Você está na página 1de 23

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO


“ARQ GUILLERMO CUBILLO RENELLA”
CARRERA ARQUITECTURA

EDIFICACIONES 7

TEMA:
CARACTERÍSTICAS DEL ACERO

AUTORES:
 SAMANTHA FALCONES
 PAULETTE PESANTES
 JOYCE YEPEZ

SEMESTRE/GRUPO:
SÉPTIMO/GRUPO 3

DOCENTE:

ARQ. JUAN CARLOS TORRES

FECHA:
AGOSTO - 2018

GUAYAQUIL-ECUADOR 2018
Tabla de contenido
1. PROTECCIÓN DEL ACERO .......................................................................................................3
1.1. RECUBRIMIENTOS PROTECTORES .............................................................................................. 3
1.1.1. Recubrimientos orgánicos .......................................................................................................................... 3
1.1.2. Recubrimientos metálicos .......................................................................................................................... 4

1.2. PROCEDIMIENTOS BASADOS EN LA MODIFICACIÓN DEL MEDIO ................................................. 7


1.3. MÉTODOS ELECTROQUÍMICOS................................................................................................... 8
1.3.1. Protección catódica .................................................................................................................................... 8
1.3.2. Protección anódica ..................................................................................................................................... 8

2. TENSIÓN - DEFORMACIÓN DEL ACERO ...................................................................................9


3. MODULO DE ELASTICIDAD Y ESFUERZO DE FLUENCIA .......................................................... 10
4. RANGO ELÁSTICO E INELÁSTICO Y PUNTO DE FLUENCIA ....................................................... 15
5. TENACIDAD Y FATIGA DEL ACERO ........................................................................................ 17
5.1. TENACIDAD DEL ACERO ............................................................................................................. 17
5.2. FATIGA DEL ACERO .................................................................................................................. 18
5.2.1. Etapas del proceso de fatiga ..................................................................................................................... 18

6. DUCTILIDAD, DURABILIDAD Y LEY DE HOOKE ....................................................................... 19


6.1. DUCTILIDAD DEL ACERO ............................................................................................................ 19
6.2. DURABILIDAD DEL ACERO .......................................................................................................... 20
6.3. LEY DE HOOKE .......................................................................................................................... 21
1. PROTECCIÓN DEL ACERO
PROCEDIMIENTOS PARA EVITAR O DISMINUIR LA CORROSIÓN DEL ACERO
1.1.RECUBRIMIENTOS PROTECTORES
1.1.1. Recubrimientos orgánicos
Pintura

Son los recubrimientos más utilizados. Protegen los metales de la corrosión atmosférica; para
ello se deben limpiar las superficies metálicas y posteriormente aplicar la pintura en forma
líquida endureciéndose hasta formar una película sólida y compacta. Para que además
proporcionen una protección catódica se utilizan pinturas ricas en cinc. Pero para que la
protección con pinturas sea completa se deben añadir sustancias capaces de inhibir la
superficie del metal frente al medio ambiente.

Las principales características a tener en cuenta en las pinturas son:

● Resistencia a la intemperie o agentes corrosivos.

● Estabilidad de colorido.

● Adherencia a la superficie tratada.

● Rendimiento y fluidez.

● Terminado decorativo duradero y homogéneo.

Lacas

Son combinaciones insolubles, coloreadas y muy estables, que forman algunos materiales con
ciertos óxidos metálicos. La mayoría contienen pigmentos que dotan al recubrimiento
orgánico de las propiedades anticorrosivas necesarias.
Resinas

Son sustancias sólidas solubles en aceites y alcohol. Pueden arder en el aire. Se utilizan a
menudo para revestir suelos e impermeabilizar techos.

Como tipos principales de resinas pueden distinguirse las resinas verdaderas, las
gomorresinas, las oleorresinas, los bálsamos y las lactorresinas.

1.1.2. Recubrimientos metálicos


Niquelado

El niquelado es un recubrimiento metálico de níquel, realizado mediante baño electrolítico,


que se da a los metales, para aumentar su resistencia a la oxidación y a la corrosión y mejorar
su aspecto en elementos ornamentales.

Hay dos tipos de niquelado: Niquelado mate y Niquelado brillante.

El niquelado mate se realiza para dar capas gruesas de níquel, es un baño muy concentrado
que permite trabajar con corrientes de 8 - 20 amperios por decímetro cuadrado, con el cual
se consiguen gruesos capas de níquel en tiempos razonables.

Los componentes que se utilizan en el niquelado son: Sulfato de níquel, cloruro de níquel,
ácido bórico y humectante.

El niquelado brillante se realiza con un baño de composición idéntica al anterior al que se le


añade un abrillantador que puede ser sacarina, por ejemplo. Para obtener la calidad espejo la
placa base tiene que estar pulida con esa calidad. La temperatura óptima de trabajo está entre
40 y 50 °C, pero se puede trabajar bien a la temperatura ambiente.

En los baños de niquelado se emplea un ánodo de níquel que se va disolviendo conforme se


va depositando níquel en el cátodo. Por esto la concentración de sales en el baño en teoría no
debe variar y esos baños pueden estar mucho tiempo en activo sin necesidad de añadirles
sales.
Cromado

El cromado es la técnica de depositar mediante


galvanoplastia una fina capa de cromo sobre un objeto
de otro metal o de plástico. La capa de cromo puede
ser simplemente decorativa, proporcionar resistencia
frente a la corrosión, facilitar la limpieza del objeto, o
incrementar su dureza superficial. En ocasiones para
propósitos meramente estéticos se emplea una
imitación del cromo más barata que éste.
Cobrizado

Tratamiento electrolítico de color cobre brillante, su cometido es aumentar la conductividad


eléctrica en aceros, evita la deposición de proyecciones de soldadura, y como base
posteriores recubrimientos, con pequeños espesores (4-10 um.).

Galvanizado

Galvanizado es el proceso electroquímico por el cual se puede cubrir un metal con otro. La
función del galvanizado es proteger la superficie del metal sobre el cual se realiza el proceso.
El galvanizado más común consiste en depositar una capa de zinc (Zn) sobre hierro (Fe); ya
que, al ser el zinc más oxidable, menos noble, que el hierro y generar un óxido estable, protege
al hierro de la oxidación al exponerse al oxígeno del aire. Se usa de modo general en tuberías
para la conducción de agua cuya temperatura no sobrepase los 60 °C ya que entonces se
invierte la polaridad del zinc respecto del acero del tubo y este se corroe en vez de estar
protegido por el zinc. Para evitar la corrosión en general es fundamental evitar el contacto
entre materiales disímiles, con distinto potencial de oxidación, que puedan provocar
problemas de corrosión galvánica por el hecho de su combinación. Puede ocurrir que
cualquiera de ambos materiales sea adecuado para un galvanizado potencial con otros
materiales y sin embargo su combinación sea inadecuada, provocando corrosión, por el
distinto potencial de oxidación comentado.
Zincado

El espesor de la capa protectora de zinc suele ser de 10 micras y no superior a las 30 micras,
consiguiendo que no se aumente el volumen de la pieza. En algunos casos esto se hace
imprescindible.

La capa protectora se adhiere electrolíticamente a la pieza. Esta capa pasa a formar parte de
la pieza, con lo que se podrá doblar, plegar y modificar la pieza sin pérdida de capa protectora.
El zincado electrolítico no deforma los materiales, el proceso se realiza a temperatura
ambiente.

1.2.PROCEDIMIENTOS BASADOS EN LA MODIFICACIÓN DEL MEDIO


Deshumidificación del aire
 Piezas y equipos pequeños que vayan a ser transportados o almacenados se usan envases
herméticos, colocando en el interior un agente desecante como Gel de SILICE.
 En Almacenes y lugares grandes se emplean.
o Condensación de humedad sobre un sistema de refrigeración.
o Calentamiento del local para disminuir la humedad relativa.
o Absorción de humedad sobre un desecante sólido.
Desoxigenación del agua
Es un recurso utilizado en el agua de calderas, mediante la adición de sustancias reductoras como
Sulfito o Hidracina, se elimina químicamente el oxígeno disuelto en el agua.
Inhibidores de corrosión
Son compuestos químicos que añadidos al electrólito en contacto con el metal a proteger, y
generalmente en pequeña cantidad (ppm), disminuyen considerablemente la velocidad de
corrosión del metal.

La eficacia depende de tres (3) variables:

 El metal a protegerse.
 El medio corrosivo (electrólito).
 Condiciones experimentales como temperatura, pH, ubicación, etc.
1.3.MÉTODOS ELECTROQUÍMICOS
1.3.1. Protección catódica
La protección catódica (CP) es una técnica para controlar la corrosión galvánica de una
superficie de metal convirtiéndola en el cátodo de una celda electroquímica. El método más
sencillo de aplicar la CP es mediante la conexión del metal a proteger con otro metal más
fácilmente corrosible al actuar como ánodo de una celda electroquímica. Los sistemas de
protección catódica son los que se usan más comúnmente para proteger acero, el agua o de
combustible el transporte por tuberías y tanques de almacenamiento, barcos, o una
plataforma petrolífera tanto mar adentro como en tierra firme.

La protección catódica (CP) puede, en bastantes casos, impedir la corrosión galvánica. Se


basa en llevar el metal (Fe) a la región de inmunidad, donde el metal es más estable.

1.3.2. Protección anódica


La protección anódica es un método que consiste en recubrir un metal con una fina capa de
oxido para que no se corroa. Se basa en llevar el metal (Fe) a la región de pasivación, su efecto
se destruye por ejemplo si existen cloruros (Cl -), la capa pasivamente formada se rompe.
2. TENSIÓN - DEFORMACIÓN DEL ACERO
El diagrama tensión-deformación resulta de la representación gráfica del ensayo de tracción, normalizado,
y que consiste en someter a una probeta de acero normalizada a un esfuerzo creciente de tracción según
su eje hasta la rotura de la misma. El ensayo de tracción permite el cálculo de diversas propiedades
mecánicas del acero.

La probeta de acero empleada en el ensayo consiste en una pieza cilíndrica cuyas dimensiones guardan
la siguiente relación de proporcionalidad:

L0= 5,65 · √S0

Donde L0 es la longitud inicial, S0 es la sección inicial y D0 es el diámetro

inicial de la probeta. Para llevar a cabo el ensayo de tracción, las

anteriores variables pueden tomar los siguientes valores:

D0 = 20 mm, L0 = 100 mm, ó bien,

D0 = 10 mm, L0 = 50 mm.

En el ensayo se mide la deformación (alargamiento) de la probeta entre dos puntos fijos de la misma a medida
que se incrementa la carga aplicada, y se representa gráficamente en función de la tensión (carga aplicada
dividida por la sección de la probeta). En general, la curva tensión-deformación así obtenida presenta cuatro
zonas diferenciadas:
2.1. Deformaciones elásticas: Las deformaciones se reparten a lo largo de la probeta, son de pequeña
magnitud y, si se retirara la carga aplicada, la probeta recuperaría su forma inicial. El coeficiente de
proporcionalidad entre la tensión y la deformación se denomina módulo de elasticidad o de Young y
es característico del material. Así, todos los aceros tienen el mismo módulo de elasticidad, aunque sus
resistencias puedan ser muy diferentes. La tensión más elevada que se alcanza en esta región se
denomina límite de fluencia y es el que marca la aparición de este fenómeno. Pueden existir dos zonas
de deformación elástica, la primera recta y la segunda curva, siendo el límite de proporcionalidad el
valor de la tensión que marca la transición entre ambas. Generalmente, este último valor carece de
interés práctico y se define entonces un límite elástico (convencional o práctico) como aquel para el
que se produce un alargamiento prefijado de antemano (0,2%, 0,1%, etc.). Se obtiene trazando una
recta paralela al tramo proporcional (recto) con una deformación inicial igual a la convencional.

2.2. Fluencia o cedencia. Es la deformación brusca de la probeta sin incremento de la carga aplicada. El
fenómeno de fluencia se da cuando las impurezas o los elementos de aleación bloquean las
dislocaciones de la red cristalina impidiendo su deslizamiento, mecanismo mediante el cual el material
se deforma plásticamente. Alcanzado el límite de fluencia se logra liberar las dislocaciones
produciéndose la deformación bruscamente. La deformación en este caso también se distribuye
uniformemente a lo largo de la probeta, pero concentrándose en las zonas en las que se ha logrado
liberar las dislocaciones (bandas de Lüders). No todos los materiales presentan este fenómeno, en
cuyo caso la transición entre la deformación elástica y plástica del material no se aprecia de forma
clara.

2.3. Deformaciones plásticas: si se retira la carga aplicada en dicha zona, la probeta recupera solo
parcialmente su forma quedando deformada permanentemente. Las deformaciones en esta región
son más acusadas que en la zona elástica.

2.4. Estricción. Llegado un punto del ensayo, las deformaciones se concentran en la parte central de la
probeta apreciándose una acusada reducción de la sección de la probeta, momento a partir del cual
las deformaciones continuarán acumulándose hasta la rotura de la probeta por esa zona. La estricción
es la responsable del descenso de la curva tensión-deformación; realmente las tensiones no
disminuyen hasta la rotura, sucede que lo que se representa es el cociente de la fuerza aplicada
(creciente hasta el comienzo de la estricción) entre la sección inicial: cuando se produce la estricción
la sección disminuye (y por tanto también la fuerza necesaria), disminución de sección que no se tiene
en cuenta en la representación gráfica. Los materiales frágiles no sufren estricción ni deformaciones
plásticas significativas, rompiéndose la probeta de forma brusca. Terminado el ensayo se determina
la carga de rotura, carga última o resistencia a la tracción: la máxima resistida por la probeta dividida
por su sección inicial, el alargamiento en (%) y la estricción en la zona de la rotura.

Otras características que pueden caracterizarse mediante el ensayo de tracción son la resiliencia y la
tenacidad, que son, respectivamente, las energías elástica y total absorbida y que vienen representadas por
el área comprendida bajo la curva tensión-deformación hasta el límite elástico en el primer caso y hasta llegar
a rotura en el segundo.

3. MODULO DE ELASTICIDAD Y ESFUERZO DE FLUENCIA


El módulo de Young o módulo de elasticidad longitudinal es un parámetro que caracteriza el
comportamiento de un material elástico, según la dirección en la que se aplica una fuerza. Este
comportamiento fue observado y estudiado por el científico inglés del siglo XIX Thomas Young, aunque el
concepto fue desarrollado en 1727 por Leonhard Euler, y los primeros experimentos que utilizaron el
concepto de módulo de Young en su forma actual fueron hechos por el científico italiano Giordano Riccati
en 1782, 25 años antes del trabajo de Young. El término módulo es el diminutivo del término latino modus
que significa “medida". Para un material elástico lineal e isótropo, el módulo de Young tiene el mismo
valor para una tracción que para una compresión, siendo una constante independiente del esfuerzo
siempre que no exceda de un valor máximo denominado límite elástico, y es siempre mayor que cero: si
se tracciona una barra, aumenta de longitud.

3. MATERIALES ISÓTROPOS
5.2. MATERIALES LINEALES
Para un material elástico lineal el módulo de elasticidad longitudinal es una constante (para valores
de tensión dentro del rango de reversibilidad completa de deformaciones). En este caso, su valor se
define como el cociente entre la tensión y la deformación que aparecen en una barra recta estirada o
comprimida fabricada con el material del que se quiere estimar el módulo de elasticidad:

Donde:

La ecuación anterior es válida si la tensión es uniforme en toda la sección, y se escoge el área


adecuadamente, además de otras limitaciones; en los contextos en que tiene validez la fórmula
anterior se expresar también como:

Por lo que, dadas dos barras o prismas mecánicos geométricamente idénticos, pero de materiales
elásticos diferentes, al someter a ambas barras a deformaciones idénticas, se inducirán mayores
tensiones cuanto mayor sea el módulo de elasticidad. De modo análogo, tenemos que, sometidas a la
misma fuerza, la ecuación anterior reescrita como:

Nos indica que las deformaciones resultan menores para la barra con mayor módulo de elasticidad.
En este caso, se dice que el material es más rígido.

a. MATERIALES NO LINEALES
Existen varias «extensiones» no excluyentes del concepto. Para materiales elásticos no isótropos el
módulo de Young medido según el procedimiento anterior no da valores constantes. Sin embargo,
puede probarse que existen tres constantes elásticas Ex, Ey y Ez tales que el módulo de Young en
cualquier dirección viene dado por:

Y donde son los cosenos directores de la dirección en que medimos el módulo de Young
respecto a tres direcciones ortogonales dadas.

3.2. LÍMITE ELÁSTICO Y RESISTENCIA A LA TRACCIÓN


La determinación de las propiedades mecánicas en el acero, como el límite elástico (fy), la resistencia
a tracción (fu), así como de otras características mecánicas del acero como el Módulo de Elasticidad
(E), o el alargamiento máximo que se produce en la rotura, se efectuará mediante el ensayo de
tracción.

El valor de la tensión última o resistencia a la tracción se calcula a partir de este ensayo, y se define
como el cociente entre la carga máxima que ha provocado el fallo a rotura del material por tracción y
la superficie de la sección transversal inicial de la probeta, mientras que el límite elástico marca el
umbral que, una vez se ha superado, el material trabaja bajo un comportamiento plástico y
deformaciones remanente.
3.3. MÓDULO DE ELASTICIDAD LONGITUDINAL O MÓDULO DE YOUNG
Para comprender el concepto de Módulo de Elasticidad, se debe partir del ensayo de tracción. De esta
manera se vio que si sobre una probeta cilíndrica de acero de sección transversal A y longitud inicial
L0 se le someta a una tracción F que actúa a lo largo de su eje, ésta sufrirá, por efecto de la solicitación,
un alargamiento de magnitud ΔL.

Para los estadios iniciales donde la deformación es pequeña, ΔL/L0 <<1, se obtiene
experimentalmente que hasta que la fuerza aplicada F no alcance un rango limitado, éste incremento
ΔL de la probeta es proporcional a la fuerza aplicada (F), a su longitud original (L0) e inversamente
proporcional al área de su sección transversal (A), es decir que:

El Módulo de Elasticidad o Módulo de Young, para el cálculo y diseño de estructuras de acero en el


rango elástico, toma convencionalmente el siguiente valor:

E= 210.000 N/mm2
A continuación, en la tabla siguiente se indica el Módulo de Elasticidad o Módulo de Young para otros
distintos metales:

5.2. MÓDULO DE ELASTICIDAD TRANSVERSAL


El módulo de elasticidad transversal, módulo de cortante o módulo de cizalla G, para la mayoría de los
materiales, y en concreto para los materiales isótropos, guarda una relación fija con el módulo de
elasticidad longitudinal y el coeficiente de Poisson, según la siguiente expresión:
En la siguiente tabla se indica los valores para el Módulo de elasticidad transversal, G, para distintos
materiales:

Decir tiene que los valores arriba indicados para los Módulos de Elasticidad, E y G, son valores
constantes e iguales a los ya señalados, pero siempre y cuando nos encontremos trabajando dentro
del rango de comportamiento elástico del acero.

3..1. Coeficiente de Poisson


El coeficiente de Poisson corresponde a la razón entre la elongación longitudinal y a la
deformación transversal en el ensayo de tracción. Alternativamente el coeficiente de Poisson
puede calcularse a partir de los módulos de elasticidad longitudinal y transversal, según la
expresión siguiente:

Para el acero, toma el siguiente valor: ν = 0,3.

3.4. ESFUERZO DE FLUENCIA


La fluencia o cedencia es la deformación irrecuperable de la probeta, a partir de la cual solo se
recuperará la parte de su deformación correspondiente a la deformación elástica, quedando una
deformación irreversible. Este fenómeno se sitúa justo encima del límite elástico, y se produce un
alargamiento muy rápido sin que varíe la tensión aplicada. Mediante el ensayo de tracción se mide
esta deformación característica que no todos los materiales experimentan.

El fenómeno de fluencia se da cuando las impurezas o los elementos de aleación bloquean las
dislocaciones de la red cristalina impidiendo su deslizamiento, proceso mediante el cual el material se
deforma plásticamente. Alcanzado el límite de fluencia se llegan a liberar las dislocaciones,
produciéndose una brusca deformación. La deformación en este caso también se distribuye
uniformemente a lo largo de la probeta, pero concentrándose en las zonas en las que se ha logrado
liberar las dislocaciones (bandas de Lüders). No todos los materiales presentan este fenómeno, en
cuyo caso la transición entre la deformación elástica y plástica del material no se aprecia de forma
clara.
i. Límite de fluencia
El límite de fluencia es el punto donde comienza el fenómeno conocido como fluencia, que
consiste en un alargamiento muy rápido sin que varíe la tensión aplicada en un ensayo de
tracción. Hasta el punto de fluencia el material se comporta elásticamente, siguiendo la ley de
Hooke, y por tanto se puede definir el módulo de Young. No todos los materiales elásticos
tienen un límite de fluencia claro, aunque en general está bien definido en la mayor parte de
metales.

También denominado límite elástico aparente, indica la tensión que soporta una probeta del
ensayo de tracción en el momento de producirse el fenómeno de la cedencia o fluencia. Este
fenómeno tiene lugar en la zona de transición entre las deformaciones elásticas y plásticas y
se caracteriza por un rápido incremento de la deformación sin aumento apreciable de la carga
aplicada.

4. RANGO ELÁSTICO E INELÁSTICO Y PUNTO DE FLUENCIA

El límite elástico, también denominado límite de elasticidad, es la tensión máxima que un material elástico
puede soportar sin sufrir deformaciones permanentes. Si se aplican tensiones superiores a este límite, el
material experimenta deformaciones permanentes y no recupera su forma original al retirar las cargas. En
general, un material sometido a tensiones inferiores a su límite de elasticidad es deformado
temporalmente de acuerdo con la ley de Hooke.
Los materiales sometidos a tensiones superiores a su límite de elasticidad tienen un comportamiento
plástico. Si las tensiones ejercidas continúan aumentando el material alcanza su punto de fractura. El límite
elástico marca, por tanto, el paso del campo elástico a la zona de fluencia. Más formalmente, esto
comporta que en una situación de tensión uní axial, el límite elástico es la tensión admisible a partir de la
cual se entra en la superficie de fluencia del material.

a. PLASTICIDAD
Es la propiedad mecánica de un material, biológico o de otro tipo, de deformarse
permanentemente e irreversiblemente cuando se encuentra sometido a tensiones por encima de
su rango elástico, es decir, por encima de su límite elástico.

En los metales, la plasticidad se explica en términos de desplazamientos irreversibles de


dislocaciones. En los materiales elásticos, en particular en muchos metales dúctiles, un esfuerzo
de tracción pequeño lleva aparejado un comportamiento elástico. Eso significa que pequeños
incrementos en la tensión comporta pequeños incrementos en la deformación, si la carga se
vuelve cero de nuevo el cuerpo recupera exactamente su forma original, es decir, se tiene una
deformación completamente reversible. Sin embargo, se ha comprobado experimentalmente que
existe un límite, llamado límite elástico, tal que si cierta función homogénea de las tensiones
supera dicho límite entonces al desaparecer la carga quedan deformaciones remanentes y el
cuerpo no vuelve exactamente a su forma. Es decir, aparecen deformaciones no-reversibles.

Este tipo de comportamiento elasto-plástico descrito más arriba es el que se encuentra en la


mayoría de los metales conocidos, y también en muchos otros materiales. El comportamiento
perfectamente plástico es algo menos frecuente, e implica la aparición de deformaciones
irreversibles por pequeña que sea la tensión, la arcilla de modelar y la plastilina se aproximan
mucho a un comportamiento perfectamente plástico. Otros materiales además presentan
plasticidad con endurecimiento y necesitan esfuerzos progresivamente más grandes para
aumentar su deformación plástica total.
La irreversibilidad de los materiales está relacionada con cambios permanentes en la estructura y
grano del material. A diferencia del comportamiento elástico que es termodinámicamente
reversible, un cuerpo que se deforma plásticamente experimenta cambios de entropía, como
desplazamientos de las dislocaciones. En el comportamiento plástico parte de la energía mecánica
se disipa internamente, en lugar de transformarse en energía potencial elástica.

5. TENACIDAD Y FATIGA DEL ACERO

5.1. TENACIDAD DEL ACERO


La tenacidad de un metal es la resistencia que opone éste u otro material a ser roto, molido, doblado
o desgarrado, siendo una medida de su cohesión. Es por ello, que esta propiedad estará muy
relacionada con la resistencia mecánica y la ductilidad que tiene dicho material. Para un mismo
material, cuando se realizan tratamientos o procesos que afectan su resistencia mecánica, tanto la
ductilidad como la tenacidad del mismo, se verán afectadas. En materiales metálicos, es común que
cuando se aumenta la resistencia mecánica, se reducen ductilidad y tenacidad.
El acero es un material muy tenaz, especialmente alguna de sus aleaciones. Este tiene en alta
tenacidad y tolerancia a las imperfecciones porque se pueden deformar plásticamente (de manera
irreversible), aunque tienen un límite moderado de deformación elástica o reversible.
5.2.FATIGA DEL ACERO
La fatiga se define como un cambio estructural progresivo, localizado y permanente que ocurre en un material
sometido a cargas repetidas o fluctuantes que tienen valores máximos menores que el esfuerzo de fluencia del
material, que pueden culminar en la formación de grietas o en la fractura total tras un número suficiente de
ciclos.

Las fracturas por fatiga son causadas por la acción simultánea de esfuerzos cíclicos, esfuerzos de tracción y
deformación plástica; si alguno de estos tres elementos no está presente, el agrietamiento por fatiga no se
iniciará y propagará. Existen otro tipo de variables que afectan la vida de la fatiga como las concentraciones de
esfuerzo, temperatura, corrosión, microestructura, tensiones residuales y tensiones combinadas.

Las fallas por fatiga comienzan con una pequeña grieta, causada por los esfuerzos cíclicos, que crece a partir de
alguna discontinuidad y se propaga en cada fluctuación debida a esfuerzos de tracción, hasta que la sección
remanente es muy pequeña para soportar la carga y se produce la fractura por sobrecarga. Este tipo de fallas
son muy peligrosas ya que no se observa ningún indicio como en las fallas producidas por cargas estáticas en
las cuales se observa deformación plástica de la pieza.

Por otra parte, el daño por fatiga se puede asociar con los cambios que se producen en el material como
consecuencia de la aplicación de cargas cíclicas, que, a su vez, se traducen en cambios en la longitud de la grieta,
endurecimiento o ablandamiento del material por deformación cíclica y generación de tensiones residuales.
Por tanto, la acumulación del daño supone la suma de aquellos provocados en cada ciclo y se manifiesta en la
propagación de la grieta. Principalmente la fatiga produce tres efectos: pérdida de resistencia, pérdida de
ductilidad y aumento de la incertidumbre en cuanto a la resistencia y a la vida útil del material.

La característica más notable de los fallos por fatiga es la falta de deformación en la región de las fracturas,
siendo semejante en naturaleza a la fractura frágil, incluso en materiales como el acero suave, que son bastante
dúctiles cuando se rompen por una carga estática. Este es uno de los peligros de la fatiga, que no hay ningún
indicio de un fallo inminente. Las grietas producidas por fatiga son generalmente finas y dificultan su detección
y una vez que se han desarrollado a tamaño macroscópico pueden difundirse y causar la fractura completa en
un tiempo corto.

5.2.1. Etapas del proceso de fatiga

La superficie de fractura que resulta de una falla por fatiga tiene una apariencia característica que puede ser
dividida en tres zonas o etapas progresivas bien definidas desde el punto de vista morfológico.

 Etapa I: Es la iniciación de la grieta y su propagación por el plano de deslizamiento de la fractura,


extendiéndose desde la superficie hacia el centro aproximadamente a 45º de la dirección del esfuerzo
axial; en esta etapa la fractura nunca se extiende por más de 2 o 5 granos de alrededor del origen. En
cada grano, la superficie de fractura está a lo largo de un plano cristalográfico bien definido.
Usualmente no existen estriaciones de fatiga asociadas con la superficie de fractura en esta etapa. En
algunos casos, dependiendo del material, el ambiente y el nivel de esfuerzo, la fractura de la etapa I
puede que no sea perceptible.
 Etapa II: El crecimiento de la grieta no está gobernado por el esfuerzo cizallante local sino por el
esfuerzo normal máximo principal en la vecindad de la punta de la grieta. Así, la punta de la grieta está
obligada a desviarse desde su camino de deslizamiento y propagarse en una dirección perpendicular a
la dirección del máximo esfuerzo normal.
 Etapa III: Ocurre durante el último ciclo de esfuerzo cuando la sección transversal no puede soportar la
carga aplicada. La fractura final, la cual es el resultado de una sobre carga, puede ser frágil, dúctil, o una
combinación de ambas.

6. DUCTILIDAD, DURABILIDAD Y LEY DE HOOKE

6.1. DUCTILIDAD DEL ACERO


La ductilidad es la capacidad que tienen algunos materiales de admitir grandes deformaciones sin
perder su resistencia. Esta es una característica positiva del acero, es, por tanto, una característica del
acero para el hormigón armado muy deseable en todos los casos e imprescindible en las situaciones
de estructuras sometidas a determinadas solicitaciones (sísmicas, dinámicas, de impacto, etc.)
Por ejemplo, si la viga la hacemos de hormigón y sin armaduras (sin barras), ponemos apoyos en los
extremos y la parte central, y la cargamos sucesivamente mediante pesos en ambos lados, puede
ocurrir que:
 Al colocar el primer peso, la viga se deforme un poco.
 Al colocar el segundo peso, la viga se rompe súbitamente.

Esto se produce porque el hormigón es un material frágil, no tiene ductilidad.


En cambio, si a la viga de hormigón le incorporamos barras de acero (hormigón + barras de acero),
procedemos de la misma manera que en el caso anterior el resultado sería el siguiente:
 Al colocar el primer peso, la viga se deforma un poco.
 Al colocar el segundo peso, la viga continúa deformándose.
 Y al colocar el tercer peso, la viga se deforma un poco más y aparecen pequeñas grietas.
 Al colocar el cuarto peso, la viga se deforma más y surgen grietas mayores

“En general, la viga será más dúctil cuando más ductilidad tenga el acero”.
“La ductilidad de un acero sometido a tracción es la capacidad para deformarse bajo carga, sin
romperse, una vez superado el límite elástico”
Por tanto, el HORMIGÓN necesita la ayuda de las BARRAS DE ACERO para tener DUCTILIDAD.

6.2. DURABILIDAD DEL ACERO


Considerar la durabilidad de los materiales y componentes de construcción implica tener presente
cuánto tiempo estarán vigentes antes que requieran ser reemplazados o eliminados. Es fundamental
promover edificaciones con larga vida útil, reduciendo las posibilidades de obsolescencia y
manteniéndolos vigentes de modo de evitar la demolición o reemplazo de sus componentes.

Cuando hablamos de la durabilidad de una estructura de acero, realmente hacemos referencia a su


capacidad para soportar las condiciones físicas y químicas a las que se expone continuamente durante
toda la vida útil para la que ha sido proyectada. Este proceso puede llegar a provocar su degradación
como consecuencia de efectos diferentes en las cargas y solicitaciones consideradas durante el análisis
de la estructura.

La vida útil del acero es muy alta. Algunos estudios han estimado que una viga de acero con protección
mínima a la corrosión puede superar los 60 años. Esto, si se analiza como un material sólo por
componente, es decir, no como material aislado sino como parte de un sistema constructivo.
Los edificios y estructuras de acero son muy durables y tienen una larga vida útil, como lo demuestran
los múltiples edificios más que centenarios actualmente en servicio en distintas partes del mundo y
en diferentes condiciones de clima y ambiente. Además de su larga vida útil, una vez que termina su
ciclo de vida, el acero puede ser 100% reciclado sin perder sus propiedades.

6.3. LEY DE HOOKE

Cuando un objeto es sometido a fuerzas externas, sufre deformaciones. Aplicando un peso y estirando,
al quitar ese peso y el cuerpo volver al tamaño original, se dice que éste es un cuerpo elástico.

La Ley de Elasticidad de Hooke o Ley de Hooke, formulada en un principio para casos de estiramiento
longitudinal, y establece que el alargamiento unitario ε de un material elástico es directamente
proporcional a la fuerza aplicada F.

Donde

δ: alargamiento longitudinal,

L: Longitud original,

E: módulo de Young o módulo de elasticidad,

A: sección transversal de la pieza estirada.


La Ley de Hooke se aplica a materiales elásticos hasta el límite denominado límite de elasticidad.

Los aceros usados para la obtención de piezas laminadas presentan, ante tensiones de extensión
(o compresión) inferiores a un cierto valor σP, una proporcionalidad entre las tensiones (σ) y los
alargamientos unitarios (ε).

La constante de proporcionalidad entre ambos parámetros es el Módulo de Elasticidad o


también Módulo de Young, y suele representarse por la letra E. De manera algebraica, esta
proporcionalidad se expresará como:

σ = E•ε.

Esta expresión es la denominada Ley de Hooke, y sólo es aplicable a ciertos materiales (elásticos de
Hooke) y dentro de los límites ya referidos.

Esta ley supone que, si la tensión desaparece, la forma del objeto retorna exactamente a la original, o
bien, si esta tensión se reduce a la mitad, la deformación (alargamiento o retracción) se reduce
igualmente exactamente a la mitad. Es decir, en ella no se contempla ningún fenómeno de histéresis.

Experimentos realizados, sometiendo a extensión barras prismáticas, han hecho ver que entre
ciertos límites el alargamiento de la barra es proporcional a la fuerza extensora.
Como la fuerza P se distribuye uniformemente en toda el área A de la sección de la barra, la fuerza
por unidad de superficie será:= P/A, se denomina Tensión y se expresa corrientemente en kg/cm 2 o
en t/cm 2 .A su vez, el cociente entre el alargamiento y la longitud inicial constituye el alargamiento
por unidad de longitud:
= L/L

En la figura representa el diagrama típico de acero común y el del acero de dureza natural (ADN).Si
llevamos sobre el eje horizontal los alargamientos y sobre la ordenada las tensiones, se observa que
en ambos aceros hay una zona donde las deformaciones son proporcionales a las tensiones. La Ley de
Hooke expresa esta proporcionalidad de la siguiente manera:
σ = E•ε.
El coeficiente de proporcionalidad E es una constante elástica del material llamada Módulo de
Elasticidad y se expresa en kg/cm 2 o en t/cm 2. Cuando se produce alargamiento de la barra sin
aumentar la tensión, decimos que el material entra en fluencia, y la tensión correspondiente a este
período se denomina tensión de fluencia. Posteriormente el material recupera su resistencia, sin
cumplir la Ley de Hooke, pasando por el punto de máxima tensión y llegando finalmente a la rotura,
para una deformación del orden del 20%

BIBLIOGRAFIA
http://formaproteccioncontralacorrosion.blogspot.com/

https://www.monografias.com/trabajos85/tipos-recubrimientos/tipos-recubrimientos.shtml

https://es.wikipedia.org/wiki/Protecci%C3%B3n_cat%C3%B3dica

https://es.scribd.com/document/239478633/1-Metodos-Para-Evitar-La-Corrosion

https://es.wikipedia.org/wiki/Cromado

https://es.wikipedia.org/wiki/Ensayo_de_tracci%C3%B3n

https://ingemecanica.com/tutorialsemanal/tutorialn100.html

https://ingemecanica.com/tutorialsemanal/tutorialn100.html

https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%B3dulo_de_Young

https://es.wikipedia.org/wiki/Fluencia

https://prezi.com/sp7y6a11bmoj/comportamiento-elastico-y-comportamiento-plastico/

http://resistenciadematerialesiupsm.blogspot.com/2009/09/comportamiento-elastico-y-plastico-de.html

https://es.scribd.com/document/226294131/Ley-de-Hooke
http://www.arquitecturaenacero.org/sustentable/uso-y-operacion-vida-util
http://www.elmundo.es/elmundo/2011/01/10/ciencia/1294654709.html
http://largos.celsaatlantic.com/Productos.mvc/Corrugados?=LaDuctilidad
https://civilgeeks.com/2010/11/05/%C2%BFque-es-la-ductilidad/
http://saber.ucv.ve/bitstream/123456789/6598/1/TEG%20Cecilia%20Joa.pdf
https://www.construmatica.com/construpedia/Ley_de_Hooke

Você também pode gostar