Você está na página 1de 20

“Análisis de la balanza de Pagos 2018”

Semestre 2018 -I
“Análisis de la balanza de
Pagos 2018”

ALUMNO:
BAZAN PEÑA, CRISTOFER 12120255

CURSO:
ECONOMÍA MONETARIA INTERNACIONAL

PROFESOR:
ORLANDO HAQUEHUA RIMACHI

Página 1
“Análisis de la balanza de Pagos 2018”

INDICE
INTRODUCCION Página 3
CAPITULO I: CONCEPTOS BASICOS Página 7

I. 1. BALANCE EN CUENTA CORRIENTE


I. 1 .1 BALANZA COMERCIAL
I. 1. 2 BALANZA DE SERVICIOS
I. 1. 3 RENTA DE FACTORES
I. 1.4 TRANSFERENCIAS CORRIENTES
I. 2. CUENTA FINANCIERA O DE CAPITAL
I. 2.1 CORTO PLAZO
I. 2. 2 LARGO PLAZO
I.3. FINANCIAMIENTO EXCEPCIONAL
I.4 .ERRORES U OMISIONES NETOS

CAPITULO II: EVOLUCION METODOLÓGICA Página 9

CAPITULO III: ANALISIS ESTATICO Y DINAMICO Página 10

CAPITULO IV: ANALISIS DE EVALUACION BP 2018 Página 11

IV. 1. CUENTA CORRIENTE


IV. 1.1 BALANZA COMERCIAL
IV. 1.2 BALANZA DE SERVICIOS
IV. 1.3 RENTA DE FACTORES
IV. 1.4 TRANSFERENCIAS CORRIENTES
IV. 1.5 CAPITALES DE LARGO PLAZO

CONCLUSIONES Página 19

BIBLIOGRAFIA Página 20

Página 2
“Análisis de la balanza de Pagos 2018”

INTRODUCCION
Una de las cuentas más utilizadas en el análisis económico de un país es la
Balanza de Pagos (BP), dado que registra los ingresos procedentes del exterior
y los pagos al resto del mundo.
El seguimiento de estas operaciones ha cobrado cada vez mayor relevancia
debido a que el país se ha integrado al comercio mundial y a los movimientos
de capitales internacionales. Siendo la Balanza de Pagos también un
instrumento valioso para el diagnóstico de la situación externa de un país y la
formulación de políticas económicas adecuadas, que le permita a éste sacar
mayores ventajas de sus relaciones económicas con los demás países del
mundo. Mejor dicho, los beneficios derivados del acceso a mercados
ampliados, flujos de fondos y tecnologías nuevas; permitiendo al país
beneficiarse de las ventajas derivas de especialización, diferenciación y de las
economías de escala de los procesos económicos.
De acuerdo a la normatividad legal tanto del país como del propio Banco
Central, artículo 84 de la Constitución Política y Artículo 73 de la Ley Orgánica
del BCRP, respectivamente, el ente emisor tiene entre sus responsabilidades
informar periódicamente sobre el estado de las finanzas nacionales y formular
con carácter de exclusividad la Balanza de Pagos (BP) del país. La
construcción de la BP descansa sobre criterios metodológicos adecuadamente
normados, lo que permite la comparación de los datos a nivel internacional. A
la fecha, el BCRP sigue los lineamientos del Quinto Manual de Balanza de
Pagos (MBP5), elaborado por el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Para medir las transacciones entre un país y el resto del mundo el FMI sugiere
utilizar el enfoque de “residencia”. Así, la BP registra las transacciones entre los
residentes y los no residentes de un país; es decir las operaciones, reales y
financieras, que los agentes que residen en una economía realizan con los del
resto del mundo. Un residente de un país es aquél que mantiene su centro de
interés económico en el territorio de este país por un período no menor a un
año. Para una empresa, el centro de interés económico se define
principalmente en base a criterios de constitución y de realización de
operaciones; mientras que para un individuo, en su hogar, entorno familiar
inmediato o centro de labores.

Página 3
“Análisis de la balanza de Pagos 2018”

La BP se divide en dos grandes bloques de cuentas, el primer bloque


corresponde a la Cuenta Corriente, relacionada al comercio de bienes y
servicios, al pago de los factores productivos (capital
y trabajo); capta y a un sistema de cuentas sin contrapartida directa que se
denomina transferencias corrientes. El segundo bloque está dado por la Cuenta
Financiera o de Capital, vinculada a las transacciones de activos y pasivos
tanto de corto como de largo plazo.
Cabe destacar que en ambos grupos de operaciones rige el principio de la
partida doble de contabilidad (activo igual al pasivo), con lo cual todas las
operaciones de la BP que se asientan en una cuenta tienen un contra asiento
en otra, o lo que es lo mismo decir que la suma de todas sus cuentas debe ser
igual a cero. Así, por ejemplo, una operación de importación estaría
emparentada con una de disminución de depósitos o con un incremento de
pasivos de deuda en caso el bien adquirido se haya pagado mediante el uso de
divisas en el sistema bancario local o se haya financiado mediante la obtención
de un crédito en el exterior. En el caso de la obtención de un préstamo externo
realizada a través de un banco local, este flujo de ingreso va emparentado con
un aumento en el pasivo del sistema financiero. Al sumar todas estas
operaciones el resultado deberá ser cero.
Teóricamente, al estar la BP basada en el principio de la doble contabilidad, la
suma de sus cuentas debe ser cero. Asimismo, la BP debe reflejar la
acumulación (o desacumulación) de reservas internacionales a las que se le
agrega el efecto del cambio en el valor de los activos que la integran (trátese
de divisas, oro, derechos especiales de giro, etc). Sin embargo, en la práctica
el registro de la información no suele cubrir todas las operaciones, y por lo
tanto, la cuenta de Errores y Omisiones sirve para balancear todas las cuentas
anteriormente descritas.

Las principales fuentes de información para la elaboración de las cuentas de


BP:
• Las estadísticas de Aduanas (Sunat).
• Las encuestas a empresas que realiza el propio BCRP.
• Otras fuentes de información.

El primer conjunto de datos son los que permiten elaborar la Balanza


Comercial, pues de las estadísticas de Aduanas se obtiene la información de
exportaciones e importaciones. En el Banco Central se procesan las diferentes
bases de datos de exportación e importación que provee la Sunat: para el caso
de las exportaciones se recurre al régimen de exportación definitivo que esta
entidad pública luego de 30 días de finalizado el mes, salvo el caso del estaño
en que se recurre al régimen de exportación temporal. El primer régimen
implica que los envíos de las mercancías sean consumidos o usados
definitivamente en el exterior y el segundo régimen permite la reimportación del
producto exportado por plazo de un año sin obligaciones tributarias; sin

Página 4
“Análisis de la balanza de Pagos 2018”

embargo, también tiene este plazo para poder convertirse en exportación


definitiva. Para las importaciones, si bien se recurre al régimen definitivo de
importaciones, se utilizan igualmente otras bases como la admisión temporal
(para perfeccionamiento y reexportación), la zona franca de Tacna (otorga
beneficios tributarios), el Banco de la Nación para las importaciones del sector
Defensa realizadas por el Estado, entre otras que registran operaciones de
bajas cuantías (donaciones, envíos courier y equipajes de viajeros). Se asumen
todas estas distintas fuentes de información porque representan también
transacciones entre residentes y no residentes.
En el caso de las cuentas de Servicios, Renta de Factores y la Cuenta
financiera, se recurre a las encuestas. Aquí diferenciamos dos de ellas, las
encuestas trimestrales y la encuesta anual. Con la primera de ellas, se
elaboran las cuentas que permiten construir la BP con dicha periodicidad
Con la anual, se complementa la información de la trimestral para presentar los
datos definitivos que serán publicados en la Memoria del BCRP.
Cabe mencionar que la encuesta trimestral se aplica a cerca de 500 de las
empresas (financieras y no financieras) más grandes de la economía peruana
que registran movimientos con el exterior, en tanto la segunda a cerca de 1 250
empresas de menor escala y que registran transacciones de manera más
esporádica con el resto del mundo. Finalmente, otras fuentes utilizadas son los
bancos y empresas de transferencias de fondos (ETFs) para la contabilización
de las remesas. La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) rige
para las cuentas bancarias, y el Ministerio de Economía y Finanzas para las
operaciones del sector público con el exterior (principalmente de movimientos
financieros).
Por lo que el principal objetivo pragmático del análisis de la balanza de pagos
es proporcionar la información veraz (o más aproximada) sobre la situación y
el desempeño comercial y/o financiero del sector externo de una economía. A
fin de facilitar el proceso de toma de decisiones económicas (tanto a nivel
macro como micro) de los gobiernos y demás agentes económicos
involucrados, para la obtención de beneficios para el país, en un contexto de
economía global. Es la banca central –en nuestro caso el Banco Central de
Reserva del Perú (BCRP)-- la que generalmente se encarga de recopilar y
elaborar estas estadísticas y datos en sus respectivos países, siguiendo las
pautas y normas fijadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) en su
Manual de Balanza de Pagos.
En un sentido más específico, el estudio de la balanza de pagos está muy
ligado con el análisis de las políticas macroeconómicas para preservar el
equilibrio externo de la economía nacional, o corregir los desequilibrios
temporales y estructurales que puedan presentarse en las cuentas externas de
una determinada economía; sea por causas externas o internas (o una
combinación de ambas). Debemos mencionar aquí que las tareas principales
del FMI son la supervisión de la política económica de los países miembros y el
apoyo financiero a éstos, en sus esfuerzos de ajuste externo para acortar la

Página 5
“Análisis de la balanza de Pagos 2018”

duración y reducir el grado de desequilibrio de sus balanzas de pagos. Es,


pues, el Fondo una especie de auditor internacional del desempeño económico
y financiero de sus miembros, pero también es el principal gestor del soporte
financiero multinacional y privado a favor de ellos en coyunturas difíciles.
El aspecto pragmático de la balanza de pagos se manifiesta cuando, previo
diagnóstico económico adecuado, basado en una información más o menos
veraz, los gobiernos toman decisiones de política económica vinculadas
directamente con el comercio y las finanzas externas.
También, el pragmatismo se da cuando ellos ejecutan acciones de política
fiscal, monetaria o sectorial que pueden repercutir a favor o en contra en la
competitividad de una economía en los mercados internacionales. Es decir, el
análisis de la balanza de pagos puede determinar (o medir) el efecto posterior
causado por alguna medida tomada o acontecimiento económico (interno o
externo). Como, por ejemplo: la imposición de controles a los flujos de capitales
foráneos de corto plazo, una variación del arancel de aduanas, la variación de
los precios relativos, la promoción de medidas pro exportadoras, las
fluctuaciones en los precios de las materias primas, una variación sustancial en
el tipo de cambio y/o de la tasa de interés del dinero, una crisis internacional
financiera, etc. Igualmente, los agentes económicos del sector privado --sean
exportadores e importadores de bienes, servicios y de recursos-- toman
decisiones económicas relacionadas con el sector externo de la economía de
un país. Luego, el conocimiento de los conceptos e instrumentos básicos de la
balanza de pagos también son necesarios para la mejor toma de decisiones
empresariales en una economía cada vez más global.

Página 6
“Análisis de la balanza de Pagos 2018”

CAPITULO I: CONCEPTOS BASICOS

I.1 CUENTA CORRIENTE

I.1.1) BALANZA COMERCIAL


El primer componente de la cuenta corriente es la Balanza Comercial, que se
define como la diferencia entre las exportaciones e importaciones de bienes.
Por un lado, las exportaciones se dividen en tradicionales (principalmente,
productos mineros y harina y aceite de pescado) y no tradicionales (bienes con
mayor valor agregado e impacto en el empleo). Por otro lado, las importaciones
se clasifican según uso o destino económico (CUODE) que permite separarlas
en bienes de consumo, insumos y bienes de capital. Cabe destacar que éste es
el único conjunto de cuentas que se presenta con periodicidad mensual. La BC
solamente registra las operaciones referidas al intercambio de bienes.

I.1.2) BALANZA DE SERVICIOS


El segundo componente esta dado por la Balanza de Servicios, relacionada al
comercio de no tangibles con el resto del mundo, a su balance consolidado y
por cuentas que la integran. El detalle de la información considera el transporte
de mercancías y pasajeros; viajes e información que se relaciona con el gasto
del turista tanto de no residentes dentro del país (crédito) como de residentes
en el exterior (débito), comunicaciones; seguros y reaseguros y otros, –que
comprenden, por ejemplo, servicios financieros, contables y de informática.

I.1.3) RENTA DE FACTORES


La Renta de Factores, tercer componente, está referida principalmente al pago
y cobro de intereses, así como al reparto de utilidades y dividendos resultantes
de las inversiones realizadas en el país por no residentes. Se divide en público
y privado. Las utilidades privadas guardan proporción con la participación que
el inversionista no residente tiene en la empresa que opera en el país, por tanto
el componente no remesado (que corresponde a la matriz) es equivalente a la
cuenta reinversión que se registra en la cuenta financiera.

I.1.4) TRANSFERENCIAS CORRIENTES


Finalmente el cuarto componente son las Transferencias Corrientes comprende
aquellas operaciones que no tienen una contraprestación directa como es el
caso principalmente de remeses y de donaciones. Una remesa es el dinero que
un peruano de nacimiento que radica en el exterior (y por lo tanto, considerado
como no residente) envía a sus familiares que permanecen en el país. En este
proceso, quien envía el dinero no recibe nada a cambio pero por el principio de
la partida doble, el ingreso de dinero que representa un aumento de depósitos
en el sistema bancario se asienta contra la cuenta denominada Remesas del

Página 7
“Análisis de la balanza de Pagos 2018”

Exterior. Un caso similar ocurre con un artículo donado del exterior, el cual se
registra como una importación y el contra asiento es la cuenta donaciones.

I. 2 CUENTA FINANCIERA O DE CAPITAL

I.2.1) CORTO PLAZO


En lo que se refiere al Sector Privado, los flujos están compuestos
principalmente de la inversión directa extranjera (tanto de no residentes en el
país como de residentes en el exterior).
Cabe mencionar que se considera inversión directa cuando un inversionista
posee un diez por ciento o más de las acciones con derecho a voto en una
empresa. Cuando este porcentaje es menor a 10, las transacciones se
registran como inversión de cartera (a la cual se le suele asociar un carácter
más volátil que a la primera), estas inversiones se consideran de corto plazo
cuando los vencimientos son menores a un año.

I.2.2) LARGO PLAZO


Adicionalmente, se toman en cuenta los préstamos netos a largo plazo, tanto
desembolsos como amortización, de los créditos del exterior recibidos por
residentes. El largo plazo considera los vencimientos mayores a un año. Esta
distinción ayuda a separar los capitales de corto plazo (con vencimientos
menores a un año). En lo que respecta a los capitales del Sector Público, éstos
consideran los desembolsos y la amortización de la deuda pública externa, así
como los movimientos en otros activos externos de largo plazo, entre los que
se cuentan depósitos en el exterior, bonos y acciones en organismos
internacionales.

I.3 FINANCIAMIENTO EXCEPCIONAL


Por último, se tiene la cuenta de Financiamiento Excepcional, que recoge la
amortización e intereses no atendidos de condonaciones de la deuda pública.

I.4 ERRORES U OMISIONES NETOS


En teoría, el total neto de las cuentas de la balanza de pagos debería ser igual
a cero, siempre y cuando todas las transacciones entre residentes y extranjeros
se hubiesen registrado en ésta. Sin embargo, en la práctica, cuando sumamos
todos los asientos con signo positivo y negativo, el total neto casi siempre
muestra un crédito o un débito neto .Para subsanar esta situación se ha
introducido esta "partida equilibradora o discrepancia estadística", llamada
Errores y Omisiones Netos, para subsanar los posibles errores de
sobrestimación o subestimación de las operaciones registradas.

Página 8
“Análisis de la balanza de Pagos 2018”

CAPITULO II: EVOLUCIÓN METODOLOGICA


El tratamiento metodológico de la balanza de pagos ha evolucionado desde la
Primera Postguerra Mundial hasta años recientes, experimentado cambios
drásticos por el carácter cambiante y dinámico de los problemas económicos
internacionales. Además, este tratamiento ha sido influenciado por los cambios
metodológicos en boga del pensamiento económico; es decir, al desarrollo de
ideas, teorías y métodos de análisis económico a posteriori a las emergencias
de crisis y problemas económicos que requerían soluciones inmediatas.
En la década de los veinte se comenzó a utilizar los conceptos de la teoría del
valor al problema de la devaluación del tipo de cambio. Posteriormente, la gran
depresión de los años treinta dio lugar al desarrollo de las ideas y el método de
análisis Keynesiano de esta grave situación, y que luego fue aplicado al
análisis de la balanza de pagos. Así, el enfoque (tan conocido) de las
elasticidades fue empleado para llevar a cabo el análisis de una variación en el
tipo de cambio. Pero este método seguía siendo un tratamiento parcial del
problema, porque se basaba en el supuesto básico de que no se alteran las
funciones de demanda y oferta. Ya que la devaluación de una moneda afecta
no sólo a los precios relativos de bienes transables y no transables de una
economía, sino también a la renta y el gasto agregado. Este otro efecto induce
cambios en las funciones de demanda y oferta.
Así, para analizar la balanza de pagos, se desarrolló el enfoque de absorción o
de pagos (Keynesiano). Su esencia era visualizar a la balanza como una
relación entre los gastos e ingresos agregados de la economía o, en otros
términos, visualizar la influencia de las transacciones internacionales en el
ingreso nacional. Para Harry G. Johnson (1968) la balanza de pagos es la
“diferencia entre los ingresos agregados de los residentes y los pagos
agregados de los residentes”.
Este economista representó la balanza de pagos mediante la siguiente
ecuación: 𝐵 = 𝑅𝑓 + 𝑅𝑟 − 𝑃𝑓 − 𝑃𝑟 = 𝑅 – 𝑃 donde B es la balanza, R y P
ingresos (‘receipts’) y pagos (‘payments’), y “r” y “f’’ residentes y extranjeros,
respectivamente.
Este método, igual que otras formulaciones del enfoque ingreso-absorción, fue
criticado, en su oportunidad, por dos objeciones bastante válidas:
1. Al igual que el enfoque de elasticidades, no trata a la balanza de pagos en
conjunto, solo con la cuenta corriente de ésta.
2. Es el menos adecuado para una evaluación de cambios que afectan, en
primera instancia, a los tipos de cambio y precios.
Con el advenimiento del interés en los problemas de la inflación, los
instrumentos de análisis Keynesianos fueron complementados y remplazados,
en algunos casos, por instrumentos de análisis monetarios sencillos y
conocidos. El enfoque monetario volvió a ocupar un lugar central en el análisis
de problemas de balanza de pagos desde la década de los setenta.

Página 9
“Análisis de la balanza de Pagos 2018”

CAPITULO III: EQUILIBRIO ESTÁTICO Y DINÁMICO

Históricamente, el concepto de equilibrio en la balanza de pagos evolucionó de


un enfoque estático a uno de carácter dinámico. En un contexto estático
(básicamente durante las etapas iniciales del Mercantilismo) el equilibrio (o
desequilibrio) ocurría cuando las exportaciones y las importaciones de bienes y
servicios eran iguales (o desiguales). Los mercantilistas ignoraron la posibilidad
de los movimientos de capital entre países comerciantes, quizás porque
durante esa época estos movimientos fueron insignificantes. Cualquier
desequilibrio (déficit o superávit) en la cuenta corriente se pagaba en especie
(oro). En la práctica la balanza de pagos no permanece en un equilibrio
estático. Ciertamente, se presentan fluctuaciones estacionales, cíclicas e
imprevisibles, y sus efectos propagantes se pueden difundir más allá de las
fronteras nacionales y, por lo tanto, afectan a las economías extranjeras; sobre
todo a los países productores de materias primas que tienen una alta
dependencia de la evolución en los ciclos económicos de los países
industrializados. En un sentido dinámico, el equilibrio implica cambios a través
del tiempo, donde cada situación de equilibrio es única para su período y sus
circunstancias. El desequilibrio ocurriría si los cambios en la dirección deseada
son excesivos, o si éstos suceden en dirección contraria a los requisitos del
equilibrio dinámico.

Página 10
“Análisis de la balanza de Pagos 2018”

CAPITULO IV: ANALISIS DE EVALUACION BALANZA


DE PAGOS 2018

IV.1 CUENTA CORRIENTE


Uno de los usos más importantes de las cuentas de la BP es realizar el análisis
de flujos de la economía y de sostenibilidad de la cuenta corriente. Para el
análisis de flujos, se recurre a una bien conocida fórmula contable donde el
ahorro es igual a la inversión, resultando el primero como la suma del ahorro
interno y externo. El ahorro externo es a su vez igual al resultado de la cuenta
corriente con el signo cambiado, así si un país incurre en un déficit significa que
es deudor neto y que consume por encima de sus posibilidades gracias al
financiamiento que obtiene del resto del mundo. Lo opuesto ocurre cuando un
país registra un superávit en la cuenta corriente, lo que lo hace un acreedor
neto, pues ahora su menor consumo respecto a la producción sirve para cubrir
la brecha del resto del mundo El tema de sostenibilidad es de carácter
normativo y se relaciona con evaluar si la cuenta corriente se encuentra por
encima o por debajo de un nivel consistente con un saldo de deuda sostenible.
Con este análisis se puede monitorear si la diferencia entre la cuenta corriente
y su nivel sostenible es alta o no y recomendar acciones de política económica.
Para ello, se requieren datos de tasas de interés, de crecimiento de largo plazo,
de inflación y de ratios de deuda con respecto al PBI. Para estos cálculos se
pueden emplear los cuadros de la cuenta corriente y el de la posición de
activos y pasivos internacionales, ambos como porcentaje del PBI.

Página 11
“Análisis de la balanza de Pagos 2018”

BALANZA DE PAGOS(Porcentaje del PBI) 2013 2014 2016 2017

I. BALANZA EN CUENTA CORRIENTE - 4.4 - 4.1 - 4.1 -1.3

1. Balanza comercial 0.1 - 0.7 1.0 2.9


a. Exportaciones FOB 21.0 19.4 18.9 20.9
b. Importaciones FOB - 20.9 - 20.1 -18.0 -17.9

2. Servicios - 0.9 - 0.9 -1.0 -0.7


a. Exportaciones 2.9 2.9 3.2 3.4
b. Importaciones - 3.8 - 3.8 -4.2 -4.1
-4.7
3. Renta de factores - 5.3 - 4.6 -4.3 -5.2
a. Privado - 4.8 - 4.2 -0.4 -4.8
b. Público - 0.4 - 0.3 2.0 -0.4

4. Transferencias corrientes 1.7 2.2 2.0 1.7

II. CUENTA FINANCIERA 5.6 3.1 3.3 1.8

1. Sector privado 7.4 3.0 1.9 0.8


2. Sector público - 0.7 - 0.0 1.4 1.5
3. Capitales de corto plazo - 1.1 0.2 0.0 -0.4

III. FINANCIAMIENTO EXCEPCIONAL 0.0 0.0 0.0 0.0

IV. ERRORES Y OMISIONES NETOS 0.2 - 0.2 -0.5 0.2

V. FLUJO DE RESERVAS NETAS DEL


1.4 - 1.1
BCRP 0.1 0.9
(V = I + II + III + IV)

Página 12
“Análisis de la balanza de Pagos 2018”

BALANZA DE PAGOS(Millones de US$) 2013 2014 2015 2016 2017

I. BALANZA EN CUENTA CORRIENTE - 8 829 - 8 234 -9169 -5304 -2720

1. Balanza comercial 257 - 1 480 -2916 1888 6266


a. Exportaciones FOB 42 474 39 326 -2916 37 020 44 918
b. Importaciones FOB - 42 217 - 40 807 - 37 331 - 35 132 - 38 652

2. Servicios - 1 801 - 1 800 - 2 040 - 1 974 - 1 434


a. Exportaciones 5 814 5 874 6 236 6 312 7 394
b. Importaciones - 7 615 - 7 674 - 8 276 - 8 287 - 8 828

3. Renta de factores - 10 631 - 9 328 - 7 544 - 9 184 - 11 263


a. Privado - 9 773 - 8 620 - 6 813 - 8 322 - 10 311
b. Público - 858 - 708 - 731 - 862 - 953

4. Transferencias corrientes 3 346 4 374 3 331 3 967 3 712

II. CUENTA FINANCIERA 11 407 6 391 9 454 6 412 3 948

1. Sector privado 14 881 6 013 8 792 3 709 1 653


2. Sector público - 1 350 - 17 3 110 2 650 3 249
3. Capitales de corto plazo - 2 125 395 - 2 448 52 - 954

III. FINANCIAMIENTO EXCEPCIONAL 5 10 0 0 0

IV. ERRORES Y OMISIONES NETOS 324 - 345 - 212 - 940 400

V. FLUJO DE RESERVAS NETAS DEL


BCRP 2 907 - 2 178 - 823 201 1 936
(V = I + II + III + IV)

Página 13
“Análisis de la balanza de Pagos 2018”

En 2017, nuestras cuentas externas se vieron favorecidas por el entorno


internacional. La recuperación de los precios de los commodities y de la
economía global (particularmente de nuestros socios comerciales) se tradujo
en un aumento tanto de nuestros términos de intercambio (7,3 por ciento) como
del volumen exportado (7,3 por ciento), particularmente productos mineros e
hidrocarburos, pesqueros y agroindustriales. Como resultado, el déficit en
cuenta corriente de la balanza de pagos bajó de 2,7 por ciento del PBI en el
año 2016 a 1,3 por ciento en 2017. Por su parte, la cuenta financiera registró
un flujo de US$ 3 948 millones, equivalente a 1,8 por ciento del PBI y a 1,4
puntos porcentuales del PBI menor que el flujo del año previo. Este resultado
reflejó principalmente las mayores amortizaciones de préstamos de largo plazo
e inversiones en activos externos por parte del sector privado

La balanza comercial alcanzó, por segundo año consecutivo, un superávit de


US$ 6 266 millones, monto mayor en US$ 4 378 millones al resultado de 2016,
principalmente por el incremento de los precios de nuestras exportaciones
(13,1 por ciento) y el mayor volumen de exportaciones (7,3 por ciento). La
recuperación de la demanda interna observada en el año se reflejó en el mayor
volumen de importaciones (4,4 por ciento). Las exportaciones totalizaron US$
44 918 millones, monto superior en 21,3 por ciento al registrado el año previo
gracias a un aumento de los volúmenes promedio de exportación tradicional
(7,4 por ciento), principalmente de zinc, derivados del petróleo y harina de
pescado. Asimismo, el volumen de las exportaciones no tradicionales registró
un incremento de 7,0 por ciento por los mayores embarques de productos
agropecuarios, textiles y pesqueros. Las importaciones ascendieron a US$ 38
652 millones, monto superior en 10,0 por ciento al de 2016. Se registraron
mayores volúmenes importados de insumos (9,5 por ciento) y de bienes de
consumo (5,0 por ciento). Las importaciones de bienes de capital, excluyendo
materiales de construcción, disminuyeron (1,5 por ciento) aunque en menor
ritmo que en el año previo (7,2 por ciento). Cabe destacar que el precio de las
importaciones se elevó 5,4 por ciento, debido en gran parte al alza de la
cotización internacional del petróleo y hierro, lo que incrementó el precio de los
insumos importados.

Los dos principales socios comerciales del Perú continuaron siendo China y
Estados Unidos. Las transacciones con estos países representaron 41,5 por
ciento del total de comercio realizado en 2017, mayor al 40,7 por ciento
registrado en el año 2016.
De enero a junio del 2018, las importaciones totales bajaron en US$ 433
millones (2.1%) a US$ 20,326 millones: la importación de insumos descendió
2.7%, la de bienes de capital 4.0%; mientras la importación de bienes de
consumo subió 2.7%. Sobre todo, las dos primeras muestran la ralentización
del crecimiento económico actual.

Página 14
“Análisis de la balanza de Pagos 2018”

Entre el periodo 2009 – 2018 hemos obtenido una balanza de pagos deficitaria.
La reducción de los términos de intercambio, el menor volumen de
exportaciones y el crecimiento de las importaciones impulsada por un alto
dinamismo de la demanda interna conllevaron un aumento del déficit en cuenta
corriente de la balanza de pagos en mayor cuantía para el 2013 y 2014., la
cuenta corriente de la balanza de pagos registró un déficit de 4.1% del PBI
(US$ 8.27 mil millones), aumentando respecto al observado en el 2014.
El déficit continuó siendo financiado largamente por la entrada de capitales
externos de largo plazo por montos por encima de los US$ 14 millones.
Para el año 2013 se revisa al alza el déficit en cuenta corriente de 4,0 por
ciento del PBI en el Reporte previo a 4,4 por ciento del PBI en la proyección
actual. Este mayor déficit se asocia al menor superávit comercial previsto para
el año en un entorno de reducción de términos de intercambio y de revisión a la
baja en el crecimiento mundial; compensado parcialmente por menores
egresos por renta de factores ante la disminución esperada de las utilidades en
el sector minero.

Las expectativas de los empresarios e inversionistas ya no son las mismas de


antes. Ha aumentado la incertidumbre sobre el Gobierno actual, tanto en su
desempeño económico como político que se viene deteriorando
lamentablemente. Esto ha dado lugar a que la inversión privada haya crecido
negativamente entre 2013 y 2014 de US$14 millones a US$ 6 millones y la
inversión pública se reduzca deficitariamente en solo 70% para el 2014.

Página 15
“Análisis de la balanza de Pagos 2018”

IV.1.1) BALANZA COMERCIAL

La balanza comercial de bienes mostro un déficit comercial de US$2202


millones en el primer semestre del 2014, frente a US$ 477 millones del año
anterior.
Para el periodo analizado observamos que a partir del año 2011, caen los
términos de intercambio, como consecuencia de un aumento de las
importaciones. Llegando al punto de volverse deficitaria en US$ 1480 millones
para el 2014 cuando la demanda global se contrajo de los principales productos
de exportación. Pero nuestras exportaciones ya vienen demostrando un
comportamiento débil desde comienzos del año pasado, principalmente, por los
menores precios y la alicaída producción de minerales como el zinc y el oro.
Esta tendencia nos ha inducido a un déficit de cuenta corriente de la balanza
de pagos.
Pero el déficit comercial no es el mayor problema. Las expectativas de grandes
proyectos mineros –entre ellos Toromocho, que espera alcanzar los niveles de
operación comercial en el segundo semestre- pueden ayudar a recortar la
diferencia. Más importante aún es conocer cómo ese desequilibrio es
financiado.
En nuestro caso, es el flujo de capitales extranjeros lo que nos permite
mantener un déficit, en primer lugar. El problema –y la verdadera
preocupación- es que la entrada de capitales al país ha caído de manera
importante en el último año. No necesariamente por una mala gestión, sino
porque conforme los instrumentos financieros se han ido volviendo más
atractivos en Estados Unidos y Europa por su recuperación, y el valor del dólar
ha ido aumentando respecto al sol (por el tapering), era previsible una salida de
capitales del país.
El contexto se asentó mas, cuando en el 2013 se dio el mayor déficit comercial
en la historia del Perú; Esta caída se dio por un descenso en precio de metales.
En el 2013, el déficit comercial fue de US$ 40 millones. En tanto, las
importaciones de Perú bajaron un 3.3% para este año.
Vemos como el índice de precios en las importaciones se ha mantenido en un
rango de costo por encima de los de los US$125 millones, mientras el índice de
precios de las exportaciones FOB ha venido decreciendo en ingresos menores
a esta cifra en los últimos 5 años, resultando un total deficitario, solventado por
el capital de inversión privada de largo plazo.

Página 16
“Análisis de la balanza de Pagos 2018”

El saldo en rojo del tercer productor global de cobre, de zinc y de plata


ascendió a US$ 2,554 millones en el 2014, y representa el segundo resultado
anual negativo consecutivo de su comercio, de acuerdo a cifras del organismo,
convergiendo en 2013 un déficit comercial de US$ 40 millones. La economía
peruana se desaceleró en el 2014 a su menor ritmo de cinco años debido
principalmente a la caída de sus exportaciones mineras y una ralentización de
las inversiones. Las exportaciones no tradicionales son las que nos han
defendido, pero también han caído solamente 2%.

En cuanto a la evolución del comercio exterior del Perú, se afirmó que, en


líneas generales, hubo un retroceso en el valor absoluto de las exportaciones
en el último año. Sin embargo, los TLCs están cosechando frutos, pues hay
una diversificación “bastante importante” de productos que permiten al Perú
tener varios destinos en Estados Unidos, Europa y Asia.

IV.1.2) BALANZA DE SERVICIOS

En el comercio de Servicios, el ente emisor proyecta el déficit neto del 2014 en


US$ 1802 millones, similar al del año 2013. En renta de factores, se ha
proyectado un déficit ligeramente menor de US$ 10631 millones.
Durante el año 2014, el valor de las exportaciones peruanas no tradicionales
totalizó US$ 11,618 millones al cierre del 2014, lo que representó un aumento
de 5,8% con un flujo positivo de US$ 633 millones respecto al 2013, informó
hoy el Ministerio de Comercio y Turismo (Mincetur).
Este resultado obedeció al crecimiento de las exportaciones de los rubros
agropecuario (US$ 772 millones), pesquero (US$ 123 millones), metal-
mecánico (US$ 38 millones) y químico (US$ 6 millones).
Entre los productos más dinámicos se encuentran las uvas frescas, que en el
mes de diciembre registraron un crecimiento de 14% (US$ 22 millones), con lo
que se acumula un incremento de 43% (US$ 192 millones) en el año 2014.
Asimismo, los envíos de palta en el año 2014 se incrementaron en US$ 122
millones (66%) con respecto al año 2013. Los principales mercados de destino
fueron Estados Unidos (con un incremento acumulado de 218%), Países Bajos
(16%), España (26%) y Reino Unido (79%).
La quinua continuó mostrando un dinamismo significativo en el año 2018, con
envíos adicionales por US$ 117 millones (148%), principalmente dirigidos a
Estados Unidos (130% anual), Canadá (215%), Países Bajos (375%), Australia
(62%) y Reino Unido (105%).
El cacao en grano acumuló un crecimiento de sus envíos en US$ 68 millones
en el año 2017 (81%). Los principales mercados de destino fueron Países
Bajos (incremento acumulado de 100%) y Bélgica (97%).

Página 17
“Análisis de la balanza de Pagos 2018”

Por su parte, el rubro pesquero no tradicional registró en diciembre un aumento


de US$ 7 millones, y un crecimiento acumulado de US$ 123 millones en el
2014 (12%).
Entre los principales productos del sector pesquero no tradicional, la pota en
conserva registró envíos adicionales por US$ 95 millones en el 2018 (71%).
Los principales mercados de destino fueron China (incremento acumulado de
74%), Corea del Sur (66%) y Japón (19%).
Entre los mercados de destino de productos no tradicionales que registraron
mayor dinamismo a diciembre destaca Estados Unidos, que registró un flujo
mayor en US$ 195 millones (7,4% anual).
También aumentaron las exportaciones no tradicionales a Colombia (11,8%),
Ecuador (1,5%), Países Bajos (16,9%), Bolivia (6,3%), Brasil (19,0%), España
(14%) y China (28,6%).
Cabe señalar que en los mercados chileno y venezolano se registraron
menores exportaciones en los sectores sidero-metalúrgico y minero no
metálico, ligados a la minería y la construcción, en el primer caso y a los
textiles, en el segundo.
En relación al 2017, las exportaciones totales disminuyeron en US$ 3,924
millones, de los cuales US$ 3,921, es decir, el 99% de la reducción, estuvo
explicado por menores exportaciones de minerales.
En el 2018, el intercambio comercial de bienes ascendió a US$ 79,059
millones, o 37,2% del PBI. Por otro lado, nuestro país registró un déficit en la
balanza comercial de bienes, que ascendió a US$ 2 554 millones y equivale a
1,2% del PBI.
Con relación a los compromisos de ventas al exterior, dio a conocer que las
empresas reportaron US$ 1,623 millones, un 35% más respecto al año anterior
en los cinco sectores priorizados: Agronegocios, Productos Pesqueros,
Exportación de Servicios, Manufacturas Diversas, Industria de la Vestimenta y
Decoración.

Página 18
“Análisis de la balanza de Pagos 2018”

CONCLUSIONES
 Los principales problemas del comercio exterior peruano radican en la
naturaleza de la estructura productiva peruana, la misma que se
caracteriza por ser fuertemente dependiente de tecnologías, insumos y
bienes de capital importados, como resultado de ello, la economía
peruana es básicamente primaria exportadora.
 Los problemas del comercio exterior del Perú se ven reflejados en los
déficit periódicos de la balanza comercial.. Es decir, el sector externo de
nuestra economía siempre ha sido la limitante para que el PBI no pueda
crecer a altas tasas y por muchos años.
 Las exportaciones peruanas están conformadas en más de 2/3 partes
por productos tradicionales (mineros, agrícolas y pesqueros) con poco
valor agregado y solamente 1/3 por productos no tradicionales; por lo
mismo, las exportaciones peruanas están conformadas mayormente por
productos inelásticos a su precio.
 Las importaciones peruanas están conformadas mayormente por
insumos y bienes de capital (más de 2/3 del valor de las importaciones)
y en menor proporción por los bienes de consumo final; por lo que,
cualquier restricción en el valor de las importaciones directamente afecta
a la producción nacional, esto, hace suponer que los efectos ingresos de
las medidas contractivas (por ejemplo. Tipo de cambio) son más fuertes
que los efectos precios.
 Las soluciones a largo plazo para revertir la situación negativa pasan por
la diversificación de exportaciones, la búsqueda de nuevos mercados, la
acción conjunta entre el sector público y el privado y la solidificación de
alianzas comerciales en América Latina.
 Lo que se necesita hoy más que nunca es un acuerdo de acciones
público-privadas, que Adex se alinee con el Gobierno y que salgan
juntos a tratar de vender nuestros productos en el exterior. Además de
diversificar mercados, se debe diversificar exportaciones. Es importante
ver que no se caían las exportaciones de los productos no tradicionales
en agricultura como mangos, uvas de mesa y paltas, rubros que son un
milagro exportador
 Si bien el ahorro externo puede cubrir por ahora el creciente DCC ya
señalado, las medidas de estímulo económico contra cíclicas,
promulgadas por el Ejecutivo, son muy tardías. Corresponde dinamizar
aún más las medidas internas para reducir sobre costos logísticos,
burocráticos y de otra índole, para incrementar y diversificar más las
exportaciones, sin descuidarlas reformas de mediano y largo plazo que
incrementen la productividad y competitividad de nuestra economía.

Página 19
“Análisis de la balanza de Pagos 2018”

BIBLIOGRAFIA.
 “LA CUENTA CORRIENTE EN EL PERU: UNA PERSPECTIVA A
PARTIR DEL ENFOQUE DE SUAVIZAMIENTO DEL CONSUMO
1960 – 1996” – Arena P. y M. Tuesta 1999.
 “LA BALANZA DE PAGOS: INSTRUMENTO DE ANALISIS Y
POLITICA MONETARIA” – Arnoldo Rozenberg 2000
 “REPORTE DE INFLACION: PANORAMA ACTUAL Y
PROYECCIONES MACROECONOMICAS 2014-2018”– Junio
201.
 www.bcrp.gob.pe/estadisticas.html

Página 20

Você também pode gostar