Você está na página 1de 12

LECTURA DIGITAL HIPERTEXTUAL

En las siguientes líneas se pretende un acercamiento a la


comprensión y análisis de las posibles lecturas de un mapa
multimedia creado por las autoras, desvelando los hábitos de acceso
y uso de Internet, como la valoración personal del recurso o
herramienta de estudio proporcionada en variados aspectos que
comprenden: la forma y expresión, y la percepción sobre su lectura y
proceso de aprendizaje.

Valeria Levratto y Ana S. Zarco

Julio de 2011
LECTURA DIGITAL HIPERTEXTUAL | Índice

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN

2. CONTEXTO

3. OBJETIVOS

4. METODOLOGÍA

4.1 Análisis

4.2 Observaciones finales

5. REFERENCIAS

Valeria Levratto y Ana S. Zarco · 2011


LECTURA DIGITAL HIPERTEXTUAL | Introducción

1. INTRODUCCIÓN

En la presente comunicación se pretende un acercamiento a las lecturas hipertextuales


plurales en el medio digital, utilizando para ello una herramienta de contenido multimedia
digital creada de forma expresa por las autoras, y denominada mapa multimedia1.

El marco pedagógico de referencia es el constructivismo y los nodos de conocimiento de la


red conectivista que caracterizan la sociedad actual, en la que existe una importante
necesidad de desarrollar competencias mediáticas y semiológicas, ya que éstas describen
las dimensiones de los sentidos y significados creados y compartidos por las personas, t al
y como sugiere Roberto Aparici se trata de variar el centro del aprendizaje, ya que "e s la
interacción entre los hombres y la mediatización del mundo la que permite establecer un
proceso de acción-reflexión-acción en el que el sujeto aprenda a aprender con una
conciencia crítica" (1996:60), para ello es importante conocer la variedad de percepciones
y lecturas que se realizan, éstas son las que se pretenden descubrir y analizar en la
siguiente investigación.

2. CONTEXTO

Los nuevos medios tecnológicos ofrecen múltiples puntos de vista, producen entropía,
convergencia de medios y lenguajes, estructuras no lineales, intermitentes e
hipertextuales, comunicación interpersonal y masiva en un mismo medio, exigiendo a sus
usuarios nuevas destrezas tanto comunicativas como cognitivas, ante la gran masa de
información disponible que se muestra como “lenguajes, metáforas, dispositivos
tecnológicos, escenarios donde se genera, se gana o se pierde poder; son mediaciones y
mediadores, lógicas, empresas mercantiles; son instrumentos de control y moldeamiento
social, y a la vez, son dinamizadores culturales y fuente de referentes cotidianos; son
educadores, representadores de la realidad y son generadores de conocimiento, autoridad
y legitimación política.” (Orozco, 2000:9).

La Sociedad de la Información, de la Comunicación o preferiblemente del Conocimiento, se


caracteriza por un constante contacto visual con un imperio iconográfico y comunicativo,
auditivo y sensorial, y de lectura con los medios, tanto los más tradicionales y masivos
(TV, cine, prensa), como los que pertenecen al medio digital y al desarrollo de la
comunicación y expresión con las TIC. Esta transformación permite que la educación
formal y/o reglada encuentre en la no formal e informal, un válido aliado para construir
juntas y delinear propuestas que permitan el desarrollo de personas críticas y capaces de
desarrollarse en los laberintos de la información, ya que ha desestructurado, o por lo
menos descentralizado, figuras y roles una vez claves y centrales en la sociedad. Uno de
éstos es el rol docente, un cambio que implica desaprender lo aprendido para poder

1 El contenido multimedia que se ha creado, y utilizado para la investigación de campo, está disponible
en: <http://mapamultimedia.es>

Valeria Levratto y Ana S. Zarco · 2011 |1


LECTURA DIGITAL HIPERTEXTUAL | Contexto

enseñar a aprender y para empezar a ser, con el concepto de Hargreaves (2003) como
catalizador de la sociedad que nos rodea, como promotor del aprendizaje cognitivo
profundo, y en la que todos los miembros del proceso de aprendizaje puedan construir el
conocimiento.

En los nuevos tipos de lecturas que podemos realizar gracias al medio digital, y a la web
2.0, los papeles de autores y lectores han cambiado, debido a la mayor interactividad que
se concede a este último y donde el proceso de comunicación unidireccional se trasforma
en bidireccional o multidireccional, y de vertical o jerárquico pasa a ser horizontal, tal y
como desarrolló Nicholas Negroponte (1990) se “establece un contraste tajante entre
viejos medios pasivos y nuevos medios interactivos” (en Jenkins, 2008:16). Esta relación
entre los paradigmas comunicativos de los medios tiene su analogía en los paradigmas
comunicativos en la educación, ya que el modelo educativo pasivo y jerárquico
corresponde al modelo comunicativo bancario donde no existe asimilación y por lo tanto
aprendizaje, ya que éste no se puede manifestar “sin participación, sin elaboración
personal” (Freire en Kaplún 1998:17) y toma como referencia una comunicación
unidireccional en la que el flujo del mensaje tiene un único recorrido, situándose muy lejos
de permitir espacio al libre pensamiento, puntos de vista plurales y al desarrollo de una
conciencia crítica, fundamentos todos ellos de la educomunicación y puntos claves de la
"educación liberadora" que apoya Freire, ya que obvia que “el hecho educativo es
profunda, esencialmente comunicacional. La relación pedagógica es en su fundamento una
relación entre seres que se comunican, que interactúan, que se construyen en la
interlocución” (Aparici, 2003:82).

La interactividad del usuario fomenta el desarrollo de una nueva dinámica donde el lector
intercambia su rol con el escritor, al cual le vienen a faltar algunos privilegios como señala
Landow, ya que “el hipertexto al reducir la autonomía del texto reduce la autonomía del
escritor” (2009:168) en la medida en la que éste ya no es el único autor de la obra, y el
lector tiene un espacio concreto donde también poder dejar su huella. En esta supuesta
“erosión” de la figura del autor, existe por otro lado la necesidad del lector de incluirse en
el proceso comunicativo de la lectura, ya que el significado que puede extraer no es uno,
sino que consta de muchos niveles: “La tarea del lector no termina con la recepción ya
que ésta resulta intrínsecamente falseada. Lo que la literatura le pide al lector no es una
mera recepción sino una construcción activa, independiente y autónoma del significado”
(Paulson en Landow, 2009:168). Lo que no deja al autor privado de su personalidad es la
propia concepción de la misma, debido a que ya no habría que interpretarla en su unidad,
sino más bien como un “conjunto” gracias al aporte de las TIC. Landow, rehaciéndose en
las ideas de Lyotard (1979), la concibe como algo no aislado, asumiéndola como “la forma
de una red descentrada de códigos” (2009:169), en la cual existen constantemente una
serie de mensajes.

Las teorías del conectivismo encuentran en esta afirmación su idea central: “El

Valeria Levratto y Ana S. Zarco · 2011 |2


LECTURA DIGITAL HIPERTEXTUAL | Contexto

aprendizaje es un proceso que ocurre al interior de ambientes difusos, de elementos


centrales cambiantes, que no están por completo bajo control del individuo” (Siemens
2004:7).

La lectura no secuencial propia de la hipertextualidad del medio digital, nos aleja de


aquella cultura y costumbres lineales que adoptamos inculcadas por la imprenta, y que
nos condicionan, en muchas ocasiones, a elaborar pensamientos que desarrollan
“estrechez, perdida de contexto y atenuación intelectual” (Derrida en Osuna y Busón,
2007:55); por estas razones resulta necesario tener presente la analogía que existe entre
nuestro pensamiento, que es por definición no lineal y funciona por un método de
asociación semejante a la estructura del hipertexto, y de cómo la tecnología de la prensa y
la alfabetización lingüística nos obligue de alguna manera, a condicionar nuestra forma de
pensar.

Otra característica que se asocia a la lectura hipertextual y que los sustentadores de la


lectura lineal tanto temen, es la desorientación. Según Landow el hecho de encontrarnos
desorientados frente a un hipertexto, tiene mucho que ver con la naturaleza heterogénea
de los lectores, ya que experimentar la sensación de encontrarse perdidos en los nodos
del texto puede resultar agradable y estimulante para muchos de ellos; además la
desorientación es algo que se puede sentir en situaciones muy sencillas, bajo una
perspectiva gráfica y también en otras más complejas. Es posible que nos encontremos
demasiado “contaminados” por la lectura secuencial, definidos por el “brainframe”2 que
acuña Derrick de Kerckhove, ya que la mayoría de las personas que hemos sido educadas
y alfabetizadas encontramos en nuestra voluntad seguir aplicando las reglas de la lectura
del libro físico y analógico al hipertexto. Esta situación es algo que no nos ayuda en la
reconstrucción de las partes de éste último y hace que nos surjan dudas, inseguridades y
sentimientos de pérdida, como se puede observar en la investigación de campo a la que
hacemos referencia en esta investigación. El pasaje de la lectura analógica a la digital
exige un gran esfuerzo y cambio en la perspectiva del lector, usuario o interactor y
potencial co-autor.

Tal vez por esta última razón son los nativos digitales 3 los que mejor pueden orientarse en
la lectura hipertextual, ellos son los que habitualmente experimentan los caminos
laberínticos de estos nuevos textos, y cuyo desarrollo cognitivo se está produciendo bajo
la influencia de ambas lecturas.

Las modalidades de lectura en la web tienen en cuenta la importancia, en términos

2 Idea que toma Arlindo Machado para explicar: "vemos y oímos en el interior de un molde [...] que
filtra todo aquello que, en función de los modelos gnoseológicos, culturales y económicos vigentes en
determinada época y lugar, conforman el estatuto de la visibilidad y la audibilidad" (Machado,
2009:81)
3 Concepto desarrollado por diversos autores, entre ellos destaca Mark Prensy en “Nativos digitales,
inmigrantes digitales” (2001), On the Horizon, MCB University Press, Vol. 9, nº 5. Disponible en:
<http://www.marcprensky.com/writing/Prensky%20-%20Digital%20Natives,%20Digital
%20Immigrants%20-%20Part1.pdf> [Última consulta 16.06.2011].

Valeria Levratto y Ana S. Zarco · 2011 |3


LECTURA DIGITAL HIPERTEXTUAL | Objetivos

generales, tanto de la palabra escrita como de la imagen visual, audiovisual y sonora. Este
discurso aplicado a la lectura en el medio digital resulta más coherente con la propia
situación vivencial, ya que el texto y la imagen, junto con todos los códigos expresivos
existentes, van concebidos y relacionados de manera conjunta debido a que éste primero,
en muchas ocasiones, viene presentado como imagen gráfica, y ésta a su vez se puede
leer como un texto. En la medida en la que un texto, por primera vez crece en
profundidad, en lugar de longitud, determinando así su nueva dimensión.

Una característica propia de la web, según recientes estudios, demuestra que en general
la lectura en la pantalla es un 25% más lenta que en papel y que nuestro ojo realmente
no lee sino intenta hacer “un escaneo buscando fragmentos y frases que considera
importantes” (Nelson en Arqués, 2006:22). Por esta razón los textos deberían: “ser la
mitad de los concebidos para la impresión en papel, caracterizarse por un lenguaje hecho
de periodos simples y breves, tener páginas que no pidan mucho “scroll”, desarrollar
párrafos que tengan una sola idea, un solo tema y mantener una información desarrollada
en más niveles” (íbid.:26).

3. OBJETIVOS

La contextualización social de los términos utilizados define el panorama en el cual se


incluye la investigación de campo, intentando reunir las diferentes percepciones ante las
nuevas y mutables formas de comunicación en el entorno educativo. Estas ideas
provienen de la relación social de interdependencia creada a través de los medios
digitales, ya que en este estudio se pretenden mostrar las diferentes nociones e ideas que
emanan de una muestra de población que utiliza estos medios de forma habitual para sus
actividades comunicativas, profesionales y de estudio. Debemos tener en cuenta que la
red de entramado comunicacional en la que la población mundial se halla inmersa, posee
cualidades de cambio en muchos aspectos. La naturaleza de la información se
homogeneiza en los principios de combinación binaria, cualidad que hace posible su
manejo, reutilización y apropiación, y a su vez como explica Landow, reconfigura los roles
comunicativos clásicos de emisor y receptor, y también la idea ilustrada de autoría. El
medio digital hipertextual “requiere una reconfiguración radical de la práctica de la lectura
y escritura, en la que ambas actividades se acercan más de lo que es posible en el libro
impreso […] introduce tres elementos completamente nuevos: el índice por asociación
(enlaces), los trayectos entre dichos enlaces y los conjuntos o tramas de trayectos.”
(Landow, 2009:37).

De estas nociones se parte al destacar como objetivo principal: Evidenciar las lecturas
plurales del mapa multimedia creado bajo un enfoque educomunicativo. Mientras que los
objetivos específicos son: Testear las lecturas del mapa con expertos en multimedia y
educación por un lado, y observar y evaluar de manera crítica las posibles lecturas de los

Valeria Levratto y Ana S. Zarco · 2011 |4


LECTURA DIGITAL HIPERTEXTUAL | Metodología

elementos educomunicativos del mapa multimedia.

4. METODOLOGÍA

En la presente investigación es la realidad de los individuos y sus percepciones sobre el


mundo que les rodea las que guían su discurso. Resulta importante subrayar el objeto
fundamental de dicha investigación: “el estudio de los métodos y las prácticas empleadas
por las personas normales para descodificar el mundo, darle significado y actuar”
(Corbetta, 1999:340). La realidad social se puede considerar como un producto de la
conciencia individual que captura el significado de la realidad a través de datos empíricos
y experiencias con el mundo, así que la conceptualización es crucial para la revelación de
los datos. “Hay que pasar de la observación de las cosas a las ideas sobre las cosas
realizando un proceso de interpretación del sentido subjetivo de los significados
intersubjetivos del actuar social” (Weber en Memoli, 2004:16).

Por lo tanto, la idea que guía este trabajo es comprender el fenómeno en profundidad: la
atención se dirige a la subjetividad de los actores involucrados en el proceso.

Al ser ésta una investigación cualitativa de carácter etnometodológico, se trata de


desvelar y estudiar las normas implícitas que rigen los actos cotidianos, para ello se han
seleccionado dos grupos de informadores 4 implicados en los ámbitos de la producción
audiovisual y multimedia, y las áreas de la pedagogía y educación, ambos son los ejes
vertebradores de esta investigación.

4.1. Análisis

El campo de estudio de esta investigación es el desarrollo de la comunicación educativa


tomando como exponente y punto de partida el mapa multimedia, siendo éste mediador
en un entorno de enseñanza-aprendizaje. Por lo tanto el universo que se ha considerado
relevante se compone de diez personas: cinco expertos en producción multimedia o
audiovisual, y otros cincos expertos en educación, con edades comprendidas entre los 25
y 35 años.

El concepto propio de lectura como el de escritura que se ha permeado en nuestra cultura


occidental bajo la necesidad de la secuencialidad, desaparece en los textos de la web y el
nuevo lector, si así se puede definir, “no empieza por un punto y sigue un recorrido lineal
único y preestablecido por nosotros sino que crea su propio orden de lectura. Lee la
información en función de sus propios intereses” (Arqués, 2006:28).

Estudios empíricos han reconocido que la no linealidad que caracteriza internet es más

4 Aquí se utiliza el término informadores como “personas pertenecientes a la comunidad estudiada que
el observador utiliza para conseguir datos e interpretaciones desde el interior de la cultura estudiada”
(Corbetta, 1999:340).

Valeria Levratto y Ana S. Zarco · 2011 |5


LECTURA DIGITAL HIPERTEXTUAL | Análisis

parecida a nuestra propia naturaleza humana, ya que nuestro aprendizaje se caracteriza


por su forma asociativa, tal y como nos permiten los hipertextos.

Es parte del trabajo de campo de la investigación referente aquí, analizar a través del
mapa multimedia como sus usuarios se han acercado a él: si han efectuado una lectura no
secuencial, si han buscado la lectura occidental de izquierda a derecha a la cual han
estado acostumbrados o cómo han intentado visualizar y comprender ese espacio web.

Este estudio etnográfico es una investigación de carácter cualitativo que hace uso de
entrevistas abiertas semi-estructuradas cara a cara, sobre el mapa multimedia creado
para su estudio, y el posterior análisis del discurso de las personas involucradas.

Tras el visionado del mapa multimedia, se han realizado una serie de preguntas abiertas y
adaptadas a cada situación5, que han permitido analizar el punto de vista de las personas
entrevistadas6 tanto sobre aspectos creativos y de producción, como de uso y lectura
educomunicativa. A fines del presente escrito resulta interesante hacer hincapié sobre éste
último aspecto que consta de dos partes: por un lado la propia lectura que los dos grupos
de expertos realizan en la web, y por otro la lectura concreta del mapa multimedia.

Antes de nada se destaca que el mayor número de entrevistados revelan la presencia de


un cambio en la lectura:

”Estamos delante de otro tipo de recepción, no secuencial como la lectura analógica que
tiene en sí un principio cronológico de izquierda a derecha, de arriba abajo; el propio
concepto de hipertexto destruye este tipo de lectura, de recepción del medio” (Entrevista
a hombre de 29 años, bibliotecario y docente).

Se observa la posibilidad que ofrece la Red de transformar totalmente la lectura secuencial


que ha caracterizado la era de Gutenberg, y hacia la cual se ha dirigido la tradición
educativa durante siglos, relegando que nuestro cerebro funciona a partir de las diferentes
sinapsis entre las neuronas, es decir con movimientos no lineales, espontáneos y
rizomáticos, tal y como funciona la estructura hipertextual en la red con conexiones
múltiples y discontínuas, en palabras de Gilles Deleuze y Félix Guattari sobre el
funcionamiento del pensamiento humano: “la discontinuidad de las células, el papel de los
axones, el funcionamiento de las sinapsis, la existencia de microfisuras sinápticas, el salto
de cada mensaje por encima de esas fisuras, convierten el cerebro en una multiplicidad
inmersa en su plan de consistencia o en su glía, todo un sistema aleatorio de
probabilidades” (2003:35). Esto implica que la mente humana posea la naturaleza innata
de leer y pensar de forma no lineal, y el sistema cultural de la imprenta y su consiguiente
5 El orden de las preguntas efectuadas no ha sido fijo, adaptándose al propio discurso de la persona
entrevistada en cada ocasión, introduciendo cuestiones que no estaban prefijadas de antemano.
6 Las características del grupo de personas entrevistadas son: ochos hombres y dos mujeres de edades
comprendidas entre los 25 y 35 años, cuya formación o profesión está vinculada a la creación y
producción multimedia o a la pedagogía y educación. Las entrevistas se han realizado y registrado en
la mayoría de los casos presencialmente, y en otros virtualmente a través de videoconferencia,
durante los meses de mayo y junio de 2011.

Valeria Levratto y Ana S. Zarco · 2011 |6


LECTURA DIGITAL HIPERTEXTUAL | Análisis

alfabetización lecto-escritora nos ha moldeado de una manera artificial. Como expresó


Manuel Castells: “El hipertexto está dentro de nosotros mismos. O, más bien, está en
nuestra habilidad interna para recombinar y asimilar en nuestras mentes todos los
componentes del hipertexto, que están distribuidos en diversos ámbitos de la expresión
cultural” (2008:33).

Lo que hemos destacado entre los entrevistados es que su línea común para acercarse al
hipertexto, o en general a un espacio web, es en un primer momento muy general para
poder adquirir una visión global, y en segunda instancia muy concreta e individual, o sea
una elección de contenidos según las necesidades personales:

“Normalmente hecho varias ojeadas antes de decir esto merece la pena me lo leo… leo
más como un poquito en diagonal al principio y si veo que me interesa me paro […] la
verdad es que normalmente en Internet es difícil encontrar sólo texto en internet y una
cosa que facilita aquí es el diseño del propio texto porque ves los enlaces, ves los tamaños
diferentes de letras, de colores o lo que sea, si hay video o imágenes, no?” (Entrevista a
hombre de 32 años, educador social).

El principio del escaneo al cual se hacía referencia al principio del estas líneas, encuentra
relación en las palabras de algunas de las personas entrevistadas:

“Yo creo que en general en internet prestamos como menos la atención como el que dice
que internet escaneamos” (Entrevista a mujer de 34 años, diseñadora multimedia); “Paso
un poco de lo más grande a lo más pequeño, en la web vas un poco buscando cosas que
te llamen la atención, vas eligiendo, filtrando” (Entrevista a hombre de 35 años, docente).

Este principio del escaneo es lo que está relacionado o nos remite a la idea de “lectura
orientativa”7 que tiene relación con la lectura rápida, ésta consiste en buscar visualmente
y en manera muy rápida en el interior de una página o espacio web aquellos indicios que
ayuden a hacerse una idea sumaria de los contenidos.

A pesar de tener unas características distintas a la analógica, la lectura digital trae en la


“forma mentis” de los entrevistados las huellas de ésta primera. La necesidad de buscar
los parámetros habituales, propios de la lectura lineal, se convierte en una exigencia
cuando se llega a la sensación de pérdida:

“No me perdí pero tampoco llegue a sentirme encontrado… no sé, no llegué a situarme…
[…]. Al principio pinche al azar como suelo hacer y luego intente buscar una coherencia
yendo de arriba abajo, y cuando perdí mi interés ya seguí pinchando al azar para ver si
veía algo más atractivo” (Entrevista a hombre de 34 años, formador).

Cabe destacar como está directamente relacionada la sensación de “no encontrarse


situado” que ha experimentado este entrevistado, con la desorientación que algunas
personas pueden experimentar frente a un hipertexto, debido a la naturaleza

7 Para más información consultar: <http://it.wikipedia.org/wiki/Lettura_orientativa>

Valeria Levratto y Ana S. Zarco · 2011 |7


LECTURA DIGITAL HIPERTEXTUAL | Análisis

heterogénea, pudiendo generar momentos de confusión o caos. Como observa Landow los
hipertextos “han hecho de la desorientación una experiencia estética central” (2009:193).

Se observa que la situación espacial de los elementos de navegación son asumidos como
referentes de lectura, y según su disposición en el espacio se percibe una estructura
determinada que condiciona la propia lectura:

“pues mira la primera pantalla están todos los enlaces descolocados luego de repente
cuando entras en uno de ellos ves que están ordenados abajo y creo que la información
pues esta bien colocada, es decir los enlaces están abajo que bien podrían estar arriba
pero están ordenados en cierto modo… un modo lineal, ordenado.” (Entrevista a hombre
de 34 años, ilustrador y docente).
Se podría entender entonces, como explica de Kerkhove que “a causa de las propiedades
secuenciales de nuestro acondicionamiento alfabético, la mente occidental ha sido
entrenada para dividir la información en pequeños fragmentos y reagruparlos en un orden
de izquierda a derecha.” (1999:61) es decir un “programa instalado en nuestro cerebro
por el alfabeto” creando “los hábitos de la literalidad” (íbid.:63).
Esta analogía, al observar cómo la navegación está sujeta a una percepción física y
corpórea, se encuentra en los términos de los navegadores; tales como abrir en “nueva
pestaña o ventana”, o “en la misma ventana o pestaña”. Es decir, la propia estructura
física de la navegación determina la experiencia de usuario, “de acuerdo con Merleau-
Ponty no pensamos nunca el mundo en abstracto sino a partir siempre de las vivencias
que la propia corporalidad induce sobre el mismo. Existir define una esfera de sentido
preobjetiva que sirve de sustrato ineludible a todo pensar" (Hernández y Veirat, 2000:69).
En este sentido, si la información aparece “en la misma ventana”, la navegación o lectura
se percibe plana, sin cambios de espacio:
“Lo vería como con dos niveles, por un lado la primera página que aparece cuando
accedes. Y luego, una vez que te vas metiendo en cada punto, todos los puntos tienen la
misma jerarquía, pienso yo. Lo que pasa es que tal y como está la estructura de la
página, [...] no te cambia nada, sino que simplemente hay una ventana dinámica, donde
va apareciendo la información y visualmente me funciona al mismo nivel” (Entrevista a
hombre de 26 años, diseñador y docente).
De estas palabras se deduce que la experiencia espacial corpórea, como traducción de la
visual, determina la percepción física del entorno a partir de la cual elaboramos el sentido:
“dado el carácter de entidad trasicional de la propia corporalidad sus atributos son
fácilmente entendidos como atributos de la subjetividad, quien ve soy yo no mi ojo, quien
toca soy yo no mi mano. En realidad la propia corporalidad al situarnos de una manera
preobjetiva en el mundo, esto es, previa a cualquier conceptualización o representación
del mismo, constituye la base a la que toda conceptualización o representación deben en
último término remitir” (Hernández y Veirat, 2000:68), es decir, el cuerpo funciona como
punto de vista en el mundo, físico y virtual.

Valeria Levratto y Ana S. Zarco · 2011 |8


LECTURA DIGITAL HIPERTEXTUAL | Observaciones finales

4.2. Observaciones finales

Durante las entrevistas y sus análisis se vislumbra un cambio de aptitud en la lectura que
se realiza de los contenidos impresos a los digitales de forma generalizada, en este
apartado se pretenden compilar las ideas compartidas más relevantes.
Por lo general las personas entrevistadas practican una lectura más concreta en éste
último medio, seleccionando lo que se lee según los intereses de cada interactor: "en
internet voy más a donde me interesa” (Entrevista a hombre de 26 años, diseñador y
docente). Esta idea encuentra su justificación en la naturaleza de la información: "creo
que determinados contenidos que hay en internet si te dirigen a una lectura determinada,
en cuanto a contenidos breves, muy fraccionados, que son muy rápidos o tienen un ritmo
muy distinto, creo que en ese sentido el medio condiciona el mensaje” (Entrevista a
hombre de 33 años, productor de contenidos multimedia).
Se pueden considerar dos cualidades importantes que emergen de los distintos discursos
sobre el propio medio digital, y que condicionan la disposición de sus interactores. Una de
ellas, como se ha comentado en el párrafo anterior, es la fragmentación de los contenidos
en bloques de información de rápida lectura, o elaborados para efectuarse de tal manera,
con una estructura muy concreta. Por otro lado y de forma determinante nos encontramos
con el hipertexto como elemento transformador de la lectura digital: “permite un
acercamiento diferente a los textos, que además puede incorporar otros lenguajes como
el audiovisual, pero lo interesante es que permite un recorrido diferente del propio texto,
y de hecho los textos los leemos y los hipertextos los navegamos” (Entrevista a hombre
de 32 años, educador social). Ambos conceptos: leer y navegar, asociados a cada tipo de
lectura, definen los modelos y posibles competencias que suscitan, en la convivencia
actual y fomentando distintos tipos de aprendizaje: "la lectura supone un esfuerzo, hay
que decirlo, y aquí estás escuchando, y además estás viendo imágenes, la lectura está
facilitada por un sistema gráfico que lo trasforma en algo ameno, y entonces yo creo que
es esencial, es escueto, me parece un instrumento que puede funcionar” (Entrevista a
hombre de 29 años, bibliotecario y docente).

Esta última idea sobre los contenidos multimedia atiende al aspecto educativo y
comunicativo. En opinión de la totalidad de los expertos entrevistados aparece una idea
positiva sobre este tipo de contenidos en los procesos de enseñanza y aprendizaje,
destacando la multisensorialidad que estimulan: “la recepción que ve involucrados los
sentidos yo creo que facilita mucho más a la hora de comprender un hecho, y desde luego
de estudiarlo” (Entrevista a hombre de 29 años, bibliotecario y docente). Mientras se
aprecia también la posibilidad de adaptación al ritmo y características cada persona: “la
habilidad visual de comprender un mapa, una imagen, el texto escrito (pausa) al tener
que leer. Cada persona tiene una manera de comprender, cada aprendizaje es distinto y
hay varios tipos de aprendizajes” (Entrevista a hombre de 35 años, docente).

En conclusión, sobre las competencias y alfabetización digitales, los aspectos que pueden

Valeria Levratto y Ana S. Zarco · 2011 |9


LECTURA DIGITAL HIPERTEXTUAL | Referencias

definir el uso de este tipo de herramientas es “una lectura a nivel de competencias que
exige, a la vez que favorece, que te sepas mover por un documento que no es lineal y
creo que esta disposición te permite conectar bastante bien los diferentes elementos, o
sea que el mapa se traslada a tu cabeza” (Entrevista a hombre de 32 años, educador
social).

5. REFERENCIAS

APARICI, R. (Coord.) (1996): La revolución de los medios audiovisuales. Educación y


nuevas tecnologías. Ediciones de la Torre, Madrid.
APARICI, R. (Coord.) (2003): Comunicación educativa en la sociedad de la información.
UNED, Madrid.
ARQUÉS SALVADOR, N. (2006): Aprender comunicación digital. Paidós, Barcelona.
CASTELLS, M. (2008): La Era de la Información. Vol. 1. La Sociedad Red. Alianza Editorial,
Madrid.
DE KERCKHOVE, D. (1999): La piel de la cultura: investigando la nueva realidad
electrónica. Gedisa, Barcelona.
DELEUZE, G. y GUATTARI, F. (2003): Rizoma (Introducción). Pre-Textos, Valencia.
FREIRE, P. (1997): La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI, Madrid.
HARGREAVES, A. (2003): Enseñar en la sociedad del conocimiento. Barcelona, Octaedro.
HERNANDEZ, C. Y VEYRAT, M. (eds.) (2000): Lenguaje, Cuerpo y Cultura. Dpto. Teoría
dels Llenguatges. Universidad de Valencia.
JENKINS, H. (2009): Convergence Culture. La cultura de la convergencia de os medios de
comunicación. Paidós, Barcelona.
KAPLÚN, M. (1998): Una pedagogía de la comunicación. Ediciones de la Torre, Madrid.
LANDOW, G. P. (2009): Hipertexto 3.0. Paidós, Barcelona.
MACHADO, A. (2009): El sujeto en la pantalla. La aventura del espectador, del deseo a la
acción. Gedisa, Barcelona.
MEMOLI, R. (2004): Strategie e strumenti della ricerca sociale. Franco Angeli Edizioni,
Milán.
OROZCO GÓMEZ, G. (2000): Educación, comunicación y tecnologías. Artículo de la
Conferencia celebrada en Madrid el 4 y 5 de Mayo de 2000, organizada por la UNED.
OSUNA, S. y BUSON, C. (2007): Convergencia de medios: la integración tecnológica en la
era digital. Icaria, Barcelona.
SIEMENS, G. (2004): Una teoría de aprendizaje para la era digital. Disponible
en:<http://es.scribd.com/doc/26501532/Conectivismo-Siemens-Espanhol> [Última
consulta 30.06.2011]

Valeria Levratto y Ana S. Zarco · 2011 |10

Você também pode gostar