Você está na página 1de 69

Contenido

1 La derivada 3
1.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.2 Algunas derivadas importantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.2.1 Álgebra de derivadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.3 Derivada de funciones compuestas (Regla de la cadena) . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.3.1 Regla de la cadena en notación de Leibniz . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.3.2 Derivadas de orden superior o sucesivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.4 Derivación de funciones definidas implı́citamente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
1.5 Derivación logarı́tmica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
1.6 Derivación de funciones inversas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
1.7 Interpretación geométrica de la derivada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
1.8 Ecuación de la recta tangente. Ecuación de la recta normal . . . . . . . . . . . . . 21
1.9 Interpretación fı́sica de la derivada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
1.9.1 Razón de cambio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
1.9.2 Variables ligadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
1.10 Ecuaciones paramétricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
1.11 Teoremas importantes del cálculo diferencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
1.11.1 Teorema de Rolle . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
1.11.2 Teorema del valor medio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
1.11.3 Regla de L’Hôpital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
1.12 Extremos de una función . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
1.12.1 Intervalos de monotonı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
1.12.2 Punto crı́tico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
1.12.3 Valores extremos de una función . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
1.12.4 Concavidad y convexidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
1.12.5 Punto de inflexión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
1.12.6 Gráfica de una función . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
1.13 Problemas de optimización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

2 Integración 63
2.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
2.2 Propiedades de la integral indefinida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
2.2.1 Algunas integrales inmediatas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

1
2.2.2 Problemas con condición inicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

2
Capı́tulo 1

La derivada

1.1 Introducción
El deseo de medir y de cuantificar el cambio, la variación (tasa), condujo en el siglo XVII hasta
la noción de derivada. El estudio de las operaciones con derivadas, junto con las integrales,
constituyen el cálculo infinitesimal. Los introdujeron estos conceptos fueron Newton y Leibnitz,
de forma independiente. Los conceptos son difı́ciles y hasta bien entrado el siglo XIX no se
simplificaron. A ello contribuyó la aparición de una buena notación, que es la que usaremos. Las
aplicaciones prácticas de esta teorı́a no dejan de aparecer.
El concepto se derivada se aplica en los casos donde es necesario medir la rapidez con que se
produce el cambio de una situación. Por ello es una herramienta de cálculo fundamental en los
estudios de Fı́sica, Quı́mica y Biologı́a. También en las ciencias sociales como la Economı́a y la
Sociologı́a se utiliza el análisis matemático para explicar la rapidez de cambio en las magnitudes
que les son propias.
Conocer la variación de una función en un intervalo grande no informa suficientemente bien
en el sentido de entender cómo se produce dicha variación. Se necesita estudiar variaciones de
la función en intervalos cada vez más pequeños para llegar a entender el concepto de variación
instantánea o referida a un punto, es decir el de derivada en un punto.

Definición 1.1 Sea f una función real con dominio D. Se dice que f es derivable en x = a ∈ D,
d
y se denota por f ′ (a) = (f (a)), si el lı́mite
dx
f (a + h) − f (a)
f ′ (a) = lim
h→0 h
existe.

Ejemplo:
Si f (x) = 2x2 + 5x, hallar f ′ (2).

3
Solución:
Utilizando la definición de derivada, se tiene

f (2 + h) − f (2)
f ′ (x) = lim
h→0 h
2(2 + h)2 + 5(2 + h) − 18
= lim
h→0 h
2(4 + 4h + h2 ) + 10 + 5h − 18
= lim
h→0 h
2h2 + 13h
= lim
h→0 h
h(2h + 13)
= lim
h→0 h
= lim (2h + 13)
h→0
= 13.

Por lo tanto, para f (x) = 2x2 + 5x se tiene que f ′ (2) = 13.

Observación 1.1 Si f ′ (x) existe para todo x ∈ Dom(f ), entonces se dice que f es diferenciable
en todo x. Es decir, f es diferenciable (o derivable) en todo x ∈ Dom(f ), si el lı́mite

f (x + h) − f (x)
f ′ (x) = lim
h→0 h
existe.

Ejemplo:
Hallar f ′ (x) para la función f (x) = 5x3 − 4.

4
Solución:
Empleando la definición de derivada, se tiene
f (x + h) − f (x)
f ′ (x) = lim
h→0 h
5(x + h)3 − 4 − (5x3 − 4)
= lim
h→0 h
5(x + 3x h + 3xh2 + h3 ) − 4 − 5x3 + 4
3 2
= lim
h→0 h
15x2 h + 15xh2 + 5h3
= lim
h→0 h
h(15x + 15xh + 5h2 )
2
= lim
h→0 h
= lim (15x2 + 15xh + 5h2 )
h→0
= 15x2 .
Por lo tanto, si f (x) = 5x3 − 4, entonces su derivada es la función f ′ (x) = 15x2 .

1.2 Algunas derivadas importantes


En la siguiente tabla se presentan las derivadas de algunas funciones elementales

Función, y = f (x) Derivada f ′ (x)


f (x) = xn , n ∈ R f ′ (x) = nxn−1
1
f (x) = ln(x) f ′ (x) =
x
′ 1
f (x) = loga (x) f (x) =
x ln(a)

f (x) = ex f (x) = ex

f (x) = ax , a > 0, a ̸= 1 f (x) = ax ln(a)
f (x) sin(x) f ′ (x) = cos(x)
f (x) = cos(x) f ′ (x) = − sin(x)
f (x) = tan(x) f ′ (x) = sec2 (x)
f (x) = cot(x) f ′ (x) = − csc2 (x)
f (x) = sec(x) f ′ (x) = sec(x) tan(x)
f (x) = csc(x) f ′ (x) = − csc(x) cot(x)

1.2.1 Álgebra de derivadas


Sean f y g dos funciones diferenciables en D = Dom(f ) ∩ Dom(g) y c ∈ R una constante. Las
siguientes propiedades son válidas:
1. Si f (x) = c, entonces f ′ (x) = 0.

5
Ejemplos:

(a) Si f (x) = 6, entonces f ′ (x) = 0.


e4
(b) Si g(x) = − √ , entonces g ′ (x) = 0.
7
(c) Si h(x) = 1 − cos(2π + 3), entonces h′ (x) = 0.

2. (c · f (x))′ = cf ′ (x).

Ejemplos:

Hallar la derivada de las siguientes funciones:


(a) f (x) = 5x7 .
(b) g(x) = 6 tan(x).
3
(c) h(x) = 3 .
x

Solución:

(a) f ′ (x) = (5x7 )′ = 5(x7 )′ = 5(7x6 ) = 35x6 .


(b) g ′ (x) = (6 tan(x))′ = 6(tan(x))′ = 6 sec2 (x).
( )′
3 ′ ′ 9
(c) h′ (x) = 3
= (3x−3 ) = 3 (x−3 ) = 3 (−3x−2 ) = −9x−2 = − 2 .
x x
3. (f (x) ± g(x))′ = f ′ (x) ± g ′ (x).

Ejemplos:

Derivar las siguientes funciones:


(a) f (x) = x3 + x2 + x + 5.
(b) g(x) = ln(x) − sin(x).
(c) h(x) = x2/3 + sec(x).

Solución:

(a) f ′ (x) = (x3 + x2 + x + 5)′ = (x3 )′ + (x2 )′ + (x)′ + (5)′ = 3x2 + x2 + 1.


1
(b) g ′ (x) = (ln(x) − sin(x))′ = (ln(x))′ − (sin(x))′ = − cos(x).
x
2
(c) h′ (x) = (x2/3 + sec(x))′ = (x2/3 )′ + (sec(x))′ = x−1/3 + sec(x) tan(x).
3

6
4. (f (x) · g(x))′ = f ′ (x) · g(x) + f (x) · g ′ (x).

Ejemplos:

Derivar las siguientes funciones:


(a) f (x) = (4x3 − 6)(4x2 + 4).
(b) g(x) = ex sin(x).

Solución:
(a)
f ′ (x) = (4x3 − 6)′ (4x2 + 4) + (4x3 − 6)(4x2 + 4)′
= 12x2 (4x2 + 4) + (4x3 − 6)(8x)
= 16x(5x3 + 3x − 3).
(b)
g ′ (x) = (ex )′ sin(x) + ex (sin(x))′
= ex sin(x) + ex cos(x)
= ex (sin(x) + cos(x)).
( )′
f (x) f ′ (x) · g(x) − f (x) · g ′ (x)
5. = .
g(x) g 2 (x)

Ejemplos:

Derivar las siguientes funciones:


4x3 − 5x2
(a) f (x) = .
3x2 − 4
1 − csc(x)
(b) g(x) = .
ln(x)

Solución:
(a)
(4x3 − 5x2 )′ (3x2 − 4) − (4x3 − 5x2 )(3x2 − 4)′
f ′ (x) =
(3x2 − 4)2
(12x2 − 10x)(3x2 − 4) − (4x3 − 5x2 )(6x)
=
(3x2 − 4)2
4x(3x3 − 12x + 10)
= .
(3x2 − 4)2

7
(b)
(1 − csc(x))′ ln(x) − (1 − csc(x))(ln(x))′
g ′ (x) =
ln2 (x)
1
csc(x) cot(x) ln(x) − (1 − csc(x))
= x.
ln2 (x)

Ejercicios propuestos:
1. Si f (x) = 2 + x − x2 . Calcule f ′ (x), f ′ (0), f ′ (−1).
1 1
2. Si f (x) = x3 + x2 − 2x. Hallar los valores de x para los cuales:
3 2
(a) f ′ (x) = 0.
(b) f ′ (x) = −2.
(c) f ′ (x) = 10.
3. Derivar las siguientes funciones:

(a) f (x) = x2 − x + 2.
2 − sin(x)
(b) g(x) = .
2 + cos(x)
1
(c) f (x)= ex − 2x5 + 7 .
x
x
(d) h(x) = .
x−1
x+2
(e) f (x) = 2 .
x − 3x − 10
1 2 3
(f) p(x) = + 2 + 3 .
x x x

(g) f (x) = 5 − x4 + ln(x4 ).
x 6

1
(h) m(x) = √ .
1+ x
(i) f (x) = log2 (x) − 5x3 .
(j) f (x) = 3x2 csc(x).
(k) h(x) = 7x − cot(x).
(l) f (x) = sin(x) − 5x − csc(x) + ex .
(m) g(x) = 3ex − 4 tan(x).
sin(x) − cos(x)
(n) f (x) = .
3 + tan(x)

8
1.3 Derivada de funciones compuestas (Regla de la ca-
dena)
Al estudiar funciones, se definió a la composición como una operación que permite obtener una
nueva función a partir de una o más funciones conocidas, consiste en evaluar una función en otra,
es decir (f ◦ g)(x) = f (g(x)).

Regla de la cadena
Si f y g son dos funciones, tales que la composición f ◦ g está bien definida, g es derivable en x
y f es derivable en g(x). Entonces f ◦ g es derivable y

(f ◦ g)′ (x) = f ′ (g(x)) · g ′ (x).

1.3.1 Regla de la cadena en notación de Leibniz


Sea y = f (u), con f derivable con respecto a u y u = g(x), con g derivable con respecto a x.
Entonces
dy df du
= · = f ′ (g(x)) · g ′ (x).
dx du dx

Ejemplos:
Derive las siguientes funciones:
1. f (x) = (x2 + 5)8 .
2. f (x) = sin(x3 ).
3. f (x) = (cos(x))3 .
4. f (x) = ln2 (x sin(x)) = (ln(x sin(x)))2 .

Solución:
1. Empleando la notación de Leibniz, se tiene que
dy d(x2 + 5)8
f ′ (x) = = = 8(x2 + 5)7 (x2 + 5)′ = 8(x2 + 5)7 (2x) = 16x(x2 + 5).
dx dx
2.
dy d(sin(x3 ))
f ′ (x) = = = cos(x3 )(3x2 ) = 3x2 cos(x3 ).
dx dx
3.
dy d(cos(x))3
f ′ (x) = = = 3 cos2 (x)(cos(x))′ = 3 cos2 (x)(− sin(x)) = −3 cos2 (x) sin(x).
dx dx

9
4.
dy
f ′ (x) =
dx
d(ln(x sin(x)))2
=
dx
= 2 ln(x sin(x))(ln(x sin(x)))′
1
= 2 ln(x sin(x)) (x sin(x))′
x sin(x)
1
= 2 ln(x sin(x)) (sin(x) + x cos(x))
x sin(x)
2 ln(x sin(x))(sin(x) + cos(x))
= .
x sin(x)

10
Cuadro de funciones elementales

Función Forma simple Forma compuesta

d(xn ) d(un )
Potencial = nxn−1 = nun−1 · u′
dx dx
d(ln(x)) 1 d(ln(u)) 1
Logaritmo natural = = · u′
dx x dx u
d(loga (x)) 1 d(loga (u)) 1
Logaritmo base a = = · u′
dx x ln(a) dx u ln(a)

d(ex ) d(eu )
Exponencial natural = ex = eu · u′
dx dx
d(ax ) d(au )
Exponencial base a = ax ln(a) = au ln(a) · u′
dx dx
d(sin(x)) d(sin(u))
Seno = cos(x) = cos(u) · u′
dx dx
d(cos(x)) d(cos(u))
Coseno = − sin(x) = − cos(u) · u′
dx dx
d(tan(x)) d(tan(u))
Tangente = sec2 (x) = sec2 (u) · u′
dx dx
d(cot(x)) d(cot(u))
Cotangente = − csc2 (x) = − csc2 (u) · u′
dx dx
d(sec(x)) d(sec(u))
Secante = sec(x) tan(x) = sec(u) tan(u) · u′
dx dx
d(csc(x)) d(csc(u))
Cosecante = − csc(x) cot(x) = − csc(u) cot(u) · u′
dx dx

11
Ejercicios propuestos
Hallar la derivada de las siguientes funciones compuestas:

1. f (x) = sin( x).

cos(x)
2. f (x) = .
x2 − 1

3. f (x) = sec3 ( x2 + 1).
4. f (x) = (x2 + 4x + 5)5 .
5. f (x) = cot(tan(x)).
6. h(x) = tan(5x).
7. f (x) = sec(a3 + x3 ).
8. f (x) = sin(csc(x)).
√ √
9. f (x)) 1 − 1 + x2 .
( )7
1
10. f (x) = x − .
x
11. f (x) = tan4 (3x2 − 5x).

ex − 3
2

12. f (x) = .
ln(2x − 5)
2
13. f (x) = .
2x − 7(x4 )3

14. f (x) = 3 1 + tan(x − 2).
15. f (x) = a3 + cos3 (ex ).

1.3.2 Derivadas de orden superior o sucesivas


Ya hemos visto que si una función f es derivable con respecto a x se denota por f ′ (x). Si su vez
f ′ es derivable con respecto a x, se dice que su segunda derivada (o derivada de orden 2) existe
y se denota por
d2 y
f ′′ (x) = 2 .
dx
′′
Análogamente, si f es derivable con respecto a x se dice que su tercera derivada (o derivada de
orden 3) existe y se denota por
d3 y
f ′′′ (x) = 3 .
dx
12
Lo anterior se puede generalizar, si una función es n veces derivable, se dice que f tiene derivada
de orden n y se denota por
dn
f (n) (x) = n .
dx

Ejemplos:
1. Hallar todas las derivadas de orden superior de f (x) = 3x4 + 3x3 + x2 − 2.

Solución:

• f ′ (x) = 12x3 + 6x2 + 2x.


• f ′′ (x) = 36x2 + 12x + 2.
• f ′′′ (x) = 72x + 12.
• f (4) (x) = 72.
• f (5) (x) = 0.
• Se observa que f (n) (x) = 0 para todo n ≥ 5.

1
2. Halle la tercera derivada de f (x) = .
x

Solución:

6
f ′ (x) = −x−2 , f ′′ (x) = 2x−3 , f ′′′ (x) = −6x−4 = − .
x4
3. Hallar las cuatro primeras derivadas de f (x) = sin(x).

Solución:

• f ′ (x) = cos(x).
• f ′′ (x) = − sin(x).
• f ′′′ (x) = − cos(x).
• f (4) (x) = sin(x).

Se observa que las derivadas comenzarán a repetirse, pues la cuarta derivada coincide con
la función f (4) (x) = f (x) = sin(x).

13
Ejercicios propuestos
2
1. Si f (x) = 3x7 − 2x5 + 5x2 − . Hallar f (4) (x).
x
x8 − 3x d3 y
2. Si y = f (x) = . Hallar .
x+1 dx
3. Demostrar que la función
ex
y = e−2x +
3
es solución de la ecuación
dy
+ 2y − ex = 0.
dx
4. Analice si la función y = x sin(x) satisface la ecuación
d2 y dy
x2 2
− 2x + (x2 )y = 0.
dx dx

1.4 Derivación de funciones definidas implı́citamente


Cuando se da una relación entre x e y por medio de una ecuación no resuelta para y (F (x, y) = 0),
entonces se dice que y es una función implı́cita de x ( o también x función implı́cita de y). Por
ejemplo:
F (x, y) = x2 − 4y = 0.
A veces, es posible resolver la ecuación que define una función implı́cita con respecto a una de
las variables, obteniendo ası́ una función explı́cita. Ası́, puede definirse y como función explı́cita
de x.
1
y = x2 .
4
Sin embargo en ocasiones, puede ocurrir que la resolución indicada sea imposible o complicada;
cuando sucede tal caso, para calcular la derivada de esta clase de funciones se aplican los siguientes
pasos:
1. Derivar término a término con respecto a x y donde aparece y derivarla como función de
x.
dy dx
2. Agrupar los términos que contengan a o (según sea el caso).
dx dy
dy dx
3. Despejar o (según sea el caso).
dx dy

Ejemplos:
dy
1. Hallar , si 15x = 15y + 5y 3 + 3y 5 .
dx
14
Solución:

15x 15y 5y 3 3y 5
3
15x = 15y + 5y + 3y 5
⇔ = + +
dx dx dx dx
dy 2 dy dy
⇔ 15 = 15 + 15y + 15y 4
dx dx dx
dy
⇔ (1 + y 2 + y 4 ) = 1
dx
dy 1
⇔ = .
dx 1 + y2 + y4

dy
2. Si x3 − 3axy + y 3 = 0, hallar .
dx

Solución:

d(x3 ) (3axy) d(y 3 ) d(0)


x3 − 3axy + y 3 ⇔ − + =
dx ( dx )dx dx
dy dy
⇔ 3x2 − 3a y + x + 3y 2 =0
dx dx
dy dy
⇔ 3x2 − 3ay − 3ax + 3y 2 =0
dx dx
dy 3ay − 3x2 ay − x2
⇔ = 2 = 2 .
dx 3y − 3ax y − ax

Ejercicios propuestos
dy dx
1. Hallar y para cada una de las siguientes funciones definidas implı́citamente.
dx dy
(a) x3 + 3x2 y + y 3 = 25.
(b) sin(x + y) + cos(x − y) = x2 − y 2 .
y
(c) (3y − 5x)2/3 (5x − 3y) + 4x1/5 = y 4 − .
x
4y − 3x y
2 2
(d) = −1 en el punto P (−1, 1).
3 − 4x

(e) 3x2 − x2 y + y 3 = 3.
3x5 √
(f) + x2 + xy 5 = 4.
2y 2 + 1

15
(g) (xy 2 + 9)2 = (y + 2)4/3 cuando x = 0.
(h) x3 + y 3 − 3axy = 0.
cot(y)
(i) x2 = .
1 + csc(y)
π
(j) sin(xy) = 1 en el punto P ( , 1).
2
√ π
(k) 3 + tan(xy) − 2 = 0 en el punto P ( , 3).
12

dy
2. Hallar , si x2 y + y 2 x = −2.
dx (2,−1)

d2 y
3. Hallar , si x2 y 2 − 2xy 3 + x4 = 3.
dx2

1.5 Derivación logarı́tmica


Es un método que permite calcular fácilmente muchas derivadas, generalmente funciones de la
forma

f (x) = g(x)h(x) ,
el cual consiste en aplicar logaritmos neperianos en los dos miembros de la expresión anterior y
luego derivar implı́citamente con respecto a la variable x.

Ejemplo:
Consideremos la función
y = f (x) = xsin(x) .
Hallaremos f ′ (x).

y = xsin(x) / ln ⇔ ln(y) = sin(x) ln(x)


1 ′ 1
⇔ y = cos(x) ln(x) + sin(x) ·
y x
( )
′ 1
⇔ y = y · cos(x) ln(x) + sin(x) · ,
x

y como y = f (x) = xsin(x) , se concluye que


( )
′ 1
f (x) = x sin(x)
· cos(x) ln(x) + sin(x) · .
x

16
Ejercicios propuestos
Derive las siguientes funciones empleando derivación logarı́tmica:
1. f (x) = cos(x)sin(x) .
2. f (x) = xcot(x) .
3. f (x) = xx .
4. f (x) = 5sin(x) .
5. f (x) = (x3 − 2)cos(x) .
6. f (x) = (x + e−x )1+x .

7. f (x) = sin(x3 ) x
.
8. f (x) = ln(x)sin(x) .
( )x2
x−5
9. f (x) = .
x+4

1.6 Derivación de funciones inversas


Sea f una función que admite como inversa a f −1 . En esta sección buscaremos una expresión
para la derivada de f −1 (x).
Por definición de función inversa se tiene que

y = f −1 (x) ⇔ x = f (y) /()′


⇔ 1 = f ′ (y) · y ′
1
⇔ y′ = ′ ,
f (y)
y como x = f (y), se concluye que
1
y′ = .
f ′ (f −1 (x))
Seguiremos esta técnica para hallar la derivada de f (x) = arcsin(x). Por definición, se tiene

y = arcsin(x) ⇔ x = sin(y) /()′


⇔ 1 = cos(y) · y ′
1
⇔ y′ = . (1.1)
cos(y)
Teniendo en cuenta que

sin (y) + cos (y) = 1 ⇔ cos(y) =
2 2
1 − sin2 (y). (1.2)

17
Entonces, sustituyendo (1.2) en (1.1), se tiene
1
y′ = √ ,
1 − sin2 (y)

y como x = sin(y), se deduce


1
y′ = √ .
1 − x2
1
Por lo tanto, si f (x) = arcsin(x), entonces f ′ (x) = √ .
1 − x2
Observación 1.2 En forma análoga es posible deducir las derivadas de las restantes funciones
trigonométricas inversas.

En la siguiente tabla se presentan las derivadas de las funciones trigonométricas inversas.

Función Forma simple Forma compuesta

d(arcsin(x)) 1 d(arcsin(u)) 1
Arco seno =√ =√ · u′
dx 1 − x2 dx 1−u2

d(arccos(x)) 1 d(arccos(u)) 1
Arco coseno = −√ = −√ · u′
dx 1 − x2 dx 1 − u2

d(arctan(x)) 1 d(arctan(u)) 1
Arco tangente = = · u′
dx 1 + x2 dx 1 + u2

d(arccot(x)) 1 d(arccot(u)) 1
Arco cotangente =− =− · u′
dx 1 + x2 dx 1 + u2

d(arcsec(x)) 1 d(arcsec(u)) 1
Arco secante = √ = √ · u′
dx |x| x2 − 1 dx |u| u − 1
2

d(arccsc(x)) 1 d(arccsc(u)) 1
Arco cosentante =− √ =− √ · u′
dx |x| x2 − 1 dx |u| u − 1
2

Ejercicios propuestos
1. Encuentre la derivada de las siguientes funciones.
( )
x+1
(a) f (x) = arcsin .
x
( ( ) )
1 1 x+1
(b) f (x) = ln − arctan(x) .
2 2 x−1

18

(c) f (x) = arctan( x).

(d) f (x) = 25 arccos( x + 1).
(e) f (x) = 8x arccot(x) + 4 sin(x3 ).
arcsec(1 + x)
(f) f (x) = .
x
(g) f (x) = 3arccos(tan(x)) .
2 + e−x+6
(h) f (x) = .
arctan(1 + ln(x5 ))

(i) f (x) = ln(x + 5) · arccotan( x6 ).
5

2
(j) f (x) = 2 + − arcsec(x3 + 4).
1 − ln(x6 )
( )
x+1
2. Si f (x) = arcsec . Demuestre que
x−1

f ′ (x) = −(arctan(x))′ .
( )
4 sin(x)
3. Si y = arctan . Demuestre que
3 + 5 cos(x)

dy 4
= .
dx 5 + cos(x)

19
1.7 Interpretación geométrica de la derivada
El conjunto de funciones reales de variable real es tan amplio que es prácticamente imposible
encontrar propiedades generales para todas. Si nos restringimos a las funciones continuas ya
pueden establecerse algunas propiedades importantes como los teoremas de Bolzano y de Weier-
strass. Pero en las funciones continuas todavı́a se plantean muchos problemas, como por ejemplo
la determinación de la recta tangente en un punto de la gráfica de una función. Con la definición
intuitiva de que la tangente es la recta que toca a la curva sólo en ese punto, la recta de la primera
figura no serı́a tangente, mientras que en las otras figuras habrı́a varias tangentes en un mismo
punto.

Lo cierto es que esa definición intuitiva sólo es válida para la circunferencia y curvas similares.
Para el caso general hace falta una nueva definición que sea válida siempre y que corresponda a
la idea intuitiva en los casos en que ésta pueda aplicarse.

Definición 1.2 La recta tangente a una curva y = f (x) en un punto P = (a, f (a)) es la posición
lı́mite hacia la que tienden las rectas secantes que pasan por ese punto P y por otro punto Q de
la curva, cuando el segundo punto Q se acerca a P .

20
Para hallar la ecuación de esta recta tangente en el punto de coordenadas A = (a, f (a)),
utilizamos la ecuación de la recta en la forma punto-pendiente
y − f (a) = m(x − a),
se necesita el valor de la pendiente m.
Para ello, si tenemos en cuenta que la recta tangente es la posición lı́mite de las secantes,
entonces su pendiente será el lı́mite de las pendientes de las secantes, con lo que:

f (a + h) − f (a)
f ′ (a) = m = lim .
h→h h
Por tanto, la derivada de una función f (x) en un punto a puede interpretarse geométricamente
como la pendiente de la recta tangente a la gráfica de la función en el punto A = (a, f (a)).

1.8 Ecuación de la recta tangente. Ecuación de la recta


normal
La derivada de una función f en un punto P (a, f (a)) se puede interpretar como la pendiente de
la recta tangente a la gráfica de f en el punto P . Por lo que la ecuación de la recta tangente es
y − f (a) = f ′ (a)(x − a).
Si f ′ (a) = 0, la recta tangente será horizontal y su ecuación y = f (a).
La recta normal a la gráfica de f en el punto P (a, f (a)) es la perpendicular a la recta tangente
en dicho punto. Ası́, si la pendiente de la recta tangente es mT = f ′ (a), entonces la pendiente
1
de la recta normal es mN = − ′ , por lo que la ecuación de la recta normal es
f (a)
1
y − f (a) = − (x − a).
f ′ (a)
Si f ′ (a) = 0, la recta normal es vertical y su ecuación es x = a.

21
Ejemplos:
1. Hallar la ecuación de la recta tangente y normal al gráfico de la función f (x) = x3 en el
punto de abscisa x = 2.

Solución:

Notar que a = 2 y como f ′ (x) = 3x2 , se tiene que f ′ (2) = 12. En consecuencia
1 1
mT = 12 y mN = − =− .
f ′ (2) 12
Por otro lado, el punto de tangencia tiene coordenadas (2, f (2)) = (2, 8), de modo que las
ecuaciones de las recta pedidas son:
Ecuación de la recta tangente: y − 8 = 12(x − 2) ⇔ y = 12x − 16.
1 1 49
Ecuación de la recta normal: y − 8 = − (x − 2) ⇔ y = − + .
12 12 6

2. Dada la parábola de ecuación y = x2 −8x+12, hallar el punto donde la tangente es paralela


al eje de las abscisas.

Solución:

Se tiene que f ′ (x) = 2x − 8. Como se desea que la tangente sea paralela al eje X, entonces
se busca un valor a tal que f ′ (a) = 0. Ası́,
f ′ (a) = 0 ⇔ 2a − 8 = 0 ⇔ a = 4.
De modo que el punto buscado tiene abscisa x = 4 y la ordenada correspondiente es
f (4) = 42 − 8 · 4 + 12 = −4. En consecuencia, el punto en donde la recta tangente es
paralela al eje X es P (4, −4).
3. Hallar las ecuaciones de las rectas tangentes a la función f (x) = 4 − x2 en los puntos en
donde ésta corta al eje X.

Solución:

Los puntos de corte de la función f (x) = 4 − x2 se obtienen resolviendo la ecuación


4 − x2 =⇔ x2 = 4 ⇔ x = ±2.
De modo que la funciń corta al eje X en los puntos Q(2, 0) y P (−2, 0). Por otro lado, se
tiene que f ′ (x) = −2x, por lo que las pendientes de las rectas tangentes son
m1 = f ′ (2) = −2 · 2 = −4 y m2 = f ′ (−2) = −2 · (−2) = 4.

22
Luego, las ecuaciones de las rectas tangentes en los puntos Q(2, 0) y P (−2, 0) son respec-
tivamente

y − 0 = −4(x − 2) ⇔ y = −4x + 8 y y − 0 = 4(x − (−2)) = 4x + 8 ⇔ y = 4x + 8.

Ejercicios propuestos
1. Hallar los puntos en los cuales la pendiente de la recta tangente a la gráfica de f (x) =
x3 − 6x2 + 8x es igual a −1.

2. Hallar los puntos en que la tangente a la curva y = x3 − 3x2 − 9x + 5 es paralela al eje X.

3. Hallar la ecuación de la recta tangente y la ecuación de la recta normal a la parábola de


ecuación y = x2 − 5x + 6 en el punto de abscisa x = 1.

4. Encontrar la ecuación de la recta tangente y de la recta normal a la gráfica de las siguientes


funciones en el punto de abscisa dado.
x2 + 1
(a) f (x) = , x = 2.
x+2
3x2 − x + 2
(b) f (x) = 2 , x = −2.
4x − 2x + 3
π
(c) f (x) = 5 sin(x) cos(x), x = .
4
π
(d) f (x) = x2 sin(x), x = .
2

t+5
(e) f (x) = √ , t = 9.
t+2

23
(f) f (x) = (3x2 − 2)(2x2 − 3), x = 2.
2x2 + 3x − 1
(g) f (x) = , x = 3.
x+1

1.9 Interpretación fı́sica de la derivada


Si se conduce un vehı́culo de una ciudad A a otra B, separadas entre si 100 Km, en un tiempo
de 2 horas, la velocidad promedio es de 50 Km/h. Esto es, la velocidad promedio es la distancia
entre las ciudades, dividida entre el tiempo empleado.
Pero, durante el viaje, el velocı́metro con frecuencia marcó lecturas diferentes de 50 Km/h.
Inicialmente marcó 0; a veces subió hasta 60 y al final volvió a marcar 0. Surge entonces la
siguiente pregunta: ¿Qué es lo que en realidad marca el velocı́metro? No marca la velocidad
promedio, sino la llamada velocidad instantánea.
Considere un ejemplo más preciso. Sea P un objeto que cae al vacı́o. Los experimentos
demuestran que si un objeto, parte del reposo en caı́da libre, la posición S del objeto, como
función del tiempo viene dada por s = 16tt , donde s se mide en pies y t en segundos, ası́, en el
primer segundo, cae 16 pies, en el segundo segundo, cae 16(2)2 = 64 pies.
En el intervalo de t = 1 seg a t = 2 seg el objeto P cae (64 − 16) pies. Es decir cae 48 pies.
Ası́, que su velocidad promedio será
64 − 16
Vprom = = 48[pies/seg].
2−1

Intervalos de tiempo [seg] Velocidad promedio [pies/seg]


1a2 48
1 a 1,5 40
1 a 1,1 33,6
1 a 1,0,1 32,16
1 a 1,001
1 a 1,0001
Lo que se ha hecho hasta ahora, es calcular la velocidad promedio sobre los intervalos de tiempo
cada vez más cortos pero próximos a 1 seg. Cuanto más nos aproximamos a t = 1 seg, mejor
será la aproximación a la velocidad (instantánea) en el instante t = 1 seg.
Como ejercicio complete la tabla y responda en los espacios en blanco.
Los números: 48,40,33.6, 32.26, y de las velocidades prome-
dios, hacen sospechar que la velocidad promedio es de [pies/seg].
El ejemplo anterior nos permite definir de una manera más precisa los conceptos de velocidad
promedio y de velocidad instantánea. Supóngase que un objeto P se mueve a lo largo del eje
coordenado, de tal forma que su posición s en cada instante t es una función s = f (t).
En el instante t = c, el objeto está en f (c); en el instante próximo t = c + h, el objeto está
en f (h + c).

24
Por lo tanto, la velocidad promedio en este intervalo es
f (c + h) − f (c)
Vprom = .
h
Se define la velocidad instantánea en el instante t = c como
f (c + h) − f (c)
V = lim Vprom = lim = f ′ (c).
h→0 h→0 h
Retomando el ejercicio en el cual la función posición s(t) = 16t2 y al derivarla obtenemos s′ (t) =
32t y al evaluarla en t = 1 seg obtenemos que la velocidad es de 32 [pies/seg] y obteniendo la
segunda derivada nos encontramos con la aceleración, que en este caso serı́a s′′ (t) = 32[pies/seg 2 ].
Si s(t) es la función posición, entonces su aceleración, denotada por a(t), es dada por

a(t) = v ′ (t) = s′′ (t).

Ejemplos:
1. Un punto se mueve a lo largo de un eje coordenado horizontal de tal manera que su posición
en el instante t está dada por s(t) = t3 − 12t2 + 36t − 30, donde s se mide en pies y t en
segundos.

(a) ¿Cuándo la velocidad es cero?


(b) ¿Cuándo la velocidad es positiva?
(c) ¿Cuándo el punto se está moviendo hacia la izquierda (es decir, en la dirección nega-
tova).
(d) ¿Cuándo la aceleración es positiva?

Solución:

(a)
v = s′ (t) = 3t2 − 24t + 36 = 3(t − 2)(t − 6).
Luego, la velocidad es cero, sı́ y sólo si

s′ (t) = 0 ⇔ 3(t − 2)(t − 6) = 0 ⇔ t = 2, t = 6

Por lo tanto, la velocidad es cero a los 2 segundos y a los 6 segundos.


(b) La velocidad es positiva cuando 3(t − 2)(t − 6) > 6. Las soluciones son
i. t > 2 y t > 6, en notación de intervalo (6, ∞).
ii. t < 2 y t < 6, en notación de intervalo [0, 2).
(c) El punto está moviéndose hacia la izquierda cuando v < 0, esto es cuando (t − 2)(t −
6) < 0. Las soluciones son
i. t < 2 y t > 6, en este caso no hay solcuión.

25
ii. t > 2 y t < 6, en este caso la solución está en el intervalo (2, 6).
iii. a(t) = v ′ (t) = 6t − 24 = 6(t − 4). De modo que la aceleración es positiva cuando
6(t − 4) > 0, lo cual se cumple cuando t > 4.

2. En una carretera un automóvil viaja a 30[m/seg], el conductor aplica los frenos repenti-
namente. La función de posición del automóvil que patina es s(t) = 30t − 5t2 . ¿Cuánto
tiempo tarda el automóvil en detenerse y qué distancia recorre?

Solución:

Como la función que determina la posición del automóvil que patina es s(t), se observa que
el dominio apropiado para este problema es [0, 6]. Por otro lado, la velocidad del automóvil
cuando patina es dada por
v(t) = s′ (t) = 30 − 10t.
Notar que v(0) = 30 es la velocidad del automóvil al momento de aplicar los frenos, ası́ el
tiempo que tarda en detenerse queda determinado por la resolcuión de la ecuación

v(t) = 0 ⇔ 30 − 10t = 0 ⇔ t = 3.

Por lo tanto, el automóvil se detiene a los 3 segundos. La distancia que recorre en ese
tiempo es
s(3) = 30(3) − 5(3)2 = 90 − 5(9) = 45[m].

Ejercicios propuestos
1. Se lanza un objeto verticalmente hacia arriba. Su altura, en cualquier instante, viene dada
por s(t) = 24t − 8t2 , donde s se mide en pies y t en segundos.

(a) Hallar la fórmula para la velocidad y la aceleración en cualquier instante.


(b) ¿En qué instante alcanza el objeto su altura máxima?
(c) Calcular la máxima altura alcanzada.
(d) ¿Cuánto demora el objeto en regresar al suelo?
(e) ¿Cuál es la velocidad con que llega al suelo?

2. Se dispara un proyectil directamente hacia arriba desde la superficie de la tierra con una
velocidad de 400[pies/seg]. Su distancia sobre la superficie de la tierra después de t segundos
está dada por la ecuación s(t) = −16t2 + 400t.

(a) Determinar el tiempo cuando el proyectil toca la superficie de la tierra.


(b) ¿Cuál es la altura máxima que alcanza el proyectil?
(c) ¿Cuál es la aceleracin en cualquier tiempo?

26
3. Sea s(t) = t3 − 12t2 con t ≥ 0, la ecuación que determina la distancia en el tiempo t (en
segundos) de una partı́cula al origen en un movimiento rectilı́neo. Determinar el tiempo,
la distancia y la velocidad en cada instante en que la aceleración es nula.

4. Una pelota se lanza verticalmente hacia arriba en el instante t = 0, con una velocidad
inicial de 96[pies/seg] y una altura inicial de 112[pies], la función de su altura es
y(t) = 112 + 96t − 16t2 .

(a) ¿Cuál es la altura máxima alcanzada por la pelota?


(b) ¿En qué instante y con qué velocidad impacta la pelota y el suelo?
(c) ¿ Cuál es la aceleración de la pelota 6[seg] despuś de lanzada?

5. Una piedra se deja caer desde una altura de 20 metros. Su función posición está dada por
s(t) = −5t2 + 20, donde t está dado en segundos.

(a) ¿Cuánto tarda la piedra en llegar al suelo?


(b) ¿Cuál es su velocidad al llegar al suelo?

1.9.1 Razón de cambio


Todas las cantidades que se encuentran en la vida diaria cambian con el tiempo. Esto es cierto
especialmente en las investigaciones cientı́ficas. Por ejemplo, un quı́mico puede estar interesado
en la cantidad de cierta substancia que se disuelve en el agua por unidad de tiempo. Un ingeniero
eléctrico puede querer saber qué tanto cambia la corriente en alguna parte de un circuito eléctrico
por unidad de tiempo. Un biólogo puede estudiar el aumento (o la disminución), por unidad
de tiempo, del número de bacterias de algún cultivo. Pueden citarse muchos otros ejemplos,
incluyendo algunos en campos fuera de las ciencias naturales. Dada y = f (x), si x cambia de x1
a x2 entonces el cambio en x se llama incremento de x:

∆x = x2 − x1 .

El correspondiente incremento de y es ∆y = f (x2 ) − f (x1 ). El cociente de estos incrementos se


llama razón de cambio promedio de y con respecto a x:

∆y f (x2 ) − f (x1 )
= .
∆x x2 − x1
La razón de cambio instantánea de y con respecto a x en el punto (x1 , f (x1 )) es

∆y f (x2 ) − f (x1 )
lim = lim .
∆x→0 ∆x ∆x→0 x2 − x1
Definición 1.3 La razón de cambio instantáneo de f (x) respecto a x en x1 es f ′ (x1 ), siempre
que tal derivada exista.

27
Ejemplos:
1. Hallar la razón de cambio del área de un cuadrado respecto a un lado cuando el éste mide
5 pulgadas.

Solución:

Sea A = f (a) = a2 , el área del cuadrado como función de su lado. Entonces

dA
= f ′ (a) = 2a.
da
Luego, la razón de cambio cuando el lado mide 5 pulgadas es

f ′ (5) = 10[pulg].

2. Encontrar la rapidez de variación del volumen de un cubo de lado a con respecto a su arista.

Solución:
dV
El volumen de un cubo es V = a3 , luego la rapidez de variación es . Ası́,
da
dV
= 3a2 .
da

3. Al derretirse una bola de nieve con radio inicial de 12 cm, su radio decrece a un cm por hora
constante. Comienza a derretirse cuando t = 0 (horas) y tarda 12 horas en desaparecer.

(a) ¿ Cuál es la razón de cambio del volumen cuando t = 6 ?


(b) ¿Cuál es la razón de cambio promedio del volumen de t = 3 a t = 9 ?

Solución:

(a) El volumen de la bola es


3
v = πR3 . (1.3)
4

d V
Necesitamos saber el valor .
dt t=6
Como el radio de la bola decrece a un cm por hora, se tiene
dR
= −1[cm/h].
dt

28
Además, dado que el radio inicial es 12 cm y decre un cm por hora, entonces cuando
t = 6, se tiene que el radio es R = 6. Ası́, derivando en (1.3) y sustituyendo estos
valores, se tiene
dV dV dR
= · = 4π(6)2 (−1) = −144[cm3 /h].
dt dR dt

(b)

∆V V (t + ∆t) − V (t) V (9) − V (3)


= =
∆t ∆t 6
4
π((3)2
− (9)2 )
= 3
6
936
= − π
6
= −156π[cm3 /h].

Ejercicios propuestos
1. La intensidad I (en amperes) de la corriente eléctrica en cierto circuito está dada por
100
I= , donde R denota la resistencia (en ohms). Encuentre la razón de cambio de I con
R
respecto a R cuando la resistencia es 20 ohms.

2. El radio (en√cm) de un globo esférico que se está inflando, después de t minutos está dado
por r(t) = 3 3 t + 8, donde 0 ≤ t ≤ 10. ¿Cuál es la razón de cambio con respecto a t cuando
t = 8?

3. Encuentre la rapidez instantánea de variación del área de un triángulo equilátero con res-
pecto a su perı́metro.

4. Supóngase que el volumen del tronco de un árbol es proporcional al cubo de su diámetro


y este crece de año a año uniformemente. Muestre que la velocidad de crecimiento del
volumen, siendo el diámetro igual a 90 cm, es 25 veces mayor que el crecimiento para el
caso cuando el diámetro igual a 18 cm.

5. Un tanque cónico tiene un radio de 160 cm y una altura de 800 cm. El agua contenida en
el tanque sale por un pequeño orificio en el fondo del tanque. Cuando la altura h del agua
en el tanque es 600 cm. ¿ Cuál es la razón de cambio del volumen con respecto a la altura?

1.9.2 Variables ligadas


dy dy
Sabemos que denota la razón de cambio de y con respecto a t. Interesa ahora determinar
dt dx
en el caso en que la variable y está relacionada con la variable x, y sabiendo además la razón de

29
cambio de x con respecto a t. Aparece entonces la función compuesta y = f (x), con x = g(t), de
modo que al aplicar regla de la cadena, se tiene
dy dy dx
= · .
dt dx dt

Para recordar:
A continuación se dan algunas recomendaciones que te pueden servir de guı́a para resolver pro-
blemas de variación relacionadas, como una manera de complemento al procedimiento que se
tiene en el texto base.

1. Leer cuidadosamente el problema varias veces y pensar en los datos y en las cantidades que
se desea calcular.

2. Hacer un esquema apropiado y dar nombre a las variables y a las cantidades desconocidas.

3. Escribir los hechos conocidos expresando las rapideces de variación dadas (datos) y las
desconocidas (incógnitas) como derivadas de las variables.

4. Encontrar una ecuación general que relacione las variables.

5. Derivar con respecto a t ambos lados de la ecuación del punto 4 para obtener una relación
general entre las razones de cambio respecto al tiempo.

6. Sustituir los valores y las derivadas conocidas y despejar la rapidez de cambio desconocida.

Ejemplos:
1. Suponga que un incendio forestal se propaga en la forma de un cı́rculo cuyo radio cambia a
razón de 1, 8[m/min]. ¿A qué razón está creciendo el área de la región incendiada cuando
el radio alcanza 60[m]?

Solución:

Para un radio arbitrario r, el área del cı́rculo es A = πr2 . Considerar que el radio r varı́a
en el tiempo, es decir r = r(t) (el radio está en función del tiempo t). Ası́,

A = A(t) = π(r(t))2 .

Derivando con respecto a t, se tiene

dA d(A(t)) d(πr2 ) dr
= = = 2πr · ,
dt dt dt dt

30
dA dr
donde es la razón de cambio del área y es la razón de cambio del radio. Para
dt dt
dr
r = 60[m] y = 1, 8[m/min], se tiene
dt
dA
= 2π(60[m])(1, 8[m/min]) = 678, 58[m/min].
dt
dA
Por lo tanto, la razón o rapidez de cambio del área es = 678, 58[m/min].
dt
2. Cuando se expande aire a temperatura constante, su presión y volumen satisface la ecuación
P V 1,4 = C, donde C es una constante. Si en un momento determinado el volumen es de
400 cm3 y la presión es de 80[KP a], ¿con qué razón aumenta el volumen en ese instante si
la variación de la presión disminuye en 10[KP a/min]?

Solución:

En la ecuación P V 1,4 = C se tiene que P y V son funciones de t. Derivaremos implı́citamente


con respecto a t.

d(P V 1,4 ) dC d(V 1,4 ) dP


= ⇔ P + V 1,4 =0
dt dt dt dt
dV 1,4 dP
⇔ P (1, 4)V 0,4 V = 0.
dt dt
dV
Despejando , se tiene
dt
dV dP dV V 1,4 dP
1, 4P V 0,4 = −V 1,4 ⇔ =− dt
dt dt dt 1, 4P V 0,4
dV V dP
⇔ = − dt .
dt 1, 4P
dP
Al sustituir los valores V = 400[cm3 ], P = 80[KP a] y = −10[KP a/min], se obtiene
dt
dV (400cm3 )(−10[KP a/min])
− = 35, 7[cm3 /min].
dt 1, 4(80[KP a])

Por lo tanto, el volumen aumenta a razón de 35, 7[cm3 /min].

3. Un tanque de agua tiene la forma de un cono circular recto invertido, con base de radio
2[m] y altura de 4[m]. Si se bombea agua a razón de 2[m3 /min], encuentre la razón a la
cual sube el nivel del agua cuando ésta tiene una profundidad de 3[m].

31
Solución:

Dibujamos un esquema del cono y le asociamos las indicaciones necesarias, como se muestra
en la figura.

Sean V , r y h el volumen del agua, el radio de la superficie y la altura en el instante t,


respectivamente, donde t se mide en minutos.
dV dh
Se sabe que = 2[m3 /min] y buscamos cuando h = 3[m]. Las cantidades V y h
dt dt
están relacionadas por la ecuación
1
V = πr2 h.
3
Expresaremos V como una función que dependa sólo de h. Con el fin de eliminar r, usamos
los triángulos semejantes de la figura, obteniendo
r 2 h
= ⇒r= ,
h 4 2
de modo que el volumen en función de h queda expresado como
( )2
1 h π
V = π h = h3 .
3 2 12
Luego
dV π dh
= h2 · ,
dt 4 dt
de modo que
dh 4 dV
= · .
dt πh2 dt
dV
Sustituyendo h = 3[m] y = 2[m3 /min], se obtiene
dt
dh 4 8
= 2
·2= ≈ 0, 28[m/min].
dt π(3) 9π
Por lo tanto, la variación de la altura en el tiempo aumenta a razón de 0, 28[m/min].

32
Ejecrcicios propuestos
1. Una escalera que tiene una longitud L[m] está apoyada en una pared, si su punto de apoyo
con el suelo resbala alejándose de ella con una rapidez de 0, 6[m/s] ¿ Con qué rapidez
descenderá el punto de apoyo en la pared cuando el extremo em el piso esté a 1, 5[m] de la
pared?

2. La longitud del largo de un rectángulo disminuye a rezón de 2[cm/seg], mientras que su


ancho aumenta a razón de 2[cm/seg]. Cuando el largo es de 12[cm] y el ancho de 5[cm].
Hallar:

(a) La variación del área del rectángulo.


(b) La variación del perı́metro del rectángulo.

3. Un globo aerostático se infla de tal modo que su volumen está incrementándose a razón de
84, 951[dm3 /min]. ¿ Con qué rapidez está incrementándose el diámetro del globo cuando
el radio es 3, 05[dm]?

4. Dos autos parten del mismo punto, el primero se digige al oeste a 25[km/h] y el segundo al
sur a 60[km/h]. ¿ Con qué velocidad aumenta la distancia entre ellos después de 2 horas?

5. Se colecta agua de un bloque de hielo con base cuadrada. El agua se produce por la fusión
del hielo, de modo que cada arista de la base del bloque disminuye 2 pulgadas por hora,
mientras que la altura del bloque disminuye 3 pulgadas por hora. ¿Cuál es la razón de
flujo de agua en el recipiente recolector cuando la arista mide 20 pulgadas y l altura 15?
Suponer que el agua y el hielo tienen la misma densidad.

6. La arena de una tolva se vacı́a a razón de 10 pies cúbicos por segundo, formando una pila
cónica cuya altura es el doble de su radio. ¿Con qué razón aumenta el radio de la pila
cuando su altura es de 5 pies?

7. Un avión vuela horizontalmente a una altura de 3 millas y a una velocidad de 480 millas
por hora pasa directamente sobre un observador en el piso.¿ Qué tan rápido aumenta la
distancia del observador al avión 30 segundos después?

8. Dos barcos viajan hacia una pequeña isla. Uno de ellos está al este de la isla y navega
hacia el oeste a 15 millas por hora. El otro está al norte de la isla y navega hacia el sur a
20 millas por hora. En cierto momento un barco está a 30 millas de la isla y el otro a 40
millas.¿ Con qué razón se acercan entre si los barcos en ese instante?

33
1.10 Ecuaciones paramétricas
Definición 1.4 Sean α(t) y β(t) dos funciones continuas definidas en un intervalo cerrado [a, b].
Se dice que una curva C en el plano está definida paramétricamente por α(t) y β(t), con parámetro
t ∈ [a, b], si todo punto (x, y) de C se puede ser representado por

x = α(t), y = β(t).

Es decir, la curva C es el conjunto

C = {(x, y) / x = α(t), y = β(t), t ∈ [a, b]}.

Observación 1.3 1. Un punto de la curva C tiene la forma P (t) = (α(t), β(t)).

2. Si P (a) ̸= P (b), entonces P (a) y P (b) son los extremos de la curva.

3. Si P (a) = P (b), entonces C es una curva cerrada.

4. Una curva puede tener autointersecciones, es decir, si t1 ̸= t2 , se tiene P (t1 ) = P (t2 ). Si


P (a) = P (b) y C no tiene autointersecciones en ningún otro punto, entonces C es una
curva cerrada.

Teorema 1.1 Si una curva C está definida paramétricamente por α(t) y β(t), t ∈ [a, b]. Si α(t)
tiene inversa derivable en (a, b), entonces

dy

dy β (t) dx
= ′ = dt , ̸= 0.
dt α (t) dx dt
dt

34
Ejemplos:
1. Dada la siguiente función definida por las ecuaciones paramétricas x = t − t2 e y = t − t3 .
dy d2 y
Hallar y .
dx dx2

Solución:

Derivando a x e y con respecto a t, se tiene


dx dy
= 1 − 2t, = 1 − 3t2 .
dt dt
Luego, por el teorema anterior, se deduce
dy
dy 1 − 3t2
= dt = .
dx dx 1 − 2t
dt
dy
Ahora, para obtener la segunda derivada, derivamos con respecto a t la expresión ,
dx
obteniendo
( ) ( )
d dy d 1 − 3t2 (1 − 2t)(−6t) − (1 − 3t )(−2) 2 − 6t + 6t2
= = = . (1.4)
dt dx dt 1 − 2t (1 − 2t)2 (1 − 2t)2
dx
Luego, al dividir el lado derecho de (1.4) por , se concluye
dt
2−6t+6t2
d2 y (1−2t)2 2 − 6t + 6t2
= = .
dx2 1 − 2t (1 − 2t)3

2. Una partı́cula se desplaza por una curva cuyas ecuaciones paramétricas son:
2t + 1
x(t) = , y(t) = (t2 + t)1/2 , t > 0.
2
( )2 ( )
dy d2 y
Probar que + · y = 1.
dx dx2

Solución:
dy
Calculando , se tiene
dx
2t+1
dy β ′ (t) √
2 t2 +t 2t + 1
= ′ = = √ .
dx α (t) 1 2 t2 + t

35
d2 y
Ahora, para 2
dx
√ 2(2t+1)2
d
( dy ) 2·2 t2 +t− √ 2
2 t +t
d2 y dt dx 4(t2 +t)
= dx
=
dx2 dt
1
√ (2t+1)2
4 t2 +t− √ 2
t +t
4(t2 +t)
=
1
4(t2 + t) − (2t + 1)2
= √
4(t2 + t) t2 + t
−1
= √ .
4(t2 + t) t2 + t

Por lo tanto
( )2 ( ) ( )2 √
dy d2 y 2t + 1 t2 + t
+ ·y = √ − √
dx dx2 2 t2 + t 4(t2 + t) t2 + t
4t2 + 4t + 1 1
= −
4(t2 + t) 4(t2 + t)
4t2 + 4t
= = 1.
4(t2 + t)

Ejercicios propuestos
dy
1. Dadas las ecuaciones paramétricas, determine .
dx
(a) x = t3 + 1, y = t2 − 2t.
(b) x = a(t − sin(t)), y = a(1 − cos(t)).
( )
d2 y
2. Dadas las ecuaciones paramétricas, determine .
dx2
3 3
(a) x = 2t − , y = 2t + t, t ̸= 0.
t 2
3 3
(b) x = cos (t), y = sin (t).
(c) x = 2 ln(cot(t)), y = tan(t) + cot(t).
( )
dy
3. Encontrar los puntos de la curva en los que la recta tangente es horizontal =0 o
( ) dx
dx
vertical =0 .
dy

36
(a) x = 4t2 , y = t3 − 12t.

(b) x = 3t2 − 6t, y = t.
(c) x = 1 − 2 cos(t), y = 2 + 3 sin(t).

4. Un punto se mueve en el plano de acuerdo a la ecuación

x = 2t2 + 2t, y = 2t3 − 6t.


dy
Hallar en t = 0, t = 2 y t = 5.
dx

1.11 Teoremas importantes del cálculo diferencial


1.11.1 Teorema de Rolle
Teorema 1.2 Sea f una función continua en el intervalo cerrado [a, b] y diferenciable en el
abierto (a, b). Si f (a) = f (b), entonces existe c ∈ (a, b) tal que f ′ (c) = 0.

En la figura se observa que se cumplen las tres condiciones: f es continua en los intervalos
cerrados [a, b] y [b, d] y es diferenciable en los intervalos abiertos (a, b) y (b, d), además se satisface
f (a) = f (b) = f (d). Entonces existen c1 ∈ (a, b) y c2 ∈ (b, d) ta les que f ′ (c1 ) = 0 y f ′ (c2 ) = 0,
es decir las rectas tangentes a la curva en los puntos (c1 , f (c1 )) y (c2 , f (c2 )) son paralelas al eje
X.

Ejemplo:
Dada la función f (x) = x2 − 4x + 3. Verifique las hipótesis del Teorema de Rolle en el intervalo
[1, 3] y encuentre c ∈ (1, 3) tal que f ′ (c) = 0.

37
Solución:
• La función f es polinomial, de modo que es continua en todo R y en particular en [1, 3].
• Por el mismo argumento anterior, se deduce que f es diferenciable en (a, b).
• Notar que f (1) = (1)2 − 4(1) + 3 = 0 y f (3) = (3)2 − 4(3) + 3 = 0. Lo que implica
f (1) = f (3).

Por lo tanto, las hipótesis del Teorema de Rolle son satisfechas, ası́ existe c ∈ (1, 3) tal que
f ′ (c) = 0. A seguir se determinará el valor de c.
f ′ (x) = 2x − 4 ⇒ f ′ (c) = 2c − 4 = 0 ⇔ c = 2.

1.11.2 Teorema del valor medio


Teorema 1.3 Sea f una función continua en el intervalo cerrado [a, b] y diferenciable en el
intervalo abierto (a, b). Entonces, existe c ∈ (a, b) tal que
f (b) − f (a)
f ′ (c) = .
b−a

En la figura se observa que la función f satisface las condiciones del Teorema, es decir es continua
en el intervalo cerrado [a, b] y diferenciable en el abierto (a, b). Luego, existe c ∈ (a, b) tal que
la recta tangente a la curva en el punto (c, f (c)) es paralela a la recta que pasa por los puntos
A(a, f (a)) y B(b, f (b)).

Ejemplo:
Analizar si la función f (x) = x3 − 5x2 − 3x satisface las hipótesis del Teorema del valor medio
en el intervalo [1, 3], en caso afirmativo determinar el o los valores de c ∈ (1, 3) tal que
f (3) − f (1) −27 − (−7)
f ′ (c) = = = −10.
3−1 2

38
Solución:
Dado que la función f (x) = x3 − 5x2 − 3x es polinómica, se tiene que es continua en [1, 3] y
diferenciable en (1, 3). Luego, existe c ∈ (1, 3) tal que

f (3) − f (1)
f ′ (c) = = −10.
2
Como f ′ (x) = 3x2 − 10x − 3, entonces

f ′ (c) = −10 ⇔ 3c2 − 10c − 3 = −10


⇔ 3c2 − 10 + 10 = 0
⇔ (3c − 7)(c − 1) = 0
7
⇔ c= ∧ c = 1.
3
7
De estos valores, el único que pertenece al intervalo (1, 3) es c = .
3

1.11.3 Regla de L’Hôpital


0 ∞
La regla de L’Hôpital es utilizada para calcular lı́mites indeterminados de la forma ó .
0 ∞
Teorema 1.4 Sean f (x) y g(x) funciones diferenciables en un intervalo abierto I que contiene
a un punto a, verificando lim f (x) = lim g(x) = 0, o bien lim f (x) = lim g(x) = ∞. Si
x→a x→a x→a x→a

f ′ (x)
lim = L ( existe), g ′ (x) ̸= 0.
x→a g ′ (x)

f (x)
Entonces lim existe y
x→a g(x)
f (x) f ′ (x)
lim = lim ′ = L.
x→a g(x) x→a g (x)

Observación 1.4 1. La regla de L’Hôpital también es aplicable si x → ±∞.


f ′ (x)
2. Si al calcular lim nos volvemos a encontrar en las condiciones establecidas por esta
x→a g ′ (x)
regla se puede aplicar nuevamente, y ası́ sucesivamente hasta obtener la existencia (o no)
del lı́mite deseado.

3. Para las formas indeterminadas del tipo ∞ − ∞, 0 · ∞, 1∞ , ∞0 , 00 , se han de transformar


0 ∞
(mediante manipulaciones algebraicas) en una forma indeterminada del tipo o para
0 ∞
luego aplicar la regla de L’Hôpital.

39
Ejemplos:
3x2 + 2x − 16
1. Calcular lim .
x→2 x2 − x − 2

Solución:
3x2 + 2x − 16 0
Notar que lim es una forma indeterminada del tipo , ya que
x→2 x − x − 2
2 0
lim 3x + 2x − 16 = 0 y lim x − x − 2 = 0. Entonces es posible aplicar la regla de L’Hôpital,
2 2
x→2 x→2
ası́
3x2 + 2x − 16 6x + 2 6·2+2 14
lim = lim = = .
x→2 x2 − x − 2 x→2 2x − 1 2·2−1 3
(2 − x)ex − x − 2
2. Calcular lim .
x→0 x3

Solución:
0
El lı́mmite buscado es una forma indeterminada del tipo . Entonces, de la regla de
0
L’Hôpital, se tiene

(2 − x)ex − x − 2 −ex + (2 − x)ex − 1 0


lim = lim ( forma )
x→0 x3 x→0 3x 2 0
L′ H ex − ex − xex 0
= lim ( forma )
x→0 6x 0
L′ H −ex − xex −e0 − 0 · e0 1
= lim = =− .
x→0 6 6 6

ln(x)
3. Calcular lim .
x→∞ x2

Solución:
ln(x) ∞
lim es una forma indeterminada del tipo , pues lim ln(x) = ∞ y lim x2 = ∞.
x→∞ x2 ∞ x→∞ x→∞
pi modo que es posible aplicar la regla de L’Hôpital. Ası́,
1
ln(x) L′ H x
lim = lim
x→∞ x2 x→∞ 2x
1
= lim = 0.
x→∞ 2x2

4. Calcular lim x · ln(x).


x→0

40
Solución:

lim x · ln(x) es una forma indeterminada del tipo 0 · ∞. Notar que


x→0

ln(x)
lim x · ln(x) = lim 1 ,
x→0 x→0
x


donde esta última expresión es una forma indeterminada del tipo . Ası́,

ln(x)
lim x · ln(x) = lim 1
x→0 x→0
x
1
L′ H x
lim
x→0 − 12
=
x
2
x
= − lim
x→0 x
= − lim x = 0.
x→0

( )
1 1
5. Calcular lim − .
x→0 x sin(x)

Solución:

Es una forma indeterminada del tipo ∞ − ∞. Realizando la diferencia, se tiene


( )
1 1 sin(x) − x 0
lim − = lim ( forma )
x→0 x sin(x) x→0 x · sin(x) 0
L′ H cos(x) − 1 0
lim ( forma )
x→0 sin(x) + x · cos(x)
=
0
L′ H − sin(x)
lim
x→0 cos(x) + cos(x) − x · sin(x)
=

− sin(0)
=
2 · cos(0) − 0 · sin(0)
0
= = 0.
2

Ejercicios propuestos
1. ¿Es aplicable el Teorema de Rolle a la función f (x) = |x − 1| en el intervalo [0, 2]

2. Estudiar si la función f (x) = x − x3 satisface las condiciones del Teorema de Rolle en los
intervalos [−1, 0] y [0, 1], en caso afirmativo determinar el o los valores de c.

41
3. Hallar un valor de c que satisfaga la conclusión del Teorema de Rolle para la función
f (x) = x3 − 3x2 + 2x + 2 en el intervalo [0, 1].
4. Hallar un valor de c que satisfaga la conclusión del Teorema del valor medio para
f (x) = x3 − x2 − x + 1 en el intervalo [0, 2].
5. Verifique las hipótesis del Teorema del valor medio y encuentre un valor de c para el cual
la conclusión apropiada sea verdadera. Ilustre dicha conclusión con una gráfica.
(a) f (x) = x2 + 1 en [−2, 2].
[ π]
(b) f (x) = sin(x) en 0, .
2
6. Calcular los siguientes lı́mites aplicando la regla de L’Hôpital.
3
x4 − x3
(a) lim .
x→0 x − tan(x)

x − sin(x)
(b) lim .
x→0 sin2 (x)
( )
1 1
(c) lim − .
x→1 ln(x) x − 1
(d) limπ cos(x) · ln(tan(x)).
x→ 2

(e) limπ (tan(x))cos(x) .


x→ 2
x
(f) lim (ln(x))1/e .
x→∞

(g) lim (ln(x))2/x .


x→+∞
( )
1+x
(h) lim x ln .
x→∞ x
2
(i) lim (cos(2x))3/x .
x→0
( )tan(x)
1
(j) lim .
x→0 x

(k) lim (x · x a − 1).
x→∞
( )
1 1
(l) lim − .
x→0 sin(x) x
( )
2x − 1 1
(m) lim+ − .
x→0 x sin(x)
( )
1 tan(x)
(n) limπ − .
x→ 2 cos(2x) 1 − 4x π

42
1.12 Extremos de una función
1.12.1 Intervalos de monotonı́a
Definición 1.5 Sea f una función con dominio Dom f e I ⊂ Dom f un intervalo.

1. La función f es estrictamente creciente en el intervalo I, si para x1 , x2 ∈ I tales que


x1 < x2 , se tiene
f (x1 ) < f (x2 ).

2. La función f es estrictamente decreciente en el intervalo I, si para x1 , x2 ∈ I tales que


x1 < x2 , se tiene
f (x1 ) > f (x2 ).

43
3. La función f es creciente en el intervalo I, si para x1 , x2 ∈ I tales que x1 < x2 , se tiene

f (x1 ) ≤ f (x2 ).

4. La función f es decreciente en el intervalo I, si para x1 , x2 ∈ I tales que x1 < x2 , se tiene

f (x1 ) ≥ f (x2 ).

5. Una función f se dice monótona si es creciente o decreciente.

Teorema 1.5 Sea f una función continua y diferenciable en un intervalo I.

1. Si f ′ (x) > 0 ∀x ∈ I, entonces f es estrcitamente creciente en I.

2. si f ′ (x) < 0 ∀x ∈ I, entonces f es estrictamente decreciente en I.

44
Ejemplo:
Estudiar los intervalos de monotonı́a (crecimiento y decrecimiento) de la función

f (x) = x3 − 3x + 2.

Solución:
• Al derivar la función f , se tiene
f ′ (x) = 3x2 − 3.

• Luego, f es estrictamente creciente si f ′ (x) = 3x2 − 3 > 0 y estrictamente decreciente si


f ′ (x) = 3x2 − 3 < 0.

• Observar que los valores crı́ticos en ambas inecuaciones se obtienen a través de la resolución
de
3x2 − 3 = 0 ⇔ 3(x2 − 1) = 0 ⇔ 3(x − 1)(x + 1) = 0 ⇔ x = 1, x = −1.
Luego, los valores crı́ticos son x = 1 y x = −1.

• Los conjuntos solución de las inecuaciones f ′ (x) > 0 y f ′ (x) < 0, se pueden obtener de la
siguiente tabla
−∞ −1 1 ∞

x−1 − − +
x+1 − + +
f ′ (x) + − +
↗ ↘ ↗

• De la tabla se observa que la función f (x) = x3 − 3x + 2 es estrictamente creciente en


(−∞, −1) ∪ (1, ∞) y estrictamente decreciente en (−1, 1).

45
1.12.2 Punto crı́tico
Definición 1.6 Sea f una función continua en un intervalo I. Entonces x0 ∈ I es llamado
punto crı́tico de f si f ′ (x) = 0 ó f ′ (x0 ) no existe.

Observación 1.5 Se distinguen tres tipos de puntos crı́ticos:

1. Punto crı́tico estacionario: Se dice que c es un punto crı́tico estacionario de f sı́ y sólo si
f ′ (c) = 0. En estos puntos la recta tangente a la curva es horizontal.

2. Punto crı́tico frontera: Si Dom f = [a, b], entonces los puntos crı́ticos frontera de f son a
y b.

3. Punto crı́tico singular: Se dice que c es un punto crı́tico singular de f sı́ y sólo si f no es
diferenciable en c, es decir, no existe f ′ (c). En este caso, la gráfica de f termina en punta
o tiene una tangente vertical.

Las siguientes figuras muestran los diferentes tipos de puntos crı́ticos

Ejemplo:
Estudiar los intervalos de monotonı́a y los puntos crı́ticos de la función

x3
f (x) = .
(x − 1)2

Solución:
Observar que el dominio de la función es Dom f = R − {1}. Además

x3 − 3x2
f ′ (x) = ,
(x − 1)3

46
entonces
x3 − 3x2 x2 (x − 3)
f ′ (x) = 0 ⇔ = 0 ⇔ = 0.
(x − 1)3 (x − 1)3
Luego, dado que los puntos crı́ticos de f se producen cuando f ′ (x) = 0 o bien cuando f ′ (x) no
existe, se tiene que los puntos crı́ticos de f son x = 0, x = 3 y x = 1.
Los intervalos de monotonı́a se obtienen de la siguiente tabla:
−∞ 0 1 3 ∞
2
x + + + +
x−3 − − − +
x−1 − − + +
f ′ (x) + + − +
↗ ↗ ↘ ↗

Luego, la función es creciente en (−∞, 0) ∪ (0, 1) ∪ (3, ∞) y decreciente en (1, 3).

1.12.3 Valores extremos de una función


Como ya hemos visto, si una función f es derivable en un valor c, entonces la pendiente de la recta
tangente a la gráfica de y = f (x) en el punto (c, f (c)) es mT = f ′ (x). Este hecho, entre otros,
permite determinar todos aquellos puntos de la curva en los cuales la tangente es horizontal,
resolviendo la ecuación f ′ (x) = 0.

Una mirada atenta a la figura, permite visualizar de manera intuitiva los elementos que son
objeto de estudio en esta primera:
1. f (c1 ) es el mayor valor que toma la función en un intervalo abierto que contiene a c1 . Se
dice entonces que f (c1 ) es un máximo relativo de f (x). Nótese además, que en el punto
P1 (c1 , f (c1 )), la pendiente de la recta tangente a la curva es cero, esto es f ′ (c1 ) = 0.

47
2. Igualmente, f (c3 ) es el mayor valor que toma la funcin en un intervalo abierto que con-
tiene a c3 . Ası́ que f (c3 ) es otro máximo relativo de f (x). Sin embargo, en el punto
P3 (c3 , f (c3 )), la derivada de f (x) no existe (se presenta un pico), lo cual indica que en un
punto máximo relativo no necesariamente debe anularse la derivada.

3. f (c2 ) es el menor valor que toma la función en un intervalo abierto que contiene a c2 . Se
dice, entonces que f (c2 ) es un mı́nimo relativo de f (x). De la misma manera que en el
caso anterior en el punto P2 (c2 , f (c2 )), se tiene f ′ (c2 ) = 0.

Si se comparan ahora, todos los valores que toma la función f (x) en el intervalo [a, b], se puede
notar de la figura que f (a) es el menor valor y que f (c3 ) es el mayor valor, f (a) y f (c3 ) son
llamados respectivamente el mı́nimo absoluto y el máximo absoluto de f (x) en [a, b].

Definición 1.7 Sea f una función de variable real y c ∈ Dom f . Entonces

1. f (c) es un valor máximo relativo de f , si existe un intervalo abierto I que contiene a c


tal que
f (c) ≥ f (x) ∀x ∈ I.

2. f (c) es un valor mı́nimo relativo de f , si existe un intervalo abierto I que contiene a c


tal que
f (c) ≤ f (x) ∀x ∈ I.

3. f (c) es un valor máximo relativo de f , si f (c) > f (x) para todo x ∈ Dom f .

4. f (c) es un valor mı́nimo relativo de f , si f (c) < f (x) para todo x ∈ Dom f .

Observación 1.6 A los valores máximos y mı́nimos relativos de una función f se les llama
Extremos Relativos de f . A los valores máximos y mı́nimos absolutos de una función f se les
llama Extremos Absolutos de f .

Teorema 1.6 Si f es una función continua en [a, b], entonces f tiene un máximo y un mı́nimo
en [a, b].

Teorema 1.7 Condiciones suficientes para un extremo


Sea f una función continua en un intervalo [a, b], diferenciable en (a, b) y x0 ∈ [a, b] un punto
crı́tico de f .

1. Si al pasar por x0 de izquierda a derecha y el signo de la derivada cambia de más (f ′ (x0 ) > 0)
a menos (f ′ (x0 ) < 0), entonces la función f tiene un máximo en x = x0 .

2. Si al pasar por x0 de izquierda a derecha y el signo de la derivada cambia de menos a más,


entonces la función f tiene un mı́nimo en x = x0 .

48
Ejemplo:
Determinar los extremos de la función

f (x) = x3 + 3x2 − 9x − 10.

Solución:
La derivada de f es dada por

f ′ (x) = 3x2 + 6x − 9 = 3(x2 + 2x − 3) = 3(x + 3)(x − 1),

de modo que los puntos crı́ticos de f son x = −3 y x = 1. Los cuales, organizados en la siguiente
tabla permiten obtener los extremos de la función.
−∞ −3 1 ∞

x+3 − + +
x−1 − − +
f ′ (x) + − +
↗ ↘ ↗

De la tabla se observa que en x = −3 la primera derivada pasa de más a menos, de modo que
en x = −3 se produce un máximo. Análogamente, en x = 1 la primera derivada pasa de menos
a más, de modo que en x = 1 se produce un mı́nimo.

Teorema 1.8 Criterio de la segunda derivada


Sea f una función continua en [a, b] y x0 ∈ [a, b] tal que f ′ (x0 ) = 0 y f ′′ (x0 ) existe.

1. Si f ′′ (x0 ) < 0, entonces f tiene un máximo en x = x0 .

2. Si f ′′ (x0 ) > 0, entonces f tiene un mı́nimo en x = x0 .

3. Si f ′′ (x0 ) = 0, el criterio no decide.

Ejemplo:
Determinar los valores extremos de la función

f (x) = 2x3 + x2 − 4x + 2.

Solución:
La primera derivada de f es

f ′ (x) = 6x2 + 2x − 4 = 2(x + 1)(3x − 2).

49
Luego, f ′ (x) = 0 si y sólo si 2(x + 1)(3x − 2) = 0, de donde se obtiene que los puntos crı́ticos de
2
f son x = −1 y x = . La segunda derivada de f es
3
f ′′ (x) = 12x + 2.

Ahora, por el criterio de la segunda derivada, se tiene


2
f ′′ (−1) = −10 < 0 y f ′′ ( ) = 10 > 0.
3
2
Por lo tanto en x = −1 se produce un máximo y en x = se produce un mı́nimo.
3
Observación 1.7 Si x = c es un punto en donde se produce un máximo o mı́nimo de una
función f , entonces el punto extremo de f es (c, f (c)).

Ejemplo:
Del caso anterior, se tiene que en x = −1 se produce un valor máximo y el punto de máximo es
(−1, f (−1)), donde
f (−1) = 2(−1)3 + (−1)2 − 4(−1) + 2 = 5,
de modo que (−1, 5) es el punto máximo de f .
2
Análogamente, en x = se produce un mı́nimo y como
3
( )3 ( )2 ( )
2 2 2 2 10
f( ) = 2 + −4 +2= ,
3 3 3 3 27
( )
2 10
se tiene que el punto mı́nimo es , .
3 27

50
1.12.4 Concavidad y convexidad
Se dice que una función es cóncava hacia arriba si su gráfica queda por encima de las rectas
tangentes a cada uno de sus puntos.

Se dice que una función es convexa o cóncava hacia abajo si su gráfica queda por debajo de
las rectas tangentes a cada uno de sus puntos.

Teorema 1.9 Sea f una función continua en un intervalo [a, b] y dos veces diferenciable en
(a, b).

1. Si f ′′ (x) > 0 para todo x ∈ (a, b), entonces f es cóncava hacia arriba en (a, b).

2. Si f ′′ (x) < 0 para todo x ∈ (a, b), entonces f es cóncava hacia abajo en (a, b).

Ejemplo:
Estudiar los intervalos de concavidad de la función f (x) = x3 − 3x + 2.

51
Solución:
Se precisa conocer la segunda derivada de f . Como

f ′ (x) = 3x2 − 2 ⇒ f ′′ (x) = 6x.

Los intervalos de convexidad se obtienen de la relación f ′′ (x) > 0 y f ′′ (x) < 0, es decir de 6x > 0
y de 6x > 0. El conjunto solución de estas inecuaciones se puede obtener de la siguiente tabla
−∞ 0 ∞
′′
f (x) = 6x − +
∩ ∪

Ası́, se tiene que f es cóncava hacia abajo en (−∞, 0) y cóncava hacia arriba en (0, ∞).

1.12.5 Punto de inflexión


Sea f una función continua en [a, b], el punto (x0 , f (x0 )) con x0 ∈ [a, b], es llamado punto de
inflexión de f si su f cambia de concavidad en (x0 , f (x0 )).

Observación 1.8 Una función f puede tener un punto de inflexión en x0 en cualquiera de los
siguientes casos:

1. f ′′ (x0 ) = 0.

2. f ′′ (x0 ) no está definida.

Ejemplo:
Estudiar los intervalos de concavidad y los puntos de inflexión de la función

x3
f (x) = .
(x − 1)2

52
Solución:
Dom f = R − {1}. Además

x3 − 3x2 6x
f ′ (x) = ⇒ f ′′ (x) = .
(x − 1)3 (x − 1)4

Los intervalos de concavidad se obtienen de las relaciones f ′′ (x) > 0 y f ′′ (x) < 0. La siguiente
tabla permite obtener dichos intervalos
−∞ 0 1 ∞

6x − + +
(x − 1)4 + + +
f ′′ (x) − + +
∩ ∪ ∪

Luego, f es cóncava hacia arriba en (0, 1) ∪ (1, ∞) y cóncava hacia abajo en (−∞, 0).
Los puntos de inflexión pueden ocurrir en x = 0 y x = 1. Para x = 0 el punto de inflexión es
P (0, 0), para x = 1 no hay punto de onflexión (1 ̸∈ Dom f ).

x3
Figure 1.1: Gráfica de f (x) =
(x − 1)2

1.12.6 Gráfica de una función


El gráfico de una función f es el conjunto

G(f ) = {(x, f (x)) / x ∈ Dom f }.

Para representar el gráfico es importante conocer aquellos puntos o intervalos en donde f tiene
un comportamiento especial:

53
1. Dominio de la función.

2. Simetrı́a.

3. Puntos de corte con los ejes (intersecciones).

4. Intervalos de Monotonı́a (crecimiento y decrecimiento).

5. Extremos (máximos y mı́nimos).

6. Intervalos de Concavidad.

7. Puntos de inflexión.

8. Ası́ntotas.

9. Gráfica.

Ejemplo:
x
Graficar la función f (x) = .
1 + x2

Solución:
1. Dominio de f : R.

2. Simetrı́a:
−x x
f (−x) = 2
=− = −f (x),
1 + (−x) 1 + x2
lo cual implica que f es impar, de modo que la gráfica es simétrica con respecto al origen.

3. Intersecciones con los ejes.

• Con el eje X.
Haciendo y = 0, se tiene
x
= 0 ⇒ x = 0.
1 + x2
De lo cual se concluye que el gráfico de f corta al eje X en x = 0.
• Con el eje Y .
Haciendo x = 0, se tiene
0
y = f (0) = = 0,
1 + (0)2
luego el gráfico de f corta al eje Y en y = 0.

54
4. Intervalos de monotonı́a.
La primera derivada de f es
1 − x2
f ′ (x) = .
(1 + x2 )2
Luego, f es creciente si f ′ (x) > 0 y decreciente si f ′ (x) < 0. Además, si f ′ (x) = 0, se tiene
1 − x2
f ′ (x) = 0 ⇔ = 0 ⇔ 1 − x2 = 0 ⇔ x = 1, x = −1.
(1 + x2 )2
De modo que los puntos crı́ticos de f son x = −1 y x = 1. La siguiente tabla
−∞ −1 1 ∞
1−x + + −
1+x − + +
(1 + x2 )2 + + +
f ′ (x) − + −
↘ ↗ ↘

permite concluir que f es creciente en (−1, 1) y decreciente en (−∞, −1) ∪ (1, ∞). Además
en x = −1 se produce un mı́nimo y en x = 1 se produce un máximo.
5. Extremos. ( )
−1 1 1
El valor del mı́nimo es f (−1) = = − y el punto mı́nimo es P −1, − .
1 + (−1)2 2 2
( )
1 1 1
El valor del máximo es f (1) = = y el punto máximo es Q 1, .
1 + (1)2 2 2
6. Intervalos de concavidad.
La segunda derivada de f es
2x3 − 6x
f ′′ (x) = .
(1 + x2 )3
La función f es cóncava hacia arriba si f ′′ (x) > 0 y cóncava hacia abajo si f ′′ (x) < 0.
Además
2x3 − 6x √ √
f ′′ (x) = 0 ⇔ = 0 ⇔ 2x 3
− 6x = 0 ⇔ x = 0 x = − 3, x = 3.
(1 + x2 )3

La tabla
√ √
−∞ − 3 0 3 ∞
2x√ − − + +
x − √3 − − − +
x+ 3 − + + +
(1 + x2 )2 + + + +
f ′′ (x) − + − +
∩ ∪ ∩ ∪

55
√ √
permite concluir que la√función es 3, 0) ∪ ( 3,
√ cóncava hacia arriba en (− √ √∞) y cóncava
hacia abajo en (−∞, − 3) ∪ (0, 3). Además, en x = 0, x = − 3 y x = 3 se producen
puntos de inflexión.

7. Puntos de inflexión.
√ √ √ √
√ − 3 3 0 √ 3 3
f (− 3) = √ =− , f (0) = = 0, f ( 3) = √ = .
1 + (− 3)2 4 1 + (0)2 1 + ( 3)2 4
( √ ) ( √ )
√ 3 √ 3
Luego, los puntos de inflexión son − 3, − , (0, 0) y 3, .
4 4

8. Ası́ntotas.

• Ası́ntotas verticales no tiene, pues Dom f = R.


• Ası́ntotas horizontales.
x
lim = 0,
x→±∞ 1 + x2

luego la recta y = 0 es una ası́ntota horizontal.

9. Representación gráfica.

x
Figure 1.2: Gráfica de f (x) =
1 + x2

56
Ejercicios propuestos
1. Dados los gráficos. Encuentre los intervalos donde la función es creciente o decreciente y
determine las coordenadas de los extremos relativos.

2. Realice el gráfico de las siguientes funciones indicando: dominio, intersecciones con los ejes,
simetrı́as, intervalos de monotonı́a, intervalos de concavidad, ası́ntotas, extremos relativos
y puntos de inflexión.
1
(a) f (x) = .
x−1
x
(b) f (x) = .
x+1
10
(c) f (x) = √ .
x
1
(d) f (x) = x2 + 2 .
x
2
x
(e) f (x) = .
1 − x2

57
1
(f) f (x) = .
x2−2
1
(g) f (x) = .
1 + x2
1+x
(h) f (x) = .
1−x
1−x
(i) f (x) = .
x2
x2
(j) f (x) = .
7x + 4
x
(k) f (x) = .
(x + 1)2
1
(l) f (x) = x + .
x+1

1.13 Problemas de optimización


El proceso de optimización consiste en encontrar los valores de máximo y mı́nimo de una
función. Los siguientes pasos son recomendados para optimizar una función:

(a) Modelar la función a maximizar o minimizar.


(b) Plantear una ecuación que relacione las distintas variables del problema, en el caso de
que haya más de una variable.
(c) Despejar una variable de la ecuación y sustituirla en la función de modo que quede
una sola variable.
(d) Derivar la función e igualarla a cero, para hallar los extremos locales.
(e) Verificar el paso anterior empleando el criterio de la segunda derivada.

Ejemplos:

(a) Se pretende fabricar una lata de conserva cilı́ndrica (con tapa) de un litro de capacidad.
¿Cuáles deben ser sus dimensiones para que se utilice la mı́nima cantidad de metal?

58
Solución:

Sea r el radio de la base del cilindro y h su altura.

El área del cilindro


A = 2πrh + 2πr2 .
Su volumen es V = πr2 h y como se desea que tenga un litro de capacidad, se tiene
1
1 = πr2 h ⇒ h = .
πr2
Al sustituir el valor de h en el área, se deduce
1 2
A(r) = 2πr · + 2πr 2
= + 2πr2 .
πr2 r
Derivando con respecto a r
2 −2 + 4πr3
A′ (r) = − + 4πr = .
r2 r2
Igualando a 0, se tiene
−2 + 4πr3 1
= 0 ⇔ −2 + 4πr 3
= 0 ⇔ r 3
= ,
r2 2π
1
de modo que r = √ 3
es un punto crı́tico de A(r).

Por otro lado, la segunda derivada de A con respecto a r es
4
A′′ (r) = − + 4π,
r3
( )
1 1
y como A′′ √
3
> 0, se tiene que en r = √ 3
se produce un mı́nimo. Además
2π 2π

1 3 4
h= ( )2 = .
1 π
π √ 3

59

1 4
Por lo tanto, la lata cilı́ndrica debe tener un radio r = √
3
y una altura h = 3

2π π
para ocupar la menor cantidad posible de metal.
(b) Hallar las dimensiones que hacen mı́nimo el coste de un contenedor que tiene forma de
paralelepı́pedo rectangular sabiendo que su volumen ha de ser 9 [m]3 , su altura 1 [m]
y el coste de su construcción por m2 es de 50 euros para la base; 60 para la tapa y 40
para cada pared lateral.

Solución:

Sean x : el largo del paralelepı́pedo e y : el ancho del paralelepı́pedo. La función de


costo es

C(x) = 50xy + 60xy + 40(2x · 1 + 2y · 1)


= 110xy + 80(x + y).

Luego, como el volumen es 9 [m]3 , se tiene xy · 1 = 9, por lo que


9
y= .
x
Ası́, ( ) ( ) ( )
9 9 9
C(x) = 110x + 80 x + = 990 + 80 x + .
x x x
Además, ( )
′ 9
C (x) = 80 1 − 2 ,
x
de modo que x es punto crı́tico de C si C ′ (x) = 0, es decir, si
( )
9 9
80 1 − 2 = 0 ⇔ 1 − 2 = 0 ⇔ x2 = 9 ⇔ x = 3.
x x
9
Ası́, y = = 3.
3
60
Por otro lado, la segunda derivada de C es
( ) ( )
′′ 9 − 2x ′′ 9 − 2(3)
C (x) = 80 ⇒ C (3) = 80 > 0.
x4 (3)4
De modo que las dimensiones que hacen mı́nimo el coste del contenedor son largo
3 [m], ancho 3 [m] y alto 1 [m].

Ejercicios propuestos
1. Obtener las longitudes de los lados del triángulo isósceles de área máxima inscrito en un
cı́rculo de radio 12 [cm].
2. Un triángulo isósceles de perı́metro 30 [cm], gira alrededor de su altura engendrando un
cono. ¿Qué valor debe darse a la base para que el volumen del cono sea máximo?
3. Se pretende fabricar una lata de conserva cilı́ndrica (con tapa) de un litro de capacidad.
¿Cuáles deben ser sus dimensiones para que se utilice el mı́nimo posible de metal?
4. Descomponer el número 44 en dos sumandos tales que el quı́ntuplo del cuadrado del primero
más el séxtuplo del cuadrado del segundo sea un mı́nimo.
5. Se tiene un alambre de 1 [m] de longitud y se desea dividirlo en dos trozos para formar con
uno de ellos un cı́rculo y con el otro un cuadrado. Determinar la longitud que se ha de
dar a cada uno de los trozos para que la suma de las áreas del cı́rculo y del cuadrado sea
mı́nima.
6. Hallar las dimensiones del mayor rectángulo inscrito en un triángulo isósceles que tiene una
base de 10 [cm] y una altura 15 [cm].
7. Recortando convenientemente en cada esquina de una lámina de cartón de dimensiones
80 [cm]x50 [cm] un cuadrado de lado x y doblando convenientemente (véase figura), se
construye una caja. Calcular el valor de x para que volumen de dicha caja sea máximo.

8. Una hoja de papel debe tener 18 [cm]2 de texto impreso, márgenes superior e inferior de
2 [cm] de altura y márgenes laterales de 1 [cm] de anchura. Obtener razonadamente las
dimensiones que minimizan la superficie del papel.

61
9. El beneficio neto mensual, en millones de euros, de una empresa que fabrica autobuses
viene dado por la función
B(x) = 1.2x−?(0.1x)3 ,
donde x es el número de autobuses fabricados en un mes.

(a) Calcular la producción mensual que hacen que el beneficio sea máximo.
(b) Determinar el beneficio máximo.

62
Capı́tulo 2

Integración

2.1 Introducción
Sea f una función real con dominio D, se dice que F es una antiderivada de f (o primitiva), si

F ′ (x) = f (x) ∀x ∈ D.

Ejemplo:
Una antiderivada de f (x) = cos(x) es F (x) = sin(x), pues F ′ (x) = (sin(x))′ = cos(x).
Notar que G(x) = sin(x) − 5 es otra antiderivada de f (x) = cos(x). Esto último motiva el
siguiente teorema.

Teorema 2.1 Si F1 y F2 son dos antiderivadas de f , entonces

F1 (x) = F2 (x) + C,

donde C es una constante real.

El teorema anterior afirma que una función f tiene infinitas antiderivadas y todas ellas se difer-
encian en una constante. En general una antiderivada cualquiera de f es representada por

f (x)dx,

donde dx es la diferencial de x e indica la variable de integración. Ası́, del Teorema anterior se


tiene que si F es una antiderivada de f , entonces

f (x)dx = F (x) + C.

63
2.2 Propiedades de la integral indefinida
Si f y g son dos funciones que admiten primitivas, entonces
∫ ∫ ∫
1. (f (x) ± g(x))dx = f (x)dx ± g(x)dx.
∫ ∫
2. cf (x)dx = c f (x)dx, donde c es una constante real.

2.2.1 Algunas integrales inmediatas



1. dx = x + C.

xn+1
2. xn dx = + C, con n ̸= −1.
n+1

1
3. dx = ln |x| + C.
x

ax
4. ax dx = + C.
ln(a)

eax
5. eax dx = + C, con a ̸= 0.
a

sin(ax)
6. cos(ax)dx = + C, con a ̸= 0.
a

cos(ax)
7. sin(ax)dx = − + C, con a ̸= 0.
a

tan(ax)
8. sec2 (ax)dx = + C, con a ̸= 0.
a

cot(ax)
9. csc2 (ax)dx = − + C, con a ̸= 0.
a

sec(ax)
10. sec(ax) tan(ax)dx = + C, con a ̸= 0.
a

csc(ax)
11. csc(ax) cot(ax)dx = − + C, con a ̸= 0.
a
∫ (x)
dx
12. √ = arcsin + C, con a ̸= 0.
a2 − x2 a

64
∫ (x)
dx 1
13. = arctan + C, con a ̸= 0.
a2 + x2 a a
∫ (x)
dx 1
14. √ = arcsec + C, con a ̸= 0.
x a2 + x2 a a

Ejemplos:
Hallar las siguientes integrales

1. (2 + 3x − x6 )dx.

Solución:

∫ ∫ ∫ ∫
(2 + 3x − x )dx =
6
2dx + 3xdx − x6 dx
∫ ∫ ∫
= 2 dx + 3 xdx − x6 dx
3 1
= 2x + x2 − x7 + C.
2 7
∫ (√ )
6
5
5
2. x + 4 dx.
x

Solución:

∫ (√ ) ∫ ∫
5
x−4 dx
6 5/6
x5 + 4 dx = x dx + 5
x
x11/6 x−3
= +5
11
−3

6
6
6 x11 5
= − 3 + C.
11 3x

sin(x)
3. dx.
cos2 (x)

65
Solución:

∫ ∫
sin(x) sin(x) 1
dx = · dx
cos2 (x) cos(x) cos(x)

= tan(x) cos(x)dx
= sec(x) + C.

2.2.2 Problemas con condición inicial


Ejemplos:
1. Escribir la función primitiva y = x2 + 2x cuya representación gráfica pasa por el punto
(1, 3).

Solución:


x3 2x2
(x2 + 2x)dx = + +C
3 2
x3
= + x2 + C.
3
Como el punto (1, 3) pertenece a la curva, se tiene
13 5
3= + 12 + C ⇒ C = .
3 3
Por lo tanto, la curva es
x3 5
y= + x2 + .
3 3
2. Hallar una función F (x) cuya derivada sea f (x) = x + 6 tal que para x = 2 tome el valor
25.

Solución:


x2
(x + 6)dx = + 6x + C,
2
como F (2) = 25, se tiene
22
25 = + 6 · 2 + C ⇒ C = 11.
2
66
Por lo tanto
1
F (x) = x2 + 6x + 11.
2

Ejercicios propuestos
1. Empleando la definición de antiderivada, verificar las siguientes igualdades.

(a) cot(x)dx = ln | sin(x)| + C.

sin(2x)
(b) dx = ln(1 + sin2 (x)) + C.
1 + sin2 (x)

2x3 + x2 − x
(c) dx = x2 − x − ln |x| + C.
x2

2 1 2
(d) xex dx = ex + C.
2

2 2
(e) esin (x) dx = esin (x) + C.
∫ √
5 x 2 √x
(f) √ dx = 5 +C
x ln(5)
2. Hallar las siguientes integrales:

(a) x3 dx.
∫ 3
x
(b) dx.
3
∫ 4
x
(c) dx.
6

(d) (x3 + 3)dx.
∫ ( )
1
(e) x + 2x −
2
dx.
x
∫ 3
x − x2 + 1
(f) dx.
x

1
(g) dx.
x2
∫ √
43x
(h) dx.
3

1
(i) dx.
x5

67

dx
(j) √ .
4
x
∫ ( )
8√ 3

(k) x + 3 x dx.
3

√ (√ )
(l) x 3 x + 1 dx.

(m) (x2 − 2x + 8 cos(x))dx.
∫ ( )
x 1
(n) e + dx.
x
∫ ( )
(x + 1)(x2 + 3)
(o) dx.
x3

(p) (sec2 (x) + cos(x) + x)dx.


(q) (x2 − x + 5x )dx.

2 − sin3 (x)
(r) dx.
sin2 (x)

dx
(s) .
2 + x2
3. Resolver los siguientes problemas de valor inicial.

(a) Hallar la ecuación de la curva cuya pendiente en cualquier punto de ella es f ′ (x) y que
pasa por el punto P, si:
i. f ′ (x) = sec2 (x) + tan(x), P (0, 5).

ii. f ′ (x) = −x x, P (1, 3).
(b) Hallar la función f , sabiendo que
i. f ′ (x) = 3x2 − 4x + 8 y f (1) = 9.
1
ii. f ′′ (x) = − 2 y f (1) = f ′ (1) = 0.
x
(c) Una lancha a motor se aleja del muelle a lo largo de una recta con una aceleración
dada por
a(t) = (12t − 4)[pie/seg 2 ].
En el tiempo t = 0, la velocidad de la lancha era de 8 [pie/seg] y se encontra a 15 pies
del muelle.
i. Expresar la velocidad v y la distancia s como una función de t.
ii. Determinar la velocidad y la distancia al cabo de 5 segundos.

68
(d) Sea v = v(t) el volumen de una célula en el instante t. determinar v(t) para todo
tiempo t, si se sabe que v(0) = 3 y que v verifica la ecuación

dv
= sin(t).
dt

(e) Un cuerpo se mueve sobre el eje X, partiendo del origen del coordenadas, con velocidad
inicial nula y con una aceleración dada por
1
a(t) = ,
(t + 1)3

donde t se mide en segundos y a en [cm/seg 2 ]. Determinar la velocidad y la posición


del cuerpo a los 5 segundos de haber comenzado el movimiento.
(f) La longitud de un cohete (en pies) t segundos después del despegue está dada por

f (t) = −t3 + 54t2 + 480t + 6.

Encontrar el punto de inflexión de la función f e interpretar el resultado.


(g) El número N de bacterias de un cultivo está cambiando al ritmo de

dN 3000
= ,
dt 1 + 0.25t
donde el tiempo t es medido en dı́as. Supodiendo que la población inicial (t = 0) es
de 1000 bacterias. Encontrar una ecuación que describa el número de bacterias en
función del tiempo.

69

Você também pode gostar