Você está na página 1de 19

Norma electoral chilena elecciones parlamentarias y

municipales
Periodo: 1925-1973

Las elecciones parlamentarias entre 1925 y 1973 consistían a elegir diputados a


nivel departamental y senadores a nivel provincial. De acuerdo a la Ley General de
Elecciones y sus distintas modificaciones durante el período mencionado, la
declaración de candidaturas se realizaba por partidos políticos y otro tipo de
entidades dependiendo de la época, además del patrocinio de ciudadanos. Los
candidatos eran presentados en listas. En el período comprendido entre 1949 y
1962, la ley establece la posibilidad de formar pactos electorales. La elección de
candidatos era a través de un sistema proporcional, en los que se aplicaba un
cuociente electoral y cifra repartidora, para determinar a través de diferentes reglas
los candidatos electos en cada lista.

En las elecciones municipales, sólo a partir de 1935, se comienza a elegir regidores,


entre los cuales a través del voto de la mayoría era electo el alcalde. Antes el
alcalde era designado por el Presidente de la República. Si bien la forma de elección
se determinaba en la respectiva Ley de Organización y Atribuciones municipales,
esta remitía lo referente a la organización del acto electoral, nombramiento de
vocales para las mesas receptoras de sufragios, designación de locales para la
instalación y funcionamiento de las mismas, votación y escrutinios correspondientes
a la Ley Electoral vigente.

Tabla de contenido
I. Introducción...............................................................................................1
II. Períodos Elecciones Parlamentarias y Municipales............................................2
III. Leyes Electorales..................................................................................4
1. Leyes Electorales elección Parlamentaria.....................................................4
1.1. Declaración de candidaturas................................................................4
1.2. Cédulas electorales.............................................................................6
1.3. Emisión del voto.................................................................................6
1.4. Escrutinio..........................................................................................6
2. Leyes Electorales elección Municipal...........................................................7
IV.Anexos......................................................................................................9

I. Introducción
En el siguiente informe se analizan las leyes electorales vigentes durante el período
1925 y 1973, en lo referente a la existencia de disposiciones relacionadas con la
conformación de listas electorales y con la forma en que eran electos los candidatos
tanto para elecciones parlamentarias como municipales.

Biblioteca del Congreso Nacional. Contacto: Gabriela Dazarola L., Asesoría Técnica Parlamentaria.
gdazarola@bcn.cl , 3189. 05/07/2011.
2

En relación a las normas electorales municipales se hará una descripción general en


la que se incluye la declaración de candidatura y un comentario general de los de
las cédulas electorales, emisión del voto y escrutinio, debido a que en relación a
estas últimas materias la Ley de Organización y Atribuciones Municipales remite a la
respectiva Ley General de Elecciones.

II. Antecedentes

Los procedimientos referentes a la elección de Senadores y Diputados, fueron


regulados a través de las distintas Leyes Generales de Elecciones dictadas durante
el período entre 1925 y 1973. De acuerdo a la búsqueda realizada, en ese período
esta normativa fue modificada en reiteradas veces, sin embargo cambios
relacionadas con la conformación de listas, pactos y formas de escrutinio, fueron
modificadas en 6 oportunidades, a través del Decreto Ley N° 542 de 1925 1, Ley N°
4.763 de 19302, Ley N° 6.834 de 19413, Ley N° 9.334 de 19494, Ley N° 12.891 de
19585 y Ley N° 14.852 de 19626.

Las citadas normas serán las analizadas en el siguiente informe, estructurando la


información solicitada a través de cuatro puntos, a) Declaración de candidaturas, b)
cédulas electorales, c) emisión del voto y d) escrutinio.

Por otro lado, las elecciones municipales eran reguladas en la Ley de Organización y
Atribuciones Municipales. Recién desde 1935, con la aprobación del Decreto N°
1.642, del Ministerio del Interior, de 1934, se comienza a elegir regidores, entre los
cuales era electo el alcalde. La Ley de Organizaciones y Atribuciones Municipales,
tuvo principalmente 3 modificaciones, a través del Decreto N° 1472 de 1941, del
Decreto N° 5.655 de 1945 y de la Ley 11.860 de 1955, sin embargo ninguna de
estas normas modificó el sistema de elección dispuesto a partir del año 1934.

III. Períodos Elecciones Parlamentarias y Municipales

Las primeras elecciones municipales de este período se realizaron en 1935. Una de


las características destacables de esta elección es la participación por primera vez
de las mujeres. En el caso de las elecciones presidenciales y parlamentarias no lo
hicieron hasta 1952.

Las Elecciones Municipales (regidores), durante el período en análisis, tuvieron


cambios en el período del mandato. En un principio, duraban tres años de acuerdo
con la Constitución, y no tenían relación con las elecciones parlamentarias o
presidenciales, por lo que en tres oportunidades se efectuaron elecciones
municipales el mismo año que parlamentarias o presidenciales.

1
Disponible en: http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=6173 (Julio, 2011).
2
Disponible en: http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=24894 (Julio, 2011).
3
Disponible en: http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=25404 (Julio, 2011).
4
Disponible en: http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=26022 (Julio, 2011).
5
Disponible en: http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=253140 (Julio, 2011).
6
Disponible en: http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=27930 (Julio, 2011).
3

Posteriormente, a través de la Ley N° 13.296, de 2 de mayo de 1959, se reformó el


artículo 102 de la Constitución Política y se amplió el plazo a cuatro años, debiendo
efectuarse las elecciones municipales con dos años de diferencia con las
parlamentarias.

En la tabla 1, se presentan los años en los que se han celebrado elecciones,


indicando si han sido municipales, parlamentarias o presidenciales.

Tabla 1. Elecciones entre 1925 y 1973


Año Clase de elección
1925 Presidencial/Parlamentaria
1927 Presidencial
1931 Presidencial
1932 Presidencial/Parlamentaria
1935 Municipal
1937 Parlamentaria
1938 Presidencial/Municipal
1941 Parlamentaria/Municipal
1942 Presidencial
1944 Municipal
1945 Parlamentaria
1946 Presidencial
1947 Municipal
1949 Parlamentaria
1950 Municipal
1952 Presidencial
1953 Parlamentaria/Municipal
1956 Municipal
1957 Parlamentaria
1958 Presidencial
1960 Municipal
1961 Parlamentaria
1963 Municipal
1964 Presidencial
1965 Parlamentaria
1966 Municipal
1969 Parlamentaria
1970 Presidencial
1971 Municipal
1973 Parlamentaria
Fuente: Cruz-Coke, Ricardo. Historia Electoral de Chile 1925-1973
4

IV. Leyes Electorales

1. Leyes Electorales elección Parlamentaria

Para contextualizar la elección de parlamentarios entre los años 1925 y 1973, es


importante conocer la división política existente en nuestro país durante dicho
período. En 1925 existían en Chile 24 provincias y 85 departamentos, los cuales,
después de la reforma administrativa de 1927, se redujeron a 17 provincias y 65
departamentos.

En las elecciones parlamentarias de 1925 se formaron 25 agrupaciones


departamentales para distribuir 132 diputados, y 9 agrupaciones provinciales para
los 45 senadores. Para estimar las proporciones de parlamentarios por distritos
electorales plurinominales7, se usó el censo de 1920. En las elecciones de 1932 se
actualizó el censo de 1930 y los diputados subieron a 143, por el DFL N° 2.232, de
1931. Posteriormente, los diputados subieron a 146 en 1937, a 147 en 1941, y
solamente en 1967 llegaron a ser 150, pero no se actualizó el número de
parlamentarios de acuerdo a los censos de 1940, 1952 ó 19608.

Las agrupaciones provinciales aumentaron a 10 y los senadores a 50, con la


reforma constitucional de la Ley N° 16.672, de 2 de octubre de 1967 (la misma que
aumentó los diputados de 147 a 150). El número de agrupaciones departamentales
subió a 28.

Entre los años 1925 y 1973, la inscripción de candidaturas se hacía ante los
conservadores de bienes raíces del departamento respectivo para los diputados o
del departamento de la capital de la provincia en el caso de los candidatos a
senadores. En el caso de agrupación de departamentos o provincial en el
conservador del departamento de mayor población.

A continuación se revisan las Leyes Electorales vigentes entre 1925 y 1973,


destacando la forma de declaración de candidaturas, cédulas electorales, emisión
del voto y escrutinio.

a. Declaración de candidaturas

De acuerdo al Decreto Ley N° 542 de 1925, Ley de Elecciones, las declaraciones de


candidaturas deben hacerse separadamente para candidatos a senadores y
diputados, pueden contener tantos nombres de candidatos como diputados o
senadores se vayan a elegir y señalando el orden de preferencia. Dicha disposición
se mantiene durante todo el período en análisis.

7
Distritos Plurinominales: donde se eligen varios representantes.
8
Cruz-Coke, Ricardo. Historia Electoral de Chile 1925-1973. Editorial Jurídica de Chile. Septiembre de
1984.
5

De las disposiciones relacionadas con la declaración de candidaturas el aspecto que


sufre algunas modificaciones, es el relacionado con la determinación de quiénes
pueden realizar la declaración. La norma de 1925, establece que la inscripción
puede ser hecha por el respectivo partido político o por un grupo de inscritos en los
registros electorales; con la Ley N° 4.763 de 1930, se reemplazan los partidos
políticos por las entidades de carácter político, social o económico, inscritas ante el
Director del Registro Electoral, ampliándose así el tipo de organizaciones que
pueden presentar candidaturas, en cuanto a las candidaturas independientes, se
establece un mayor número de patrocinadores inscritos en los registros electorales
para poder presentarlas.

En 1941, a través de la Ley N° 6.834, se exige que las entidades que presentan
candidaturas tengan personería jurídica y a partir de ese año, se establece que dos
o más entidades o Partidos políticos podrán hacer declaraciones conjuntas de
candidatos a Senadores y Diputados, sobre las candidaturas independientes se fija
un nuevo número de patrocinantes.

La Ley N° 9.334 de 1949, agrega algunas disposiciones relacionadas con la Ley de


Defensa Permanente de la Democracia 9, además se establece algunos nuevos
requisitos para el reconocimiento de las entidades de carácter político, social o
económico que puedan presentar candidaturas, se mantiene la posibilidad de
presentar candidaturas conjuntas y en relación a las candidaturas independientes se
modifica nuevamente el número de electores que la pueden patrocinar.

Con la Ley N° 12.891 de 1958, se elimina la posibilidad que otras entidades


distintas a los partidos políticos puedan presentar candidaturas y se vuelve a
modificar el número de electores necesarios para ser promotores de una
candidatura independiente. En cuanto a los pactos electorales, un nuevo artículo
establece que dos o más Partidos podrán convenir en un pacto sobre combinaciones
de lista para las distintas circunscripciones o agrupaciones electorales del país.

Finalmente, entre las leyes vigentes durante el período 1925 a 1973, la Ley 14.852,
de 1962, dispone que pueden inscribir candidaturas los partidos políticos e
independientes, este último, de acuerdo a un número exigido de patrocinadores. Se
incorpora que para ser candidato independiente no podrán serlo, aquellos que
pertenezcan o hayan pertenecido hasta 180 días antes de la declaración respectiva
a un partido político, y se elimina el artículo sobre la inscripción de pactos, sin
señalar ningún aspecto sobre esa materia.

Ver en anexo 1 texto de las normas citadas.

9
La Ley de Defensa Permanente de la Democracia fue publicada el año 1948, conocida también como la
“Ley Maldita”, que tuvo por finalidad proscribir la participación política del Partido Comunista de Chile.
6

Cédulas electorales

En relación a las cédulas electorales, se mantiene durante el período en análisis, lo


dispuesto en general por la Ley de Elecciones de 1925 (Decreto Ley N° 542 de
1925). Se confeccionan cédulas distintas para diputados y senadores, separadas por
listas verticales, identificadas con un número, hacia abajo con los nombres de los
candidatos, respetando el orden de preferencia establecido en la inscripción de las
candidaturas.

Ver en anexo 2 texto de la norma citada.

Emisión del voto

Lo mismo ocurre con la forma de emitir el voto, se mantiene a pesar de las


sucesivas modificaciones de la ley de Elecciones de 1925, el que cada votante debe
hacer una marca al lado del nombre que prefiera para Diputado y otra marca para el
cargo de senador.

Ver en anexo 3 texto de la norma citada.

Escrutinio

En cuanto al escrutinio, de acuerdo a lo establecido por la Ley Electoral de 1925


(Decreto Ley N° 542), el escrutinio se realiza a través de un sistema proporcional.
En primer lugar se determinan los votos de lista, para después determinar la cifra
repartidora o cuociente electoral que determina cuántos candidatos son electos por
cada lista. Posteriormente se determina a los candidatos elegidos en cada lista, de
acuerdo a una serie de reglas que se determinadas en el artículo 117, a través de 8
numerales.

En relación a la forma de escrutinio, se hacen algunas modificaciones con la Ley N°


6.834 de 1941. Los votos de lista y la cifra repartidora o cuociente electoral se
mantiene, sólo se modifican dos reglas relacionadas con la determinación de los
candidatos elegidos en cada lista (N° 5 y N°6).

Posteriormente, en el año 1949, con la Ley N° 9.334 se realizaron nuevas


modificaciones a las reglas para determinar los candidatos electos de cada lista
(N°4, N°5 y N°6). El sistema de votos de lista, cuociente electoral y cifra repartidora
se mantiene.

La Ley N° 12.891 de 1958, mantiene el voto de lista, agregando los votos de


combinación, relacionados con la incorporación del artículo 18 que establece la
existencia de pactos de partidos. Se mantiene el sistema de cifra repartidora y
cuociente electoral aplicados en cada caso al voto de lista o votos de combinación.
En cuanto a las reglas para determinar los candidatos favorecidos de cada lista, se
eliminan las reglas modificadas anteriormente (N°4, N°5 y N°6).
7

Finalmente en este período, la Ley N° 14.852 de 1962, modifica levemente el


sistema de escrutinio, eliminando en las reglas de voto de lista, cuociente electoral
y determinación de los cargos electos el sistema de votos de combinación.

Ver en anexo 4 textos de las normas citadas.

2. Leyes Electorales elección Municipal

De acuerdo a las normas vigentes durante el período analizado, 1925-1973, se


establecía la existencia de una Municipalidad en cada comuna o agrupación de
comunas que determine la ley, la que estará encargada de la administración de los
intereses locales respectivos.

Entre 1925 y 1934, de acuerdo a lo dispuesto en la norma vigente durante ese


período, Decreto Ley N° 740 de 1925 10, los alcaldes eran designados por el
Presidente de la República y los regidores electos, sin embargo estos últimos no
podían ser representante de los partidos políticos y su labor era ejercida
gratuitamente.

Para ser reconocido como candidato se necesitaba haber sido proclamado como tal
por declaración ante Notario por el número de ciudadanos inscritos en los registros
municipales: en Santiago y Valparaíso se exigían 150 firmas, en las demás capitales
de provincia 50 firmas y en las capitales de departamento 20 firmas y en el resto de
territorios municipal 10 firmas.

Con una primera modificación de la Ley N° 5.357 del año 1934 11, los partidos
políticos pueden presentar candidatos a regidores, sin embargo a partir de la
dictación del Decreto N° 1.64212, se modifica realmente el sistema electoral de las
municipalidades.

A partir de esta ley, se establece que en la primera sesión de instalación de la


municipalidad, los regidores, debían elegir entre sus miembros, por mayoría de
votos, un Alcalde (artículo 67), salvo en los casos de las Municipalidades de
Santiago, Valparaíso y Viña del Mar, en donde los Alcaldes eran nombrados por el
Presidente de la República (artículo 68).

Sobre las reglas de declaración de candidaturas y escrutinio, la nueva Ley de


Organización y atribuciones municipales, establece que los regidores son electos de
acuerdo a las respectivas Leyes Generales de Elección, es decir aplicándose para las
elecciones municipales, “las disposiciones que la Ley General de Elecciones
establece para las del Congreso Nacional, en cuanto se relaciona con la organización
del acto electoral, nombramiento de vocales para las mesas receptoras de sufragios,

10
Disponible en: http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=200634 (Julio, 2011).
11
Disponible en: http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=25094 (Julio, 2011).
12
Disponible en: http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=200624 (Julio, 2011).
8

designación de locales para la instalación y funcionamiento de las mismas, votación


y escrutinios correspondientes” (artículo 31).

Como se ha mencionado, si bien la Ley de Organización y atribuciones municipales


sufrió modificaciones, las disposiciones relacionadas con la elección de los regidores
no fueron modificadas, y en todos los textos se remite al procedimiento de la Ley
General de Elección, por lo que el escrutinio se realiza conforme a las reglas
utilizadas para elegir diputados y senadores.

Las declaraciones de candidaturas deben hacerse ante el Conservador de Bienes


Raíces del departamento, cada una de ellas podrá contener hasta tantos nombres
como Regidores deban elegirse, y esos nombres irán colocados por orden de
preferencia.

Tienen derecho a realizar las declaraciones el Presidente y Secretario de los


Directorios departamentales y Juntas Directivas de los partidos, que tengan
representación parlamentaria al Congreso Nacional y las patrocinadas por el debido
número de inscritos en el Registro de la respectiva comuna (artículo 34), es decir,
en Santiago y Valparaíso, por no menos de cien ni más de ciento cincuenta
electores; en las demás capitales de provincia, no menos de cincuenta electores; en
las capitales de departamentos, no menos de cuarenta; y en los demás territorios
comunales, no menos de veinte electores.
9

II. Anexos

Anexo 1. Inscripción Candidaturas Parlamentarias

Inscripción candidaturas
DL 542 de Art. 14.- Estas declaraciones solo podrán ser hechas:
1925, Ley a) Por el directorio local del partido político respectivo, siempre que hubiere
de tenido representantes en el Congreso en cualquiera de los dos últimos períodos.
Elecciones Esta declaración será firmada ante el Conservador por los representantes de
dicho directorio;
b) Por no menos de ciento ni mas de ciento cincuenta inscritos en los Registros
Electorales que debieren usarse en esa elección. Para comprobar esta
circunstancia, la lista de presentación será firmada ante notario por los
patrocinantes.
No podrán figurar los mismos patrocinantes en diversas declaraciones. Si esto
ocurriere, solo será válida la primera declaración.

Ley 4.763 Art. 14. Estas declaraciones sólo podrán ser hechas:
de 1930. a) Por el Presidente y Secretario del Directorio Local de las entidades de
carácter político, social o económico, reconocidas con derecho a participar en la
elección, quienes firmarán la respectiva declaración ante el Conservador de
Bienes Raíces que corresponda.
Para los efectos de las disposiciones de la presente ley, se considerarán con
derecho a presentar candidatos en una elección solamente las grandes
entidades de carácter político, social o económico, cuyas autoridades directivas
centrales hayan registrado su respectiva denominación ante el Director del
Registro Electoral, con un mes de anticipación.
b) Por presentación independiente patrocinada por un número de electores no
menor de cuatrocientos ni mayor de cuatrocientos cincuenta, si se trata de
candidatos a Diputados y en número no menor de novecientos ni mayor de un
mil, si de candidatos a Senadores. Estas declaraciones podrán contener hasta
igual número de candidatos que Diputados o Senadores corresponda eligir en la
Circunscripción Electoral, y se acreditarán con la firma de todos los electores
patrocinantes (…).

Ley 6.834 Artículo 14. Estas declaraciones sólo podrán ser hechas:
de 1941 a) Por el Presidente y Secretario del Directorio Local de las entidades de
carácter político, social o económico, reconocidas con derecho a participar en la
elección, quienes firmarán la respectiva declaración ante el Conservador de
Bienes Raíces que corresponda.
Para los efectos de las disposiciones de la presente ley, se considerarán con
derecho a presentar candidatos en una elección, solamente las entidades de
carácter político, y las de carácter social o económico que tengan personería
jurídica, cuyas autoridades directivas centrales hayan registrado su respectiva
denominación ante el Director del Registro Electoral, con un mes de
anticipación, a lo menos, a la fecha de cada elección ordinaria (…)
Las Mesas Directivas Centrales de dos o más entidades o Partidos políticos
podrán, asimismo, en igual plazo, hacer declaraciones conjuntas de candidatos
10

a Senadores y Diputados, firmándose las correspondientes declaraciones ante


el Director del Registro Electoral por los Presidentes y Secretarios de cada una
de esas entidades o partidos. En tal caso, se expresará en la misma declaración
la filiación política de cada uno de los candidatos, sin cuyo esencial requisito no
se acogerá por dicho funcionario. Los Presidentes y Secretarios de las mismas
entidades tendrán facultad, además, para establecer en sus declaraciones que
el orden de preferencia fijado para los candidatos de la lista no podrá ser
alterado por los electores y que esas preferencias se mantendrán para los
efectos del escrutinio general, y determinación de los candidatos elegidos por la
lista.
b) Por presentación independiente patrocinada por trescientos electores. Estas
declaraciones podrán contener hasta igual número de candidatos que Diputados
o Senadores corresponda elegir en la Circunscripción Electoral, y se acreditarán
con la firma de todos los electores patrocinantes según lista que comprenderá
la nómina completa de todos ellos
Ley 9.334 Artículo 15. Estas declaraciones sólo podrán ser hechas:
de 1949 a) Por el Presidente y Secretario del Directorio Local de las entidades de
carácter político, social o económico, reconocidas con derecho a participar en la
elección, quienes firmarán la respectiva declaración ante el Conservador de
Bienes Raíces que corresponda.
Para los efectos de las disposiciones de la presente ley, se considerarán con
derecho a presentar candidatos en una elección, solamente las entidades de
carácter, político, y las de carácter, social o económico que tengan personalidad
jurídica, cuyas autoridades directivas centrales, hayan registrado su respectiva
denominación ante el Director del Registro Electoral con noventa días de
anticipación, a lo menos, a la fecha de cada elección ordinaria, mediante
presentación por escrito, a la que se acompañará copia autorizada, ante
notario, del acta de su organización y de la designación de su respectiva mesa
directiva central y, además, copia autorizada de su respectivo programa de
labor pública.
Las Mesas Directivas Centrales de dos o más entidades o partidos
políticos podrán, asimismo, en igual plazo, hacer declaraciones
conjuntas de candidatos a Senadores y Diputados, firmándose las
correspondientes declaraciones ante el Director del Registro Electoral por los
Presidentes y Secretarios de cada una de esas entidades o partidos. En tal
caso, se expresará en la misma declaración la filiación política de cada uno de
los candidatos, sin cuyo esencial requisito no se acogerá por dicho funcionario.
Los Presidentes y Secretarios de las mismas entidades tendrán facultad,
además, para establecer en sus declaraciones, que el orden de preferencia
fijado para los candidatos de la lista no podrá ser alterado por los electores y
que esas preferencias se mantendrán para los efectos del escrutinio general y
determinación de los candidatos elegidos por la lista.
Si del resultado de la elección, alguna de las entidades cuya denominación ha
sido registrada, no alcanzare representación parlamentaria, el Director del
Registro Electoral procederá, por este solo hecho, a cancelar la respectiva
inscripción.
b) Por presentación independiente patrocinada por seiscientos electores. Estas
declaraciones podrán contener hasta igual número de candidatos que Diputados
11

o Senadores corresponda elegir en la Circunscripción Electoral, y se acreditarán


con la firma de todos los electores patrocinantes, según lista que comprenderá
la nómina completa de todos ellos (…).

Ley Artículo 16. Estas declaraciones sólo podrán hacerse:


12.891 de a) Por las Mesas Directivas Centrales de los Partidos que hayan registrado su
1958 denominación ante esa Dirección con ciento cincuenta días, a lo menos, de
anterioridad a la elección, mediante presentación escrita acompañada de copia
del acta de su constitución autorizada ante notario, de la designación de dicha
Mesa y de su programa de labor pública. Para registrar su denominación un
nuevo Partido Político deberá acompañar una nómina de por lo menos tres mil
electores adherentes a él cuyas firmas aparezcan autorizadas ante notario.
Regirá para estos efectos lo dispuesto en el penúltimo inciso del presente
artículo.
)a Por presentación independiente patrocinada por mil, dos mil y tres mil
electores, según se trate de candidatos a Diputado, Senador o Presidente de la
República, respectivamente.
)b Esta presentación deberá hacerse ante la Dirección del Registro Electoral y será
suscrita ante el Conservador de Bienes Raíces del respectivo departamento o
ante cualquiera de los de la Agrupación Departamental, en su caso.
)c Artículo 18. Dos o más Partidos podrán convenir en un pacto sobre
combinaciones de lista para las distintas circunscripciones o
agrupaciones electorales del país. El pacto deberá declararse dentro de los
plazos señalados por los artículos 13 y 14, según corresponda, ante la Dirección
del Registro Electoral, con las firmas de los Presidentes y Secretarios de los
Partidos pactantes.
)d Las combinaciones podrán acordarse respecto de una o más circunscripciones o
agrupaciones y podrán referirse a Senadores y Diputados a la vez o a unos y
otros separadamente.
)e A los Partidos pactantes les está prohibido celebrar combinaciones con Partidos
ajenos al pacto registrado o con candidatos independientes. En caso de
infracción a esta prohibición, sólo será válida la declaración que se hubiere
hecho primero y la Dirección del Registro Electoral deberá rechazar las
posteriores. Si dos o más declaraciones fueren simultáneas, no valdrá ninguna
de ellas y procederá su rechazo. La nulidad de que se trata no afectará en
ningún caso a la validez de las declaraciones de listas hechas por los Partidos
pactantes.
)f Los Partidos pactantes declararán sus candidaturas en listas separadas. Cada
lista podrá contener tantos candidatos como cargos se trate de llenar. Las
declaraciones sólo podrán ser modificadas o dejadas sin efecto por la decisión
unánime de los Partidos que acordaron el pacto, manifestada por escrito a la
Dirección del Registro Electoral hasta las veinticuatro horas del día en que
venza el plazo para formular declaraciones.
)g Un candidato no podrá figurar en más de una lista en la misma elección.

Ley ARTICULO 18. Estas declaraciones sólo podrán


12

14.852, hacerse:
de 1962 a) Por las Mesas Directivas Centrales de los Partidos Políticos.
b) Por presentación independiente patrocinada por dos mil, cinco mil o veinte
mil electores, según se trate de candidatos a Diputado, Senador o Presidente
de la República, respectivamente.
Esta presentación deberá hacerse ante la Dirección del Registro Electoral y será
suscrita ante el Conservador de Bienes Raíces del respectivo departamento o
ante cualquiera de los de la Agrupación Departamental, en su caso (…)
ARTICULO 19.
(…) tratándose de declaraciones de Diputados o Senadores, es requisito que el
candidato pertenezca al Partido Político que sustenta su candidatura a lo menos
180 días antes a la declaración, la que deberá ser jurada. La contravención a
esta norma se sancionará con la nulidad de todos los votos de la lista. No
podrán figurar como candidatos independientes personas que pertenezcan o
hayan pertenecido hasta 180 días antes de la declaración respectiva a un
Partido Político.

Anexo 2. Cédulas electorales

Cédulas electorales
DL 542 de Art. 21.- Se harán cédulas distintas para las elecciones de diputados y para las
1925, Ley de senadores. En la parte superior llevarán impresas las primeras la palabra
de "Diputados" y las segundas, la palabra "Senadores". Mas abajo, seguirán las
Elecciones distintas listas de los candidatos presentados, sucesivamente colocadas, bajo el
número que las distinga, en el orden que se establece en el artículo siguiente.
Los nombres de cada lista colocados según la preferencia que indica la
declaración, formarán columnas verticales paralelas unas de otras y separadas
por una raya, también vertical. A la izquierda de cada nombre irá, frente a él,
una rayita o guión horizontal que será el brazo horizontal de la pequeña cruz
que el elector deberá completar frente al nombre de su preferencia, en
conformidad al artículo 76.
Las cédulas tendrán en el sentido vertical, veinte centímetros, y, en el sentido
horizontal lo que prudencialmente estime el Conservador de Bienes Raíces
indispensable para que aparezcan las listas con toda claridad y
convenientemente separadas.
Todas las cédulas se imprimirán en papel común blanco, y las de cada clase
serán absolutamente uniformes dentro de la circunscripción correspondiente a
cada Conservador de Bienes Raíces.
Art. 22.- Cada lista de la cédula irá encabezada por un número que la
distinguirá. Las listas se colocarán en la cédula siguiendo el orden de los
números.
Al lado izquierdo de cada número irá, también, una rayita o guión horizontal
para que el elector que lo desee complete la pequeña cruz, cuando quiera votar
en esa forma, en conformidad al artículo 84.
Para determinar el número de orden de las listas, el Conservador respectivo
atenderá al orden de presentación de las diversas listas, salvo que los
13

representantes de ellas se pusieren unánimemente de acuerdo para indicar otro


al Conservador.

Anexo 3. Emisión del voto

Emisión del voto


DL 542 de Art. 76.- El elector entrará después a la cámara secreta y, una vez que está
1925, Ley dentro de ella pondrá con el lápiz indeleble, una pequeña cruz al lado del
de nombre que prefiere para Diputado, y otra al lado del nombre que prefiere
Elecciones. para Senador, para lo cual le bastará hacer una rayita vertical sobre la
horizontal que debe existir al lado izquierdo del nombre que prefiera.
Pondrá una sola señal en la cédula para Diputado, y una sola en la cédula para
Senadores.
Cualquiera otra señal que hiciere, se estimará como marca, y producirá la
nulidad de la cédula. Igual nulidad se producirá si no pusiere ninguna señal.
En seguida, el elector pondrá convenientemente dobladas sus dos cédulas
dentro del cierro de carta y lo pegará.
Cuando se tratare de electores para Presidente de la República o de otra
elección unipersonal, el elector pondrá su cédula dentro del cierro de cartas,
sin hacer señal alguna.

Anexo 4. Escrutinio

Escrutinio
DL 542 de Párrafo 3.o- Caso de elecciones pluripersonales
1925, Ley Art. 114.- Tratándose de elecciones en que deba elegirse a mas de una
de persona, se observarán las reglas que indican los artículos siguientes:
Elecciones. a) Determinación de los "votos de lista"
Art. 115.- Valiéndose de las declaraciones oficiales de candidatos, que se
hubieren enviado al Conservador del Registro Electoral, en conformidad al
artículo 16, o reclamando copia de ellas, el Tribunal colocará a los candidatos
en el orden de preferencia que esas declaraciones señalen, y sumará los votos
obtenidos por todos los candidatos de cada lista, para determinar los "votos de
lista."
b) Determinación de la "cifra repartidora" o "cuociente electoral"
Art. 116.- Las cifras totales así obtenidas por cada lista, se dividirán
sucesivamente por uno, dos, tres, cuatro, etc., hasta formar con cada uno de
los
"votos de lista" tantos cuocientes como Diputados o Senadores corresponda
elegir.
Estos cuocientes se colocarán en orden normal y decreciente hasta tener un
número de ellos igual al de Diputados o Senadores por elegir.
El cuociente que ocupe el último de esos lugares, será "la cifra repartidora"
que permitirá determinar cuántos son los elegidos en cada lista.
Se dividirá, finalmente, el total de votos de cada lista, por la "cifra repartidora"
a fin de conocer el número de candidatos que han resultado elegidos en cada
14

lista.
c) Determinación de los elegidos en cada lista.
Art. 117.- Para determinar qué candidatos son los favorecidos en cada lista, se
observarán las reglas siguientes:
1.a Si a una lista corresponde igual número de puestos que el de candidatos
presentados, se proclamarán elegidos todos éstos;
2.a Si el número de candidatos de alguna lista es inferior al de puestos que le
hayan correspondido, todos los puestos sobrantes se repartirán entre las
demás listas como si se tratare de una nueva elección en que se aplicará el
mismo sistema del voto repartidor;
3.a Si el número de candidatos presentados es mayor que el de los puestos
que a la lista corresponden, se verá si hay uno o mas cuyos votos particulares
contengan a la "cifra repartidora" y a éste o a éstos se les proclamará
elegidos;
4.a Si, efectuada la operación anterior, los ya elegidos tuvieran votos
particulares sobrantes, después de restada la cifra repartidora, los sobrantes
se irán agregando a los votos particulares de los demás candidatos de la lista
por su orden de preferencia, y se proclamará elegidos a todos los que vayan
completando la "cifra repartidora";
5.a Si efectuada esa operación, aun quedaren puestos por llenar para la lista,
se aplicará la regla siguiente, debiendo el primer multiplicador equivaler a los
puestos que aun faltan por llenar;
6.a Si ninguno de los candidatos de la lista tuviere votos particulares para
completar la cifra repartidora, se presumirá que los votos del candidato que
ocupa el primer lugar valen tantas veces como puestos han correspondido a la
lista; que los votos del candidato que ocupa el segundo lugar valen tantas
veces como puestos han correspondido a la lista, menos uno; que los votos
del candidato que ocupa el tercer lugar valen tantas veces como puestos han
correspondido a la lista, menos dos, y así sucesivamente, restando siempre
una unidad al multiplicador, hasta llegar a uno.
Los productos así obtenidos se colocarán de mayor a menor y se proclamará a
los candidatos a quienes correspondan las mas altas mayorías;
7.a Si dentro de una lista resultaren dos o mas candidatos en empate, con
igual número de votos particulares, se proclamará a los que sean favorecidos
por el orden de precedencia de la lista; y
8.a Si un puesto corresponde con igual derecho a varias listas, se atribuirá a la
lista que haya obtenido mayor número de "votos de lista", y, en caso de
empate de distintas listas, se preferirá al candidato que haya obtenido mayor
número de votos particulares, y, en caso de igualdad de votos particulares, se
procederá al sorteo.

Ley 6.834, Párrafo 3.o


de 1941 Caso de elecciones pluripersonales
Artículo 112. Tratándose de elecciones en que deba elegirse a más de una
persona, se observarán las reglas que indican los artículos siguientes:
Artículo 113. Valiéndose de las declaraciones oficiales de candidatos que se
hubieren enviado al Director del Registro Electoral, en conformidad a los
artículos 16 y 23, o reclamado copia de ellas el Tribunal colocará a los
15

candidatos en el orden de preferencia que estas declaraciones señalen, y


sumará los votos obtenidos por todos los candidatos de cada lista, para
determinar los "votos de lista".
Los votos obtenidos por una lista, sin que haya señalado preferencia, se
agregarán a las preferencias obtenidas por el primer candidato de esa lista,
para los efectos del artículo 115.
Artículo 114. Las cifras totales así obtenidas por cada lista, se dividirán
sucesivamente por uno, dos, tres, cuatro, etc., hasta formar, por cada uno de
los "votos de lista", tantos cuocientes como Diputados o Senadores
corresponda elegir.
Estos cuocientes se colocarán en orden normal y decreciente hasta tener un
número de ellos igual de Diputados o Senadores por elegir.
El cuociente que ocupe el último de esos lugares, será la "cifra repartidora"
que permitirá determinar cuántos son los elegidos en cada lista.
Se dividirá, finalmente, el total de "votos de cada lista" por la "cifra
repartidora", a fin de conocer el número de candidatos que han resultado
elegidos en cada lista.
C) Determinación de los elegidos en cada lista
Artículo 115. Para determinar qué candidatos son los favorecidos en cada lista,
se observarán las reglas siguientes:
1.a- Si a una lista corresponde igual número de puestos que el de candidatos
presentados, se proclamarán elegidos todos éstos;
2.a- Si el número de candidatos de alguna lista es inferior al de puestos que le
hayan correspondido, todos los puestos sobrantes se repartirán entre las
demás listas, como si se tratare de una nueva elección en que se aplicará el
mismo sistema de voto repartidor;
3.a Si el número de candidatos presentados es mayor que el de los puestos
que a la lista corresponden, se verá si hay uno o más cuyos votos particulares
contengan a la "cifra repartidora", y, a éste o a éstos, se les proclamará
elegidos;
4.a- Si efectuada la operación anterior, los ya elegidos tuvieren votos
particulares sobrantes, después de restada la "cifra repartidora", los sobrantes
se irán agregando a los votos particulares de los demás candidatos de la lista,
por su orden de preferencia, y se proclamará elegidos a todos los que vayan
completando la "cifra repartidora";
5.a- Si ninguno de los candidatos de la lista tuviere votos nominativos que
contuvieren la cifra repartidora, o si aplicada la regla 4.a y atribuidos los
sobrantes, aún quedaren puestos por llenar para la lista, se multiplicarán los
votos de cada candidato no proclamado, por una cifra que será igual para el
primero de éstos, al número de puestos que queden por atribuir a la lista, para
el segundo, a esta cifra menos uno, para el tercero, a esa cifra menos dos, y
así sucesivamente. Llegando el multiplicador a la unidad, será el mismo para
todos los multiplicandos restantes;
6.a- Los productos así obtenidos, se colocarán de mayor a menor y se
proclamará a los candidatos a quienes correspondan las más altas mayorías;
7.a- Si dentro de una lista resultaren dos o más candidatos en empate, con
igual número de votos particulares, se proclamará a los que sean favorecidos
por el orden de precedencia de la lista, y
16

8.a- Sin un puesto corresponde con igual derecho a varias listas, se atribuirá a
la lista que haya obtenido mayor número de "votos de lista", y, en caso de
empate de distintas listas, se preferirá al candidato que haya obtenido mayor
número de votos particulares y, en caso de igualdad de votos particulares, se
procederá al sorteo.
Ley 9.334 Párrafo 3.o
de 1949 Caso de elecciones pluripersonales
Artículo 115. Tratándose de elecciones en que deba elegirse a más de una
persona, se observarán las reglas que indican los artículos siguientes:
Artículo 116. Valiéndose de las declaraciones oficiales de candidatos que se
hubieren enviado al Director del Registro Electoral, en conformidad a los
artículos 17 y 24, o reclamando copia de ellas, el Tribunal colocará a los
candidatos en el orden de precedencia que estas declaraciones señalen, y
sumará los votos obtenidos por todos los candidatos de cada lista, para
determinar los "votos de lista".
Los votos obtenidos por una lista, sin que haya señalado preferencia, se
agregarán a las preferencias obtenidas por el primer candidato de esa lista,
para los efectos del artículo 118.
Artículo 117. Las cifras totales obtenidas por cada lista, se dividirán
sucesivamente por uno, dos, tres cuatro, etc., hasta formar, por cada uno de
los "votos de lista", tantos cuocientes como Diputados o Senadores
corresponda elegir.
Estos cuocientes se colocarán en orden normal y decreciente, hasta tener un
número de ellos igual de Diputados o Senadores por elegir.
El cuociente que ocupe el último de esos lugares, será la "cifra repartidora"
que permitirá determinar cuántos son los elegidos en cada lista.
Se dividirá, finalmente, el total de "votos de cada lista" por la "cifra
repartidora", a fin de conocer el número de candidatos que han resultado
elegidos en cada lista.
Art. 118. Para determinar qué candidatos son los favorecidos en cada lista, se
observarán las reglas siguientes:
1.a Si a una lista corresponde igual número de puestos que el de candidatos
presentados, se proclamarán elegidos todos éstos;
2.a Si el número de candidatos de alguna lista es inferior al de puestos que le
hayan correspondido, todos los puestos sobrantes se repartirán entre las
demás listas, como se si tratare de una nueva elección en que se aplicará el
mismo sistema del voto repartidor.
3.a Si el número de candidatos presentados es mayor que el de los puestos
que a la lista corresponden, se verá si hay uno o más cuyos votos particulares
contengan a la cifra repartidora, y, a éste o a éstos, se les proclamará
elegidos;
4.a Si efectuada la operación anterior los ya elegidos tuvieren votos
particulares sobrantes, después de restada la cifra repartidora, estos
sobrantes se agregarán a los votos del primer candidato de la lista.
Si éste obtuviere así la cifra repartidora, se le proclamará elegido, y el
excedente de votos se agregará en igual forma a los demás candidatos de la
lista, por su orden de precedencia. Se proclamará elegidos a aquéllos que
completen la cifra repartidora, y se atribuirá a cada candidato el excedente del
17

anterior, solamente en caso de que éste haya completado dicha cifra.


5.a Si ninguno de los candidatos de la lista tuviere votos nominativos que
contuvieren la cifra repartidora, o si aplicada la regla 4.a y atribuidos los
sobrantes, aún quedasen puestos por llenar para la lista, se multiplicarán los
votos asignados en conformidad a la regla anterior a cada candidato no
proclamado, por una cifra que será igual para el primero de éstos, al número
de puestos que queden por atribuir a la lista; para el segundo, a esta cifra
menos uno; para el tercero, a esa cifra menos dos, y así sucesivamente.
Llegando el multiplicador a la unidad, será el mismo para todos los
multiplicandos restantes:
6.a Los productos así obtenidos se colocarán de mayor a menor y se
proclamará a los candidatos a quienes correspondan las más altas mayorías;
7.a Si dentro de una lista resultaren dos o más candidatos en empate, con
igual número de votos particulares, se proclamará a los que sean favorecidos
por el orden de precedencia de la lista, y
8.a Si un puesto corresponde con igual derecho a varias listas, se atribuirá a la
lista que haya obtenido mayor número de "votos de lista", y, en caso de
empate de distintas listas, se preferirá al candidato que haya obtenido mayor
número de votos particulares y, en caso de igualdad de votos particulares, se
procederá al sorteo.

Ley 12.891 Artículo 112. Tratándose de elecciones en que deba elegirse a más de una
de 1958 persona, se observarán las reglas que indican los artículos siguientes:
A) Determinación de los "votos de lista" y de los "votos de combinación"
Artículo 113. El Tribunal sumará los votos de preferencia individual emitidos en
favor de cada uno de los candidatos de una misma lista y este resultado
determinará los "votos de lista". La suma de los votos de las diversas listas
declaradas en una misma combinación o pacto de partidos determinará los
"votos de combinación".
B) Determinación de la "cifra repartidora" o "cuociente electoral"
Artículo 114. Para determinar la "cifra repartidora" o "cuociente electoral"
habrá que distinguir los tres casos siguientes:
1.o Todos los partidos han declarado sus listas de candidatos en
combinaciones. En tal caso, los "votos de combinación" se dividirán
sucesivamente por uno, dos, tres, cuatro, etc., hasta formar tantos cuocientes
como Diputados o Senadores corresponda elegir. Estos cuocientes se
colocarán en orden normal y decreciente hasta tener un número de ellos igual
al de cargos por elegir. El cuociente que ocupe el último de estos lugares
constituirá la "cifra repartidora" que permitirá determinar cuántos son los
elegidos en cada combinación.
2.o Conjuntamente con las listas declaradas en combinación existen listas
respecto de las cuales no se ha declarado combinación alguna. En tal caso, la
operación a que se refiere el número anterior se practicará respecto de los
"votos de cada combinación" y también de los "votos de lista" de los Partidos
que no van en combinación, determinándose con el mismo procedimiento
señalado anteriormente la "cifra repartidora" o "cuociente electoral".
3.o No existen listas declaradas en combinación o pacto. En este caso la "cifra
repartidora" o "cuociente electoral" se obtiene dividiendo por uno, dos, tres,
18

cuatro, etc., los "votos de lista" y aplicando a los cuocientes así obtenidos el
resto del procedimiento señalado en el número primero de este artículo.
C) Determinación de los elegidos en cada combinación y en cada lista
Artículo 115. Para determinar cuántos son los candidatos elegidos por cada
combinación o pacto se dividirá el total de "votos de cada combinación" por la
"cifra repartidora".
Para determinar cuántos son los candidatos elegidos en cada lista de una
combinación se calculará un nuevo cuociente electoral o "cifra repartidora de
combinación", para lo cual se dividen los "votos de lista" de cada combinación
sucesivamente por uno, dos, tres, etc. Estos cuocientes se colocarán en orden
normal y decreciente, hasta tener de ellos un número igual al de cargos que
les ha correspondido elegir a cada combinación. El cuociente que ocupe el
último de estos lugares será la "cifra repartidora de combinación". Se dividirá
finalmente el total de "votos de cada lista" por la "cifra repartidora de
combinación", a fin de determinar el número de candidatos que han resultado
elegidos en cada lista.
Para determinar qué candidatos son los favorecidos en cada lista, se
observarán las siguientes reglas:
1a. Si a una lista corresponde igual número de puestos que el de candidatos
presentados, se proclamará elegidos a todos éstos.
2a. Si el número de candidatos de alguna lista es inferior al de puestos que le
hayan correspondido, todos los puestos sobrantes se repartirán entre las
demás listas de la misma combinación si ésta existiere o entre todas las otras
listas si la combinación no existe, como si se tratara de una nueva elección en
que se aplicará el mismo sistema de "cifra repartidora";
3a. Si el número de candidatos presentados es mayor que el de los puestos
que a la lista corresponda, se proclamarán elegidos los que hubieren obtenido
las más altas mayorías de votos de preferencias;
4a. Si dentro de una misma lista resultaren dos o más candidatos con igual
número de votos particulares, se proclamará a los que resulten favorecidos en
un sorteo que se practicará, en audiencia pública, por el Tribunal Calificador, y
5a. Si un puesto corresponde con igual derecho a varias listas, se atribuirá a la
lista que haya obtenido mayor número de "votos de lista" y en caso de empate
de distintas listas, se preferirá al candidato que haya obtenido mayor número
de votos particulares, y, en caso de igualdad de votos particulares, se
procederá al sorteo en audiencia pública por el Tribunal Calificador.

Ley 14.852 ARTICULO 114. Tratándose de elecciones en que deba elegirse a más de una
de 1962. persona, se observarán las reglas que indican los artículos siguientes:
A) Determinación de los "votos de lista".
ARTICULO 115. El Tribunal sumará los votos de preferencia individual emitidos
en favor de cada uno de los candidatos de una misma lista y las preferencias
marcadas en favor de ella, y este resultado determinará los "votos de lista".
B) Determinación de la "cifra repartidora" o "cuociente electoral".
ARTICULO 116. Para determinar la "cifra repartidora" o "cuociente electoral",
las cifras totales obtenidas por cada lista se dividirán sucesivamente por uno,
dos, tres, cuatro, etc., hasta formar, por cada uno de los votos de lista, tantos
cuocientes como diputados o senadores corresponda elegir.
19

Estos cuocientes se colocarán en orden normal y decreciente hasta tener un


número de ellos igual al de diputados o senadores por elegir. El cuociente que
ocupe el último de estos lugares constituirá la "cifra repartidora", que
permitirá determinar cuántos son los elegidos en cada lista.
C) Determinación de los elegidos en cada lista.
ARTICULO 117. Para determinar qué candidatos son los favorecidos en cada
lista, se observarán las siguientes reglas:
1a Si a una lista corresponde igual número de puestos que el de candidatos
presentados, se proclamará elegidos a todos éstos;
2a Si el número de candidatos de alguna lista es inferior al de puestos que le
hayan correspondido, todos los puestos sobrantes se repartirán entre las
demás listas como si se tratara de una nueva elección en que se aplicará el
mismo sistema de "cifra repartidora".
3a Si el número de candidatos presentados es mayor que el de los puestos
que a la lista corresponda, se proclamarán elegidos los que hubieren obtenido
las más altas mayorías de votos de preferencias;
4a Si dentro de una misma lista resultaren dos o más candidatos con igual
número de votos particulares, se proclamará a los que resulten favorecidos en
un sorteo que se practicará, en audiencia pública, por el Tribunal Calificador, y
5a Si un puesto corresponde con igual derecho a varias listas, se atribuirá a la
lista que haya obtenido mayor número de "votos de lista" y, en caso de
empate de distintas listas, se preferirá al candidato que haya obtenido mayor
número de votos particulares, y, en caso de igualdad de votos particulares, se
procederá al sorteo en audiencia pública por el Tribunal Calificador.

Você também pode gostar