Você está na página 1de 13

Derechos Humanos – Segundo Parcial

UNIDAD 4: Debido Proceso

Art: Garantía judiciales


Inc. 1: toda persona tiene derecho a ser oída con las debidas garantías y dentro de un plazo razonable, por un juez o
tribunal competente, independiente e imparcial, establecido con anterioridad pon la ley, en la sustanciación de
cualquier acusación penal formulada contra ella, o para la determinación de sus derechos y obligaciones de orden
civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carácter.
Inc. 2: toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se establezca
legalmente su culpabilidad. Durante el proceso toda persona tiene derecho, en plena igualdad a las siguientes
garantías mínimas:
a. Derecho del inculpado de ser asistido gratuitamente por el traductor e intérprete, sino comprende o no
habla el idioma del juzgado o tribunal.
b. Comunicación previa o detallada al inculpado de la acusación formulada.
c. Concesión al inculpado del tiempo y de los medios adecuados para la preparación de su defensa.
d. Derecho del inculpado de defenderse personalmente o de ser asistido por un defensor de su elección y de
comunicarse libre y privadamente con su defensor.
e. Derecho irrenunciable de ser asistido por un defensor proporcionado por el Estado, remunerado o no según
la legislación interna, si el inculpado no se defendiere por si mismo ni nombrare defensor dentro del plazo
establecido por la ley.
f. Derecho de la defensa de interrogar a los testigos presentes en el tribunal y obtener la comparencia como
testigo o peritos, de otras personas que puedan arrojar luz sobre los hechos.
g. Derecho a no ser obligado a no declarar contra si mismo ni declararse culpable, y
h. Derecho de recurrir del fallo ante el juez o tribunal superior.

Inc. 3: la confesión del inculpado solamente es válida si es hecha sin coacción de ninguna naturaleza.
Inc. 4: el inculpado absuelto por una sentencia firme no podrá ser sometido a nuevo juicio por los mismos hechos.
Inc. 5: el proceso penal debe ser público, salvo en lo que sea necesario para preservar los intereses de la justicia.

El art 8 de la convención americana constituye una vía apta para el ejercicio eficaz del derecho a la
jurisdicción, una garantía de un buen proceso, sea civil, penal, laboral, o fiscal o de cualquier otro carácter, una
garantía de una buena administración de justicia, las condiciones que deben cumplirse para asegurar la adecuada
defensa de las personas cuyos derechos u obligaciones se encuentran a consideración de la justicia.

Art. 7: Derecho a la libertad personal.


1. Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad personal.
2. Nadie puede ser privado de su libertad física, salvo por las causas y en las condiciones fijadas de antemano por
las Constituciones Políticas de los Estados Partes o por las leyes dictadas conforme a ellas.
3. Nadie puede ser sometido a detención o encarcelamiento arbitrarios.
4. Toda persona detenida o retenida debe ser informada de las razones de su detención y notificada, sin demora,
del cargo o cargos formulados contra ella.
5. Toda persona detenida o retenida debe ser llevada, sin demora, ante un juez u otro funcionario autorizado por
la ley para ejercer funciones judiciales y tendrá derecho a ser juzgada dentro de un plazo razonable o a ser puesta en
libertad, sin perjuicio de que continúe el proceso. Su libertad podrá estar condicionada a garantías que aseguren su
comparecencia en el juicio.
6. Toda persona privada de libertad tiene derecho a recurrir ante un juez o tribunal competente, a fin de que éste
decida, sin demora, sobre la legalidad de su arresto o detención y ordene su libertad si el arresto o la detención
fueran ilegales. En los Estados Partes cuyas leyes prevén que toda persona que se viera amenazada de ser privada
de su libertad tiene derecho a recurrir a un juez o tribunal competente a fin de que éste decida sobre la legalidad de
tal amenaza, dicho recurso no puede ser restringido ni abolido. Los recursos podrán interponerse por sí o por otra
persona.
7. Nadie será detenido por deudas. Este principio no limita los mandatos de autoridad judicial competente
dictados por incumplimientos de deberes alimentarios.

El art 7 del tratado americano que consagra la libertad personal, regula entre sus clausulas la garantía del habeas
corpus (7.6)
Artículo 25. Protección Judicial

1. Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido o a cualquier otro recurso efectivo ante los jueces o
tribunales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la
Constitución, la ley o la presente Convención, aun cuando tal violación sea cometida por personas que actúen en
ejercicio de sus funciones oficiales.

2. Los Estados Partes se comprometen:

a) a garantizar que la autoridad competente prevista por el sistema legal del Estado decidirá sobre los
derechos de toda persona que interponga tal recurso;
b) a desarrollar las posibilidades de recurso judicial, y
c) a garantizar el cumplimiento, por las autoridades competentes, de toda decisión en que se haya estimado
procedente el recurso.

El art 25 de la convención bajo el titulo de protección judicial, traspasa las reglas básicas del amparo, el
derecho a un recurso sencillo y rápido, que ha ocupado singulares espacios y que lo seguirá ocupando teniendo en
cuenta el refugio que ofrece frente a las violaciones de los derecho humanos aun cuando existe y ha existido una
tendencia restrictiva a su aplicación propungando su reemplazo por denominadas medidas cautelares.
En la constitucion argentina tenemos el art 43 donde dice que toda persona puede interponer acciones
expeditas y rápidas de amparo siempre que no exista otro medio judicial más idóneo contra todo acto u omisión de
autoridades públicas o de particulares, que en forma actual o inminentes lesione o restrinja, altere o amenace, con
arbitrariedad o ilegalidad manifiesta derechos y garantías reconocidas por esta constitución, un tratado o una ley. En
caso el juez podrá declarar la inconstitucionalidad de la norma en el que se funde el acto u omisión lesiva.

HABEAS DATA
Toda persona podrá interponer esta acción para tomar conocimientos de datos a ellas referidos y de su finalidad,
que consten en registros o bancos de daos públicos o los privados destinados a proveer informes, y en caso de
falsedad o discriminación, para exigir la supresión o rectificación, confidencialidad o actualización de aquellos. No
podrá afectarse el secreto de las fuentes de información periodística.

HABEAS CORPUS
Cuando el derecho lesionado, restringido, alterado o amenazado fuera la libertad física o en caso de agravamiento
ilegitimo en la forma o condiciones de detención o en el de desaparición forzada de personas, la acción de habeas
corpus. La acción de habeas corpus podrá ser interpuesta por el afectado o cualquiera en su favor y el juez
resolverán de inmediato aun durante la vigencia del estado de sitio.

El habeas corpus garantiza el ejercicio de la libertad física o ambulatoria y el amparo tiende a garantizar cualquiera
de los restantes derechos fundamentales.
La acción de amparo al igual que el habeas corpus constituye un medio rápido para los casos de violación
efectiva o inminente de los derechos.
El habeas data es una garantía que poseen las personas y tiene como finalidad que esa garantía proteja el
derecho a la intimidad y privacidad
La corte IDH ha sostenido que el habeas corpus, el amparo o cualquier otro recurso efectivo ante los jueces o
tribunales competentes destinado a garantizar el respeto a los derechos y libertades deben considerarse garantías
judiciales indispensables y por lo tanto no susceptibles ante las emergencias que pueden ocurrir en la sociedad.

ART 18 de la CN

Ningún habitante de la nación puede ser juzgado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso, ni
juzgado por comisiones especiales, o sacado de los jueces designados por ley antes del hecho de la causa. Nadie
puede ser obligado a declarar contra si mismo; ni arrestado sino en virtud de orden escrita de autoridad
competente. Es inviolable la defensa en juicio de las personas y de los derechos.
De esas garantías procesales la Constitucion consagra:
- Juicio previo
- Intervención del juez natural
- Ley anterior
- Inviolabilidad de la defensa en juicio
- declaración contra sí mismo

Otras garantías del art 18 ( no integran el debido proceso)


- Nadie puede ser arrestado sin orden escrita o autoridad competente. Esta garantía protege el derecho a la
libertad física.
- Inviolabilidad del domicilio, correspondencia y papales privados. Protege el derecho a la intimidad.
- Abolición de la pena de muerte por causas políticas. Protege el derecho a la vida.
- Cárceles sanas y limpias. Protege el derecho a la dignidad.

CONCEPTOS:
Garantías: son mecanismos que les permiten a los individuos defender y hacer respetar sus derechos.
Debido proceso: es un conjunto de garantías procesales que tiene por objeto asistir a los individuos durante el
desarrollo del proceso, y así protegerlo del abuso de las autoridades y permitir la defensa de sus derechos.

Juez natural: son jueces naturales los juzgados y tribunales creados por la ley antes de que se produzca el hecho que
motiva el proceso, sin importar el o los individuos que lo integren.
Derecho a la jurisdicción: la garantía del debido proceso se encuentra comprendida en un derecho aun más amplio
denominado derecho a la jurisdicción. Y este comprende:
- Derecho de recurrir al órgano judicial.
- Derecho de defensa en juicio ( presentar pruebas, pretensiones ante el juez, etc)
- Derecho a obtener una sentencia justa fundada y oportuna.
- Y derecho a ejecutar la sentencia.

El problema de los costos del proceso:


El acceso a la justicia implica la posibilidad concreta de que todo los ciudadanos puedan requerir
irrestrictivamente y obtener la tutela de sus legítimos derechos, contar con el asesoramiento necesario, conveniente
y adecuado.
La denegación del beneficio de litigar sin gasto por parte de las autoridades puede tender a la denegación de
justicia, teniendo en cuenta, entre otras razones, que el rechazo a otorgar el beneficio se puede transformar en una
medida por una parte, para no continuar con la acción ya comenzada porque los costos pueden llegar a paralizar el
procedimiento, principalmente, cuando el accionante no tiene los medios necesarios para hacer frente a los gastos
que son propios de la actividad jurisdiccional, por otra parte porque el temor a perder un bien patrimonial puede
prevalecer en perjuicio del derecho a la jurisdicción.
Por lo tanto, la materia se vincula con el deber estatal de la tutela judicial como la vertiente que converge
con la prestación de justicia cualificada.
Entre los componente de los costos del proceso se enuncian ineludiblemente la tasa de justicia, los gastos de
trámite, los honorarios de los abogados y peritos.
El beneficio de litigiar sin gasto que en una dimensión convencional puede llegar a incluir la designación y
asistencia de abogados de oficio, como un mecanismo apto para el cumplimiento de la garantía judicial de la defensa
en juicio a fin de evitar las costas de un proceso debido a la situación económica por la que puedan atravesar los
litigantes.
El tema en cuestión fue analizado por la corte interamericana a través del alcance de la discriminación
económica y su admisión en el texto convencional respectivo. En efecto al tratar el agotamiento de los recursos
internos como una regla de derecho internacional que permite la habilitación a la instancia internacional, el tribunal
destaca en la parte final del art 1.1 de la convención americana prohíbe al estado discriminar por diversas razones,
entre ellas, la posición económica.
Por lo tanto si una persona que busca la protección de la ley para hacer valer esos derechos que la
convención le garantiza, encuentra que su posición económica le impide hacerlo, porque no puede pagar la
asistencia legal necesaria o cubrir los costos del proceso, queda discriminada por motivo de su posición económica y
colocada en condiciones de desigualdad ante la ley.
Unidad 5: Libertad de Expresión.
La libertad de expresión es una exteriorización de la libertad de pensamiento. Es el derecho a hacer público,
a transmitir, a difundir y a exteriorizar un conjunto de ideas, opiniones, críticas, imágenes, creencias, a través de
cualquier medio: oralmente; mediante símbolos y gestos, en forma escrita; a través de la radio, el cine, el teatro, la
televisión, etc.

El derecho de la libertad de expresión:


La libertad de expresión es un derecho universal que todo el mundo debe gozar. Todos tienen el derecho a la
libertad de opinión y de expresión; este incluye el derecho a mantener una opinión sin interferencias y a buscar y a
recibir y difundir información e ideas a través de cualquier medio.
La libertad de expresión está vinculada a la libertad de prensa, que es la garantía de transmitir información a
través de los medios de comunicación social sin que el Estado pueda ejercer control antes de la emisión.
Para los individuos:
- Al nivel individual, la libertad de expresión es clave para el desarrollo, la dignidad y la realización de cada
persona.
- La gente puede obtener conocimiento a cerca de su entorno y del mundo externo al intercambiar ideas e
información libremente con los demás.
- La gente se siente más segura y respetada por el Estado si puede expresar sus opiniones.
Para los Estados:
- A nivel Nacional, la libertad de expresión es necesaria para que exista un buen gobierno y
consecuentemente para el progreso económico y social.
-
Libertad de expresión en la CN.
Se encuentra de manera explícita el derecho de la libertad de expresión por el medio de la prensa en los art.
14 de la CN, como así también puede ubicarse en los derechos implícitos o no enumerados en el art. 33 de la CN.
Con la reforma de 1994 del art 75 inc. 22 de la CN incorporo tratados internacionales que adquirieron
jerarquía constitucional, en consecuencia los tratados internacionales con jerarquía constitucional han permitido
formalmente el reconocimiento del derecho de la libertad de expresión.
Así mismo se desprende de la o/c 5/85 que la convención proclama que la libertad de pensamiento y
expresión comprende el derecho de difundir informaciones e ideas por cualquier procedimiento.
- Art 14 CN, menciona la libertad de expresión donde dice… “publicar sus ideas por la prensa sin censura
previa.”
- Art 32 CN “el congreso federal no dictara leyes que restrinjan la libertad de imprenta o establezcan sobre ella
la jurisdicción federal”

Libertad de pensamiento y de expresión- Art 13 de CIDH:

Este art dice que toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresión y que este derecho
comprende la libertad de buscar, recibir y difundir información e ideas de toda índole…..”

Esos términos establecen literalmente que quienes están bajo la protección de la convención tienen no solo
el derecho y la libertad de expresar su propio pensamiento sino también el derecho y la libertad de buscar, recibir y
difundir informaciones e ideas de toda índole. Por tanto, cuando se restringe ilegalmente la libertad de expresión de
un individuo, no solo es el derecho de ese individuo el que está siendo violado sino también el derecho de todos a
recibir informaciones e ideas.
Se ponen así de manifiesto las dos dimensiones de la libertad de expresión. Esta requiere por un lado, que
nadie sea arbitrariamente menoscabado o impedido de manifestar su propio pensamiento y representa por tanto un
derecho O de cada individuo, pero implica también, por otro lado, un derecho colectivo a recibir cualquier
información y a conocer la expresión del pensamiento.
Garantías y responsabilidades:
Es deber de todos los poderes del Estado respetar y garantizar el derecho a la libertad de expresión. Toda
forma de restricción ilegitima de la libertad de expresión genera la responsabilidad estatal, sea cual sea el poder que
la haya impuesto.
Esta corte entiende que la responsabilidad internacional del Estado puede generarse por actos u omisiones
de cualquier poder u órgano de este, independientemente de su jerarquía que violen la convención americana, en el
presente caso esta se genero en virtud de que la Constitución establece la censura previa cinematográfica y, por lo
tanto determina los actos del PE, PL y PJ (caso “la ultima tentación de Cristo”)
El derecho a la libertad de expresión está garantizado por numerosos tratados universales y regionales de
derechos humanos, como así también por el derecho internacional consuetudinario.
El respetar y garantizar consiste en que el derecho a la libertad de expresión, significa que los Estados deben
respetar la libertad de expresión y no interferir con esta. El derecho también impone a los Estados una obligación
positiva de garantizar activamente que los obstáculos a la libertad de expresión sean removidos. Ej.: de garantizar la
libre expresión incluyen: garantizar que las minorías puedan ser oídas, impedir la monopolización de los medios por
parte de los estados o empresas privadas.

Limites a la libertad de expresión:


La libertad de expresión no es absoluta ya que puede ser limitada cuando entra en conflicto con otros
derechos.
Las limitaciones son la excepción solamente permitidas para proteger.
- Los derechos o reputaciones de los demás
- La seguridad nacional
- El orden publico
- La salud publica
- La moral

Limites de las restricciones que los Estados pueden aplicar al ejercicio del derecho a la libertad de expresión.
Censura previa. Prohibición de censura:
El art 13 inc 2 de la convención americana establece que el ejercicio del derecho de la libertad de pensamiento y
de expresión no puede estar sujeto a previa censura sino a responsabilidades ulteriores, las que deben
expresamente por la ley y asegurar el respeto a los derechos o a la reputación de los demás, o la protección de la
seguridad Nacional, el orden público o la salud o la moral pública.
El inc 4 dice... “los espectáculos públicos pueden ser sometidos por la ley a censura previa con el exclusivo objeto
de regular el acceso a ellos para la protección moral de la infancia y de la adolescencia”
La censura previa está prohibida la única excepción a esta prohibición radica en la posibilidad de regular el
acceso de niños y adolescentes a espectáculos públicos.
El art 13. 4 de la convención establece una excepción a la censura previa, ya que la permite en el caso de los
espectáculos públicos pero únicamente con el fin de regular el acceso a ellos, para la protección moral y la
adolescencia. En todo los demás casos, cualquier medida preventiva implica el menoscabo a la libertad de
pensamiento y de expresión. La fuerza de esta última frase es para sostener que para la corte la prohibición de la
censura previa es prácticamente absoluta.
El primer caso contencioso que la CorteIDH trato sobre las violación a la libertad de expresión requirió del
tribunal el examen de las normas relativas a la prohibición de la censura previa.
En noviembre de 1988 el consejo de calificación cinematográfica de chile prohibió que se exhibiera la película “la
última tentación de Cristo” que le da el nombre al caso.
Más tarde el mismo consejo recalifico la película, permitiendo su exhibición únicamente para personas mayores de
18 años. Pero un grupo de personas impugnó dicha medida y logro que fuera dejada sin efecto por la corte suprema
de chile.
La corte IDH afirmo que la prohibición de la exhibición de la película había constituido censura previa y por
lo tanto una violación del derecho a la libertad de expresión tal como está protegido por la convención. El tribunal
recordó que la única excepción a dicha prohibición permitida por el pacto de San José es la regulación del acceso a
espectáculos públicos para la protección de la moral, de la infancia y la adolescencia, tal como lo dispone el art 13. 4
de la convención. Y enfatizo que cualquier otra medida preventiva que impida la publicación, exhibición o difusión
de formas de expresión implica una violación a la libertad de pensamiento y expresión.

Delito de prensa:
Los delitos de prensa están regulados por el art 13. Inc. 5 de la convención en el cual dice que estará
prohibida por ley toda propaganda a favor de la guerra y toda apología del odio nacional, racial o religioso que
constituyan incitaciones a la violencia o a cualquier otra acción ilegal similar contra cualquier persona o grupo de
persona, por ningún motivo, inclusive los de raza, color, religión, idioma u origen nacional.
La legislación suele prohibir que una persona incite a la violencia o al delito, que haga una apología de la
discriminación y el odio o que estimule una guerra, en un país con libertad de expresión, no se puede promover el
rechazo racial o incentivar los asesinatos.

Derecho a réplica o a rectificación y respuesta.


El derecho a rectificación o respuesta está regulado por el art 14 de la convención donde dice..” que toda
persona afectada por informaciones inexactas o agraviantes emitidas en su perjuicio ….., tiene derecho a efectuar por
el mismo órgano de difusión su rectificación o respuesta por las condiciones que establezca la ley”.

La exigibilidad del derecho de rectificación o respuesta:


Toda persona debe ejercer el derecho de rectificación o respuesta haya o no una ley que lo regule. …” todo
estado parte que no haya garantizado el libre y el pleno ejercicio del derecho de rectificación o respuesta, está en la
obligación de lograr ese resultado, sea por medio de legislación o cualquier otras medidas que fueren necesarias
según su ordenamiento jurídico interno para cumplir con ese fin”( corte IDH, exigibilidad del derecho de rectificación
y respuesta. O/C 7/86).

Organismos especializados:
-Tribunales municipales y nacionales:
Los Estados que han ratificado el PIDCP han acordado garantizar que las personas cuyos derechos hayan sido
violados tengan un remedio efectivo, es decir, algún tipo de mecanismo que puedan utilizar para hacer cumplir sus
derechos a libertad de expresión. El PIDCP no precisa la manera en que este mecanismo debe funcionar porque
todos los Estados tienen ordenamientos jurídicos distintos. Cada Estado puede crear leyes e instituciones de
cualquier manera que considera adecuada, siempre y cuando se protejan los derechos humanos.
- A nivel internacional:
Con anterioridad a la segunda guerra mundial el derecho internacional se ocupaba de la relación entre
Estados y dejaba a los tribunales nacionales la resolución de las controversias entre Estados e individuos. Esto
cambio con la segunda guerra mundial y la aceptación de que había algunos asuntos que eran tan graves que había
una necesidad universal de ocuparse de ellos.
Varios organismos internacionales han sido creados para controlar temas de derechos humanos incluyendo violación
al derecho de libertad de expresión.
Algunos de estos organismos no son formalmente vinculantes(es decir no pueden obligar a un estado a accionar
de determinada manera) pero si tienen importancia.
 El consejo de derechos humanos de la ONU(CDH): trabaja conjuntamente con la oficina del alto comisionado
de las ONU para los DDHH. Dentro del CDH existen:
- El Comité de derechos Humanos de la ONU: controlan el cumplimiento del PIDCP por parte de los estados
signatarios, examinando los informes estatales y denuncias individuales.
 Órganos regionales: existen órganos internacionales a nivel regional, incluyendo: la comisión IDH y la Corte
IDH que controlan la Convención ADH.
Fallo Kimel: En Kimel se invalido la sentencia penal dictada a un periodista como consecuencia de expresiones por
las que un funcionario público se sintió afectado. Sin embargo, en Kimel, la corte dio un paso más: considero que la
tipificación penal de estos delitos era poco específica y que violaba el principio de legalidad que manda a que los
elementos de los delitos estén claramente descriptos en la ley. Los delitos de calumnias e injurias, al ser violatorios
del principio de legalidad no pueden ser considerados como una de las responsabilidades ulteriores admitidas como
validos por la convención y por ello considero que a legislación local, en ese caso la Argentina, debía ser modificada.
En kimel la Corte impulsa la modificación legislativa en argentina de los delitos de calumnias e injurias.

Fallo Fontevecchia:
Los hechos del caso se relacionan con dos publicaciones de la revista Noticias de 5 y12 noviembre de 1995,
vinculadas con el señor Carlos Saúl Menem, entonces Presidente de la Nación.
El señor Menem demandó civilmente a Editorial Perfil, Sociedad Anónima y a los dos periodistas mencionados por la
violación al derecho a la intimidad y reclamó una suma equivalente a un millón y medio de dólares por daño moral.
El 11 de marzo de 1998 una sala de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil de la Capital Federal revirtió, por
mayoría, un fallo de primera instancia, hizo lugar a la demanda y condenó a Editorial Perfil y a los
señores Fontevecchia y D 'Amico a pagar al señor Menem la suma de $150.000,00 (ciento cincuenta mil pesos,
equivalente a dólares de los Estados Unidos de América) más sus intereses, ordenó la publicación de un extracto de
la sentencia y el pago de las costas de ambas instancias.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos concluyó que:

1. El Estado violó el derecho a la libertad de expresión reconocido en e] artículo 13 de la Convención Americana, en


relación con el artículo 1.1 de la misma, en perjuicio de los señores Jorge Fontevecchia y Hector D'Amico.

2. El Estado no incumplió la obligación general de adoptar disposiciones de derecho interno, reconocida en el


artículo 2 de la Convención Americana, en perjuicio de los señores Jorge Fontevecchia y Hector D'Amico.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos dispuso que su Sentencia constituye una forma de reparación, y
adicionalmente ordenó como medidas de reparación, que el Estado: a) deje sin efecto la condena civil impuesta a
los señores Jorge Fontevecchia y Hector D'Amico así como todas sus consecuencias; b) publique y difunda la
Sentencia internacional por diferentes medios, y c) pague determinadas sumas por concepto de reintegro de costas
y gastos.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos supervisará el cumplimiento íntegro de la Sentencia y dará por
concluido el presente caso una vez que el Estado haya dado cabal cumplimiento a lo dispuesto en la misma.

UNIDAD 6: Igualdad y No Discriminación.


Igualdad y no discriminación son conceptos esenciales en la legislación internacional sobre derechos
humanos, y juegan un papel significativo en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

¿Qué significa igualdad?

En el contexto de los derechos humanos posee un significado que todos poseemos el valor y la dignidad
inherente a nuestra condición de seres humanos, sin tener en cuenta las diferencias que nos singularizan como
individuos.

Este principio se puede aplicar en diversos grados a través de los siguientes enfoques:

Igualdad formal - esto puede ocurrir, por ejemplo cuando la legislación establece que los diferentes grupos deben
ser tratados de la misma forma, tal vez mediante la prohibición de la discriminación. Aunque es importante la
igualdad formal no siempre es suficiente para garantizar que las personas con discapacidad disfruten de la igualdad
en la práctica pues puede que no aborde las necesidades de la eliminación de las barreras sociales u ofrezca
adaptaciones específicas a la discapacidad.
Igualdad de oportunidades - este enfoque reconoce que las personas pueden enfrentar limitaciones en sus vidas a
causa de factores fuera de su control, tales como la raza, el género, la discapacidad, etc. Su significado va más allá
de la igualdad formal al asegurar que las personas con discapacidad poseen las mismas oportunidades que las otras
personas, quizá mediante el combate a los estereotipos, o la realización de adaptaciones razonables.

Igualdad sustantiva - también se conoce como “igualdad de hecho” o “igualdad de facto”. Intenta garantizar el
pleno disfrute de los derechos humanos sin tener en cuenta las contribuciones verdaderas de un individuo o su
capacidad de contribuir a la sociedad. Va más allá de la igualdad formal y de la igualdad de oportunidades mediante
la garantía de la igualdad de los resultados. Por ejemplo, el enfoque de la igualdad de oportunidades podría intentar
asegurar que los empleadores no discriminen a las personas con discapacidad que solicitan empleo. El enfoque de la
igualdad sustantiva podría asegurar que los solicitantes con discapacidad hayan tenido acceso al tipo de educación
requerido para hacerlos competitivos con relación a las otras personas que solicitan empleo, y que tienen acceso a
la transportación que les permite llegar al trabajo así como a los cuidados de su salud que los mantiene saludables
para que puedan trabajar, etc.

¿Qué es la no discriminación?

La legislación internacional de derechos humanos prohíbe la discriminación cuando se basa en motivos


específicos tales como la discapacidad, la raza, el sexo, origen nacional u otros motivos especificados en los
instrumentos de derechos humanos. El principio de la no discriminación obliga a los Estados a no involucrarse en la
discriminación y adoptar las medidas necesarias para ir en contra de las formas más sutiles e indirectas de la
discriminación. Los Estados también deben combatir la discriminación si ocurre entre individuos o de una forma
más sistémica, mediante la legislación, políticas y regulaciones.

Al asumir estas obligaciones los Estados deben estar conscientes de las diversas formas en que se puede
manifestar la discriminación, pues ¡la discriminación no siempre es obvia! Aunque etiquetar diferentes tipos de
discriminación no es tan importante como combatirlas, puede ser útil establecer la siguiente distinción de la
discriminación:

Directa - esta es la forma típica flagrante de un tratamiento injusto cuando la legislación expresa directamente
discriminación contra las personas con discapacidad.

Indirecta - se refiere típicamente a una forma más sutil de tratamiento injusto que puede parecer, a primera vista,
que no es discriminatorio en lo absoluto. Por ejemplo, una norma o legislación puede ser neutral en el sentido en
que explícitamente no discrimine a las personas con discapacidad. Sin embargo, la aplicación de la norma o
legislación puede en la práctica afectar adversamente a las personas con discapacidad.

Igualdad y no discriminación en la Convención Sobre Personas con Discapacidad

Los conceptos de igualdad y no discriminación se pueden encontrar en la CPCD a través de todo el


documento, pero son particularmente relevantes en los Artículos 2, 3 y 5. El Artículo 3 incluye la igualdad y la no
discriminación como principios de la CPCD. Garantizando que todo el articulado se debe interpretar e implementar
de manera que defienda estos principios.

El Artículo 2 establece una definición de “discriminación por motivo de la discapacidad” que prohíbe toda forma de
discriminación que pueda dificultar el pleno disfrute de los derechos humanos por las personas con discapacidad
sobre una base de igualdad con los otros. También define con claridad que no conseguir la adaptación razonable de
los individuos con discapacidad es una forma de discriminación.

El Artículo 5 aborda la igualdad y la no discriminación con más detalle, especificando que los Estados deben
reconocer la igualdad de las personas con discapacidad ante la ley y garantizar igual protección y beneficios de la ley.
También prohíbe la discriminación por motivo de la discapacidad y obliga a los Estados a que garanticen “una
protección legal efectiva e igual contra la discriminación por cualquier motivo”. Estos motivos se especifican en el
Preámbulo de la CPCD como “raza, color, sexo, idioma, religión, política u otra opinión, étnica, origen social o
indígena, propiedad, nacimiento, edad u otras condiciones”.
Quizás lo más importante es que el Artículo 5 es que deja dudas sobre la prohibición de la discriminación por motivo
de la discapacidad, señalando por primera vez, claramente y sin ambigüedad, en un tratado internacional de
derechos humanos que la discriminación no es admisible por motivo de la discapacidad.

Artículo 5º
Igualdad y no discriminación
1. Los Estados Partes reconocen que todas las personas son iguales ante la ley y en virtud de ella y
que tienen derecho a igual protección legal y a beneficiarse de la ley en igual medida sin discriminación
alguna.
2. Los Estados Partes prohibirán toda discriminación por motivos de discapacidad y garantizarán a
todas las personas con discapacidad protección legal igual y efectiva contra la discriminación por
cualquier motivo.
3. A fin de promover la igualdad y eliminar la discriminación, los Estados Partes adoptarán todas las
medidas pertinentes para asegurar la realización de ajustes razonables.
4. No se considerarán discriminatorias, en virtud de la presente Convención, las medidas específicas
que sean necesarias para acelerar o lograr la igualdad de hecho de las personas con discapacidad.

Artículo 1º

Propósito

El propósito de la presente Convención es promover, proteger y asegurar el goce pleno y en


condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las
personas con discapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente.

Las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales,
intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su
participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.

UNIDAD 7: Estados de excepción.


Las situaciones que por su gravedad ponen en riesgo la continuidad misma del estado han sido reconocidas
como estado de excepción que permite la limitación transitoria en el goce de ciertos derechos.

El derecho constitucional a utilizado diversos términos para identificar los Estados de excepción: Estado de
sitio, toque de queda, estado de emergencia, estado de urgencia, estado de guerra interna suspensión de garantías,
ley marcial, poderes especiales, etc.

El derecho internacional no ha sido ajeno a esta problemática, en lo a teniente a la protección de los


derechos humanos, de modo que los tratados internacionales han admitido también no solo la existencia de los
estados de excepción sino su reglamentación, si bien instrumentando mecanismos extractos de control de su
declaración y duración.
Tres normas de derecho internacional definen el marco jurídico y conceptual de las situaciones de
emergencia y las condiciones que justifican la restricción anormal de los derechos humanos:

El PIDCP – pacto internacional de derecho civil y políticos (art 4), la Convención ADH (art 26), convención
europea de salvaguardia de los derechos del hombre.
Art 4 del pacto internacional de derechos civiles y políticos “ en situaciones excepcionales que pongan en peligro la
vida de la nación y cuya existencia haya sido proclamada oficialmente, los estados partes en el presente pacto
podrán adoptar disposiciones que en la medida estrictamente limitadas a las exigencias de la situación, suspendan
las obligaciones contraídas en virtud de este pacto, siempre que tales disposiciones no sean incompatibles con las
demás obligaciones que les impone el derecho internacional y no entrañan discriminación alguna fundada
únicamente en motivos de raza, color, sexo, idioma, religión u origen social.”
Todo Estado parte en el presente pacto deberá informar inmediatamente a los demás Estados partes en el presente
pacto.

De los términos de esta disposición pueden extraerse las reglas que definen las condiciones a las que debe sujetarse
las suspensión de derechos en un estado de emergencia:
a) Excepcionalidad de la situación.
b) Peligro para la continuidad del estado.
c) Proclama oficial de la emergencia (derecho interno)
d) Comunicación a los demás estados partes, a través del secretario general de la ONU( derecho
internacional)
e) Limitación a las exigencias de la situación.
f) Respeto irrestricto a las demás obligaciones del derecho internacional.
g) Prohibición de la discriminación en la implementación de las suspensiones.
h) Reserva de intangibilidad para ciertos derechos: vida, prohibición de tortura, prohibición de
esclavitud, servidumbre, etc.…

Art 27 Suspensión de garantías. En caso de guerra de peligro público o de otra emergencia que amenace la
independencia o seguridad del estado parte este podrá adoptar disposiciones que, en la medida y por el tiempo
estrictamente limitados a las exigencias de la situación, suspendan las obligaciones contraídas en virtud de esta
convención, siempre que tales disposiciones no sean incompatibles con las demás obligaciones que les impone el
derecho internacional y no entrañen discriminación alguna fundada en motivos de raza, color, sexo, idioma, religión
y origen.

La disposición precedente no autoriza la suspensión de los siguientes derechos:


- Derecho al reconocimiento de la personalidad.
- Derecho a la vida.
- Derecho a la integridad personal.
- Prohibición de la esclavitud y la servidumbre.
- Principio de legalidad y retroactividad.
- Libertad de conciencia y religión.
- Protección a la flia.
- Derecho al nombre.
- Derecho del niño.
- Derecho a la nacionalidad
- Derechos políticos, ni de las garantías judiciales indispensables para la protección de tales derechos.

Todo estado parte que haga uso del derecho de suspensión deberá informar inmediatamente a los demás
Estados partes en la presente convención.
El art se divide en tres partes: la primera parte, tiene los requisitos necesarios para declarar el estado de
emergencia, la segunda parte derechos cuya suspensión se prohíbe y la tercera, la obligación de comunicar a la
organización y a los demás estados partes en la convención.

Características que diferencias a esta convención:


A) Amplia las circunstancias que justifican la medida, incorporando el concepto De “emergencia” a los de
“guerra” y “peligro público” de las otras convenciones.
B Utiliza términos “suspensión de garantías” pero prohíbe que se suspendan las garantías judiciales
indispensables para la protección de tales derechos.
C) contiene un listado más completo de los derechos que no se pueden suspender.
Legitimación para declarar la emergencia:
Es una facultad que corresponde al poder legislativo, en la medida en que es el congreso a la legislatura el órgano
que representa al pueblo. También es habitual que se autorice al PE a declara la emergencia en casos muy urgentes
o cuando no se encuentre reunido el poder legislativo.

Restricciones:
Las restricciones a los derechos fundamentales que se produzcan como consecuencia de dicha declaración,
solo pueden ser aplicadas conformes a las leyes que se dictaren por razones de interés Gral. Y con el propósito para
el cual han sido establecidas, como lo dispone el art 30 de la CADH.
Cabe destacar que si bien el mencionado art 30 se refiere a las restricciones que normalmente afecta el
ejercicio de los derechos, debe aplicarse a cualquier otra disposición de la convención que autorice a restringir o
suspender legítimamente algún derecho, incluyendo las situaciones de emergencias previstas en el art 27.

Legitimidad de la causa:
Es indudable que la situación que amerite una declaración de estado de excepción debe revestir extrema gravedad,
a tal punto que los procedimientos regulares establecidos en la constitución resulten insuficientes para superar la
crisis.
Los términos del art 27 son lo suficientemente abiertos como para abarcar muchas situaciones imprevistas
que van desde actos de violencia interna, hasta la guerra internacional sin olvidar las catástrofes naturales. Sin
embargo la amplitud de la norma no significa que cualquier situación justifique una declaración de emergencia y
menos aun, una suspensión de derechos.
La Convención exige que se trate de hechos actuales o inminentes que pongan en peligro la subsistencia del
estado, descartando como justificación los riesgos potenciales o eventuales.

Opinión Consultiva 8 y 9

Fue la Comisión IDH quien consulto a la Corte IDH para que interpretara si el recurso de Habeas Corpus,
cuyo fundamento jurídico se encuentra en los art 7.6 (habeas corpus) y 25.1 (amparo) de la convención americana
de derechos humanos, es una de las garantías que conforme la ultima parte del párrafo 2 del art 27 no puede
suspenderse por un estado parte.
El tribunal analizo la naturaleza jurídica del habeas corpus como garantía de la libertad personal o física y su
objetivo de verificación judicial de la legalidad de la detención.
El problema interpretativo requería de mayores precisiones porque la libertad personal es precisamente uno
de los derechos que pueden ser afectados en situaciones excepcionales, lo cual haría suponer que su garantía
específica, el habeas corpus, también puede suspenderse.

Para resolver la duda la corte acude a una nueva dimensión fundamental del habeas corpus.
Resuelve entonces por unanimidad que los procedimientos jurídicos consagrados en los art. 25.1 y 7.6 de
convención no pueden ser suspendidos conforme al art. 27.2 de la misma, porque constituyen garantías judiciales
indispensables para proteger derechos y libertades que tampoco pueden suspenderse según la misma disposición.
Esos derechos y libertades insuspendibles son el control de legalidad de la declaración, duración y alcance de
la emergencia en relación con la afectación concreta de la libertad de una persona. En otras palabras: la situación de
emergencia justifica la suspensión de la libertad física, pero nunca el control de legalidad de dicha restricción.
La OC 8/87 había despejado las dudas respecto de la vigencia del habeas corpus durante las emergencias,
pero las garantías judiciales mínimas en relación con otros derechos distintos a la libertad ambulatoria se
encuentran reguladas en el art 25 de la convención( protección judicial) y en el art 8( garantía judiciales).
Las interpretaciones efectuadas por la corte interamericana en las OC 8 y 9 se imponen a la hora de analizar
el alcance del último párrafo del inc. 2 del art 27 de la convención ADH, que en adelante debe entenderse como
impeditivo de la suspensión de las garantías procesales genéricas (art 8) del habeas corpus (art 7.6) y del amparo (art
25.1) incluso en los estados de excepción.
Interpretación del art 23. Compatibilidad con los estándares interamericanos:

El marco constitucional de regulación propia de un estado de excepción (estado de sitio, emergencia, etc),
luego de la reforma de 1994 debe integrarse, no solo con las clausulas contenidas en el texto constitucional sino con
el aporte de la normativa internacional elevada a rango constitucional por art 75 inc 22, y con la doctrina y
jurisprudencia derivadas de la corte IDH.
Siendo el estado de sitio la mas trascendente herramienta para la suspensión de los derechos
fundamentales es inevitable advertir que el art 23 requiere en la actualidad una nueva lectura e interpretación
derivada del contexto modificado por la mencionada reforma y la normativa internacional relativa a derechos
humanos:
Causa: el art 23 de la CN admite 2 motivos para declarar el estado de sitio: “conmoción interior o ataque
exterior, siendo ambos términos muy similares a las causales contenidas en los documentos internacionales que
hemos analizado en tanto adolecen de igual amplitud interpretativas sobre la gravedad de tales situaciones.
Finalidad: superar circunstancias que …” ponen en peligro el ejercicio de esta constitución y de las
autoridades creadas por ella...” aquí se observan algunas diferencias porque los tratados se refieren a situaciones”
pongan en peligro la vida de la Nación” ( art. 4 del PIDCP), o amenacen la independencia o seguridad del estado( art
27 ConvencionADH).
A nuestro modo de ver la constitucion argentina identifica sus propias subsistencias con las del Estado, en
tanto los documentos internacionales abren el concepto de peligro o riesgo mas allá de la continuidad
constitucional.

Formalidades: la declaración y finalización del estado de emergencia exigen el cumplimiento de ciertas formalidades
requeridas por el derecho internacional sin perjuicio de las que derivan del derecho constitucional.
Efectos: los tratados hablan de “suspensión de las obligaciones contraídas” (art 4 y 27 del PIDCP y CADH)
respectivamente. Y ambos a renglón seguido designan taxativamente ciertos derechos y garantías que no pueden
suspenderse jamás.
Por el contrario el art 23 utiliza una expresión tajante y sorprendente ..” quedando suspensa allí las garantías
constitucionales..” provocando un problema interpretativo sobre el alcance de las posibles restricciones a los
derechos y las garantías, que se fue modificando a través de la jurisprudencia de la Corte Suprema de justicia de la
nación

UNIDAD 8: Derechos Político.


Los derechos políticos reconocidos por el art 23 de la CADH incluyen, por un lado, el derecho a votar y a
elegir sus autoridades y por el otro, el derecho a ser votado y a ser elegido como autoridad. En otras palabras, la
convención reconoce el derecho de los ciudadanos a ejercer el sufragio activo, y la oportunidad de los ciudadanos a
ejercer el sufragio pasivo, lo que conforma el derecho de participación ciudadana.

Con la finalidad de delinear un marco de regulación razonable del ejercicio de estos derechos, la convención
reconoció un numero exhaustivo de condiciones habilitantes que el estado puede establecer para que los
ciudadanos ejerzan el sufragio activo y pasivo.

Finalmente estableció la condena por juez competente, en proceso penal, como causal de suspen.ion o
privación de los derechos políticos. Esta clausula establecida por la convención significa que el estado puede
suspender o privar una persona de sus derechos políticos después de que esta haya sido sentenciada como
producto de un proceso judicial ajustado a las garantías del debido proceso penal.

El ejercicio efectivo de los derechos políticos constituye un fin en sí mismo y, a la vez un medio fundamental
que la sociedades democráticas tienen para garantizar los demás derechos humanos previstos en la convención y
que sus titulares, es decir, los ciudadanos, no solo deben gozar de derechos sino también de oportunidades. Este
último término implica la obligación de garantizar con medidas positivas que toda persona que formalmente sea
titular de derechos políticos tenga la oportunidad real.
El art 23 de la convención consagra los derechos a la participación en la dirección en los asuntos públicos, a votar, a
ser elegido y acceder a las funciones públicas, los cuales deben ser garantizados por el estado en condiciones de
igualdad.
En Yatama la corte utilizo los términos derecho al sufragio activo y pasivo de manera que al reconocer los
derechos políticos, la convención protege tanto el derecho de los ciudadanos a ejercer el sufragio activo, como a
ejercer el sufragio pasivo.
El derecho al voto es una de los elementos esenciales para la existencia de la democracia y una de las formas
en que los ciudadanos ejercen el derecho a la participación política.

Condiciones habilitantes para el ejercicio de los derechos políticos:


- Por razones de edad
- Nacionalidad
- Reincidencia
- Idioma
- Instrucción
- Capacidad civil o mental
- O condena por juez competente por proceso penal, están establecidos en el art 23, inc 2 de la convención.

En el caso Castañeda- Gugman, la corte aclaro que la edad , nacionalidad, residencia, idioma, instrucción y
capacidad civil o mental, constituyen condiciones habilitantes que legítimamente pueden ser establecidos por los
estados. Las disposiciones que señalas las causales por las cuales se pueden restringir el uso de los derechos tiene
como propósito único evitar la posibilidad de la discriminación contra individuos en el ejercicio de derecho políticos,
estas causales se refieren a las condiciones habilitantes que la ley puede imponer para ejercer los derecho políticos,
y las restricciones basadas en esos criterios son comunes en las legislaciones electorales nacionales, que proveen el
establecimiento de edades mínimas para votar y ser votados, ciertos vínculos con el distrito electoral, donde se
ejerce el derecho entre otras regulaciones .
El art 23. 1 establece que el derecho de participar en la dirección de los asuntos públicos puede ejercerse
directamente o por medio de representantes libremente elegidos, desde ese momento se impone al estado una
obligación positiva, que se manifiesta con una obligación de hacer, de realizar ciertas acciones o conductas, de
adoptar medidas, que se derivan de la obligación de garantizar el libre y pleno ejercicio de los derechos humanos de
las personas sujetas a su jurisdicción y de la obligación gral de adoptar medidas en el derecho interno.
Esta obligación positiva consiste en el diseño de un sistema que permita que se elijan representantes para que
conduzcan los asuntos públicos.
En Castañeda- gutman, la corte aclaro que el art 23 se limitaba a establecer ciertos aspectos o razones
(capacidad civil o mental, edad, entre otro…) con base en los cuales los derechos políticos pueden ser regulados en
relación con los titulares de ellos. En los casos Yatama y Castañeda- gutman, la corte examino la jurisidad
internacional de condiciones habilitantes como la pertenencia a un partido político y ciertas formalidades de
inscripción para la participación en un proceso electoral.
En el caso Yatama la corte estableció que la reglamentación en torno a las condiciones habilitantes y otras
condiciones y formalidades permitidas por el art 23 inc 2 de la conv debe observar los principios de legalidad,
necesidad y proporcionalidad en una sociedad democrática. En otras palabras, esta reglamentación debe
encontrarse prevista en una ley, no ser discriminatoria, basarse en criterios razonables, atender a un propósito útil y
oportuno que la torne necesaria para satisfacer un interés público imperativo, y ser proporcional a ese objetivo.
Salvo algunos derechos que no pueden ser restringidos bajo ninguna circunstancia, como el derecho a no ser objeto
de tortura o de trato o penas crueles, inhumanas o degradantes, los derechos humanos no son absolutos.

Você também pode gostar