamá (Entrevista Mujer trans, Maicao, di-
y papá se enfermaron y yo los ciembre de 2016)
atendía porque mis hermanos
cogieron camino y quedaron “Tengo 44 años y soy cabeza
ellos solitos y entonces los fui de familia, vivo con mis papás
a cuidar y cuando ellos murie- pero yo soy el que trabaja…en
ron, me dije me pierdo y me fui. el momento que se enteraron
Volví en mayo para el día de las de mi orientación sexual hubo
madres porque ya pasaron tres mucho rechazo por parte de
años de la muerte de mi mamá, mi familia, me echaron de mi
fui solo una vez y mis herma- casa, nunca tuve el apoyo de
nos se enteraron y me dijeron ninguno de ellos y por eso co-
que no me querían ver en el mencé a trabajar desde muy
pueblo… Mi mamá me decía niño… Me fui a la edad de 16
que mientras ella tuviera vida, años para Barranquilla a tra-
no me presentara a la casa ves- bajar en casas de familia, hacía
tida de mujer, o sea yo tenía dos el aseo, oficios varios, en fin…
vidas, cuando yo iba a mi c a s a yo siempre supe asumirlo, me
lo hacía de machito pero con las dije a mí mismo, no me impor-
cejas sacadas, mi pelito más o ta que mi familia me dé la es-
menos larguito, porque tampo- palda, lo importante es que yo
co dejó que me lo dejara largo… me acepte como soy. De pronto
Yo ando así, rebuscándome con el tiempo me fueron acep-
la vida, por culpa de mis pa- tando, o sea yo digo que ellos
dres, porque yo podría haber nunca me han aceptado com-

106
C a ribe A firm ativo
pletamente, porque me han arriendo, en la medida que las
tenido que pasar tantas cosas personas desconfían de ellas y no
horribles, que de pronto a raíz les alquilan. El apoyo entre ellos
de eso me han venido apoyan- y ellas es una constante de lucha
do un poco más. por la sobrevivencia en los mu-
nicipios estudiados. En ocasiones
Yo regresé al Carmen a la edad viven en un continuo periplo, de
de 22 años y ni un otro herma- un lugar a otro, pero algunos-as
no se ha ido, se han casado, han amigos-as, o incluso sus vecinos,
hechos sus vidas y yo he que- cuando viven solas, son quienes
dado solo con mis padres. Volví se convierten en parte de esa fa-
porque sentía la necesidad de milia que anhelan tener.
reunirme con ellos. Yo siempre
hablo con mis amigos que viven Las personas LGBTI que partici-
algo similar, a pesar de que paron de este estudio manifies-
siempre hablan mal de noso- tan una enorme dificultad en sus
tros, que nos dicen que somos municipios para conformar rela-
una maldición, a pesar de todo ciones “estables” de pareja. Solo
eso no nos importa porque son el 15 % de los hombres gay, el 12
nuestra única familia” % en mujeres lesbianas, el 2 % en
(Entrevista hombre gay, El Carmen mujeres trans y 1 % de las personas
de Bolívar, noviembre de 2016) bisexuales expresan tener una pa-
reja en el momento. El miedo al
Con relación a la conformación qué dirán, a los señalamientos, el
de sus hogares, el 55 % del total que muchas de sus relaciones se
de las personas LGBTI entrevis- establezcan con personas que no
tadas viven con otras personas se auto identifican o reconocen en
diferentes a sus familias de ori- lo LGBTI, por el ocultamiento de
gen, con quienes han construido la sexualidad, entre otras razones,
lazos de solidaridad y de apoyo lleva a que para ellos y ellas, en sus
mutuo, en lo emocional, afec- municipios se les haga más com-
tivo y económico. El 90% de las plejo construir relaciones de pare-
mujeres trans conviven con otras ja. En este aspecto, los prejuicios
compañeras o pares. Entre las ra- sociales y sexuales sobre los cuer-
zones que expresan se encuentra pos y roles de mujeres lesbianas y
lo económico, se “juntan” para trans llevan a que se enfrenten a
asumir gastos en común y la di- constantes tensiones y contradic-
ficultad de conseguir vivienda en ciones de manera significativa.

107
N egro
y
B lan co
en
A rc oíris

“Yo, al igual que muchas mu- man su familia, tienen hijos y


jeres lesbianas soy madre, muestran esa capa de macho
tengo un deber moral con mi que necesitan aparentar para
hijo y quizá, así suene como ser alguien en un pueblo grande
contradictorio ante los dere- y machista como este”
chos que defiendo, no me sien- (Entrevista mujer trans, Soledad, di-
to en capacidad de llegar a mi ciembre de 2017)
casa con una mujer como pare-
ja. No, no podría hacerlo… creo Quizá estas situaciones presen-
que eso que yo siento, lo com- tadas llevan a que para muchos
parten muchas de mis amigas de ellos y ellas las discusiones
y eso siento que es lo que el frente al matrimonio igualita-
machismo deja en nosotras las rio y la adopción, como derechos
mujeres” conquistados en nuestro país,
(Entrevista mujer lesbiana, Maicao, sean parte de unas prioridades en
marzo de 2017) las agendas LGBTI en las gran-
des ciudades, pero no para ellos y
“A nosotras las trans, se nos ellas en sus municipios, donde sus
toma como objetos para dar vidas están atravesadas por otras
placer a los hombres en la os- luchas y resistencias vinculadas a
curidad, ocultas de la sociedad; la sobrevivencia y donde la consti-
con nosotras hacen realidad tución extensiva de la familia tiene
sus fantasías sexuales, pero unos significados profundos17.
con ellas (mujeres cis) confor-

17  Desde el año 2011, la Corte Constitucional ha venido amparando derechos


de las familias conformadas por personas del mismo sexo, reconociéndolas
como familia; en la sentencia T-716 de 2011, la Corporación señala que las inter-
pretaciones acerca de las familias necesariamente debe superar la mirada centrada,
sólo el vínculo entre un hombre y una mujer. Recuerda la Corte, que en el ámbito de
protección las relaciones familiares se circunscriben a distintas opciones de conforma-
ción biológica o social de la misma, dentro de la cual se incorporan modelos monopa-
rentales o biparentales, o la derivada de simples relaciones de crianza. Por ende, en
tanto la existencia de una pareja no es consustancial a la institución familiar, tampoco
puede serlo la orientación sexual de sus integrantes.
108
C aribe A firmativo
2.6. Entre el absolutismo
y el derecho a las
creencias religiosas.
Contrario a lo que muchas per- considerar a la otra. Según este Líderes y lideresas
sonas creen, la espiritualidad y la autor estas imbricaciones han LGBTI en el Camellón
religiosidad no es una oposición sido pensadas básicamente desde de Ciénaga,
para personas LGBTI en los cua- dos tipos de abordajes que no son Magdalena.
tro municipios abordados; para necesariamente incompatibles.
muchos de ellos y ellas, más que En el primero, las religiones han
importante, es un derecho llevar sido analizadas como las princi-
una vida religiosa que les provea pales sostenedoras del patriarca-
paz, tranquilidad y la guía que do y la heteronormatividad; así se
dicen necesitar. En la región ca- problematizan a las instituciones
ribe, cada vez existen más comu- religiosas, las jerarquías, y los
nidades religiosas derivadas de sistemas de creencias como los
religiones monoteístas y a pesar obstáculos principales para la di-
de que muchas de ellas tienen una versidad sexual. Desde este abor-
prédica homofóbica, las personas daje, el vínculo entre lo LGBTI,
LGBTI insisten en pertenecer a las religiones “tradicionales” y el
estos espacios y encontrar allí un movimiento por la diversidad se-
lugar de respeto y reconocimiento. xual ha sido considerado como de
“enemigos perfectos” puesto que
Siguiendo a Vaggione (2008) po- se movilizan defendiendo cosmo-
dríamos asegurar que religión y visiones antagónicas (Gallgher y
sexualidad se encuentran imbri- Bull, 2001).
cadas por un denso entramado
cultural, político y legal, de modo Las religiones han sido un punto
que analizar una de ellas implica, nodal para explicar el patriarca-
aunque sea de manera indirecta, do y la heteronormatividad como

109
N egro
y
B lan co
en
A rc oíris

sistemas de dominación. Para el que no es castigador, ni vengati-


caso de Colombia, en los últimos vo, sino amoroso, y que le otorga
años se ha producido en algunos libertad a las personas de respon-
sectores religiosos una radi- sabilizarse de sus actos.
calización de la defensa de una
concepción única de familia (la Es pertinente señalar que las per-
nuclear) al considerársela ame- sonas LGBTI, que plantean esta
nazada por las posturas y de- relación y vinculación como un
mandas de lo que han denomi- asunto vital, no podrían ser ca-
nado “ideología de género”. talogadas como sujetos pasivos de
estos sistemas de creencias sino
El segundo abordaje nos muestra que han logrado que sean com-
un sentido de integración, donde patibles con concepciones libera-
si bien las jerarquías religiosas doras, amorosas y reconfortantes
son opositoras a los derechos de para su existencia y resistencia.
las personas LGBTI, no se podría En sus prácticas muchos de ellos
determinar, invisibilizar, ni redu- y ellas encuentran tranquilidad y
cir la heterogeneidad de sentidos y respuesta a muchas de sus preo-
tensiones en la relación religión- cupaciones y miedos.
sexualidad, por lo que reducir lo
religioso a una postura hetero- “En este pueblo hay personas
normativa sería simplificar un LGBTI que asisten sin importar
amplio abanico de posibilidades qué les diga el pastor o el sa-
individuales e institucionales en cerdote, deciden ir a las iglesias
estos municipios donde existen porque van es por dios; otros,
actores y discursos religiosos que en sus casas hacen ritos re-
compatibilizan la diversidad se- ligiosos, agradecen a dios, lo
xual y de género con sus sistemas mantienen presente, aunque no
de creencias. vayan a la iglesia. Dios es para
nosotros como una figura amo-
Tere recuerda la frase de un pas- rosa que nos permite ser, nos da
tor de su iglesia en Maicao: “si calma… muchos les prenden sus
amas a alguien para cambiarlo, velas, tienen altares y en su dis-
es como si lo asesinaras”. El dios curso siempre se refieren a dios,
que ella reconoce es el que tam- siempre dios está por delante”.
bién describen muchas personas (Entrevista hombre gay, El Carmen de
LGBTI en los municipios; un dios Bolívar, marzo de 2017)

110
C a ribe A firm ativo
“Una gran mayoría de la
población tiene esa necesi-
dad de creer en lo religioso.
Algo muy típico de los mu-
nicipios es por ejemplo, ver
a una chica trans que son
las religiosas, rezanderas
que siempre las buscan
para los sepelios“
(Grupo de discusión Ciénaga,
marzo de 2017).

Talleres lúdico
Esta perspectiva integradora no dan de manera antagónica, donde
didácticos en Casa de
puede relativizarse y dejar de la verdad religiosa es portadora de
Paz de Maicao.
lado un análisis crítico de la in- una concepción unívoca que ex-
fluencia negativa que las jerar- cluye la diversidad, y las conquis-
quías religiosas vienen teniendo tas de derechos son vistas como un
en el país y en la región sobre el “lobby gay” que amenaza el orden
diseño de políticas públicas y le- social y la familia nuclear patriar-
gislaciones. Adicionalmente, las cal. En este sentido, en un estado
instituciones religiosas, apoya- laico como el nuestro se requiere
das en su poder de convocatoria, de un distanciamiento de las in-
y en sus fuertes relaciones con fluencias religiosas para poder ar-
el orden político, vienen promo- ticular un sistema de derechos y
viendo un activismo político que de reconocimiento. Pero es clave
defiende una concepción única reiterar que junto a este antago-
de familia. Por ello, se han ve- nismo coexisten, en las identida-
nido movilizando en los últimos des de personas LGBTI, múltiples
años de manera activa para bus- y complejas articulaciones con lo
car revertir derechos otorgados a religioso que pluralizan y demo-
las personas LGBTI, como el caso cratizan esta relación. Es por ello
del matrimonio y la adopción. que el antagonismo no debería in-
visibilizar a lo religioso como una
La religión y la diversidad se ar- fuente importante de construc-
ticulan en la vida de las personas ción de intersubjetividades y ma-
desde una perspectiva compleja y neras de representar el mundo y
fluctuante; vinculaciones que se sus identidades en sus territorios.

111
N egro
y
B lan co
en
A rc oíris

2.7. “Les damos porque


nos toca”. Derecho al
acceso a la justicia.
El acceso a la justicia es un de- xualidad e identidad de género les
recho humano y obstaculizar el han llevado a enfrentarse a múlti-
acceso de personas LGBTI es vio- ples situaciones de violencia, dis-
latorio de los derechos humanos criminaciones en sus familias, en
garantizados por la Constitución espacios educativos, en el acceso
Nacional y los instrumentos in- a la salud, al trabajo, han tenido
ternacionales de protección de que tomar riesgos para sobrevi-
derechos humanos; es una forma vir en contextos vulnerables; ello
de excluirles del ejercicio pleno de por nombrar sólo algunas situa-
la ciudadanía. ciones, pero todas estas acciones
tienen consecuencias jurídicas y
En las experiencias vividas por se encuentran reguladas por un
personas LGBTI en los municipios amplio cuerpo de tratados y leyes.
se relatan las innumerables situa- Sin embargo, en su vida cotidiana,
ciones que las enfrentan al orde- encuentran múltiples barreras en
namiento jurídico y, en ese senti- la medida en que en ocasiones no
do, las decisiones que tomen ante encuentran un trato justo y equi-
estas situaciones afectan signifi- tativo a la hora de exigir sus dere-
cativamente sus vidas. Las perso- chos o de denunciar las violencias
nas LGBTI en muchas ocasiones a las que son sometidos/as.
no pueden ejercer su ciudadanía
plena, a pesar de que vivan en un Al respecto, vale decir que no ha
Estado Social de Derecho. Los pre- sido suficiente que las personas
juicios sociales acerca de su se- LGBTI conozcan sus derechos y

112
C a ribe A firm ativo
puedan accionar los mecanis- lución judicial o administrativa.
mos institucionales existentes En ese sentido, el acceso a la jus-
para asegurar su debido ejercicio, ticia tiene que analizarse desde
puesto que se encuentran con una tres aspectos complementarios:
homofobia institucionalizada que el acceso, como posibilidad de
minimiza o invisibiliza sus de- llegar al sistema judicial; lograr
mandas. un buen servicio de justicia, o
sea un pronunciamiento justo y
Anderson, M.R. (2003) plantea en un tiempo prudencial y todo
que acceder a la justicia impli- ello complementado con el co-
ca la posibilidad de convertir en nocimiento de la ciudadanía de
un cuestionamiento jurídico una los derechos y los medios, para
circunstancia que puede o no ser que de esta manera, además de
percibida como un problema. Ello ser conscientes de sus derechos,
requiere de varios momentos: tengan conciencia del acceso a la
primero, reconocer que el proble- justicia como un derecho funda-
ma existe, que nos es inventado; mental, puedan hacerlos recono-
segundo, identificar que ese pro- cer y hacer exigibilidad al Estado
blema tiene una naturaleza ju- para promoverlos y protegerlos.
rídica en la medida que vulnera
derechos; tercero, identificar al En el proceso de investigación
actor responsable de haber cau- se identificaron algunas barreras
sado el problema o que no hubiese comunes para el acceso a la justi-
incumplido con su obligación de cia de personas LGBTI en los mu-
resolverlo; cuarto, convertir ese nicipios, los cuales se desarrollan
problema en una demanda o re- en el cuadro 3. Estas barreras
clamo judicial o administrativo y operan como obstáculos que con-
sostener en el tiempo efectivo, lo ducen a la impunidad y a la na-
que implica llevar a cabo ese pro- turalización de muchas de las
ceso; por último, cuando se logra la violencias a las que a diario son
decisión judicial o administrativa, sometidas las personas LGBTI en
corresponde hacer efectiva la reso- sus contextos.

113
N egro
y
B lan co
en
A rc oíris

Cuadro 3. Barreras en el acceso a la justicia de personas LGBTI en los


municipios de Maicao, Soledad, Ciénaga y El Carmen de Bolívar.
Obstáculos Descripción
Un no reconocimiento Si no se reconocen las violencias, estas no llegan a
efectivo de la existencia volverse un problema ni se identifica allí el componen-
de violencias que afron- te jurídico o legal. No se les escucha, ni se minimizan
tan las personas LGBTI. sus inquietudes, se les cataloga como mentirosos-as y
solo si van con un abogado que las represente, se les
escucha y tiene en cuenta.
Miedo a la denuncia Temor de ser re victimizados/as, de sufrir retaliaciones
por parte de los victimarios.
Horarios acotados incompatibles con jornada de tra-
Acceso a las instancias bajo, apartados de sus lugares de residencia o reparti-
de justicia dos en diferentes lugares, que los obliga a peregrinar.
Falta de información Por desconocimiento se violenta, pero también se
no solo en las personas niegan derechos, en la medida en que muchas accio-
LGBTI, sino de los ciuda- nes se consideran castigo y justifican como acciones
danos y ciudadanas con correctivas.
respecto a los derechos La mayoría de las personas LGBTI no tiene claridades
de los que son titulares y sobre sus derechos porque no han sido socializados
los procesos e institucio- pedagógicamente con ellas y ellos.
nes disponibles para su La información sigue siendo un privilegio que no está
ejercicio. al alcance de muchas personas LGBTI porque suelen
vivir en situaciones de precariedad y no cuentan con
recursos para acceder al internet, a la prensa y a
otros medios.
Desconfianza del poder Se percibe corrupción por parte de los y las funciona-
judicial rias que deben garantizar y proteger derechos, existe
la convicción generalizada que solo personas con
dinero pueden llevar a cabo procesos exitosos.
Excesivo formalismo En documentos y en el uso de un lenguaje técnico
incomprensible para muchos de ellos y ellas, que con-
trasta con prácticas espontáneas.
114
C a ribe A firm ativo
La desconfianza que No es fácil para la población, desde las experiencias
tienen las personas en la y antecedentes, acercarse a las instituciones a poner
institucionalidad una denuncia porque han sido re victimizados, “es
que te pego por marica”. Desconfían porque sienten
que su proceso no va a ser tomado en serio, e incluso
muchos manifiestan haber sido objeto de burlas.
Analfabetismo en perso- Muchas personas LGBTI no saben leer y escribir y eso
nas LGBTI dificulta su acceso a la información sobre sus derechos.
La falta de acceso a la educación obliga al estado y
a las organizaciones de la sociedad civil LGBTI a asu-
mir mayores retos para informar y acompañar a las
personas LGBTI desde estrategias innovadoras que
ellas y ellos comprendan.
Desconocimiento por Persiste un desconocimiento del enfoque de género y
parte de funcionarios/ diferencial, siguen viendo al otro, como ustedes los de
as sobre la diversidad “la población” LGBTI como “raros”, “los de las letras”,
sexual y de género como un mundo aparte que no se entiende completa-
mente y que no se tiene interés por entender porque
persisten por prejuicios sexuales y de género.
Desprotección a las per- En el municipio de Maicao se identifica que para las
sonas inmigrantes LGBTI personas LGBTI provenientes de Venezuela, indocu-
mentadas o que viven y trabajan como ilegales en
este país, se presentan mayores condiciones de inde-
fensión y desprotección.
Fuente: Elaboración propia, con base en resultados del trabajo de campo. 2017

En Colombia es innegable el va de los mismos. Por ello, como


avance normativo para la pro- respuesta de la sociedad civil, se
tección de los derechos de las ha venido dando en los últimos
personas LGBTI, sin embargo el años un activismo jurídico que ha
problema radica al momento de encontrado en el poder judicial, a
garantizar una protección efecti- nivel internacional, nacional y re-

115
N egro
y
B lan co
en
A rc oíris

gional, una manera contundente tivos e individuales, quienes, de la


de incidir en la transformación de mano de organizaciones sociales,
ciertas estructuras e instituciones han logrado que personas LGBTI
excluyentes. hoy pertenezcan a estos colecti-
vos y organizaciones, que puedan
“Es que toca luchar para que acudir y recibir asesoría e infor-
se nos reconozcan nuestros mación para tramitar denuncias
derechos, pero ya no estamos frente al poco acceso a la justicia
solos, por eso cuando uno so- que vivencian. El papel que hacen
licita alguna ayuda o asesoría de incidencia y presión estas or-
al Estado, la prestan nada más ganizaciones no solo es frente al
por cumplir la ley pero no por sistema judicial, sino frente al
convicción de ellos mismos, Estado, sus instituciones y fun-
es como les damos porque nos cionarios; esto es un avance que
toca” viene fortaleciéndose y que hoy
(Grupo de discusión, Carmen de Bolívar, hace posible, a pesar de los obs-
marzo de 2017) táculos señalados, avanzar en el
reconocimiento pleno de derechos
Frente a estas barreras, en los de las personas LGBTI, por enci-
municipios se han venido forta- ma de cualquier prejuicio sexual o
leciendo cada vez más una serie sociocultural.
de activismos y liderazgos colec-

116
C a ribe A firm ativo
2.8. Derecho a la
seguridad personal y
vivir sin miedo.
En palabras de la “Usted es marica, aténgase a las
Corte Constitucional, consecuencias y aprenda a vivir
la seguridad personal como marica”, es una frase que se
es un derecho funda- plantea como un asunto proble-
mental, razón por la mático en un grupo de discusión
cual los ciudadanos en Soledad. En la medida que los
y ciudadanas pueden y las participantes plantean cómo
demandar protección en ella se puede analizar un tras-
del Estado cuando quiera que su fondo de re victimización de las
integridad personal, afectiva o personas por su orientación se-
emocional se vea amenazada y xual o identidad de género, la
no exista ningún título legítimo frase expresa naturalización de
que justifique el riesgo aludido; las violencias y sirve para ca-
pero como se ha venido mencio- muflar esquemas mentales que
nado, en el caso de las personas se convierten en normas en los
LGBTI en los municipios estu- municipios estudiados y que re-
diados, desde el momento en que producen violencia sustentada
se percibe su orientación sexual en prejuicios.
o identidad de género, su inte-
gridad física, afectiva y emocio- Plantea María Mercedes Gómez
nal se ve fuertemente afectada. (2008) que la violencia por pre-
Sin embargo, cómo demostrar juicio, tiene como característica
al Estado que se está en riesgo primordial que, por definición,
cuando, como ya se ha venido es expresiva, lo que significa que
mencionado, muchas de las vio- envía un mensaje de miedo que se
lencias que a diario afectan a las extiende, más allá de la víctima
personas LGBTI son justificadas particular, a todas aquellas per-
en el imaginario colectivo, y son sonas que se identifican con las
invisibilizadas o minimizadas características identitarias que
sus expresiones y efectos. generaron el ataque.

117
N egro
y
B lan co
en
A rc oíris

En el caso de los municipios violan, los abusan sexualmente.


abordados, en sintonía con los Todo ese miedo se “traga”, esas
planteamientos de Gómez (2008), violencias se intentan olvidar y
la violencia por prejuicio se cons- pocas veces se denuncian por la
tituye como un fenómeno social y no credibilidad en la justicia o la
no sólo como hechos individua- revictimización que traen consigo
les aislados. Las múltiples expre- estas violencias.
siones de violencia que atentan
contra la dignidad e integridad “En estos días, no sé si se die-
de las personas LGBTI son accio- ron cuenta que hubo una de-
nes racionalizadas y justifica- nuncia pública de un chico de
das como parte de una reacción 17 años en el corregimiento
negativa ante las orientaciones del Salado que lo violaron entre
sexuales e identidades de géne- 3 hombres, qué dolor !!! Esas
ro no normativas. Estas acciones cosas pasan y muchas veces, lo
están acompañadas en muchos que sucede es que pocos casos
casos de una complicidad social salen a la luz; casi siempre
y como impacto simbólico está el por vergüenza se mantienen
deseo de “castigar”, de “corre- en silencio… Pero si, uno no
gir” o eliminar estas identida- se siente seguro, los machos
des, prácticas y cuerpos. solo por maldad son capaces
de cogerlo a uno por ahí en las
Mientras los prejuicios sexuales noches y hacer lo que les dé la
existan, la violencia e inseguridad gana. Uno aprende a moverse
para las personas LGBTI es y será acompañado y en mi caso tam-
una constante. Por ello, de alguna bién llevo con qué defenderme,
manera, en los municipios ellos y por si algo… es que toca así”
ellas han tenido que “aprender a (Grupo de discusión El Carmen
vivir con miedo”, miedo en el ha- de Bolívar, marzo de 2017)
bitar cualquier espacio de la vida
cotidiana. El miedo de ir al cole- “Cuando era más joven corría
gio o hacerlo e ir con miedo de que todo el tiempo, porque los chi-
los agredan… les haga bullying. El cos me perseguían; no sabía
miedo de mujeres lesbianas a una si me iban a violar o coger a
violación porque todavía en estos golpes… hay muchas historias
territorios se utiliza la acción co- como la mía que están ahí, en
rrectiva justificada, aunque a los el silencio cómplice de esta ca-
chicos gay femeninos también los lles, historias que como hemos

118
C a ribe A firm ativo
lo que sucede es que
pocos casos salen a la
luz; casi siempre por
vergüenza se mantienen
en silencio…
hablado se na-
turalizan, que
no se denuncian.
Uno se acues-
ta con miedo de que le pueda de 2017, publicado por las organi-
pasar algo, muchos chicos gay zaciones Colombia Diversa, Cari-
no pueden vivir solos porque be Afirmativo y Santamaría Fun-
si viven solos, los delincuen- dación, se muestra cómo, en el
tes los ven muy vulnerables y caso por ejemplo de hombres gay,
se aprovechan de ellos y esa es los casos de homicidio reportados
una realidad que nadie quiere en el país se dieron con armas
ver acá…” (Grupo de discusión blancas y oen espacios privados,
Ciénaga, marzo de 2017) como el hogar de la víctima.

La violencia sistemática se ha Las mujeres trans fueron más


concebido como una acción inten- propensas a ser asesinadas con
cionada que ha justificado incluso armas de fuego y sus cuerpos fue-
campañas de “limpieza social”, a ron encontrados en calles u otros
través de amenazas directas o de espacios públicos y en la mayoría
panfletos se ha buscado forzar a de ocasiones en situaciones vin-
las mujeres trans que ejercen el culantes al trabajo sexual. Las
trabajo sexual a abandonar ciertas siguientes son expresiones de
áreas públicas, para desincentivar temor y autoprotección que per-
que las personas LGBTI se reúnan sonas LGBTI plantean en los gru-
como colectivo en ciertos lugares pos de discusión, al momento de
como plazas, bares o esquinas o hablar de seguridad.
que ejerzan liderazgos activos en
pro de sus derechos. “ A una como trans le toca cui-
darse sola, la calle siempre trae
El miedo a ser asesinadas es una sus peligros y la policía casi
cuestión que habita en muchas nunca está para defendernos…”,
de las personas LGBTI, que cla- “ Uno como hombre gay sabe
ramente identifican que en sus que es peligroso irse con un man
municipios por ser trans, gay o que puede ser bien homofóbico y
percibidos como tal, pueden ser luego de estar sexualmente con
propensas a ello y los hechos re- uno, pueda matarlo”, “ Ser LGBTI
portados justifican este temor. En en esta región, es estar en ries-
el informe de derechos humanos go permanente de ser violentado,

119
N egro
y
B lan co
en
A rc oíris

eso es una realidad, lo que pasa la acción violenta.


es que nos hemos acostumbrado • Los hechos de violencia no son
tanto que ni hablamos de ello” aislados y se caracterizan por
(grupos de discusión con perso- ser conexos y sistemáticos.
nas LGBTI- semestre 1 de 2017) • Las zonas rurales se convierten
en territorios de mayor riesgo
En el informe de derechos hu- para las personas LGBTI.
manos mencionado se plantea • La mayor violencia en estos mu-
además que los asesinatos, la vio- nicipios ha sido cometida por
lencia sexual, amenazas, violen- grupos de paramilitares o grupos
cia policial, entre otras, poco se desmovilizados en bandas cri-
documentan en los registros ofi- minales emergentes (BACRIM).
ciales y cuando se hace, general- • Los móviles de los victimarios se
mente terminan archivándose y han centrado en el “control so-
en la impunidad. cial y económico”, como mane-
ra de exterminar lo que moral-
Estas violencias por prejuicio han mente consideran reprochable.
estado vinculadas durante dé- • Mujeres lesbianas y trans su-
cadas al conflicto armado y a los fren una doble victimización y
actores violentos que han buscado presentan mayor riesgo ante la
ejercer control territorial en estos violencia sexual.
municipios. En una reciente in-
vestigación de la Corporación Ca- En el trabajo de campo realizado
ribe Afirmativo (2016), se plantea para esta investigación encon-
que estas violencias contra las tramos que el 56 % de las perso-
personas LGBTI tienen unas par- nas LGBTI entrevistadas afirman
ticularidades que las diferencian haber sido víctimas de conflic-
de la violencia cotidiana, en el to armado, recibido amenazas,
sentido que es posible identificar hostigamientos o sido obligadas
unos patrones comunes: a desplazarse a otros lugares. De
hecho, un 27 % de las personas
• Selección de la víctima, cuan- que habitan en estos municipios
do asume liderazgo, participa ha sido desplazada de otros luga-
en mesas de víctimas, asume res de la región Caribe. La tabla
visibilidad y defensa de dere- No.10 presenta un porcentaje
chos humanos. identificado de personas LGBTI
• Hay una presencia de prejui- por municipio y las acciones de
cio sexual en la ejecución de la violencia que han vivido en el
conducta punible, reflejada en marco del conflicto armado.
el modo y la forma de ejecutar

120
Tabla 9. Porcentaje de personas LGBTI afectadas por algún tipo de violen-

C a ribe A firm ativo


cia en el marco del conflicto armado.
Municipio Identidad Porcentaje
Tipo de violencia
Mujeres Lesbianas 25% Amenazas a través de panfletos,
Maicao violencia sexual.
Hombres gay 60% Amenazas directas y por pan-
fletos, extorsión, desplazamiento
forzado.
Mujeres trans 67% Amenazas directas y por panfle-
tos, extorsión, violencia sexual y
desplazamiento forzado.
Personas bisexuales No registra No registra.

Mujeres lesbianas 6% Amenazas colectivas vía panfleto.


Hombres gay 34% Amenazas colectivas vía panfleto
Ciénaga y desplazamiento forzado.
Mujeres trans 54% Hostigamiento, amenazas directas
y con panfleto, desplazamiento
forzado.
Personas bisexuales No registra No registra.

Mujeres lesbianas 2% Amenazas a través de panfletos.


Hombres gay 25% Tentativas de homicidio, despla-
Soledad zamiento forzado y amenazas
directas.
Mujeres trans 65% Extorsión, hostigamiento y amena-
zas directas en lugares de traba-
jo sexual, lesiones personales y
tentativas de homicidio.
Personas bisexuales No registra No registra.
El Carmen Mujeres lesbianas No registra No registra.
de Bolívar Hombres gay 66% Extorsión, amenazas, violencia
sexual, desplazamiento forzado.
Mujeres trans Amenazas, extorsión y hostiga-
miento en lugares de trabajo
sexual, violencia sexual, violencia
policial y desplazamiento forzado.
Personas bisexuales No registra No registra.
Fuente: Elaboración propia con base en resultados de trabajo de campo- 2017.

121
N egro
y
B lan c o
en
A rc oíris

personas víctimas de-


nunciaron los hechos y
de ellas solo el 8 % ha
recibido apoyo del Es-
tado. Las demás perso-
nas expresan que no de-
nunciaron por miedo a
retaliaciones, que no se
tuvieron en cuenta sus
denuncias o que no co-
nocían los procedimien-
tos para hacerlo, como en
el caso de mujeres trans
que solo denunciaron
estos hechos en un 9 %.
El lugar donde más se
denuncia es en El Car-
men de Bolívar, seguido
de Soledad, Ciénaga y
De la tabla anterior se puede re- por último Maicao.
saltar que son El Carmen de Bolí-
var y Maicao los municipios donde Cabe señalar que las personas
mayor violencia han vivido las LGBTI que han sido víctimas de
personas LGBTI entrevistadas en violencia han sido sujetos que
el marco del conflicto armado; las han resistido y sido resilientes a
mujeres trans y hombres gay son, los impactos que el conflicto ar-
dentro de las identidades, quienes mado generó en sus vidas. Mu-
además afirman ser las más vio- chas regresaron luego de ser des-
lentadas en los cuatro municipios. plazadas por los grupos armados
En este último aspecto, son co- ilegales y siguieron expresando
munes el hostigamiento, las ame- abiertamente su orientación se-
nazas y el desplazamiento forza- xual e identidad de género, aun-
do hacia mujeres trans en zonas que con miedo; afirman que ya
de trabajo sexual en los cuatro no se ocultan y que no se sienten
municipios abordados. tan solos y solas como años atrás.
Se encuentra también otras per-
Ante las violencias recibidas, se sonas LGBTI que, a pesar de las
plantea que solo el 17,4 % de las amenazas, los panfletos e incluso

122
C a ribe A firm ativo
las violencias físicas y daños mo- solas, para poder tener más pro-
rales que sufrieron, no se des- tección y sentirse más seguras.
plazaron y continuaron desde sus
municipios en la lucha; hoy son “Hubo un tiempo que el
activistas LGBTI en su territorio. acompañante ideal para noso-
tros era el jefe de la pandilla, él
“Nosotros aprendimos a so- nos enseñaba a dar puñaladas,
brevivir olfateando el peligro, como clavar un cuchillo y como
desarrollamos como un sexto partir una botella. Toda la co-
sentido, que nos permite sentir munidad LGBTI de este pueblo
que por esa calle o por aquella parte una botella como tiene
otra no podemos cruzar… son que partirse por autoprotec-
maneras que uno adopta para ción porque habían pandillas y
sobrevivir; también ahora, atracaban al que quisieran
nos estamos poniendo men- y uno le decía a la policía y no
sajes, buscamos entre toda la se presentaba y nosotros opta-
comunidad, por lo menos los mos por armarnos, andábamos
que nos reconocemos así, estar con nuestros puñales de acero
pendientes” inoxidable…”
(Grupo de discusión Maicao, marzo de (Grupo de discusión en uno de los mu-
2017) nicipios estudiados, semestre 01/17)

En este marco también son rei- Se da el caso reiterativo, sobre


terativos relatos y vivencias que todo en los territorios de traba-
develan que muchos de ellos y jo sexual, que las mujeres trans
ellas tuvieron que aprender a pagan “vacuna” a los actores
auto protegerse para no ser más armados ilegales, e incluso a la
vulnerables. Comentan que han policía para que les brinden algu-
tenido que armarse, utilizar na- nas medidas de protección. Mu-
vajas, pulsos y palos para defen- chos de estos actores armados
derse en casos de agresiones físi- se consideran a sí mismos como
cas por parte de grupos armados protectores y “defensores” de la
y en casos de asaltos; además tranquilidad en sus territorios.
generan lazos, redes de apoyo y Por un lado, justifican su accionar
buscan mantenerse siempre en por ser responsables de prote-
grupos para poder defenderse ger ciertos sectores económicos
cuando están en espacios públi- y sociales en los espacios donde
cos; también optan por no vivir confluyen y por el otro lado, para

123
N egro
y
B lan co
en
A rc oíris

La violencia física
o simbólica hacia
personas LGBTI se
sustenta en pre-
juicios y represen-
taciones sociales
que asocian sus
prácticas y sus ex-
presiones afectivas
Taller: De arte para lograr ese objetivo, son respon- y de género a actos criminales,
construir paz – 13 sables de amedrentar, intimidar ilegales, inmorales e indeseables,
junio de 2017 y “limpiar” el territorio de aque- por lo que muchas de estas accio-
Lugar: Casa de Paz llo que a su juicio consideran “no nes violentas son legitimadas so-
del municipio de sirve” y que genera, según ellos, cialmente e incluso naturalizadas
Ciénaga- Caribe desorden moral y caos social. por la misma sociedad y por los
Afirmativo entes del Estado que tendrían
Es importante también señalar como principal responsabilidad
que en estos municipios la visi- investigarlas y garantizar condi-
bilidad se convierte en un factor ciones efectivas de protección y
de riesgo y de indefensión ante de no repetición.
los actores armados, con el agra-
vante de que en muchos de estos En las expresiones culturales
casos, como ya se ha venido men- y por medio del arte, personas
cionado y según relatos de perso- LGBTI en las Casas de Paz en los
nas entrevistadas en el trabajo de municipios priorizados han en-
campo, muchas veces los y las re- contrado una posibilidad de re-
presentantes del Estado, por estar significar sus experiencias de vio-
infundados e infundadas en pre- lencia y construir posibilidades de
juicios, minimizan las violencias futuro desde sus sensibilidades y
hacia las personas LGBTI. Además estéticas para vencer sus miedos
por una concepción generalizada y afrontar su cotidianidad desde
para valorar el nivel de riesgo de otros lugares.
las víctimas se evalúa la capacidad
de acción y la presencia que tienen A lo largo de la historia el arte
los victimarios, en contravía del se ha reconocido como una he-
estado de indefensión y de riesgo rramienta para la memoria, po-
de la persona potencialmente dríamos mencionar tres obras
víctima. significativas: “Guernica” de Pi-

124
C a ribe A firm ativo
casso que retrata el bombardeo En ese sentido, con las personas
de Guernica ocurrido en 1937 du- LGBTI en las comunidades hemos
rante la guerra civil española; la encontrado la posibilidad de ge-
obra teatral “Antígonas, tribunal nerar procesos pedagógicos que
de mujeres”, una creación co- permitan desarrollar capacidades
lectiva del Laboratorio Tramalu- artísticas, expresión del pensa-
na Teatro que permite el relato miento, emociones y ampliar la
de las víctimas en escena; o la visión de mundo. El arte huma-
obra plástica de Fernando Botero niza y su quehacer está ligado al
“masacre en Colombia”. reconocimiento de las diferencias

Las creaciones artísticas reve- En ese sentido desde las múlti-


lan la violencia que vivimos, no ples expresiones artísticas hemos
permiten el olvido y, más que un encontrado una herramienta Taller: De arte para
aporte a la estética, en el caso de para la construcción de ciuda- construir paz.- 9 de
las personas LGBTI participantes danías, el fortalecimiento de las junio de 2017
de este proyecto ha significado identidades LGBTI en los muni- Lugar: Casa de paz
una oportunidad para comunicar cipios donde ha sido recurrente el del municipio de
y develarse ante la sociedad, no miedo, por el contexto del con- Soledad- Caribe
solo como las víctimas pasivas flicto armado vivido durante más Afirmativo
del conflicto en Colombia, sino de cinco décadas.
como actores/as de luchas, re-
sistencias y producción
de subjetividades.

Desde la experiencia de
Caribe Afirmativo en las
Casas de Paz encontra-
mos que el arte tiene que
ser asequible a los diver-
sos grupos poblacionales
en las áreas urbanas y ru-
rales, y esa accesibilidad
no puede ser solo como
público, puesto que un
concierto, una exposición
o una obra de teatro son
algo efímero y costoso.

125
2.9. Salir del umbral…
N egro

Derecho a la participación
y
B lan co

social y política.
en
A rc oíris

Frente a las múltiples formas de cos. En la tabla 10, puede verse


exclusión y discriminación ex- el tipo de organización al que
puestas en este informe, las per- pertenecen las personas LGBTI
sonas LGBTI vienen participando que hicieron parte de este proce-
cada vez más significativamen- so investigativo en los municipios
te de espacios sociales y políti- mencionados.

Tabla 10. Espacios de participación social de personas LGBTI


en los municipios.

Tipo de espacio Municipio L G B T Total

El Carmen de Bolívar 4% 16% 2% 6% 28%


Soledad, Atlántico 0% 16% 12% 6% 34%
LGBTI
Ciénaga, Magdalena 2% 18% 2% 6% 28%
Maicao, La Guajira 4% 12% 0% 4% 20%
El Carmen de Bolívar 2% 2% 0% 0% 4%

Soledad, Atlántico 0% 2% 2% 2% 6%
JAC
Ciénaga, Magdalena 0% 2% 2% 0% 4%

Maicao, La Guajira 2% 12% 0% 2% 16%

El Carmen de Bolívar 0% 0% 2% 0% 2%
Soledad, Atlántico 0% 1% 0% 1% 2%
Mesa de víctimas
Ciénaga, Magdalena 0% 1% 0% 0% 0%
Maicao, La Guajira 1% 0% 0% 0% 1%
Fuente: trabajo de campo, base datos Caribe Afirmativo- 2017

126
C a ribe A firm ativo
Analizar la participación social y sejos de Política Social, Mesas de Grupo de danza
política de personas LGBTI en el víctimas, entre otros escenarios Déjà Vu de la Casa de
Caribe colombiano implica reco- democráticos, no son en muchos Paz del Carmen de
nocer dos vertientes que actúan casos concebidos desde personas Bolívar.
de manera interdependiente: el LGBTI como propios, ello justi-
primero referido a una participa- ficado en el desinterés en temas
ción escasa y limitada de personas políticos y porque piensan que no
LGBTI en procesos democráticos son pertinentes para ellas y ellos.
y de participación ciudadana, y el
segundo vinculado con las res- Esa segregación social ha lleva-
tricciones derivadas del hecho de do a la exclusión y exclusividad a
que entes responsables de brindar personas LGBTI en temas que de-
las garantías en estos municipios berían ser propios -y hablamos
no conciben a las personas LGBTI de exclusividad para las personas
como sujetos que aporten al for- LGBTI a otros temas de participa-
talecimiento de la democracia. ción como suelen ser carnavales,
fiestas populares, decoración y
Desde el proyecto de Casas de montaje de eventos, peluquería
Paz se pretende generar trans- y en algunos casos actividades
formaciones en el fortalecimiento culturales, que es donde suelen
de liderazgos y la promoción de participar popularmente-. Mu-
organizaciones sociales de base chas de ellas y ellos reconocen
comunitaria, para potenciar es- que es el único espacio donde
cenarios de participación social pueden aportar y que es también
y política, y movilización social una forma de manifestarse so-
como estrategias de promoción, cialmente como sujetos sociales
denuncia, reivindicación de dere- y por ende transformadoras/es de
chos, sensibilización y educación imaginarios.
respecto a la dignidad de las per-
sonas LGBTI. Lo anterior es muy contrario a lo
que sucede en las ciudades prin-
Teniendo en cuenta la limitada cipales del país (especialmente
participación de personas LGBTI en Bogotá), donde la participa-
en espacios de interlocución con ción política se convierte hoy en
el Estado, como son los Conse- una de las principales agendas del
jos Territoriales de Planeación, activismo de personas lesbianas,
Juntas de Acción Comunal, Con- gais, bisexuales, Trans e intersex

127
N egro
y
B lan co
en
A rc oíris

– LGBTI – en su lucha por la con- constitucional donde ampliamen-


secución de la igualdad. Pero en la te se define y promueve la par-
periferia, en las regiones, aún no ticipación política para personas
se habla de participación políti- LGBTI, existen imaginarios nega-
ca; las nacientes organizaciones tivos hacia ellas.
sociales, liderazgos y activismos
van más encaminados a proyec- Además, líderes y lideresas LGBTI
tos culturales y lucha del VIH/ en los territorios donde hoy fun-
SIDA, a través de la promoción cionan las Casas de Paz no cuen-
del uso del condón y los demás tan con una formación en derechos
medios de prevención. humanos, liderazgo, incidencia
política y diseño de políticas públi-
Con relación a lo anterior, es per- cas. La mayoría de casos presentan
tinente mencionar que en algunos bajos niveles de formación acadé-
municipios del Caribe colombiano mica, por lo que terminan siendo
personas LGBTI han participado segregados-as de muchos procesos
en política postulando su nombre que requieren de una formación
a cargos de elección popular como técnica específica.
el concejo municipal, alcaldía. La
mayoría lo han hecho desde el li- El siguiente es un diagnósti-
derazgo innato y por el trabajo so- co inicial y una exploración de la
cial desarrollado en sus localidades, situación de participación e in-
y muchas de esas candidaturas no cidencia política, movilización
han sido abiertamente LGBTI o con social, entre otras acciones, que
agendas LGBTI como propuestas líderes, lideresas, activistas y or-
principales. ganizaciones de base comunita-
ria han realizado en torno al re-
El marco legal existente en Co- conocimiento de sus derechos en
lombia brinda las garantías de es- los municipios de El Carmen de
pacios de participación ciudadana Bolívar, (Bolívar), Ciénaga (Mag-
en distintos escenarios y formas. dalena), Maicao (La Guajira) y
El último documento jurispru- Soledad (Atlántico). La metodo-
dencial al respecto es la Ley 1757 logía implementada fue a través
de 2015 cuyo objeto es promover, de entrevistas a líderes, lidere-
proteger y garantizar las modali- sas, funcionarias y funcionarios
dades del derecho a participar en públicos, grupos focales, reuniones
la vida política del país. A pesar con organizaciones sociales del
de que existe un marco jurídico y municipio, revisión de los planes de

128
C a ribe A firm ativo
desarrollo territoriales y estudio reconocimiento de los derechos
de la producción investigativa de para la población LGBTI, obrando
Caribe Afirmativo. para ello con una cierta continui-
dad, un alto nivel de integración
Mesas de trabajo compues- simbólica, valiéndose de formas
de acción y organización varia-
ta por lideresas y líderes y bles. Estos espacios pueden ser
organizaciones LGBTI conformados por entes del Esta-
do, líderes, lideresas y organiza-
Definimos las mesas de trabajo ciones sociales, o también pueden
como los espacios colectivos que ser conformados por líderes, li-
tienen como objetivo provocar deresas y organizaciones sociales
cambios sociales fundamentales dependiendo del fin con el que se
en los municipios de la región conformen. (Ver tabla 1)
Caribe en materia de respeto y

Gráfica 2. Conformación de las mesas


LGBTI en los Municipios priorizados.

129
N egro
y
B lan co
en
A rc oíris

En los municipios donde se en- rritorial para promover el res-


cuentran las Casas de Paz existen peto y reconocimiento de los
escenarios de confluencia con- derechos de personas LGBTI.
formados como mesas de traba- • Brindar atención a personas
jo organizadas en torno a agen- LGBTI víctimas de discrimina-
das culturales donde programan ción o cualquier violación a sus
las actividades enmarcadas en derechos.
carnavales, como la guacherna • Crear en conjunto con las orga-
LGBTI, y en otras fechas, como es nizaciones sociales, lideresas y
la marcha de la diversidad sexual líderes del municipio, espacios
y de género. En los municipios de de encuentro con instituciones
Soledad y Maicao existen mesas del Estado para desarrollar
conformadas por líderes, lide- acciones conjuntas en garantía
resas, organizaciones sociales y de protección a los derechos de
Alcaldía municipal. Si bien nacie- las personas LGBTI.
ron por iniciativa del movimiento • Propiciar espacios para la crea-
LGBTI local, con apoyo de Caribe ción de rutas y protocolos de
Afirmativo en el ejercicio del for- atención a personas LGBTI.
talecimiento de los liderazgos en • Diseñar y ejecutar un plan de
los territorios, en general algunas acción en conjunto con las or-
mesas no tienen un funciona- ganizaciones y líderes y lidere-
miento continuo, y se activan en sas de los territorios.
caso de ser necesario ya sea para • Promover en los territorios
organizar un evento en conjunto, la participación de personas
en caso de situación de amenazas, LGBTI en espacios locales.
o en caso que el bienestar de per- • Desarrollar acciones descritas
sonas LGBTI se vea afectado. en los Planes de Desarrollo Te-
rritoriales en temas de Diver-
Enlaces municipales LGBTI. sidad Sexual.
• Articular la oferta institucional
Los entes territoriales han creado para garantizar los derechos de
la figura de enlaces LGBTI con la las personas LGBTI.
intención de apoyar la gestión del La figura de enlace LGBTI exis-
ente territorial a través de la asis- te en los municipios de Ciénaga
tencia técnica, atención y orien- (Magdalena), Maicao (La Guaji-
tación a esta población. Entre sus ra) y Soledad (Atlántico) es decir,
funciones están: en tres de los cuatro municipios
• Ser interlocutor/a del ente te- donde se encuentran las Casas

130
C a ribe A firm ativo
de Paz. Son cargos relativamente con equidad hacia la Paz” 2016-2019,
nuevos, nacientes de iniciativas tampoco está concebida la figura
propias de las personas LGBTI en para el presente periodo guberna-
los territorios haciendo ejercicio mental.
de presión o lobby a las alcaldías
en escenarios como la construc- La presencia de un enlace LGBTI
ción de Planes de Desarrollo o de municipal como respaldo insti-
Políticas Públicas Territoriales o tucional a un grupo poblacional
simplemente por voluntad políti- históricamente discriminado es
ca de los/as alcaldes/as. una respuesta positiva de res-
paldo y confianza a quienes por
El municipio de Maicao (La Gua- mucho tiempo han cargado en
jira) fue el primero que nombró la sus espaldas con los prejuicios y
figura de enlace LGBTI desde la violaciones a sus derechos por su
pasada administración (a princi- orientación sexual e identidad de
pios del año 2015), por recomen- género. Ese respaldo es valorado
daciones de la Política Pública de cuando la persona que ocupa el
Diversidad Sexual del Municipio. cargo es elegida con el aval del
El segundo municipio en abrir movimiento LGBTI local, por su
oficina para enlace LGBTI muni- trabajo con sus pares en el ejer-
cipal fue Soledad (Atlántico) a fi- cicio del liderazgo y la moviliza-
nales del año 2015. Por su parte, ción social, por ser conocedor/a
Ciénaga (Magdalena) creó este de las realidades en que viven
año la figura de enlace territorial las personas sexo/género diver-
LGBTI adscrita a la oficina de Se- sas en el territorio.
cretaría de Participación, donde
se crearon también las figuras de Es la persona de confianza y el
Juventud, Adulto Mayor y Dis- primer contacto en caso de emer-
capacidad, respondiendo así con gencia cuando se presente un
las necesidades planteadas por caso de vulneración y/o violación
quienes conformaron las mesas de derechos. Es también la voz y
de trabajo en la construcción de representante de la ciudadanía
Planes de Desarrollo Territoria- LGBTI al interior de la adminis-
les. En el municipio El Carmen tración municipal, además de ser
de Bolívar (Bolívar) no existe la la persona encargada de trans-
figura de enlace LGBTI y, revi- versalizar la agenda LGBTI en
sando el plan de desarrollo mu- otros espacios como la educación,
nicipal “Puro Pueblo: Un Gobierno deporte, cultura, empleo, etc.

131
N egro

Políticas públicas LGBTI local y voluntad política de


Algunos municipios han dise- la alcaldía municipal se realizó el
y
B lan co

ñado e implementado políticas ejercicio del formulación de polí-


públicas para diferentes grupos tica pública de diversidad sexual y
poblacionales; pero en temas de de género, pero en la actualidad
en

diversidad sexual y de género no ha sido aprobada por el alcal-


A rc oíris

aún faltan iniciativas de política de, ni socializada con el concejo


pública por diseñar e implemen- municipal para en últimas darle el
tar. En la gráfica 3, presentamos beneplácito y por ende implemen-
los cuatro municipios en men- tarla para el periodo determinado.
ción para conocer cuáles de ellos
tienen una política pública en En los municipios de Ciénaga,
ejecución, o si en sus planes de (Magdalena), El Carmen de Bolí-
desarrollo conciben el diseño e var (Bolívar) y Soledad (Atlánti-
implementación de las mismas. co), los nuevos gobiernos locales,
en sus planes de desarrollo para el
Se puede observar que los entes periodo 2016-2019, establecieron
territoriales de los municipios entre otros resultados el diseño e
donde están las Casas de Paz hacen implementación de políticas pú-
mención a políticas públicas, al- blicas para el reconocimiento de
gunas ya diseñadas, como en el derechos de las personas LGBTI.
municipio de Maicao (La Guajira), Es por tanto un escenario clave
que por iniciativa del movimiento para el movimiento LGBTI de los
municipios para que
Gráfica 3. Situación de la política pública se haga seguimiento
LGBTI en los municipios. a los objetivos de los
planes de desarrollo,
y por ende a los re-
sultados y recursos,
y para participar ac-
tivamente del proce-
so de la formulación
como en el resto de
procesos de las polí-
ticas públicas.

A continuación des-
cribiremos en un cua-
dro los aspectos rele-
vantes en cuanto a la
participación política
de personas LGBTI en
los municipios prio-
rizados.

132
Cuadro 4. Características de la participación social y
política en los municipios de Maicao, Ciénaga, Soledad y
El Carmen de Bolívar.

C a ribe A firm ativo


CIÉNAGAEl movimiento LGBTI está con-
formado en su mayoría por jóve-
nes que durante los dos últimos
años han posicionado el tema de
diversidad sexual y de género en
personas es nuevo pero que des-
pierta interés, por ejemplo, en los
espacios que Caribe Afirmativo ha
acompañado, como en la ejecución
del proyecto del Fondo Mundial
lo público, especialmente la Mesa para la prevención y Reducción del
LGBTI municipal donde han rea- estigma y la discriminación fren-
lizado acciones de movilización te al VIH/SIDA, donde tuvimos la
social e incidencia a través de di- oportunidad de conocer líderes y
ferentes estrategias como salud lideresas en los territorios, a quie-
sexual y reproductiva en campa- nes se les dio formación en temas
ñas contra el VIH/SIDA. También de derechos humanos, diversidad
han participado en las mesas mu- sexual y de género, veeduría ciu-
nicipales para la construcción del dadana frente a temas de atención
plan de desarrollo y en jornadas en el sistema de salud, estigma y
de sensibilización de la importan- discriminación y el uso adecuado
cia del voto en el Plebiscito del pa- del preservativo.
sado 2 de Octubre de 2016, entre
otras acciones propias del movi- En ese primer proceso se fortale-
miento LGBTI municipal. ció la participación comunitaria de
personas LGBTI en el ejercicio de
Es importante resaltar que el liderazgos, que llamamos innatos,
movimiento LGBTI del munici- y en su proceso de formación. Hoy
pio de Ciénaga (Magdalena) posee en día, estas personas han liderado
una cohesión social fuerte en sí procesos de participación, como
misma, en especial la Mesa LGBTI las marchas de diversidad sexual.
municipal que si bien no está vin- Dentro de los eventos macro que
culada con algún ente del Estado, realizan están la participación en
tiene unos objetivos claros, con las festividades locales, como las
unas áreas determinadas como: Fiestas del Caimán Cienaguero.
la movilización social, inciden- Para ellos y ellas esa “apertura” a
cia política, comunicaciones, se- la agenda LGBTI en las tradicio-
cretaría, etc. Tal organización es nes del pueblo permite trascender
de admirar puesto que aunque se los imaginarios. También destaca
trata de un movimiento relativa- la semana Diverso/Cultural que se
mente nuevo y el espacio no ha realiza en el marco del día del or-
sido creado por iniciativa externa, gullo LGBTI, donde por medio de
han dado resultados positivos en jornadas de discusión académica
cuanto a la unidad social en torno se piensa la diversidad sexual y de
a intereses colectivos. género en Ciénaga (Magdalena), y
en la cual los retos y logros obte-
Respecto a la participación po- nidos dan la oportunidad de seguir
lítica es importante mencionar trabajando por el reconocimiento
que es un tema que para muchas de sus derechos en el municipio.

133
N egro

MAICAO La participación de personas hacer control político al alcal-


y
B lan co

LGBTI en proyectos de coopera- de, teniendo un respaldo favora-


ción internacional, como el Fondo ble por la comunidad en general.
Mundial a través del proyecto de Asimismo, existe en la actualidad
en

lucha contra el VIH/SIDA, y en un representante ante la Junta de


A rc oíris

los carnavales del municipio, y la Acción Comunal que es el esca-


realización de marchas de la di- lón más elemental de los órganos
versidad sexual han colocado a consultivos e interlocutores con
este municipio como el más vi- las administraciones locales.
sible en materia de participación
social y comunitaria. La participación de personas
LGBTI en mesas locales es repre-
Si bien existen liderazgos que sentativa en escenarios de vícti-
movilizan la agenda local LGBTI, mas del conflicto armado, pla-
es pertinente mencionar que jó- nes de desarrollo territoriales, en
venes pertenecientes a organi- la mesa LGBTI, entre otros. A su
zaciones sociales LGBTI, como vez es importante la formación de
Jóvenes Siglo XXI u Open Mind, nuevos liderazgos, aprovechando
acompañan los procesos magnos la juventud que hoy día participa
de movilización social, como la de los procesos y que es impor-
conmemoración del día de la No tante capacitar para que más ade-
Homo/Transfobia, la marcha de la lante participen de manera efecti-
diversidad sexual y de género y la va en los escenarios creados y los
lucha contra el VIH. venideros con el proceso de paz
como los Consejos Municipales de
Personas LGBTI han participa- Paz, Convivencia y Reconciliación.
do en elecciones por voto popu-
lar al Concejo Municipal, que es
el cuerpo colegiado encargado de

134
C a ribe A firm ativo
SOLEDADEs el municipio de la región Ca-
ribe que tiene mayor tiempo en
ejercicios de movilización social,
especialmente en los carnavales
En la actualidad existe la parti-
cipación de personas LGBTI en el
Consejo de Política Social, en el
Consejo Territorial de Planeación
LGBTI, dinamizados por la Fun- y en la Mesa LGBTI.
dación Carnaval Gay de Soledad, Es importante aprovechar los li-
que tiene una agenda de trabajo derazgos en el municipio de So-
enmarcada en tales festivida- ledad para trabajar con ellas y
des. Es pertinente reconocer que ellos en la elaboración y puesta
este es el municipio donde se ha en marcha del plan de inciden-
registrado el mayor número de cia política para materializar los
uniones maritales entre parejas intereses y propuestas del movi-
del mismo sexo, lo cual fue po- miento LGBTI en general.
sible gracias al entonces notario
(actualmente alcalde municipal), Caribe Afirmativo considera per-
quien manifestó gran interés en tinente crear en las Casas de Paz
reconocer derechos sin limitación Planes de Incidencia Política que
alguna a parejas del mismo sexo. estarán formados por una serie de
componentes o pasos que contri-
Organizaciones sociales como buyan a precisar y definir los pro-
Fundación Vida Mejor de Soledad, blemas, los objetivos, las acciones
FUNCAGAY y Fundación Lili Elbe y los recursos necesarios para
han trabajado en proyectos loca- promover un cambio en políticas
les con el apoyo de organizaciones públicas locales.
locales como la Fundación Areno-
sa Vive y de cooperación interna- Presentamos a continuación la
cional como el Fondo Mundial en estructura básica de un plan de
la lucha contra el VIH/SIDA, lo incidencia cuyas etapas serán de-
cual ha fortalecido la participa- finidas y ampliadas en el próximo
ción de personas LGBTI en inci- ejercicio de encuentro con lidere-
dencia política ante los entes del sas, líderes y organizaciones en
Estado y la participación de per- los municipios donde están las
sonas LGBTI de manera directa Casas de Paz.
en elecciones democráticas como
el concejo municipal.

135
N egro

El movimiento LGBTI del muni- las historias de vida compartidas


y
B lan co

cipio de El Carmen de Bolívar se en medio de la guerra y les llevó


fortalece como ejercicio colecti- a reflexionar sobre cómo crear
vo cuando el proyecto del Fondo nuevos espacios entorno a la paz
en

Mundial contra la lucha del VIH desde las víctimas y desde el mo-
A rc oíris

/SIDA, donde capacitaron a lide- vimiento LGBTI.


resas y líderes LGBTI locales en
DE BOLÍVAR
temas relacionados con la impor- Otro de los espacios de partici-
tancia de liderazgos en temas de pación social y de movilización
El CARMEN

salud sexual, trabajo entre pares, es la Guacherna Gay en la que


veeduría en procesos de atención personas LGBTI del municipio
con enfoque diferencial, talleres se disfrazan y se toman las ca-
sobre el uso adecuado del pre- lles a través de un desfile colo-
servativo (condón), entre otros rido incentivando a quienes les
temas que incidieron para que observan a que respeten y reco-
tales liderazgos siguieran como nozcan la diversidad como parte
ejercicio. Entre otros resulta- fundamental de los procesos de
dos destacan la conformación cambio en el municipio.
de organizaciones sociales como
Nuevo Ágora, Dejavú y la Corpo- La participación de personas con
ración Todos Somos Iguales. orientaciones sexuales e identi-
dades de género diversas en pro-
Otro escenario de fortalecimien- cesos políticos locales como los
to al movimiento LGBTI del mu- Consejos Municipales de Planea-
nicipio fue la participación de ción, Juntas de Acción Comunal,
personas con orientaciones se- Mesas de trabajo para la Cons-
xuales e identidades de género trucción de Planes de Desarrollo,
diversas en la investigación del entre otras, ha sido permanente
Centro de Memoria Histórica de- pues en cada uno de esos espacios
sarrollada en los años 2014-2015. hay representación de una per-
Como resultado de ese espacio de sona LGBTI. Pero también cabe
encuentro se publica el texto Ani- mencionar que es la misma per-
quilar la Diferencia donde, a tra- sona quien participa, situación
vés de la reconstrucción de me- que nos llama la atención puesto
moria personas LGBTI, víctimas que la participación no debe ser
del conflicto armado residentes direccionada a un representante,
en los Montes de María contaron sino que se deben generar espa-
las situaciones y hechos victimi- cios donde otras personas puedan
zantes que resistieron en medio participar y promover la partici-
del conflicto armado. Tal ejercicio pación de lideresas y líderes para
de participación permitió man- el ejercicio político.
tener el movimiento LGBTI por

Elaborado por: Equipo profesional de Caribe Afirmativo. Informe Diagnóstico de la situación de


incidencia política en los municipios de Casas de Paz. 2017

136
En Maicao, La

C a ribe A firm ativo


Guajira, la Casa
de Paz se desplaza
por barrios y co-
rregimientos para
hacer pedagogía
por La Paz.

La Casa de Paz de Soledad, Atlántico, realizando procesos de trabajo artístico con los
jóvenes y de pedagogía social con los vecinos del barrio.

En la Casa de
Paz de El Carmen
de Bolívar, rea-
lizamos talleres
de prevención y
protección de VIH
- SIDA.

En Ciénaga la
Casas de Paz de
Caribe Afirma-
tivo, sembrando
jardines por la
memoria y la
reconciliación.

137
N egro
y
B lan c o
en
A rc oíris

Apartado 3.
Experiencias
y acciones de
Construcción de Paz
desde la Región
Caribe.
138
C a ribe A firm ativo
E
ste apartado ha sido elabo- que ha vuelto sus cuerpos y se-
rado con base en reflexio- xualidades en un motín de guerra.
nes y la sistematización del
trabajo de campo del equipo de Hablar de construcción de paz en
profesionales de Caribe Afirma- los municipios priorizados en este
tivo. Consideramos fundamental proceso es encontrarse, como lo
en el contexto del posconflicto plantea Serrano (2017), con una
configurar escenarios sociales y historia de violencia donde el gé-
políticos que permitan dimensio- nero, la sexualidad y el cuerpo
nar el papel de la sociedad civil en han estado en el centro del con-
la construcción de paz, un ejerci- flicto sociopolítico y, particu-
cio que se vive y resignifica en el larmente para el caso del Caribe
día a día en la vida cotidiana de colombiano, los grupos parami-
las comunidades. litares y de autodefensas de Co-
lombia entre los años 1997 y 2005
La construcción de identidades establecieron un control político
LGBTI está asociada a los con- que tuvo como sustento el uso
textos particulares, a las expe- desmedido de formas de violencia
riencias que en estos escenarios que transformaron radicalmen-
experimentan sus cuerpos y se- te la vida de hombres y mujeres
xualidades. En el caso del Cari- en la región. Estas formas atroces
be colombiano, estas identidades de violencia afectaron de manera
se constituyen en una constan- significativa a mujeres y perso-
te disputa y tensión con modelos nas LGBTI, pero también fueron
heteronormativos donde resultan el motor para que desde dichos
fisuras y complejas relaciones so- contextos, en muchas ocasiones
ciales y simbólicas que trascien- en medio del miedo, se empezara
den las clasificaciones y que se gestar una sociedad civil compro-
expresan en múltiples prácticas metida con los ejercicios de ciu-
donde el erotismo, la seducción y dadanía y resistencia.
las expresiones mismas de la se-
xualidad desbordan estereotipos e En este ejercicio exploratorio se
ideas asociadas a los moldes que busca, en primer lugar, puntua-
de alguna u otra manera ha traído lizar y enfatizar experiencias vi-
consigo la “identidad de lo LGBTI” vidas por personas LGBTI en la
y que para el caso de la región han región Caribe en el marco del con-
servido de resistencia y sobrevi- flicto armado que ha vivido el país
vencia ante un conflicto armado y las maneras particulares como

139
N egro
y
B lan co
en
A rc oíris

ha afectado a esta población. En to de Planeta Paz1, las personas


segundo lugar, reconocemos que, LGBTI en el país se comienzan a
más que víctimas, las personas visibilizar como un sector social
LGBTI en los municipios priori- con capacidad de incidir en pro-
zados para el proyecto Casas de cesos de cambio social y posicio-
Paz hoy son actoras de resistencia nar sus demandas como un movi-
y sujetos comprometidos con la miento social.
construcción de paz y con una so-
ciedad más justa e incluyente. En Desde esta experiencia se genera
ese sentido la implementación del la necesidad de realizar una mira-
Acuerdo de Paz nos trae dos retos da a las regiones y con ello reco-
importantes: garantizar desde los nocer experiencias organizativas
escenarios locales la implemen- que se dan por fuera de la apa-
tación del enfoque de género y rente legitimidad que rodea las
promover la participación social y experiencias de la capital, hacen
política de las personas LGBTI en aportes significativos en sus te-
las agendas de implementación rritorios y contextos. En mu-
del Acuerdo de La Habana. chos de estos casos, esas formas
de organización y movilización
Es clave también develar que no se constituyen directamente
estos procesos no son respuestas desde las identidades o expresio-
coyunturales a unos temas emer- nes LGBTI, sino que se generan a
gentes en la agenda política del través de procesos comunitarios
país, sino que por el contrario la y de asistencia social. (Planeta
construcción de paz ha sido desde Paz, 2002)
hace más de dos décadas el re-
ferente desde donde la población En el caso de la región Caribe este
LGBTI han consolidado sus pro- proceso fue abanderado por or-
cesos organizativos y han con- ganizaciones como: Grupo Ros-
quistado derechos. tro de Fortalezas de Barranquilla,
FUNDARVI, Unidos por la Vida,
Es clave recordar aquí que en el Fundación Amigos y muchos y
año 2001 en el marco del Proyec- muchas activistas independientes

1 El Proyecto Planeta Paz, representado jurídicamente por la Corporación De-


rechos para la Paz -CDPAZ-, nació en el año 2000 con el propósito de promover la
participación activa de lideresas y líderes de los sectores sociales populares en el pro-
ceso de diálogo entre el gobierno colombiano y las guerrillas de las Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia -FARC- y el Ejército de Liberación Nacional –ELN.
140
C a ribe A firm ativo
que realizaban su ac-
cionar desde un arduo
trabajo en el campo de
las ETS y VIH/SIDA. Es
así como desde ese mo-
mento, las organiza-
ciones LGBTI comien-
zan a trabajar desde lo
educativo el tema del
cuerpo como territo-
Ritual social en me-
rio de paz, que es una manera de a un asunto delictivo y pecami-
moria de las víctimas
construir paz a través del cuerpo. noso; en segundo lugar, se ha lo-
de la violencia por
Ello ha revertido en la región en grado visibilidad organizativa y la
homofobia y trans-
la búsqueda de medidas de pro- conquista de algunos derechos en
fobia en el Caribe,
moción y protección de derechos, el camino por la igualdad.
Barranquilla, 17 de
en la generación de políticas pú-
mayo de 2016.
blicas, articulación con otros mo- De otra parte, la presencia de ac-
vimientos y actoras sociales y el tores armados legales e ilegales
fomento de los derechos sexuales que violan derechos y generan
y reproductivos. persecución a diferentes actoras y
grupos sociales, tampoco ha sido
Como logro de este proceso que un fenómeno reciente o que tiene
deja la experiencia de Planeta su historia solo a partir del sur-
Paz y las movilizaciones y orga- gimiento de las guerrillas. Antes
nizaciones subsiguientes en el de ello se podría afirmar que el
país y en la región, podríamos hito fundacional de la violencia
resaltar los siguientes aspectos: en el Caribe colombiano, fue la
en primer lugar, incidir en la masacre de las bananeras2, donde
transformación de imaginarios y el Estado represor justificó la ac-
prácticas que relacionan la ho- ción violenta y ello sumado a un
mosexualidad con enfermedades, abandono social permitió que rá-

2 Por la “masacre de las bananeras” se hace referencia a los eventos sucedi-


dos en Ciénaga, Magdalena; el 5 y 6 de diciembre de 1928, cuando el ejército colom-
biano asesino a un número indeterminado de trabajadores de la zona bananera. Esta
masacre tiene como antecedente primordial un conflicto laboral en la zona banane-
ra y un contexto nacional que llevo a ala autoridades apelar “una razón de Estado”
como argumento definitivo para acabar a sangre y fuego con el conflicto (Archila,
2009)
141
N egro
y
B lan co
en
A rc oíris

pidamente en la región empeza- De acuerdo a la base de datos del


ran a emerger desde estas épocas Centro Nacional de Memoria His-
grupos paramilitares, que luego tórica, entre 1980 y 2012, en la
mutaron a bandas criminales. región Caribe fueron perpetradas
Contrario a lo que comúnmen- 464 masacres. De todas ellas, a
te se cree, dicho fenómeno no es continuación se enuncian algu-
reciente en el país y ha sido una nas, como un vehículo para man-
práctica a la cual han recurrido tener la memoria y porque son
las elites políticas, económicas aquellas masacres que de alguna
y de la mafia para conseguir el u otra manera las personas LGBTI
poder, expandirlo y afianzarse en recuerdan y aún siguen generan-
él. (Velásquez, 2007) do miedo en ellos y ellas.

• En el corregimiento Tomarrazón y el caserío El Limón en el muni-


cipio de Riohacha en el departamento de La Guajira el 31 de agosto
de 2002, en la que 19 personas murieron a manos de paramilitares.
• En el municipio de Tierralta en el departamento de Córdoba el 22
de mayo de 2001, en la que 24 personas fueron asesinadas por las
FARC-EP.
• En el corregimiento de Chengue en el municipio de Ovejas en el
departamento de Sucre el 17 de enero de 2001, donde 30 personas
perdieron la vida a manos de paramilitares.
• En el corregimiento de Nueva Venecia, pueblo palafítico de la Cié-
naga Grande de Santa Marta, el 22 de noviembre del 2000, en la que
37 personas fueron asesinadas por paramilitares.
• En el corregimiento de Macayepo, en el municipio de El Carmen de
Bolívar en el departamento de Bolívar el 16 de octubre del 2000, en
la que 17 personas perdieron la vida a manos de paramilitares.
• La masacre ocurrida en varios corregimientos y veredas del mu-
nicipio de Colosó en el departamento de Sucre entre el 13 y el 15
de septiembre del 2000, donde 15 personas murieron a manos de
paramilitares.
• En el corregimiento de Corralito en el municipio de San Juan de
Nepomuceno en el departamento de Bolívar el 1 de septiembre de
2002, en la que 15 personas fueron asesinadas por un grupo armado
no identificado.
• La masacre realizada en los corregimientos de El Salado y otras ve-
redas de los municipios de El Carmen de Bolívar, Córdoba y Ovejas
entre los días 16 y 21 de febrero del 2000, en la que 60 personas
murieron a manos de los paramilitares.

142
C aribe A firmativo
• En el corregimiento de Playón de Orozco en el departamento de Intercambio de
Magdalena el 9 de enero de 1999, en la que 30 personas fueron ase- experiencias en
sinadas por paramilitares. construcción de paz
• La masacre realizada en los caseríos El Diamante y Tobolá del muni- con organizaciones
cipio de Tierralta en el departamento de Córdoba el 28 de diciembre comunitarias del
de 1998, en la que 20 personas murieron a manos de las FARC-EP. Caribe.
• En la vereda El Tomate en el municipio Montería en el departamento
de Córdoba el 30 de agosto del 1988, en la que 16 personas murieron
a manos de paramilitares.
• La masacre ocurrida en el caserío La Mejor Esquina en el municipio
de Buenavista en el departamento de Córdoba el 3 de abril de 1988,
en la que 28 personas fueron asesinadas por paramilitares.
Fuente: Centro Nacional de Memoria Histórica (2016)

Las masacres mencionadas son de las instituciones públicas. El


solo una pequeña muestra de la desplazamiento forzado, el re-
totalidad de hechos de violencia clutamiento de niños, niñas y
y vulneración de derechos de la adolescentes, la violencia se-
que han sido víctimas personas xual, el secuestro, el homicidio,
de toda la región Caribe, espe- entre muchas otras formas de
cialmente en las zonas aisladas violencia que vivieron las per-
y pequeñas veredas histórica- sonas de estos territorios, deben
mente caracterizadas por la au- ser esclarecidas y reconocidas3.
sencia de Estado y la debilidad

3 La Mesa por la Verdad debe asumir el compromiso de ejercer seguimiento


efectivo para que la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Reconciliación y
la Convivencia cumpla con sus funciones garantizando la aplicación de un enfoque te-
rritorial, diferencial y de género en la implementación de los Acuerdos de la Habana.
143
N egro
y
B lan co
en
A rc oíris

3.1. Afectaciones del


conflicto armado a personas
LGBTI en la región Caribe y
el país.
Con base en la investigación visibilidad, expresión de géne-
“Afectaciones y violencias a las ro, precariedad y marginaliza-
personas LGBTI en el marco del ción de las personas LGBTI en
conflicto armado”, realizada por los territorios. Estas cualidades
Caribe Afirmativo en el año 20154, pone a las personas LGBTI en
se puede establecer que las vio- situación de riesgo y vulne-
lencias en el marco del conflic- rabilidad frente a los grupos
to armado contra las personas armados al margen de la ley.
LGBTI tienen unas particularida- Los espacios de representa-
des que las diferencian de la vio- ción y exigibilidad de derechos
lencia cotidiana en los territorios. se convierten en escenarios de
Los patrones identificados sirven mayor riesgo para las víctimas;
de punto de partida para proble- las personas LGBTI represen-
matizar la situación y para que el tantes en las mesas de parti-
Estado tome medidas en protec- cipación están siendo amena-
ción de los derechos de las perso- zadas. Esto ha sucedido con
nas LGBTI. Estos patrones son: representantes de Atlántico,
Bolívar, Córdoba y Sucre.

• Selección de la víctima: lide- • Presencia de prejuicio en la eje-


razgos, presencia en mesas de cución de la conducta punible:
víctimas, defensores y defen- los relatos de las víctimas dejan
soras de derechos humanos, claro que el lenguaje, el modo

4 Al respecto véase: Informe de violencia hacia personas LGBTI en Colombia


2015. Cuerpos excluidos, rostros de impunidad. Capítulo 4.
144
C a ribe A firm ativo
Colectivos de mu-
jeres campesinas se
encuentran sema-
nalmente con las
personas LGBTI en
Casa de Paz de El
Carmén, Bolivar.

y la forma de ejecutar del acto • La mayor violencia es cometida


violento se encuentran motiva- por los grupos de autodefen-
dos por un prejuicio frente a la sas o grupos desmovilizados
orientación sexual o identidad organizados en bandas crimi-
de género de la víctima. nales emergentes (BACRIM):
las víctimas identifican como
• Conexidad y sistematicidad de los mayores victimarios a los
las violencias: las violencias que grupos de autodefensas. Esto
se ejercen contra las personas no significa que las guerrillas
LGBTI en el marco del conflicto no hayan cometido violencias
armado no son aisladas y existe contra las personas LGBTI.
una conexidad y sistematicidad
en las mismas, relacionadas con • Los móviles de los victimarios:
las violencias estructurales que se centran en el “control social
han sufrido estas personas en y económico”, el “exterminio
los territorios5. de lo inmoral” y “lo anormal”.
Las formas de violencias utili-
• Las zonas rurales se convierten zadas, los mensajes y lenguaje
en espacios de mayor riesgo en los territorios dan cuenta de
para las personas LGBTI cuan- las motivaciones de los actores
do hay presencia de grupos ar- armados para ejercer las vio-
mados: los grupos armados al lencias.
margen de la ley utilizan las
zonas marginadas de las ciu- • Las mujeres lesbianas y las
dades y las zonas apartadas mujeres trans sufren una doble
de los centros urbanos para victimización por su condición
afianzar su acción violenta y de mujer: la visibilidad de las
controlar el territorio, convir- mujeres trans y cuando una
tiéndolas en espacios de mayor mujer lesbiana es relacionada
vulneración de derechos y ac- con una pareja, son motivos
ciones violentas. para sufrir violencias marca-

5 Centro Nacional de Memoria Histórica. Aniquilar la diferencia: Lesbianas,


gays, bisexuales y transgeneristas en el marco del conflicto armado colombiano, 2015.
145
N egro
y
B lan co

das por los roles de género que informadas de la existencia de un


en

se espera que las mujeres cum- enfoque diferencial o consideran


A rc oíris

plan en la sociedad. que por cuestiones de seguridad,


es mejor no presentarse como
Además de lo anterior, es im- personas LGBTI.
portante señalar que los mayores
hechos victimizantes denuncia- El desplazamiento forzado y
dos contra las personas LGBTI las amenazas son las violencias
en el marco del conflicto armado más utilizadas contra las perso-
son, en su orden, desplazamiento nas LGBTI, quienes al ser vícti-
forzado, amenazas y homicidios mas de algunos de estos hechos,
(datos suministrados por el Re- se desplazaban a lugares donde
gistro Único de Víctimas – RUV). pudieran garantizar que su vida
Sin embargo, estas violencias son estaría resguardada y no habría
denunciadas pocas veces debi- represalias en contra de sus fa-
do a la desconfianza en el Estado miliares y allegadas/os.
y porque para muchas personas
LGBTI en territorios aislados reali- Existen departamentos en el Ca-
zar una denuncia implica aumentar ribe, como Bolívar (la subregión
su estado de vulnerabilidad. de los Montes de María), La Gua-
jira, Magdalena, Córdoba y Sucre,
Caribe Afirmativo a través de sus donde la lucha por el territorio de
investigaciones ha encontrado los distintos grupos armados es
que el Estado no cuenta con la in- un factor que incide en las violen-
fraestructura necesaria para que cias contra las personas LGBTI.
las personas LGBTI puedan reali- Esto se ve reforzado cuando el
zar su declaración y se garantice Estado no brinda las garantías
la confidencialidad y privacidad necesarias de protección frente a
de la información proporcionada6. la persecución a líderes, lideresas
Además, persisten altos niveles o personas visibles y al estado de
de subregistro; asimismo, mu- indefensión en el que se encuen-
chas de las víctimas al momen- tran las víctimas7.
to de hacer la declaración no son

6 Caribe Afirmativo. Des-armar sexualidades, 2015.


7 Caribe Afirmativo presentó en 2014 audiencia pública ante la Comisión In-
teramericana de Derechos Humanos por la afectación que el conflicto genera hacia
las personas LGBT en el Caribe Colombiano, donde se solicitó medidas de reparación
efectivas para la restitución de derechos y garantías de no repetición de las violencias.
Esta intervención ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos se refuerza
con la presencia en Colombia de la presidenta de la CIDH Tracy Robinson en su cali-
dad de Relatora sobre los Derechos de las Mujeres y Relatora sobre los Derechos de las
Personas Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex (LGBTI).
146
C a ribe A firm ativo
A octubre de 2017, según la Uni- Las victimas LGBTI han decla-
dad de Víctimas aparecen re- rado 2.307 hechos victimizantes.
gistradas 2717 personas LGBTI De estos datos es fundamental
víctimas del conflicto armado. señalar que el 74,5 % correspon-
Estas han declarado los hechos de a desplazamiento forzado con
victimizantes que sufrieron por 1894 casos; el 16,4 % a Amena-
miembros de los grupos al mar- zas, equivalente a 455 casos; el
gen de la ley que operaban en 4.7 % referido a delitos contra la
el territorio nacional y hoy son libertad y la integridad sexual que
sujetas y sujetos de reparación equivale a 152 casos; y el 4.4% a
dentro de las garantías que dis- homicidio, es decir 108 casos.
pone la Ley 1448. (Ley de Vícti-
mas y Restitución de Tierras).

Gráfica 4. Porcentaje de hechos victimizantes hacia personas


LGBTI en Colombia a octubre de 2017.

Fuente: Elaborado con base en los datos de Unidad de Víctimas - 2017.

147
N egro
y
B lan co
en
A rc oíris

Es pertinente mencionar que xual y de género u otros factores.


el número de víctimas LGBTI Del universo de víctimas regis-
del conflicto armado puede ser tradas por la Unidad de Víctimas
mayor, pero muchos hechos no que se auto reconocen LGBTI, el
son denunciados por razones 25,7 % (585 personas) residen en
como el desconocimiento que las el Caribe. Estas personas se ubican
personas tienen respecto a la Ley en su mayoría en los departamen-
de Víctimas, el temor a ser revic- tos de Bolívar (160), Córdoba (124),
timizadas por falta de garantías Magdalena (103), Cesar y Guajira
por parte de funcionarias y fun- (114), Sucre (70), Atlántico (13) y
cionarios públicos que no tienen San Andrés con 1.
conocimiento de la diversidad se-

Gráfica 5. Porcentaje de víctimas LGBTI por departamento en


la región caribe- octubre de 2017.

Fuente: Elaborado con base en los datos de Unidad de Víctimas - 2017.

148
C a ribe A firm ativo
Con base en los datos planteados También recomendamos realizar
y según hallazgos de corte cuali- jornadas especiales de indemni-
tativo en trabajo de campo, mu- zación a personas LGBTI para que
chas de las víctimas que residen en tales jornadas se den espacios
en la región Caribe colombiana de encuentro y acercamiento de
están a la espera de que el Estado víctimas que  por su orientación
les brinde las medidas de repara- sexual e identidades de géne-
ción  que contempla la ley , como ro fueron objeto de violacio-
lo son la restitución de tierras, la nes a sus derechos fundamen-
indemnización económica, la re- tales. Además debe destacarse
habilitación  -que consiste en que personas con vulnerabilidad
la atención de carácter jurídico, manifiesta (mencionada en la
médico y psicológico y social di- resolución No. 0223 de abril de
rigidas al restablecimiento de las 2013 UARIV) -víctimas que sean
condiciones físicas y psicológicas diagnosticadas con enfermedad
de las víctimas-,  las medidas de terminal como cáncer, VIH, en-
satisfacción  que buscan propor- fermedades pulmonares o car-
cionar bienestar y contribuir  a diacas avanzada- son prioridad
mitigar el dolor de la víctima a según el decreto.
través del restablecimiento de la
dignidad de la víctima y  la difu- Proponemos también que den-
sión de la verdad sobre lo suce- tro de las medidas de reparación
dido, y las  garantías de no re- exista el fortalecimiento del te-
petición  -medidas con el fin de jido social y familiar, puesto que
garantizar que no se repitan las muchas personas LGBTI se aleja-
violaciones a los derechos huma- ron de sus familias y pueblos por
nos, ni las infracciones al DIH que amenazas u otros hechos que co-
generaron la victimización-. locaron en riesgo sus vidas y en la
actualidad no existen esos lazos
Caribe Afirmativo recomien- por diferentes razones.
da a los gobiernos locales, a la
Unidad de Víctimas y al Estado Insistimos que la presencia
colombiano realizar los proce- del Ministerio Público sea per-
sos de medidas de Reparación manente, ya que dentro de sus
Integral a las personas LGBTI obligaciones está la de brindar y
de manera efectiva, teniendo en proteger los derechos de las ciu-
cuenta las rutas y protocolos que dadanas y ciudadanos LGBTI. El
la Ley 1448 dispone. drama de las personas LGBTI que

149
Mi madre me apoyó,
pero me dijo que mi
N egro

pueblo no era lugar


y
B lan co

para alguien como yo


en
A rc oíris

son desplazadas de sus territorios La visibilización de las personas


continúa una vez que salen de su en escenarios de conflictos por su
municipio. Muchas personas des- expresión o identidad de género,
plazadas por la violencia en el o por la labor de liderazgo que
país han visto en sus territorios ejercen dentro de su comunidad,
receptores, un escenario propicio es una razón para que los grupos
para continuar con su proyecto de armados ilegales las identifiquen
vida y superar las hostilidades su- como objetivos de su lucha y ade-
fridas por la guerra. Para las víc- lanten acciones en contra de su
timas LGBTI la situación no es tan vida, integridad, bienes y fami-
sencilla; cuando llegan a nuevos liares. En muchos de los relatos
territorios llevan el temor de los de los y las participantes, queda
hechos que han vivido en sus si- claro cómo en el instante que su
tios de origen y la incertidumbre orientación sexual o identidad de
de llegar a un lugar desconocido. género sale a la luz de lo públi-
co, empiezan las acciones violen-
Varias de las personas despla- tas y amenazantes en su contra o
zadas en sus testimonios rela- las represalías a sus familiares.
tan que la primera estrategia que En los siguientes relatos, se en-
usaban para adaptarse a las di- cuentran patrones comunes y son
námicas que encontraban en los parte de las experiencias narradas
lugares donde llegaban era es- en los municipios de Casas de Paz,
conder su identidad de género o frente a cómo les ha afectado el
su orientación sexual. Pensaban conflicto armado.
que, si por esa razón habían sido
sacadas de sus territorios por los A mí me echaron de San Mar-
grupos violentos, esa misma si- cos, antes me hicieron un
tuación les causaría problema en atentado, fueron los paramili-
los sitios que les acogían. Por lo tares, porque yo no les pagué
tanto, vemos cómo el desplaza- una vacuna, yo no tenía plata
miento significó, además de salir para pagar una vacuna y ajá
de sus hogares y dejarlo todo, el como soy la marica tenía que
esconderse y negar su realidad buscar la plata o si no tenía que
de vida, su ser y su construcción pagar con el cuerpo. A mí me
como individuo para poder “en- pegaron, me hicieron varios
cajar” en los cánones comunes de disparos, me alcanzaron a dar
la sociedad. varios tiros, en el antebrazo
tengo un proyectil todavía, me

150
C a ribe A firm ativo
quemaron mi casa y después que saliéramos del pueblo si no
me echaron… nos mataban, en ese momento
… Yo hablo con una amiga que le pedí ayuda a una hermana
está en San Marcos y me dice que vive en Sincelejo, que me
que eso está muy horrible, que colaborara mientras se calma-
siguen matando y persiguien- ba la cosa, me dijo que no por-
do a la gente. Todo dizque para que a ella le estaban cuidando
hacer ‘limpieza social’ como su casa allá, no me quiso hacer
si esta gente que mata fueran el favor, entonces me fui para
mejores personas, ellos son donde una hermana en Car-
peores tienen azotada toda la tagena, viví con ella y con su
región, echan a las malas a la suegra…
gente para adueñarse de las Busqué ayuda en la Unidad
tierras porque por allá solo de Víctimas, pero me dijeron
vale la ley del monte y por esa que no me podían ayudar
zona pueden mover la coca, porque no sabían de quién
cobrar vacunas que es peor eran las amenazas, entonces
que robar porque tienen a las me tocó quedarme allá. No
personas amenazadas, matan, tenía trabajo y no había nadie
violan y la policía y el ejérci- que supiera que yo cosía, mi
to se hacen los ciegos, es puro hermana era la que me ponía
negocio. Una guerra cruel y si a hacerle unas costuras ahí,
uno es gay le va peor y más si hasta que yo por fin decidí
es mujer trans. nuevamente regresar.
(Mujer trans, 44 años. Maicao, La Dije, ¡Si me van a matar, me
Guajira) van a matar! pero yo me voy
para mi pueblo porque ya tenía
… La guerrilla y los para- pena con mi hermana. Cuan-
militares se enamoraron del do vine coloqué la denuncia en
Carmen de Bolívar y se lo pe- la Fiscalía enseguida, fuimos
leaban por ser el centro de los todos los que estábamos ame-
Montes de María… Yo pensé nazados y declaramos…
que a mí también me iban a (Hombre Gay, 44 años. El Carmen de
matar. Hasta que un día nos Bolívar, Bolívar)
metieron un papelito por de-
bajo de la puerta a mí y a va- Ahora estoy viviendo en Cié-
rios amigos, donde nos decían naga, tengo tiempo de estar
que nos daban 24 horas para aquí pero siempre yendo y

151
N egro
y
B lan co
en

viniendo, me he estado mo-


A rc oíris

viendo bastante de aquí para


allá. Yo fui desplazada por los
grupos armados hace 16 años
de Retén, Magdalena, tuve mi
contratiempo allá, me hicieron
un atentado, casi me matan,
el grupo armado hizo que me
fuera, prácticamente me echa-
ron. Me desplazaron por ser
como soy, por ser como dicen
aquí, marica. Pero yo me con-
sidero a mí misma una mujer…
(Mujer trans, 37 años.
Ciénaga, Magdalena)

Mi madre me apoyó, pero me


dijo que mi pueblo no era lugar
para alguien como yo. Y sí tenía
razón, cuando en el pueblo me
empezaron a ver así femeni-
na, me agredían, me tiraban
motos, gritaban cosas groseras
y hasta unos y que de los pa-
ramilitares o los no sé qué, me
amenazaron un día que yo es-
taba trabajando.

Desde los catorce comencé


a trabajar en esto, estuve en
Montería, en Sincelejo y luego
me vine para acá… tenía que
irme de esos lugares porque
llegaban y nos amenazaban o
como cuando mataron a unas
compañeras en Sincelejo, quien
se quedaba ahí, la plaza era
muy buena y yo tenía clientes
fijos… pero no, uno se asusta.
(Mujer trans 30 años, Soledad, Atlántico)

152
C a ribe A firm ativo
3.2. Aportes del
movimiento LGBTI a la
construcción de paz.
sobre la sexualidad y las relacio-
3.2.1. Discusiones en La nes de género en las comunidades
Habana. y zonas en disputa. La violencia
contra mujeres lesbianas y hom-
bres homosexuales al interior de
Las organizaciones sociales y los ejércitos, estatales o no esta-
activistas han documentado y tales, es con frecuencia silenciada
denunciado las violencias por bajo ideas como “faltas a la dis-
identidad de género u orienta- ciplina” o encubierta bajo otras
ción sexual asociada al conflicto acusaciones.
armado y sociopolítico en Colom-
bia desde inicios de la década de Actores estatales como no es-
los noventa del siglo XX y, desde tatales en conflicto han operado
esa misma época también, orga- bajo ideas como la “decencia”, la
nizaciones internacionales han “moralidad”, la “normalidad”
llamado la atención del Estado para controlar las comunidades,
colombiano. Sin embargo, es solo y los cuerpos de los individuos.
en la última década que el Estado Con ello han expuesto y facilita-
colombiano ha empezado a desa- do a las personas y organizacio-
rrollar acciones para documentar nes de LGBTI a variadas formas
estos hechos y reconocerlos en de violencia.
los temas de conflicto y búsqueda
de la paz. A nivel internacional, plantea
Serrano (2017), las discusiones
Actores armados no-estatales sobre los conflictos y los postcon-
tampoco han reconocido haber flictos han reconocido la violen-
cometido acciones contra estos cia sexual y de género con mayor
sectores sociales, a pesar de la frecuencia y se ha desarrollado
evidencia que muestra tanto ac- un cuerpo de legislaciones inter-
ciones directas de victimización nacionales. Ahora bien, las nocio-
como el control ejercido por ellos nes de género y sexualidad que se

153
N egro
y
B lan c o
en
A rc oíris

Sembramos en usan en estos instrumentos son tiples movilizaciones por la paz y


cada municipio de rígidas, dualistas y dicotómicas, en los tránsitos a la democracia
las Casas de Paz un dificultando el reconocimiento de en contextos tan diversos como
jardín como pro- las violencias que afectan a otras la antigua Yugoslavia, Irlanda o
puesta de memoria y sexualidades y otros modos de Sudáfrica. Sus prácticas y expe-
reconciliación. (Jardín vivir las identidades de género. riencias para crear convivencia
Maicao, La Guajira) han sido significativas en la pro-
Con relación a las violencias que fundización de la democracia en
permanecen y se recomponen en tales contextos.
el postconflicto, este mismo autor
señala que las negociaciones de Sin embargo, varios ejemplos in-
paz han sido escenarios privile- ternacionales demuestran tam-
giados para crear un nuevo con- bién que los escenarios postcon-
trato social basado en el respeto flicto no son necesariamente más
a las diferencias y la eliminación seguros en términos de violencia
de marcos legales y políticos que sexual y de género. Insiste Se-
promueven la discriminación. Por rrano (2017) que en las negocia-
ejemplo, en la Constitución Suda- ciones de paz y la reconstrucción
fricana post-apartheid, la inclu- de los estados postconflicto se
sión de una cláusula declarando la refuerzan roles tradicionales de
orientación sexual como parte del género que definen a los hom-
derecho a la igualdad desencadenó bres como los “salvadores de la
una serie de reformas legales que patria” y a las mujeres como las
llevaron desde la despenalización “madres” de la nueva nación.
de la homosexualidad hasta la ga- Movimientos revolucionarios que
rantía plena de derechos para pa- se muestran amigables y solida-
rejas del mismo sexo. rios con las causas homosexuales
no generan cambios reales cuan-
Organizaciones de lesbianas, ho- do logran el poder, como sucedió
mosexuales, bisexuales y perso- en Nicaragua. El nacionalismo
nas trans han participado en múl- que se fomenta en los procesos de

154
C a ribe A firm ativo
reconstrucción nacional se hace Esta subcomisión entiende por
con frecuencia llamando a recu- género no sólo las discusiones y
perar valores “tradicionales”, el asimetrías entre hombres y mu-
“honor” o una idea de “identidad jeres, sino que reconoce a las per-
nacional” que no solo margina y sonas LGBTI como parte esencial
borra diferencias, sino que atenta de esta discusión. Asimismo, la
contra grupos minoritarios, como subcomisión decide abrirse a un
ha sucedido en varios países de la diálogo con la ciudadanía por lo
antigua Yugoslavia. Las violencias que convoca bajo la figura de ex-
sexuales y de género toman nue- pertas/os a organizaciones de
vas formas en los postconflictos, mujeres y LGBTI. En la mesa de
como ha sucedido en Sudáfrica. negociación, se reconoce que
Caribe Afirmativo es una orga-
Es clave recordar que en el año nización LGBTI que ha venido
2011 la Ley 1448 (ley de víctimas) haciendo reflexiones sobre paz
reconoce a las personas LGBTI desde la región y el territorio y
como víctimas del conflicto ar- por lo tanto se le invita a La Ha-
mado, y es esta Ley la que va a bana a compartir su experiencia
servir de antesala y soporte a las y reflexiones.
negociaciones con las FARC, en
la medida que reconoce que las Frente al Acuerdo de La Habana
víctimas deben ser el centro de la en la mesa de diálogos entre go-
negociación y de ahí la importan- bierno y las FARC, la solicitud del
cia de sus voces y testimonios. Movimiento LGBTI del Caribe co-
lombiano, en la vocería de la or-
Hay un antecedente referido al ganización Caribe Afirmativo, fue
momento de creación de la Mesa la siguiente:
de Negociaciones, la cual estaba
conformada exclusivamente por 1. Revisar en clave de género
hombres. Pero gracias a la inci- cómo se están construyendo
dencia del Movimiento de Mu- los acuerdos para blindarlos de
jeres, se establecen unos cupos cualquier práctica patriarcal y
para que su participación no que- excluyente y garantizar un en-
dara rezagada y, a la vez, dentro foque de género y diversidad
del grupo de negociadores de La sexual en todo el proceso de
Habana, se crea una subcomisión negociación; que no definan a
de género con la responsabilidad los hombres como “salvadores
de revisar que todo lo acordado de la patria” y a las mujeres
tuviese un enfoque de género. como “madres de la nación”,

155
N egro
y
B lan co
en
A rc oíris

pues reproducen desigualdades filas como en las comunidades,


e inequidades de género que así como su compromiso en
mantienen la violencia. la no repetición de estas en el
postconflicto.
2. Reconocer, aprender e incorpo-
rar los conocimientos, prácti- 4. La permanencia, transforma-
cas y experiencias que las per- ción y recomposición de vio-
sonas y organizaciones LGBTI lencias asociadas al género y
han acumulado en sus luchas la sexualidad en los contextos
por la dignidad y sus inicia- de postconflicto implica pen-
tivas para lograr sociedades sar la seguridad desde una no-
más incluyentes. Tales conoci- ción amplia, no solo limitada
mientos son insumo significa- al cese al fuego y el control de
tivo para una construcción de las armas sino a la creación
paz desde los sectores sociales de condiciones que permitan
subordinados y marginaliza- a todas las personas vivir una
dos, y desde una idea de hacer vida libre de violencias, ame-
una paz situada en contextos y nazas y miedo; por ello pedi-
condiciones sociales y cultura- mos que la seguridad, desde
les concretas. una perspectiva humana sea
construida para la vida coti-
3. La creación de memorias y do- diana y para el goce tanto de
cumentaciones sobre formas de lo público como de lo priva-
victimización de las personas y do, sea un elemento central
organizaciones LGBTI debe ir de los acuerdos.
a la par del reconocimiento de
su lugar como actoras de paz, 5. La creación de confianza, re-
convivencia y de la creación de conciliación y nuevas formas
condiciones para que puedan de relación social que implica
participar en igualdad de con- un escenario de postconflic-
diciones con otras/os actoras to, implica también remover
sociales en la creación de un formas de discriminación,
nuevo vínculo social. Para ello exclusión y marginación ba-
es clave que las FARC-EP par- sadas en el género y la sexua-
ticipen en el esclarecimiento de lidad. Una política de género
la verdad sobre violencias por y sexualidad clara y con rele-
orientación sexual e identidad vancia debe ir a la par de las
de género, al interior de sus políticas que buscan remover

156
C a ribe A firm ativo
relaciones de inequidad, des- Fuente: Propuesta de Caribe Afirma-
igualdad e injusticia. Ello im- tivo en los diálogos entre gobierno y
plica la remoción de barreras las FARC en la ciudad de La Habana en
legales que siguen generan- febrero de 2015.
do “ciudadanías de segunda
clase”, la eliminación de las Además de los puntos plantea-
violencias que son reproduci- dos, la Corporación Caribe Afir-
das por las instituciones y la mativo con base en el trabajo de
promoción de diálogos, espa- campo en las subregiones del ca-
cios de encuentro y trabajo en ribe y concretamente en los mu-
alianza entre múltiples sec- nicipios del proyecto Casas de
tores sociales. Paz, ha logrado identificar que en
el escenario del posconflicto para
6. Desde nuestra experiencia la región se hace necesario tra-
como sector social discrimina- bajar en el fortalecimiento de las
do, no queremos que el post- siguientes acciones:
conflicto genere nuevos closets
donde las personas sean nue- • Lograr una  desarticulación
vamente estigmatizadas, invi- real del modelo paramilitar que
sibilizadas y sigan viviendo con pervive con mucha fuerza en el
miedo. Como colombianos y Caribe  colombiano y que es el
colombianas invitamos a dejar máximo ejecutor  a través de 
el closet atrás, a poder vivir sin bandas criminales de  acciones
miedo de la diferencia. violentas  promovidas por la
discriminación y la  exclusión.
Solicitamos que el proceso de
desmovilización garantice un • Que el Estado garantice el de-
compromiso con el desmonte de recho a la diversidad sexual y
imaginarios patriarcales y homo- la identidad de género como
fóbicos que reproducen la violen- un principio constitucional.
cia y que garanticen que el forta-
lecimiento de estructuras como la • Que se garantice en el Post-
de las familias y la sociedad, que conflicto un estado laico, res-
harán los reinsertados, pasen por petuoso de los derechos huma-
el reconocimiento de las familias nos y generador de igualdad.
diversas y prevenga todo tipo de
violencia o negación de derechos • Que los combatientes reco-
hacia las personas LGBTI. nozcan además de crímenes de

157
N egro
y
B lan co
en
A rc oíris

guerra, actos de violencia con- en que uno de los puntos centra-


tra las mujeres, las personas les fuera la implementación de
LGBTI y los grupos étnicos, un enfoque de género y el reco-
motivados por discrimina- nocimiento de personas LGBTI
ción, y garantice la reparación como víctimas del conflicto,
y no repetición. asuntos que apelaban a un enfo-
que diferencial.
• Que el nuevo modelo de so-
ciedad que plantea el proceso Hay que destacar que la Consti-
de paz sea el de una sociedad tución Nacional define, en el ar-
plural, liberal, diversa y huma- tículo 22, la paz como un dere-
nista, donde se garantice que cho de todos/as los colombianos
el retorno a la civilidad de los y colombianas. Por lo tanto, un
actores armados no recrudezca primer argumento frente a esta
la violencia y no obligue a las figura del plebiscito es que no se
personas LGBTI y a las mujeres puede validar un bien jurídico que
a invisibilizar su orientación la Constitución ha definido como
sexual o identidad de género y a fundamental; este fue el argu-
los grupos indígenas y afros les mento central de la Fiscalía Ge-
respete su autonomía territorial. neral de la Nación en su interven-
ción en la audiencia pública en
3.2.2. LGBTI por la paz. la Corte Constitucional, el Fiscal
(e) manifestó que  “una decisión
Caribe Afirmativo, en su com- como terminar el conflicto no puede
promiso con la construcción de someterse a la voluntad de las ma-
paz y garantías de los derechos yorías, pues eso limitaría las facul-
de las personas LGBTI, ha reali- tades del Ejecutivo”.
zado un análisis sobre implica-
ciones, puntos a favor y en contra De acuerdo a la Constitución
del plebiscito, mecanismo que se Política el plebiscito es uno de
utilizó en el país para refrendar el los mecanismos de participación
Acuerdo de Paz y el cual tuvo un ciudadana y en particular la Ley
desenlace inesperado en la medi- 134 de 1994 lo define de la si-
da que el país significativamente guiente manera:
votó en contra de los acuerdos en
La Habana. Muchos de esos votos “ARTÍCULO 7o. EL PLEBISCITO.  El
en contra, como se desarrolla más plebiscito es el pronunciamiento del
adelante, estuvieron justificados pueblo convocado por el Presiden-

158
C a ribe A firm ativo
te de la República, mediante el cual Son distintos los argumentos
apoya o rechaza una determinada que se expusieron para la defen-
decisión del Ejecutivo”. sa o rechazo al plebiscito por la
paz. El constitucionalista Rodrigo
De esta manera el Gobierno Uprimny, en un foro sobre paz en
buscó aprobación del pueblo para Barranquilla, considera que este
validar la decisión tomada en plebiscito es un mecanismo es-
materia de políticas públicas y pecial para conocer la posición de
en este caso concreto, para res- los ciudadanos y no para validar
paldar los acuerdos en La Habana las decisiones del Gobierno.
para la finalización del
conflicto.

Además, El Presidente
de la República, con la
firma de todos/as los
ministros/as, puede
convocar al pueblo
para que se pronuncie
sobre las decisiones
previstas en el artícu-
lo 150, numeral 16, de
la Constitución políti-
ca de 1991, el cual reza
así: “Aprobar o improbar
los tratados que el Go-
bierno celebre con otros
Estados o con entidades
de derecho internacional. Por medio Taller de incidencia
de dichos tratados podrá el Estado, Posteriormente de aprobada la en medios de
sobre bases de equidad, reciprocidad realización del plebiscito, más de comunicación en
y conveniencia nacional, transferir 130 organizaciones sociales de Casa de Paz, Ciénaga,
parcialmente determinadas atribu- diferentes regiones del país, li- Magdalena.
ciones a organismos internaciona- deresas y líderes LGBTI, inclui-
les, que tengan por objeto promover da Caribe Afirmativo, decidieron
o consolidar la integración econó- asumir una agenda de incidencia
mica con otros Estados”. en la refrendación de los acuer-
dos de La Habana.

159
N egro
y
B lan co

Estas organizaciones se reu- cuando el país conmemora el día


en

nieron y agruparon en torno a nacional contra la violencia y dis-


A rc oíris

la sombrilla de LGBTI Vota Sí criminación motivada por  orien-


(eventualmente llamada LGBTI tación sexual o  identidad de gé-
por la Paz) y radicó el siguiente nero, en memoria de León Zuleta,
pronunciamiento: primer líder gay de Colombia que
fue asesinado el 23 de agosto de
Reconocemos este momento 1993, será un espacio exclusivo
como una oportunidad para con- de la sociedad civil, que no solo
tinuar iniciativas anteriores, como vinculará personas LGBTI sino
las surgidas en la experiencia a múltiples actores sociales que
‘Planeta Paz’, cuando gobiernos ven en la Paz una oportunidad de
anteriores intentaron avanzar en construir caminos para la inclu-
los Acuerdos de Paz con la guerri- sión de todos y todas. Para ello,
lla de las Farc- EP. En dicha opor- emprenderemos:
tunidad, el movimiento LGBTI
junto con la sociedad civil, parti- 1. Desarrollar iniciativas que
cipó activamente en la propues- contribuyan a posicionar el
ta y seguimiento de mecanismos lema ‘LGBTIvotaSÍ’ como punto
de garantía para la consecución de referencia para el apoyo afir-
de una paz integral, la cual sirvió mativo de las personas LGBTI al
como punto de partida para una próximo plebiscito.
variedad de procesos actuales de
los sectores LGBTI en Colombia. 2. Servir de plataforma para la
Por ello, ante este significativo pedagogía para la Paz sobre
avance del proceso de paz que nos los Acuerdos firmados en La
hace soñar con que seremos una Habana, usando los medios a
generación que vivirá plenamente su alcance.
su ciudadanía, queremos aprove-
char los escenarios de construc- 3. Aportar ideas para desarrollar
ción colectiva con que ya conta- la inclusión del enfoque de
mos para seguir fortaleciendo las género y diversidad sexual en
agendas encaminadas a la conse- los Acuerdos de La Habana,
cución de la equidad, la igualdad en los cuales tuvo gran nivel
real y al reconocimiento de los de incidencia el movimiento
sectores sociales LGBTI en todo el LGBTI, promoviendo dicha
territorio colombiano como acto- inclusión como parte de los
res clave en la construcción de la argumentos a favor de la vo-
paz y la transformación no vio- tación del plebiscito.
lenta de los conflictos.
4. Promover campañas de co-
Esta campaña que nace justo municación por un voto in-

160
ante este significativo avance
del proceso de paz que nos

C a ribe A firm ativo


hace soñar con que seremos una
generación que vivirá plenamente
su ciudadanía

formado comprometido con taformas de Paz que se co-


el Sí. nocen para que rodeen esta
iniciativa.
5. Apoyar la realización de en- • Llevar la voz a todas las
cuentros regionales para mo- plataformas de Paz sobre
tivar el conocimiento del tema el proceso de apoyo de los
y recoger insumos e identifi- sectores sociales LGBTI al
car la afectación del conflicto plebiscito.
armado a las personas de los • Articularnos a otros movi-
sectores LGBTI, así como sus mientos sociales y poblacio-
experiencias de construcción nales que están promoviendo
de Paz con miras a lograr un el Sí por la Paz de nuestro
gran encuentro nacional para país.
compartir experiencias y • Apoyar las estrategias de
construir una agenda nacio- medios de comunicación
nal como insumo para la im- (digital, voz a voz, impresos
plementación de los Acuerdos y medios alternativos) entre
de Paz. las organizaciones y los lí-
deres y lideresas LGBTI para
Compartir información perma- medir el pulso de los proce-
nente  de las actividades que se sos y el posicionamiento de
realizan en asuntos como: la campaña del SÍ.
• Pedagogías de Paz, sobre
todo aquellas de utilidad Confiamos en que para que el
para promover la participa- país viva en paz y se pueda desa-
ción de las personas LGBTI; rrollar plenamente la ciudadanía,
• Agendas de las organizaciones es necesario el reconocimiento y
LGBTI en relación con las respeto a los derechos de muje-
agendas de Paz. res, indígenas, afrodescendien-
• Documentos e información tes, LGBTI y demás grupos po-
que permita la consolidación blacionales, activándose todas las
de procesos de construcción acciones afirmativas necesarias
de paz y conocimiento de para reducir la discriminación y
los Acuerdos (visitar la lograr un Estado plural, diverso
página www.comunacuerdo. y garante de la ciudadanía para
com). todas y para todas, por eso, #
• Motivar a las redes y pla- LGBTIvotaSÍ”.

161
N egro

3.3. El enfoque de
y
B lan co

género para las


en
A rc oíris

personas LGBTI en
el Acuerdo de Paz.
En el Acuerdo Final para la tes dimensiones y la igualdad
Terminación del Conflicto y la de oportunidades para todos y
Construcción de una Paz Esta- todas en el acceso a los diferen-
ble y Duradera (24 de noviembre tes planes y programas con-
de 2016) se establece que para templados en este Acuerdo, sin
poder consolidar una paz estable discriminación alguna. Ningún
y duradera es necesario que la contenido del Acuerdo Final se
democracia colombiana se con- entenderá e interpretará como
solide como un sistema político la negación, restricción o me-
incluyente, en el que todas las noscabo de los derechos de las
personas puedan participar po- personas independientemen-
líticamente y ejercer efectiva- te de su sexo, edad, creencias
mente sus derechos en condicio- religiosas, opiniones, identidad
nes de igualdad y de seguridad. étnica, por su pertenencia a la
Además, se reconoce a las per- población LGBTI, o por cual-
sonas LGBTI como un grupo po- quier otra razón; ni tampoco del
blacional vulnerable que ha sido derecho al libre desarrollo de la
víctima de formas diferenciadas personalidad y del derecho a la
de violencia en el marco del con- libertad de conciencia.”
flicto armado.
(Subrayado fuera del texto original)
Teniendo en cuenta esto, el (Acuerdo Final para la Terminación del
Acuerdo incorpora entre los prin- Conflicto y la Construcción de una Paz
cipios que rigen la implementa- Estable y Duradera, 24 de noviembre de
ción de lo acordado el principio 2016).
de igualdad y no discriminación,
el cual señala que Adicionalmente, también se in-
“En la implementación del cluye el enfoque de género entre
presente Acuerdo se respeta- los principios orientadores para
rá la igualdad en sus diferen- la implementación. En este punto

162
C a ribe A firm ativo
Exposición artística
en memoria de las
víctimas LGBTI del
conflicto armado en el
Museo Bolivariano de
Soledad.

vale la pena precisar que el prin- relacionados con los imaginarios


cipio de enfoque de género, tal sociales sobre el género.
como se consagra en el punto 6
del Acuerdo de Paz, sobre Imple- En ese sentido, por ejemplo,
mentación, Verificación y Refren- el Centro Nacional de Memo-
dación, pareciese centrarse en las ria Histórica (2014), ha plantea-
acciones afirmativas a favor de la do que los procesos de memoria
mujer, si se toma en su sentido histórica con enfoque de género
estrictamente literal. buscan responder a la pregunta
“¿De qué forma han influido en
Sin embargo, no es posible aten- los  contextos y hechos violentos
der a una interpretación me- las  representaciones de la mas-
ramente literal del principio de culinidad y la  feminidad, y las
enfoque de género, que excluya relaciones y desigualdades  entre
a las personas LGBTI. Es impor- hombres, mujeres y otras iden-
tante tener en cuenta, desde una tidades  de género?”, y por lo
interpretación sistemática, que tanto deben “garantizar la par-
en distintos apartes del Acuerdo ticipación equitativa de hombres,
las personas LGBTI son incluidas mujeres y otras identidades de
en el enfoque de género y reco- género” y “ayudar a transformar
nocidas como grupo poblacio- los imaginarios y estereotipos de
nal vulnerable. A su vez, desde prácticas sobre masculino y fe-
una interpretación teleológica, menino”. De ese modo, excluir a
excluirlas no tendría sentido te- las personas LGBTI del enfoque de
niendo en cuenta que la discri- género equivaldría a invisibilizar
minación y la violencia ejercida a las víctimas LGBTI, que, como
contra las personas LGBTI se dan el mismo punto 5 sobre Víctimas
en razón de su orientación sexual reconoce, sufrieron el impacto de
o identidad de género, esto quiere formas diferenciadas de violencia.
decir que se encuentran asocia- Como lo explica el Centro Nacio-
das a los estereotipos y prejuicios nal de Memoria Histórica (2015)

163
N egro
y
B lan co
en
A rc oíris

“Se necesita aceptar que tam- sobre estas personas sino que
bién existe una economía moral hizo parte de una estrategia
de los actores implicados en el calculada para “limpiar” los
conflicto, la que motiva y ori- territorios de una presencia
gina sus estrategias. En otras que les resultaba incómoda o
palabras: los ejércitos implica- para “corregir” esas opcio-
dos también se han propuesto nes de vida que consideraban
imponer un orden moral en los contrarias al deber ser. Cuan-
territorios, que no puede en- do se analizan los contextos
tenderse como un medio para de guerra, no se trata enton-
obtener fines ulteriores, sino ces de que los prejuicios per
como un fin en sí mismo. se motiven acciones de vio-
lencia contra lesbianas, gays,
Atendiendo a lo anterior, no- bisexuales o personas trans,
ciones como “violencia por sino de que existen proyectos
prejuicio” o “crimen por pre- de control social, que pasan
juicio”, que resultan útiles necesariamente por la regula-
para analizar las violaciones de ción moral de las poblaciones,
derechos humanos de personas y que no se alteran con la sola
de sectores LGBTI en general, intervención en el ámbito de
son insuficientes para com- las representaciones. En otras
prender lo que sucede con estas palabras: los actores armados
personas específicamente en el no atacan a las personas de los
marco del conflicto armado. sectores sociales LGBTI por-
que tengan una idea equivoca-
Si bien el prejuicio (cristali- da de quiénes son, por un pre-
zado en discursos legitimado- juicio, sino porque ellos saben
res de las violencias) es una de quiénes son y desean excluir-
las condiciones de posibilidad les de su proyecto de nación.”
de las violencias heteronor- (p. 26-27)
mativas cometidas por los ac-
tores armados, existen móvi- Además, atendiendo a una inter-
les de estas violencias que lo pretación histórica, que parta de
superan. Muchas situaciones lo establecido durante el proceso
que este trabajo de memoria de negociación y construcción del
histórica documenta permi- Acuerdo de Paz, es preciso recor-
ten ver que el accionar armado dar que en el marco de este las
no se fundó en juicios a priori personas LGBTI estuvieron cobi-

164
C a ribe A firm ativo
jadas por el enfoque de género, condiciones, sin importar su
como se estableció en el Comuni- orientación sexual o identidad
cado Conjunto #82 de La Habana: de género.
• La no discriminación de las
“La inclusión de un enfoque personas, en razón de su
de género en un proceso de orientación sexual o identidad
paz como este no tiene ante- de género.
cedentes en el mundo y busca • La utilización de mecanismos
fundamentalmente crear con- y acciones afirmativas efecti-
diciones para que mujeres, y vamente orientadas a promo-
personas con identidad sexual ver la participación activa de
diversa puedan acceder en las personas LGBTI en los dis-
igualdad de condiciones a los tintos procesos destinados a la
beneficios de vivir en un país implementación del Acuerdo.
sin conflicto armado (…) La • El reconocimiento de las per-
subcomisión de género segui- sonas LGBTI como grupos po-
rá trabajando para que en los blacionales vulnerables, que
acuerdos a los que se llegue se han sido víctimas de formas
garantice la inclusión y el ejer- diferenciadas de vulneración
cicio de los derechos en igual- de derechos en el marco del
dad de condiciones para toda conflicto armado.” (Equipo de
la sociedad y específicamente investigación de Caribe Afir-
para las mujeres y la población mativo, 2017)
LGBTI.” (Delegaciones del Go-
bierno Nacional y las FARC- Teniendo en cuenta lo expues-
EP, 24 de julio de 2016) to, a continuación se señalan de
manera específica las principales
En ese sentido, se propone enten- medidas y planes del Acuerdo de
der que el enfoque de género para Paz que evidencian la inclusión de
personas LGBTI en el Acuerdo de las personas LGBTI en el proceso
Paz significa que todas las medi- de construcción de paz:
das, planes, programas, políticas
y acciones concretas establecidas 1. En el punto sobre Reforma
en el Acuerdo de Paz deben desa- Rural Integral, el enfoque de
rrollarse garantizando: género se centra principal-
mente en el reconocimiento y
• “El acceso y participación de la garantía de los derechos de
todas y todos en igualdad de la mujer rural.

165
N egro
y
B lan co

2. En el marco del punto de y la aplicación de sanciones


en

Participación Política, vale la proporcionales que atiendan


A rc oíris

pena destacar que se propone a la gravedad de las conduc-


la creación del Consejo Nacio- tas. Adicionalmente, se esta-
nal de Paz, Reconciliación y blece la creación de un Pacto
Convivencia, entre cuyas fun- Político Nacional, en el que
ciones se encuentra la pro- todos los movimientos, parti-
moción de la no estigmatiza- dos, organizaciones, comuni-
ción de grupos poblacionales dades, etc., puedan compro-
vulnerables o discriminados, meterse en la construcción de
entre los que se reconoce a paz, y se reconoce la garan-
las personas LGBTI. Tam- tía de la participación de las
bién deben establecerse estos organizaciones de personas
Consejos a nivel territorial. A LGBTI en este compromiso.
su vez, el Gobierno Nacional
se obliga a promover la parti- 4. En el punto de Solución al
cipación política y los valores Problema de las Drogas Ilí-
democráticos mediante cam- citas, se dispone la creación
pañas en medios de comu- de un Programa Nacional de
nicación y talleres de capa- Intervención Integral frente
citación, con especial énfasis al Consumo de Drogas Ilíci-
en poblaciones vulnerables, tas, que debe respetar el en-
entre las que reconoce a las foque diferencial y de género,
personas LGBTI. de manera tal que las con-
sumidoras y consumidores
3. En el punto de Fin del Con- sean atendidos teniendo en
flicto, el Gobierno Nacional se cuenta sus factores de vul-
compromete en el fortaleci- nerabilidad, entre ellos los
miento de las acciones con- asociados a su pertenencia a
tra las organizaciones crimi- la población LGBTI. Asimis-
nales y sus redes de apoyo, y mo, se propone la creación de
establece que estas acciones planes de acción participati-
deben regirse bajo unos prin- vos con enfoque territorial y
cipios orientadores, entre los poblacional que realicen ac-
que se encuentra el fortaleci- ciones de sensibilización para
miento de la administración comunidades e instituciones
de justicia, que debe propen- con miras a prevenir la es-
der, entra otras cosas, por ga- tigmatización de las consu-
rantizar su efectividad en los midoras y consumidores, to-
casos de violencia de género, mando en cuenta el impacto
de manera libre de estereoti- diferenciado en mujeres y en
pos sobre las personas LGBTI, personas LGBTI, y que me-

166
C a ribe A firm ativo
Equipo de Caribe
joren el acceso a la atención nero será garantizado por un
Afirmativo
y asistencia por parte de las grupo de trabajo de género
participando en la
consumidoras y consumido- que se mantenga en coordi-
Guachererna Gay
res, adoptando medidas afir- nación con organizaciones de
de Barranquilla
mativas para mujeres y per- mujeres y de personas LGBTI.
con su comparsa:
sonas LGBTI. Por otro lado, en los princi-
“Marimondas por la
pios básicos para la Jurisdic-
Paz”
5. En el punto sobre Víctimas, se ción Especial para la Paz se
reconoce a las personas LGBTI reconoce que las violaciones
como víctimas de formas di- de derechos humanos son
ferenciadas de violencia y la más graves cuando las vícti-
necesidad de que la sociedad mas son de grupos poblacio-
se concientice sobre las ma- nales condiciones de vulne-
neras específicas en las que rabilidad, como es el caso de
el conflicto armado reprodu- las personas LGBTI. A su vez,
jo la discriminación histórica hay un reconocimiento ex-
contra estas personas y otros preso del deber de garantizar
grupos poblacionales vulne- a las víctimas los derechos a
rables. También, destaca el la verdad, la justicia, la re-
deber de la Comisión para el paración y la no repetición, y
Esclarecimiento de la Verdad, todos los derechos humanos.
la Convivencia y la No Repe-
tición de esclarecer y promo- 6. En el punto de Implemen-
ver el reconocimiento del im- tación, Verificación y Segui-
pacto sobre los derechos y las miento se encuentran los
formas diferenciadas en las principios de igualdad y no
que el conflicto afectó a las discriminación y de enfoque
personas LGBTI, entre otros de género previamente men-
grupos. En el marco de esta cionados; y se establece la
Comisión, el enfoque de gé- importancia de que el Meca-

167
N egro
y
B lan co

nismo de Monitoreo y Verifi- ra que estas puedan participar de


cación cuente con monitores/ manera activa y en condiciones de
as capacitados/as para aten- igualdad y seguridad en el proceso
en

der casos de violencia contra de construcción de paz. La erra-


A rc oíris

mujeres y personas LGBTI. dicación definitiva de la discrimi-


nación y la violencia en razón de
Partiendo de esta base, resulta la orientación sexual o la identi-
imprescindible que las funciona- dad de género es un paso defini-
rias y funcionarios públicos for- tivo e indispensable para lograr la
talezcan el ejercicio de su labor reconstrucción del tejido social, la
como garantes del respeto de lo reconciliación y la consolidación
convenido durante todo el proceso de una paz estable y duradera. Por
de implementación del Acuerdo de tanto, es un compromiso que le
Paz y, en ese sentido, promuevan concierne a toda la sociedad y, de
la aplicación transversal y efec- manera particular, a las funcio-
tiva del enfoque de género para narias y funcionarios públicos en
las personas LGBTI, de tal mane- el ejercicio de sus obligaciones.

3.4. Apuestas desde la región


Caribe para mantener el
Acuerdo de Paz.
ñalar que se presentó un abs-
La jornada del 2 de octubre, del
plebiscito por la paz, pone en tencionismo por encima del 70,2
evidencia que el Caribe colom- %, debido a múltiples factores
biano se ha convertido en fortíndonde, según lo narrado por sus
de iglesias cristianas, las cuales,
habitantes, influyeron la fuerte
bajo el falso pretexto de “prote-
ola invernal y las dificultades para
ger a la familia” y luchar contra
el desplazamiento a los lugares de
la supuesta “ideología de géne- votación. De los cuatro munici-
ro” decidieron apoyar el NO con pios priorizados, el NO solo ganó
discursos homo/transfóbicos, pa-en el municipio de Ciénaga y con
triarcales y discriminantes. un porcentaje no mayor al 1,5 %.
En Soledad el 58,97 % votó por
En el caso de los municipios el Sí, mientras que en Maicao el
donde se desarrolla el Proyecto 52,95% y el Carmen de Bolívar el
Casas de Paz es importante se- 53,2% votaron por el Sí.

168
C a ribe A firm ativo
Tabla 11. Porcentaje de votación y abstencionismo en el plebis-
cito en los municipios del Proyecto Casas de Paz.

 Municipio Sí No Abstencionismo
Soledad 33.765 58,97% 23.487 41,02% 78,14%
Ciénaga 8.629 49,88% 8.767 50,11% 78,19%
Maicao 10.766 52,95% 9.563 47,04% 82,74%
El Carmen
8.287 53,20% 7.029 46,79% 70,20%
de Bolívar
Fuente: Observatorio de Participación política de Caribe Afirmativo - 2016.

Estas cifras muestran la polari- marcharon contra lo que llama-


zación que, frente a este proceso ban “imposición de la ideología
ha vivido el país, el alto absten- de género”; específicamente,
cionismo camina de cerca con Barranquilla fue la ciudad que
discursos cargados de desinfor- contó con mayor participación
mación y prejuicios, donde pa- de marchantes.
reciera que el miedo y odio a
las diferencias siguen siendo Después de este suceso, las mis-
un referente clave en el país y mas personas promotoras de las
un motor de control social para marchas, difundieron cuader-
mantener la Guerra. nillos titulados “Mi familia dice
NO, porque este acuerdo de paz
Se debe recordar que este pro- la destruye”; estos afirmaban no
ceso estuvo antecedido de va- estar vinculados a ningún partido
rias coyunturas donde es posible político y se limitaban a firmar-
identificar, como primera, el “es- lo con el portal web  www.prote-
cándalo” sobre las supuestas car- giendoalafamilia.com .
tillas que el Ministerio de Interior
iba a entregar en los colegios del Este cuadernillo incluye frases
país para promover la inclusión como:
y no discriminación, las iglesias “Querido papá y mamá (…) lo que
(católicas y cristianas) se movili- leerás claramente (en el cuadernillo)
zaron, y fue en la región Caribe demuestra que estos acuerdos de paz
donde mayor número de personas le declaran la guerra a la familia, que

169
N egro
y
B lan co
en
A rc oíris

con mucho esfuerzo tú, tus padres, tus para promover el voto por el NO en
abuelos y tus anteriores generaciones el plebiscito por la paz. Es curioso
han luchado con esfuerzo, sacrificio, que, pese a que el Papa Francisco
valentía y amor. Ha llegado el mo- promoviera el SÍ, las iglesias lo-
mento de proteger a la familia”. cales prefirieron apostarle al NO,
considerando que el enfoque de
“El acuerdo final presta especial género afectaría a la familia tra-
atención a los derechos fundamenta- dicional y la “moral” cristiana.
les de la población LGBTI. Estos dere-
chos fundamentales incluyen en este A su vez, muchos promotores
acuerdo, el enfoque diferencial para del SÍ consideraron que el en-
promover la diversidad de género lo foque de género adoptado en el
cual trae confusión a nuestros niños” proceso de paz afectó la vota-
ción, tal y como lo muestra el
“A pesar que el presidentes Santos y siguiente árticulo donde el ac-
la ministra Gina Parody negaron la tual senador conservador  por el
existencia de los manuales escolares Atlántico, Efraín Cepeda, afirmó
que incluyen identidad de género. La que  “la ideología de género afectó
identidad de género sí estaba acor- al plebiscito” ( http://extranoticias.
dada desde La Habana y el gobierno com.co/sitio/efrain-cepeda-ad-
sabía de esto desde el año 2014”. mite-que-ideologia-de-gene-
ro-afecto-al-plebiscito-y-plan-
“(en los acuerdos se afirma que) se tea-revision-a-parte-del-acuer-
creará una Unidad Especial de In- do-con-las-farc/  ),  lo recalcó
vestigación, Persecución y Acusación la revista Semana (http://www.
(…) que perseguirá judicialmente las semana.com/nacion/articulo/
conductas que vayan en contra de la ideologia-de-genero-una-es-
población LGBTI. Esta unidad no solo trategia-para-ganar-adep-
perseguirá a los “homofóbicos” (que tos-por-el-no-al-plebisci-
no lo somos) sino que también per- to/488260  ) y se ve reflejado en
seguirá a aquellas que todavía pen- esta papeleta que fue obviamente
samos educar a nuestros hijos, que anulada el día domingo 2 de
una familia está compuesta por un octubre.
papá, una mamá y sus hijos”.
Lo anterior deja ver que esta jor-
Pareciera que la tergiversación de nada implicó una gran pérdida al
la información fue un arma uti- movimiento LGBTI del país, espe-
lizada por las iglesias cristianas cialmente teniendo en cuenta que

170
C a ribe A firm ativo
la renegociación de los acuerdos ron en medio del debate; donde
abría la puerta a la exclusión del los del SÍ consideran que el ple-
enfoque de género y de las perso- biscito no fue aprobado por la mal
nas LGBTI de los acuerdos. llamada  ideología de género, y los
El tema del respeto por la del NO fueron el resultado de la
“moral” y la familia (entendién- unión de fundamentalismos reli-
dola como el modelo de mamá + giosos que se oponen a la garan-
papá = familia) ha sido amplia- tía de derechos para las personas
mente tratado por el, hoy, ex LGBTI.
procurador Alejandro Ordoñez, y
es pertinente mencionar que en el Ante esto, personas LGBTI de
discurso que este último profirió todo el país le comunicaron al
luego de conocerse la victoria del Gobierno Nacional y a quienes
NO, afirmó: impulsaron el NO lo siguiente:

“Reiteramos nuestro respeto a 1. No somos una minoría des-


la libertad, a la intimidad de cada preciable, somos una porción
ciudadano, y reiteramos la necesi- significativa para la lucha de
dad de estimular los valores de la los acuerdos.
familia sin ponerlos en riesgo. Los
valores de familia defendidos por 2. Las exigencias del No dificul-
nuestros líderes religiosos y pasto- tan la garantía de derechos
res morales”. (El Espectador, octu- para grupos poblacionales:
bre 06 de 2017) tierras y familia pone en
riesgo indígenas, afros, mu-
Lo preocupante de esta situación jeres y LGBTI.
es que las personas LGBTI queda-

171
Hemos trabajado en
N egro

conjunto con otras


y
B lan co

organizaciones sociales por


en

el respeto y garantía de los


A rc oíris

derechos humanos de todas


las mujeres y hombres de
este país
3. El enfoque de género debe iteran su disposición de usar
permanecer en el acuerdo de solamente la palabra como
paz para la garantía plena de arma de construcción hacia
respeto de los derechos hu- el futuro”; esperemos que
manos de mujeres y personas podamos construir una paz
LGBTI en un eventual pos- estable y duradera sin la vul-
conflicto. neración de los derechos de
las personas lesbianas, gays,
4. Los derechos pueden retro- bisexuales, trans e intersex.
ceder, por ende, no se pueden
ignorar los grandes avances Pese a que para las organizacio-
que en el país se han dado nes LGBTI con el plebiscito y su
en el reconocimiento legal y campaña previa ganó el odio en
constitucional de los derechos el país; su capacidad de moviliza-
fundamentales de las perso- ción y resistencia estuvo presente
nas LGBTI. El Estado colom- y por ello se generaron diversas
biano, por ser un Estado laico movilizaciones y pronunciamien-
debe velar por la garantía de tos, donde el papel de los grupos
la ley por encima de los inte- LGBTI de y en las regiones fue
reses de sectores y liderazgos fundamental.
políticos que quieren imponer
sus credos y fundamentalis- Posterior a esto, y en busca de
mos religiosos. incidir en el nuevo Acuerdo de
Paz, las organizaciones LGBTI tu-
5. Las FARC-EP afirmaron que vieron reuniones en Cuba con los
en estos momentos “mantie- equipos negociadores y firmaron
nen su voluntad de paz y re- el siguiente documento:

172
C a ribe A firm ativo
“Las personas y organizaciones de los sectores socia-
les LGBTI –Lesbianas, gays, bisexuales, transgeneris-
tas e intersex – abajo firmantes:

– Manifestamos que los sectores sociales LGBTI hemos


participado activamente en la construcción de paz en
Colombia y en la búsqueda de una solución negociada al
conflicto armado en Colombia desde todas las  regiones
y territorios del país. Por ello se reconoció nuestro
aporte a la paz en los Acuerdos de la Habana.
– Recordamos que personas y organizaciones de los sec-
tores sociales LGBTI hemos vivido el ensañamiento de
las violencias y el conflicto armado como ha sucedido
con las mujeres, los grupos étnicos, personas margi-
nadas, organizaciones políticas y congregaciones re-
ligiosas.
– Hemos trabajado en conjunto con otras organizaciones
sociales por el respeto y garantía de los derechos hu-
manos de todas las mujeres y hombres de este país, en
el espíritu de convivencia, solidaridad, diversidad y
respeto a la diferencia que propuso la Constitución
de 1991.
– Vemos en la validación de los Acuerdos de la Habana
mediante un plebiscito, como una apuesta para convocar
a todo el país para manifestarse al respecto y reco-
nocemos los esfuerzos de las diferentes partes invo-
lucradas para respetar tal convocatoria.
Por ello,
– Llamamos la atención sobre la forma como los dere-
chos obtenidos por los sectores sociales LGBTI durante
años de ejercicio de la democracia, han sido usados en
los debates recientes en el país para generar odio,
miedo, fragmentar y desinformar a la sociedad.
– Rechazamos que las luchas sociales de los movimien-
tos de mujeres y de sectores sociales LGBTI sean es-
tigmatizadas como ideologías foráneas o contrarias al
bienestar social.
173
N egro
y
B lan co
en
A rc oíris

– No compartimos que los derechos de ningún sector so-


cial excluido o marginalizado como el nuestro y otros
más, sean sometidos a las decisiones de mayorías, in-
cluyendo los derechos de minorías políticas, sociales,
étnicas o religiosas.
– Confirmamos que seguiremos siendo parte de los múl-
tiples sectores sociales que trabajan por la paz de
Colombia y por un nuevo pacto social incluyente en el
cual nuestras diversidades y diferencias sean riqueza
y motivo de solidaridad y no razón para más exclusio-
nes y confrontaciones. Un pacto social que respete los
principios de pluralidad, dignidad, igualdad, diver-
sidad y   reconocimiento de   derechos surgidos de la
Constitución de 1991.
Finalmente,
– Urgimos al estado colombiano a encontrar pronto so-
luciones que no dilaten el proceso   iniciado con la
firma de los Acuerdos de la Habana y paren la guerra que
hemos vivido por décadas.
– Solicitamos al Señor Presidente Juan Manuel Santos
que se reúna con representantes de los sectores so-
ciales LGBTI para escuchar nuestras propuestas de paz
– Pedimos que las soluciones y alternativas que se
propongan a los resultados del pasado 2 de Octubre si-
gan manteniendo el sentido de participación amplia de
todos los sectores de la ciudadanía, y no se limiten a
un solo sector político del país.
– Y que no se nos excluya de la posibilidad de vivir
y participar en la construcción de una sociedad demo-
crática y plural, manteniendo el enfoque de género y
diversidad sexual en los Acuerdos.
No queremos que el nuestro, ni ningún otro sector so-
cial, en Colombia sigan poniendo las víctimas de la
guerra”.

174
C a ribe A firm ativo
Además, se le radicó la siguiente
carta al presidente de la Repúbli-
ca, Juan Manuel Santos

“Señor Presidente:

Durante el proceso plebiscitario y luego de sus resultados, se ha adelantado una


campaña que apunta a golpear algunos de los derechos que en los últimos años
han sido reconocidos  tanto el movimiento de mujeres como el movimiento
LGBTI en el país, relacionados particularmente con los  derechos sexuales  y 
reproductivos y  el reconocimiento de sus familias. Acudiendo a la mentira, la
desinformación, el miedo y las argucias para confundir a la población, se ha
querido desde la renegociación de los textos del Acuerdo de Paz entre el gobier-
no y las FARC EP, desconocer y hacer retroceder los avances que se han logrado
durante los últimos años a la luz de las normas internacionales y la Constitución
de 1991 en materia de derechos.
En el proceso de revisión del Acuerdo de Paz, luego de los resultados del ple-
biscito, hemos aportado documentos, con la idea de aclarar, explicar y ampliar
las dudas y preocupaciones que algunos sectores del país han expresado sobre el
enfoque de género y las acciones afirmativas dirigidas hacia mujeres y personas
LGBTI. De igual manera, hemos logrado sinergias con otros movimientos so-
ciales e incluso, hemos buscado acercamientos con diversas iglesias y algunos
sectores del NO.
En distintas ocasiones, en el marco de reuniones de otros sectores sociales, he-
mos recibido de usted Señor Presidente, el compromiso verbal que no habría
retroceso en dichos temas. El movimiento de mujeres, en reunión concedida por
usted, le reiteró sus preocupaciones y propuestas, recibiendo de usted un men-
saje de tranquilidad. Las FARC a su vez recibió tanto al movimiento de mujeres
como a las organizaciones LGBTI, firmando con cada uno compromisos de lle-
var a la mesa de negociaciones las posturas expresadas por nosotros y nosotras.

175
N egro

Desde hace más de un mes hemos buscado un espacio de diálogo de las orga-
nizaciones y activistas LGBTI con usted Señor Presidente. No obstante, hemos
y
B lan co

visto cómo la Presidencia dialoga tanto con los sectores que impulsaron el No,
como con otros sectores que promovieron el SI, pero respecto a las organizacio-
en

nes y activistas LGBTI su actitud ha sido la de evitar cualquier referencia directa


A rc oíris

a nosotros y nosotras, cualquier reunión directa con nuestras organizaciones y


liderazgos. 
Al parecer, el gobierno pasó de reconocer ante el mundo de un Acuerdo de Paz
atravesado por el enfoque de género e inclusivo con la población LGBTI, a  silen-
ciar el mismo y a evitar que se le relacione con nuestra población.¡El Gobierno
Nacional nos quiere devolver al clóset, del que tanto nos ha costado salir!
Nos preocupan altamente los signos negativos que se desprenden de sus actua-
ciones que han detenido todos sus compromisos programáticos con la población
LGBTI, tales como la no formulación de la Política Pública Nacional LGBTI.
Nos permitimos recordar a usted, que ningún sector poblacional como el nues-
tro ha mostrado un mayor respaldo y compromiso con el acuerdo de paz, de-
sarrollando una campaña nacional por el Sí al plebiscito, que aglutinó más de
150 organizaciones LGBTI a nivel nacional; pero también que las víctimas del
conflicto armado pertenecientes a nuestra población, lo han sido en razón a su
orientación sexual diversa e identidad de género no normativa. Es por ello que
contamos con la legitimidad para exigir a su gobierno, llevar a cabo la reunión
con nuestros voceros y voceras, que tantas veces hemos solicitado para plantear
estos y otros argumento sobre las preocupaciones que nos ocupan.
Así mismo creemos que los debates que se realizan en la mesa de negociación
deben contar con la presencia de una sub-comisión de género, como en la nego-
ciación precedente donde tuvimos la oportunidad de participar aportando ideas
y propuestas para el Acuerdo de Paz y que permita que personas idóneas y con
experticia, desarrollen las aclaraciones, ampliaciones y explicaciones necesarias
en el texto del Acuerdo de Paz final.
No nos oponemos a cambios que vayan en esta dirección; pero no aceptamos que
por vía de la revisión del Acuerdo de Paz, se elimine la mención diferencial de
nuestra población, se hagan interpretaciones de categorías que resulten restricti-
vas de derechos y que incluyan temas ajenos a los asuntos en negociación para
que de esta manera se reviertan conquistas que se han logrado en democracia, en
el marco institucional y respetando el Estado Social de Derecho.

A la espera de su respuesta positiva,


ORGANIZACIONES Y ACTIVISTAS LGBTI”

176
C a ribe A firm ativo
Posteriormente, Caribe Afirma- abrirán para finalizar exitosa-
tibo, con el apoyo de FESCOL, mente el proceso de negociación
VIVA la Ciudadanía y Open Socie- de paz y el comienzo de su terri-
ty, realizó en Santa Marta la se- torialización en el país.
gunda Cumbre Caribe por la Paz
(la primera se había realizado el En el encuentro se destacó que
mes anterior en Cartagena), en la unión hace la fuerza. Desde
la que campesinos, campesinas, las comunidades y los diferentes
víctimas del conflicto, indígenas, grupos poblacionales se acorda-
sindicalistas, jóvenes, estudian- ron agendas de Paz y, a su vez,
tes, grupos de mujeres y personas se sumaron fuerzas con otras
LGBTI del Atlántico, Magdale- poblaciones, muchas excluidas
na, Cesar y La Guajira se reunie- sistemáticamente, para concer-
ron durante dos días en un hotel tar procesos de movilización y
de la capital del Magdalena para pedagogía para la paz a través de
analizar el nuevo Acuerdo de Paz. apuestas culturales, apoyo a una
Desde esta región, en donde la firmatón, participación en cabil-
mayoría de sus habitantes votó dos abiertos, asambleas y estra-
Sí en el plebiscito, organizacio- tegias de comunicación.
nes sociales respaldaron el nuevo
Acuerdo entre el gobierno y las También se acordó una agenda
Farc. de incidencia política para la im-
plementación del Acuerdo, a tra-
Los líderes y lideresas le apues- vés de articulaciones de los movi-
tan a este proceso dejando claro mientos y organizaciones sociales
que todas las voces cuentan para y políticos para establecer puen-
incidir en la construcción de una tes, redes y alianzas para parti-
paz territorial.  “Nos la jugamos cipar y hacer seguimiento a cada
por los retos que nos traerá la uno de los puntos acordados.
implementación de los Acuerdos
en las regiones, sobre todo en las “El caribe ha tejido paz y en
que han sido más golpeadas por el estos tiempos venideros segui-
conflicto armado y que requieren remos en la construcción colec-
mayores esfuerzos del Estado y la tiva de Paz con acciones desde
sociedad para aclimatar la paz”.  la pedagogía, la movilización, la
veeduría y la agenda política te-
Para hacer esta construcción co- rritorial. Reiteramos, finalmente,
lectiva de acciones de Paz en las los compromisos que como ciu-
regiones, enfocadas a la refren- dadanos y ciudadanas tenemos
dación y la implementación, este frente a la transformación del
grupo de organizaciones sociales país, desde una Paz regional y
concertó una agenda de Paz re- diferencial. Llegó el momento de
gional que les permitirá involu- pasar del ruido de los fusiles a la
crarse de manera efectiva, lle- sinfonía de las voces caribeñas”.
vando sus voces a los diferentes
espacios de participación que se

177
N egro
y
B lan co
en
A rc oíris

Con expresiones de
Arte plástica y sesio-
nes de Cine Club, se
dinamizan las noches
en las Casas de Paz
de Maicao, Guajira y
Soledad, Atlántico.

3.5. Colectivos LGBTI en


construcción de paz en los
territorios. Propuestas a los
planes de desarrollo locales.
Durante el segundo semestre del tación de los acuerdos de La Ha-
año 2016 y lo acontecido del 2017, bana el enfoque de género.
Caribe Afirmativo, de la mano de
activistas LGBTI en los municipios 3.5.1. Maicao.
priorizados para el Proyecto Casas
de Paz, han venido generando un
proceso de formación e incidencia El movimiento LGBTI del muni-
política con el fin de generar en cipio de Maicao, conformado por
los espacios cotidianos de los mu- la Fundación Jóvenes Siglo XXI,
nicipios acciones de construcción Fundación Cultural KAICASHI, lí-
de paz incluyentes y respetuosas deres y activistas independientes,
de las diversidades. Este proceso representantes de la Mesa Muni-
participativo deviene en acciones cipal de víctimas por el enfoque
de incidencia local y propuestas a LGBTI, y la Mesa Municipal LGBTI,
los entes gubernamentales para participaron en el taller Cualifica-
que se garantice en la implemen- ción de capacidades locales para la

178
C a ribe A firm ativo
Paz en sectores sociales LGBTI de pertinente elevar propuestas
la región Caribe facilitado por la que garanticen el cumplimiento
Corporación Caribe Afirmativo, y efectivo del plan de desarrollo no
el acompañamiento de la Defen- distante a las necesidades y rea-
soría del Pueblo del Nivel Central. lidades de esta población, por lo
que presentaron al Secretario de
El movimiento LGBTI local, pre- Gobierno y la Secretaría de Salud
ocupado por sus necesidades de Alcaldía Municipal de Maicao
dentro del territorio, los presun- las siguientes propuestas:
tos hechos de violencia que viven
y además la inexistencia de accio- Propuestas al Plan de
nes concretas por parte del Esta- Desarrollo 2016-2019- Maicao
do para el reconocimiento y res-
peto de sus derechos, propone
acciones enmarcadas dentro del • Concertación de la adopción
plan de desarrollo “Maicao más de una política pública
progreso mejor ciudad” 2016- • Revisión por consultor para
2019. Aunque reconocen avances complementar el documento
en el municipio, y consideran que técnico de la política pública.
se han realizado acciones afirma-
• Concertación institucional con
tivas importantes y ejemplares recursos para las acciones a
para la región y el país, como el desarrollar.
nombramiento de un funcionario
enlace LGBTI dentro de la Alcal- • Validación de la política por
día municipal y el diseño de una
el movimiento LGBTI.
política pública de diversidad se- • Se recomienda que Aproba-
xual y de género. ción de la PP sea por Acuer-
do municipal del Concejo
Reconociendo las acciones de- Municipal
sarrolladas por el movimiento de • Seguimiento y evaluación
personas LGBTI en la construc- anual de la Política Pública.
ción de Paz territorial y la partici- • Se sugiere que la política
pación política en la construcción tenga un alto componente de
del plan de desarrollo municipal, salud en la promoción y pre-
y revisando las acciones y pro- vención de Enfermedades de
gramas hasta ahora implemen- transmisión sexual donde la
tados por los entes territoriales, atención humanizada prime.
las personas LGBTI consideran

179
N egro
y
B lan co
en
A rc oíris

• Actualizar una caracterización la orientación sexual o identidad


de la situación de las personas de género de las personas y aunar
LGBTI en el municipio.
iniciativas de fortalecimiento de
• Adecuar la caracterización colectivos de este grupo pobla-
para que responda a los cional, que sirvieron como línea
intereses y necesidades de la de base de la situación de los de-
población LGBTI. rechos de las personas LGBTI del
• Implementación socialización municipio, con la cual, fue for-
de resultados. mulado un proyecto de acuer-
• Realización de acciones do municipal para una política
institucionales por derechos pública municipal, que está a la
derivados de la caracteriza- espera de ser revisada, discutida,
ción (No es un CENSO) y aprobada en el Concejo e imple-
mentada por el gobierno de la ciu-
• Realizar campañas de sensi-
bilización que apunten a la dad. Sin embargo, esta información
protección de los derechos aún no se ha hecho pública.
humanos, orientación sexual e
identidad de género para la
población LGBTI. 3.5.2. Ciénaga.
• Generar acciones de forta-
lecimiento con las personas Líderes y lideresas LGBTI del
LGBTI en mecanismos de de- municipio de Ciénaga (Magdale-
rechos y garantizar espacios na) que participaron en   el proce-
de participación. so de Empoderamiento del movi-
miento LGBTI en la construcción
• Incentivar a la participación
de Paz territorial elevaron pro-
de talleres generadores de
Paz que impulsen el buen puestas a instituciones del Estado
para el respeto y reconocimiento
comportamiento
de sus derechos según el Plan de
Desarrollo Ciénaga,  Territorio de
Es importante señalar que en lo Posible 2016-2019.
Maicao, en el año 2015, se reali-
zaron acciones por la entonces Entre los escenarios que más lla-
Administración Municipal, ten- maron la atención a las personas
dientes a recopilar información. participantes están los Consejos
Se realizaron grupos focales para Territoriales de Paz, Reconcilia-
identificar las vulneraciones de ción y Convivencia, en los cuales
derechos humanos en razón de se busca promover la participa-

180
C a ribe A firm ativo
ción ciudadana para transformar
las realidades de los territorios en
conversarorio
realidades constructoras de Paz.
sobre construcción
Propuestas al Plan de de memoria con
Como ejercicio de establecer cer- Desarrollo 2016-2020 la comunidad de
canía, apoyo y crear agendas en
común, elaboraron propuestas a • Generar Campañas incluyen- Ciénaga, Magdalena.

las acciones que el plan de desa- tes para el respeto y recono-


rrollo municipal implementará en cimiento de los derechos de
las personas LGBTI a través
pro del bienestar de las personas
de los medios de comunica-
LGBTI. Es por eso que analizaron ción que vincule a actores/as
las acciones a implementar y así políticos como los y las ediles
mismo propusieron recomen- locales y presidentes/as de la
daciones sobre cómo, desde su JAC que tenga como conte-
perspectiva, deberían de abordar- nido la sensibilización en el
se tales programas y cómo lidere- respeto y reconocimiento del
sas y líderes suman a la construc- enfoque diferencial a perso-
ción de acciones afirmativas para nas residentes en los barrios
el desarrollo de su municipio. del municipio.
• A Instituciones del Esta-
El documento es presentado a do: Fortalecimiento en Enfo-
la Policía Nacional, Unidad para que Diferencial y Diversidad
Atención y Reparación Integral Sexual en lo comunitario.
a las Victimas, Bienestar Fami- • Formación a Funcionarios Pú-
liar, Enlace de Juventud, Hospital blicos en Diversidad Sexual.
San Cristóbal, Secretaría de Edu-
• Modificar los formatos de
cación, Oficina de Discapacidad,
atención para que se reconoz-
Apoyo Psicosocial del programa ca la identidad de género.
Más Familias en Acción de   Se-
cretaría de Salud, Secretaría de • Al Movimiento LGBTI  Empo-
Gobierno de Alcaldía Municipal deramiento de sus derechos,
de la Gobernación departamental, rutas de atención y liderazgo.
Ministerio del Interior SKL Inter- • Diplomado para la pobla-
nacional, Defensoría del Pueblo y ción LGBTI con duración de
Ministerio del Interior con miras mínimo 120 con énfasis en
a que se respalden las propuestas Incidencia Política.
antes presentadas y, así mismo, • Desarrollar actividades peda-
como propuesta unificada del gógicas con énfasis en Dere-
movimiento LGBTI local. chos Humanos

181
N egro
y
B lan co
en
A rc oíris

• Generación de Ingresos, subsi- • Definición del criterio para el


dios de vivienda, becas edu- ingreso y estrategas de divul-
cativas a personas LGBTI que gación y asesoría para perso-
viven en extrema pobreza. nas LGTBI interesadas
• Revisar si los programas cum- • Metodologías de acompaña-
plen con el enfoque de géne- miento y seguimiento a pro-
ro, reconociendo las realida- yecto seleccionados  
des de las familias diversas y
sean incluidas entre la oferta • Identificar las necesidades de
de servicio institucional emprendimiento de la población
• Ampliar la oferta de proyec- • Realizar procesos productivos
tos productivos (más allá de para población LGBTI
estética y peluquería) recono- • Realizar procesos de forma-
ciendo otras capacidades ción a iniciativas LGBTI, y
• Análisis socioeconómico de la generar recursos para mate-
calidad de vida de la pobla- rializar estas iniciativas.
ción LGBTI • Creación de ferias de empren-
• La Secretaria de Educación dimiento para la idealización
debe revisar y hacer pro- de proyectos que nos per-
puestas para corregir punto miten entrar al mercado de
que discrimine a las personas forma fácil y efectiva.
LGBTI en los planteles edu- • Tres términos de referencias
cativos y asimismo le haga (duración mínimo anualmente).
el debido seguimiento a los
manuales de convivencia. • Criterio para la elección
pública y socialización de la
• Integrar un comité confor- convocatoria
mado con la secretaria de
educación,  personería muni- • La mesa LGBTI debe definir
cipal, defensoría del pueblo las condiciones en que se
para revisar los manuales de debe elegir al enlace LGBTI,
convivencia y que tenga una formación
académica sea técnica o pro-
• Formar a la comunidad fesional
educativas (rectores, profe-
sores, estudiantes, padres de • Analizar el perfil académico
familias), en el respeto de las y trabajo social del enlace y
personas con orientación se- que tenga una agenda de ac-
xual e identidades de género tividades permanentes y  no-
diversas. toria para la población LGBTI

182
C a ribe A firm ativo
• Transversalizar las líneas Asuntos de Genero de la Defen-
de trabajo con enfoque de soría del Pueblo fortalecieron las
diversidad sexual en cada
alianzas a través de las distintas
una de las dependencias de
las instituciones públicas del acciones que realizan y desde su
municipio, así como en las po- experticia, es ahí donde se hizo
líticas públicas y programas a un reconocimiento a las acciones
desarrollar. que mujeres trans que han desa-
rrollado en el municipio haciendo
• Desarrollar tres (3) rutas
para el acceso y garantía en incidencia para el reconocimiento
los derechos de Salud, Educa- de ellas y ellos en el uso del es-
ción, y vivienda de las perso- pacio público y en las políticas de
nas LGBTI. mujer y género.

3.5.3. Soledad. En el espacio hubo gran interés


por los escenarios de participa-
En la Casa de Paz de Caribe Afir- ción que se abren con la imple-
mativo en Soledad, Lideres LGBTI mentación de los acuerdos y en
dentro de ellas Mujer trans que especial Consejos Territoriales de
durante toda su vida han traba- Paz, Reconciliación y Conviven-
jado para crear espacios de inclu- cia, en la cual se busca promover
sión y de vincular a las personas la participación ciudadana para
trans en la agenda cultural del transformar las realidades de los
municipio, además participa- territorios en realidades cons-
ron las y organizaciones sociales tructoras de Paz.
Fundación del Carnaval Gay de
Soledad, y la Organización Vida Por tal razón establecieron las
Mejor de Soledad, Colectivo de siguientes propuestas después
estudiantes LGBTI de la Universi- de revisar detalladamente las ac-
dad Autónoma del Caribe llamado ciones a implementar la alcaldía
UAC PRIDE, y el enlace de Genero municipal de Soledad
y Diversidad de la Personería Mu- .
nicipal, y con el acompañamien- Plan de desarrollo Soledad Con-
to de la oficina de la Delegada de fiable 2016-2019

183
jóvenes de la Casa
N egro

de Paz de Soledad,
hacen sensibilización
y

sobre los efectos de


B lan co

la discriminación en
centros comerciales
de ese municipio.
en
A rc oíris

Metas Plan de Desarrollo


Propuestas Plan de Desarrollo
2016-2019
Los profesionales que atiendan a las
4 modelos de servicio ami-
personas LGBT en los servicios ami-
gable desarrollados para la
gables tengan formación en diversi-
atención en salud sexual y
dad sexual y género, además de que
reproductiva en los adoles-
se vinculen acciones con la Casa de
centes, con énfasis en conse-
Paz de Soledad y la implementación
jería, oferta anticonceptiva
de estos modelos sean socializados y
de emergencia y métodos
compartidos en otros territorios del
modernos, estigma y discri-
municipio para que sea más cercano a
minación e inclusión de la
la ciudadanía, es decir, descentralizar
población LGBTI.
los modelos.
Las campañas de prevención deberían
hacerse con periodicidad, teniendo en
16 campañas de prevención cuenta las fechas conmemorativas del
y atención integral en ITS- movimiento LGBTI local.
VIH/SIDA y otras patologías Las campañas de salud deben vincular
de índice sexual. a las EPS que estén en el territorio,
además educar al personal médico en
atención con enfoque diferencial.
Primero se identifiquen las habilidades
y necesidades de la población LGBTI
4 programas sociales y de
en la generación de ingresos.
generación de ingresos
Apoyar tenica, económica y metodoló-
apoyados para brindar a la
gicamente las inciativas a implementar
población LGBTI oportunida-
con las personas LGBTI.
des de desarrollo económico
Acompañamiento permanente a las ini-
sostenible.
ciativas para establecer posibles riesgos,
con un plan de acción a un año.

184
C a ribe A firm ativo
4 campañas y/o charlas de-
Como resultados de estas se creen
sarrolladas y reconocimiento
rutas de atención a personas LGBTI
de los DDHH y DIH, para
víctimas de violaciones a sus derechos
la eliminación de todas las
humanos.
formas de discriminación.
La entidad que diseñe la caracteriza-
1 caracterización de la po-
ción tenga en cuenta la participación
blación LGBTI estructurada
de las organizaciones y activistas del
con enfoque diferencial en
territorio, además que se tengan en
todas sus particularidades.
cuenta todos los barrios del municipio.

Este documento de propuestas cipal y Defensoría del Pueblo con


fue presentado a la Secretaría de miras que se respalden las pro-
Gestión Social, Mesa de Adulto puestas presentadas y así mismo
Mayor, Mesa de juventudes, Ofi- como propuesta unificada donde
cina de Familias en Acción, En- se tenga en cuenta la experiencia
lace de Genero de la Personería y participación del movimiento
Municipal, Enlace LGBTI Muni- LGBTI local.

185
N egro

3.5.4. El Carmen de Bolívar


y
B lan co

Al igual que en los municipios an-


teriores este proceso de formación
en

arrojó como resultado la siguiente


A rc oíris

propuesta  

Metas Plan de Desarrollo


Propuestas Plan de Desarrollo
2016-2019
Formar a líderes y lideresas LGBTI
en Derechos Humanos, Certificado
Crear una escuela formación
por una institución (Puede ser del
en liderazgo
Estado) con un horario conveniente
político, cultural, económico y
a las personas LGBTI, con apoyo de
social para las
organizaciones expertas y el apoyo de
Personas LGBTI.
la Alcaldía garantice recursos Para
movilización y alimentación.
Para el fortalecimiento de las orga-
Dos organizaciones fortale- nizaciones sea por voto popular Del
cidas de las personas LGBTI Movimiento LGBTI local. Por medio
para su efectiva participa- de propuestas que las organizaciones
ción Urbana y rural. presenten se hará elección de la que
la ciudadanía elija.
Campaña de cómo me proyecto como
sujeto social.
-El arte como herramienta de sen-
sibilización en espacios públicos,
plazas, parques, escuelas, etc. y bien
4 campañas de sensibiliza-
organizados
ción en espacios Públicos y
-Programa radial “Noches de Tole-
en medio de comunicación
rancia” y en la TV otro programa
local que fomente el respeto
de promoción de los derechos de las
de los derechos de las perso-
personas LGBTI. Actividades en el
nas LGBTI
marco de la conmemoración del día
del orgullo LGBTI Reinado LGBTI y
de la diversidad. Encuentro deportivos
intermunicipales con la participación
de otras organizaciones.
186
C a ribe A firm ativo
Sembrando Jardín
de Paz en El Car-
men de Bolívar.

Crear una ruta de atención a personas


LGBTI construida por el movimiento
LGBTI local.
Que la ruta de atención reconozca los
Una Ruta de acceso a la
nombres identitarios de las personas
justicia para la prevención
TRANS, que sea una ruta efectiva en
de la violencia y atención in-
atención a personas LGBTI
tegral de la población LGBTI
Difusión de la ruta a través de ma-
teriales para que todas y todos la
tengamos a la mano y así compartirlas
y activarla de ser necesario.
Dos campañas para la pro-
moción de la denuncia por
parte de las personas LGB- Sensibilización que reconozca la diver-
TI que han sido víctima de sidad sexual. Formación en diversidad
agresiones, violencia intra- sexual a las instituciones del Estado
familiar y violaciones a sus
derechos
Día del Orgullo gay Conmemoración
4 eventos conmemorativos nocturna del día de la Lucha contra
de las personas el VIH /SIDA Pañuelos blancos por las
liderados por sus organiza- personas LGBTI víctimas. Festival de la
ciones canción inédita Obras de Teatro Día
de la No Homo/Transfobia

Dos capacitaciones para el


Participación de las personas LGBTI
emprendimiento
en los Carnavales Municipales.
socio cultural de las personas
Talleres de artesanías y Decoración
LGBTI

187
A rc oíris en B lan c o y N egro

188
finales
Consideraciones
C aribe A firmativo
E
ste ejercicio investigativo nadas con una multidimensio-
permite comprender ma- nalidad de expresiones, intere-
neras de ser y representar ses e interpretaciones vinculadas
el mundo de la vida de perso- la mayoría de veces al sentido
nas LGBTI en municipios con un común, a discursos que natura-
fuerte impacto del conflicto ar- lizan la sexualidad y tienden a re
mado y donde el prejuicio sexual victimizar a los sujetos que las
ha sido un detonante para po- denuncian.
tenciar la violencia física y sim-
bólica hacia las personas LGBTI. Existen en estos municipios
Se convierte en una carta de na- pocas reflexiones académicas e
vegación donde se le otorga voz información documental previa,
y rostro a las y los sujetos, que y los diagnósticos acerca de las
más que víctimas pasivas son ac- condiciones de vida de la pobla-
toras en resistencia y luchadores ción siguen en muchas ocasiones
constantes. Su cotidianidad está buscando el dato de ¿cuántos y
llena de relacionamientos y sig- dónde?; aspecto que de entra-
nificados que les permite seguir da desconoce debates metodo-
viviendo en medio de contradic- lógicos, ontológicos y éticos que
ciones y tensiones constantes. desde los estudios de la diversi-
dad sexual y de género se han ve-
Por el tipo de investigación rea- nido haciendo.
lizada, los datos y reflexiones
planteadas no deben tomar- La violencia hacia personas
se como generalizaciones; sin LGBTI tiende a ser relativizada y
embargo, consideramos que los reducida en sus manifestaciones
hallazgos presentados permiten y afectaciones. Generalmente, la
develar universos intersubjetivos sitúan en el lugar de lo que no se
y sirven de ancla para pensar y interroga, problematiza y se des-
problematizar las múltiples im- estima como tal; ello incide en la
bricaciones que caracterizan la dificultad para configurar hechos
construcción de la diversidad se- sociales y campos jurídicos sobre
xual y de género en cada uno de los cuales se pueda proceder en
estos municipios. Además de re- términos de un Estado Social de
conocer que las acciones de dis- Derecho y a la luz de tratados
criminación que en los múltiples internacionales y normatividad
espacios y escenarios vivencian nacional.
personas LGBTI están relacio-

189
debemos encontrar
N egro

la forma de palpar el
y

sentido artístico que


B lan c o

todas y todos tenemos


en
A rc oíris

dentro.
Hablar de violencia, condiciones presión de las personas LGBTI,
de vida y derechos humanos de ligadas a identidades étnico-ra-
manera generalizante, para una ciales afro e indígena y en inter-
comunidad siglada en lo LGBTI, conexión con aspectos de orden
es caer en determinismo y con- socio-económico precario, faci-
gelamiento de identidades, que litan la manifestación de múl-
substancializan y cosifican a los tiples violencias y discrimina-
sujetos desconociendo las múl- ciones. En este sentido, la vida
tiples tramas y asimetrías que a social termina siendo un campo
su interior vivencian esos plu- de discriminación y resistencia
ri-universos que configuran el para hombres gay femeninos,
arco iris de la diversidad sexual y mujeres lesbianas masculinas y
de género en los municipios. Por particularmente para las mujeres
ello, las lecturas y análisis deben y hombres trans, que además de
orientarse en las singularida- ser vistas como “cuerpos que no
des y no en los modelos externos encajan”, muchas de ellas por
que han construido estereotipos sus condiciones de precariedad
y modos globalizados de iden- no tienen la forma de modelar
tidad LGBTI. En este sentido, es sus cuerpos a los requerimien-
fundamental considerar el lugar tos y prototipos que la sociedad
de enunciación de los sujetos, y acepta como femenino; aspecto
sin pretender establecer jerar- que lleva a que muchas de ellas se
quizaciones, son fundamentales expongan a procesos e interven-
las interconexiones que develan ciones espontaneas en sus cuer-
unas identidades raciales y de gé- pos, realizadas por personal no
nero más vulnerables y vulnera- idóneo y que terminan afectando
das en dichos territorios. su salud y llevándo incluso a mu-
chas de ellas a la muerte.
En el trabajo de campo encon-
tramos que la performatividad El conflicto armado en su tra-
del género, las formas como se yecto ha dejado múltiples afec-
construye, produce y reinventa taciones en las personas LGBTI
el cuerpo y las maneras de ex- en los municipios. La generación

190
C aribe A firmativo
de terror por parte de actores ar- cas de violencias. De este modo,
mados, el control territorial de en un escenario de construcción
la vida, de sus cuerpos y sexua- de paz el arte se convierte en un
lidades, de la movilidad y de la puente para movilizar e interpe-
participación han sido huellas lar la sociedad. En este sentido
difíciles de borrar, pero que en Juan Pablo Lederach (2008) se-
la actualidad a través de proce- ñala que:
sos de movilización social y ex-
periencias articuladas a las Casas (…) no es empeñarnos en
de Paz han logrado resignificar, convertirnos en algo que no
para reconocerse como sujetos de somos. Tampoco es la bús-
derecho y no solo víctimas. queda de las “Artes” para
encontrar la manera de con-
Si entendemos la construcción vertirnos, como sea, en mi-
de paz con justicia social, debe- lagrosamente dotados en al-
mos tener claro que ello debe ser guna de sus formas, como la
una apuesta política, social, eco- música, la poesía o la pintura.
nómica e ideológica que vincula Experimentar y trabajar con
a las y los actores y sujetos en ellas puede crear una tremen-
sus diferencias e identidades di- da percepción, fuerza inte-
versas. Es necesario tener pre- rior y sustento. Pero no estoy
sente que en estos municipios propugnando ni abogando por
confluyen diversas situaciones que las personas constructo-
de inequidad, pobreza, violen- ras de la paz deban ser artis-
cias por prejuicio, vulneración tas en el sentido profesional
de derechos, discriminación en de la palabra para establecer la
razón de lo étnico racial, del gé- conexión entre arte y cambio
nero, de la orientación sexual e social. La clave es más sencilla
identidad de género, pocas ga- que todo eso: debemos encon-
rantías de participación, movi- trar la forma de palpar el sen-
lización política y de acceso a la tido artístico que todas y todos
justicia, entre otras. tenemos dentro. (p. 241)

Las personas LGBTI en las Casas Desde el inicio el proyecto Senti-


de Paz han encontrado en las ex- dos de la Memoria se buscó gene-
presiones vinculadas al arte, a la rar procesos sociales, artísticos,
movilización cultural, una opor- culturales y políticos integrales
tunidad para modificar dinámi- que no solo trabajaran en pro de

191
bib
N egro
y
B lan c o
en

Referencias
A rc oíris

la transformación comunitaria y/o


grupal, sino también que se enfo-
cara en los procesos individuales y
familiares de las personas que se
vieran beneficiadas del mismo.

Para tal tarea fue clave entender la


importancia del “acompañamien-
to psicosocial”, en todo conflicto
ya sea armado, social y/o políti-
co, las heridas que deja la guerra
se convierten en parte de la vida
cotidiana de sus víctimas, obsta-
culizando su desarrollo personal,
familiar, comunitario y de redes.
Este escenario negativo conlleva
a la generación de situaciones de
violencia, es decir, que los sub-
sume en círculos de violencia en
los que sin apoyo sería una lucha
constante poder salir.

En este sentido, para tal objetivo,


el proceso de las Casas de Paz con
la atención psicosocial ha generado
espacios de acompañamiento   in-
dividual, familiar y grupal para po-
blación LGBTI (beneficiarios direc-
tos e indirectos), que han permitido
el fortalecimiento de capacidades
frente a su desarrollo personal, a la
resignificación de sus vivencias y
superación o mitigación de las vio-
lencias a través del arte y la cultura
como aspecto fundamental en el re-
conocimiento y visibilización de sus
derechos humanos.

192
liográficas

C a ribe A firm ativo


Anderson, M.R. (2003) Access to justice and legal process: making
legal institutions responsive to poor people in LDCs. Working
paper series, 178. Brighton: IDS.

Archila, Mauricio (2009) Primeras representaciones de la masacre de


las bananeras. En: Mauricio Archila Neira y Leidy Jazmín Torres
Cendales, editores. Bananeras. Huelga y Masacre. 80 años. Bogotá:
Universidad Nacional de Colombia.

Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de


una Paz Estable y Duradera (24 de noviembre de 2016). Dispo-
nible en: https://www.mesadeconversaciones.com.co/sites/de-
fault/files/24-1480106030.11-1480106030.2016nuevoacuerdofi-
nal-1480106030.pdf. Ultimo acceso: Julio 20 de 2017

Berger, Peter & Luckmann; Thomas (1995) La construcción social de


la realidad. Buenos Aires: Amorrourtu.

Bonilla, Elsy & Rodríguez, Penélope (2005) Más allá del dilema de los
métodos. La investigación en ciencias sociales. Tercera edición.
Bogotá. Universidad de los Andes.

Butler, Judith (1990) Gender Trouble: Feminism and the Subversion of


Identity. New York, Routledge

Butler, Judith (2002) Cuerpos que importan. Sobre los limites mate-
riales y discursivos del “sexo”. Buenos Aires, Paidós.

Butler, Judith. 2010. Marcos de guerra, las vidas no lloradas. Espasa


libros. Madrid.

Cámara de Comercio de La Guajira (2017) Diagnóstico del desempe-


ño económico y social 2016 del departamento de la Guajira. En:
www.camaraguajira.org/publicaciones/informes. Acceso: Julio 12
de 2017

Caribe Afirmativo (2010) Cuando dejamos de ser fantasmas. Usos,


percepciones y acciones de control hacia la población LGBT en
espacios públicos de Cartagena. Colombia: Ed. Caribe Afirmativo.

193
N egro

Caribe Afirmativo (2013) voces y sentidos para re-pensar la diversidad


sexual y de género en el caribe colombiano. Colombia. Ed. Caribe
Afirmativo.
y
B lan co

Caribe Afirmativo (2015) Des-armar sexualidades. Personas LGBTI y


aplicación de la Ley de Víctimas en el caribe Colombiano. Colombia.
en

Ed. Caribe Afirmativo.


A rc oíris

Caribe Afirmativo (2016). Afectaciones y violencias a personas LGBT en


el marco del conflicto armado interno. Capitulo cuarto. En: Infor-
me de violencia hacia personas LGBT en Colombia. Rostros ocultos,
cuerpos de impunidad. Colombia Diversa, caribe Afirmativo & San-
tamaría Fundación.

Caribe Afirmativo (2017) Cuadernillo Afirmativo #2. La implementa-


ción del enfoque de género en el Acuerdo de Paz.

Caribe Afirmativo, Colombia Diversa & Santamaría Fundación (2016)


Rostros ocultos, cuerpos de impunidad. Informe de violencia hacia
personas LGBT en Colombia en 2015. Bogotá.

Caribe Afirmativo, Colombia Diversa & Santamaría Fundación (2017)


Entre el miedo y la resistencia. Informe de derechos humanos de
personas LGBT en Colombia en 2016. Bogotá.

Centro Nacional de Memoria Histórica (2015). Aniquilar la diferen-


cia. Lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas en el marco del
conflicto armado colombiano. Disponible en: https://www.cen-
trodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2015/aniqui-
lar-la-diferencia/aniquilar-la-diferencia.pdf. Ultimo acceso: Julio
20 de 2017

Centro Nacional de Memoria Histórica (2014). Enfoque de géne-


ro. Disponible en: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/
areas-trabajo/enfoque-diferencial/genero. Ultimo acceso: Julio 20
de 2017

Congreso de la República de Colombia. Acto Legislativo 3 del 23 de


mayo de 2017. Disponible en: http://es.presidencia.gov.co/norma-
tiva/normativa/ACTO%20LEGISLATIVO%20N%C2%B0%2003%20
DE%2023%20DE%20MAYO%20DE%202017.pdf. Ultimo acceso:
Julio 20 de 2017.

Congreso de la República de Colombia. Gaceta 554 del 7 de julio de


2017. Acta de plenaria 69 del 26 de abril de 2017. Disponible en:
http://www.imprenta.gov.co/gacetap/gaceta.nivel_3. Ultimo acce-
so: Julio 20 de 2017

194
C a ribe A firm ativo
Delegaciones del Gobierno Nacional y las FARC-EP (24 de julio de
2016). Comunicado Conjunto #82. La Habana, Cuba. Disponible en:
https://www.mesadeconversaciones.com.co/comunicados/comu-
nicado-conjunto-82-la-habana-cuba-24-de-julio-de-2016. Ul-
timo acceso: Julio 20 de 2017

CONAPRED (2012) Guía Nacional para prevenir la homofobia. Méxi-


co. Documento virtual: http://www.conapred.org.mx/documen-
tos_cedoc/GAP-HOMO-WEB_Sept12_INACCSS.pdf. Ultimo acce-
so: junio 30 de 2017.

De Oro, Carlos (2010) Temas caribenhos. Las representaciones de gé-


nero en el Caribe colombiano. Revista Brasileira do Caribe, Goiânia,
Vol. XI, nº21. Jul-Dez 2010, p. 223-238

Echeverría, María Clara & Rincón Analida (2000) ciudad de territoria-


lidades. Medellín, Escuela de Hábitat, Universidad Nacional.

Exposito, Carmén (2012) ¿Qué es eso de la interseccionalidad? Aproxi-


mación al tratamiento de la diversidad desde la perspectiva de gé-
nero en España. Documento virtual: https://revistas.ucm.es/index.
php/INFE/article/viewFile/41146/39358. Ultimo acceso: Junio 30
de 2017.

Federici, Silvia (2016) Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumula-


ción originaria. Madrid, traficantes de sueños.

Fernández, Ana María (1992) Violencia y conyugalidad: una relación


necesaria. La gestión de las fragilidades y resistencias femeninas
en las relaciones de poder entre los géneros en Eva Giberti y Ana
María Fernández (comp...) La Mujer y la Violencia Invisible Buenos
Aires: Editorial Sudamericana pp. 141-169

Foucault, Michel (1987) El orden del discurso. Barcelona: Tusquets

Foucault, Michel (2002) vigilar y castigar: nacimiento de la prisión.-


1a, ed. Buenos Aires: Siglo. XXI Editores

Gallgher, Jhon & Bull, Chris (2001) Perfect Enemies. The Religious
Right, the Gay Movement, and the Politics of the 1990s. Lanham:
Madison Books.

García Canclini, Néstor (2004) diferentes, desiguales y desconectados.


Mapas de la interculturalidad. Barcelona: Gedisa.

195
N egro

García- Usta, J (2004) Cultura y competitividad: ¿Cómo reforzar la


identidad caribe de Cartagena. Observatorio del caribe colombia-
no- cámara de comercio de Cartagena. En: http://occ.dspace.escire.
y
B lan co

net/bitstream/11223/378/1/2_-_Compet._y_cultura.pdf. Fecha de
acceso: julio 21 de 2017.
en

Gómez, María Mercedes. (2008) Capítulo 2: Violencia por prejuicio en:


A rc oíris

La Mirada de los Jueces: Sexualidades diversas en la jurisprudencia


latinoamericana. Tomo 2. Vol. 2. Bogotá, Colombia: Siglo del Hom-
bre Editores, Red Alas.

Gutiérrez de Pineda, Virginia (2000). Familia y cultura en Colombia.


Quinta edición. Medellín, Universidad de Antioquia.

Juliano, Dolores (2004) Excluidas y marginales. Una aproximación an-


tropológica. Universidad de Valencia, Ediciones catedra, España.

Lederach, Juan Pablo. (2008). La imaginación moral. El arte y el alma


de construir la paz. “El Flautista de Hamelin” . Bogotá: Grupo Edi-
torial Norma.

Lerner, Gerda (1990) la creación del patriarcado. Barcelona

Machin, Juan (2013) Análisis conceptual de las discriminaciones,


desde un enfoque antropológico. Ponencia presentada en el Semi-
nario para la formación de una ciudadanía a favor del derecho a la
igualdad y la no discriminación en la Ciudad de México. CONAPRED

Marrugo, Betty, Vega, Jair & otros (2014) Emergencia del territorio
y comunicación local: experiencias de comunicación y desarrollo
sobre medio ambiente en Colombia. Universidad del Norte, Bar-
ranquilla

Melucci, Alberto (1996) Challenging Codes: Collective Action in the In-


formation Age. Italy: University of Milan

Montealegre, Diana & Urrego, Jaime (2011) Acción sin daño y construc-
ción de paz. Bogotá. Universidad Nacional.

Pérez, Alexander (2017a) Trabajar sin romper el molde. Discrimina-


ciones en espacios laborales a personas LGBT en Cartagena de In-
dias y Barranquilla, Colombia. Revista palobra No. 17. Universidad
de Cartagena

Pérez, Alexander (2017b) Transitar periferias, resistir en la precarie-


dad. Revista Tabula Rasa No. 26. Bogotá. Colegio Mayor de Cundi-
namarca.

196
C a ribe A firm ativo
Pérez, Alexander; Correa, Guillermo & Castañeda, Wilson (2013)
Raros… y oficios. Diversidad sexual y mundo laboral. Medellín: Es-
cuela Nacional Sindical - Caribe Afirmativo.

Pérez, Dewin (2005) Efectos económicos del desplazamiento forza-


do en Colombia: departamentos de Antioquia, Bolívar y Valle del
Cauca 1997-2004. Cartagena: Escuela de cooperación y desarrollo-
Universidad de San Buenaventura.

Pierucci, Antonio (1999). Ciladas da diferença. Editora 34, São Paulo.


Documento virtual. En: http://www.scielo.br/pdf/ts/v2n2/0103-
2070-ts-02-02-0007.pdf. Último acceso: marzo 12 de 2017.

PNUD (2016) perfil productivo municipio de El Carmen de bolívar.


En: https://issuu.com/pnudcol/docs/perfil_productivo_munici-
pal_de_el_c. Último acceso: Junio 22 de 2017

Presidencia de la República de Colombia. Decreto Ley 589 del 5 de


abril de 2017. Disponible en: http://es.presidencia.gov.co/nor-
mativa/normativa/DECRETO%20589%20DEL%2005%20DE%20
ABRIL%20DE%202017.pdf. Ultimo acceso: Julio 20 de 2017

Presidencia de la República de Colombia. Decreto Ley 588 del 5 de


abril de 2017. Disponible en: http://es.presidencia.gov.co/nor-
mativa/normativa/DECRETO%20588%20DEL%2005%20DE%20
ABRIL%20DE%202017.pdf. Ultimo acceso: Julio 20 de 2017

Presidencia de la República de Colombia. Decreto Ley 587 del 5 de


abril de 2017. Disponible en: http://es.presidencia.gov.co/nor-
mativa/normativa/DECRETO%20587%20DEL%2005%20DE%20
ABRIL%20DE%202017.pdf. Ultimo acceso: Julio 20 de 2017

Presidencia de la República de Colombia. Decreto Ley 154 del 3 de fe-


brero de 2017. Disponible en: http://es.presidencia.gov.co/nor-
mativa/normativa/DECRETO%20154%20DEL%2003%20FEBRE-
RO%20DE%202017.pdf. Ultimo acceso: Julio 20 de 2017

Rivera, María Milagros (1999) una mirada a dos generaciones de hom-


bres al final del patriarcado. Barcelona, Lectura 4.

Serrano-Amaya, José (2017) Homophobic Violence in Armed Conflict


and Political Transition. Palgrave: Sidney

Velásquez Rivera, Edgar de Jesús Historia del paramilitarismo en


Colombia Historia (São Paulo), vol. 26, núm. 1, 2007, pp. 134-
153 Universidad Estadual Paulista Julio de Mesquita Filho São

197
Paulo, Brasil. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.
N egro

oa?id=221014794012. Ultimo acceso: julio 12 de 2017

Solano, Yusmidia (2016) Cambios sociales y culturales en el caribe co-


y
B lan co

lombiano: perspectivas críticas de las resistencias. Bogotá: Univer-


sidad Nacional
en

Schütz, Alfred (1989) La construcción significativa del mundo social.


A rc oíris

Introducción a la sociología comprensiva. Barcelona: Paidós.

Tourain; Alain (1995) Producción de la sociedad. México: UNAM

Vaggione, Juan Marco. (2008) Comp. Diversidad sexual y religión.


Universidad de Córdoba, Argentina.

Viveros, Mara (2016) La interseccionalidad: una aproximación si-


tuada a la dominación. En: Revista Debate feminista. Méxi-
co. Documento virtual: http://www.humanas.unal.edu.co/
genero/files/6714/8906/4598/La_interseccionalidad._Una_apro-
ximacion_situada_a_la_dominacion.pdf. Ultimo acceso: junio 30
de 2017

198
C a ribe A firm ativo

199

Você também pode gostar