Você está na página 1de 7

“Año del buen servicio al ciudadano”

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR POLICIA


NACIONAL DEL PERÚ

Curso :

Catedrático :

Alumno : A2 PNP SALDAÑA OCHOA, Rosa Tatiana

Sección :

Promoción : FORJADORES DE LA PAZ

PUCALLPA – PERÚ
2017
1. CONFIANZA
Creer que algo es de tal manera o que alguien se comportará de tal
o cual modo.- La confianza es una cualidad de los seres vivos que
supone creer y tener seguridad de que una situación es de
determinada manera, o que una persona actuará de determinada
forma. La confianza supone seguridad en uno mismo como en otros
ya que implica la creencia de que ciertos resultados o
consecuencias serán alcanzados en determinadas situaciones. La
confianza se relaciona entonces con un sentimiento que pone sus
miras en una acción futura que todavía no ha sucedido y sobre la
cual no se tiene una certeza empírica.

La noción de confianza puede utilizarse en términos


individuales como también en términos sociológicos

Esto es así porque la confianza puede aparecer en cada individuo


de diferente manera, en algunos de modo más evidente que en
otros. La presencia de altos niveles de confianza que un individuo
puede tener sobre sí mismo hace que esa persona llegue más
fácilmente a sus metas que una persona que no tiene confianza en
sí mismo y que duda sobre sus capacidades. El desarrollo del nivel
apropiado de confianza en un individuo está claramente ligado a un
importante número de fenómenos tales como las experiencias
vividas, el contexto de crianza, la personalidad, el medio ambiente
que lo rodea, etc.

Sin embargo, el término confianza también se aplica a nivel social


porque la misma es una virtud que el ser humano establece no sólo
sobre sí mismo sino también sobre otros e implica una gran
familiaridad en el trato interpersonal. Así, la confianza en los
compañeros y pares es uno de los elementos básicos y más
importantes para el desarrollo de un nivel de convivencia adecuada.

2. SISTEMA SOCIAL
Consiste en una pluralidad de actores individuales que interactúan
entre si en una situación que tienen, al menos, un aspecto físico o
de medio ambiente, actores motivados por una tendencia a obtener
un óptimo de gratificación, y cuyas relaciones con sus situaciones –
incluyendo a los demás actores- están mediadas y definidas por un
sistema de símbolos culturalmente estructurados y compartidos.

Es el núcleo de los sistemas de acción porque el sistema social es


el lugar donde aprenden las pautas culturales, donde el individuo se
vincula con la sociedad.

Así, el sistema social es solo un aspecto de los tres, de la


estructuración de un sistema total concreto de la acción social. Los
otros dos aspectos son: los sistemas de personalidad de los actores
individuales y el sistema cultural.

Cada uno de estos tres sistemas tiene que ser considerado como
un foco independiente de organización de los elementos del sistema
de la acción, en el sentido de que ninguno de ellos es teóricamente
reducible a los términos de ninguno de los otros dos. Cada uno es
indispensable para los otros dos, en el sentido de que sin
personalidades y sin cultura no existiría ningún sistema social, lo
mismo se dice de los otros. SON INTERDEPENDIENTES E
INTERPERNETRABLES, pero no reductibles el uno con el otro. El
marco de referencia de la acción es común a los tres sistemas.
3. FUNCIONARIO PUBLICO

Un funcionario es una persona que desempeña un empleo público.


Se trata de un trabajador que cumple funciones en un organismo del
Estado. Por ejemplo: “Un periodista denunció a tres funcionarios por
amenazas”, “Funcionario bonaerense fue procesado por
corrupción”, “Mi tío es funcionario del gobierno municipal”.

Los funcionarios y los empleados públicos son esos órganos


personas u órganos individuos, de los cuales el estado en su calidad
de persona jurídica- se vale para el cumplimiento de sus funciones
esenciales y específicas, para la realización de los fines públicos
propios de el. Esto justifica y explica la ineludible existencia de
funcionarios y empleados, públicos. Con toda razón se ha dicho que
los funcionarios son elementos de todo el estado oficial, y que la
acción del estado se traduce en actos de funcionarios.

El crecido número o gran cantidad de funcionarios y empleados


públicos ha determinado una verdadera clase social llamada
burocracia. En buenos principios, esa burocracia, o sea el conjunto
de funcionarios y empleados públicos, constituye el órgano de
ejecución de la política del gobierno. Tal es el concepto puro de
burocracia.

Desde el punto de vista restringido, funcionario público y empleado


público es toda persona que realicen funciones esenciales y
específicas propias de la Administración pública, considerada esta
en sentido sustancial, material u objetivo. Por tanto, en el concepto
de funcionario o empleado público quedan incluidas todas las
personas que realicen o contribuyan a que se realicen funciones
administrativas, propiamente dichas, por cualquiera de los tres
órganos esenciales del estado (legislativo, judicial y ejecutivo). De
ahí, también, que tanto puede haber función pública o empleo
público en la actividad común u ordinaria de la administración, como
en la actividad militar de ella, sin perjuicio de que ambos tipos de
actividad estén disciplinados por regímenes jurídicos diferentes o
especiales. Los tratadistas franceses, fieles a su concepción básica,
refieren la actividad del funcionario o del empleado al
funcionamiento de un servicio público.

4. DAÑO

Daño es el efecto de dañar. El término proviene del latín damnum y


está vinculado al verbo que se refiere a causar perjuicio,
menoscabo, molestia o dolor. Por ejemplo: “Tus palabras me han
hecho daño”, “La bala causó un daño irreparable en los nervios de
la pierna izquierda”, “El daño material fue inmenso tras el incendio,
pero no se tuvieron que lamentar víctimas fatales ni heridos”, “El
coche sufrió un gran daño por el accidente”.

Para el derecho, el daño es un perjuicio que sufre una persona o su


patrimonio por culpa de otro sujeto. El daño, por lo tanto, supone un
detrimento en los derechos, bienes o intereses de un individuo como
consecuencia de la acción u omisión de otro.

Además en el caso de España se establece una clara diferenciación


dentro de lo que pueden ser los tipos de daños. De esta manera, los
mismos se dividen en dos grupos: los daños morales y los daños
patrimoniales. Los primeros podemos decir que son aquellos que
tienen tal alcance y gravedad que no pueden repararse ni con el
pago de una cantidad económica sea la que sea. Un claro ejemplo
de daño moral sería la pérdida de un ser querido.
Los segundos, los patrimoniales, son aquellos que se pueden
reparar mediante dinero o bienes que se puedan sustituir por este.

El daño puede ser generado por dolo, culpa o de manera fortuita. El


daño doloso se produce cuando el sujeto actúa de forma intencional
(alguien golpea con un palo el coche de otra persona y rompe sus
vidrios, por ejemplo). El daño culposo, en cambio, tiene lugar por
negligencia (una persona arroja un cigarrillo en el campo y genera
un incendio).

Todo daño genera a su responsable una obligación de


resarcimiento. En ciertos casos, el daño también puede implicar una
sanción penal, cuando el ilícito cometido se encuentra penado por
la ley.

5. EXTRANEUS

Los teóricos admiten esta solución a partir de la dogmática lemana.


En efecto nos dice Maurach que “puesto que la participación es una
colaboración en un hecho ajeno, también la participación de sujetos
extraños, en delitos especiales debe ser ilimitadamente posible”
(Maurach. Tratado de Derecho Penal t.1 p.420). Igual para Jescheck
para quien “en los delitos especiales propios la participación carece
de limitación” (Jescheck Ambos autores desde luego parten del
mismo mecanismo legislativo, el Stgb, en cuyo párrafo 28 en
concordancia con el inciso 1 del párrafo 49 se admite la participación
en los delitos especiales pero discierne en su tratamiento punitivo
atenuando la pena del extraneus.
La doctrina explica la participación de extraneus en delitos
especiales a partir de la tradicional "teoría del dominio del hecho",
distinguiendo las tesis que se decantan por la ruptura del título de
imputación de las que se pronuncian por la unidad del título de
imputación, y de la "teoría de los delitos de infracción del deber"
(Pflichtdelickte), cuya formulación originaría se la debemos a Roxin.

6. INTRANEUS

Servidor público que cometa un delito de malversación de fondos.


"A petición verbal, la corrupción de la intraneus (servidor público
corrupto)"
Según la tesis de ruptura del título de imputación, los tipos penales
de delitos especiales se refieren exclusivamente a los intraneus,
comunes homologables o subyacentes a los especiales. Es esta
forma, el particular que colabora dolosamente con un funcionario
público en la comisión de un peculado, responderá como autor de
un delito de hurto, más no por el tipo de complicidad en peculado,
Nótese que para atribuir el grado de responsabilidad, esta tesis
recurre al dominio del hecho, pues el intraneus será autor del delito
especial y el extraneus partícipe del delito común subsidiario, en
tanto aquél posea el dominio del hecho. Por el contrario, si es el
extraneus quien detenta el dominio del hecho, el intraneus será
partícipe del delito especial, mientras que el extraneus será autor
del delito común. En el Perú, es tesis sólo puede ser sostenida en la
medida que se entienda que la regla del art. 26 del CP consagra la
incomunicabilidad de las circunstancias modificativas de
responsabilidad como de los elementos típicos. Empero, conforme
sostiene Quintero Olivares, tal interpretación carece de base, pues
rompería con el principio de accesoriedad de la participación, ya que
se arribaría a la solución artificial de imputar al extraneus e intraneus
delitos distintos, cuando en puridad se trata de un solo hecho
punible.

Você também pode gostar