Você está na página 1de 36

PROYECTO:

"AMPLIACION, MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA


POTABLE, ALCANTARRILLADO SANITARIO Y TRATAMIENTO
DE AGUAS RESIDUALES EN LA LOCALIDAD DE LLAYLLA,
DISTRITO DE LLAYLLA - SATIPO - JUNIN"

1
DICIEMBRE 2015

"AMPLIACION, MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE,


ALCANTARRILLADO SANITARIO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
EN LA LOCALIDAD DE "

INDICE

I. PRESENTACION

II. ANTECEDENTES

III. OBJETIVO

IV. ASPECTOS GENERALES


4.1 Ubicación Geográfica
4.2 Características geográficas, meteorológicas
4.2.1. Clima
4.2.2. Topografía y tipo de suelo
4.2.3. Hidrología e Hidrografía
4.2.4. Geología y Geomorfología

V. COMPONENTES DEL PROYECTO


5.1 Sistema de agua potable
5.2 Sistema de alcantarillado
5.3 Sistema de Tratamiento de aguas residuales

VI. ANÁLISIS DEL PELIGRO


6.1 Peligro por inundación
6.1.1 Clasificación de las Inundaciones
6.1.2 Época de Creciente (Avenidas) y Vaciante (Estiaje)
6.1.3Determinación del nivel de intensidad o magnitud de la inundación
6.1.4 Evaluación de la frecuencia o periodo de retorno
6.1.5 Determinación del nivel de peligrosidad de la inundación
6.2 Peligro por Sismo
6.2.1 Sismo
6.2.2 Factores condicionantes
6.2.3 Factores desencadenantes

VII. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD


7.1 Factores
7.1.1. Clima
7.1.2. Topografía y tipo de suelo
7.1.3. Hidrología e Hidrografía
7.2 Vulnerabilidad para el peligro inundación
7.2.1 Exposición
7.2.2 Fragilidad
7.2.3 Resiliencia
7.3.3 Resiliencia

2
VIII. CALCULO DEL RIESGO
8.1 Riesgo por inundación
8.2 Riesgo por hundimiento

IX. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


9.1 Conclusiones
9.2 Recomendaciones
9.3 Medidas de mitigación de riesgos de desastres

X. BIBLIOGRAFIA

3
I. PRESENTACION

El análisis del peligro o amenaza, vulnerabilidad y riesgo constituye un proceso


mediante el cual se determina el nivel de exposición, la predisposición al daño o la
potencial pérdida de función de un elemento o grupo de elementos de un sistema,
teniendo en cuenta las amenazas del entorno.
El presente estudio Evaluación de Riesgos de Desastres para el proyecto
"AMPLIACION, MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE,
ALCANTARRILLADO SANITARIO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN
LA LOCALIDAD DE LLAYLLA, DISTRITO DE LLAYLLA - SATIPO - JUNIN", para su
desarrollo se basa de acuerdo a lineamientos establecidos en: Pautas
metodológicas para la incorporación del Análisis del Riesgo de Desastres en los
proyectos de Inversión Pública - Ministerio de Economía y Finanzas – Dirección
General de Programación Multianual del Sector Público y el Manual de Estimación
de Riesgos ante Inundaciones Fluviales. Instituto Nacional de Defensa Civil, puesto
que el proyecto está en un área inundable, que es la principal amenaza o peligro.
El análisis se efectúa directamente en base a la información existente, la generada a
partir de la información proporcionada por las instituciones y por la visita de campo al
ámbito del proyecto. A partir de esta información es posible adecuar los mecanismos
de prevención, propuestas técnicas de saneamiento ante las inundaciones y la
respuesta operativa de la planificación de emergencias.

II. ANTECEDENTES

el año 1995 se realizó la ejecución de la obra de saneamiento de agua y desagüe


que fue financiado y ejecutado por FONCODES, posterior mente el mismo programa
FONCODES realizó la planta de tratamiento con la construcción del tanque inhoff y
tanque séptico) y mejoramiento de línea de conducción en sectores críticos en el año
2000, de aquellas fecha se realizaron algunos mantenimientos en el reservorio y
captación siendo el último en el 2002 realizado por la municipalidad y la comunidad,
siendo desde aquellas fechas más de 10 años que no se realiza mejoras, ni
ampliaciones alguna en la red de agua potable.

Los centros poblados de Chalhumayo y Llaylla el porcentaje de Viviendas con


conexión de agua llega a un 85%, las Viviendas sin desagüe es de un 15%, las
viviendas con electrificación llega al 100%, indicadores que demuestran el nivel de
vida de la población y la necesidad de ampliar de los servicios de saneamiento y
dotación de agua potable.

III. OBJETIVO
Elaborar un “Estudio de Análisis de Peligro, Vulnerabilidad y Riesgo” para el
proyecto "AMPLIACION, MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE,
4
ALCANTARRILLADO SANITARIO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN
LA LOCALIDAD DE LLAYLLA, DISTRITO DE LLAYLLA - SATIPO - JUNIN" , que
servirá para determinar las condiciones de seguridad para el control y mitigación de
la infraestructura proyectada, tanto las redes de agua potable y alcantarillado, así
como la planta de tratamiento de aguas residuales expuestas a desastres
potenciales.

IV. ASPECTOS GENERALES

4.1 UBICACIÓN GEOGRAFICA

El proyecto administrativamente se encuentra ubicado en el distrito de Llaylla,


provincia de Satipo, región Junin.

La localidad de Llaylla, capital del distrito se emplaza en la región natural selva, a


una altitud de 1110 m.s.n.m.

Se identificaron 299 familias en las localidades de Llaylla, Chalhuamayo y


Carpatambo. De acuerdo, a este análisis se estimó la identificación de las manzanas,
tiene una población de 1495 habitantes distribuidos en 154 lotes, con una tasa de
crecimiento poblacional de 3.45%.

4.2 CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS, METEOROLÓGICAS

4.2.1 Clima

Tipo Climático B3 r B’4 a’ (Estación de Satipo). Expresa un clima húmedo, con déficit
pequeño de agua en el año, con poco exceso durante los meses de verano y,
semicálido, con temperatura variada en la quebrada y fuerte viento como
corresponde a una típica región selva tropical, predominante el clima invernal seco,
siendo el periodo más desfavorable la temporada de lluvias que se presentan
aproximadamente entre los meses de noviembre a marzo y la época seca con bajas
temperaturas en las mañanas y fuerte calor al medio día entre los meses de mayo a
julio.

En los últimos años se han registrado los siguientes datos climatológicos


relacionados con el Estudio:

Temperatura: La temperatura máxima mensual promedio es de 34.47 °C y la


temperatura mínima mensual es de 14.3 ºC.

TEMPERATURA MAXIMA MENSUAL


AÑO ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC.
2010 33.8 34.9 34.9 35.8 36.2 36.1 32.9 35.2 36.6 36.9 37.0 36.2
2011 34.6 35.2 34.8 34.8 33.9 34.6 37.2 37.8 39.8 37.4 37.9 37.4
Fuente: SENAMHI

5
TEMPERATURA MINIMA MENSUAL
AÑO ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC.
2010 18.8 18.3 18.9 18.8 16.2 15.5 13.2 12.3 14.2 14.9 12.8 13.2
2011 17.6 18.1 16.9 16.6 16.4 14.8 14.0 12.4 1.8 14.6 16.5 15.0
Fuente: SENAMHI

Precipitación: Durante el año se registra dos etapas diferentes: una de valores altos
durante los meses de Junio a Septiembre, mientras que los meses lluviosos (Enero-
Abril), los valores promedios se incrementan en general la precipitación promedió
llega a 1923.2 mm en el periodo comprendido 1995 - 2014
Precipitación Mensual Estación Satipo (mm)

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
1995 488.8 204.6 408.4 97.6 78.2 55.4 55.2 54.2 107.4 150.8 234.4 142.2 2077.2
1996 S/D S/D 472.4 463.5 132.7 241.1 67.3 157.6 17.8 59.0 50.3 88.1 1749.8
1997 131.4 86.0 62.9 25.1 49.9 41.6 59.1 137.2 128.5 134.9 174.4 195.3 1226.3
1998 231.7 306.2 210.2 137.4 27.2 47.3 6.1 81.4 183.7 338.9 184.6 240.7 1995.4
1999 294.3 397.7 246.5 107.8 69.6 21.3 22.6 64.3 167.9 134.7 123.2 384.4 2034.3
2000 273.7 216.0 278.1 101.1 108.9 49.6 40.5 112.7 89.0 100.2 206.9 160.3 1737.0
2001 252.0 253.5 305.5 121.2 50.5 14.7 90.8 74.0 158.0 179.2 120.9 325.0 1945.3
2002 160.0 296.4 191.0 82.4 105.4 5.1 156.1 116.7 135.4 224.2 152.9 283.0 1908.6
2003 295.3 133.5 327.1 70.4 82.4 176.8 94.1 91.0 151.1 92.1 169.9 195.2 1878.9
2004 286.3 313.4 141.1 87.6 96.8 39.5 140.5 138.4 69.3 176.2 321.0 139.2 1949.3
2005 117.5 185.5 248.7 182.4 22.4 22.4 71.0 81.9 61.2 218.7 200.1 279.6 1691.4
2006 237.8 180.5 84.8 85.9 41.8 117.4 27.0 77.1 101.1 354.7 208.6 301.0 1817.7
2007 192.6 125.1 210.4 69.5 89.9 67.5 72.3 97.0 73.1 175.6 99.0 299.7 1571.7
2008 304.6 349.6 161.9 246.0 88.2 33.1 76.0 55.3 81.8 190.9 100.7 162.7 1850.8
2009 264.7 253.4 176.4 84.3 127.1 76.4 87.7 25.6 97.1 186.7 200.2 266.2 1845.8
2010 419.1 282.6 175.2 80.3 49.9 112.4 50.1 52.2 31.3 129.8 158.0 301.5 1842.4
2011 235.7 309.0 63.6 228.7 156.7 39.0 100.2 74.6 98.7 239.3 143.4 216.9 1905.8
2012 244.3 446.0 265.1 169.4 74.3 46.8 21.3 29.6 41.3 111.1 198.5 437.1 2084.8
2013 145.1 334.6 226.1 39.7 26.7 114.1 17.7 150.3 65.6 150.4 112.5 214.9 1597.7
2014 339.4 220.6 251.2 122.8 95.0 63.8 92.7 37.3 128.5 87.3 149.6 242.0 1830.2
2014 168.5 169.6 309.2 334.5 134.3 315.8 205.1 143.1 1780.1
Fuente: Servi ci o Na ci ona l Meteorol ogía e Hi drol ogi a - SENAMHI

4.2.2 Topografía y Tipo de Suelo

Topografía:

El área del proyecto se emplaza sobre la terrazas fluviales (Centros poblados de


Llaylla, Challhuamayo) y ligeras ondulaciones consecuencia de una moderada
actividad erosiva pasada. A lo de la línea de conducción de agua presenta
superficies plano-onduladas originadas a partir de materiales aluviales
depositados con pendientes oscilan entre 4 y 8%, luego geoformas poco
accidentadas de topografía ondulada y origen denudacional, con pendientes de 8 a

6
15%. El área de la PTAR siguiendo el curso del rio Lllaylla se localiza en superficies
aluviales llanas y depresionadas de 0 a 4% de pendiente.

Altitudinalmente se localiza entre las elevaciones 1554.4 msnm en la captación,


1496.000 msnm en la planta de tratamiento de agua potable, 1174 en la planta de
tratamiento de Challhuamayo, 1216 msnm en el centro poblado Challhuamayo, 1122
en el centro poblado Llaylla, 1090 en la planta de tratamiento de aguas residuales –
PTAR y los 1042.00 msnm en el reservorio del centro poblado Carpatambo.

Suelo:

Del estudio de suelos se tiene: en la planta de tratamiento de aguas residuales


(PTAR) el material es de limos inorgánicos = MH, cuya cohesión es de 0.80 Tn/m2 y
capacidad portante (admisible) de 0.98 Kg/cm2. En la planta de tratamiento de aguas
potable (PTAP) material es de limos inorgánicos= MH, cuya cohesión es de 0.90
Tn/m2 y capacidad portante (admisible) de 0.94 Kg/cm2.

4.2.3. Hidrología e Hidrografía

Cuenca Río Perene

Tiene una longitud de 140 km, de los cuales 76 km se encuentran en Satipo donde
presenta ancho que varía de 90 a 273 m. El río presenta un recorrido de orientación
Noreste-Ooeste, hasta su confluencia con el río Ene, a la altura del poblado de
Puerto Prado. Este recorrido se realiza a través de relieve accidentado de montaña,
siendo de caudal torrentoso, de cauce con migración lateral insignificante y
relativamente sinuoso; con un ancho alrededor de 40 m en la parte más estrecha y
de 325 m en la parte más ancha. Presenta una velocidad media de 1,72 m/s y
velocidad máxima de 2,51 m/s. Sus principales afluentes se encuentran en la margen
derecha, siendo los más importantes los ríos Ipoki, Pangoa, este último, se forma por
la unión de los ríos Mazamari y Satipo, y el rio Llaylla.

4.2.4 Geología y Geomorfología

Geología

El área de estudio las rocas intrusivas tiene amplia distribución presentándose:

Pi-mzgr/di. Constituido por un gran cuerpo batolítico que cubre el área de estudio.
La exposición de estas rocas es mayormente granítica, con eventos tardíos de
magmatismo secundario de composición cuarzo monzonítico, diorítico.

Los granitos forman afloramientos prominentes de laderas escarpadas


caracterizados por sus tonos grisáceos que pasan a blanco amarillentos por
meteorización. Se presentan afectados por fallamientos y fracturamientos que siguen
la dirección de la tectónica, aplicativa tardihercínica y posteriormente removilizadas
por la andina.

7
Roca monzogranito meteorizado

La roca presenta textura fanerítica, de grano grueso a grano medio. Sus


componentes están dados por microclina, cuarzo, biotita, plagioclasas y opacos. Las
exposiciones están caracterizadas por presentar abundante material regolítico y
suelos areno-arcillosos como producto de la descomposición de sus componentes
feldespáticos.

Qh-al. Son materiales detríticos transportados y depositados por corrientes de ríos,


flujos de agua y corrientes laminares. Litológicamente están compuestos por arenas
mal seleccionadas, gravas y conglomerados sueltos. Se depositan en las áreas de
intercuencas, en los pisos y flancos de los valles y en las áreas de inundación.

Geomorfología

El relieve, conformado por procesos erosivos modernos que dan lugar a un


paisaje mayoritariamente colinoso, estableciéndose paralelamente por un
aluvionamiento extendido en los diferentes escalones de terrazas aluviales que se
reconocen en la zona.

La erosión y disección del relieve disminuyen por la mayor cobertura boscosa del
terreno, lo que propicia un mayor desarrollo genético de los suelos especialmente en
las terrazas aluviales, donde la topografía llana reduce al mínimo los efectos erosivos
del escurrimiento superficial generado por las lluvias, en tanto, los caudales de
los ríos aumentan paulatinamente con el calentamiento climático global,
acelerando los procesos de socavamiento, inundabilidad e incisionamiento de los
cauces fluviales.

Las formas de relieve están clasificadas en función de sus caracteres morfológicos


principales como génesis, altitud, litología, pendiente, disección, edad de
conformación, y otros, etc. De ese modo las unidades morfológicas fueron agrupadas
en dos importantes categorías: planicies y colinas.

Las unidades geomorfológicas reconocidas en el área de estudio son las siguientes:

Terrazas bajas plano

Son superficies aluviales llanas y depresionadas de 0 a 3% de pendiente, sus


alturas con respecto al nivel de los ríos es inferior a 3 m.. Estos relieves se
encuentran conformados por un substrato rocoso impermeable sobre el cual se han
acumulado sedimentos aluviales sin consolidar integrados por arcillas y limos
altamente orgánicos de colores gris oscuros. Por su característico drenaje
imperfecto a pobre, estas superficies ligeramente planas.

Terrazas medias planas


8
Son superficies que presentan una topografía llana con pendientes de 0 a
5%, aunque en algunos sectores ocurren ligeras ondulaciones consecuencia de
una moderada actividad erosiva pasada.

Integra el sistema de terrazas formadas en tiempos subrecientes, presentando


alturas comprendida entre 4 y 5 m. sobre el nivel de estiaje de los cauces;
parte de ellas, especialmente sus niveles inferiores pueden ser inundados
parcial y eventualmente por las crecientes excepcionales.

El grado de erosión actual en su superficie es mínimo, salvo en sus taludes


ribereños, donde son afectados por socavamientos fluviales y erosión lateral
durante las etapas de crecientes estacionales. Estas terrazas pueden considerarse
como de buena estabilidad.

Lomadas

Son geoformas poco accidentadas de topografía ondulada y origen denudacional,


con alturas sobre su nivel de base local normalmente inferiores a 20 metros y
pendientes del orden de 8 a 15%.

En el terreno aparecen como una sucesión de pequeñas elevaciones,


interrumpida sólo por cursos de agua de poca amplitud muchas veces no
cartografiables debido a la escala de trabajo.

Su grado de erosión actual es bajo debido a su poca altura y escasa pendiente, así
como a la protección que le da la densa cobertura vegetal que la cubre, debido a ello
se les considera de buena estabilidad geomorfológica.

Estos relieves se distribuyen discontinuamente en numerosos lugares del área


de estudio a lo largo del recorido de la línea de conducción de agua potable.

9
V. COMPONENTES DEL PROYECTO

5.1 SISTEMA DE AGUA POTABLE

Se divide en fuente de captación: bocatoma, pretratamiento de agua potable:


sedimentador, planta de tratamiento de agua potable, y las redes de conducción,
aducción y distribución

SISTEMA DE AGUA POTABLE LONGITUD DETALLE

Línea de conducción agua cruda 6520.00 ml Tubería PVC UF NTP ISO1452:2011 ,


110 mm

Línea de conducción agua tratada 7270 ml Tubería PVC UF NTP ISO1452:2011 ,


110 , 90 mm y 63mm

Total 13790 ml

LOCALIDAD DE LLAYLLA

Línea de aducción 19.90 ml Tubería PVC SP NTP 399.002 DN = 4", C-


10

Red de distribución 1230.73 ml Tubería PVC SP NTP 399.002 DN = 4", C-


10

1272.80 ml Tubería PVC SP NTP 399.002 DN = 2", C-


10

1872.53 ml Tubería PVC SP NTP 399.002 DN = 3/4",


C-10

Total 4376.06 ml

Conexiones domiciliarias 219 und TUB. PVC SP NTP 399.002 DN =3/ 4", ½”
C-10

Rehabilitación reservorios

Chalhuamayo 01 UND

Llaylla 01 UND

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA 01 UND CONCRETO ARMADO


POTABLE - PTAP

BOCATOMA 01 UND CONCRETO ARMADO

SEDIMENTADOR 01 UND CONCRETO ARMADO

10
BOCATOMA

La construcción de una Bocatoma tipo Barraje, captara las aguas del RIO
MARIPOSA, el que se encuentra en la cota 1544.00 m.s.n.m. en la progresiva 0+000
entre las coordenadas 8735939 Norte y 538600 Este, detallada en el plano de perfil
longitudinal con un caudal de 0.67 m3/s aforado en temporada de estiaje. Cuya
captación se realizara con la finalidad de abastecer 03 localidades las cuales son:
(Chalhuamayo, Llaylla, y Carpatambo.)

SEDIMENTADOR

Se construirá un sedimentador con dimensiones de 2.29m-6.40m-1.60m la cual


retendrá las partículas en suspensión que se capten de la fuente de agua.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE

Se proyecta la construcción de 01 und, como segundo proceso de purificación


del agua.

LÍNEA DE CONDUCCIÓN

Dentro de un sistema de abastecimiento de agua, se le llama línea de


conducción, al conjunto integrado por tuberías, y dispositivos de control, que
permiten el transporte del agua en condiciones adecuadas de calidad, cantidad y
presión- desde la fuente de abastecimiento (rio), hasta el sitio donde será
almacenado (reservorio).

La línea de conducción proyectada de material de PVC (tubería PVC UF NTP


ISO1452:2011) y diámetros comprendidos entre 63 mm a 110mm conducirán el
agua captada desde el bocatoma hasta el desarenador, llegando a la PTAP
proyectada y luego conducirá el agua tratada hasta los reservorios existentes de las
localidades de Chalhuamayo, Llaylla , Carpatambo.

 Línea de conducción de agua cruda : Tubería de PVC NTP ISO 1452:2011 de


diámetro de 110mm, que va desde la fuente de captación; Bocatoma, hasta el
desarenador en una longitud de 40 ml , continuando la línea de agua cruda , tubería
Tubería de PVC NTP ISO 1452:2011 de diámetro de 110mm en una longitud de
2586.50 m y Tubería de PVC NTP ISO 1452:2011 de diámetro de 90 mm en una
longitud de 3893.50 ml hasta la planta de tratamiento de agua potable (PTAP)

 Línea de conducción de agua tratada : Tubería de PVC NTP ISO 1452:2011 de


diámetro de 90 y 63 mm, en una longitud de 3120.00 ml y 4150.00 ml
respectivamente, que recorre desde la planta de tratamiento de agua potable
abasteciendo a tres localidades Chalhuamayo, Llaylla, y finalizando en la localidad
de Carpatambo

11
Trayectoria de la línea de conducción

LINEA DE ADUCCIÓN

Es el conjunto de tuberías, instalaciones y accesorios destinados a conducir las


aguas requeridas bajo una población determinada para satisfacer sus necesidades,
desde su lugar de almacenamiento (reservorio) o fuente hasta la red de distribución
para luego llegar a los hogares de los usuarios.

El sistema de línea de aducción se encuentra conformada por tuberías de PVC TUB.


PVC SP NTP 399.002 DN = 4", C-10, con una longitud de 19.90 ml

RED DE DISTRIBUCIÓN

Una red de distribución de agua potable es el conjunto de instalaciones para el


abastecimiento de agua potable a todas las viviendas interconectadas, comienza en
la línea de aducción y hasta llegar a las viviendas de los usuarios. Con condiciones
que satisfagan sus necesidades.

1230.73 ml Tubería PVC SP NTP 399.002 DN = 4", C-10

1272.80 ml Tubería PVC SP NTP 399.002 DN = 2", C-10

Red de distribución 1872.53 ml Tubería PVC SP NTP 399.002 DN = 3/4", C-10

CONEXIONES DOMICILIARIAS

Toda conexión domiciliaria de agua potable consta de trabajos externos hasta la caja
de medidor de agua potable, su instalación se hará de manera perpendicular a la red
de distribución.

El número total de conexiones domiciliarias para la localidad de LLaylla es de 219


unidades.

REHABILITACIÓN DE RESERVORIOS

CHALHUAMAYO – AGUA

Se realizara el mantenimiento del Reservorio de almacenamiento de concreto


armado ubicado en la cota 1270 m.s.n.m. progresiva 7+320 y en las coordenadas

12
UTM norte 8739339 y este 542600 regulado con un volumen de consumo neto al
25% del caudal promedio diario, con un volumen de 23 m3.

LLAYLLA - AGUA

Se realizara el mantenimiento del Reservorio de almacenamiento de concreto


armado ubicado en la cota 1172.00 m.s.n.m. progresiva 9+600 y en las coordenadas
UTM norte 8741039 y este 544100 regulado con un volumen de consumo neto al
25% del caudal promedio diario, con un volumen de 52 m3.

5.2 SISTEMA DE ALCANTARILLADO

RED COLECTORA, RED EMISORA

El sistema de Alcantarillado consiste en una red de tuberías y obras


complementarias, necesarias para recibir y evacuar las aguas residuales de la
población hacia una planta de tratamiento.

El sistema de alcantarillado en la localidad de Llaylla estará constituido por una red


de colectores, emisores y cámaras de inspección.

Se plantea la construcción de redes de alcantarillado, TUBERIA PVC-U UF NTP ISO


4435:2005 SN 2 DN 160MM y 200MM, dividido en dos áreas de drenaje del sistema
de alcantarillado, debido a la topografía presente en la zona, la cual dificulta la
reunión de todas las aguas y redes de alcantarillado en una sola planta de
tratamiento.

SISTEMA I:
Red de Colectores. Este sistema se desarrollara en una primera sub área de
drenaje que permita un sistema de colectores que descarguen por gravedad a la
planta de tratamiento proyectada.

El Colector diseñado son de 160 mm y 200 mm. de diámetro de tuberías PVC-U, UF


SN 2 según NTP ISO 4435:2005, de 2,577.80 ml.

Red de emisora. Este sistema se desarrollara en un sub área de drenaje que


permita un sistema de red emisor que descarguen por gravedad a la planta de
tratamiento existente.

El emisor diseñado son de 200 mm. de diámetro de tuberías PVC-U, UF SN 2 según


NTP ISO 4435:2005, de 320.80 ml.

CONEXIONES DOMICILIARIAS DE DESAGÜE:

El servicio mediante conexiones domiciliarias de desagüe se dará al 100 % de la


población total de Llaylla, se realizaran 219 conexiones, mediante tubería PVC-U UF
NTP ISO 4435:2005 SN 2 DN 160MM, cada unidad de uso contará con un elemento
de inspección de fácil acceso a la entidad prestadora de servicio.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS – PTAR PROYECTADA

Se plantea todo un sistema integral para el tratamiento de las aguas servidas


provenientes de la red de alcantarillado, el sistema de tratamiento consiste en
tratamiento primario a través de Cámara de Rejas, desarenador, y Tanque Imhoff, el
tratamiento complementario a través de Lecho secado, Filtro Biológico, y Cámara de
Contacto de Cloro, todo ello con cerco de seguridad. El agua tratada se
desembocará a la quebrada Santa Clara o Llaylla.
13
VI. ANALISIS DEL PELIGRO

Peligro o amenaza, el primer elemento que explica el nivel de riesgo es el peligro.


Es un evento físico que tiene probabilidad de ocurrir y por tanto de causar daños a
una unidad social o económica. El fenómeno físico se puede presentar en un lugar
específico, con una cierta intensidad y en un período de tiempo definido. Así, el
grado o nivel de peligro está definido en función de características como intensidad,
localización, área de impacto, duración y período de recurrencia.

Los peligros se pueden clasificar como:


a) Naturales: son peligros asociados a fenómenos meteorológicos, oceanográficos,
geotectónicos, biológicos, de carácter extremo o fuera de lo normal

b) Socio naturales: son peligros que se generan por una inadecuada relación
hombre-naturaleza, debido a procesos de degradación ambiental o por la
intervención humana sobre los ecosistemas. Las actividades humanas, dentro de las
cuales se encuentran los proyectos, pueden ocasionar un aumento en la frecuencia a
peligros donde no existían antes, o reducir los efectos mitigantes de los ecosistemas
naturales, todo lo cual incrementa las condiciones de riesgo.

En el área de del proyecto se han identificado los siguientes peligros:

- De origen natural:
 Hidrometeorológicos y oceanográficos: Inundación
 Por el proceso al interior de la tierra: Sismo
- Socionatural: no se encontró peligro

Gráfico N° 6 Clasificación de los principales peligros en el país

14
6.1 PELIGRO POR INUNDACION

Las inundaciones se producen cuando las lluvias intensas o continuas sobrepasan la


capacidad de campo del suelo, el volumen máximo de transporte del río es superado
y el cauce principal se desborda e inunda los terrenos circundantes.
Las inundaciones generan daños para la vida de las personas, sus bienes e
infraestructura, pero además causan graves daños sobre el medio ambiente y el
suelo de las terrazas de los ríos. Las inundaciones son causas de erosión y
sedimentación de las fuentes de agua.

6.1.1 Clasificación de las Inundaciones

Las inundaciones pueden clasificarse: Por su duración y origen

a) Según su duración

- Inundaciones dinámicas o rápidas:


Se producen en ríos cuyas cuencas presentan fuertes pendientes, por efecto de las
lluvias intensas. Las crecidas de los ríos son repentinas y de corta duración. Son las
que producen los mayores daños en la población e infraestructura, debido a que el
tiempo de reacción es casi nulo.
- Inundaciones estáticas o lentas:
Generalmente se producen cuando las lluvias son persistentes y generalizadas,
producen un aumento paulatino del caudal y del río hasta superar su capacidad
máxima de transporte, por lo que el río se desborda, inundando áreas planas
cercanas al mismo, a estas áreas se les denomina llanuras de Inundación.

b) Según su origen

- Inundaciones pluviales:
Se produce por la acumulación de agua de lluvia en un determinado lugar o área
geográfica sin que este Fenómeno coincida necesariamente con el desbordamiento
de un cauce fluvial. Este tipo de inundación se genera tras un régimen de lluvias
intensas o persistentes, es decir, por la concentración de un elevado volumen de
lluvia en un intervalo de tiempo muy breve o por la incidencia de una precipitación
moderada y persistente durante un amplio período de tiempo sobre un suelo poco
permeable.
- Inundaciones fluviales:
Causadas por el desbordamiento de los ríos y los arroyos. Es atribuida al aumento
brusco del volumen de agua más allá de lo que un lecho o cauce es capaz de
transportar sin desbordarse, durante lo que se denomina crecida. (consecuencia del
exceso de lluvias).

La ocupación de las llanuras de inundación por parte del ser humano en su continuo
intento de beneficiarse del máximo aprovechamiento de los recursos naturales y
15
establecerse cerca de ellos ha sido determinante y colabora en el aumento de la
gravedad del peligro.
El área del proyecto de acuerdo a la configuración topográfica, parte del año se
encuentra inundada, cuyos niveles de inundación dependen directamente del caudal
del río Llaylla.

6.1.2 Época de Creciente (Avenidas) y Vaciante (Estiaje)

En el área del proyecto el río Llaylla discurre en suelos aluviales en cauces de poca
pendiente, en promedio 5 x 10-5 (5 cm. por kilómetro de longitud), y con caudales
que tienen gran variación entre épocas de estiaje (vaciante) en los meses de julio a
octubre y las de avenida (creciente) máxima en los meses de febrero a mayo.

La precipitación promedio acumulada anual para la estación Satipo (1995 – 2014) es


de 1,923.2 mm, siendo la máxima y mínima de 2,084.8 y 1,226.3 mm
respectivamente.

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
1995 488.8 204.6 408.4 97.6 78.2 55.4 55.2 54.2 107.4 150.8 234.4 142.2 2077.2
1996 S/D S/D 472.4 463.5 132.7 241.1 67.3 157.6 17.8 59.0 50.3 88.1 1749.8
1997 131.4 86.0 62.9 25.1 49.9 41.6 59.1 137.2 128.5 134.9 174.4 195.3 1226.3
1998 231.7 306.2 210.2 137.4 27.2 47.3 6.1 81.4 183.7 338.9 184.6 240.7 1995.4
1999 294.3 397.7 246.5 107.8 69.6 21.3 22.6 64.3 167.9 134.7 123.2 384.4 2034.3
2000 273.7 216.0 278.1 101.1 108.9 49.6 40.5 112.7 89.0 100.2 206.9 160.3 1737.0
2001 252.0 253.5 305.5 121.2 50.5 14.7 90.8 74.0 158.0 179.2 120.9 325.0 1945.3
2002 160.0 296.4 191.0 82.4 105.4 5.1 156.1 116.7 135.4 224.2 152.9 283.0 1908.6
2003 295.3 133.5 327.1 70.4 82.4 176.8 94.1 91.0 151.1 92.1 169.9 195.2 1878.9
2004 286.3 313.4 141.1 87.6 96.8 39.5 140.5 138.4 69.3 176.2 321.0 139.2 1949.3
2005 117.5 185.5 248.7 182.4 22.4 22.4 71.0 81.9 61.2 218.7 200.1 279.6 1691.4
2006 237.8 180.5 84.8 85.9 41.8 117.4 27.0 77.1 101.1 354.7 208.6 301.0 1817.7
2007 192.6 125.1 210.4 69.5 89.9 67.5 72.3 97.0 73.1 175.6 99.0 299.7 1571.7
2008 304.6 349.6 161.9 246.0 88.2 33.1 76.0 55.3 81.8 190.9 100.7 162.7 1850.8
2009 264.7 253.4 176.4 84.3 127.1 76.4 87.7 25.6 97.1 186.7 200.2 266.2 1845.8
2010 419.1 282.6 175.2 80.3 49.9 112.4 50.1 52.2 31.3 129.8 158.0 301.5 1842.4
2011 235.7 309.0 63.6 228.7 156.7 39.0 100.2 74.6 98.7 239.3 143.4 216.9 1905.8
2012 244.3 446.0 265.1 169.4 74.3 46.8 21.3 29.6 41.3 111.1 198.5 437.1 2084.8
2013 145.1 334.6 226.1 39.7 26.7 114.1 17.7 150.3 65.6 150.4 112.5 214.9 1597.7
2014 339.4 220.6 251.2 122.8 95.0 63.8 92.7 37.3 128.5 87.3 149.6 242.0 1830.2
2014 168.5 169.6 309.2 334.5 134.3 315.8 205.1 143.1 1780.1
Fuente: Servi ci o Na ci ona l Meteorol ogía e Hi drol ogi a - SENAMHI

16
Se observa que los valores máximos de precipitación mensual corresponden al
período comprendido entre enero a mayo, época de máximo acercamiento. Los
meses donde se percibe un descenso de las precipitaciones van de junio a
setiembre; a partir de octubre las precipitaciones vuelven a incrementarse por efecto
del desarrollo de la Zona de Convergencia del Atlántico Sur.

La capacidad erosiva del río aumenta debido al incremento del tirante y a la


velocidad de la masa de agua; a mayor turbulencia mayor es el tamaño de las
partículas de sedimentos que el agua arrastra, incrementándose la erosión en las
riberas y en el lecho del río.

Sin embargo, se puede comprobar fácilmente que los mayores derrumbes de sus
riberas se presentan al término de las crecientes, cuando el nivel del río disminuye
rápidamente, las riberas quedan saturadas de agua la cual ejerce una presión de
poros que las resquebraja desestabilizándolas para finalmente hacerlas caer.

6.1.3 Determinación del Nivel de Intensidad o Magnitud de la inundación


La intensidad y los efectos potenciales de las inundaciones en el área de estudio
dependen de varios aspectos como son los tipos de suelo, el tipo y la distribución de
la vegetación, la litología, las características del drenaje. Otro aspecto importante a
considerar son los meandros y las zonas en los que los ríos se estrechan o pierden
profundidad por falta de dragado (limpieza de los sedimentos en cursos de agua),
especialmente en las desembocaduras donde se acumula el limo y la tierra
arrastrada por la corriente.

Los criterios recomendados para evaluar la intensidad de las inundaciones son


diferentes en dependencia del tipo de inundación. Para inundaciones estáticas se
considera la profundidad o altura del flujo.

Cuadro N° 11 Niveles de Intensidad

Profundidad del Flujo (H) (m)


Niveles de Intensidad (Inundaciones estáticas)

H > 1.5 m
Muy Alta

Alta 0.5 m < H > 1.5 m

Media 0.25 m < H > 0.5 m

Baja < 0.25 m


Fuente: INDECI

17
En el área de estudio la cota mínima es de 1114.0 msnm y el máximo es 1130.0
msnm. En los últimos 30 años el nivel mínimo de inundación en la margen izquierda
del rio Llaylla fue de 1127 msnm. Por lo tanto en la localidad de Llaylla no tiene
registros históricos de inundación, considerando que la cota de ubicación de la PTAR
con respecto al nivel de inundación del rio está a 4 metros, el nivel de intensidad es
Media,

6.1.4 Evaluación de la Frecuencia o Periodo de Retorno de la inundación


El periodo de retorno (T), es el intervalo de tiempo promedio dentro del cual un
evento de magnitud x, puede ser igualado o excedido con una severidad
excepcional.
Cuadro N° 12 Periodos de Retorno

Periodo de retorno en años (Tr)


Niveles de Intensidad

1 < T > 5 años


Muy Alta

Alta 5 < T > 15 años

Media 15 < H > 50 años

Baja 50 < T > 200 años a más

Fuente: INDECI

Tomando en cuenta los máximos niveles de inundación el periodo de retorno de


inundación excepcional es de 18 años, por lo tanto la intensidad es Media.

Considerando la vida útil del proyecto que es de 20 años


La probabilidad de ocurrencia (P) es la inversa del periodo de retorno:

La probabilidad de que el evento, ocurra al menos una vez en “n” años sucesivos, es
conocida como Riesgo o Falla (R) y se representa por:

donde:

T= Periodo de retorno (18)


n= Vida útil del proyecto (20)

PERIODO DE PROBABILIDAD DE
VIDA UTIL RIESGO (R)
RETORNO (T) OCURRENCIA (P)

18
18 20 5.56 % 68.12 %

La probabilidad de ocurrencia (P) quiere decir que cada año existe la posibilidad del
7.69 % de exceder la magnitud “x” y el riesgo nos indica que hay una probabilidad del
78.83 % de riesgo de una inundación durante la vida útil del proyecto.

6.1.5 Determinación del Nivel de Peligrosidad de la inundación


Los niveles de peligro por inundación del proyecto, resulta de la relación de
frecuencia de las inundaciones y su intensidad. Representándose gráficamente en la
siguiente matriz.
Cuadro N° 13 Matiz de Niveles de Peligrosidad

Peligro Medio Peligro Alto Peligro Muy Alto Peligro Muy Alto
I Muy Alta
0,25 0,5 0,75 1
n
t
e Peligro Bajo Peligro Medio Peligro Alto Peligro Muy Alto
Alta
n 0,19 0,38 0,56 0,75
s
i Peligro Bajo Peligro Medio Peligro Medio Peligro Alto
Media
d 0,13 0,25 0,38 0,5
a
d Peligro Bajo Peligro Bajo Peligro Bajo Peligro Medio
Baja
0,06 0,13 0,19 0,25

Baja Medio Alta Muy Alto

Frecuencia (años)

Fuente: INDECI

En la zona del proyecto a lo largo de la línea de conducción, planta de tratamiento de


aguas residuales y otros componentes teniendo en cuenta que la Intensidad es
Media y la Frecuencia o Periodo de Retorno es media, el Nivel de Peligrosidad del
proyecto es Peligro Medio.

19
6.2 PELIGRO POR SISMO
Los sismos se definen como un proceso paulatino, progresivo y constante de
liberación súbita de energía mecánica debido a los cambios en el estado de
esfuerzos, de las deformaciones y de los desplazamientos resultantes, regidos
además por la resistencia de los materiales rocosos de la corteza terrestre, bien sea
en zonas de interacción de placas tectónicas, como dentro de ellas.

Una parte de la energía liberada lo hace en forma de ondas sísmicas y otra parte se
transforma en calor, debido a la fricción en el plano de la falla.

Su efecto inmediato es la transmisión de esa energía mecánica liberada mediante


vibración del terreno aledaño al foco y de su difusión posterior mediante ondas
sísmicas de diversos tipos (corpóreas y superficiales), a través de la corteza y a
veces del manto terrestre

Ondas sísmicas

Una onda sísmica es la perturbación efectuada sobre un medio material y se propaga


con movimiento uniforme a través de este mismo medio. La imagen 2, muestra la
propagación de ondas sísmicas.

Propagación y efectos de ondas sísmicas en edificaciones

Propagación de ondas sísmicas

20
Las leyes físicas rigen la propagación y trayectoria de las ondas sísmicas, como la
reflexión, refracción, dispersión entre otros. Esto ocurre cuando el medio en el que
se propaga no es homogéneo (formado por diferentes tipos de suelos).

Propagación de ondas sísmicas en dos medios diferentes

Cuando se genera un sismo, toda la energía de este golpea con mayor fuerza el
ámbito geográfico cercano al epicentro, y todo lo que se encuentra sobre su
superficie (infraestructura, zonas económicas, turísticas, población, etc.).

A distancias mucho mayores, el sismo no pasará de ser un leve movimiento del


suelo perceptible solo para personas en estado de reposo.

Existen factores externos (factores condicionantes) a las características del sismo


que pueden influir en el valor de aceleración que se puede registrar en una zona por
la llegada de las ondas sísmicas. Estos factores suelen estar relacionados con las
condiciones geológicas.

El factor más importante es la variación de los diferentes materiales que podemos


encontrar en la superficie, ya que, dadas sus diferencias de densidad, compactación
y saturación de agua, se comportan de diferente manera frente a la vibración
inducida por las ondas sísmicas "Efecto de Sitio".

Las amplificaciones de la señal por efecto de sitio afecta únicamente a las ondas
superficiales, por eso sólo es importante el tipo de material que se sitúa a pocos
metros de la superficie.

Los sustratos rocosos, amplifican muy poco las vibraciones, en cambio los
depósitos sueltos (gravas, arena y limos) amplifican considerablemente los
movimientos, y por tanto aumenta la aceleración que sufren esos materiales (mayor
amplificación cuanto menor es el tamaño de grano del sedimento)

21
Variación de amplitud de onda al propagarse por diferentes tipos de suelos

Los suelos donde se desarrolla el área del proyecto, se encuentra en la Zona 2 de


Sismicidad Media, según el mapa de zonificación sísmica del Perú, con alta
probabilidad de tener riesgos considerables por cuanto está ubicado en el arco
denominado cinturón de fuego del Pacifico, de acuerdo a las Normas de Diseño
Sismo-resistente del Reglamento Nacional de Construcciones

ESCALA DE MAGNITUD
Magnitud local o de Richter
2.5 No es sentido en gereral, pero es registrado por sismografos

3.5 Sentido por mucha gente


4.5 Puede causar daños menores en la localidad
6.0 Sismo destructivo
7.0 Terremoto o sismo mayor
8.0 o Mayor Grandes Terremotos

De los registros sismicos se tiene que los mayores sismos que afectaron la región
Junin son:

FECHA PROFUNDIDAD MAGNITUD

24 de Diciembre de 1937 25 5.7

08 de Junio de 1972 33 5.3

06 de Marzo de 1978 26 5.1

28 de Enero de 1981 12 4.8

Cerca del ámbito del proyecto los sismos que afectaron a la localidad de Llaylla
fueron:

FECHA PROFUNDIDAD MAGNITUD

10 de Mayo de 1977 63 5.2

04 de Marzo de 1948 30 4.5

09 de Febrero de 1952 28 4.2

29 de Diciembre de 1945 30 4.2

22
6.2.1 Aceleración sísmica

Los catálogos de registros sísmicos en el Perú y para el área del proyecto no tienen
el dato de aceleración sísmica, no cuentan con “acelerógrafos”, este catálogo es
parcial ya que solo contiene datos registrados para cada evento sísmico de:

• Localización geográfica (latitud y longitud)


• Profundidad (Km)
• Magnitud
• Fecha

Este catálogo evidencia que efectivamente han ocurrido sismos cercanos al área del
proyecto. El catalogo contempla un periodo de 44 años, de 1937 a 1881, tiempo
muylargo, con bastante información, datos de sismos “históricos” que representan
eventos sísmicos importantes ocurridos en la región Piura y por ende en el área del
proyecto.

Para propósitos de diseño sísmico es fundamental contar con datos de aceleración,


en el estudio se utilizó la fórmula de Mc Guire que permite correlacionar de manera
aproximada los datos de magnitud y profundidad con datos de aceleración en suelo
firme, donde:

a.- aceleración en el epicentro (proyección del foco en la superficie) cm/seg2


Mb.- Magnitud Mb (datos del catálogo sísmico)
R.- Distancia hipocentral (profundidad) km

Se aplicó esta fórmula para todos los puntos del catálogo sísmico y se pudo estimar
una aceleración en cada lugar donde se presentó un evento sísmico. Interpolando
estas aceleraciones se pudo obtener el mapa de aceleraciones sísmicas.

El mapa muestra que la aceleración en suelo firme en la provincia de Satipo y


distrito de Llaylla es del orden de 0.40g a 1.45g.

En la localidad de Llaylla donde se concentra la mayoría de los componentes del


proyecto (captación de agua, línea de conducción de captación, línea de impulsión,
redes de distribución, conexiones domiciliarias, colectores de alcantarillados, cámara
de bombeo de aguas residuales, línea de impulsión) la aceleración sísmica está en el
rango entre de 0.40g a 0.45g.

La probabilidad que ocurran sismos de Magnitud mayor a 5.0 que afecten el área del
proyecto es del orden del 25%, probabilidad baja. Los sismos de magnitud menores
a 5.00 en el área del proyecto se debe a la presencia de la cordillera de los andes,
sus condiciones geológicas influyen en el valor de aceleración que se puede registrar
en el área del proyecto por la llegada de las ondas sísmicas y características de
densidad, compactación soportan a la vibración inducida por las ondas sísmicas

23
Cuadro N° 7. Histórico de registros de sismicidad en la región Junin

24
AÑO MES DIA LATITUD LONGITUD PROFUNDIDAD MAGNITUD ACELERACION
1937 12 24 -10.550 -75.630 25 5.7 1.12095
1945 5 2 -10.600 -75.700 25 4.2 0.42920
1945 8 19 -11.000 -76.000 30 4.4 0.43097
1945 12 29 -10.600 -75.650 30. 4.2 0.37919
1946 1 5 -10.600 -75.650 25. 4.4 0.48781
1947 8 19 -10.600 -75.650 25 4.5 0.52005
1947 9 15 -10.200 -75.800 40. 4.2 0.30517
1947 9 22 -10.333 -75.881 100 4.7 0.17960
1947 12 13 -10.200 -75.600 40. 4.3 0.32534
1948 3 4 -10.600 -75.400 30 4.5 0.45945
1948 3 27 -09.900 -75.400 30. 4.0 0.33363
1948 12 3 -11.000 -75.900 30. 3.6 0.25828
1950 3 14 -10.300 -75.700 150 5.0 0.14052
1952 2 9 -10.650 -75.500 28. 4.2 0.39789
1952 3 23 -10.800 -75.200 150 5.0 0.14052
1952 3 23 -10.800 -75.200 150 4.5 0.10204
1953 4 4 -10.200 -75.000 30. 3.7 0.27535
1957 11 28 -10.000 -75.500 100 5.8 0.36313
1964 7 5 -10.240 -75.110 135 5.0 0.15788
1964 10 3 -10.749 -75.057 151 4.5 0.10128
1964 11 18 -10.500 -75.700 94. 4.3 0.14822
1965 1 12 -09.747 -74.983 36 5.3 0.67010
1965 1 25 -09.478 -74.474 115 4.2 0.11255
1965 5 29 -10.100 -74.400 33. 4.1 0.33195
1965 10 4 -10.900 -75.000 33. 4.2 0.35389
1965 10 6 -09.800 -74.900 122 4.4 0.12006
1965 10 11 -10.800 -75.000 100 3.6 0.08883
1965 11 24 -09.500 -74.800 125 4.4 0.11695
1966 1 9 -10.850 -75.710 33. 4.4 0.40222
1966 1 22 -10.340 -74.700 95. 4.2 0.13753
1966 2 20 -09.844 -75.560 39 4.8 0.45715
1966 8 27 -11.025 -76.236 65. 4.3 0.21311
1967 2 18 -10.470 -75.030 33 4.6 0.45714
1967 4 2 -09.880 -75.500 33 4.5 0.42880
1967 5 15 -10.325 -74.600 118 5.1 0.19478
1967 6 1 -09.860 -75.700 38. 4.4 0.36122
1967 6 21 -09.977 -74.369 189 4.5 0.07855
1967 6 26 -11.000 -74.900 31. 4.2 0.37041
1967 6 26 -10.900 -74.900 26. 4.3 0.44594

25
AÑO MES DIA LATITUD LONGITUD PROFUNDIDAD MAGNITUD ACELERACION
1967 11 23 -09.900 -75.580 118 4.2 0.10949
1967 12 23 -09.861 -74.659 128 5.1 0.17839
1968 8 29 -11.050 -76.600 111 4.3 0.12460
1968 10 13 -10.014 -74.729 31 4.8 0.54381
1968 11 25 -10.980 -76.230 161 4.7 0.10714
1968 12 1 -10.603 -74.809 43. 5.4 0.62030
1968 12 4 -10.920 -74.726 12 4.8 0.93204
1969 4 10 -10.100 -74.970 98. 4.2 0.13318
1969 11 13 -10.120 -75.360 152 4.1 0.07783
1969 12 9 -10.213 -75.649 38. 4.8 0.46661
1969 12 10 -10.250 -75.570 35. 4.4 0.38487
1969 12 29 -10.999 -75.447 99. 4.4 0.14978
1970 2 14 -09.912 -75.542 27. 5.8 1.13563
1970 3 7 -10.850 -75.060 92. 4.3 0.15152
1970 7 16 -10.987 -76.392 120 5.0 0.17943
1970 10 23 -10.352 -75.256 60. 4.8 0.31612
1970 12 24 -10.940 -74.460 49. 4.3 0.27486
1971 1 21 -10.595 -75.692 82 4.4 0.18143
1971 4 16 -09.896 -75.760 49. 4.9 0.40354
1971 6 10 -10.894 -76.082 126 5.6 0.24991
1972 6 8 -10.297 -75.513 33. 5.3 0.71550
1972 7 15 -10.427 -74.288 133 1.0 0.01241
1972 12 2 -10.298 -74.299 50 4.7 0.34892
1973 3 1 -09.928 -74.921 38 4.6 0.41055
1973 4 25 -10.897 -76.669 117 4.8 0.16223
1974 2 6 -10.905 -74.450 7.0 5.2 1.45405
1975 3 18 -10.106 -75.269 36 4.4 0.37669
1975 9 6 -10.592 -74.893 150 5.0 0.14052
1975 9 30 -09.604 -74.600 131 6.2 0.35169
1977 5 5 -10.662 -74.129 135 4.8 0.13891
1977 5 10 -10.565 -75.385 63 5.2 0.39034
1977 9 28 -10.856 -75.605 110 4.4 0.13412
1977 10 8 -09.644 -74.658 128 5.7 0.26191
1977 11 2 -10.046 -74.747 47 4.5 0.32373
1978 2 11 -09.837 -75.068 65. 5.4 0.43087
1978 3 6 -10.319 -75.542 26 5.1 0.74411
1978 4 17 -10.395 -74.992 161 5.2 0.14754
1978 5 15 -10.357 -75.383 30 5.0 0.63272
1978 12 19 -10.311 -75.207 129 4.8 0.14599
1979 5 31 -10.027 -74.850 138 5.1 0.16430

26
AÑO MES DIA LATITUD LONGITUD PROFUNDIDAD MAGNITUD ACELERACION
1980 4 9 -09.878 -75.093 122 5.1 0.18792
1980 7 20 -09.664 -74.961 118 5.3 0.22138
1980 7 28 -10.399 -74.916 37 5.2 0.61541
1981 1 21 -10.587 -74.155 124 5.3 0.20986
1981 1 25 -10.239 -75.537 129 5.3 0.20104
1981 1 28 -10.249 -75.598 12. 4.8 0.93204
1981 2 18 -10.463 -74.885 56. 4.8 0.33656
1981 3 17 -09.912 -74.978 135 5.2 0.17944
1981 3 21 -10.680 -75.018 33. 5.3 0.71550
1981 4 2 -10.218 -74.863 61 5.2 0.40219
1981 4 27 -09.918 -75.624 43. 4.7 0.39631
1981 5 2 -10.392 -74.435 144 4.7 0.12135
1981 9 15 -10.601 -74.580 33 5.0 0.59051

6.2.2. Factor tipo de suelo.

Los suelos del área del proyecto poseen estratos:

1° Estrato superior, suelos finos, es arena limosa - arcillosa grava limosa, de color
marrón oscuro, con presencia de raíces no presenta olor, de consistencia moderada,
resistencia media, estado húmedo, presencia de grava en 5%.

2° Estrato inferior, El estrato inferior es de color marrón presencia de raíces,


consistencia moderada, resistencia media, estado húmedo, no presenta olor.

6.2.3 Análisis del peligro sísmico

Las zonas geotécnicas sísmicas se determinan con las características mecánicas y


dinámicas determinadas de los suelos que conforman el terreno de cimentación del
área de estudio, y las consideraciones dadas por el Código de Diseño
Sismorresistente del Reglamento Nacional de Construcciones (Norma E-030, 2003).

Para lo cual se determina que el nivel de peligro para el área del proyecto está en
función del tipo de suelo considerando que:
Zona Sísmica Nivel de peligro Tipo de Suelo según Norma
Sísmica Peruana
ZONA 1 BAJO S1
ZONA 2 MEDIO S2
ZONA 3 ALTO S3
ZONA IV MUY ALTO S4

Para el caso del área del proyecto, el riesgo sísmico está en función al tipo de suelo
y sus características

El proyecto se encuentra en la Zona 2, Zona de Sismicidad Media, el Peligro


Sísmico es Medio
27
VII. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

La vulnerabilidad, la incapacidad de una unidad social (personas, familias,


comunidad, sociedad), estructura física o actividad económica, de anticiparse, resistir
y/o recuperarse de los daños que ocasionaría la ocurrencia de un peligro o amenaza.
La vulnerabilidad es el resultado de proceso de inapropiada ocupación del espacio y
del inadecuado uso de los recursos naturales (suelo, agua, biodiversidad, entre
otros) y la aplicación de estilos o modelos de desarrollo inapropiados, que afectan
negativamente las posibilidades de un desarrollo sostenible.

7.1 FACTORES

Factores que determinan la vulnerabilidad:

7.1.1 Exposición: relacionada con decisiones y prácticas que ubican a una unidad
social (personas, familias, comunidad, sociedad), estructura física o actividad
económica en las zonas de influencia de un peligro. Este factor explica la
vulnerabilidad porque expone a dicha unidad social al impacto negativo del
peligro.

7.1.2 Fragilidad: se refiere al nivel o grado de resistencia y/o protección frente al


impacto de un peligro, es decir, las condiciones de desventaja o debilidad
relativa de una unidad social. En la práctica, se refiere a las formas
constructivas, calidad de materiales, tecnología utilizada, entre otros

7.1.3 Resiliencia: está asociada al nivel o grado de asimilación y/o recuperación que
pueda tener la unidad social (personas, familias, comunidad, sociedad),
estructura física o actividad económica, después de la ocurrencia de un peligro-
amenaza.

En las Pautas metodológicas para la incorporación del análisis del riesgo de


desastres en los Proyectos de Inversión Pública (Dirección General de Programación
Multianual del Sector Público – Ministerio de Economía y Finanzas) señala que las
vulnerabilidades se circunscriben en 03 conceptos Exposición, Fragilidad y
Resiliencia

7.2 VULNERABILIDAD PARA EL PELIGRO INUNDACION


Para el análisis de las vulnerabilidades de este peligro, está referido a las
inundaciones que afecta al área de estudio todos los años, para ello se tiene en
cuenta el límite del proyecto, levantamiento topográfico (curvas de nivel) y otros,
levantados en el campo, en las diferentes inspecciones.

Según la Ley Nº 29338 “Ley de Recurso Hídricos y su Reglamento”, señala en su


Art. 113º sobre Fajas Marginales, son bienes de dominio público hidráulico. Están
conformadas por las áreas inmediatas superiores a las riberas de las fuentes de
agua, naturales o artificiales. Las dimensiones en una o en ambas márgenes de un
cuerpo de agua son fijadas por la Autoridad Administrativa del Agua, de acuerdo
con los criterios establecidos en el reglamento, respetando los usos y costumbres.

Asimismo en el Art. 114º, sobre los criterios para delimitar esta faja, entre otros
señala en el Punto b. El espacio necesario para la construcción, conservación y
protección de las defensas ribereñas y de los cauces”, además en el Punto d. señala
28
como uno de los criterios la máxima crecida o avenida de los ríos, No se consideran
las máximas crecidas registradas por causas de eventos excepcionales. Actualmente
no está delimitada la faja marginal del río Nauta por la Autoridad Administrativa del
Agua.

7.2.1 Exposición al Peligro Inundación


Cuadro N° 14 Vulnerabilidad por Exposición al Peligro Inundación

Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad


Vulnerabilidad Baja
EXPOSICION Media Alta Muy Alta

Las redes del sistema de agua .


potable y alcantarillado, la PTAR
Ubicación de las Redes se encuentran cerca del área de
de agua potable y inundación de los ríos Llaylla y
Challhuamayo (entre 4.5 – 40.0
alcantarillado metros del cauce).
La faja marginal no está definida,
el Ministerio de Agricultura a
través de sus órganos
Faja marginal competentes no ha establecido
los límites de la faja ribereña, del
rio Llaylla.
En los centros poblados
Challhuamayo, Llaylla,
Ambiental, fuentes Carpatambo no existe fuentes
emisoras de sustancias emisoras y receptoras de
sustancias contaminantes y/o
tóxicas tóxicas, se han tomado las
medidas de protección del medio
ambiente.

7.2.2 Fragilidad al Peligro Inundación


Cuadro N° 15 Vulnerabilidad por Fragilidad al Peligro Inundación

Vulnerabilidad Vulnerabilidad Media Vulnerabilidad Vulnerabilidad


Baja Alta Muy Alta
FRAGILIDAD
Calidad y Tipo de Según el tipo de suelo existente: limos
Suelo, según inorgánicos, limos micáceos o

estudio de mecánica diatomáceos, limos elásticos, limos


arenosos, en estado semi húmedo y
de suelos
semi compacto, con capacidad portante
de 0.98 kg/cm2 que puedan afectar a
las estructuras proyectadas
Material de Planta de tratamiento de agua potable:

Construcción de las concreto armado, bocatoma concreto

estructuras de los armado y sedimentador concreto


armado
componentes.
Redes de Alcantarillado: Tuberías
HDPE NTP ISO 8772:2009 - PN 10 DN
160 mm. y 200 mm.

29
Redes de Agua Potable: Tubería PVC
SP NTP 399.002 DN = 4", C-10,
Línea de conducción: Tubería de PVC
UF NTP ISO1452:2011, 110 mm,
geomallas, geotextil.
PTAR: estructura de concreto armado.
Estos materiales son resistentes a una
posible inundación.

Cumplimiento de la El proyecto cumple con la normatividad

normatividad vigente vigente de acuerdo al Reglamento

de los procedimiento Nacional de Edificaciones para redes de


distribución para consumo humano y
constructivos
para el procedimiento constructivo.

7.2.3 Resiliencia al peligro Inundación


Cuadro N° 16 Vulnerabilidad por Resiliencia al Peligro Inundación

Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad Muy


Vulnerabilidad Media Alta Alta
RESILIENCIA Baja

Las actividades económicas de la


población son poco rentables. Se presenta
un gran nivel de informalidad en las
Capacidad actividades económicas y no están en
capacidad de afrontar los impactos
Económica
negativos de una posible inundación al
proyecto.
Existe organización activa de la población.
Social y nivel
Los dirigentes están comprometidos con la
de prevención de riesgo por inundación.
organización

La mayoría de la población tiene


conocimiento sobre la ocurrencia y
Cultura y consecuencia de las inundaciones. Su
actitud es totalmente previsora de la
actitud frente mayoría de la población y están
dispuestos afrontarlo como para
al riesgo prevenirlo.

La población se capacita con regular


frecuencia en temas concernientes a
desastres por inundación, siendo su
Educativa
difusión y cobertura en un gran sector de
la población sobre las consecuencia de las
posibles inundaciones al proyecto

30
La vulnerabilidad para el peligro por inundación es Media, dadas las características
de exposición, fragilidad y resiliencia los componentes del proyecto como redes del
sistema de agua potable y alcantarillado, líneas de conducción, reservorios y la
PTAR se encuentran cerca del área de inundación del rio LLaylla (mayor a 4 metros
de altura del cauce) y el material a utilizarse como Tubería de Tubería 200MM , PVC-
U, UF SN 2 y las estructuras de construcción son resistentes a la inundación.

7.3 VULNERABILIDAD PARA EL PELIGRO SISMICO


Teniendo en cuenta los últimos hundimientos ocurridos adyacentes al ámbito del
proyecto y las características físicas del suelo, este peligro es latente en las
componentes del proyecto

7.3.1 Exposición al Peligro Sísmico

Cuadro N° 17 Vulnerabilidad por Exposición al Peligro Sismico

Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad


Vulnerabilidad Media
EXPOSICION Baja Alta Muy Alta

El proyecto se encuentra ubicado en .


Ubicación de las la Zona 2, Zona de Sismicidad media.
componentes del El Peligro Sísmico es Medio.
proyecto De los registros sísmicos en la región
Pasco el sismo de mayor intensidad
fue el ocurrido el 24 de Diciembre de
1937 con magnitud de 5.7 y en el
ámbito del proyecto 10 de mayo de
1977 con magnitud de 5.28. En el
área del proyecto la aceleración
sísmica es de 0.44g a 0.45g
Las características geológicas y
físico-geográficas no favorecen a la
Características Físicas propagación de las ondas símicas por
la presencia de la cordillera de los
andes.

7.3.2 Fragilidad al Peligro Sismico

Cuadro N° 18 Vulnerabilidad por Fragilidad al Peligro Sismico

Vulnerabilidad Vulnerabilidad Media Vulnerabilidad Vulnerabilidad


Baja Alta Muy alta
FRAGILIDAD
Calidad y Tipo de Según el tipo de suelo existente: suelos
Suelo, según estudio finos (arena limosa, limo arcillosos y
de mecánica de suelos arenas limo-arcillosa), suelos de grava

31
(clastos redondeados con arena
seleccionada mal gradada) que no
evidencian eventos de geodinámica
externa.

Material de los Los componentes del proyecto en su


componentes del diseño y construcción utilizará
proyecto materiales de acuerdo a las Normas de
Diseño Sismo-resistente.
Cumplimiento de la El proyecto cumple con la normatividad
normatividad vigente vigente de acuerdo al Reglamento
de los procedimiento Nacional de Edificaciones y a las
constructivos Normas de Diseño Sismo-resistente.

7.3.3 Resiliencia al Peligro Hundimiento

Cuadro N° 19 Vulnerabilidad por Resiliencia al Peligro Sísmico

Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad


Vulnerabilidad Media Alta Muy alta
RESILIENCIA Baja

Las actividades económicas de la


población son rentables. Están en
capacidad de afrontar los impactos
Capacidad negativos de la ocurrencia de un sismo

Económica que afecte el proyecto. La población


solicita puestos de trabajo al momento
para reponerse a las consecuencias del
sismo.
Existe poca organización activa de la
Social y nivel de población. Los dirigentes están poco

organización comprometidos con la prevención de


peligro por sismo.

La mayoría de la población tiene


conocimiento sobre la ocurrencia y
consecuencia de los sismos. Su actitud
Cultura y actitud es indiferente, puesto que los daños
frente al peligro hacia los componentes del proyecto
podrían afectarles en el desarrollo de sus
actividades.

32
La población no se capacita con
frecuencia en temas concernientes a
Educativa desastres por sismo, siendo su difusión y
cobertura se da en un pequeño sector de
la población.

Dadas las características del material de construcción de los componentes el


proyecto contempla las medidas de mitigación ante riesgos de desastres ante un
eventual ocurrencia de sismo utilizando en sus diseño materiales de acuerdo a las
Normas de Diseño Sismo-resistente. En el ámbito del proyecto la vulnerabilidad al
peligro sísmico es Media

VIII. CÁLCULO DEL RIESGO

El riesgo se define como la “la probabilidad de que la unidad social o sus medios de
vida sufran daños y pérdidas a consecuencia del impacto de un peligro (DGPM-MEF,
2006). El riesgo es función de un peligro o amenaza que tiene unas determinadas
características, y de la vulnerabilidad de una unidad social (personas, familias,
comunidad, sociedad), estructura física o actividad económica, a dicho peligro. Esto
quiere decir que el riesgo es una función de ambos componentes:
Riesgo = f (peligro, vulnerabilidad)

La relación es positiva en ambos casos: a mayor peligro (intensidad, multiplicidad,


frecuencia), mayor riesgo; y a mayor vulnerabilidad -que se explica por tres factores:
mayor exposición, mayor fragilidad o menor resiliencia mayor riesgo, es decir, que la
probabilidad de daños y/o pérdidas sea mayor. El nivel de riesgo se caracteriza por
ser dinámico y cambiante, de acuerdo con las variaciones que sufren sus dos
componentes (peligro y vulnerabilidad) en el tiempo, en el territorio, en el ambiente y
en la sociedad. La tarea consiste en reducir el nivel de riesgo, logrando que no se
activen nuevos peligros, no se generen nuevas condiciones de vulnerabilidad o se
reduzcan las vulnerabilidades existentes.

Para estratificar el nivel del riesgo se hará uso de una matriz de doble entrada: matriz
del grado de peligro y matriz del grado de vulnerabilidad. Para tal efecto, se requiere
que previamente se halla determinado los niveles de intensidad y frecuencia de un
determinado peligro y del análisis de vulnerabilidad, respectivamente.

Con los valores obtenidos del grado de peligrosidad y el nivel de vulnerabilidad total,
se interrelaciona, por un lado (vertical), el grado de peligrosidad; y por otro
(horizontal) el grado de vulnerabilidad total en la respectiva matriz.

33
Cuadro 23 Matriz para el Cálculo del Riesgo

Peligro Muy Alto Riesgo Alto Riesgo Alto Riesgo Muy Alto Riesgo Muy Alto

Peligro Alto Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto Riesgo Muy Alto

Peligro Medio Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto
Peligro Bajo Riesgo Bajo Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Alto
Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad
Baja Media Alta Muy Alta
Fuente: INDECI

8.1 RIESGO POR INUNDACION


Para el caso de Riesgo por Inundación, el peligro Medio y la vulnerabilidad es
Media

Riesgo por Inundación = Medio

Casi toda el área del proyecto se encuentra en riesgo Medio

8.2 RIESGO POR SISMO

Para el Riesgo por Sismo, el peligro es Medio y la vulnerabilidad es Media

Riesgo por Sismo = Medio

Todos los componentes del proyecto se encuentran en Riesgo Medio

El proyecto contempla medidas para contrarrestar el riesgo sísmico, en su diseño y


construcción se contempla estructuras sismo resistente utilizando materiales como
cemento tipo V y materiales para la estabilidad de taludes

34
IX. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

9.1 CONCLUSIONES

 Las configuraciones antiguas del río Llaylla demuestran que este se encuentra en
constante y permanente evolución.

 El ámbito de influencia del proyecto soporta más de 30 años de intensa


deforestación antrópica, que ha influido notablemente en la morfología actual
de su territorio debido a un aumento de la erosión sobre las laderas en el
sector lateral de la carretera. Este proceso en aumento, determina una
importante consideración de riesgo erosivo y ecológico para el ámbito del estudio.

 Geológicamente presenta dos características: roca granito que forman


afloramientos prominentes de laderas escarpadas de textura de grano grueso a
medio, presentar abundante material regolítico y suelos areno-arcillosos como
producto de la descomposición; y materiales detríticos transportados y
depositados por corrientes de ríos, flujos de agua y corrientes laminares,
litológicamente están compuestos por arenas mal seleccionadas, gravas y
conglomerados sueltos

 El suelo en la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) el material es de


limos inorgánicos = MH, cuya cohesión es de 0.80 Tn/m2 y capacidad portante
(admisible) de 0.98 Kg/cm2. En la planta de tratamiento de aguas potable (PTAP)
material es de limos inorgánicos= MH, cuya cohesión es de 0.90 Tn/m2 y
capacidad portante (admisible) de 0.94 Kg/cm2.

 El área del proyecto tiene una susceptibilidad media a inundaciones, por un


fenómeno de precipitación excepcional como consecuencia del cambio climático.
No se cuenta información de niveles de inundación de parte de las entidades
científicas del río Llaylla.

 El proyecto contempla medidas de mitigación ante riesgos de desastres ante una


eventual ocurrencia de sismo, utilizando en su diseño materiales de acuerdo a las
Normas de Diseño Sismo-Resistente. En el ámbito del proyecto El proyecto se
encuentra en la Zona 2, Zona de Sismicidad Media, el Peligro Sísmico es Medio
y la Vulnerabilidad es Media.

 La cota mínima es de 1114.0 msnm y el máximo es 1130.0 msnm. En los últimos


años el nivel mínimo de inundación en la margen izquierda del rio Llaylla fue de
1126 msnm. Por lo tanto en la localidad de Llaylla no tiene registros históricos de
inundación, considerando que la cota de ubicación de la PTAR con respecto al
nivel de inundación del rio está a 4 metros.

 En la zona del proyecto a lo largo de la línea de conducción, planta de tratamiento


de aguas residuales y otros componentes teniendo en cuenta que la Intensidad es
Media y la Frecuencia o Periodo de Retorno es media, el Nivel de Peligrosidad del
proyecto es Peligro Medio.

35
9.2 RECOMENDACIONES

 Realizar un monitoreo constante de las precipitaciones pluviales con información


en la estación meteorológica de Satipo para evitar ser sorprendidos por los
cambios repentinos que se puedan operar en los próximos años por efecto del
cambio climático.

 Conformar un Comité de Defensa Civil, con cuadrillas de emergencia en alerta,


con 2 representantes de los centros poblados (titular y suplente), para la atención
inmediata en caso de inundaciones y sismos.

 Contemplar medidas no estructurales, deben ser medidas sostenibles en el tiempo


y de acompañamiento al proyecto como capacitar y concientizar a la población
mediante talleres participativos sobre los peligros constantes a que están
expuestos en materia de inundación y sismos de tal forma que respondan de
manera responsable y organizada ante cualquier emergencia.

X. BIBLIOGRAFIA
- Pautas metodológicas para la incorporación del análisis del riesgo de desastres en
los proyectos de inversión pública. Ministerio de Economía y Finanzas – Dirección
General de Programación Multianual del Sector Publico. Lima 2007
- Manual de Estimación de Riesgos ante Inundaciones Fluviales. Instituto Nacional
de Defensa Civil. Lima 2011
- Incendio Urbano. Instituto Nacional de Defensa Civil. Lima 2012
- Reglamento Nacional de Edificaciones. Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento. Lima 2006.

36

Você também pode gostar