Você está na página 1de 14

|

Facultad de Medicina

Carrera de Obstetricia

Internado Electivo

“Embarazada con enfermedad de Chagas”

Autores

Scarlette Astete Zambrano - Lindsay Cortés Cortés

Docente guía

Claudia Fernández
ÍNDICE

Contenido
ÍNDICE................................................................................................................................................2

INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................3

JUSTIFICACION...................................................................................................................................5

CASO CLÍNICO....................................................................................................................................6

DISCUSIÓN.........................................................................................................................................7

CONCLUSIONES................................................................................................................................12

BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................................14
INTRODUCCIÓN
La enfermedad de Chagas, también llamada tripanosomiasis americana, es
(1)
potencialmente mortal causada por el parásito protozoo Trypanosomacruzi.

En Chile, se describen dos especies de vinchucas, que actúan como vectores de


la enfermedad de Chagas. La primera se reconoce como vector doméstico:
Triatoma infestans, y la otra es la especie silvestre Mepraiaspinolai ex Triatoma
(2)
spinolai.

Imagen 1 : ciclo biológico de triatoma infestans

Actualmente, la infección se encuentra en forma natural en el continente


americano, desde el sur de California, hasta Latinoamérica, región central de
Argentina, zona donde habita el vector biológico. Afecta 17 países, en donde al
menos hay 12 millones de personas infectadas, procedentes de las áreas urbanas
y peri-urbanas.

El área endémica de Chile se extiende desde las regiones de Arica-Parinacota y


Tarapacá a la Región del Libertador Bernardo O’Higgins, incluyendo la Región
Metropolitana. La población expuesta de esta área, corresponde a 77% de la
población total del país y los habitantes en riesgo serían aproximadamente
(2)
850.000 personas.

Por otro lado, la prevalencia estimada de enfermedad de Chagas en población de


15 años y más es de 0,7% y varía entre 0,6% (0,3 - 0,9) en zona urbana y 1,5%
(0,5 - 4,4) en zona rural, siendo su prevalencia mayor que el VIH, Hepatitis B y C.
En cuanto a lo que respecta a las mujeres en edad fértil es de 0,52%, pero esta
(3)
cifra puede llegar a alcanzar un 20% en las zonas del norte de nuestro país.

Finalmente, hoy ocupa el cuarto lugar de importancia como enfermedad (AVAD)


(2)
en América, después de las respiratorias, diarreas y SIDA.
JUSTIFICACION
Actualmente en Chile, específicamente en la región del Bio-Bio el tamizaje de la
enfermedad de Chagas, en ocasiones, se da por entendido que es negativo, esto
dado por la zona geográfica en la que vivimos. Por lo tanto, la importancia de este
tema como presentación en nuestro caso radica en que esta patología está aún
latente por la migración constante que existe en Chile de su población y en que
existen profesionales que no realizan una correcta aplicación de la encuesta de
tamizaje de Chagas otorgada por el ministerio y anamnesis completa en búsqueda
de factores de riesgo para contraerla en un ingreso de embarazo.

Dentro de la información que se dará a conocer en el presente caso


encontraremos el protocolo de manejo adecuado en mujeres con test de Chagas
positivo, ya que como sabemos no es un enfermedad frecuente pero si latente
entre la población de gestantes, por lo que se debe tener en claro las derivaciones
correspondientes que hay que hacer dado que ésta en la evolución natural de la
enfermedad podría generar, dos fases clínicas con criterios diagnósticos
diferentes; por lo tanto es importante reconocer la etapa que vive el paciente,
debido a que; si está en la fase aguda presentará un síndrome febril el cual si no
es tratado puede progresar a la fase crónica en la que se presentan las
complicaciones más graves como; la cardiomiopatía chagásica (inflamación del
musculo cardiaco), que tiene implicaciones físicas, económicas y sociales muy
importantes para el paciente y su familia. A su vez, la fase crónica tiene varias
(4)
presentaciones; la forma indeterminada (70%), la cardíaca y también digestiva.
CASO CLÍNICO
Presentación del caso

Gestante de iniciales S.N.O.L de 28 años chilena, acude a control con test de


embarazo positivo. Se realiza ingreso de embarazo.

Antecedentes

 Peso: 66,3 kg
 Talla: 160 cms
 IMC: 25,9
 FUR: 11/04/2018

Diagnóstico de ingreso

 Nuligesta
 Embarazo de 8+2 sem

Al ingreso se realiza anamnesis, en la que refiere que es un embarazo planificado


y aceptado por ambos. Se aplica:

I. Escala de Edimburgo: 0
II. AUDIT: 0
III. EPSA: Sin Riesgo
IV. Tamizaje de Chagas: positivo ( ¿ha vivido entre Arica y Rancagua o en
algún país de Latinoamérica?: Si, viví en Arica 8 años )

Se realiza consejería sobre la enfermedad de Chagas y pre test VIH.

Se debe realizar exámenes de sangre: Grupo y Rh, Hemograma, Glicemia,


Sedimento de orina + urocultivo, 1° VDRL, VIH, Test de Chagas.Además, la
ecografía precoz. Se le indica ácido fólico 1mg 1 x día x 30 días vía oral.

4 semanas después acude a control con embarazo de 12 + 5 semanas, todos sus


exámenes de sangre solicitados dentro de rangos normales, IgG anti–T. cruzi:
reactivo. Se explica que su examen se ira al ISP para confirmar el diagnóstico.Se
realizó ecografía 1° trimestre, olvida llevarla al control.Examen obstétrico normal.

En el siguiente control cursando un embarazo de 16+5 semanas, acude en


compañía de su madre a control, trae ecografía 1° trimestre con informe de: feto
único vivointrauterino de 10+5 por biometría acorde con FUR. Consulta por
resultado de examen el cual aún no llega. Se cita nuevamente en 2 semanas más
para la entrega de su examen.
DISCUSIÓN
En 1999, nuestro país alcanzó la certificación de la interrupción de la transmisión
vectorial del T.cruzi, la que fue realizada por una comisión de expertos de la
Iniciativa de control de la Transmisión vectorial y transfusional de la Enfermedad
de Chagas de los países del Cono Sur y de la OPS/OMS.

La prevención, el control y el tratamiento de la enfermedad de Chagas en países


no endémicos representa un nuevo reto para el sistema de salud pública de Chile.

Así pues, es una patología infecciosa provocada por el parásito Trypanosomacruzi


y las principales vías detransmisión son:


Vectorial: A través de la picadura de triatomas hematófagos, que transmiten
el parásito cuando defecan sobre la piel o las mucosas al picar, sin
embargo, el parásito se introduce en el organismo por cualquier solución de
continuidad de la piel o las mucosas cuando el individuo se toca o rasca la
picada.

Vía sanguínea: Por transfusión de sangre y trasplante de órganos
contaminados, pero no hay casos notificados desde 1985, se estima un
riesgo efectivo de transmisión (500 ml de sangre infectada es de 12,5 a
25%). Por esta razón, a contar del año 1996, se hizo obligatorio el tamizaje
de donantes en las regiones endémicas y, en el año 2008, este
(7)
procedimiento se extendió a todos los servicios de sangre del país.

Transmisión vertical: Generada de la madre al hijo durante la gestación. Un
estudio realizado por el ISP (Instituto de Salud Pública) reportó que
aproximadamente el 6,6%de las madres con infección por T. cruzi
(7)
transmitirían el parásito a sus hijos.

Lactancia materna: La evidencia indica que este no implica ser un medio de
transmisiónde la enfermedad de Chagas, por lo que se no debe suspender
(7)
la lactancia materna.
En nuestro caso la paciente manifiesta que “parece” haber visto una vinchuca,
pero no que la haya picado, es por esto que podemos pensar que su mecanismo
de contagio fue por vía vectorial.

Imagen 2 : ciclo de infección vectorial

Ahora bien, contextualizándonos en lo que respecta a la enfermedad de Chagas y


el embarazo, es relevante saber que la transmisión se puede producir en la etapa
aguda como crónica, esta ocurre por vía transplacentaría cuando el T. cruzi
alcanza la circulación del feto, siendo la tasa de transmisión vertical del1 al 12% (7)y
excepcionalmente a través del canal de parto. Así pues, según un estudio
realizado en España por Laura Blasco G., Vanesa Nuñez M., Mireia Cruceyra B.,
Fernando Magdaleno D. y Silvia García B, se concluyó que la transmisión
materno-fetal de la enfermedad de Chagas depende de la parasitemia y del nivel
de inmunidad materna.

A pesar de lo anterior este tipo de infección se considera de bajo riesgo perinatal,


siendo la tasa de transmisión vertical de la enfermedad de Chagas del 1 al 12%,
conforme a una investigación con bases actualizadas ejecutada por Israel
(7)
Molina, Fernando Salvador, AdriánSánchez-Montalváen España , no obstante
esta se puede transmitir en cualquier momento del período de gestación y llegar a
generar una placentitis (inflamación de la placenta), aborto, mortinato e incluso
parto prematuro y en los gemelares ser afectado uno de los fetos. En relación a
los recién nacidos estos pueden ser sanos, prematuros con
hepatoesplenomegalia, tener anemia, fiebre y otros síntomas propios del TORCH.
(8)

Por otra parte, la detección y sospecha de la enfermedad deber realizarse bajo


ciertas circunstancias, dentro de las cuales destaca la anamnesis dirigida en el
ingreso de embarazo. Dentro de los factores de riesgo, se encuentran los que
serán nombrados a continuación: haber vivido en algún país latinoamericano o
entre Arica y Rancagua, que la madre o abuela haya trabajado o vivido en un país
latinoamericano o entre Arica y Rancagua, haber habitado en algún lugar donde
vio vinchucas, haber sido picada por una vinchuca, haber recibido transfusiones
de sangre en Chile antes del año 2008 o en Latinoamérica, poseer problemas
intestinales, antecedentes de aborto o hijos prematuros, ser hija, hermana o nieta
de mujer con enfermedad de Chagas; los que es posible saber a través del
Tamizaje de Chagas aplicado en el primer control prenatal e incluso según las
normas también en el control preconcepcional. De ser afirmativa cualquiera de las
situaciones planteadas anteriormente se deberá solicitar un examen serológico
(ELISA IgG T. cruzi), luego de una adecuada consejería. Lo ya mencionado, se
ejecutó adecuadamente con nuestra usuaria y afortunadamente fue posible
pesquisar oportunamente la patología.

De acuerdo a las normas del MINSAL, independiente del resultado del examen se
debe informar al especialista del centro al cual será derivada la gestante, el
resultado del examen ya sea este negativo o positivo, porque es esencial para el
(6)
seguimiento posterior de la madre como del hijo.

Al igual que el resto de las enfermedades transmisibles sujetas a notificación


obligatoria, incluida en el marco regulatorio vigente, la vigilancia epidemiológica de
la Enfermedad de Chagas es indispensable para conocer la magnitud del
problema, estudiar la existencia de casos en la familia del caso índice, tomar las
medidas para interrumpir la transmisión y realizar tratamiento adecuado a los
(7)
infectados.
CONCLUSIONES

Es conocido que en Chile ha ido en aumento la población inmigrante de diversas


áreas del mundo como Perú, Argentina, Bolivia, Brasil, entre otros, en donde la
enfermedad de Chagas es endémica. Por consiguiente, está aumentando el
número de mujeres, específicamente gestantes con esta enfermedad, por lo que
se deduce que el tamizaje sistémico y constante en todas las embarazadas es
fundamental para la detección precoz de aquellas que están infectadas y su
correcto manejo.

La detección en las gestantes cobra mayor importancia, debido a que es el mejor


medio para diagnosticar tempranamente la infección congénita de ésta
enfermedad al recién nacido y así establecer un tratamiento en su fase aguda
evitando complicaciones futuras.

En nuestro país la enfermedad de Chagas es una de las afecciones más


relacionadas con el subdesarrollo (pobreza), por lo tanto, la magnitud de este
problema torna más crítica la situación de pacientes chagásicos; de modo tal que
la lucha contra esta enfermedad no puede enfocarse solamente en el punto de
vista clínico, sino que debe contemplar todos los aspectos involucrados en su
evolución, entendiéndose al usuario portador de la patología como una realidad
biopsicosocial.

Dado que no existe una vacuna eficaz para prevenir la enfermedad, las estrategias
de control están focalizadas a disminuir la transmisión, principalmente vectorial,
por tratarse de la forma de transmisión más importante.

Desde el punto de vista de nosotras como futuras matronas creemos que es de


suma importancia concientizar al equipo de salud tanto perinatal como no, de la
importancia de la detección y diagnóstico precoz de esta enfermedad para que así
la mujer antes de embarazarse tenga su diagnostico establecido y su enfermedad
tratada si la padece. También consideramos que el tamizaje y la toma del examen
debe realizarse a todas las embarazadas que ingresan a control prenatal, no sólo
a aquellas que cumplen con determinados factores de riesgo, puesto que en
muchas circunstancias la persona a la cual se le está realizando la atención
desconoce por ejemplo si su madre o abuela padecieron de la ya mencionada
afección.

A modo de opinión personal creemos que esta enfermedad es vista como un tema
poco relevante, ya que este en ningún caso se nombra ni muchos menos se nos
entrega la teoría en nuestras clases universitarias, por lo que se hace conocida en
las prácticas clínicas correspondientes a la atención primaria en salud, siendo que
esta posee un trasfondo más amplio, el que fue descubierto dada la dedicación
que le entregamos al estudio de esta patología. En pocas palabras, quienes
formamos parte del equipo materno – perinatal debemos ser más consecuentes
con lo que respecta a nuestros conocimientos, forma de realizar una anamnesis y
la adherencia a los protocolos pertinentes que debería tener el centro de salud.
BIBLIOGRAFÍA
1. Enfermedad de Chagas [Internet]. Organización Mundial de la Salud. [citado
6 Agosto 2018]. Disponible en:
http://www.who.int/topics/chagas_disease/es/
2. Werner A.,HeitmannI, JercicM. RevChilInfect 2008; 25 (3): 190-193.
3. Guía perinatal
4. Palmezano Díaz Jorge Mario, Plazas Rey Lisette Katherine, Rivera Castillo
Karina Esther, Rueda Rojas Viviana Pahola. Enfermedad de chagas:
realidad de una patología frecuente en Santander, Colombia. Medicas UIS
[Internet]. 2015 Apr [citado 17 agosto 2018]; 28(1): 81-90. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-
03192015000100008&lng=en.
5. Blasco G Laura, Nuñez M Vanesa, Cruceyra B Mireia, Magdaleno D
Fernando, García B Silvia. Enfermedad de Chagas y embarazo. Rev. chil.
obstet. ginecol. [Internet]. 2011 [citado 2018 Ago 22] ; 76( 3 ): 162-168.
Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0717-
75262011000300005&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-
75262011000300005.
6. Norma general técnica, Control y prevención nacional de la enfermedad de
chagas [Internet]. 2014 [citado 15 agosto 2018]. Disponible en:
http://www.minsal.cl/sites/default/files/NORMA%20TECNICA_CHAGAS_FI
NAL.pdf
7. Molina I, Salvador F, Sánchez-Montalvá A. Actualización en Enfermedad de
Chagas [Internet]. ELSEIVER. 2016 [citado 14 Agosto 2018]. Disponible en:
http://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-
clinica-28-articulo-actualizacion-enfermedad-chagas-S0213005X16000045
8. Abarzúa Camus F, Burgos Estrada S, Clavero Pérez M. [Internet]. Guía
Perinatal. 2015 [citada 11 Agosto 2018]. Disponible en:
http://www.minsal.cl/sites/default/files/files/GUIA%20PERINATAL_2015_%2
0PARA%20PUBLICAR.pdf

Você também pode gostar