Você está na página 1de 25

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS


ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA

INFORME SOBRE LA ECUACIÓN UNIVERSAL DE


PÉRDIDA DE SUELOS AGRÍCOLAS

AUTORES SUBGRUPO N°02- DÍA MARTES:

- BLAS REYNA, Nuria Alexandra

- CARRANZA CORDOVA, Deysi

-CASTILLO VALVERDE, Kevin Junior

-CASTILLO VERONICO, Winny Alexandra

-CASTILLO VERONICO, Edgard Wilfredo

-CHAVEZ GARCÍA, Katherine Tomasa

DOCENTE:

Dr. RAMÍREZ TORRES, Luis Antonio

Trujillo – Perú

2017
CAPITULO I
MARCO TEÓRICO SOBRE LA ECUACIÓN UNIVERSAL DE PÉRDIDA DE
SUELOS AGRÍCOLAS

1. ANTECEDENTES SOBRE LA ECUACIÓN UNIVERSAL DE PÉRDIDA


DE SUELOS AGRÍCOLAS:

De acuerdo a Kirby y Morgan(1980) los primeros estudios científicos sobre los


efectos de la erosión surgieron con el edafólogo alemán Wollny a fines del siglo XIX,
entre 1877 y 1895. No obstante los primeros estudios cuantitativos en América iniciaron
en el Servicio Forestal en 1915. En 1917 Miller realizó estudios en los que demostraba
resultado cualitativos de los efectos de la erosión para ello se utilizaron pequeñas parcelas
para determinar una gran variedad de efectos como de los cultivos y las rotaciones sobre
el escurrimiento y erosión y deterioro en la estructura del suelo, así como el tipo de suelo
y la pendiente. Posteriormente el interés generalizado de los peligros de la erosión del
suelo y la pendiente. Posteriormente el interés generalizado de los peligros de la erosión,
fue ahí cuando se tuvo una noción de los factores erosivos.

López (2003) menciona que gracias a los estudios de Laws (1940) se incluyó la
importancia del impacto de las gotas de lluvia en el proceso de erosión.

Sin embargo, Kirby y Morgan (1982) le atribuyen a Ellison el haber descubierto


el verdadero papel de la lluvia en los procesos de erosión hídrica, ya que fue el primero
en comprender que la lluvia es de por sí un agente erosivo completo y que la erosión es
escasa o nula cuando la superficie terrestre está protegida por una amplia cobertura
vegetal. Él fue quien demostró que los efectos protectores de la cobertura vegetal se deben
al hecho de que priva a las gotas de lluvia de su energía cinética.

Y añade que varios científicos comenzaron a idear ecuaciones empíricas para la


predicción de la erosión del suelo a medida que los datos se fueron acumulando e
intercambiando. La primera de ellas relacionaba la pérdida del suelo con el grado de
inclinación y con la longitud de la pendiente la cual ha sido referida como el método de
la Pendiente- Práctica. Este método consiste en relacionar la tasa de suelo perdido con el
porcentaje y la longitud de la pendiente (E = S X L). Así mismo demostró que
duplicando el grado de pendiente aumentaba la pérdida del suelo de 2.61 a 2. 80 veces y
duplicando la longitud horizontal de la pendiente aumentaba la pérdida de suelo por
escurrimiento 3,03 veces.

Esta relación se expresó de la siguiente manera:

A= Pérdida de suelo promedio por unidad de área en una pendiente de terreno de


anchura única.
C= Constante de variación
S= Grado de pendiente del terreno
L= Longitud horizontal de la pendiente del terreno
m,n = Exponentes del grado de longitud horizontal y de pendiente del terreno,
respectivamente.

Así mismo señala que Zing propuso valores de 1.4 y 1.6 respectivamente, para
m y n.

Según puede observarse al comparar está con avances posteriores, la constante de


variación C combina los efectos de la precipitación pluvial, el suelo los cultivos y el
manejo del suelo.

Posteriormente el año siguiente Smith adiciona a la ecación las prácticas de


conservación en suelos de medio oeste de los Estados Unidos (Hudson, 1982). Evaluó
los efectos de las prácticas de conservación mecánicas para cuatro combinaciones de
rotación de cultivos y tratamiento de suelo para un suelo. Determinó que:

a) La pérdida por el contorneado del suelo es del 57 por ciento de la


observada al trabajar una colina de arriba abajo.
b) La pérdida de suelo debido a las cosechas en rotación por franjas es del 25
por ciento de la que se presenta al trabajar una colina de arriba abajo.
c) La pérdida de suelo debida a las terrazas es del 3 por ciento de la presentada
al trabajar una colina de arriba abajo.

Browning y asociados (1974) citado por Lopéz (2003) adicionaron los factores
de suelo y manejo, y prepararon un conjunto de tablas para simplifica el uso de la
ecuación en campo en el de Iowa.
La relación de las características de precipitación pluvial con la cantidad de
suelo erosionado fue introducida por Musgrave (1947). Tomando datos de varias
estaciones, se determinó que la erosión E era profesional a P1.75 30 es la máxima
precipitación pluvial en 30 minutos. Se presentó un procedimiento para calcular la
pérdida de suelo, en mm, para diversas cubiertas vegetales y para suelos de muchas
partes de los Estados Unidos en su región Oriental y Central. La ecuación de
Musgrave se utilizó extensamente para estimar la erosión bruta a partir de la cuencas
hidrológicas (Kirby y Morgan, 1997).

La ecuación propuesta por Musgrave fue:

Donde:

E= Pérdida de suelo en mm por año


I= La erodabilidad inherente de un suelo con una pendiente del 10 por ciento y
una longitud de pendiente de 22 m.
R= Factor de cubierta vegetal
S= Grado de pendiente, porcentaje
L= Longitud de la pendiente en metros
P30= Máximo de precipitación pluvial, en mm

Años más tarde y de acuerdo a Hudson( 1982) Ziingg analizó las desventajas de
la evaluación de inclinación de la pendiente como la pérdida de suelo en las pendientes
de menos del cuatro por ciento tuvo una predicción inferior y la pérdida de suelo de cero
se computó para una pendiente de cero por cierto. Smith y Whitt (1947,1948) propusieron
una ecuación de la siguiente forma:

Para describir el efecto de la pendiente en la pérdida de suelo. También


presentaron un método de estimar la pérdida de suelo con suelos arcillos de Missouri,
haciendo uso de los efectos de la inclinación de pendiente, longitud de la pendiente,
rotaciones de cultivos, prácticas de conservación y grupo de suelos (Kirby y Morgan,
1997) La ecuación presentada fue:

Donde:

A= pérdida anual promedio de suelo


C= pérdida promedio de suelo por rotación anual en las parcelas y A, L
K y P= Son multiplicadores para ajustar la pérdida de suelos de las parcelas C,
para la inclinación de la pendientes, longitud y grupo de suelo, así como práctica
de apoyo para la conservación , respectivamente.

En 1954 la investigación para la predicción de erosión de suelos se consolidó en


un esfuerzo cooperativo que tenía por objeto superar muchas de las desventajas
inherentes a los proyectos de investigación local o regional. Así mismo se hizo una
reevaluación de los diversos factores que afectan la pérdida de suelos lo cual condujo a
la formulación de la Ecuación Universal de Pérdida de Suelos (Kirby y Morgan, 1997)

De manera concomitante, Hudson(1961) presentó una ecuación de erosión:

Donde:

E= Erosión
T= Tipo de suelo
S= Gradiente de pendiente
L= Longitud
P= Práctica orgánica y agrícola
M= Protección mecánica
R= Precipitación pluvial

Aunque la ecuación es llamada universal, su extensa base de datos estaba limitada


al este de las Montañas Rocosas de Estados Unidos. Además también estaba limitada a
pendientes aptas para el cultivo, normalmente entre 0 y 7°, y a suelos con bajo contenido
en montmorilonita. Se han hecho intentos para utilizar la ecuación más genéricamente
(Morgan, 1997).
1.2. CONCEPTO DE ECUACIÓN UNIVERSAL DE LA PÉRDIDA DE
SUELOS AGRÍCOLAS

La Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (USLE) es un método cuantitativo


de evaluación indirecta de la pérdida de suelo por procesos de erosión hídrica. La
estima de la erosión se realiza a partir de la modelización de la respuesta del sistema
natural suelo frente a la precipitación pluvial. Como todo modelo de simulación, los
datos obtenidos al aplicar la ecuación serán más exactos cuanto en la medida que la
ecuación recoja las características reales del territorio, siendo fundamental que el valor
asignado a los parámetros reproduzcan lo más fielmente posible las condiciones
ambientales del diseño. Cuando esto no ocurre, y no existe una correlación clara entre
los ambientes modelizados y nuestras condiciones de trabajo, debemos ser muy
cuidadosos en la valoración de los resultados obtenidos
1.3. OBJETIVOS DE LA ECUACIÓN UNIVERSAL DE PÉRDIDA DE SUELO:

La ecuación Universal de pérdidas de suelo permite predecir la pérdida anual de


suelo por hectárea y también precisar, según esto, las técnicas más apropiadas para el
laboreo del suelo, en especial para cultivos agrícolas.

 Predecir el movimiento promedio anual de suelos desde una pendiente


específica, bajo condiciones de uso y manejo específicos.
 Orientar la selección de prácticas de conservación para localidades
específicas.
 Estimar la reducción de pérdida de suelos que se puede lograr con cambios de
manejo efectuados por el agricultor.
 Determinar el largo máximo de pendiente tolerable para un sistema de cultivo
determinado.

1.4. VENTAJAS DE LA ECUACIÓN UNIVERSAL DE PÉRDIDA DE


SUELOS:
- Facilidad de uso, simplicidad y una base de datos amplia sobre el cual fue
desarrollada.
- Diseñada para áreas agrícolas y de contrucción, pero puede ser adaptados a otras
condiciones.
- Sirve como guía en la selección de sistemas de cultivos y manejo, y de prácticas
de conservación de suelos (FAO,1994).
1.5. LIMITACIONES DE LA ECUACIÓN UNIVERSAL DE PÉRDIDA DE
SUELOS :
En cuanto a las limitaciones de la EUPS Wischmeier (1965) y Foster (1979)
citado por Lizaso (1980) señalan lo siguiente:
a). No estima con precisión la erosión para un evento específico.
b). No estima la erosión causada por flujo concentrado.
c).No estima el depósito de sedimentos.
d).No estima la concentración de sedimentos en la escorrentía.
e). No proporciona información sobre sedimentos en sí, tal como tamaños,
densidades, áreas superficiales, etc.
La EUPS es más precisa si se calcula el promedio anual de pérdida de suelo para
un periodo, comparado con el cálculo de pérdida de suelo por año. Además observan
que la EUPS sobrestima las pérdidas de suelo en terrenos o parcelas con baja
erodabilidad y con alta erodabilidad las subestima. De los parámetros de la ecuación
el factor Topográfico LS y el factor de cobertura y manejo (C) tienen más influencia
en la eficiencia del modelo.
Aún con las limitaciones que pudieran enumerarse, cabe afirmar que la difusión,
uso y aceptación de la EUPS ha sido tan grande como el impacto causado por su
creación, y que su aplicación aun cuando limita puede ser continuamente mejorada.

1.6. FACTORES DE LA ECUACIÓN DE PÉRDIDAS DE SUELOS:

USLE es un método que utiliza seis factores: erosividad de la lluvia (R),


susceptibilidad de erosión del suelo (K), largo de la pendiente (L), magnitud de la
pendiente (S), cubierta y manejo de cultivos y residuos (C), y prácticas de
conservación (P), para estimar la pérdida de suelos promedio (A) por el período de
tiempo representado por R, generalmente un año.

A=R x K x LS x C x P

Donde:

A= Es la pérdida de suelos calculada por unidad de superficie, expresada en las


unidades seleccionadas para K y el período seleccionado para R, generalmente
toneladas (t) hectárea (ha)-1 año-1.

R= El factor lluvia y escurrimiento, es el número de unidades de indice de erosión


pluvial (EI), más un factor para escurrimiento por derretimiento de nieve o aplicación
de agua. El EI para una tormenta es el producto de la energía total de la tormenta (E)
y su máxima intensidad en 30 minutos (I).

K= El factor susceptibilidad de erosión del suelo, es la tasa de pérdida de suelos por


unidad EI para un suelo específico, medido en una porción de terreno estándar (22.13
m de largo, 9% pendiente, en barbecho y labranza continua).
L= El factor de largo de la pendiente, es la proporción de pérdida de suelos en el largo
de la pendiente específica con respecto a un largo de pendiente estándar (22,13 m).

S= El factor de magnitud de la pendiente, es la proporción de pérdida de suelos de una


superficie con una pendiente específica con respecto a aquella en la pendiente estándar
de 9%, con todos los otros factores idénticos.

C= El factor cubierta y manejo, es la proporción de pérdida de suelo en una superficie


con cubierta y manejo específico con respecto a una superficie idéntica en barbecho,
con labranza continua.

P= El factor de prácticas de apoyo de conservación, es la proporción de pérdida de


suelo con una práctica de apoyo como cultivo en contorno, barreras vivas, o cultivo en
terrazas, con respecto a aquella labranza en el sentido de la pendiente.

1.6.1. FACTOR R O EROSIVIDAD DE LA LLUVIA:

Este factor representa la capacidad de la lluvia para producir erosión. Se


calcula en base a la energía cinética de la precipitación, que es en definitiva la
energía capaz de desagregar el suelo en las partículas individuales que
posteriormente serán transportadas por la salpicadura o por la escorrentía. De
forma similar a otras variables representativas del clima de una zona (como la
cantidad de lluvia), el valor del factor R es anual y se determina por suma de los
valores Ri de cada una de las precipitaciones ocurridas en la zona durante el año.
El cálculo de Ri se realiza a partir de la energía e intensidad de las
precipitaciones de la zona:

R= Ri, siendo i = nº de tormentas ocurridas en un año

Ri= EI30 siendo

R= factor erosividad

E= energía cinética de la tormenta

I30= intensidad máxima registrada durante un intervalo de lluvia de una


duración de 30´

E= f (I) (ecuación de carácter empírico), donde


E es la energía cinética de la lluvia

I es la intensidad de la precipitación (mm/h)

I factor R calculado de esta forma responde a las características físicas de


la lluvia: a mayor tamaño de gota mayor masa y mayor velocidad de caída; a
mayor masa y velocidad, mayor energía cinética de impacto; a mayor energía
cinética de impacto mayor desagregación; y, finalmente, a mayor desagregación
más pérdidas de suelo.

Para determinar el factor R de una zona es imprescindible conocer la


intensidad de las tormentas que allí se producen, información registrada en la
banda de un pluviógrafo o del hietograma de la tormenta Figura 3).

1.6.2. FACTOR K O ERODABILIDAD DEL SUELO:

La erosión es un proceso natural, pero su distribución en el tiempo y en el


espacio, es el resultado de circunstancias físicas y humanas. Desde que la tierra
se cultivó por primera vez, la erosión del suelo por el agua y el viento han sido
un problema constante (Morgan, 1994).

La erodabilidad del suelo es un índice que indica la vulnerabilidad o


susceptibilidad a la erosión y que depende de las propiedades intrínsecas de cada
suelo. Cuanto mayor sea la erodabilidad mayor porcentaje de erosión.

Algunos suelos se erosionan con mayor facilidad que otros, aunque la


cantidad de lluvia caída, la pendiente, la cobertura vegetal y las prácticas de
manejo sean las mismas. El factor de erodabilidad del suelo puede ser estimado
de manera directa a través de una ecuación, o bien de manera gráfica. Para ambos
métodos es necesario, sin embargo, efectuar determinaciones previas de ciertas
propiedades que se revisan a continuación:

a) Textura:
Se determina a través del método de la pipeta. Este método cuantifica las
partículas minerales del suelo en forma gravimétrica (determinar la
cantidad proporcionada de un elemento, radical o compuesto presente en
una muestra, eliminando todas las sustancias que interfieren y convirtiendo
el constituyente o componente deseado en un compuesto de composición
definida), y se considera el más exacto en la determinación
granulométrica, de tal manera de conocer los PEDS o agregados (arena,
limo y arcilla) entre 0.05-0.1mm de diámetro. De acuerdo a los manuales
originales de USLE, para efectos de la erosión del suelo la arena muy fina
se comporta similar al limo.

b) Materia orgánica:
Se estima una proporción porcentual dentro del suelo, para lo cual se
efectúa un análisis de Walkley-Black a las muestras obtenidas.Según
USLE, el porcentaje de materia orgánica oscila 0 y 4% con valores de
números enteros. Si el contenido fijado es más que el rango establecido, se
considera 4%.
El método de titulación Walkley-Black (WB) es uno de los métodos
clásicos de rápida análisis de carbono orgánico (OC) en suelos y
sedimentos. El método se basa en oxidación de materia orgánica por
dicromato de potasio mezcla de ácido sulfúrico seguido de una valoración
posterior del exceso de dicromato por sulfato de amonio ferroso. El
número de oxidación promedio para el carbono orgánico es considerado
cero y las reacciones involucradas en el método de titulación WB son tales:

𝐶𝑂 + 2𝐻2 𝑂 → 𝐶𝑂2 + 4𝐻 + + 4𝑒 −

𝐶𝑟2 𝑂7−2 + 14𝐻 + + 6𝑒 − → 2𝐶𝑟 +3 + 7𝐻2 𝑂


𝐹𝑒 +2 → 𝐹𝑒 +3 + 𝑒 −

Aunque el método es ampliamente utilizado para el análisis OC en suelos


y sedimentos, la precisión del método sigue siendo un problema. Uno de
los puntos cuestionables del método es la extensión de la oxidación por
dicromato.

c) Estructura del suelo

Se efectúa su determinación mediante observación visual y tacto. Para ello


es recomendable en un principio, emplear algún manual para comparación.
De acuerdo a USLE, las categorías y códigos empleados son 4 (Cuadro 1).

Cuadro 1. Códigos de estructura del suelo USLE.


d) Permeabilidad del suelo

En USLE, se asignan seis valores o códigos diferentes de acuerdo a la


permeabilidad de un suelo determinado (Cuadro 2).

CODIGO USLE Categoría o permeabilidad


1 Rápida (más de 12.7cm/h)
2 Moderada a rápida (6.3 a 12.7cm/h)
3 Moderada (entre 2 y 6.3cm/h)
4 Lenta a moderada (0.5 a 2cm/h)
5 Lenta (entre 0.13 y 0.5cm/h)
6 Muy lenta (menor a 0.13cm/h)

El factor K en el Sistema Internacional de Unidades es expresado en tn/ha,


ha/ MJ y h/cm, que expresa la resistencia del suelo en superficie y tiempo,
respecto a la energía de la lluvia.
1.6.2.1. MÉTODOS

 METODO DE LA ECUACIÓN

Una vez realizado los respectivos análisis de propiedades, se está en


condiciones de calcular el factor K. Al respecto se establece en USLE una
ecuación para el factor de la erodabilidad en la forma:

𝟏. 𝟑𝟏𝟑[𝟐. 𝟏𝑿𝟏𝟎−𝟒 (𝟏𝟐 − 𝑴𝑶)𝑴𝟏,𝟏𝟒 + 𝟑. 𝟐𝟓(𝒔 − 𝟐) + 𝟐. 𝟓(𝒑 − 𝟑)]


𝑲=
𝟏𝟎𝟎

En donde MO corresponde al porcentaje de materia orgánica del suelo;


s es el código de la estructura del suelo; p es el código de la permeabilidad;
y M es un factor dado por el producto de la suma de los porcentajes de
limo y arena muy fina con la suma de los porcentajes de arena y limo. En
términos matemáticos, M corresponde a (%limo + arena muy fina)x(100 -
% arcilla).
NOTA
Cabe señalar que esta ecuación es válida para suelos que tienen 70% o
menos de fracción limosa.
Ejm: En este estudio se evaluó el índice de erodabilidad por medio de
un simulador de lluvia en la unidad conformada por los suelos Typic
Dystrudepts, Typic Hapludands y Andic Dystrudepts, bajo las condiciones
de suelo descubierto o desnudo y suelos con cultivo de café (un año de
edad) y de fríjol (1 mes de edad).

Cuadro 3. Índice de erodabilidad de los tres tratamientos.

El valor del índice de erodabilidad K, corresponde al suelo desnudo que


presenta el valor más alto, como consecuencia de la pendiente y los usos
de suelo analizados.
Conclusiones: Los factores de erodabilidad K determinados, para los
tres suelos representativos de la microcuenca La Centella, municipio de
Dagua – Valle del Cauca, es de 0,003254 T ha h/MJ mm ha en suelo
desnudo, 0,001745 T ha h/MJ mm ha en cultivo de café y 0,00212 T ha
h/MJ mm ha en cultivo de fríjol, con un coeficiente de variación de 5,14,
21,43 y 20,97% respectivamente.

 MÉTODO GRÁFICO
El método grafico o monograma de la erodabilidad es la manera más
tradicional de determinar el factor K. A pesar de representar la misma
ecuación del método anterior, es menos exacto, debido al sesgo visual en
que puede incurrir el ineteresado. En este caso es bueno apoyarse de alguna
regla o algún otro elemento recto de tal forma de minimizar el error. Se
emplean dos esquemas conectados según el esquema presentado
posteriormente.

La determinación gráfica del factor de la erodabilidad se efectúa


proyectando siempre líneas rectas en el interior del nomograma. Se
comienza ingresando con el porcentaje de limo más arena muy fina en el
grafico izquierdo. A partir de este valor, se proyecta una línea recta hasta
interceptar la correspondiente curva del porcentaje de arena del suelo en
cuestión. Desde allí se continua hacia la derecha cruzando la primera
aproximación del valor K, la cual es útil si no se dispone de los
antecedentes de estructura o permeabilidad. De esta manera, se ingresa el
grafico derecho, continuando la proyección realizada, hasta interceptar la
línea correspondiente al código de estructura del suelo en cuestión.
Desde ese punto, se desciende por el grafico hasta topar la línea que
representa el código de permeabilidad adecuado al suelo en estudio.
Finalmente, desde ese punto se traza una línea recta hacia la izquierda del
gráfico, hasta encontrar el factor correspondiente a la erodabilidad del
suelo.

Figura 1. Gráfico o monograma para la determinación de la erodabilidad del suelo


(aceptado desde Wischmeir y Smith, 1978). Se puede observar con línea segmentada un
ejemplo de la estimación de K, para un suelo de 65% de limos más arena muy fina, 5%
arena y 3%MO, estructura granular fina y permeabilidad lenta a moderada.

1.6.3. FACTOR LS O LONGITUD DE PENDIENTE:

1.6.4. FACTOR C O DE MANEJO O FACTOR DE MANEJO O COBERTURA


VEGETAL

El factor C de manejo de cultivo y cobertura del suelo, es la relación de pérdidas


de un terreno cultivado en condiciones específicas, con respecto a las pérdidas de un
suelo desnudo y con barbecho continuo en las mismas condiciones de suelo, pendiente
y lluvia (Wischmeier y Smith, 1978).
El factor C representa la efectividad de las plantas como cubierta protectora del
suelo frente a la energía de impacto de las gotas de lluvia y la fuerza del flujo
superficial. Su valor expresa la relación que existe entre las pérdidas anuales de suelo
en una parcela con una determinada cubierta vegetal y las pérdidas de esa misma
parcela en condiciones de barbecho continuado y laboreo según la máxima pendiente.
Figueroa et al. (1991) presentaron un procedimiento para el cálculo del factor C
a partir de la integración de factores que afectan la erosión como las etapas de
crecimiento vegetal, los efectos de cultivos y manejo, las pérdidas relativas de suelo y
el índice de erosividad de la lluvia.
Brooks et al. (1993) mencionaron que en los lugares donde no se dispone de
guías para el establecimiento de valores de C en cultivos de campo, es más fácil
correlacionar las tasas de pérdida de suelo con las cantidades de materia orgánica seca
por unidad de área y el porcentaje de cobertura de suelo
Para la asignación del factor C es necesario conocer las prácticas agronómicas
de los cultivos de la zona, puesto que el grado de protección ejercido por la vegetación
puede variar a lo largo del año en función del ciclo vegetativo y de las labores
agrícolas; así, por ejemplo, la cobertura del suelo difiere notablemente a lo largo de un
año si las plantas pierden la hoja en alguna época del año, o si el ciclo vegetativo es
muy corto y el agricultor sustituye un cultivo por otro. Por lo tanto, los valores del
factor C determinados experimentalmente por Wischmeier y Smith para las
condiciones correspondiente a los cultivos y prácticas agrícolas habituales en los
EEUU no son apropiados ni para otros tipos cultivos y manejos típicos de otras zonas,

1.6.4.1. DETERMINACIÓN DEL FACTOR C

La determinación de C se hace a partir de valores tabulados según se trate


de cultivos agrícolas o vegetación forestal. Wischmeier y Smith, (1978),
publicaron numerosas tablas del factor C por tipos de cultivos, etapa de
desarrollo y sistemas de manejo. Así como también una tabla para vegetación de
gramínea-arbustal y otra para bosque. (Barrios, 1995).
1.6.4.2. DETERMINACIÓN DEL FACTOR C EN TIERRAS
AGRÍCOLAS

El valor anual promedio de C para las tierras agrícolas, según cada


rotación, se determina teniendo en cuenta la distribución anual de la erosividad
de la lluvia.

En la Tabla 2.182 se presentan algunos valores de C para diferentes


cultivos según Delgado y Vásquez, (1997) y revisados por CORTOLIMA, estos
valores son los empleados para calcular el factor C.

El factor C para cada área de influencia de las estaciones se obtiene


ponderando los valores de C, asignados a las diferentes formaciones vegetales
según el uso actual presente en el área y de acuerdo a la superficie relativa que
ocupa cada tipo de vegetación. El valor de C para los cultivos transitorios es el
resultado del promedio de los valores de C hallados para cada área de influencia.

El factor C para cada área de influencia de las estaciones se obtiene


ponderando los valores de C asignados a las diferentes formaciones vegetales
según el uso actual presente en el área y de acuerdo a la superficie relativa que
ocupa cada tipo de vegetación. El valor de C para los cultivos transitorios es el
resultado del promedio de los valores de C hallados para cada área de influencia.

Ya contando con los valores de para medir el efecto de la cubierta vegetal


en la perdida de suelo, por cobertura, se procede a calcularla para cada una de la
combinación existente, este procedimiento es el mismo tanto para coberturas
permanentes como para tierras agrícolas.

Finalmente, para obtener los valores de C para cada una de las


combinaciones de coberturas presentes, se calcularon teniendo en cuenta el
porcentaje de consociaciones (70/30) y para asociaciones (60-40).

1.6.5. FACTOR P O DE LA PRÁCTICA MECÁNICA DEL SUELO

El factor prácticas de conservación refleja la eficacia en el control de la erosión


conseguida con la implantación de diferentes medidas conservacionistas. Al respecto,
USLE, incluye el facto P de prácticas de conservación para tres situaciones:

 El empleo de labranza siguiendo las curvas de nivel( cultivo en contorno)


 El empleo de fajas de cultivo en contorno.
 El empleo de terrazas.

El cultivo en contorno es tal vez lo más aplicable al sector forestal

Este último factor de la USLE recoge la influencia que tienen las prácticas de
conservación de suelos sobre las tasas de erosión de una parcela, realizando los
trabajos culturales o disponiendo la vegetación siguiendo curvas de nivel, en fajas o
en terrazas para cortar las líneas de escorrentía.
Finalmente, respecto al factor de prácticas de conservación de suelos P, que contempla
el efecto mecánico de las prácticas de cultivo sobre la cantidad y dirección de la
escorrentía, WELTZ el al. (978), aportan sobre los valores dados por WISCHMEIER
y SMITH (1978) para los cultivos agrícolas otros relativos a la vegetación de matorral
«(rangeland»), mejor adaptados a las preparaciones mecánicas del terreno más propias
de esta vegetación de monte, que aparecen recogidos en la Tabla XVII.
(J., 2006, pág. 117)

Você também pode gostar