Você está na página 1de 14

EMASCULACION Y POLINIZACION MANUAL

EMASCULACIÓN
Hay emasculación o androesterilidad o esterilidad masculina cuando los
órganos reproductores masculinos (gametos) de las plantas se encuentran
mal desarrollados o abortados de tal manera que no se forma polen viable.
Los gametos masculinos no son funcionales. Este mecanismo que puede ser
determinado por genes nucleares, factores citoplásmicos o por interacción
génico-citoplásmica, impide también la autofecundación. Los mutantes de
androesterilidad aparecen con frecuencia y regularmente en las especies
autógamas; en algunos casos ciertos caracteres que les acompañan impiden
su utilización práctica.
Virtualmente, todas las especies diploides de plantas, domesticadas y
silvestres, han mostrado que poseen por lo menos un locus para esterilidad
masculina y por lo tanto, es heredable.
La androesterilidad aparece en las plantas esporádicamente tanto en
especies alógamas como en autógamas, como consecuencia de:
a. Genes mutantes (generalmente recesivos)
b. Factores citoplásmicos (citoplasma).
c. Efectos combinados de ambos (genes - citoplasma).
Lo anterior ocasiona aborto del polen, que las anteras no abran, aborto de
las anteras, anteras pistiloides (anteras transformadas en pistilos), etc. La
androesterilidad es muy útil e interesante, porque proporciona un medio muy
eficaz para simplificar la formación de híbridos, y elimina así el proceso tan
laborioso de la emasculación manual. En las líneas androestériles las flores
no producen anteras funcionales y por lo tanto, no puede haber
autopolinización; serán polinizadas solamente por la línea o líneas que se
usen como progenitor masculino.
En la actualidad, la androesterilidad se ha utilizado para eliminar la
emasculación artificial en la producción de semilla híbrida (sorgo,
principalmente) en escala comercial y en el mejoramiento de plantas.

TÉCNICAS DE EMASCULACIÓN Y POLINIZACIÓN


Técnicas de emasculación
EI problema fundamental en el control de la polinización ya sea para la
formación de híbridos o de líneas puras, consiste en colocar el polen
funcional sobre los estigmas receptivos en el momento oportuno.
Generalmente, y según el caso, dentro de un programa de mejoramiento se
debe evitar las posibles autofecundaciones y los cruzamientos indeseables.
Las autofecundaciones se evitan por medio de la emasculación (eliminación
de las anteras de las plantas femeninas antes de que maduren). Los
cruzamientos indeseables se evitan utilizando bolsas u otros materiales
apropiados para aislarlos de polen extraño.
Por lo general, el equipo utilizado en las técnicas de emasculación y
polinización no es complicado; por ejemplo, en plantas autógamas se utilizan
pinzas, tijeras, pincel, bolsas de papel encerado (glassines), etiquetas, lápiz,
clipes, lentes de aumento o lupa, etc. En alógamas se emplean bolsas,
engrapadora, lápiz, mandil, etc.
El éxito de la polinización depende del grado de dificultad que se presente
para realizar la emasculación, en los diversos tipos de flores, y del momento
oportuno para llevar el polen viable a los estigmas receptivos.
La emasculación consiste en la remoción de los órganos masculinos,
anteras, de la flor de la planta que se utilizará como hembra. En las especies
que poseen flores hermafroditas es muy importante la emasculación para
hacer hibridación, debido a que cuando las anteras maduran, el polen cae
sobre sus estigmas y ocurre la autofecundación.
Los procedimientos de emasculación comúnmente usados en el
mejoramiento son los siguientes:
1. Remoción de anteras: El más común se efectúa mediante pinzas,
succión u otros medios, antes de que se derrame el polen; se aplica
principalmente en autógamas.
2. Destrucción del polen por medio de calor, frío o alcohol:
- Agua caliente a temperaturas de 45 a 48 ºC durante 10 minutos; se
aplica en sorgo, arroz y algunas gramíneas forrajeras.
- Temperaturas bajas (cercanas al punto de congelación); se
recomiendan para trigo y arroz.
- Alcohol etílico a 57%, durante 10 minutos, se aplica en alfalfa.
3. Polinización sin emasculación: procedimiento efectivo en plantas
incompatibles (muchas forrajeras) y en autoestériles, las cuales no
necesitan emascularse para producir plantas híbridas. Se usa en
investigación y en producción de híbridos comerciales (por ejemplo,
cebada).
4. Esterilidad masculina genética y citoplasmática. Se usa en
investigación y en producción de híbridos comerciales (maíz, sorgo,
etc.).
A fin de realizar con éxito la emasculación es importante conocer el
momento adecuado, ya que si se retrasa, se derrama el polen y puede
causar autofecundación. Si se adelanta, se tienen problemas para eliminar
las anteras y se puede mutilar el pistilo. Después de la emasculación, las,
flores se cubren con bolsas de papel encerado (glassines) para protegerlas
del polen extraño.

Prácticas de polinización
La polinización debe efectuarse cuando el estigma sea receptivo, esto puede
reconocerse por la apertura de las flores y el completo desarrollo del
estigma. En algunas especies las polinizaciones pueden hacerse el mismo
día de la emasculación de la flor (por ejemplo, soya, tabaco, algodón, etc.),
en otras, se retrasa de 1 a 3 días; esto depende de los fenómenos de
protandria (maduración de las anteras antes que los pistilos) y protoginia
(maduración de los estigmas antes que las anteras).
La polinización se efectúa colectando anteras maduras y esparciendo el
polen sobre el estigma receptivo. El tiempo que el polen permanece viable
es muy variable; depende de la especie de que se trate, del ambiente y de
otros factores. Por ejemplo:
- En altas temperaturas, el polen permanece viable sólo unos minutos
(trigo y avena) o unas cuantas horas (de 3 a 4 para el maíz).
- En óptimas condiciones el polen puede durar de 6 a 10 días (maíz y
caña de azúcar).
- El polen de la palma datilera ha permanecido viable hasta por 10
años.
En general, la viabilidad del polen puede conservarse a bajas temperaturas y
humedad relativa alta.
Por otra parte, como la floración de la mayoría de las plantas ocurre por la
mañana, se procede a recolectar polen y a efectuar las polinizaciones
inmediatamente (maíz) a fin de lograr mayores éxitos; sin embargo, en otras
plantas (avena) es mejor por las tardes; en días calurosos y brillantes se
tiene también mayor éxito.
En forma experimental, las polinizaciones de la mayoría de las especies se
realizan a mano, pero hay algunas en las que se utilizan insectos como
polinizadores; por ejemplo, en alfalfa y trébol rojo. Para la formación de
híbridos comerciales en grandes volúmenes se usan lotes aislados donde no
haya contaminación de otro polen; tal es el caso del maíz y sorgo, donde se
usa el desespigamiento o las líneas androestériles.
Proceso de la emasculaciOn Los pasos más importantes de este proceso
son:
* Se selecciona de la planta madre, un bot6n floral en estado optimo para la
polinizacion.
El boton seleccionado se sostiene con los dedos pulgar e índice de la mano
izquierda.
Con una de las puntas de las pinzas se abre el estandarte por la sutura.

Cerrando las pinzas se dobla una parte del estandarte hacia la izquierda,
aprisionándola con el dedo pulgar de la mano izquierda.

Con la ayuda de las pinzas cerradas, el pétalo denominado ala izquierda se


acomoda debajo de la parte del estandarte que no ha sido tocada; en esta
forma, la quilla, la cual envuelve los organos reproductivos, queda visible.
Con una punta de las pinzas, se separan los dos pequeños petalos que
constituyen la quilla.

Y se elimina aquel que esta situado en la parte superior. Al terminar esta


parte del proceso, deben quedar visibles los 10 estambres y el pistilo

Se efectúa entonces la emasculacion mediante la eliminacion de cada una


de las anteras de los 10 estambres. Es conveniente ir contando el número
de anteras eliminadas.

Es asi como el boton floral madre recien emasculado, queda preparado para
el cruzamiento.
AUTOINCOMPATIBILIDAD

INCOMPATIBILIDAD
Incompatibilidad es la incapacidad de las plantas, con polen y óvulos viables,
de producir semillas debido a algún impedimento fisiológico que evita la
fertilización.
La incompatibilidad puede operar en cualquier estado entre la polinización y
la fecundación. En repollo, rábano y centeno, el polen generalmente no
germina y si germina el tubo polínico no puede penetrar a través del estigma.
En otras especies, el polen germina, penetra lentamente pero no alcanza el
ovario a tiempo y en otras el polen, germina, penetra a través del estigma,
pero en el momento de ocurrir la fecundación los dos gametos se rechazan.
Indudablemente, el fenómeno de incompatibilidad hace que las plantas
tengan una polinización cruzada forzada, lo cual evita la consanguinidad de
las especies.
AUTOINCOMPATIBILIDAD (que produce alogamia)
Un tipo especial de incompatibilidad, el cual está bajo control genético, es la
autoincompatibilidad que se caracteriza por la imposibilidad fisiológica de
producir semilla por autofecundación. Evita la pérdida de vigor y
adaptabilidad que produce la consanguinidad.

Producción de semilla híbrida usando la autoincompatibilidad


El uso de la autoincompatibilidad en la producción de semilla híbrida
comercial se limita a muy pocas familias, principalmente Brassicaceae y
Compositaceae.
En las Brassicaceae, (repollo por ejemplo) la autoincompatibilidad está
condicionada por el locus génico S, con alelismo múltiple. Es un locus
altamente polimórfico: decenas de diferentes formas alélicas ya han sido
descritas. Sin embargo, una planta determinada solamente puede presentar
dos alelos como máximo. Ejemplo:
S1, S2, S3, S4, S5, S6, ..... etc.
Una planta autoincompatible prácticamente no produce semilla cuando sus
flores son autopolinizadas; de aquí la utilidad en la producción de semillas
híbridas.
Surge entonces la pregunta: ¿cómo obtener semillas de una planta
autoincompatible para poderla usar como línea parental de un híbrido? La
respuesta es la polinización de botones florales cerrados (estigma inmaduro)
con polen maduro cosechado de flores abiertas de la misma planta. La
sustancia inhibidora (glicoproteína) de la germinación del grano de polen o
del crecimiento del tubo polínico, presente en el pistilo, todavía no ha sido
producida. A través de esta técnica se pueden producir líneas
autofecundadas, homocigotas para los alelos S, como las de genotipos S1
S1, S2 S2 , .. ... etc.
Si en una inflorescencia de repollo se autopolinizan botones florales
cerrados y flores abiertas, se pueden tener hipotéticamente las siguientes
situaciones en cuanto al número de semillas por silicua:
Numero de semillas por silicua
Planta de Botones florales Flores abiertas
Reacción
repollo N° autopolinizados autopolinizadas
1 22 18 Compatible
2 20 1 Incompatible
3 21 23 Compatible
4 18 4 Incompatible (débil)
5 18 0 Incompatible (fuerte)

En el caso anterior. solamente las plantas 5 y 2 serían adecuadas para la


producción de híbridos usando autoincompatibilidad.
Sin embargo, no basta que una planta sea autoincompatible para que pueda
ser usada como progenitor en la producción de híbridos: es necesario que
todas las plantas de su progenie autofecundada sean no sólo
autoincompatibles, sino también incompatibles entre sí. Esto solamente es
posible si la planta fuese homocigota para la autoincompatibilidad S1 S1, S2
S2, S3 S3, S4 S4,… etc.
En esta condición reside una de las limitaciones del método, dado que la
mayoría de las plantas derivadas de poblaciones de polinización abierta son
heterocigotas (ejemplo: S1, S2) y la obtención de líneas homocigotas a partir
de éstas es un proceso trabajoso y demorado. En general se gastan dos
años, como mínimo, para identificar una planta como S1 S1 ó S2 S2, un año
para la confirmación y un año más para el incremento de semilla (que se
debe hacer manualmente, por polinizaciones en botón). Además se gastan
cuatro años más para iniciar la etapa piloto de obtención de semillas
híbridas.
Una vez obtenida la(s) línea (s) homocigotas autoincompatibles, el híbrido se
produce, sembrando en forma intercalada hileras de la línea
autoincompatible con la línea de un polinizador. Las semillas cosechadas en
las hileras correspondientes a la línea autoincompatible serán las semillas
hrbridas. Si el polinizador fuese una población de polinización abierta o una
línea autocompatible, las semillas que se cosechen deben descartarse. Si el
polinizador fuese otra línea autoincompatibie, homocigota para otro alelo de
la serie S, las semillas cosechadas en esta línea serán también híbridas
recíprocas que pueden mezclarse o no con el primer híbrido, a criterio del
productor de semillas.
HIBRIDOS EN ESPECIES DIOICAS

HIBRIDOS EN ESPECIES MONOICAS

PROPAGACION CLONAL DE UN HIBRIDO F1

HIBRIDOS F1 PROPAGADOS POR APOMIXIS


La apomixis consiste en la formación de semillas que contienen embriones
genéticamente idénticos a la planta madre, generados sin que intervengan
los procesos de meiosis y fecundación.

Mejoramiento de especies apomícticas


 Tipos de plantas en especies apomícticas:
- apomícticas obligadas: producen semilla por apomixis
- apomícticas facultativas: producen semilla por apomixis y fecundación
- sexuales: solo producen semilla por fecundación
 Apomícticos obligados:
- selección entre y dentro de ecotipos existentes
- encontrar plantas sexuales, que a veces ocurren en muy baja
proporción y son raras, pero que pueden dar la posibilidad de realizar
cruzamientos y generar variación
- cruzar apomícticos obligados con biotipos sexuales estrechamente
relacionados Ej. Paspalum notatum..
 Apomícticos facultativos: es la forma de reproducción por la que se
originan embriones sexuales y apomicticos. Si bien permiten la hibridación
de plantas apomícticas con sexuales, dan progenies muy variables
difíciles de controlar. La frecuencia de individuos producidos por apomixis
y fecundación varía con las condiciones ambientales.

Planta sexual x Planta apomíctica

♀ ♂
F1
Obtención de semilla F1
A A A S S Cosecha de semilla F1

F2 No segregan Segregan

Nuevos Nuevas
cultivares recombinaciones
Esquema de mejoramiento de una apomíctica cuando se cuenta con un
progenitor sexual
ANDROESTERILIDAD GENETICA

Se utiliza el termino general de androesterilidad, para referirse a todo


fenómeno en el cual el gameto masculino no es funcional.
Genes nucleares son responsables de este tipo de esterilidad. Se han
encontrado ejemplos de androesterilidad controlados por un solo gen, en
muchas especies cultivadas. Generalmente un gen recesivo es el
responsable de la androesterilidad.
La androesterilidad genética, suele producirse, por mutación

Ms Ms ms ms

Fértil Estéril

Una vez detectada la planta androestéril, se la cruza inmediatamente con


una planta fértil, que puede ser heterocigota (Ms ms) u homocigota (Ms Ms)
de la misma variedad, con el fin de conservar el gen recesivo de la
androesterilidad.

♀ ♂
ms ms x Ms ms Ms ms + ms ms

Estéril Fértil Fértil Estéril

♀ ♂
ms ms x Ms Ms Ms ms

Estéril Fértil Fértil

La semilla heterocigota Ms ms constituye el material de reserva del gen "ms"


y se lo guarda en los bancos de germoplasma. Este tipo de androesterilidad
no es usado en la producción comercial de semilla híbrida, debido a la
dificultad de mantener el gen "ms" en forma homocigota.
ANDROESTERILIDAD INDUCIDA POR COMPUESTOS QUIMICOS

Você também pode gostar