Você está na página 1de 6

01/10/2010 Farmacopea

Boletín de la Sociedad Peruana de Medicina Interna - Vol. 9 Nº 2 - 1996

HISTORIA Y MEDICINA

Farmacopea callaguaya
Oscar G. Pamo Reyna*

* Profesor principal de la Facultad de Medicina "Alberto Hurtado" de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Internista
del Hospital Arzobispo Loayza de Lima.

Los callahuayas, callahuallas, collahuayas o kolla huayu fueron los curanderos ambulantes
originarios de la región del Collao; por lo consiguiente, aymaras. Se desplazaban por extensas
regiones que abarcaban el sur peruano, la actual Bolivia y las zonas norteñas de Chile y
Argentina. Ejercían artes curanderiles y eran también adivinos, consejeros y conciliadores. De
indumentaria singular, iban de pueblo en pueblo en travesías que duraban meses o años con su
infaltable huaya, cchuspa, kapacha o mara, multicolor, colgada del hombro y llena de hierbas
desecadas, amuletos, piedras y menjunjes de toda especie, cuyos conocimientos y aplicaciones
habían heredado de sus antepasados. Los kallamanis eran callahuayas pero no ejercían labores
curanderiles sino, exclusivamente, el comercio de las hierbas y sustancias medicamentosas.

Para algunos autores el vocablo kollahuaya o kallihuaya derivaba del aymara kolla
(medicamento) y huaya (lío manual). Para otros, procedía de kalli-kahuas o escuela de
curanderos; o de kalla, que significaba transportador y huaya, lío o bolsa. A principios de siglo,
en el sur del Perú se conocía a estos curanderos ambulantes como los "médicos bolivianos" y se
les hallaba en las provincias de Charazani y Curva del departamento de La Paz, Bolivia (1, 2).
Estos herbolarios ambulantes también fueron conocidos con nombres distintos como kamilli o
kamili; en otras regiones del Perú, en el Ecuador eran denominados moñones, por el moño que
usaban; y en Argentina se les llamaba yungueños o collas.

En el Museo Antonio Raimondi de Lima se encuentra una copia fotostática de un impreso


titulado "Farmacopea callaguaya". Este documento es una relación de sustancias vegetales y
minerales utilizados con fines terapéuticos por los curanderos aymaras trashumantes. El motivo
de la presente monografía es dar a conocer ese documento y analizar algunas de sus
características.

Dicha copia se encuentra catalogada entre los bienes del museo, pero no se dice nada sobre su
origen o procedencia (3). Existe una primera posibilidad: que el impreso original haya sido
adquirido por el naturalista milanés, conociéndose su interés por la botánica. Sin embargo,
debemos mencionar otra posibilidad para explicar su presencia en ese museo: que haya sido
incluido entre los objetos del actual Museo Raimondi cuando éste era parte de la colección
privada del doctor Ángel Maldonado -farmacéutico y conocedor de la medicina folklórica-,
iniciada en 1933 y continuada hasta 1955, año en que falleció.

Es importante señalar que esta "Farmacopea callaguaya" debió ser hecha por una persona, si no
médico, con conocimientos de la farmacología y la nosografía de, por lo menos, fines del siglo
pasado hasta mediados del presente. Esto se deduce por la correcta asociación entre las
supuestas propiedades y las condiciones para las cuales debían ser usados los medicamentos
que contiene, así como por el principio de utilizar medicamentos específicos para una molestia
determinada. Raimondi jamás trató temas médicos directamente por no estar dentro de su
dominio (4). Por esta razón y porque la sistematización de la "Farmacopea callaguaya" revela
que fue elaborada en un momento posterior al período entre 1850 -año de la llegada de
Raimondi- y 1892 -año de su muerte-, llegamos a la conclusión de que fue anexada al legado
del naturista.

Muchas de las medicinas mencionadas en esta lista también se hallan dentro de la más o menos
extensa relación de productos naturales con supuestas propiedades curativas recopiladas por

…unmsm.edu.pe/…/farmacopea.htm 1/6
01/10/2010 Farmacopea
don Gregorio de Losa Ávila y Palomares en el siglo XVIII. De Losa, nacido en La Paz en 1696 y
graduado como doctor en Medicina en España, hizo esta recopilación durante sus
desplazamientos por lo que ahora es el actual territorio boliviano, en un momento estimado
entre 1726 y 1780. En dicha recopilación encontramos algunos vegetales medicinales que
también se consignan en la "Farmacopea callahuaya" que mostramos al final de este texto (5).
Ellos son: chancoroma, chillka, chunquicailla, guancara, coa, cañagua, maíz, molle, quinaquina,
sanusanu, tola, yoroma y tapallo, entre otros. Pero, curiosamente, en ningún momento De Losa
hizo referencia alguna sobre los callahuayas, lo que pone en tela de juicio su existencia por
aquel entonces. En el testimonio escrito del doctor José María Boso, sobre un viaje a la zona de
Larecaja, en la actual Bolivia, en 1821, donde describió las características botánicas de las
plantas medicinales de la región, encontramos algunas presentes también en la "Farmacopea",
tales como la chillka, cufi cuti, chancaroma, kea kea, guaji, molle, tola, etc. y ninguna mención
de los callaguayas (6).

Clements Markham, quien realizó 4 visitas breves al Perú entre 1845 y 1860, hizo una de las
primeras descripciones con referencias directas sobre los callaguayas en 1892. Así, escribió:
"Desde tiempos inmemoriales, hombres de una tribu llamada Collahuaya o Charasani, del Alto
Perú, han colectado hierbas y raíces medicinales y, como médicos itinerantes, las han llevado
por todo el imperio de los incas. He recogido todos los nombres de esas hierbas y raíces desde
las antiguas referencias, especialmente la de Cobos. También he recibido información sobre
esas hierbas de gente que muy probablemente conocía las hierbas ahora usadas por los indios.
Y he examinado las bolsas de los Collahuayas en Lampa y en otros lugares. Es un hecho
interesante que muchos de los remedios citados por los antiguos cronistas todavía se
encuentran en las bolsas de los actuales médicos ambulantes" (7). Aquí debemos mencionar que
Cobo no hizo ninguna alusión directa de lo que conocemos como callahuayas sino de los
curanderos llamados camascas: "Muchos eran los indios, así hombres como mujeres, que
curaban enfermedades y dado el caso que algunos sabían algo y tenían conocimiento de yerbas
salutíferas, con que a veces sanaban, con todo eso, todos en general curaban con palabras y
acciones supersticiosas, y ninguna cura hacían a que no precediese sacrificio y suertes.
Llamábanse estos médicos Camascas o Soncoyoc". "En sintiéndose enfermos los indios, se
hacían llevar a estos hechiceros o los llamaban a sus casas..."(8).

Otra mención hace referencia a Garcilaso de la Vega en sus Comentarios reales, pero aquí sólo
encontramos información sobre herbolarios y punto. Así Garcilaso escribió: "Estas purgas y
sangrías mandavan hazer los más experimentados en ellas, particularmente viejas (como acá las
parteras) y grandes hervolarios, que los huvo muy famosos en tiempos de los Incas, que
conocían la virtud de muchas yervas y por tradición las enseñavan a sus hijos, y éstos eran
tenidos por médicos, no para curar a todos, sino a los Reyes y a los de su sangre y a los
curacas y a sus parientes. La gente común se curavan unos a otros por lo que havían oído de
medicamentos". "Esta fué la medicina que alcanqaron los Incas del Perú, que fué de usar yervas
simples y no de medicinas compuestas y no pasaron adelante" (9).

Los cronistas describen a curanderos herbolarios que existían en todos los Poblados incaicos y
en los que no lo eran. Estos curanderos adoptaron denominaciones que variaban según las
regiones, pero en ninguna de las crónicas sobre los incas existen referencias de curanderos
itinerantes, que es la característica esencial o particular de los callaguayas. El doctor Hermilio
Valdizán, en su opúsculo "Historia de la medicina peruana", no mencionó en ningún momento a
los callahuayas al tratar sobre los diversos personajes de la curandería prehispánica (10).

Eso sí, llama la atención, tal como lo observó Markham, la permanencia o vigencia de antiguas
hierbas curativas en las bolsas de los callaguaya modernos. En efecto, Garcilaso mencionó al
molle como astringente y a la chillka como antirreumático. Ambos constan con las mismas
propiedades en el cuadro que se expone.

Los pocos médicos que tuvo el Alto Perú en sus principales ciudades como Potosí, Chuquisaca y
La Paz fueron españoles y algunos graduados en la Universidad de San Marcos de Lima. La
escuela de medicina de la Universidad de San Francisco Xavier fue creada por Real Orden en
abril de 1789 pero recién entró en funciones a paartir de 1826. De los médicos que existieron en
el Alto Perú unos pocos eran latinos, o sea profesionales graduados, y los otros eran
romancistas, sus conocimientos eran empíricos y sólo leían en romance castellano. Esta escasez
de médicos hizo que los indios fueran adiestrados para curar según la usanza española. Al
…unmsm.edu.pe/…/farmacopea.htm 2/6
01/10/2010 Farmacopea
acervo curanderil que heredaron de sus antepasados mediante la tradición oral le añadieron el
elemento curanderil español y la religión católica.

El libre desplazamiento de individuos sobre grandes extensiones durante mucho tiempo no debió
ser permitido fácilmente durante el gobierno del Estado Inca por las características gregarias de
su economía, donde cada individuo tenía un rol definido en su comunidad. Y tampoco debió serlo
para los indígenas durante el establecimiento del régimen colonial impuesto por los españoles. La
gran interrogante es cuándo estos herbolarios se volvieron ambulantes. Es muy probable que
estos callaguayas o curanderos itinerantes hayan aparecido a mediados o finales del siglo XVIII;
es decir, aparecieron en el período tardío de la Colonia, en la transitada ruta de los "peruleros",
tal como se conocía a los que se dedicaban al comercio entre Lima y las provincias del Río de la
Plata.

Dice Otero: "El médico callahuaya es un indígena que vivía en la Colonia en las provincias de
Carabaya, cuya jurisdicción territorial corresponde a las actuales provincias del departamento
de La Paz, Muñecas, Camacho y Larecaja. Aparte de otras peculiaridades que no son del caso
examinar, los callahuayas se dedican al curanderismo y a la hechicería unida al folklore indígena
y a la religión católica, conocen alguna práctica de cirugía, kinesioterapia y ortopedia. Extraen
de las regiones tropicales próximas a su centro de vida una variedad de plantas y raíces
medicinales, cuyo valor terapéutico está reconocido, pero al mismo tiempo utilizan piedras,
cortezas de árboles y cueros de reptiles como amuletos. Practican la adivinación sirviéndose de
una calistenia parecida a la de los naipes, que opera con las hojas de coca, y practican también
la hechicería por métodos impresionantes como el de trasladar la enfermedad de un ser humano
a un animal o a un muñeco". "El callahuaya representa el resabio legítimo del tipo histórico de
las sociedades primitivas, situado en el vértice del brujo, del adivino y del médico". "El ambiente
está saturado de superstición, de religiosidad y de milagrería de tal modo que se ha producido
un intercambio entre las supersticiones indígenas y las prácticas religiosas católicas" (1).

Los callahuayas han ido cambiando de vestimenta con el trancurso de los años. Una descripción
de principios del siglo XX los presenta como de porte vanidoso, ostentosos en el vestir y de
maneras despóticas y se señala que en sus bolsas se encontraba toda la tradición de la magia
por amuletos y de la materia médica indígena. Que "los callahuayas de Curva se presentan
montados en caballos ensillados con aperos chapeados de plata, estribos del mismo metal,
tiendas y cabezada, formadas algunas con cadenas de plata..." (1). Que todos ellos hablaban
aymara, quechua, puquina y castellano; que sus actitudes y ademanes eran de verdaderos
magos. Que colocaban unas hojas de coca sobre el pecho del enfermo y le hacían preguntas,
extendían un paño negro sobre el suelo y esparcían las hojas de coca, fijándose bien en la
forma como caían a tierra. Luego miraban al cielo y hacían gestos y musitaban palabras, y con
todo ello adivinaban el mal del enfermo o descubrían la forma del hechizo. Realizaban el traspaso
de la enfermedad a un animal, para luego examinarle "los bofes".

Tenemos algunas descripciones como la del doctor José Marroquín, médico jefe de la Estación
Departamental de Puno en la década del 40: "Si bien a la mayor parte de estos médicos
indígenas se les reconoce por el renombre de que vienen precedidos, no faltan algunos que se
distinguen por su vida retraída y ceremoniosa, por su habitabilidad en lugares alejados y
generalmente altos de la comarca o por su particular modo de vestir, como los Callahuayas,que
llevan un sombrero grande de paja, un poncho de rayas multicolores, amplia alforja repleta de
hierbas medicinales y amuletos sobre el hombro, pantalón de bayeta, ojotas y un bastón; a la
vez son trotamundos por excelencia, al contrario de los restantes curanderos y videntes
aborígenes" (12).

O alguna más reciente como: "Por el hecho de visitar lugares y ciudades de gran progreso y
cultura usan ropa de casimir, sombrero extranjero, anteojos ahumados y se sienten superiores a
SUS otros paisanos. Pero, eso sí, conservan su tradicional capacho o bolsa de vistosos colores
y su bastón" (13). uayas han perdido importancia en los poblado tiplánicos con el advenimiento
de la medicina moderna a través de las cada vez mejores vías de comunicación. Sin embargo,
todavía se les encuentra en los hampicatu o mercados ambulantes o en las ferias dominicales y
constituyen parte de la siempre, viva medicina folklórica de los pueblos andinos de esa región,
todavía con vistosas vestimentas y utilizando las vías motorizadas para desplazarse.

…unmsm.edu.pe/…/farmacopea.htm 3/6
01/10/2010 Farmacopea

NOMBRES CLA SIFICA CIÓN


USOS
A ymara Español Botánica Terapéutica
1.Ayk a ayk a Gram íne a Astringe nte Ente ritis de los niños
Alliunn
2. Ajo silve stre Estim ula nte Im pote ncia
scorodopra sum
3.Am ay zapato Ca lce olaria Flaba Diuré tico hidrope sia
4. Alte a (de puna ) Sida acaudis Ate m perante Fie bres continua s
5.Ark a Scordium P e ctora l Bronquitis
6. Alhuce m a Lavandula splica R e solutivo Hidroce le
7.Anok ar chapi Am or se co Atractile s a ljonje ra De purativo P lé tora
Arte m isia
8. Arte m isa Em e na gogo a m e norre a
absinthium
9. Alum bre (nativo) Alum e n nativo Astringe nte Angina s
Azufre (na tivo Ex cita nte
10. Sulfur De rm atosis
puro) de sinfe ctante
Azufre (id. Ex cita nte
11. Sulfur Id.
im puro) de sinfe ctante
Ce ne cio de
12.Chachacom a Tónico ne ura sté nico Gastralgias
cordille ra
13. Ce badilla Ve ratrum sabalilla Inse cticida P ara de struir pará sitos
14.Chank orom a Hispánica pace ña Fe brífugo, diaoré tico Pire x ia s
Estim ula nte , Disipa e l sue ño y la
15. Ca fé Coffe a bolivia na
dige stivo e m briague z
16.Chinchircom a Brom e liá ce a C ontrae stim ulante Enfe rm e ddae s de l cora zón
La gra sa e n pom ada y e n
17. Ca ca o The obrom a ca ca o Alim e nto
supositorios
Ex pe ctorante ,
18.Chak e ri Ne um onías, ple ure sías
calm ante
Coca (silve stre y Dige stivo, Gastritis, gastra lgias,
19.Coca Erytrox ylum coca
cultivada ) e stim ulante dispe psias
20.Chillk a Labia da glutens Balsám ico, calm ante R e um atism , lux acione s, e ntoris
Astringe nte , Dise nte rias, re um a tism os,
21. Coto Chinchona pace nsis
calm ante carie s de ntaria
22.chiñitae n Mim osa e spinosa Antisifilítico Sífilis
Am ule to contra las
23. Contra he chizo Espe cie de Triaca Me zcla dive rsa
e nfe rm e dade s
Ex pe ctorante ,
24.choque ca ylla Bronquitis
calm ante
Droste nia
25. Contra ye rba Astringe nte Dise nte ría, picadura de inse ctos
contrave rba
26.Cuti cuti Sola num carna tum Narcótico, lax a nte Tifoide a, he rida s
Ex cita nte ,
27. Culantro Silandru Partos pe nsos
e stim ulante
28.Churus Le gum inosa Aglutinante Base para parche s
Ca psie um
29. Chichi nauik a Estim ula nte , irritante C ondim e nto
ce sariform e
P ara provoca r e l de lirio o la
30.Cham ico Da tura stram onium Estupe facie nte
locura
Ají (am arillo y
31.Chojña hanik a Ca psicum bacatum Estim ula nte condim e ntos, e stre ñim ie nto
colora do)
R a nunculus
32.Huar a nk aiso Tóx ico C rim inale s
lanujinosus
Alim e nto para niños y
33.Huam a chi pe k e Fe culam tube rosum Fe cule nto
cona vale cie nte s
Antisé ptico,
34.Huanak ara Masturcium m urale Gangre na , e scorbuto
a ntie scorbútico
Cretrum
35.Ha ajchi He diondilla Alte ra nte , na rcótico Sífilis, insom nio
auricula tum
Hie rba de Santa
36. Sina nté re a Antihe lm íntico Ve rm ífugo
María
37.Huallk apaya Ve rbe na oficina lis Astringe nte Em uta ria, ure tritis
38.Huanchank a Hipom e a Drá stico P urga nte ené rgico
39.Huaji C alm ante R eum atism o
Astringe nte ,
40.Huallica ya Trinitaria Pe sole a glandulosa Ble norragia , dism e norre a
e m e ne go go
41. Hoja de ve nal Astringe nte C olirio para los ne fe rlum
Estim ula nte ,
42. Hoja de la vida Este rilidad
a frodisíaco
43.Ha m illo Liga Mim ulos glute ns Aglutinante Base para parche s
44.Iquiñ phullu Hipnótico Insom nios
Urtica ure us e t
45.Itapallo O rtiga Em e na gogo Am e norre a
dioica
46. Incie nso Ulibanum R e sina Base para parche s
47.Ja rilla Tim is Ex pe ctorante P le ura sía
Balsám ico,
48.Kk ota Yareta Bola x gle baria Ne um onía, re um a tism o
clam ante , tóx icos
Vale riana (de Vale riana
49.Kata Antie spasm ó dico Ne urosis
puna) coak a tata s
50.Ke n k e a Ce ne cio Ex pe ctorante Bronquitis
Cluipnus Em e na gogo

…unmsm.edu.pe/…/farmacopea.htm 4/6
01/10/2010 Farmacopea
Cluipnus Em e na gogo,
51.Ke a la -k oa Dism e norre a, m e trorragias
glanuginosus a stringe nte
Estim ula nte ,
52.Kota puriña Sphace lia Abortivo
e m e nagogo
Espilogum
53.Kutu k utu R e solutivo Infa rtos glandulare s
te tragonum
Che nopodium
54.Kañahua Fé cula Mal de m ontaña , m al de m ar
k añahua
55.Kina k ina C alm ante O titis, otalgia
56.Kk uru Id. R e um atism o
57.Kk oa Tim is Estim ula nte Dispe psia s, gastra lgias
Polidodium Astringe nte ,
58.Kalahuala Ble norragia sifilítica
k ala huala de purativo
Fe brífugo,
59.Kane Aurus m inor P ire x ia s, sífilis
de purativo
Frute ns locutum
60.Lok oto Estim ula nte e né rgico C ondim e nto
grosum
61.llok e (rok e ) C o le tia e spinosa R ube facie nte Base de saponina
62.Mate jllo Hoja re donda Hidrocotile vulga re Estim ula nte Afe ccione s de l hígado
63.Matico Pipe r angustifolium Astringe nte Ble norragia s, le ucorre a s
Espe cie de le jía
64.Mak e nhuaya ca Tónico a ntipe riódico Fie bre s inte rm ite nte s
potásica
65.Me k oya Bacaris m ok ova R e solutivo Equim osis, contusione s
66.Molle Te re binto m olle R e sina C arie s de ntaria
67. Madre doble za P urga nte Estre ñim ie nto
Masa (ne gro Espe cie de triaca
68. Me zcla dive rsa Usado para he chizos
cholo biracocha) m a gna
Maíz (e stigm as,
69. Ze a m a ys Diuré tico Enfe rm e da de s de la ve jiga
chica )
70. Marí Ara chi hipogaca Tisi, re quitism o
71. Palillo O x alis Dige stivo C ondim e nto
72. Parche s Mate rias dive rsas Aglutinante s Base s para parche s
Chinchona
73. Q uina (calisaya s) Varie dad Fbrífugo, tónico, antisé ptico
bolivianus
Q uinua (com ún y Che nopodium
74. Id. Galactóforo
re a l) quinua
75. R a íz de la C hina Convolvulus jalapa Astringe nte Dise nte ría, ble norragia
Astringe nte , tóx ico
76.Sacha Isa tis cornicula ta Dise nte rías
para los pe ce s
Estim ula nte ,
77. Salvia Salvia oficinalisis Fie bre s adiná m icas
diaforé tico
Astringe nte ,
78.Sanu sanu Le ucorre a , m e tritis
de purativo
Arom ático,
79. Sahum e ria Estira x be njui Fum iga cione s
de sinfe ctante
Sim phitum Aglutinante ,
80. Sue lda-consue lda P arche s para fra cturas
rusticum a stringe nte
De purativo,
81.Sasahui Enfe rm e da de s pue rpe ra le s
rube facie nte
Astringe nte ,
82.Tajsahui Paja rillo Trope lum rusticum Gingivitis, e fé lide s
rube facie nte
83.Tha jochichi Mim osa Astringe nte C onjuntivitis, ne fe lium
84.Thole Ex pe ctorante Bronquitis
Sola num
85.Tanta Chuño blanco Fé cula Escoria cione s, grie tas
tube rosum
Ca psicum Estim ula nte m uy
86.Ula pica C ondim e nto
ce sariform e e né rgico
Estim ula nte
87.Vilca vilca Este rilidad
a frodisíaco
R e solutivo,
88.Yurum a Laurus Equim osis, he m icráne as
e stornuta torio

VER BIBLIOGRAFÍA

…unmsm.edu.pe/…/farmacopea.htm 5/6
01/10/2010 Farmacopea
R e gre sa r

…unmsm.edu.pe/…/farmacopea.htm 6/6

Você também pode gostar