Você está na página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

CURSO: LEGISLACION AGRARIA Y AMBIENTAL

DOCENTE: LUJAN ESPINOZA GLADYS MARGARITA

CICLO : IX

ALUMNA: CHAVEZ GARCIA KATHERINE

TRUJILLO - PERÚ

2018
TEMA 1.

SUJETO DE DERECHO Y PERSONA

Sujeto de derecho, bien lo sabemos, es un ente al cual se le imputan situaciones jurídicas


subjetivas, es decir, derechos y deberes. Y, como está dicho, en la doctrina generalmente
se trata ambos conceptos como sinónimos en tanto no hay más sujeto de derecho que la
persona - ya sea natural o jurídica – y, por consiguiente, toda persona es sujeto de derecho.
¿Sigue siendo esto exacto en la actualidad? ¿Sólo la persona natural y la jurídica son los
únicos sujetos de derecho? ¿Y el concebido, y la organización de personas no inscrita, no
son acaso sujetos de derecho? En la actualidad, a diferencia del pasado inmediato, no se
suelen confundir, por lo general, las nociones de “sujeto de derecho” y de “persona”.

Ellas se distinguen solamente desde un punto de vista técnico-jurídico, desde una


perspectiva puramente formal. Aunque en la codificación comparada no aparece todavía
otro sujeto de derecho que no sea la persona natural y la persona jurídica por lo que sujeto
de derecho y persona son conceptos que se superponen, en los tiempos que corren se
advierte una nueva tendencia con la que se pone de manifiesto una diferencia conceptual
entre ambas nociones.

Esta tendencia tiene su fundamento en la observación de la realidad, es decir en la


experiencia jurídica, que es donde hallamos el derecho vivo.

Esta organización de personas actúa en la realidad como si fuera una persona jurídica
aunque, al no haberse inscrito en un determinado registro público, no goza del régimen
especial con que se benefician las personas jurídicas. Así, por ejemplo, los miembros que
la integran, a diferencia de aquellos que componen la persona jurídica, son propietarios
de los bienes que posee la organización así como, simultáneamente, responden por sus
obligaciones.

La organización de personas no inscrita pasó al olvido ante el extraordinario invento de


lo que conocemos como “persona jurídica”, el mismo que históricamente se atribuye a la
pandectística. Pero a pesar del explicable deslumbramiento que entre los juristas produjo
tal invento, ello no significó, en la práctica, que la “organización de personas” que no era
persona jurídica por no haber cumplido con la formalidad de una inscripción en un
determinado registro público - dejara de estar presente y actuara como sujeto de derecho
en la experiencia jurídica.
En la realidad, en la experiencia jurídica, el concepto formal de “sujeto de derecho” se
refiere, siempre, al ser humano. Es decir, al ser humano en sus cuatro maneras de
presentarse en el mundo, desde su concepción hasta su muerte. Cuatro “maneras de ser”
que son asumidas y reguladas por el derecho a través del ordenamiento jurídico. Es decir,
como ser humano por nacer -concebido -, como ser humano nacido - persona natural -,
como organización de personas sin inscribirse ni ser reconocida por el Estado y,
finalmente, como organización de personas que, por el hecho formal de su inscripción, se
convierte en lo que, impropiamente, se le designa como “persona jurídica”. A la persona
jurídica, en cuanto organización de personas que persigue fines valiosos se le conceden
ciertos privilegios que supone el atribuirle un régimen de “excepción” que la sustrae de
la regulación del derecho común que regula a cualquier otra organización de personas “no
inscrita”. En esto consiste el útil invento de la pandectística. El régimen de “excepción”,
creado por ley para la concesión de ciertos privilegios no reconocidos a nivel del derecho
común, se deja sin efecto - se desestima, suele decirse - cuando alguno o algunos o todos
los miembros utiliza ilícitamente el “invento” concesorio de privilegios para el grupo
humano que integra la persona jurídica. Es el caso que se conoce comúnmente como
“abuso de la personalidad jurídica”, aunque mejor sería decir mal uso de la “estructura
formal” de la persona jurídica. Es también el caso del uso fraudulento de los mencionados
privilegios. En síntesis, el concepto de sujeto de derecho tiene siempre como correlato en
la realidad al ser humano, a todos los seres humanos sin excepción. Sólo el ser humano,
en cualquiera de sus cuatro “maneras de ser”, es sujeto de derecho. Es decir, individual o
colectivamente considerado. Ningún otro ente de la naturaleza es sujeto de derecho. De
lo expuesto se desprende, por consiguiente, que sólo lo que jurídicamente se alude como
“persona” es sujeto de derecho. Es decir, la persona es sujeto de derecho en cuanto ser
humano, en cualquiera de las mencionadas cuatro maneras de presentarse en el mundo.
Aunque a nivel de la doctrina - al menos en la peruana -, por el momento, el término
persona se reserva sólo para el ser humano nacido - persona natural - y para el ser humano
que constituye una “organización de personas” inscrita y que, por este hecho, como está
dicho, adquiere un estatuto legal de excepción.
TEMA 2:

LEY DE PROTECCION ANIMAL

Según Manuel de la Herrán Gascón los animales (no humanos) tienen derechos. Pero en
realidad no los tienen, o al menos no los tienen ni los pueden tener de la misma forma que
los tienen los humanos: porque no pueden reclamarlos, argumentarlos, reconocerlos o
utilizarlos. Porque no son el mismo tipo de entidad y las diferencias son precisamente
morales y éticas.

Manuel se apoya en textos de Rallo y míos para afirmar que las normas éticas deben ser
universales, simétricas e imparciales, considerando igualmente todos los intereses e
“independientes de mi posición en el conflicto”: la reflexión ética debe vencer sesgos
egoístas y racionalizaciones para favorecerse o justificarse a uno mismo o a su grupo a
costa de otros. Además rechaza que a todo derecho le corresponda un deber, como según
él muestra el caso de humanos con derechos pero sin obligaciones como los recién
nacidos o los humanos con graves problemas mentales. Y asegura que no damos derechos
a los animales porque tenemos poder para aprovecharnos de ellos, esclavizarlos,
parasitarlos o depredarlos y ellos no lo tienen para defenderse de nuestras agresiones y
atacarnos y someternos a nosotros.

Que las normas éticas sean universales y simétricas sirve para evitar sesgos y
parcialidades, de modo que no beneficien a unos a costa de otros. Pero en un sistema
simétrico a todo derecho universal sí que le corresponde un deber universal: a un derecho
negativo (de no interferencia ajena) le corresponde un deber negativo (de no interferir en
lo ajeno); si los demás deben respetar mi libertad y mi propiedad y no pueden agredirme,
yo debo respetar la libertad y la propiedad de los demás y no agredirlos. A los derechos
positivos particulares les corresponden deberes positivos particulares generados ambos
mediante contratos entre partes: yo gano un derecho a exigir algo a otro a cambio de
aceptar el deber de hacer algo por el otro.

Si los animales (no humanos) tuvieran derechos (entendamos que negativos, de


propiedad, a no ser agredidos) sin tener la obligación de respetar esos mismos derechos
en otros, el sistema normativo no sería simétrico y los animales estarían privilegiados
frente a los humanos.
EN PERU : NOTICIA 1

Así de claro: ¿Qué es la Ley de protección animal, se aplica?

José María 'Chema' Salcedo mencionó que las corridas de toros y las peleas de gallos no
están comprendidos por ser considerados espectáculos culturales.

Si su perro arañó o mordisqueó ese sillón nuevo que tanto esfuerzo le ha costado y
quisiera darle una patada o si planea darle veneno al perro del vecino que siempre asusta
a su hijo, piénselo bien.

Torturar o aniquilar a un animal es penado con tres años de cárcel y matarlo podría
significar cinco años de prisión, según la ley de protección animal promulgada en enero
pasado.

¿Se cumple esa ley o requiere ser reglamentada?

“La Ley de protección de animales se está dando cumplimiento, no requiere


reglamentación. Toda persona que es testigo de un maltrato animal puede acudir a la
delegación del sector para la denuncia correspondiente que luego será remitida a al
Ministerio Público para su formalización”, explica Sonia Córdova, presidenta de la
comisión de los derechos de los animales del Colegio de Abogados de Lima.

¿Defiende la ley a los animales en toda situación?

No, las corridas de toros, las peleas de toros y las peleas de gallos, entre otros, no están
comprendidas en la ley por ser considerados espectáculos de carácter cultural. ¡Así de
claro.

NOTICIA 2:

Un niño de 7 años terminó con el rostro desfigurado, luego de que un perro de


raza pitbull los mordiera.

La madre del pequeño indicó que su hijo se encontraba jugando con una niña en la casa
de su vecina, cuando el animal lo embistió.

El can le mordió la nariz y la boca, el menor fue trasladado al Hospital Regional


de Tumbes, la madre pide ayuda para que sea trasladado a Lima.
La mamá del niño denunció a los dueños de can ante la comisaría, pero refirió que hasta
el momento no recibe apoyo.

Es lamentable que se den estas situaciones pero por casos anteriores ya expuestos queda
claro que los animales actuan por instintos,en este caso se ha comprobado que es porq los
dueños tienen una mala crianza y maltrato a los animales y al salir actua de esta manera
perjudicando a otro ser vivo, el animalito no es conciente de lo que hace muy diferente a
la persona que lo tiene a cargo.
TEMA 3.

LAS CLAVES PARA ENTENDER QUÉ ES UNA EMPRESA OFF SHORE (Y LOS
PARAÍSOS FISCALES)

Casos de corrupción como el de Odebrecht dejan en evidencia que estas actividades


comerciales, en su mayoría, son arriesgadas, y sus consecuencias ya están a la vista.

Tras las serie de denuncias por corrupción que afectan a numerosas autoridades en
diversos países de América Latina por el caso Odebrecht, leemos con bastante frecuencia
la palabra 'off shore' asociada a una cuenta de la que son beneficiarios los acusados. Tal
es el caso, por ejemplo, de Jessica Tejada .

Pero… En palabras de Sandra Sevillano , abogada y docente del Departamento de


Derecho de la PUCP, "una empresa off shore es aquella que se forma en un lugar donde
no desarrollará sus actividades, sino en otro país o territorio".

¿Qué es una empresa 'offshore'?

La definición de la ONG Inspiractión , va un poco más allá: dice que se refiere a


empresas o sociedades construidas fuera del país de residencia, en regiones donde la
tributación es igual a 0% o, en otras palabras, donde no pagan impuestos. Las empresas
off shore se crean en lo que conocemos como 'paraísos fiscales'.

Y es que una cosa va de la mano con la otra. Sevillano, de la PUCP, dice que las empresas
off shore —es decir, aquellas que se forman en un país donde no desarrollará sus
actividades— suelen preferir hacerlo en otro país mediante un paraíso fiscal, ya que "no
todos los países ofrecen los mismos niveles de seguridad". Reproducimos textualmente
las palabras de Sevillano, pues explica al mismo tiempo la necesidad y el problema que
se presenta con este tipo de actividad empresarial:

¿Qué son los paraísos fiscales?

"[Los paraísos fiscales] Son los países de baja o nula tributación que, además protegen a
las personas o empresas con altos niveles de privacidad. Las empresas pueden estar muy
interesadas en gestionar sus inversiones en el exterior a través de una empresa ubicada en
estas regiones. El problema de la oferta de estos paraísos es que son atractivos para ocultar
cosas".

Para traducirlo en hechos, volvemos a usar el ejemplo Jessica Tejada. Según el juez que
dictó su prisión preventiva, ella "firmó —de puño y letra— una "declaración jurada para
abrir una cuenta off shore en el Banco de Andorra en el que tendría el 35% de la
propiedad".

Es decir, abrió una cuenta en un país con ventajas fiscales —Andorra. La voleibolista
incurrió en el delito de lavado de activos al ser propietaria mayoritaria de las cuentas
en donde se depositaron las coimas de la empresa Odebrecht. Según reveló Ojo
Público Islas Caimán, Bermudas y Vírgenes Británicas, Panamá, Bahamas, Belice y
Chipre registraban direcciones en territorios "de baja o nula imposición".

¿Qué países figuran como paraísos fiscales?

¿Por qué deciden hacer esto? Porque —insistimos— "permiten eludir o reducir el pago
de impuestos, evitar las regulaciones tributarias de sus países de origen y proteger el
secreto de sus millonarios ingresos", consigna el citado medio local. Podemos decir que
si bien una empresa off shore no es lo mismo que un paraíso fiscal, en la práctica vienen
a ser lo mismo.

¿Por qué pensamos que son lo mismo?

Una empresa que se quiere formar en un país donde no desarrollará sus actividades lo
hace, en la mayoría de los casos —como ha quedado demostrado en diversas
investigaciones— porque quiere establecerse en un paraíso fiscal.

Por eso no es raro que escuchemos o leamos el término off shore como sinónimo de
paraíso fiscal, y paraíso fiscal como sinónimo de territorio de baja o nula imposición.

Sea como sea, la jugada es arriesgada —por no decir peligrosa—, y sus consecuencias ya
están a la vista.
TEMA 4.

LA INCAPACIDAD ABSOLUTA Y LA INCAPACIDAD RELATIVA

Incapacidad absoluta.

a) Los menores de 16 años, salvo para aquellos actos determinados por ley.- Éste
supuesto es considerado dentro de la incapacidad absoluta por considerar que los
menores de 16 años no tienen la madurez adecuada para actuar, salvo en aquellos
casos en que se trate de actos de quehacer diario, como la compra de útiles
escolares, alimentos, etc.
b) Los que se encuentren privados de discernimiento.- Podemos definir el
discernimiento como la capacidad de juicio que tiene una persona y que le permite
diferenciar una cosa de otra. En ese sentido, una persona puede verse privada de
discernimiento debido a una enfermedad mental, situaciones de insanía o por
senilidad o pérdida en el uso de la razón.
c) Los sordomudos, ciegosordos y ciegomudos que no puedan expresar su voluntad
de manera

INCAPACIDAD RELATIVA

La norma sustantiva establece ocho supuestos en los que puede configurarse la


incapacidad relativa:

a) Los mayores de 16 años y menores de 18 años de edad.- Incapacidad


sustentada también en la falta de discernimiento.
b) Los retardados mentales.- Se refiere aquí a personas que no se encuentran
privadas de discernimiento sino que tienen razonamiento, aunque por pasajes se
encuentra oscurecido.
c) Los que adolecen de deterioro mental que les impide expresa su libre
voluntad.- Su estado es intermedio, entre la normalidad y la alienación, no se
han desarrollado en forma normal pero conservan un disminuido uso de razón.
d) Los pródigos.- La Real Academia Española de la Lengua define a los pródigos
como aquellas personas que dilapidan su propio patrimonio, afectando los
intereses e incluso alimentación de su familia; los pródigos deben ser declarados
como tales mediante sentencia judicial.
e) Los que incurren en mala gestión.- Parecido al ítem anterior, se refiere a que
la persona no cuenta con suficiente racionalidad para llevar a cabo sus negocios,
situación que debe ser evaluada y declarada judicialmente por un juez.
f) Los ebrios habituales.- Referido a las personas que tienen inclinación por el
consumo de bebidas alcohólicas en forma excesiva y permanente,
convirtiéndose ello en un estado patológico que afecta el entorno personal y
familiar.
g) Los toxicómanos.- Esta causal de incapacidad relativa se configura debido al
consumo de drogas o sustancias alucinógenas en forma habitual.
h) Los que sufren pena que lleva anexa la interdicción civil.- La interdicción es
la declaración de incapacidad de acuerdo a las causas que establece la ley, en
ese sentido, una persona que sufre una sanción anexada a la interdicción incurre
en esta causal.
TEMA 5:

E l horizonte profesional del Ingeniero Agrónomo ha ido variando a lo largo de sus años
de existencia como profesión regulada y reconocida. Aunque, en la actualidad, nuestras
competencias en otros campos están limitadas, hay algunas áreas de actuación de los
agrónomos que son específicas de nuestro ámbito: producción de alimentos y materias
primas, transformación, distribución y comercialización, etc. Existen profesionales que
se asoman tímidamente a la amplitud de nuestras competencias, como pueden ser
enólogos, tecnólogos de alimentos, químicos, biólogos, que por formación específica
desarrollan labores profesionales dentro de campos muy determinados pero, sin embargo,
su recorrido está limitado a su especialización profesional. Así, cuando surgen
divergencias, se requiere entonces de la opinión técnica y profesional de la persona que
posee la perspectiva del sistema completo y ese no es otro que el Ingeniero Agrónomo.
Ese es el momento en el que empezamos a ejercer nuestra faceta de Perito Ingeniero
Agrónomo, demostrando no sólo nuestra capacidad técnica sino también nuestra visión
de conjunto del sistema global de producción de alimentos. El perito de parte y el perito
judicial La función de perito no tiene por qué tener unas connotaciones beligerantes. Un
cliente puede solicitar, un informe sobre un asunto de su interés y no tiene por qué estar
siempre destinado a ser argumento de contencioso. Lo puede solicitar para su propia
información, o como asistencia en la toma de decisiones, pero es conveniente saber si
existe la posibilidad de que el encargo finalice en una sala judicial o arbitral, con el objeto
de que el documento sea lo más útil posible para los fines últimos del cliente. Existen dos
maneras de ejercer como perito en un proceso. Cuando un cliente nos encarga un informe
y este pasa a formar parte de los argumentos de una prueba que hay que defender ante un
tribunal, se denomina perito de parte. Este nombramiento puede ser formulado antes de
la presentación de la demanda o con posterioridad. Cuando se nombra perito a instancia
de parte con posterioridad a la demanda, es habitual que sea la Representación Legal del
demandante o demandado, esto es el abogado, el que nos de las directrices básicas a seguir
para demostrar unos hechos o situaciones. Es en esta fase, en la que el abogado nos explica
y encarga el proceso, cuando hay que ser objetivo y audaz, tratar de entender el encargo
y considerar si es factible o no respaldar la versión del cliente. Volviendo a lo que indicaba
anteriormente se da el caso que a tenor de un informe realizado con anterioridad, el
demandante o demandado se sirve de él como medio de formular una demanda o una
defensa. En este caso, también seremos peritos de parte y nuestro informe pasaría a formar
parte de la documentación de los hechos que se describen en la demanda.

TEMA 6:

ASOCIACION FUNDACION COMITÉ


-Asamblea General: Órgano Supremo de -Consejo de Supervigilancia de -Asamblea del General: no goza
la asociación, aquel que decide la vida y Fundadores: órgano de control y de las mismas libertades de las
destino de la organización, Pueden ser vigilancia de las funciones que puede gozar la asamblea de
asambleas ordinarias o extraordinarias. una asociación.
.
-Consejo directivo: Órgano de control -Consejo directivo: Órgano de
que Reúne a los administradores de la gestión del comité, son
asociación, es el responsable de responsables solidariamente de la
la gestión y dirección de la asociación. conservación y debida aplicación
de los aportes recaudados a la
finalidad.
-El patrimonio de la asociación está -El patrimonio de la fundación es -El patrimonio del comité
constituido por los aportes ordinarios y Constituida por todos los bienes, proviene del público y se destina a
extraordinarios de los asociados. Puede Muebles e inmuebles un fin altruista, aspecto que lo
también adquirir Bienes muebles y susceptibles de valoración diferencia de la asociación por
inmuebles. económica que integren la cuanto en ésta es formado en
dotación. base a los aportes de sus
integrantes y es aplicado a
satisfacer fines de ellos mismos
FIN NO LUCRATIVO FIN NO LUCRATIVO FIN NO LUCRATIVO
-Consiste en un fin común, no lucrativo, y -Su finalidad de interés social -Para definir su finalidad cabe
lo hacen porque como miembros de la aparte de ser no lucrativa , recalcar que el comité es conocida
asociación reciben un beneficio, que no consiste en prestar a la Sociedad por ser efímera, su finalidad es de
consiste en un reparto de ganancias. unos determinados servicios carácter ALTRUISTA, persigue
considerados de interés público fines en bien de terceros.
TEMA 7.

QUÉ SON BIENES:

Como bienesse denominan las cosas materiales o inmateriales que, desde un punto de
vista jurídico, son objetos de derecho, del mismo modo en que, desde una perspectiva
económica, son escasos, limitados y, en consecuencia, poseen un valor que puede ser
definido en términos monetarios. Como tal, la palabra bienes proviene del latín bene, que
significa ‘bien’.

Para que un bien sea considerado como un bien económico, debe cumplir con
determinadas características: tener cierta demanda o ser estimado útil o apetecible por
un número considerable de personas; ser escaso y limitado, es decir, contar con una
demanda superior a su oferta, y, finalmente, ser susceptible de ser valorizado
monetariamente.

Un bien económico es, pues, un producto creado para el intercambio en el mercado y,


como tal, es lo opuesto a un bien libre o de oferta ilimitada, como por ejemplo lo sería el
aire.

En este sentido, en Economía, se pueden clasificar los bienes según sus características y
los usos a que estén destinados. De allí que existan los bienes muebles e inmuebles, los
bienes de capital, intermedios y de consumo; los bienes privados, públicos y mixtos, etc.

Bienes inmuebles

Como bienes inmuebles, también denominados bienes raíces, son considerados todos
aquellos bienes que no pueden moverse del lugar donde están, como tierras, edificios,
casas, caminos, construcciones, minas, etc., juntamente con los adornos o artefactos que
tienen incorporados.

Bienes muebles

Lo que caracteriza a los bienes muebles, en comparación con los bienes inmuebles, es su
movilidad, es decir, pueden ser trasladados de un lugar a otro. Un automóvil, una
computadora, una cama o un refrigerador pueden ser considerados, en este sentido, bienes
muebles.

Bienes de consumo
Los bienes de consumo son aquellos destinados directamente a satisfacer las necesidades
del consumidor que lo demanda y lo adquiere. De allí que, contrariamente al bien de
capital o al bien intermedio, el bien de consumo no tiene como finalidad producir más
bienes. Artículos que podemos considerar como bienes de consumo son los alimentos, la
ropa, el calzado,etc.

Bienes intermedios

Como bienes intermedios se designan aquellos que son utilizados durante los procesos
de producción para ser transformados ya sea en bienes capitales, como maquinarias o
tecnología, ya en bienes de consumo, como alimentos, ropa, muebles, etc.

Bienes de capital

Los bienes de capital, también llamados bienes de producción, están constituidos por
todos aquellos equipos, maquinarias, herramientas, instalaciones, etc., así como otros
bienes y servicios, que son necesarios para la producción de bienes. En este sentido, los
bienes de capital son aquellos que tanto los individuos como las empresas emplean para
producción productos destinados para el consumo.
Bibliografia :

http://dike.pucp.edu.pe/bibliotecadeautor_carlos_fernandez_cesareo/articulos/ba_fs_13.
PDF

http://rpp.pe/politica/judiciales/asi-de-claro-que-es-la-ley-de-proteccion-animal-se-
aplica-noticia-964543

http://www.americatv.com.pe/noticias/actualidad/tumbes-perro-pitbull-desfiguro-rostro-
nino-7-anos-n253325

https://peru21.pe/mundo/claves-entender-empresa-off-shore-paraisos-fiscales-65784

http://www.elcolombiano.com/cultura/mascotas/los-pitbull-son-peligrosos-por-
naturaleza-AI5802561

Você também pode gostar