Você está na página 1de 270

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO

DEL PERU

FACULTAD DE SOCIOLOGIA

“REPRESENTACIONES DE MASCULINIDAD Y VIOLENCIA DE


GÉNERO: UN ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE EL DISTRITO
DE HUACHAC Y EL ASENTAMIENTO HUMANO JUSTICIA PAZ Y
VIDA”

Tesis presentada por las Bachilleres:

CASTILLO HILARIO YNDIRA Pilar

SEDANO CABEZAS CYNTHIA Melissa

Para optar el título profesional de LICENCIADA EN SOCIOLOGIA

HUANCAYO-PERU

2014

1
Lic. Dora E. Gomez Ferrer

ASESORA

2
DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo a


nuestras Madres,
por el gran esfuerzo que
hacen día a día por darnos
lo mejor.

3
AGRADECIMIENTO

Al terminar una labor tan exigente como la elaboración de una tesis es

necesario agradecer a todas aquellas personas que con su ayuda han

colaborado para realizar la misma. Especial consideración merece el

agardecimiento a la Lic. Dora Gómez Ferrer asesora de esta investigación,

por la orientación y el monitoreo de la misma, pero más importante aún por

la motivación y el apoyo recibido. Asimismo Especial reconocimiento

merece el interés la comprensión y paciencia de nuestros padres , demás

familiares y amigos.

4
INDICE

RESUMEN
INTRODUCCIÓN

CAPITULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 10


1.1.Planteamiento del problema 10
1.2.Formulación del problema 16
1.3.Objetivos de la investigación 17
1.3.Justificación de la investigación 18
1.4.Conjeturas de la investigación 21

CAPITULO II. MARCO TEÓRICO 23


2.1. Antecedentes de la investigación 23
2.1.1. Estudios sobre representaciones de masculinidad en América
Latina y el Perú 23
2.2. Marco teórico científico referencial 33
2.2.1. Teoría de las representaciones sociales 33
a. Representaciones sociales como sistema contextualizado 38
b. La doble constitución de las representaciones sociales 39
2.2.2. Género como categoría social 41
a. Género como construcción simbólica y social 44
b. Dimensiones de la categoría género 46
2.2.3. El sistema sexo-género como propuesta teórica 49
2.2.4. Masculinidad y masculinidad hegemónica 51
a. Representaciones de masculinidad 54
b. Identidad de género 56
2.2.5. Sexualidad 59
2.2.6. Violencia 65
a. La violencia desde una perspectiva de género65
b. La violencia simbólica desde la perspectiva de pierre bourdieu 72
c. La violencia masculina desde la perspectiva de Antony Giddens 75
2.2.7. El poder 79
a. El poder desde la perspectivateorica de Foucault 81
2.2.8. La “nueva ruralidad” como enfoque teorico/conceptual del
espacio rural 87
a. La dicotomía rural-urbano y la emergencia de una nueva
ruralidad 87
b. El espacio “periurbano” dentro de la concepción de la nueva
ruralidad 94

CAPITULO III. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN 98


3.1. Enfoque metodológico 98
3.2. Método 101
3.3. Diseño de investigación 103
3.4. Delimitación de la muestra 105
3.4.1. Criterios de selección de las muestras 106
3.4.2. Distribución de la muestra 107
3.5.Técnicas e instrumentos de investigación 108

5
3.5.1. Técnicas 108
3.5.2. Instrumentos 111
3.5.3. Definición de las unidades de análisis y categorías 111
3.5.4. Procedimiento para la aplicación de entrevistas semi- estructuradas
individuales y grupales 113
3.6. Técnicas de procesamiento y análisis de datos 115
3.6.1. Matriz de ordenamiento de información (ver anexo 5) 116
a. Matriz de analisis categorial(Ver anexo 6) 116
b. Comparación interna en cada una de las Muestras 117
c. Comparación bajo el criterio de territorialidad 117

CAPITULO IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 118


1. Representaciones de la sexualidad 120
1.4. Posesión y control del cuerpo 145
1.4.1. Uso de métodos anticonceptivos 147
2. Representaciones entorno a la familia 166
3. Identidad de Género 200
3.1. Discursos de masculinidad 203
3.2. Discursos de feminidad 217
3.3. Toma de decisiones 235

DIFERENCIAS Y SIMILITUDES ENTRE LAS REPRESENTACIONES DE


MASCULINIDAD DEL DISTRITO DE HUACHAC Y EL ASENTAMIENTO
JUSTICIA PAZ Y VIDA 256

CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

6
RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN

El presente estudio aborda el tema de las representaciones de


masculinidad, poder y violencia de género en un espacio rural y otro
periurbano. Las representaciones de masculinidad son abordadas a
través de cuatro categorías: sexualidad, familia, identidad de género y
relaciones de pareja.Los resultados en ambos espacios socioculturales
revelan rasgos similares más que disímiles y reflejan aún la presencia
de representaciones que son guiadas por el modelo de masculinidad
hegemónica propio de un sistema sexo/género, donde la violencia se
configura como un rasgo esencial de la identidad de género masculina
y una forma de ejercicio inequitativo del poder en las relaciones de
género.
Las representaciones de sexualidad reflejan la construcción social de
significados y significantes basados en las diferencias físicas del
cuerpo y un espacio en el que se simbolizan y vehiculizan relaciones
de poder. Las representaciones de familiarevelan como eje tangencial
la bifurcación de roles y prácticas (funciones de proveeduría-
reproducción). Respecto a la identidad de género, en ambos espacios
las representaciones se configuran bajo el modelo de masculinidad
hegemónica. Las relaciones de pareja representa un ámbito de
jerarquización asimétrica del poder, donde se materializa el control del
cuerpo, la asignación de roles y la toma de decisiones en relación al
espacio, con grandes ventajas para el varon y muchas desventajas
para la mujer.

7
INTRODUCCION

La investigación que se presenta a continuación es de carácter

cualitativo exploratorio-descriptivo. Mediante los métodos

interpretativo/comprensivo abordó como objeto de estudio las

representaciones de masculinidad de varones de dos espacios

socioculturales (distrito de Huáchac y el Asentamiento Humano Justicia

Paz y Vida) y buscó comprender la correspondencia entre dichas

representaciones y el ejercicio de violencia de género en sus diversas

formas. A continuación se da a conocer los principales aspectos de su

desarrollo.

En el primer capítulo se presenta los principales aspectos del

problema de investigación: El planteamiento y la formulación del

problema, los objetivos de la investigación, la pertinencia del estudio y

las principales conjeturas.

En el segundo capítulo se presenta el marco teórico referencialque guió

el desarrollode la investigación, el mismo que se divide en dos partes:

la primera incluye los antecedentes del estudio más resaltantes

8
realizados en AméricaLatina y la segunda partecontiene el conjunto

de aspectos teóricos y conceptuales abordados para el desarrollo de la

investigación; los aspectos esenciales de la teoría de representaciones

sociales de Serge Moscovici, el género como categoría social y

analítica, la masculinidad hegemónica como propuesta teóricade

Robert Connell,la sexualidad, la violencia simbólica de Pierre Bourdieu,

los aspectos teóricos del poder desde Michel Foucault y el desarrollo

conceptual de la nueva ruralidad.

En el tercer capítulo se presenta los principales aspectos

metodológicos, desde el enfoque epistemológico (la fenomenología) las

características de la enfoque cualitativo, los métodos

interpretativo/comprensivo, los diseños exploratorio /descriptivo, la

delimitación de la muestra, las técnicas de recolección de datos, la

delimitación de las unidades de análisis, las categorías y las

subcategorías y por ultimo las técnicas de procesamiento de datos .

El cuarto capítulo contiene la presentación y análisis de los resultados,

desarrollados a partir de las unidades de análisis, categorías y

subcategorías. En el Marco de la primera Unidad de Análisis,

representaciones de Masculinidad, se desarrolló la segunda y tercera

unidad de análisis; poder y violencia de género, ambasse desarrollaron

en cada categoría y subcategoría de forma tangencial.

9
CAPITULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo a la perspectiva de género los constructos sociales entorno

a ser, sentir, actuar y vivir como varones o mujeres, han pasado por

un proceso de construcción sociocultural e histórica que se han

establecido a partir de las características biológicas que determinan el

sexo de un sujeto (femenino - masculino). Este conjunto de constructos

sociales es lo que muchos autores llaman “representaciones de

masculinidad”. Dichas representaciones tiene una relación directa en la

construcción de identidad de género, que según Norma Fuller1, es “el

sentimiento de pertenencia al sexo femenino o masculino,

1
FULLER, Norma, “Las identidades de género en el Perú del siglo XXI ¿Cambio o
reciclaje?”Publicado en : Valdés Teresa y Ximena Valdés: Familia y vida privada
¿transformaciones,tensiones, resistencias o nuevos sentidos? FLACSO Chile,CEDEM, UNFPA,
Santiago de Chile, pp. 107-132

10
precisandoque el género no se deriva mecánicamente de la anatomía

sexual o delas funciones reproductivas, sino que está constituido por el

conjunto de saberes, que adjudica significado a las diferencias

corporales asociadas a los órganos sexuales y a los roles

reproductivos, según la misma autora este sentimiento comienza a

estructurarse y moldearse desde el nacimiento, durante la infancia, la

juventud y la adultez mediante la socialización2

Consideramos que desde que tenemos uso de razón, la sociedad nos

enseña que hombres y mujeres somos diferentes, antagónicos, desde

la forma de vestir, hasta la forma de actuar. Una división en la que

se designó ciertos privilegios a los varones y restricciones a las

mujeres, esto dio paso a una estructura jerárquica de relaciones de

dominación de los hombres sobre las mujeres que se han establecido

socialmente como “normales” y “naturales”. En palabras de Berger y

Luckmann ello representaría “Objetivaciones”3 que se caracterizan por

no ser cuestionadas.

Como resultado de estas relaciones desiguales de género construidas

socialmente en el que se le ha otorgado mayor poder a los hombres y

planteó una posición subordinada a las mujeres, se ha formado la

base de la violencia de género.

2
La socialización es un proceso dinámico y recíproco en tanto cada individuo recibe impactos de otras
y otros al mismo tiempo que va inyectando información e influencia en su medio
3
Berger y Luckman denominan objetivación al proceso por el que los productos externalizados de la
actividad humana alcanzan el carácter de objetividad.

11
Históricamente se ha considerado que las representaciones

masculinas que han construido los varones han estado fuertemente

ligadas al ejercicio de la autoridad sobre las mujeres, basadas en una

supuesta superioridad que se expresaba en el ejercicio de la violencia

contra ellas cuando interpretaban que esta autoridad era cuestionada o

representaban obstáculos para su ejercicio. Estos hechos como un

problema social no fueron visibilizados por mucho tiempo, porque se

legitimaron como propios de un sistema sexo -género4. Según José

Olavarría5 a partir de diferentes estudios ha señalado que los

sistemas de sexo/genero vigentes en la región están basados en la

supremacía del hombre sobre la mujer, los varones tienen y ejercen la

mayor proporción de poder y lo femenino es inferiorizado.

En la década de los 80’ recién se incorpora la violencia contra la

mujeren la agenda de las políticas sociales y deja de ser un tema

privado para ser reconocido como responsabilidad del Estado. Desde

entonces se han realizado considerables esfuerzos –estudios y

acciones– para solucionar este problema social. Sin embargo

actualmente después de grandes esfuerzos de los movimientos

feministas, instituciones privadas y del estado por lograr entre hombres

y mujeres relaciones más equitativas, la concepción de dominio y la

4
Se entiende por sistema sexo/genero al conjunto de prácticas, símbolos, representaciones, normas y
valores sociales que las sociedades elaboran a partir de la diferencia sexual anátomo /fisiológica y que
dan sentido a las relaciones que las personas establecen entre sí.
5
OLAVARRÍA, Jose .Hombres a la deriva, Poder, trabajo y sexo. Santiago, Chile: FLACSO-Chile,
2001. pg140

12
mayor tenencia de poder en la construcción de la identidad masculina

parece inalterable y vigente.

En América Latina durante los últimos años se han elevado

significativamente los índices de violencia masculina hacia la mujer. En

el Perú en el año 2011 el Ministerio de la Mujer y Poblaciones

Vulnerables (MIMP)registró 38,245 casos atendidos, de los cuales

33,687 fueron mujeres representado el 88% y 4,558 son varones que

representan el 12% del total. Sin contar el número de casos no

denunciados.

Los tipos de violencia contra la mujer que se presentan contemplan

varios planos que confluyen: la violencia física, sexual, psicológica y

simbólica. De acuerdo al informe del MIDIS (Ministerios de Desarrollo

e Inclusión social) la violencia psicológica representa más del 50%,

seguida por el 38% que corresponde a la violencia física .Por otro

lado tenemos la violencia simbólica que por su naturaleza subjetiva

no ha sido percibida como tal, pero sin embargo se ha ido

institucionalizando en las relaciones de género y permanece de forma

persistente en las prácticas cotidianas de hombres y mujeres. Bourdieu

considera que esta forma de violencia es dulce, invisible y viene

siendo ejercida por el consenso y el desconocimiento de quienes la

padecen, y que esconde las relaciones de fuerza que están debajo de

la relación en la que se configura.

13
Asimismo enlos últimos dos años, el MIDIS informó que las regiones

con mayor porcentaje en casos de violencia de género que llegaron

hasta el feminicidio y tentativas, fueron; Lima que ocupa el primer lugar,

seguida por Arequipa y Junín que ocupa el tercer lugar a nivel

Nacional. Al respecto el Centro de Emergencia de la Mujer

(CEM)6Huancayo durante el año 2011 y 2012 registró 521 casos de

violencia familiar y sexual, ubicando a la provincia en el cuarto lugar

con mayor número de casos a nivel nacional. Cada día, este problema

social se va expandiendo sin distinguir condición social, económica y

política en todo el Valle del Mantaro, esto se puede constatar en los

casos de violencia de género que a diario los periódicos locales y

regionales nos presentan; entre asesinatos, feminicidios y tentativas,

casos estremecedores de violencia que terminan siendo irreversibles y

tan desagradables como las siguientes: “Ofuscado por los celos, Emerson

Salvatierra Zambrano (25) atacó con un arma punzocortante a su conviviente Roxana P.T. (17)

en su vivienda del jirón Amazonas N° 1362- Huancayo”7

Sin duda, Huancayo y todo el valle del Mantaro reporta en su interior,

casos de violencia de género alarmantes.

En nuestro país se han realizado considerables estudios sobre

violencia de género, en la mayoría de casos ejercida por varones,

estos han tenido en común el haber focalizado sus objetos de estudio

sólo hacia un solo lado del conflicto; la mujer. Es decir; ¿Cuánto

fueron perjudicadas (efectos sociales, culturales, económicos y


6
Ver el Informe del Centro de Emergencia Mujer - Huancayo 2011. En www.cemhuancayo.com
7
Publicación del diario correo, Huancayo 03 Noviembre 2011, Pag. 6

14
políticos)? y los factores estructurales (económicos, sociales etc.) que

permiten la violencia de género. Este hecho ha permitido dejar de lado

la importancia de estudios en temas de masculinidad como:

percepciones, representaciones y subjetividades entorno al conjunto de

imágenes, significados de ser hombre y el ejercicio de la masculinidad

y su relación directa con la violencia de género. Asimismo las

investigaciones en temas de masculinidad que se han realizado, en su

mayoría se enfocan en zonas urbanas. Por este motivo se hace más

urgente una investigación sobre masculinidades en zonas

consideradas rurales y periurbanas. El presente estudio se focalizó en

dos espacios diferenciados socioculturalmente: en el distrito de

Huáchac provincia de Chupaca y en el AA. HH. Justicia paz y vida,

distrito de el Tambo, provincia de Huancayo. Espacios donde en los

últimos años se ha incrementado la violencia de género en su

expresión más común, la violencia en las relaciones de pareja. El

objeto de estudio se focalizó en varones (de 18 – 35 años de edad)

que tengan una relación actual prolongada, convivan, hayan convivido

o estén casados.

Esta investigación parte con una premisa inicial; Consideramos que el

ejercicio de la violencia de género está vinculado con las

representaciones de masculinidad que tienen los varones. Por ello,

nuestra motivación hacia el tema surge a partir de dos aspectos.

Primero, por el interés de conocer cómo los varones perciben y

consideran qué es ser un hombre en distintos espacios (sexualidad,

15
familia, identidad de género y relaciones pareja) y segundo, cuál es la

relación que existe entre estas formas de concebir ser hombre y el

ejercicio de la violencia de género que se va dando dentro del distrito

de Huáchac y en el AA. HH. Justicia paz y vida, distrito de El Tambo.

Un análisis desde los agresores nos permitirá tener un conocimiento

íntegro y descubrir las representaciones de masculinidad bajo las

cuáles los hombres piensan y actúan en función a sus parejas y por

otro lado conocer si existen diferencias o similitudes entre dos espacios

diferenciados socioculturalmente.

1.2.FORMULACIÒN DEL PROBLEMA

a) PROBLEMA GENERAL

¿Cuáles son las representaciones de masculinidad de varones de 18 -

35 años de edad del distrito de Huáchac y el AA.HH Justicia Paz y

Vida del distrito del El Tambo, y ¿Cómo se relacionan dichas

representaciones con el ejercicio de la violencia de género?

b) PREGUNTAS ESPECÍFICAS
P.E.1

¿Qué representaciones sociales de masculinidad tienen los varones

del distrito Huáchac y el AA.HH Justicia Paz y Vida del distrito de El

Tambo?

16
P.E.2

¿Cuáles son las diferencias y similitudes entre las representaciones de

masculinidad de los varones de 18 a 35 años de edad del distrito de

Huáchac y el AA.HH Justicia Paz y vida?

P.E. 3

¿Cómo se relaciona las representaciones de masculinidad y el ejercicio

de la violencia de género hacia la mujer en cada zona

respectivamente?

1.3.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÒN

a) OBJETIVOS GENERAL

Objetivar,Analizar y comparar las representaciones de masculinidad

de los varones de los distritos de Huáchac y el AA.HH Justicia Paz y

Vida y comprender cómo dichas representaciones se relacionan con el

ejercicio de la violencia de género.

b) OBJETIVOS ESPECÍFICOS
O.E.1

Objetivar y Analizar las representaciones de masculinidad de

varones de (18 a 35 años) de los distritos de Huáchac y el AA.HH.

Justicia Paz y Vida del distrito de El Tambo.

17
O.E.2

Comparar a dos grupos de diferente espacio sociocultural

(Huáchac y el AA.HH Justicia Paz y Vida) en la percepción y

valoración de su masculinidad.

O.E.3

Comprender la correspondencia entre las representaciones de

masculinidad de los varones del distrito de Huáchac y el AA.HH

Justicia Paz y Vida y el ejercicio de la violencia de género.

1.3 JUSTIFICACIÒN DE LA INVESTIGACIÒN

Durante las últimas décadas a nivel nacional y regional se ha

visibilizado un incremento sustantivo del número de casos de ejercicio

de violencia de género hacia la mujer, sobre todo en zonas rurales y

periurbanas. Este problema social ha sido tratado desde múltiples

perspectivas y disciplinas, sin embargo consideramos que los

resultados presentados son aún insuficientes. Esto se debe

esencialmente a que los estudios han tomado como objeto de

investigación sólo a las mujeres y no necesariamente a los agresores.

Con ello no afirmamos la ausencia de intentos de estudiar el problema

de la violencia de genero desde la perspectiva de masculinidades,

pero cuando se realiza una revisión sobre los respectivos estudios

dentro de nuestro país y a nivel de Latinoamérica, detectamos dos

18
problemas centrales: la mayoría de ellos se ha hecho sólo en espacios

urbanos y casi pocos se inscriben dentro de un contexto de pobreza y

extrema pobreza. Por ello consideramos que en relación al incremento

de casos sobre ejercicio de violencia de género en nuestro país y en

nuestra región es importante una investigación que tome como

objeto de estudio las masculinidades de varones de zona rurales y

periurbanas

Actualmente existen políticas y proyectos de desarrollo social que

están orientadas a mitigar y disminuir los casos de violencia de género,

por ello consideramos importante realizar un estudio de

representaciones de masculinidad que nos permita identificar, cómo es

que los varones de los distritos de Huáchac y el AA.HH Justicia Paz y

vida en el distrito de El Tambo consideran que es ser “varón” y cómo

se materializa el poder en el uso de la violencia de genero8. Tener este

conocimiento nos ayudará a profundizar en la descripción,

interpretación y comprensión de la construcción de la subjetividad

masculina de varones de ambos espacios socioculturales y abordar la

relación de masculinidad-violencia de género y cómo ésta se asimila y

legitíma a partir de las representaciones sociales en los varones de los

espacios territoriales de estudio.

8
No solo se hace referencia a la violencia física sino a todas las formas en las que se configura:
sexual, sicológica y simbólica.

19
Los resultados que logremos con esta investigación nos ayudara a

establecer datos y alternativas directas al gobierno local, provincial y

regional y será un referente importante para los otros contextos de

nuestro país. Es necesario que los contenidos de los programas

sociales orientados a mitigar la violencia de genero tengan una visión

más integral, reflexiva, profunda y crítica sobre las condiciones

socioculturales y políticas de la condición genérica de los varones,

con la cual se busque una vinculación transversal entre instituciones

públicas, privadas, civiles y académicas.

Dentro de las ciencias sociales este trabajo cobra relevancia porque

abarca un concepto que no ha sido muy trabajado dentro de la

sociología local, las representaciones sociales. La mayoría de estudios

de representaciones sociales dentro de nuestra ciencia se han

trabajado bajo la línea teórica de Emile Durkheim bajo el concepto de

“representaciones colectivas”, pero esta perspectiva se conforma

desde el enfoque estructural, y considera que son las estructuras las

dadoras de sentido a los sujetos. Lo que se realizó es un estudio que

partió desde los trabajos de Durkheim hasta el enfoque de

“representaciones sociales” de Serge Moscovici, que a diferencia de

Durkheim, da voz al sujeto y considera que las representaciones no

son colectivas sino sociales. La mayoría de estudios que se han

hecho a nivel nacional se han realizado desde la psicología, desde

esta perspectiva son pocos los que han sido abordados desde nuestra

20
ciencia, por ello consideramos que es de suma relevancia la presente

investigación porque brindainformación de campo que ayudará en el

futuro a una producción teórica que permita romper la brecha entre el

enfoque holísticos e individualista e incluir ambas en búsqueda de la

“verdad”.

1.4 CONJETURAS DE LA INVESTIGACION

a) Conjetura General

Las representaciones de Masculinidad de los varones de 18-35 años

del distrito de Huáchac y el AA.HH Justicia Paz y Vida responden al

modelo de “Masculinidad hegemónica” propia de un sistema sexo-

genero, donde la violencia se configura como un rasgo esencial de la

identidad de género masculina y una forma de ejercicio inequitativo del

poder en las relaciones de género.

b) Conjetura especificas 1.

Dentro del distrito de Huáchac y el AA.HH Justicia Paz y Vida los

varones de (18-35) años comparten la representación social de la

figura del “hombre” que responde al modelo de “Masculinidad

Hegemónica” propio de un sistema sexo genero basado en

dominación masculina y subalternidad femenina.

21
c) Conjetura especifica 2.

Las diferencias entre las representaciones de masculinidad del sector

rural y periurbano son mínimas, debido a la reconfiguración que está

cobrando actualmente las zonas rurales por su conexión más

frecuente con las zonas urbanas y la formas en como el discurso

hegemónico construye las identidades de género en relación a una

concepción binaria-dicotómica que influyen en las representaciones y

prácticas de los actores sociales.

d) Conjetura especifica 3.

El ejercicio del poder a través de la violencia (Física, sicológica, sexual,

simbólica) tiene como condición la representación de la dominación de

la masculinidad respecto a la subalternidad de la feminidad.

22
CAPITULO II.MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

2.1.1. Estudios sobre representaciones de masculinidad en

América latina y el Perú

Un primer aporte al tema de representaciones de masculinidad es

encontrado en el trabajo de José Olavarría “hombres a la deriva, poder

trabajo y sexo” realizado el año 2001 en Chile como parte de los

trabajos de la Facultad de ciencias sociales de Latinoamérica

(FLACSO). En esta investigación encontramos que los varones de

Chile consideran que poseen ciertos atributos que los hacen ser

23
como tales, “verdaderos hombres”. ¿Cuáles son los atributos de este

modelo de “ser hombre” en Santiago de Chile? según el trabajo de

José Olavarría ser hombre para los chilenos da un signo de distinción,

los hace ser y sentirse importante, los otros/as así lo manifiestan y

ellos lo perciben .Ser hombre da derechos por el solo hecho de serlo.

Desde niños aprendieron que ser hombre era una gracia que habían

recibido y de la que debían sentirse orgullosos.9 Entre otros atributos

los varones de Santiago de Chile mencionan que ser hombre significa

ser valiente y no desviarse de su curso por sentimientos que son

propios de mujeres y de hombres débiles, no deben tener miedo, y si

lo hacen, ocultarlo frente a los otros. Dentro de la casa el verdadero

hombre es el que asume la cabeza de la familia, el que guía a los

miembros de la familia, llevar los pantalones bien puestos y de

ninguna manera depender de una mujer. Dentro de la sexualidad ser

hombre, según los varones de Santiago de Chile es ser heterosexual,

le gustan las mujeres, las desea, debe conquistarlas para poseerlas y

penetrarlas. Según los testimonios, la naturaleza del hombre, su

“animalidad”, les señala que el cuerpo puede ser incontrolable en

cuanto a su sexualidad, el deseo sexual puede ser más fuerte que su

voluntad10.

9
OLAVARRIA, José. “Hombres a la deriva, poder trabajo y sexo”. FLACSO México. 2001. p. 30
10
Ibíd. pg. 28

24
Otro trabajo importantesobre las representaciones de masculinidad en

América Latina es el trabajo de Rafael Ruiz Ramírez 11“nosotros los

Boricuas” .Este ensayo se encuentra dentro de la compilación hecha

por Teresa Valdés y José Olavarría “’masculinidades poder y crisis.

Tiene como tema principal la masculinidad dentro Puerto Rico y uno

de los puntos claves y quizá el más importante dentro de este trabajo

son las representaciones de masculinidad con referencia a la posesión

del cuerpo de la mujer dentro de la sexualidad. Para el autor, en puerto

Rico el hombre se identifica netamente macho y esencialmente

sexual, debe disfrutar su sexualidad, manifestarla, alardear, sentirse

orgulloso y particularmente evidenciarla.

“Para los Boricuas la mujer es para disfrutarla, penetrarla,


poseerla, comérsela .el macho seduce, conquista, toma y
despliega su potencia sexual […] yo suelto mi gallo, los demás que
recojan sus gallinas. [….] El macho complace y satisface a sus
hembras. Persigue, castiga, repudia y devalúa a aquellas que lo
rechazan o no prestan atención a sus reclamos […]. Para los
Boricuas “satisfacer a la mujer o creer que tal fin se ha logrado es
muy importante para el hombre. La necesidad de conducirla al
orgasmo o a varios orgasmos, además de crearle placer a ella,
responde a la presentación del hombre como sujeto potente”12.

Al igual que la mayoría de estudios de Latinoamérica y el Caribe la

masculinidad y la afirmación de ésta dentro de Puerto Rico, tiene como

eje central la sumisión de afectividad de sus expresiones y

transformaciones y una exaltación de la violencia. El autor que es

11
Véase RAMÍREZ en Valdés y Olavarría “masculinidad, poder y crisis” p. 103
12
Ibíd. P.143

25
parte de esta masculinidad boricua, menciona que esto se debe a que

las discusiones y la forma de representar la masculinidad exaltan para

los varones atributos como el de ser agresivos, violentos e invulnerables,

demostrar afecto significaría perder poder.

Dentro de Colombia encontramos el artículo deMara Líberos y William

Canon.13Elaborado en base a un trabajo de investigación realizado dentro

de la capital del departamento de Quibdó en el año 1997. El objetivo

general de este trabajo fue conocer las representaciones de

masculinidad de los varones de esta parte de Colombia. Los autores

como resultado de un trabajo de análisis de los discursos de los

varones entrevistados, mencionan que no todos ellos tienen la misma

representación de masculinidad: Algunas de ellas guardan mucho del

modelo tradicional, en el que se sobredimensiona el desempeño social

y sexual del varón, minimizando la participación de la mujer en estos

dos ámbitos.Los resultados de esta investigación muestran que ser

hombre para los quibdoseños se basa en dos tendencias, la primera

relacionada al desempeño social y la otra tendencia que es la asociada

con el hecho de ser “quebradores”. Con relación a la primera tendencia

los varones ponen énfasis en la importancia de tener fines claros y

lograr las metas sociales, familiares y personales: “Un hombre de

verdad es cuando uno se siente realizado en sus propósitos, en lo que

13
Véase. Líberos y Canon.Pa Bravo yo soy Candela, palo y piedra(los Quibdoseños.En: masculinidad,
poder y crisis “de Teresa Valdés y José Olavarría 1997 .p130

26
uno ha querido ser toda la vida, asumir ciertos compromisos con

mucha responsabilidad.”14

Con respecto a la segunda tendencia, ser hombre para los varones de

Quibdó, es ser “quebrador”, es decir, tener poder de conquistar a varias

mujeres.

“Quebrador es el hombre que tiene la capacidad para conseguir


dos, tres o cuatro mujeres al mismo tiempo. Es marido de ésta,
tiene de novia a esta otra y tiene dos más [...].Un estilo de hombre
que Quibdó puede ser de aquella persona que cree que mientras
más mujeres tenga se crea de lo más duro”15.

Para los varones de Quibdó la masculinidad se construye en

referencia a la competencia, la rivalidad y la posibilidad de conflicto

con otros hombres. Las mujeres sólo están presentes en sus

narraciones como seres a los que hay que proteger o como objetos de

placer. En la subjetividad de los varones de Quibdo, las mujeres no

son sus equivalentes, resaltan la supremacía del varón y la

subordinación de la mujer.

En el Perú son pocos los trabajos sobre masculinidad y los que se han

hecho han abordado sectores urbanos. Así encontramos el trabajo de

Norma Fuller: “masculinidades, cambios y permanencias”16, el trabajo

de Juan Carlos Callirgos “sobre héroes y batallas”17, él trabajo de

14
Ibíd.pg.132
15
Ibíd. pg. 133
16
Véase FULLER Norma “masculinidades, cambios y permanencias” Lima 2001.
17
Véase CALLIRGOS, Juan Carlos “sobre héroes y batallas” Lima 1999

27
patricia Ruiz Bravo “Sub- versiones masculinas, representaciones de

masculinidad en la narrativa peruana”18. Un trabajo específico sobre

representaciones de masculinidad es el realizado por Rolando Percy

Fernández Dávila “Representaciones de la masculinidad en

adolescentes de dos grupo de diferentes estrato socio-económico de

Lima metropolitana” realizado el 2004. Este trabajo consideró como

objetivo central, conocer y comparar las representaciones de

masculinidad de jóvenes de dos estratos sociales de Lima

metropolitana y nos muestra resultados muy importantes: menciona

que las representaciones de masculinidad dentro de los sectores bajos

se caracteriza por definir el “ser hombre” con características negativas

como el ser machista, infiel, inmaduro y que utiliza un lenguaje vulgar

para comunicarse con los demás.

Dentro de los estratos medios y altos el trabajo de Fernández encontró

que las representaciones de masculinidad de los jóvenes adolescentes

están ligadas a los conceptos de ambición competitividad y ser menos

emocional que las mujeres. Para Fernández dentro de este sector

prevalecen ciertos ideales del yo masculino como la competitividad, la

consecución del éxito, el predominio de la razón y la inteligencia como

expresión directa de la razón.

18
Véase RUIZ Patricia “Sub- versiones masculinas, representaciones de masculinidad en la narrativa
peruana.Lima 2001

28
Según el trabajo de Fernández todas las características que

resultaron de su trabajo de investigación muestran que el ser hombre

se configura como alguien superior a la mujer, como alguien que ejerce

dominio sobre ellas, en la casa misma donde los varones son figuras

de privilegio. En sexualidad dentro del estrato bajo, los varones son

representados como superiores porque pueden estar con más

mujeres y no tener la desventaja de quedar embarazada como pasa

con la mujer. Con respecto a la afectividad: en los jóvenes

adolescentes los hombres son vistos como hipoemocionales, como

quienes tienen problemas con las emociones, inhabilidad para expresar

sentimientos e incapacidad de sentirse emocionalmente vivos. Las

mujeres son vistas como hiperemocionales, como emocionalmente

"fuera de control" en comparación a los hombres.

Una de las conclusiones más importantes a la que llega Fernández

es que en ambos niveles los entrevistados asocian su masculinidad al

modelo hegemónico de masculinidad. Sin embargo, en la

representación de esta masculinidad conviven y se debaten dos

tendencias: una tradicional y otra que combina tendencias

conservadoras y modernas. La presencia de estas dos tendencias

viene influenciada por nuevos discursos que cuestionan la

predominancia masculina y muestran a los mismos varones a ser

relativamente abiertos a la idea de igualdad de los géneros y a la

exigencia de un hombre diferente. Pero, aunque las representaciones

29
de las relaciones entre hombres y mujeres han llegado a ser más

igualitarias, persiste todavía discordancia significativa entre las

representaciones formales (el discurso) y las actitudes,

comportamientos y actividades y prácticas.

Ahora, si bien la masculinidad no ha sido suficientemente explorada en

la zona andina de nuestro país si existen algunos estudios de género,

claro que el análisis sólo se ha dado de un lado de la estructura sexo-

genero (la mujer).Un primer grupo de estos trabajos realizados en su

mayoría por antropólogos toman como referencia el enfoque de

“complementariedad” que Harris19 propone para entender a la pareja

andina. Los trabajos que han sido guiados por este enfoque

consideraban que la relación de pareja (hombre-mujer) dentro de los

sectores rurales son guiadas por el trabajo compartido y la

representación de un solo núcleo como pareja. Como una respuesta a

esta forma de abordar las relaciones de pareja en los años 80,

aparecieron diversos ensayos de Magdalena león y Carmen Diana

quienes reprochan la idea de complementariedad y proponen explorar

la relación de la pareja andina desde una posición de relaciones

inequitativas del poder.Marisol De la cadena20 corrobora esta posición

en su artículo “las mujeres son más indias: etnicidad y género en una

comunidad del cusco” en este texto nos muestra que si bien es cierto

que las mujeres en la región andina comparten labores agrícolas con

19
HARRIS citado en PROMUDEH. Diagnóstico de las mujeres rurales en el Perú: Propuestas y su
desarrollo.2001
20
Este trabajo fue realizado en la comunidad de Chitapampa del cusco.1998

30
los varones, también son víctimas de maltratos físicos. Al igual que

Gayle Rubín considera que la mujer sigue siendo un botín de

intercambio21. Para corroborar ello encontramos el trabajo que hizo lo

que era el PROMUDEH el 2001 (un diagnóstico sobre la mujer rural)

donde se menciona que a nivel de la división sexual del trabajo es

básicamente en la producción donde los hombres y las mujeres

complementan sus tareas, ya que la unidad familiar es la unidad de

producción; sin embargo, es en las relaciones cotidianas

principalmente de reproducción donde la mujer vive claramente una

situación de subordinación22.

Abordando otros estudios de masculinidades rurales encontramos a

María del Rosario23Ayala Carrillo en la ciudad de México con su

estudio “masculinidad en el campo”. Carrillo nos muestra

resultados importantes que nos permiten tener una primera noción de

la masculinidad en las áreas rurales. Considera que dentro del

“campo” de México el varón tiene las siguientes percepciones sobre lo

que debe ser un “verdadero hombre”.

“El mexicano está “obligado a mantener a su familia” el que él sea


el principal medio de producción y subsistencia es de suma
importancia para mantener su masculinidad”. Además, no “debe”
ni “puede” realizar trabajo que no vaya de acuerdo con su rol y
estatus masculino”24.

21
Véase, RUBY, Gayle. “Tráfico de mujeres” en Revista “Genero y sociedad”. N°20 pg. 56
22
PROMUDEH. Diagnóstico de las mujeres rurales en el Perú: Propuestas y su desarrollo. Lima 2001
23
AYALA, María del Rosario. “Masculinidad en el campo”. México. 2007. P. 47
24
Ibíd. pg.15

31
Otro punto clave que encuentra la autora en su investigación es que en

proceso de la construcción de identidad de los mexicanos del campo

está presente el rechazo a lo femenino, cualquier acercamiento a

conductas femeninas lleva al mexicano a ser sujeto de burla sarcasmo

y hasta golpes físicos. Los mexicanos consideran que el hombre

mexicano es el que está encargado de participar en las faenas y tener

los cargos más importantes dentro de su comunidad. Lo más

importante de esta investigación para la que emprendemos ahora, es

que los mexicanos del campo consideran que ser hombre es tener

derechos sobre las mujeres y mayor libertad. Incluso el estudio revela

que los entrevistados señalan que las mujeres no pueden abandonar al

esposo aunque le pegue, este borracho o le sea infiel.

“El hombre tiene derecho a que lo atienda su esposa , a “dar


órdenes”, a decidir sobre los asuntos de la familia, a beber con sus
amigos , tiene la libertad de salir a la calle, de hablar con quien
quiera, disponer de su vida , formar grupos y participar en
reuniones. Y aunque la mujer también aporta ingresos, sus
contribuciones no alteran el valor simbólico preponderante como
proveedor principal”25

Asimismo el trabajo revela que las mujeres deben tener recato en las

relaciones sexuales y obediencia al marido, que no excluye la

movilidad para realizar trabajos remunerados y participar en

organizaciones, siempre y cuando no se altere la jornada doméstica

(tener lista la comida para el marido). A la mujer se le ubica en un

25
AYALA, María del Rosario, “Masculinidad en el campo”. México 2007, p. 20

32
papel único de servicio. En caso de obtener un trabajo remunerado, no

debe ni puede abandonar las labores domésticas, pues de hacerlo

lesiona la “hombría” e imagen de los varones.

En un estudio de Centroamérica sobre masculinidad y factores

socioculturales asociados al comportamiento de los hombres.26 Ortega

Hegg, Menciona que al preguntar si en los hombres las relaciones

sexuales son una necesidad físicas que no se puede controlar,

encontraron que según la zona de residencia es mayor el porcentaje

en sectores rurales (49.6%) que el de los urbanos 6.2%). Según los

autores este resultado se asocia a que los jóvenes rurales se inician

en su la sexualidad a más temprana edad que los urbano. Este mismo

estudio revela que en Nicaragua los hombres rurales fueron padres

por primera vez a más temprana edad que los urbanos , incluso la edad

idónea para ser padre es más corta que la que informaron los hombres

urbanos (30 años para estos últimos y 20 para los rurales)

2.2 MARCO TEÓRICO CIENTÍFICO REFERENCIAL

2.2.1. TEORÍA DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES

En Europa, en las últimas décadas, la Representación Social fue uno

de los constructos teóricos más discutidos de la sociología y la

psicología social, debido a que incluso para sus fundadores es un

ORTEGA, Hegg. “Estudios de Centroamérica sobre masculinidad y factores socioculturales


26

asociados al comportamiento de los hombres” 2002. pg. 87

33
concepto muy difícil de definir desde sólo un ámbito disciplinario.

Desde su concepción se halla en la encrucijada de ser un concepto

esencial de la sociología o la psicología debido a que si bien hace

referencia a aspectos individuales pretende una aproximación al

entendimiento de las "creencias compartidas" a nivel de una

colectividad, comunidad o sociedad que tiene su origen en un espacio

contextual.

El fundador de la teoría de representaciones sociales es Serge

Moscovici quien toma ideas y teorías de la sicología, de la sociología

con Durkheim y parte del interaccionismo simbólico de Herber Mead

para definir a las representaciones sociales como :

“Una modalidad particular del conocimiento, cuya función es la


elaboración de los comportamientos y la comunicación entre los
individuos….La representación es un Corpus organizado de
conocimiento y una de las actividades síquicas gracias a las
cuales los hombres hacen inteligibles la realidad física y social, se
integran en un grupo o en una relación cotidiana de intercambios,
liberan los poderes de su imaginación”27

Moscovici se refiere a las representaciones sociales como unidades

casi tangibles que circulan, se cruzan y se cristalizan sin cesar en

nuestro universo cotidiano a través de una palabra, un gesto, un

encuentro. La mayor parte de las relaciones sociales estrechas, de los

27
ARAYA, Sandra. “Las representaciones sociales, ejes teóricos para su discusión”, Cuadernos de
ciencias sociales, FLACSO.2000.p. 21

34
objetos producidos o consumidos de las comunicaciones

intercambiadas están impregnadas de ellas.

Luego de este planteamiento inicial muchos autores han propuesto un

rico cuerpo teórico que ayuda a entender la esencia teórica de

lasrepresentaciones sociales. Mora28 bajo la perspectiva de Moscovici

definió las representaciones sociales como el conocimiento de sentido

común que tiene como objetivos comunicar, estar al día y sentirse parte

del ambiente social, y que se origina en el intercambio de

comunicaciones sociales.

Para Jodelet, las representaciones sociales designan una forma de

conocimiento específico, un saber de sentido común, espontaneo,

ingenuo, que se constituye a partir de nuestras experiencias, funciona

como un conocimiento orientado a la práctica, a la comprensión y

diálogo con el entorno social. Farr29 desde una perspectiva más

compleja define las representaciones sociales como:

“Sistemas cognitivos con una lógica y un lenguaje propios. No


representan solamente opiniones acerca de”, “imágenes de”, o
“actitudes hacia” sino “teorías o ramas del conocimiento” con
derechos propios para el descubrimientos y organización de la
realidad. Sistema de valores, ideas y prácticas con una función
doble: primero establecer un orden que permita a los individuos
orientarse en su mundo material y social y dominarlo; segundo,
posibilitar la comunicación entre los miembros de una comunidad
proporcionándoles un código para el intercambio social y un

28
MORA,Martin.“La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici” ATHENEA DIGITAL
N° 02 2002 p. 6
29
Farr citado en MORA Martin. “La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici”
ATHENEA DIGITAL N° 02. 2002 pg.09

35
código para nombrar y clasificar sin ambigüedades los diversos
aspectos de su mundo y de su historia social e individual 30.

La noción de representaciones sociales para Farr es amplia, de

carácter integrador, presentándose bajo formas variadas, más o menos

complejas. Imágenes que condensan un conjunto de significados;

sistemas de referencia que nos permiten interpretar lo que nos sucede,

e incluso dar un sentido a lo inesperado; categorías que sirven para

clasificar las circunstancias, los fenómenos y a los individuos con

quienes tenemos algo que ver.

Di Diácono y Páez consideran que las representaciones sociales son

conocimientos que planifican las conductas sociales. Funcionan como

esquemas cognitivos complejos generados por colectividades que

permiten la comunicación y sirven para orientar las interacciones,

constituyen principios generativos de toma de posturas que están

ligados a inserciones especificas en un conjunto de relaciones sociales

y que organizan los proceso simbólicos implicados en esas

relaciones”31.

Cuando apelamos a la teoría de las representaciones sociales,

observamos en primer lugar que ella define a un conjunto de

fenómenos cognitivos y representaciones que las personas en un

contexto sociocultural específico poseen sobre diversos aspectos de la

30
Ibíd. pg.10
Diacomo y Páez citado en citado en MORA Martin “La teoría de las representaciones sociales de
31

Serge Moscovici”. ATHENEA DIGITAL N° 02. 2002.pg 16

36
realidad. Por lo tanto las representaciones sociales puede considerarse

como el corpus de una “teoría” mediante la que personas y grupos

obtienen una lectura de la realidad y, además, toman una determinada

posición en relación a ella, a esto responde su carácter

contextualizado.

En el Perú quien ha trabajado sobre representaciones sociales es

Norma Fuller, en el caso de su estudio sobre las representaciones de

feminidad, la autora define las representaciones sociales como:

“Las imágenes y conceptos que los sujetos elaboran sobre sí mismos


y el mundo en el que se mueven. Son, por un lado, una forma de
conocimiento y, por otro, una reconstrucción mental de la realidad al
representarnos un objeto lo transferimos del exterior, del espacio
lejano en el que se encontraba, a nuestro espacio familiar y
conocido”. 32

Por otro lado, una definición utilizada frecuentemente como referencia

básica por diferentes autores señala que es una manera de interpretar

y de pensar nuestra realidad cotidiana, una forma de conocimiento

social y correlativamente, la actividad mental desplegada por individuos

para fijar su posición en relación con situaciones, acontecimientos,

objetos y comunicaciones que les conciernen.

32
FULLER, Norma. “Representaciones de feminidad en el Perú”. 1993.p.103

37
A. REPRESENTACIONES SOCIALES COMO SISTEMA

CONTEXTUALIZADO

Uno de los componentes esenciales de las representaciones sociales

es su significación, que está determinado doblemente por efectos del

contexto. En primer lugar por el contexto discursivo, es decir por la

naturaleza de las condiciones de producción del discurso, a partir del

cual será formulada o descubierta una representación. En la medida en

que la mayoría de los casos, son producciones discursivas que

permiten entrar a las representaciones, es necesario analizar sus

condiciones de producción y tener en cuenta, que la representación

recabada se produce en situación.

En segundo lugar la representación social está determinada por el

contexto social, es decir por el contexto ideológico, y por otro lado por

el lugar que el sujeto o el grupo ocupa en un sistema social.

Doise33considera queLa significación de una representación social,

está entrelazada o anclada siempre en significaciones más generales

que intervienen en las relaciones simbólicas propias del campo social

dado.

DOISE citado en MUÑOZ Bertha “Modelos de toma de decisiones con los que intentan resolver el
33

consumo de drogas ilegales adolescentes consumidores y sus padres que acuden al tratamiento de la
CIJ en Guadalajara” tesis para optar el título en Psicología Universidad autónoma de México.

38
Este efecto doble del contexto, implica una referencia necesaria al

contexto social y no solamente discursivo para entender el contenido y

la dinámica de una representación.

Por ello para Muñoz34los elementos de las representaciones sociales

pueden estar ligados directamente a sus efectos de contexto. Es

precisamente el tomar en cuenta estos efectos lo que debería permitir

descubrir el principio organizador de la representación oculto por la

imposición de un contexto particular.

B. LA DOBLE CONSTITUCIÓN DE LAS REPRESENTACIONES


SOCIALES

Las representaciones sociales llevan en si el mundo interno y el mundo

externo del individuo, es decir hay una relación directa entre su

aprehensión individual y su operación en el medio circundante. Así el

concepto de representación social alude a que no existe una

separación tajante entre el universo externo e interno del individuo o

grupo, que esencialmente el sujeto y el objeto no son diferentes de su

ámbito de acción común. Las representaciones al ser definidas como

un saber práctico, significan que es producido a partir de la experiencia

y permite la acción. Esto implicaría una doble dimensión de las

34
MUÑOZ Bertha “Modelos de toma de decisiones con los que intentan resolver el consumo de
drogas ilegales adolescentes consumidores y sus padres que acuden al tratamiento de a CIJ en
Guadalajara”.tesis para optar el título en Psicología Universidad autónoma de México.

39
representaciones sociales. Martin Mora35 cuando cita a María

Auxiliadora Bachs hace hincapié en la doble característica de las

representaciones, una como contenido y la otra como proceso .La

primera responde a la idea de ser un determinado tipo de conocimiento

y el otro a una estrategia de adquisición y comunicación del mismo

conocimiento. Acosta y Uribe36, se refieren a esto mismo cuando ve en

las representaciones sociales un modo de conocimiento, es decir,

como actividad de reproducción de las características de un objeto, de

su reconstrucción mental y por otro lado como una forma de

pensamiento social que estructura la comunicación y las conductas de

los miembros de un grupo. Moscovici se refiere a ello cuando

menciona que las representaciones sociales son fenómenos

“constituido” y “constituyente”.

A raíz de las definiciones que se brindaron, las representaciones

sociales para esta investigación se entenderán como un punto en el

que intersecan las posiciones subjetivas del individuo , al referirse a un

conjunto de conocimientos o sistema de conocimientos, el carácter

social de su construcción y su materialización , por lo tanto, sería

erróneo mencionar que podemos entender las representaciones

sociales sólo en base a sistemas cognitivos individuales sino más bien

la concebiremos como un sistema cognitivo colectivo.

35
MORA, Martin. “Teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici”, Athenea Digital. 2002.
Pg.18
36
ACOSTA Y URIBE en ob.cit. MORA pg.60

40
Una investigación inscrita dentro de la teoría de las representaciones

sociales implica conocer siguiendo el trabajo de Sandra Araya: qué se

sabe (información) qué se cree, cómo se interpreta, qué se hace y

cómo se actúa37. Las dos primeras responderían a la primera

dimensión (constituido) y las dos últimas a la segunda dimensión

(constituyente). Si seguimos estas definiciones podríamos decir que las

representaciones de masculinidad de los varones de los distritos de

Huáchac y el Asentamiento Humano Justicia Paz y vida funcionan

como sistemas cognitivos que sirven de referencia para su acción. Es

posible que ésta doble concepción en su definición nos permitirá

entender cómo es que un conjunto de ideas y conocimientos

estructurados se materializa mediante la violencia.

2.2.2. GÉNERO COMO CATEGORÍA SOCIAL

El Género es una categoría que fue dada por el feminismo anglosajón

con el objetivo de diferenciar las construcciones sociales y culturales

de la biología y distinguir que las características humanas consideradas

femeninas eran adquiridas por las mujeres mediante un complejo

proceso individual y social, en vez de derivarse “naturalmente” de su

sexo.38

37
Ob. cit. Araya.pg.42
38
LAMAS, Martha. “Usos, dificultades y posibilidades de la categoría género”.Atenea Digital 2004. p.4

41
Scott define al género como la construcción cultural de la diferencia

sexual, aludiendo a las relaciones sociales de los sexos39. Asimismo

Hernández40considera que el género constituye la categoría explicativa

de la construcción social y simbólica histórico-cultural de los hombres y

las mujeres sobre la base de la diferencia sexual.

Lamas41 plantea que una discusión más profunda de género implica

abordar la complejidad y variedad de las articulaciones entre diferencia

sexual y cultura, por lo tanto considera que el género es la categoría

correspondiente al orden sociocultural configurado sobre la base de la

sexualidad, que a su vez es definida y significada históricamente por el

orden genérico. A partir de estos elementos Lamas hace mención a

Scott para referirse a que es posible constatar que toda la vida de los

seres humanos se halla atravesada por su condición genérica femenina

o masculina, mediatizando así las maneras de sentir, pensar y actuar

en la realidad, configurando la subjetividad. Así también las

condiciones de género mediatizan el acceso a los recursos materiales y

simbólicos, las posibilidades de acción y las prácticas cotidianas. Scott

plantea que el género va más allá de las representaciones culturales

que se hace de la diferencia sexual, sino que se debe plantear el uso

del término género para designar las relaciones sociales entre los

sexos, mostrar que no hay un mundo aparte de los hombres, que la

39
Ibíd. .pg. 4
40
HERNANDEZ, Yuliuva “Acerca del género como categoría analítica” Universidad de oriente
Santiago de Cuba. Publicación electrónica de la universidad complutense, Nómades, revista critica de
ciencias sociales y jurídicas N13.2006
41
LAMAS Martha. Usos, dificultades y posibilidades de la categoría género”. 1995. Atenea Digital
2004. pg. 4

42
información sobre mujeres es necesariamente información sobre los

hombres. Al respecto para De laurentis42 el género debe ser definido

como la construcción social de la mujer y del hombre y la construcción

semiótica de la subjetividad puesto que el género representa un modo

de decodificar el significado que las culturas le otorgan a las diferencias

de séxos y una manera de comprender las complejas las conexiones

entre varias formas de conexión humana.

Para esta investigación el género será entendido como una

construcción simbólica e imaginaria que comporta los atributos

asignados a las personas a partir de la interpretación cultural de su

sexo. A su vez la sexualidad se considerará como una condición de

género que delimita las posibilidades y potencialidades vitales. El orden

fundado sobre la sexualidad se constituye entonces en un orden de

poder. Tomando de forma certera que el género contiene dos aspectos:

es un elemento constitutivo de las relaciones sociales basadas en la

diferencia que distinguen los sexos y es una forma primaria de poder.

Al respecto desde las ciencias sociales, el género es un sistema de

relaciones que se estructura a partir de, y como resultado de, un

conflicto social, dicho conflicto es el resultado de “relaciones de poder”,

por lo cual el concepto ayudaría a explicar las desigualdades e

inequidades en las relaciones entre los individuos. Para Scott el

género es un campo primario dentro del cual o por medio del cual se

DE LAURENTIS citada en “Espacio y Subjetividad. Orden social desde lo privado a lo público”


42

Espacios públicos, febrero vol. 08 Universidad Autónoma de México.

43
articula el poder. Como vemos, el género no sólo hace referencia a la

diferencia sexual sino a la construcción social y relacional entre

hombres y mujeres de esa diferencia.

“El género no se deriva mecánicamente de la anatomía sexual o


de las funciones reproductivas, sino que está constituido por el
conjunto de saberes que se adjudican a las diferencias corporales
asociadas a los órganos sexuales y a los roles reproductivos. Esta
simbolización cultural de las diferencias anatómicas forma un
conjunto de prácticas, discursos, incluidos los de la religión, y
representaciones psicológicas y sociales que definen la conducta,
la subjetividad y los cuerpos de las personas”43 .

A. EL GÉNERO COMO CONSTRUCCIÓN SIMBÓLICA Y SOCIAL

A lo largo del desarrollo histórico de los trabajos de género se han

desarrollado estudios en base a dos grandes enfoques: el género como

construcción simbólica y como construcción social.

El primer enfóque sostiene que las diferencias biológicas encuentran

significado sólo dentro de un sistema cultural específico, por lo cual

debe conocerse cuales son las ideologías de género y los valores

simbólicos asociados a lo femenino y lo masculino en cada sociedad.

Sherry Ortner 44plantea que a pesar de la gran variedad de significados

de las diferencias sexuales, hay constantes en los grupos humanos y

una de ellas es la referida a la asimetría de los géneros. Aunque este

43Ibíd.pg.10
44
Ortner citado en Yuliuva Hernández “Acerca del género como categoría analítica” Universidad de
oriente Santiago de Cuba. Publicación electrónica de la universidad complutense, Nómades, revista
critica de ciencias sociales y jurídicas N13.2006

44
enfoque ha sido duramente criticado actualmente sigue vigente dada

laimportancia de analizar a los hombres y mujeres como categorías

simbólicas, pues ofrecen las pistas para conocer las ideologías de

género subyacentes en cada sociedad.

El enfoque de género como construcción social, está relacionada con la

teoría Marxista, destacando el papel de lo económico, y sostiene que

más que los símbolos, lo importante es considerar qué es lo que hacen

los hombres y mujeres y dicho hacer se relaciona con la división

sexual del trabajo. Expone el cuestionamiento de una subordinación

universal de las mujeres por su ahistoricidad y no consideración de los

efectos de la colonización y el surgimiento del capitalismo. Ésta

corriente de pensamiento parte de una revisión de la obra de Engels y

argumenta que el origen de la subordinación de las mujeres, el

matrimonio monogámico y el desarrollo de la familia se hallan en

relación directa con el surgimiento de la propiedad privada. Plantea

además la complementariedad de los sexos y uno de sus principales

aportes reside en el descubrimiento de la contribución económica

femenina en todas las sociedades, el valor del acceso de los recursos,

las condiciones de trabajo y la distribución de los productos.

Como es posible apreciar, ambos enfoques son manejadas desde

perspectivas que consideramos válidas para esta investigación.

Consideramos que la compresión de fenómenos del género no pueden

45
ser reducidas a la simplicidad de un solo pensamiento, por ello

plateamos que para esta investigación se utilizan ambos enfoques

basándonos en la complementariedad de ambos para analizar el tema

de las representaciones de masculinidad y la configuración del poder y

la violencia de genero.

B. DIMENSIONES DE LA CATEGORÍA GÉNERO

Martha Lamas45 plantea que la categoría género posee cinco

dimensiones que posibilita un análisis integrador de la realidad social

de mujeres y hombres, que consideramos esenciales conocer para

abordar las unidades de análisis, las categorías y subcategorías de la

presente investigación.

Dimensión biológica: Esta dimensión para Lamas viene dado por el

biformismo sexual de las sociedades en general. La constitución

material de este biformismo se encuentra aprehendida en los cuerpos.

El género emerge en tanto se construye entorno a los cuerpos y la

sexualidad.

La categoría género para Lamas incluye la dimensión del séxo como

un segmento de características biológicas que en la especie humana

es bimórfica y agrupa a los seres de acuerdo a cinco áreas fisiológicas:


45
Lamas citada en Yuliuva Hernández “Acerca del género como categoría analítica” Universidad de
oriente Santiago de Cuba. Publicación electrónica de la universidad complutense, Nómades, revista
critica de ciencias sociales y jurídicas N13.2006

46
genes, Hormonas, órganos reproductivos internos, órganos

reproductivos externos y gónadas cuyos extremos se consolidan

entre lo femenino y masculino pero para Lamas esta construcción

dicotómica no es más que una realidad simbólica cultural, debido a que

las investigaciones científicas actuales hallan la posibilidad de que

exista una combinación entre los sexos y dentro de este continuum de

combinaciones, de las cinco áreas fisiológicas mencionadas no se

podría hablar solo de dos extremos.

Dimensión económica: Esta dimensión de género se encuentra

expresada en la organización social construida genéricamente.

Actividades concebidas para mujeres y actividades concebidas para

hombres. A esto se le denomina “organización de trabajo por género”.

Dimensión psicológica.- Lagarde considera que la subjetividad

designa como la síntesis individual de la experiencia social, de la

experiencia de vida de la cultura, es así como plantea que la

subjetividad tiene definiciones de género, pero no es que se den en

espacios separados sino que la subjetividad misma se configura en

función al género con mayor o menor reproducción de sus contenidos.

Lo sicológico como dimensión de género para Hernández46 significa la

subjetivación de los individual de un orden social ya genérico, dado en

46
HERNANDEZ, Yuliuva. “Acerca del género como categoría analítica” Universidad de oriente
Santiago de Cuba. Publicación electrónica de la universidad complutense, Nómades, revista critica de
ciencias sociales y jurídicas N13.2006

47
las practicas históricas y simbólicas subjetivación que tiene razón de

ser por la existencia de “otros” y de la capacidad de socialización de

dicho orden social. En este sentido es necesario menciona la autora la

importancia que le da Foucault a los discursos en la configuración de la

subjetividad. Si los discursos se enuncian desde una posición de poder

del orden patriarcal, es lógico entonces que tengan un efecto poderoso

en dicha configuración debido a que tales discursos son elaborados en

la lógica del género , como explica Bourdieu, están tan profundamente

arraigados que no requieren ser justificados, legitimados debido a que

se toman como naturales. Por lo tanto el orden de los géneros a estado

inscrita durante muchos años en las estructuras sociales y en las

estructuras mentales.

Dimensión social

Implica las normas y prohibiciones que se hacen a los géneros, implica

los deberes de los géneros y constituyen una de las formas más

eficaces para que las personas reproduzcan un determinado orden

social. Esta dimensión explica que el género se construye a partir de

deberes y prohibiciones pero también de derechos asignados. Con esta

dimensión se puede ver que las relaciones de genero están en todas

las dimensiones sociales: las económicas las de parentesco etc. que se

encargan de reproducir lo que es asignado para ambos géneros.

48
2.2.3. EL SISTEMA SEXO-GÉNERO COMO PROPUESTA TEÓRICA

El concepto «sistema sexo/género», es utilizado por primera vez por

Gayle Rubin47 en su artículo titulado «El tráfico de mujeres: notas sobre

la economía política del sexo», publicado en 1975. Esta teórica

feminista describe al sistema sexo/género como:

“Un sistema sexo/género es un conjunto de acuerdos por el cual la


sociedad transforma la sexualidad biológica en productos de la
actividad humana, y en las cuales estas necesidades sexuales
transformadas son satisfechas”

Rubin utiliza el concepto de ideología althusseriana para definir el

sistema sexo/género como la producción social y cultural de los roles

de género, consecuencia de un proceso de atribución de significados

sociales. En palabras de Rubin, y referido al mundo occidental es una

tecnología social que asegura la subordinación de las mujeres a los

hombres. Esto se toma como punto de partida para emprender una

tarea de explicación, que desplaza definitivamente el séxo como dato

natural (esencialismo) del centro interpretativo de las relaciones

sociales, para sustituirlo por el género (constructivismo), como relación

social de dominación.

En otras apreciaciones contemporáneas pero siempre referidas al

trabajo de Rubin, el sistema sexo/género es el conjunto de prácticas,

símbolos, representaciones, normas y valores sociales que las

sociedades elaboran a partir de la diferencia sexual anatomo/fisiológica

47
RUBIN Gayle “el tráfico de mujeres. Notas sobre la economía política del sexo” 1996. p. 44

49
y que dan sentido a la satisfacción de los impulsos sexuales, a la

reproducción de la especie humana y en, general a las relaciones que

las personas establecen entre sí. Son la trama social que condiciona

las relaciones de los seres humanos en tanto personas sexuadas 48,

define las relaciones entre hombres y mujeres, entre los propios

hombres y entre las mujeres; y según su asignación de genero

establece las posiciones que ocupan y define los espacios en los que

se organizan, distribuye los recursos para el ejercicio de poder, asigna

atributos, especialización, jerarquías sanciones y privilegios.

De Barbieri49considera que según señalan diversos estudios los

sistema sexo/género vigentes en nuestra región (Latinoamérica) están

basados en la supremacía del hombre sobre la mujer; los varones

ejercen la mayor proporción de poder y lo femenino es inferiorizado. Se

trata de sistemas articulados y dinámicos, de relaciones de

subordinación-dominación entre los géneros predominante en la

región. Barbieri considera que las relaciones entre hombres y mujeres

están construidas por grandes rasgos de desigualdad, donde el poder

social está distribuido diferencialmente entre los géneros y segmentado

según diversos ámbitos(Público/masculino privado/femenino). Es decir

,el sistema provee roles diferenciados para hombres y mujeres, y

valoraciones jerarquizadas de los mismos, asignando configuraciones

de sentido para la construcción de las identidades genéricas.

48
Ibíd. pg. 44
49
Citada en Olavarría José “hombres, identidades y violencia de género” Articulo 2002 pg. 50

50
Para nuestra investigación la masculinidad debe ser entendida como

una posición en las relaciones de género, una de las prácticas por las

cuales los jóvenes se comprometen con esa posición de género, y los

efectos de éstas prácticas en la experiencia corporal , en la

personalidad y la cultura50 . Para Kimmel, la masculinidad es un

conjunto de significados siempre cambiantes, que es construido a

través de las relaciones entre actores51

2.2.4. MASCULINIDAD y MASCULINIDAD HEGEMÓNICA

El punto de partida de la discusión teórica sobre hegemonía suele

ubicarse en el trabajo del italiano Antonio Gramsci (1891-1937)52. En

sus Cuadernos de la cárcel y otros trabajosGramsci propuso una serie

de herramientas conceptuales para entender las formas históricas

concretas en que se ejerce la dominación por parte de ciertos grupos o

clases sobre otros, y los mecanismos políticos y culturales que dan

sustento a esas formas. Lo que buscaba Gramsci era analizar la

dialéctica entre coerción y consenso dentro de ese proceso y, al mismo

tiempo, superar las interpretaciones economicistas de la historia y la

política al introducir de manera central el papel de la cultura dentro del

análisis de la dominación.

50
CONNELL, Robert. “La organización social de la masculinidad”, en Valdés y Olavarría “Masculinidad poder y
crisis”. p. 30
51
Véase a Kimmel. En ob. cit. Valdés y Olavarría .p. 49
52
Szurmuck y Mcwen diccionario de estudios culturales Latinoamericanos México siglo XX editores
2009.p.125

51
Gramsci arriba a una comprensión de la hegemonía como una forma

de dominación en la cual la coerción y la violencia no desaparecen,

pero sí coexisten con formas de aceptación del poder y dominación

más o menos voluntarios o consensuales por parte de los sujetos

subalternos. Según el crítico literario británico Raymond Williams, el

concepto de hegemonía se refiere no sólo a los “asuntos de poder

político directo” sino que “incluye, como uno de sus elementos

centrales, una manera particular de ver el mundo y la naturaleza y

relaciones humanas”53 Gramsci sugiere que la hegemonía implica que

los valores y visión del mundo de las clases dominantes se convierten

en una especie de “sentido común” compartido por los grupos

dominados, en virtud del cual terminan aceptando –aunque no

necesariamente justificando– el ejercicio del poder por parte de los

grupos dominantes. Dicho sentido común es diseminado y adquirido a

través de un proceso complejo en el que la educación, la religión y la

cultura juegan un papel crucial .

Connell toma el concepto de Hegemonía, derivado del análisis de

Antonio Gramsci y se refiere a la dinámica cultural por la cual un grupo

exige y sostiene una posición de liderazgo en la vida social. Plantea

que en cualquier tiempo dado, se exalta culturalmente una forma de

masculinidad en lugar de otras y sostiene una posición de liderazgo en

la vida social y se erige en norma y modelo, a ello Connell le acuña el

nombre de masculinidad hegemónica y la define como un:


53
Ibíd. Pg. 130

52
“Modelo que impondría mandatos que señalan - tanto al varón
como a las mujeres, lo que se espera de ellos y ellas y constituye
el referente con el que se comparan los sujetos. Toda versión de
la masculinidad que no corresponda a la dominante sería
equivalente a una manera precaria de ser varón, que puede ser
sometida a dominio por aquellos que ostentan la calidad plena de
hombres”54.

Norma Fuller en su libro55: “masculinidades, cambios y permanencias”

considera que la masculinidad hegemónica se puede definir como la

configuración de la práctica genérica que encarna la respuesta

corrientemente aceptada al problema de la legitimidad del patriarcado,

lo que garantiza (o se toma para garantizar) la posición dominante de

los hombres y la subordinación de las mujeres. Miguel Ramos y Rita

Segato, consideran que la masculinidad hegemónica es un proyecto

íntimamente comprometido con la opresión.

“Es el proyecto que asumimos los hombres de colocarnos en la


posición superior en cualquier relación que establezcamos. Es un
proyecto porque es latente, constante, pero imposible de ser
llevado a la práctica en toda su extensión [...]El deseo último (e
inconfesable por ser irrealizable) de la MH es ser el padre primitivo
de la horda freudiana, el que subyuga a todos los otros machos y
tiene a las hembras para su disfrute”

Los dos autores plantean ciertas características atribuibles a la

masculinidad hegemónica: Dentro de la Masculinidad Hegemónica el

ser hombre es negar, subordinar a la mujer. El hombres es superior el

que tiene fuerza, decisión, capacidad de mando, etc. Por otro lado a la

54
Ob. cit. Connell. pg. 24.
55
FULLER, Norma. “Masculinidades: Cambios y permanencias”. Lima-Perú. 2001. p.20

53
mujer se le atribuye la carencia de valor: la debilidad, la inocencia, la

obediencia, etc. El hombre debe sufrir un “desaprendizaje” emocional.

En primer lugar porque los sentimientos, en especial los asociados a la

debilidad, son ligados a lo femenino, es este desaprendizaje según

Ramos y Segato permite que la opresión sea óptima. Ser hombre es

algo que se conquista y reconquista eternamente, porque existen

amenazas de rasgos femeninos que lo asechan. Para estos dos

autores al estar la mujer en una situación inferior les son atribuidas

una serie de “cualidades” como la ingenuidad, la debilidad, la

inocencia, la fragilidad, etc. Por esto, deben ser cuidadas, tuteladas,

vigiladas y controladas. No existe relación entre hombre y mujer dentro

de la masculinidad hegemónica, en la medida en que esta apenas

importa como “objeto transaccional”.

A. REPRESENTACIONES DE MASCULINIDAD

Una definición de representaciones de masculinidad lleva en ella la

definición de representaciones sociales y masculinidad. Para efectos

de nuestra investigación las representaciones de masculinidad serán

consideradas como:

“Un sistema cognitivo, simbólico y subjetivo con una estructura y


lógica propia que comprende tanto sentimientos, pensamientos y
sentidos que informa sobre lo que es ser varón y su
correspondencia en la forma de actuar. Se comparten y valídan con
otros (lo intersubjetivo). Son Estas representaciones las que orientan
las prácticas masculinas y le dan sentido a las mismas”.

54
Si bien es cierto las representaciones son una aprehensión individual,

sus contenidos, (significados y significantes) provienen de un contexto

social y cultural, para la sicología, este proceso se inicia con la

aprehensión de un conocimiento objetivo que adquiere significado.

Entonces hay una relación entre lo que cada individuo construye, y el

origen social de los elementos de esta construcción. El individuo al

incluir estos elementos que se configuran como un conocimiento

compartido se convierte en parte de una representación social. Si sólo

tomamos esta posición estaríamos abarcando las representaciones

como un contenido que hace referencia a un universo simbólico

socialmente compartido y estaríamos dejando de lado el carácter de

constituyente de estas representaciones y cómo es que sirven para

actuar en la realidad. Por ello dentro de este trabajo también se

pondrá énfasis en las orientaciones y actos que estas

representaciones generan.

En un estudio sobre la constitución de la identidad de género entre

varones limeños de los sectores medios, Norma Fuller propuso que en

esta población pueden reconocerse tres cuerpos de representaciones

sobre la masculinidad: la natural, la doméstica y la pública. Estos tres

cuerpos de masculinidad hacen referencia a conceptos y ámbitos que

debemos investigar para abordar el tema de representación de

masculinidad. Para el caso de esta investigación tomaremos este

aporte pero le daremos más énfasis al cuerpo natural que está

55
relacionada a las representaciones entorno a la virilidad adherida a la

sexualidad y la Domestica donde se encuentran las representaciones

socialesentorno a las relaciones de pareja, la familia y los roles de

género dentro del hogar.

B.-IDENTIDAD DE GÉNERO

Para entender la identidad de género, diferentes autoras han iniciado


definiendo la identidad. Por su parte Fuller56, define la identidad

”Como el conjunto de representaciones del yo por el cual el sujeto


comprueba que es siempre igual a sí mismo y diferente de los otro.
Esta identidad es recreada a diario a través de la actuación cotidiana
y del relato de sí mismo; cada sujeto narra a sí mismo y a los otros
su biografía y en el acto mismo de relatarla, le confiere coherencia y
continuidad, es una construcción histórica que cada persona va
reajustando a lo largo de las diferentes etapas de su vida y de
acuerdo al contexto en el que actúa.”

Desde la autora la identidad aparece conceptualizada principalmente

con referencia a la construcción del yo individual (como persona

singular o particular) en interacción con los/as otros/as.

Por su parte Lagarde57 afirma que

“La Identidad se refiere a la mismidad, a la unidad persistencia de la


individualidad de una persona como respuesta a la pregunta ¿Quién
soy yo? es la experiencia del sujeto en torno a su ser y a su existir...
consiste en saber quién es cada quién”

56
FULLER, Norma. “Identidades Masculinas: Varones de Clase Media en el Perú”. Lima. Edit. PUC.
1997. P. 18
57
LAGARDE, Marcela “ Identidad de Género”, Serie cuadernos de trabajo (s/n) P.14

56
Desde lo expuesto por la autora, se define la identidad como las

representaciones que cada cual se hace de sí mismo/a (mismidad) con

relación a los(as) otros(as). Según Norma Fuller

“La Identidad de género corresponde al sentimiento de pertenencia al


sexo femenino o masculino. Sin embargo, el género no se deriva
mecánicamente de la anatomía sexual o de las funciones
reproductivas, sino que está constituido por el conjunto de saberes,
que adjudica significado a las diferencias corporales asociadas a los
órganos sexuales y a los roles reproductivos”

Según la autora esta simbolización cultural de las diferencias

anatómicas, toma forma en un conjunto de prácticas, discursos y

representaciones sociales que define la conducta y subjetividad de las

personas en función de su sexo. A su vez, se producen categorías

sociales: los varones y las mujeres, que ocupan lugares precisos,

diferentes y jerarquizados en el ordenamiento social. Siguiendo a la

misma autora, menciona que la identidad de género es “Una de las

capas más profundas de la identidad personal, una guía fundamental

para la actuación en el mundo y uno de los soportes biográficos

centrales en la construcción del relato de sí mismo”

Diferentes autores han definido que la identidad de género a pesar de

ser un producto cultural, no ha estado abierta a la elección del sujeto;

por el contrario, las personas se ven forzadas a entrar dentro del

esquema normativo del sistema sexo género de su cultura. Para dar

cuenta de que la identidad de género no está abierta a la elección

57
personal así como de su arbitrariedad cultural y su calidad fija,

Butler58 utiliza los conceptos de actuación y repudio para explicar la

estabilidad de la identidad de género.:a actuación es la reiteración

obligatoria de las normas culturales que definen la manera de ser,

actuar y sentir de cada sexo. Al repetirlas cada sujeto da realidad a las

identidades de género.

Esta actuación es lo que al sujeto le permite identificarse como hombre

o como mujer. Así mismo, estas normas reiteradas no son invento u

obra del sujeto, éste actualiza definiciones preexistentes y

socialmente producidas que, a su vez, cobran realidad al ser

practicadas Así, las personas en el encuentro de discursos

reconstituidos, de regulaciones sociales y de la actuación del actor.

“[...] El concepto de repudio, busca dar cuenta de la manera en


que la identificación de genero se vuelve fija en cada sujeto. Es el
rechazo compulsivo mediante el cual el sujeto mantiene
constantemente sus fronteras” 59

Este concepto implica la constitución de un espectro de contenidos

que se definen como” lo que se debe hacer”: el límite donde el sujeto

pierde su condición de tal, de este modo el sujeto sostiene sus

fronteras, creando así bordes precisos de su identidad.

Las identidades de género no solo expresan las concepciones propias

de una cultura y de una época, sino que actúan como legitimadoras

de cierto tipo de relaciones sociales de poder, según Norma Fuller:


58Butler citada en Fuller, Norma“ Identidades Masculinas: Varones de Clase Media en el Perú”1997 P.
19
59
Ibíd. Pág. 19

58
“Por el hecho de ser etiquetado como hombre o mujer, cada sujeto es
colocado dentro de una categoría social: la femenina o la masculina
a la que corresponden papeles, obligaciones, derechos, etc. Este
ordenamiento adjudica mayor valor a la categoría masculina y le
confiere derechos sobre la categoría femenina”60

De este modo, la identidad masculina no es únicamente la manera de

vivir la sexualidad, de cumplir con ciertos roles reproductivos o de

construir el relato de sí mismo, sino el símbolo de un sistema de

jerarquías sociales en el cual los varones ejercen poder sobre las

mujeres. Según la misma autora las masculinidad esta simbólicamente

asociada al poder y la autoridad

Para la presente investigación consideramos lo expuesto por Norma

fuller y Judith Butler

2.2.5.-SEXUALIDAD

La sexualidad representa un componente esencial dentro de las

representaciones de masculinidad- Para Marcela Lagarde, la

sexualidad es:

“El conjunto de experiencias humanas atribuidas al sexo y definidas


por la diferencia sexual y la significación que de ella se hace.
Constituye a las personas y las adscribe a grupos bio-sociopsico-

60
FULLER, Norma “Identidades Masculinas Varones de Clase Media en el Perú”. Lima. Edit. PUC.
(1997) Pág. 20

59
culturales genéricos y a condiciones de vida predeterminadas, que a
su vez condicionan sus posibilidades y sus potencialidades vitales”61.

En este caso la diferencia sexual se ha constituido por el proceso que

define al género en un orden y una acción simbólica, en el que la

sociedad elabora las ideas de lo que deben ser las mujeres y los

hombres, por lo que en este contexto social la cultura marca a las y los

seres humanos con el género y éste marca la percepción de todo lo

demás: lo político, lo económico, lo religioso, lo psicológico, lo cotidiano

y la lógica del poder de dominio. Siguiendo a la misma autora

considera que:

“La sexualidad rebasa al cuerpo y al individuo: es un complejo de


fenómenos bio-socio-culturales que incluye a los individuos, a los
grupos y a las relaciones sociales, a las instituciones, y a las con-
cepciones del mundo -sistemas de representaciones, simbolismo,
subjetividad, éticas diversas, lenguajes-, y desde luego al poder” 62

Desde esta mirada la sexualidad representa el grado definitorio que

organiza de manera diferente la vida de los sujetos sociales, y de las

sociedades y se presenta como un atributo histórico de los sujetos, de

la sociedad y de las culturas: de sus relaciones, sus estructuras, sus

instituciones, y de sus esferas de vida.Según Weeks63 cuando define la

sexualidad asume que:“no es un fenómeno primordialmente natural,

sino un producto de fuerzas históricas y sociales y que como

61
LAGARDE, Marcela.”Cautiverios de las mujeres. Madres esposas, monjas, putas, presas y
locas.México.1990 P. 17
62
Ibíd. P. 21
63
WEEKS, Jeffrcy “Sexualidad”. Editorial Paidós, México. (1998).

60
capacidad del cuerpo y de la subjetividad, sólo adquiere significado en

las relaciones sociales.”

El autor entiende la sexualidad como un constructo social, más que

como una definición o una situación meramente biológica. Esto

significa que, a partir de las características físicas con las que el

individuo nace, se va ‘inventando’, social e históricamente, una forma

de actuar, de comportarse, de pensar, y de sentir de acuerdo con esa

conformación biológica.

Según José Olavarría64 en contraposición a lo planteado por estos

autores plantea siguiente:“La sexualidad se presenta como un hecho

natural, que hombre y mujeres tienen una naturaleza definida por la

heterosexualidad y por la relación Activo/pasivo; penetrados/penetrada;

sexo/amor”

Entre las interpretaciones para darle carácter “natural” a su

construcción, afirma que los hombres, al igual que todos los animales,

tienen “instintitos”, entre ellos el de reproducirse. Según Kimmel 65

“El deseo sexual sería un instinto determinado biológicamente


desde la concepción de los varones, que se acrecienta en la
medida que no es satisfecho y lleva a los varones a conquistar y
penetrar mujeres para poseerlas”

64
Olavarría y Moletto “Hombres y sexualidades: Naturaleza y cultura (castrar o no castrar) en
Hombres: Identidades y sexualidad/es FLACSO-Chile. 2002.P. 13,
65
Kimmel, Michael (1997) "Homofobia, Temor, Vergüenza y Silencio en la Identidad Masculina", en
Valdés, T y J. Olavarría (eds) Masculinidades. Poder y crisis. Ediciones de las Mujeres n° 24, ISIS
Internacional, FLACSO-Chile. Santiago, Chile.

61
Tanto Olavarría como Kimmel consideran que estos planteamientos

ayudan a interpretar las concepciones de los varones dentro de un

modelo de masculinidad hegemónica en el que se afirma que sus

deseos sexuales son más fuertes que la voluntad y muchas veces,

al no poder ”penetrar” a las mujeres aparece la ”animalidad”, la

irracionalidad que se expresa en el ejercicio de la violencia para

someter el cuerpo del otro (de la mujer) para satisfacer sus deseos

sexuales. Connell considera queLos mandatos de la masculinidad

Hegemónica responde a la concepción de que la sexualidad

masculina está marcada por la naturaleza del deseo sexual y que

tiene como consecuencia el ser activo sexualmente.

Diferentes estudios de masculinidad manifiestan que los significados

de la sexualidad se reconfiguran en el cuerpo sexuado. Fuller sostiene,

a partir de sus estudios de masculinidad en Perú que:

“Las diferencias entre los cuerpos de mujeres y hombres radica en la


presencia/ausencia del pene y de fuerza, constituyendo esta última el
elemento diferenciador central, ya que si bien el pene tiene una
jerarquía mayor, las mujeres carecen de pene pero no de órganos
sexuales. Entonces los hombres y mujeres se distinguen por sus
diferencias sexuales, pero esta diferencia no es suficiente para
jerarquizar. La fuerza −en un sentido amplio, que abarca no solo la
fuerza física o la potencia sexual sino también la intelectual y moral−
es la cualidad que diferencia a hombres y mujeres, introduce
jerarquías de género, marcando las desigualdades e “inclina la
balanza del poder hacia los varones”66

66
FULLER Norma “identidad masculina en el Perú urbano. En: viveros, Olavarría, José y Fuller
Norma, “hombres e identidades de género”. Investigaciones desde América Latina. CES, Universidad
Nacional, Colombia.2001.

62
Esta autora considera que lo que mejor define genéricamente un

cuerpo sexuado es la presencia de características que en el cuerpo

opuesto están ausentes y a esa presencia/ausencia se le adjudica

valor. Así, el cuerpo de los hombres puede aparecer más valioso, al

poseer algo que el cuerpo de las mujeres no tiene. Desde esta

perspectiva, el cuerpo del sujeto forma la base de la designación de

significados y símbolos. Desde un modelo de más masculinidad

hegemónica José Olavarría67 plantea que: “Los varones se apropian de

“su” superioridad corporal, en relación a la mujer, desde que tienen

conciencia. Su cuerpo es el fuerte e imponente, el de la mujer el débil

y controlado”.

Según el autor, la interpretación que hacen los varones del cuerpo no

sólo tiene gran importancia en la construcción de sus identidades y

relaciones de género, sino también establecen jerarquías, posicionando

a los hombres sobre las mujeres a partir de sus diferencias corporales.

Diferentes estudios de masculinidad68 “coinciden en señalar que la

sexualidad masculina ha estado históricamente marcada por el deseo

irrefrenable y el ser activo sexualmente, característica que se simboliza

y actualiza en la penetración sexual. Estas características constituyen

un eje identitario y un espacio en que se juega la masculinidad”. Así se

67
OLAVARRIA, José “ Hombres, identidades y violencia de género. Santiago de Chile. 2001.
68
Expuesto por Carla Donoso Orellana ¿Eros sentimental? Explorando los desafíos de la sexualidad
masculina en el III Encuentro de Estudios de MasculinidadesHOMBRES: IDENTIDAD/ES
YSEXUALIDAD/ES 2002, FLACSO-Chile Pág. 60

63
ha establecido que la sexualidad masculina está asignada por la

búsqueda activa del goce sexual, a través de un impulso irrefrenable, lo

que Bourdieu denominaba "libido dominandi". De este modo, la

sexualidad masculina estaría caracterizada por lo que el feminismo ha

reivindicado como "el derecho al placer" es decir, el derecho a conocer

y experimentar el goce sexual en sus más variadas posibilidades.

Esta constatación no sólo se pone en evidencia al estudiar la

sexualidad masculina, también resalta dramáticamente al estudiar lo

que ocurre con la sexualidad femenina. Tanto la investigación como la

intervención social que realiza Carla Donoso con mujeres, constatan

que la sexualidad como conocimiento, práctica y fuente realización

personal constituye algo que ha sido históricamente negado a las

mujeres. La sexualidad constituye un capital social, un corpus de

conocimiento que es transmitido y alentado principalmente en la

socialización masculina69, Podemos afirmar entonces que la

masculinidad ha tenido históricamente "licencia sexual", el placer

sexual constituye algo "que se permite'".

El terreno de la sexualidad se transforma para los hombres, dominados

por los patrones de la masculinidad hegemónica, en uno de los

imaginarios campos de batalla donde probar su competencia y

descartar la supuesta debilidad. Siguiendo el guion de la sexualidad

hegemónica, según Connell los hombres deben mostrarse siempre


69
Sin duda, el hecho de que el sentido común vincule la sexualidad a lo natural y a lo biológico/
reproductivo a través del cliché "el sexo es algo natural", a reafirmado la creencia de que lo sexual no
se aprende sino que es algo que está ahí, dado por la naturaleza.

64
interesados, siempre dispuestos, siempre activos para iniciar un

encuentro sexual, aunque muchas veces los deseos y las necesidades

digan lo contrario. Dejar pasar la oportunidad es mostrar debilidad, y

puede ser interpretado como muestra de poca virilidad. La faltade

deseo sexual es tan atentatoria a la autoestima masculina como la falta

de un trabajo remunerativo.

Existe un amplio acuerdo entre Connell, Kimmel, Kaufman y Olavarría

al considerar que uno de los elementos centrales del modelo de

masculinidad hegemónica corresponden a la heterosexualidad.

Este modelo de “ser hombre, destaca que a los hombres les

gustan/deben gustarle las mujeres, desearlas y conquistarlas. Estas

formas de representar la sexualidad masculina bajo un modelo de

masculinidad hegemónica permiten determinar las representaciones

masculinas que elaboran los sujetos de su sexualidad.

2.2.6.-VIOLENCIA

A. LA VIOLENCIA DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO

El desarrollo teórico de la violencia desde una perspectiva de género

ha sido desarrollado con amplitud por las diversas corrientes feminista,

con más profundidad por el feminismo radical y el feminismo de la

diferencia.La tercera ola del feminismo radical que constituye una

65
reinterpretación del feminismo socialista es el que pone a la luz el

problema de la violencia de género, al mencionar que las mujeres no

son sólo diferentes o desiguales, sino que se hallan oprimidas,

activamente constreñidas, subordinadas y son objeto de abuso y

violencia por parte de los hombres,bajo esta línea Cristina Sánchez70

señala que:

“…se puede afirmar que los temas que forman el núcleo del
análisis teórico del feminismo radical constituyen un precedente
ineludible de La teorización del patriarcado como sistema de
dominación, el énfasis en la política sexual que subordina y
margina a las mujeres y a todo aquello que reúna características
femeninas, la violencia contra las mujeres como expresión del
poder masculino que se manifiesta visiblemente en prácticas tan
extendidas como la prostitución o la pornografía, todas estas han
sido cuestiones puestas de manifiesto por el feminismo radical de
manera explícita e inédita hasta el momento”

Al respecto Scott manifiesta que la cultura marca a los sexos con el

género y el género marca la percepción de todo lo demás: lo social, lo

político lo religioso lo cotidiano, por lo tanto ver con perspectiva de

género, implica ver que el mundo se define con una mirada

androcéntrica, donde las noticias, los hechos, y los “acontecimientos

claves” son elegidos desde y para los intereses de los hombres. Se ve

que el mundo está organizado de forma patriarcal pues la política, la

economía, la religión, la cultura y la sociedad en general están

Sánchez citada en GARDA Roberto “La Violencia Masculina desde la Perspectiva de Género
70

Visibilizando el Género en la Teoría Social que Reflexiona Sobre la Violencia” en “Estudios sobre la
Violencia masculina” INDESOL Centro de intervención con hombres e investigación sobre género y
masculinidades. México.

66
construidas para reconocer la autoridad del hombre y reforzar su

liderazgo. Ello se sustenta no sólo en instituciones patriarcales, sino

además en discursos y una ideología machista, que fomentan prácticas

sexistas contra las mujeres en la sociedad.

De esta manera, el feminismo radical brinda dos dimensiones de la

violencia. En primer lugar deja claro que la violencia contra las mujeres

se da por los procesos de socialización que las mujeres y los hombres

tienen desde la infancia en la sociedad, y donde la ideología de la

supremacía masculina permea todas las manifestaciones de la

violencia de género, que a su vez se asienta en un discurso de la

desigualdad y discriminación que penetra las estructuras sociales 71 .

Por otro lado, la perspectiva de género también visibiliza una

comprensión de la violencia no sólo en el campo de la estructura social,

sino también en el de la subjetividad y la psicología en donde, a decir

del feminismo psicoanalítico, la violencia comienza a construirse desde

la infancia, en la psique de las personas.

A raíz del aporte del feminismo radical se empieza a definir la violencia

para dar sustento a la variedad de políticas que se iniciaban para

combatir el problema de la violencia contra la mujer .La Convención de

“Belém do Pará” define la violencia contra la mujer como “…cualquier

acción o conducta, basada en el género, que cause muerte, daño o

Torres en GARDA Roberto “La Violencia Masculina desde la Perspectiva de Género Visibilizando el
71

Género en la Teoría Social que Reflexiona Sobre la Violencia” en “Estudios sobre la Violencia
masculina” INDESOL Centro de intervención con hombres, e investigación sobre género y
masculinidades. México

67
sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito

público como en el privado. Sin embargo, Laura Martínez seguidora del

feminismo de la diferencia señala que la definición que da la

convención es:

“[…]un instrumento normativo, el cual establece que la violencia contra las


mujeres es una violación de los derechos humanos y la contempla tanto
en la esfera pública como en la privada, sin embargo la violencia de
genero se expresa también como elementos de un orden simbólico: en el
cine, la literatura, la música, las plásticas entre otros lugares donde ocurre
la producción simbólica que oprime a las mujeres” 72

Al respecto Marcela Lagarde señala que la violencia de género

representa a esa serie de violencias que devienen en un “mecanismo

político” cuyo fin es mantener a las mujeres en desventaja y

desigualdad en el mundo, y en sus relaciones con los hombres, permite

excluir a las mujeres del acceso a bienes, recursos y oportunidades;

contribuye a desvalorizarlas, denigrarlas y amedrentarlas, por tanto,

reproduce el dominio patriarcal. Entre hombres recrea la supremacía

de género sobre las mujeres, y les da poderes extraordinarios en la

sociedad.

Este análisis del feminismo de la diferencia destaca la importancia de lo

simbólico, en el sentido de que las cosas no son lo que son, sino lo que

significan, y con base en ello pretende reivindicar lo que hacen las

mujeres como significativo y valioso, con el fin de subvertir el “orden

simbólico” en el cine, la literatura, la música, las plásticas entre otros

72
Íbid. P.63

68
lugares donde ocurre la producción simbólica que oprime a las

mujeres.

Para Gaténs73 la diferencia del feminismo de la diferencia con el

feminismo radical tiene que ver con los discursos que existen en torno

a los cuerpos, pues para el primero los cuerpos no solo existen en

contextos simbólicos de poder, sino considera que las personas

pueden brindar una narrativa que problematice las formas de opresión,

y mostrar que ésta no es lineal, y se construye en cada contexto. Por

tanto para este feminismo “El poder entonces no se puede reducir a lo

impuesto, desde arriba, en cuerpos naturalmente diferenciados

masculinos y femeninos, sino que también es parte de constitutiva de

dichos cuerpos, en la medida en que se construyen como masculinos y

femeninos.Este es el mismo sentido que nos indica Marcela Lagarde al

reflexionar sobre Los “cautiverios” de la mujer:

“Las mujeres comparten como género la misma condición


histórica, pero difieren en cuanto a sus situaciones de vida y en los
grados y niveles de opresión. Las diferencias entre las mujeres
derivadas de su posición de clase, de su acceso a la tecnología,
de su relación con las diferentes sabidurías, de su modo den vida
rural, selvático o urbano, son significativas al grado de constituir
grupos de mujeres: el grupo de las mujeres sometidas, a la doble
opresión genérica y de clase, del de las que sólo están sujetas a la
opresión genérica pero no de clase, el grupo de mujeres
sometidas a la triple opresión de género, de clase y étnica o
nacional, los grupos de mujeres que viven todo esto y mucho más,

Gatens citada en GARDA Roberto “La Violencia Masculina desde la Perspectiva de Género
73

Visibilizando el Género en la Teoría Social que Reflexiona Sobre la Violencia” en “Estudios sobre la
Violencia masculina” INDESOL Centro de intervención con hombres, e investigación sobre género y
masculinidades. México

69
pero agravado por condiciones e hambre y muerte; grupos de
mujeres que no comparten la clase ni otras particularidades, pero
que han sido sometidas a formas exacerbadas de violencia
genérica, y otras. (Lagarde, 2003)74.

María Zambrano aterriza el concepto de violencia de género en

aquellas violencias que se ejercen contra las mujeres por ser mujeres,

y tambiénreconoce que hay diversos tipos de violencia contra las

mujeres que son con el propósito de mantener a las mujeres en

desventaja y desigualdad. Sin embargo, añade, que ésta también se

recrea entre los hombres con el fin de reproducir la supremacía

masculina. De esta forma, al parecer, el concepto de violencia de

género tendrá siempre esta tensión entre abrirse a diversas violencias

por motivos de género, y mantener la direccionalidad principal que

desea destacar: violencia contra las mujeres. En ese sentido, Sylvia

Walby75 señala que en el feminismo de la diferencia.

“No hace falta abandonar la noción de causalidad frente a la


complejidad del mundo social. No tenemos que dejar el análisis de
la estructura por el del discurso para captar la complejidad; ni
tampoco hace falta recurrir al capitalismo como único determinante
para disponer de una teoría macrosocial”

Así, al parecer, tanto los feminismos radicales y los de la diferencia

tienden a la complementariedad y están conscientes de los peligros

que implicaría buscar excluirse.

74
LAGARDE, Marcela.” Cautiverios de las mujeres. Madres esposas, monjas, putas, presas y locas”.
México. 1990. P. 17
75
Walby citada en GARDA Roberto “La Violencia Masculina desde la Perspectiva de Género
Visibilizando el Género en la Teoría Social que Reflexiona Sobre la Violencia” México 2001.

70
Entre algunas definiciones de violencia y violencia de género de

algunos estudios de genero latinoamericanos encontramos a Padilla

que define a la violencia como el ejercicio de poder mediante el uso

de la fuerza – ya sea física, sexual, verbal, emocional, económica y

política, que afecta de manera negativa la integridad física y

sicológica de la otra persona.

“La violencia no representa sólo un conjunto de agresiones, por


más que produzca daño físico o sicológico a quien la recibe, sino
que estas agresiones tienen una intencionalidad: la de controlar,
intimidar y someter al otro y quebrar su voluntad hacia los propios
designios, justamente intentando anularlo a su calidad de otro.76

Dentro de este concepto general encontramos lo que es la violencia de

género que para Olavarría77 es la manifestación del desequilibrio de

poder en función al género, en función a las relaciones hombre-mujer

donde la violencia se explica por la valoración social y cultural que se

le otorga a cada ser humano de acuerdo a sus características sexuales

dentro de un entorno patriarcal asimétrico. Con referencia a ello Padilla

menciona que:

“Los hombres que han construido su identidad masculina


fuertemente ligada al ejercicio de la autoridad sobre las mujeres
basadas en una supuesta superioridad ejercen violencia contra
ellas cuando interpretan que esta autoridad es cuestionada o se
presentan obstáculos para ejercerla”78

76
RAMOS, Miguel. Masculinidad y violencia conyugal .2006, Lima. pg15.
77
OLAVARRIA José. “Los estudios sobre masculinidades en América Latina Un punto de Vista”.
Separatas FLACSO (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales).1998.
78
Ibíd. p. 18.

71
La violencia de género forma parte de una cultura hegemónica. La cual

consiste en un sistema de valores, actitudes y creencias que

sostienen un orden establecido y los privilegios de quienes detentan el

poder, en este caso se trata de una visión del mundo que es difundida

en los diversos niveles de la vida cotidiana a través de un largo

proceso de socialización que en cada individuo empieza desde el

nacimiento mismo. Forma parte de un imaginario colectivo que es

compartido no sólo por hombres, sino también por quienes tienen una

posición subordinada, es decir, por las mujeres.

B. LA VIOLENCIA SIMBÓLICA DESDE LA PERSPECTIVA DE


PIERRE BOURDIEU

Bourdieu señala que los cuerpos de los individuos son moldeados por

las estructuras del espacio social que les van inculcando a nivel de la

cognición una serie de disposiciones que se encuentran en el “habitus”.

De esa forma “cada sujeto tiene un conocimiento práctico, corporal, de

su posición en el espacio social” y con ello la dimensión simbólica de

las relaciones de dominación se encuentran inscritas en el “cuerpo

como “habitus”, y ello brinda una gran estabilidad al orden social pues

existe una sumisión inmediata y casi natural, de los dominados. Para

Bourdieu, la violencia simbólica es más que la violencia física o

cualquier otra forma de coacción mecánica, constituye el mecanismo

principal de la reproducción social, el medio más potente del

mantenimiento del orden.

72
Bourdieu define la violencia simbólica como el tipo de violencia no

ejercida directamente mediante la fuerza física, sino a través de la

imposición por parte de los sujetos dominantes a los sujetos dominados

de una visión del mundo, de los roles sociales, de las categorías

cognitivas y de las estructuras mentales. Ésta, según Bourdieu,

constituye un tipo de violencia dulce, invisible, que viene ejercida con el

consenso y el desconocimiento de quien la padece, y que esconde las

relaciones de fuerza que están debajo de la relación en la que se

configura.79 Al no objetivarse este tipo de violencia se naturaliza e

interioriza por las relaciones de poder, convirtiéndolas así en evidentes

e incuestionable. Forman parte de la cultura y los medios donde se

desarrollan los participantes de una cultura, tanto por los “habitus” y en

los “campus”.

La Violencia Simbólica, menciona Bourdieu, se legitima dentro de los

espacios sociales por el poder y su producción de la verdad, donde las

racionalidades y la cultura empiezan a recrear los modos o “habitus” en

sus agentes operantes, reproductores de la cultura. Los “hábitus” son

los procesos a través del cual se desarrolla la reproducción cultural y la

naturalización de determinados comportamientos y valores.

Bourdieu considera que la dominación masculina se ha naturalizado

en las relaciones sociales y asignación de roles Hombre-Mujer la visión

79
Véase.http://www.itinerario.psico.edu.uy/Violenciasimbolicaoviolenciacontralossimbolos.htm.

73
dominante de la división sexual se expresa en discursos como los

refranes, proverbios, enigmas, cantos, poemas o en representaciones

gráficas como las decoraciones murales, los adornos de la cerámica o

de los tejidos. Pero se expresa también en objetos técnicos o en

prácticas: por ejemplo, en la estructuración del espacio, en particular en

las divisiones interiores de la casa o en la oposición entre la casa y el

campo, o bien en la organización del tiempo, de la jornada o del año

agrícola y, de modo más amplio, en todas las prácticas, casi siempre a

la vez técnicas y rituales, especialmente en las técnicas del cuerpo,

postura, ademanes y porte.80 Asimismo Bourdieu señala que la

violencia simbólica permite comprender la dimensión “invisible” de las

relaciones de dominación entre dominantes y dominados según el

género (el sexo) y según la etnia (entre blancos y negros

especialmente, o entre ladinos y mestizos) o según la posición en el

espacio social. Con relación a la primera, y a la violencia simbólica

Bourdieu señala:

“La forma por excelencia de este poder es la que se ejerce, en las


relaciones entre los sexos, es decir la dominación masculina. Este
poder se ejerce sobre los (o las) que sufren, es decir las mujeres y los
homosexuales, masculinos o femeninos, a través de la complicidad
arrancada que ellos le acuerdan del hecho de que le aplican a la
relación entre los sexos categorías de percepción y de apreciación
que son producto de la incorporación de la estructura de esta
relación. Sería necesario dar ejemplos como el hecho de que, grosso
modo, todo lo que es del orden de lo pequeño es bueno y está bien,

80
Ibíd. pg. 5

74
cuando setrata del cuerpo femenino; y malo y mal, cuando se trata
del cuerpo masculino”81.

De esa forma, con el concepto de violencia Bourdieu relaciona campo

simbólico y cuerpo, el cual es castigado por su género, pero no

hablamos de un castigo físico continuo, sino de un proceso de

internalización de las formas de las normas de dominación.

C. LA VIOLENCIA MASCULINA DESDE LA PERSPECTIVA DE


ANTONY GIDDENS

Para Anthony Giddens, “sin negar su relación con el poder” los

individuos y las instituciones realizan un actuar reflexivo, en el sentido

que ambos pueden entrar a la rutina social no sólo en un sentido

mecánico y de control, sino también en uno de transformación y brindar

sentido a la acción que desarrollan82. En este sentido la dominación es

problematizada por la capacidad del individuo de dar sentido a su

proyecto de vida en un contexto de dominación, pero organizándose y

resistiéndose a él. Giddens señala:

“La interpretación que hace Foucault del desarrollo del ego en las
sociedades modernas debe ser puesta en cuestión de una forma
básica. En lugar de ver la identidad personal como construida por
medio de una “tecnología” particular, debemos reconocer que la
identidad del ego se hace muy problemática en la vida social

81
Véase.http://www.itinerario.psico.edu.uy/Violenciasimbolicaoviolenciacontralossimbolos.htm
82
Giddens en GARDA Roberto “La Violencia Masculina desde la Perspectiva de Género Visibilizando
el Género en la Teoría Social que Reflexiona Sobre la Violencia” en “Estudios sobre la Violencia
masculina” INDESOL Centro de intervención con hombres, e investigación sobre género y
masculinidades. México

75
moderna, especialmente en la época reciente. Rasgos
fundamentales de una sociedad de elevada reflexividad son el
carácter “abierto” de la autoidentidad y el carácter reflexivo del
cuerpo. Para las mujeres que luchan por lograr una liberación de
los papeles asignados a cada sexo, la pregunta “¿Quién soy yo?”
[...] emerge a la superficie con intensidad particular. Lo mismo
sucede a los homosexuales masculinos o femeninos, que
cuestionan los estereotipos sexuales dominantes. La cuestión es
la identidad sexual, pero no solo ella. Lo que los psicólogos
anglosajones llaman el yo es hoy para cada uno un proyecto
reflexivo: una interrogación más o menos continúa de pasado,
presente y futuro. Es un proyecto llevado adelante en medio de
una profusión de recursos reflexivos: terapia y manuales de auto-
ayuda de todos los tipos, programas de televisión y artículos de
revista”.

De hecho Giddens retoma en sus reflexiones a la familia, a la mujer, al

movimiento gay y la situación de los hombres. Sobre las familias,

señala que hay familias autoritarias y familias democráticas, y que la

diferencia radica en el grado de intimidad y de toma de decisiones que

hay entre sus integrantes con base en la negociación de la autoridad y

la expresión de sentimientos. Señala que, inevitablemente, la segunda

se tendría que ir imponiendo en una sociedad democrática.

Para el sociólogo posestructuralista las mujeres y hombres

homosexuales han “descubierto” la sexualidad. Señala que para estos

se ha hecho “abierta y accesible” al desarrollo de diversos estilos de

vida. Esto es, la sexualidad es «...algo que “tenemos” o cultivamos, no

ya una condición natural que un individuo acepta como una condición

de negocios preestablecido. De algún modo, en una forma en que hay

que investigar, las funciones sexuales son un rasgo de identidad

76
personal, un punto de primera conexión entre el cuerpo, la auto-

identidad y las normas sociales» Asimismo señala que esta sexualidad

que está emergiendo contrasta mucho con la propuesta teórica de

Foucault en el sentido de que ésta es objeto de control y dominación

desde el poder de las instituciones. De esta forma, “Giddens introduce

aspectos que considera ausentes en este autor: la problemática del

amor romántico y la reflexividad institucional, y con base en ellos

desarrolla su análisis de la sexualidad”83

Así, para Giddens, en las relaciones personales lo tradicional comienza

a dejar lugar a la reflexividad. Señala que esto es particularmente

importante en las relaciones de pareja, donde la reflexividad lleva al

diálogo “y ello disminuye la posibilidad de la violencia”. Pero señala que

ante el proceso de “destradicionalización” que impulsa la modernidad

están surgiendo respuestas fundamentalistas que evitan el avance de

relaciones más democráticas en las instituciones sociales. En ese

sentido, reflexiona si no habrá un fundamentalismo masculino ante el

avance del feminismo. Se pregunta si la violencia hacia las mujeres

“¿No es acaso una defensa fundamentalista de los derechos y

privilegios masculinos en el hogar, y/o del derecho del hombre para

mantener el control sobre la vida emocional de las mujeres? defender

la “familia tradicional” y el status en el trabajo? ¿No explica también

esta violencia?” Giddens profundiza en algunos aspectos sobre el

tema de la violencia masculina. Señala que hay dos aspectos que han
83
Ibíd. pg.89

77
cuestionado fuertemente a los hombres en las sociedades

contemporáneas: en primer lugar el cambio en la relación con las

mujeres, que ha sido modificado en dos aspectos: la reflexividad que

se requiere en las relaciones de pareja, y la lucha de las mujeres por su

autonomía en todos los ámbitos de los espacios públicos. Por otra

parte, señala que hay una “desaparición de los enemigos exteriores

claros”, e históricamente el “hacer la guerra” era un aspecto de la

masculinidad donde se demuestra, sobre todo, valor. Ambos aspectos

han quitado referentes de la virilidad para los hombres, y se pregunta

¿Dónde pueden los hombres demostrar su virilidad?. Giddens no

brinda una respuesta a esta pregunta, sólo plantea que hay una crisis

en los hombres por su virilidad, y que ello implica un riesgo para el

mundo. El sistema patriarcal, comenta, comienza a desmoronarse, y

con ello la violencia de los hombres se hace más patente como una

forma de defensa de este sistema. Pero ello ocurre, no sólo contra las

mujeres, también contra otroshombres y la humanidad .

Giddens identifica también la dicotomía individuo sociedad, pero

considera que su actuar es reflexivo en contextos de modernidad.

Señala que esta reflexividad ha sido posible por la lucha de los

movimientos sociales como el de mujeres y el movimiento gay, pues

ellos colocaron al cuerpo y a la identidad en el centro del debate social.

Con base en ellos observa que el cuerpo no es sólo objeto de castigo,

sino también de replanteamiento de la identidad y ello abre nuevos

78
riesgos y posibilidades para la sociedad. Así, para él, las formas de

dominación en la modernidad no son totales, sino que dependen de los

contextos, y al parecer siempre hay la posibilidad de reflexividad. Son

interesantes las reflexiones que hace Giddens sobre los hombres como

sujetos genéricos y en los contextos de crisis de virilidad, sin embargo

en sus textos son reflexiones aisladas y no tan centrales como en

Bourdieu. De hecho, de cierta forma, las formas de opresión se

desdibujan en su propuesta porque la modernidad ha desdibujado las

formas de opresión en la realidad.

2.2.7.- EL PODER

La sociología ha abordado desde distintas corrientes teóricas la

definición de poder, pero en general todas parten por entender el poder

como una relación, Weber quien es uno de los teóricosmás importante

de la sociología clásica consideraba que la lucha entre clases y los

individuos por el poder le parecía la esencia o el dato constante de la

política84. Para weber la política era un combate y quienes participan en

dicho combate es porque están dotados por la política. Weber

consideraba que el poder es el medio inevitable de la política y por lo

tanto es una de las fuerzas motrices de los procesos sociales. Es así

como el deseo de poder lleva al ejercicio de la política y el ejercicio de

la misma implica la capacidad para imponerse sobre la voluntad de

cualquier grupo o individuo, a pesar de que se deba ejercer a la fuerza

WEBER en Nancy Piedra Guillen “relaciones de poder: leyendo a Foucault desde la perspectiva de
84

género” Revista de ciencias sociales de Universidad de Costa Rica. 2004 p. 123-141

79
y contra la voluntad de quien o quienes se resistan. Weber también

considera que el poder está distribuido de forma desigual en toda la

sociedad.

“El poder se da entre individuos, en una relación de dos o más de


ellos, pero siempre como individuos singulares, la esfera
privilegiada de ese poder es la política y la asociación política por
excelencia es el estado, quién está dominado por una burocracia”

Por otro lado Robert Dhall tiene una propuesta práctica y esquemática

del poder: “Mi idea intuitiva del poder es la siguiente: A tiene poder

sobre B en la medida en que logre que B haga algo que no hubiera

hecho si la intervención de A”85. Dhall ofrece una propuesta interesante

con respecto al poder, al considerarlo difuminado, y no ejercido y

concentrado en pequeñas elites. Su idea parte por entender que el

poder está disperso en distintos círculos, y este puede variar de

acuerdo con la esfera en que se ubique, respecto a las esferas en las

que se toman las decisiones políticas.

Poulantzas86 desde la perspectiva Marxista sostiene que el poder es la

capacidad que tiene una clase social para realizar y defender sus

interés específicos, ubicado en los distintos niveles de las diversas

prácticas de clase sea en lo económico, político e ideológico. Asimismo

sustenta que en el sistema capitalista el poder fundamental es el

político y este se encuentra concentrado en el estado e incide en lo

85
Dicha influencia que sugiere Dhall de A sobre B puede estar medida por diversos recursos como el
dinero, la información, la posición social, el trabajo.
86
Poulantzas en Nancy Piedra Guillen “relaciones de poder: leyendo a Foucault desde la perspectiva
de género” Revista de ciencias sociales de Universidad de Costa Rica. 2004 pg. 123-141

80
económico e ideológico. Pero el poder no sólo se remite a las clases

sociales e incluso puede desbordar la misma.

La ruptura con todas estas perspectivas que establecieron el concepto

de poder dentro del espacio público, la representa la propuesta teórica

de poder de Michel Foucault. Creemos que el análisis de poder de

este sociólogo es fundamental porque aborda la interacción entre

personas considerando las relaciones de poder,y cómo estas

relaciones no son estáticas, pero existen y en parte determinan la

forma en que los unos y los otros se relacionan. Consideramos que la

propuesta de Foucault es esencial para abordar la violencia de género

como un espacio en el que se materializa las relaciones de poder

dentro de las relaciones de género. Para esta investigación es

fundamental la propuesta de Foucault debido a la forma adecuada de

cómo aborda el tema de relaciones de poder desde una perspectiva

micro social a un enfoque que abarca todo el espectro de lo social:

desde las relaciones cara a cara hasta las relaciones estructurales.

A . EL PODER DESDE LA PERSPECTIVATEORICA DE FOUCAULT

Michel Foucault es uno de los representantes más importantes de la

sociología contemporánea y a pesar de que para esta investigación

tomaremos los aspectos más resaltantes de su obra relacionadas al

poder, es necesario considerar que el sociólogo francés durante sus

81
últimos días señaló quese había interesado en principio más que en el

tema del poder, en el análisis de la constitución de los sujetos: Mi

objeto ha consistido en crear una historia de los diferentes modos de

subjetividad del ser humano en nuestra cultura87 pero este interés del

que habla Foucault desembocó en las relaciones de poder, es así

como todos los estudios del sujeto de Foucault lo condujeron al estudio

del poder. Esto consideró el autor lógico debido a que al estar el sujeto

inmerso en las relaciones de producción y significación, se encuentra a

su vez dentro de las relaciones de poder. Foucault a diferencia de las

propuestas que definían al poder como un concepto propio del espacio

público relacionada a la política, consideraba que el poder está en

todas partes , en el espacio y el tiempo, en toda relación humana , en

la medida en que existen contextos históricos específicos que se

definen a través de los discursos, instituciones normas y valores.

“Se construyen verdades que deben ser incorporadas en la


sociedad. Para lograr dicha introyección se cuentan con varios
instrumentos. Así el sujeto, es subjetivizado a través del discurso.
Se trata del discurso dominante, el discurso de poder y saber,
Todos estamos traspasados por las relaciones de poder.
Ejercemos poder sobre otros y se ejerce poder sobre nosotros”

Asimismo Foucault88 habla del poder como una performance, como un

“micro poder”, esto para diferenciarlo del poder que emana del estado,

y lo define como la capacidad de conducir las acciones de los otros,

87
Foucault citado en Nancy Piedra Guillen “relaciones de poder: leyendo a Foucault desde la
perspectiva de género” ” Revista de ciencias sociales de Universidad de Costa Rica. 2004 p. 123-141
88
FOUCAULT, Michel. “Tecnologías del yo”. p.22

82
como un modo de relación entre individuos, donde el poder no es una

propiedad sino una estrategia y sus efectos no son atribuibles a una

apropiación sino a unos dispositivos históricos.

Para Garda89 Foucault desarrolla un corpus teórico centrado en la

relación entre poder, conocimiento y cuerpo que analiza de forma

detallada la naturaleza del poder y sus aspectos disciplinarios y

normalizantes. Foucault interpreta el castigo como una forma de poder

lo que él denomina una “tecnología política” como uno de tantos

instrumentos dentro del mundo de las relaciones de poder. En ese

contexto el poder es entendido como una idea de controlar o de

producir una conducta, por medio del adiestramiento disciplinario o

indirectamente con la amenaza disuasiva.

En vigilar y Castigar Foucault muestra las formas en que los cuerpos

son disciplinados y castigados por medio de técnicas de poder. Esta

misma Foucault la desarrolla en el campo de la sexualidad. La

enkrateia, la cual es una forma de moralidad con relación al “buen uso”

de los placeres. Esto implicaría “interioridad cristiana”, que implica una

forma particular de relacionarse con uno, con base en “formas precisas

de atención” que implican la autoacusación, la renuncia etc. Asimismo,

ésta implica formas de relación externas en donde ejerce una lucha con

los placeres que siente su cuerpo.En este sentido Foucault señala que
89
GARDA Roberto “La Violencia Masculina desde la Perspectiva de Género Visibilizando el Género
en la Teoría Social que Reflexiona Sobre la Violencia” en “Estudios sobre la Violencia masculina”
INDESOL Centro de intervención con hombres, e investigación sobre género y masculinidades.
México

83
el hombre debe de ejercer un temperamento que implica obtener la

victoria en la enkrateia y ganar el combate a los placeres. De esa

forma, debe haber un control sobre sí mismo. Así, Foucault señala que

para la cristiandad no podemos comportarnos moralmente más que

instaurando en relación con los placeres una relación de combate.La

conducta moral, en materia de placeres, está subtendida por una

batalla por el poder.

En general Foucault nos habla de la dicotomía entre el cuerpo y el

poder. El cuerpo es castigado por “desviaciones sociales” por las

instituciones que con base a un saber, usan determinadas tecnologías.

Muestra cómo los procesos de socialización de los hombres se

desarrollan con base a los cuerpos. Esto es interesante, porque si bien

reconoce a las mujeres, retoma su reflexión en los hombres que son

castigados en sus cuerpos por el poder que ejercen otros hombres con

base en sus procesos de construcción del saber. La propuesta de

Foucault nos brinda muchos elementos para comprender la relación de

los hombres con sus cuerpos: disciplina, autocontrol y nulo deseo

erótico, son tres aspectos centrales que definen ésta relación.

Asimismo, identificar al saber que se da en torno al cuerpo y el

desarrollo de sus tecnologías para mantener ése control. Podemos

aplicar muchas de sus reflexiones a la manera en que los hombres se

relacionan con su cuerpo y su sexualidad: con miedo, de forma racional

y con fines de control y poder.

84
¿Pero cuál es el link entre masculinidad, representaciones de

masculinidad, violencia y poder? según el trabajo de Martha Villaseñor

y Jorge Castañeda la masculinidad como categoría social se ha

construido en base a presupuestos socioculturales sobre ideales y

estereotipos de género y de relacionamiento intergenerico que

contribuyen a la construcción del imaginario subjetivo, la

representación social, la manera de ser y la manera de relacionarse de

hombres y mujeres; la ideología de masculinidad es una visión

construida por hombres, mediante el curso de la historia , que plantea

como supuestos fundamentales para sí, la heterosexualidad, la

racionalidad y el privilegio de poder infligir violencia. Por ello diríamos

que la violencia sería una expresión de ese poder que se asumen

como natural, parte intrínseca de la masculinidad. El trabajo de padilla

nos dice que una de las razones que encuentran algunos varones para

ejercer violencia conyugal es:

“[...] El inmenso temor a perder su posición de poder y dominio en las


relaciones conyugales. Un varón que fracasa en el intento de obtener
que su esposa reconozca su autoridad última sobre ella y sobre la
familia, pierde su condición masculina, es un “saco largo” (fuller
1997), apelativo popular peruano que alude a que no se es
suficientemente hombre. Por lo general, esta inhabilidad de
mantenerse como superior tiene su castigo , isneo entonces víctima
del oprobio y de la vergüenza por no haber dado con la medida que
se espera en todo hombre.Estos hombres permanentemente se
sienten amenazados en su autoestima y su poder , así cualquier
situación conflictiva dentro del hogar los lleva a sospechar y temer
que puedan perder en control de la relación , lo que les provoca un
estado de gran tensión (momento al que algunos han denominado

85
riesgo fatal ) , e intentan retomar rápidamente el control con el uso
de la fuerza)” .90

El libro de Ramos Padilla encuentra como una de las justificaciones

que los varones le dan al ejercicio de la violencia contra mujeres a los

celos que sienten ante cualquier sospecha, real o imaginaria de un

acto de infidelidad de parte de la pareja. Estos hombres se sienten

dueños de la sexualidad de sus parejas, y del control que logren

ejercer sobre aquellas dependerá el reconocimiento de su

masculinidad por parte de sus pares. La virilidad de un varón depende

en parte del comportamiento de su mujer. Se considera poco viril a un

hombre que no sabe “cuidar a su mujer” de ahí la enorme humillación

y la vergüenza del hombre cuya esposa le es infiel : ahí donde una

mujer engañada es una víctima , el marido engañado es una figura

patética que no ha sabido satisfacer a su mujer ni vigilar sus

movimientos , y esto afecta en lo más hondo su honor masculino.

Si tocamos los argumentos de Norma Fuller y los contrastamos con

los de Padilla se verá que la violencia de género es una práctica

permanente en la masculinidad peruana, que a pesar de que en Lima

se haya visto un cambio, donde los varones se percibían como

democráticos el principio de autoridad dentro de la familia sigue

vigente. Según Fuller en los testimonios que se han logrado hacer para

su trabajo, la violencia está cada vez más deslegitimada, pero la

realidad responde como un contexto donde la autoridad respecto a la

90
RAMOS, Miguel “masculinidad y violencia conyugal “.Lima .2006. p. 22

86
mujer sigue siendo un pilar fundamental del reconocimiento en los

varones como tal. La violencia representa salvar el honor y el prestigio


91
social

2.2.5. LA “NUEVA RURALIDAD”COMO ENFOQUE

TEORICO/CONCEPTUALDEL ESPACIO RURAL

A. LA DICOTOMÍA RURAL-URBANO y LA EMERGENCIA DE UNA

NUEVA RURALIDAD

Villanueva considera que la ruralidad es el resultado de una

construcción social. Ello no se refiere a que la ruralidad sea una

especie de constructo o invención de la sociedad humana, sino que la

misma constituye una situación social cuya construcción o

conformación es un efecto (no intencional ni previsto, en la mayoría de

los casos) resultante a partir de procesos de acción social humana,

entendida aquí esta acción en unsentido amplio que engloba lo

socioeconómico, lo político-institucional y lo simbólico-cultural.92

Asimismo es necesario resaltar que esto implica que los usos y la

concepción de la ruralidad cambian en función deI contexto social y

temporal en el que se lleva a cabo su construcción social. Sin embargo

a lo largo del desarrollo teórico respecto a la ruralidad sobre todo de los

sociólogos clásicos siempre ha existido un margen de separación y

diferenciación entre lo rural y lo urbano. Es necesario revisar estos

91
Ob. Cit. Fuller.pg. 24.
92
VILLANUEVA José Luis “cambios en la concepción y en los usos de la ruralidad, del
antropocentrismo productivista al ecocentrismo naturalista” Desenvolvimento e Meio Ambiente, n. 2,
p. 11-27,jul./dez. 2000. Editora da UFPR

87
aportes para situar los cambios en los territorios que han requerido a la

vez cambios en los conceptos y que ha sido la base para la

emergencia de la nueva ruralidad como realidad y como concepto para

abordar los cambios de la ruralidad.

Desde la perspectiva de la sociología rural tradicional, Sorokin 93

identificó nueve puntos que permitieron establecer las diferencias entre

lo urbano y lo rural:

1. Ocupacionales. La sociedad rural está compuesta en su totalidad

de individuos inmersos en ocupaciones agrícolas (cultivo y cosecha de

plantas, además del cuidado de animales). Por lo tanto, el principal

criterio para definir la población rural es ocupacional, criterio a través

del cual se diferencia de la población urbana que se dedica a

actividades ocupacionales diferentes.

2. Ambientales. La ocupación agrícola ofrece la oportunidad de

trabajar al aire libre, en contacto directo con la naturaleza, aunque se

esté más expuesto a las diferentes condiciones climáticas. Mientras, el

habitante urbano es ajeno a esta realidad, por el hecho de formar parte

de un ambiente artificial de la ciudad.

Sorokin citado en Carmen Osorio “La emergencia del genero en la nueva ruralidad” revista punto
93

genero N° 1 Abril del 2011 p. 153-169

88
3. Tamaño de las comunidades. Por las características de la actividad

agrícola, se dificulta la agrupación de los agricultores en grandes

aglomeraciones y determina que el trabajador habite cerca de la tierra

que cultiva. De aquí que siempre ha existido una correlación negativa

entre el tamaño de la comunidad y el porcentaje total de la población

ocupada en la agricultura.

4.Densidad poblacional. Como regla general, las comunidades

rurales tienen una densidad más baja que las poblaciones urbanas, por

tanto, existe una correlación negativa entre la densidad poblacional y el

carácter rural, así como una relación positiva entre la densidad y la

urbanización.

5.Homogeneidad y heterogeneidad de la población. Las

poblaciones de las comunidades rurales tienden a ser más

homogéneas en sus características psicosociales (lenguaje, creencias,

opiniones, tradiciones, entre otras) que las poblaciones urbanas,

porque en estas últimas existe el reclutamiento de personas con

diferentes orígenes, culturas, tradiciones y creencias; por ende, la

población es más heterogénea.

6. Diferenciación, estratificación y complejidad social. Dado que en

las poblaciones urbanas la aglomeración es mayor, existe mayor

complejidad, que se manifiesta en una mayor diferenciación (división

89
social del trabajo) y estratificación social. Lo que explica la menor

estratificación en las comunidades rurales es el hecho de que haya una

expulsión hacia las ciudades tanto de individuos excesivamente ricos

como pobres.

7.Movilidad social.Existe una mayor movilidad en las poblaciones

urbanas debido a que éstas se movilizan de un lugar a otro, cambian

de ocupación y de posición.Lo rural involucra más allá de aspectos

económicos productivos aspectos como la cultura, la organización

social, el capital humano y la historia social. Así también la movilidad

territorial es mayor, porque es más frecuente el cambio de domicilio y

hay más desplazamientos dentro de las ciudades. Entre tanto, las

poblaciones rurales permanecen más tiempo en este medio, debido a

que es menos frecuente el cambio de empleo.

8.Dirección de las migraciones. La dirección de la migración es del

campo a la ciudad, de ocupaciones agrícolas a urbanas. Por

consiguiente, la migración de la Población es unidireccional.

9.Sistemas de integración social.Esta diferenciación entre lo urbano

y lo rural fue de gran importancia para la sociología rural y representó

un fuerte enfoque dicotómico de la realidad entre lo que se observaba

en el sector rural y aquella que emergía en el sector urbano,

considerando que lo avanzado era el sector urbano-industrial y lo que

permanecía en el campo era residual.

90
Todos estos aspectos conceptuales tratados por Sorokin responden a

la producción teórico- conceptual de la sociología positivista primaria.

Pero según Sergio Schneider94para finales de la segunda guerra

mundial:

“La perspectiva analítica continuum rural-urbano fue


paulatinamente superada por las transformaciones sociales y
económicas que sufrió la estructura agraria de los Estados Unidos
en este periodo. Así, el proceso de modernización tecnológica y la
mercantilización de las relaciones sociales en el campo, solaparon
la base social y económica de la dicotomía comunidad/sociedad
que fundamentaba la teoría continuum rural-urbano” .

Asimismo menciona Osorio95 que para la década de 1970 y 1980, la

dicotomía rural/urbano vino a ser criticada por la “nueva sociología

urbana” y por los sociólogos que orientaban sus estudios a espacios

rurales,quienes afirmaban que “la utilización clásica correcta de la

dicotomía urbano/rural pretende representar el conflicto entre dos

realidades sociales diferentes (una en descenso y otra en ascenso)

como una función del proceso de desarrollo industrial y capitalista. Por

lo tanto debería dejarse de lado la versión dicotómica entre lo rural-

urbano y reflexionar en torno a la reestructuración de elementos de la

cultura local a partir de la incorporación de nuevos valores, hábitos y

técnicas, lo que implica una reapropiación de esta cultura desde

nuevos códigos y, al mismo tiempo, una reapropiación de la cultura

urbana de bienes naturales y culturales del mundo rural –con realidad

94
Véase Carmen Osorio “La emergencia del genero en la nueva ruralidad” revista punto genero N° 1
Abril del 2011 pg. 153-169
95
Ibíd. pg. 153-169

91
propia y particularidades históricas, sociales, culturales y ecológicas–,

reforzando así los vínculos sociales.

Es así como resultado de dichos cambios que La Nueva Ruralidad

surge como un enfoque que pretende rendir cuenta de las nuevas

realidades. Este enfoque parte del reconocimiento de que el medio

rural se debe abordar desde una perspectiva que reconozca el

surgimiento de nuevas actividades, nuevos agentes sociales y nuevos

entes regulatorios en espacios que con anterioridad estaban dedicados

exclusivamente a la producción agrícola. De acuerdo a Bengoa96la

existencia de una nueva ruralidad implica pensar en cambios

fundantes, en nuevos sujetos y nuevas relaciones de producción, pero

estos aspectos no se presentan de forma homogénea ni tampoco

definitiva.Lo nuevo y lo viejo se siguen confundiendo muchas veces de

manera curiosa”. Esta aseveración lleva a considerar necesariamente

las especificidades según el contexto histórico, social y cultural de una

sociedad.

Una contribución significativa de esta visión es el análisis de los nexos

de los movimientos rurales sociales y el territorio. Entonces, es factible

pensar la construcción de la nueva ruralidad desde una visión territorial,

como:una nueva relación campo-ciudad, donde los límites entre ambos

ámbitos de la sociedad se desdibujan, sus interconexiones se

Bengoa citado en OSORIO Carmen “La emergencia del genero en la nueva ruralidad” revista punto
96

genero N° 1 Abril del 2011 pg. 153-169

92
multiplican, se confunden y se complejizan a través de ampliación de

redes y una reestructuración de sistemas sociales con nuevos

elementos culturales, económicos y sociales, los cuales estarían

transformando y/o reconfigurando las relaciones sociales en el medio

rural y urbano.

La nueva ruralidad, como concepto, representa una nueva visión del

espacio rural ypor consiguiente, una reinterpretación del desarrollo rural

basada en los acelerados y profundos cambios en este mundo. Con

este concepto se denomina la naciente visión del espacio rural y la

nueva forma de concebir el desarrollo rural. Se trata de un fenómeno

emergente, tanto en Europa como en América Latina, producido por los

cambios estructurales del capitalismo global.

Un aspecto central de la nueva ruralidades, ciertamente, la concepción

del territoriocomo un espacio que comparten todoslos habitantes

independientemente del usoque hacen del mismo. En el territorio, tiene

lugar un marco deinteracciones entre los actores sociales que

conformanla sociedad civil rural. La cultura ruralse construye, por

consiguiente, en el territoriocomo resultado de esa amplia y compleja

red de interacciones sociales y de diversos procesos deconstrucción

simbólica y al mismo tiempo, delsujeto, los grupos sociales y la

estructura socialpropia del mundo rural con el medio ambientey con el

territorio urbano, dependiendo delgrado de cercanía ya no solo física

sino cultural,que poseen los ciudadanos del territorio rural.

93
B.-EL ESPACIO “PERIURBANO” DENTRO DE LA CONCEPCIÓN DE
LA NUEVA RURALIDAD

Hernández97 menciona que uno de los efectos territoriales derivado

de los procesos de descentralización y reestructuración productiva que

tuvieron lugar a finales del siglo pasado, es la conformación de ámbitos

geográficos en donde lo urbano se asociaba con lo rural. Estos nuevos

espacios obligaron a replantear teóricamente la vinculación entre el

campo y la ciudad a partir del análisis de las periferias, concebidas

como estructuras espaciales complejas, inscritas en lógicas

socioeconómicas y culturales que difieren de las nociones dicotómicas

tradicionales en donde lo rural y lo urbano se conciben como espacios

diferenciados y opuestos.

Hernández considera que a partir de la segunda mitad del siglo veinte,

el crecimiento urbano contemporáneo asociado a la industrialización

configuró nuevos espacios, con rasgos originales respecto a las dos

grandes tipologías existentes. Estos nuevos espacios cuestionaron la

pertinencia teórica y analítica del binomio urbano-rural y obligaron a

replantear teóricamente la vinculación entre el campo y la ciudad a

partir del análisis de las periferias, también conocidas como espacios

periurbanos o zonas de interface. El espacio periurbano, también

llamado periférico o zona de interface, es un ámbito territorial en el que

97
HERNANDEZ, José Álvaro “¿Nueva ruralidad o nuevas identidades rurales ?En papel de la
agricultura en la región conurbana de puebla”.Universidad Autónoma de Puebla UNAM Y
ALASRU(Asociación Latinoamericana de sociología rural)

94
surgen nuevas formas intermedias y complementarias que dan lugar a

estructuras espaciales complejas, inscritas en lógicas socioeconómicas

y culturales que difieren de las nociones tradicionales de oposición

campo-ciudad, adoptando una escala intermedia entre lo urbano y lo

regional.

Barsky98 considera que el estudio del espacio periurbano supone el

abordaje de un complejo territorial que expresa una situación de

interface entre dos tipos geográficos aparentemente bien diferenciados:

el campo y la ciudad. Se trata de un espacio que como unidad de

análisis presenta algunas dificultades ya que desde su definición se

concibe como un territorio en situación transicional, que está sometido

a un permanente proceso detransformación. Con el paso del tiempo se

desdibujan sus fronteras y tiende a extenderse o relocalizarse, por lo

que no otorga demasiadas garantías de permanencia al investigador.

Ante estas dificultades Entrena99 considera que la naturaleza difusa de

las áreas periurbanas no sólo tienen que ver con el carácter indefinido

de sus fronteras físicas o geográficas, también alude a los diversos

aspectos socioeconómicos y simbólico-cultural que las caracterizan. En

otras palabras, los límites de lourbano son imprecisos no sólo porque

física y geográficamente resulte difícil establecer con nitidez una clara

98
Barsky citado en HERNANDEZ José Álvaro “¿Nueva ruralidad o nuevas identidades rurales ?En
papel de la agricultura en la región conurbana de puebla. Universidad Autónoma de Puebla UNAM Y
ALASRU(Asociación Latinoamericana de sociología rural).
99
ENTRENA citado en “¿Nueva ruralidad o nuevas identidades rurales ?En papel de la agricultura en
la región conurbana de puebla. Universidad Autónoma de Puebla UNAM Y ALASRU (Asociación
Latinoamericana de sociología rural).

95
separación entre la ciudad y su periferia, o entre ésta y las regiones

consideradas como rurales, sino también porque en tales áreas suele

existir una población cuyas características sociales y económicas se

encuentran en proceso de cambio y redefinición, y que se manifiestan

como una especie de construcción híbridaque posee características

tanto de lo urbano como de lo rural.

En fechas recientes ha surgido un enfoque que asume el espacio

periurbano como un modo de vida. Se trata de una perspectiva que se

propone analizar y comprender cómo se vive este espacio, más que

cómo se construye. Desde este punto de vista lo que hace al

periurbano no es la forma sino la manera de vivir de la población. Así,

la periurbanización se concibe también como un modo de habitar la

ciudad discontinua, un modo de vida que un importante sector de la

población ha elegido por voluntad propia o asumido por necesidad,

tanto en los países desarrollados como en los de menor desarrollo .

Considerar la periurbanización como un modo de vida permite superar

algunos de los problemas metodológicos señalados previamente. En

primer lugar, evita el cuestionamiento sobre los límites porque se trata

de entender el funcionamiento del sistema más que de su extensión y

desarrollo espacial. La contigüidad con los núcleos urbanos deja de

tener sentido ya que se reconoce una diversidad y diversificación del

proceso en el interior de la corona periurbana. Asimismo, permite

conocer la dinámica y no sólo el resultado del proceso, lo que puede

96
resultar relevante en el análisis de espacios que están sometidos a una

constante transformación. Finalmente, facilita las comparaciones ya

que aunque la forma en que se caracteriza el periurbano puede

cambiar, los elementos que favorecen la discontinuidad son muy

parecidos. De igual manera, este enfoque abre la perspectiva al estudio

de las desigualdades, ya que el modo en que los actores hacen frente y

viven cotidianamente la periurbanización, difiere de un contexto

socioeconómico a otro, atendiendo a las características específicas de

los territorios concretos en los cuales se desarrolla este proceso

El presente trabajo se adscribe a esta definición de espacio periurbano,

la cual, además de considerar la complejidad inherente a los territorios

discontinuos y difusos sometidos al influjo directo de los procesos

urbanos, incorpora la variable “modo de vida”, reconociendo con ello la

existencia de un sujeto socio-territorial específico, en constante

mutación, cuyas prácticas se encuentran impresas de una identidad

propia y compleja, construida a partir de las conectividades e

influencias de otros procesos y actores sociales.

97
CAPITULO III. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

3.1. ENFOQUE METODOLÓGICO

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo acercarse

desde una perspectiva sociológica a un campo poco estudiado en

nuestro país, las representaciones de masculinidad en varones de

sectores rurales y periurbanos y su vinculación con el ejercicio de

violencia de género. De acuerdo al objeto de investigación y los

objetivos que han sido planteados, este estudio ha sido abordado

desde el enfoque cualitativo, guiado por los principios de la

fenomenología.

El enfoque cualitativo parte del supuesto ontológico: la realidad se

construye socialmente y por lo tanto no es independiente de los

98
individuos.100Según Jiménez-Domínguez 101 el enfoque cualitativo parte

del supuesto básico de que el mundo social está construido de

significados y símbolos, de ahí que en esta investigación la

intersubjetividad es una pieza clave que ha permitido captar

reflexivamente los significados sociales en torno a la masculinidad. La

investigación cualitativa se define como un marco de organización

teórico y metodológico enfocado en las complejas relaciones entre:

significados personales y sociales; prácticas individuales y culturales; y

el ambiente o el contexto102. Se refiere a un tratamiento conceptual de

hechos que no son accesibles a la experiencia sino perceptibles

intersubjetivamente, no analiza hechos independientemente de los

sujetos que en ellos intervienen, los estudia en función de lo que los

sujetos perciben o cómo se los representa103. Los rasgos del enfoque

cualitativo que se han descrito responden a la naturaleza de nuestro

objeto de investigación. Las representaciones sociales son piezas

fundamentales de la subjetividad de los individuos, y representan un

conjunto de significados y símbolos, que son a la vez elementos

constituidos y constituyentes, es decir fuentes de acción social, pero

también construidas por su recreación colectiva.

100
CASTRO, Roberto. “ En busca del significado supuesto y limitaciones del análisis cualitativo”
Pg.14
101
Citado en “El análisis de la realidad social Métodos y técnicas de investigación”.Compilación de
Manuel García Ferrando, Jesús Ibáñez y Francisco Alvira ,2 Edición Alianza Universidad Textos":
1994
Cecilia Salgado Lévano, Universidad de San Martín de Porres.2000
102
ULIN, Robinson, E Tolley, E.Mcneil E. Qualitative methods. A field guide For Applied research in
sexual and reproductive health. 2002. p.51
103
ALVAREZ, Gayou, “Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología”. México
2003 .P.35

99
Domínguez104 menciona también que la investigación cualitativa puede

ser vista como el intento de obtener una comprensión profunda de

lossignificados y definiciones de la situación tal como nos la presentan

las personas, más que la producción de una medida cuantitativa de sus

características o conducta.

Otro de los motivos por los que se eligió este enfoque y sus

respectivos métodos son el conjunto de características que posee, el

enfoque cualitativo busca explorar, describir e interpretar (o explicar)

eventos y experiencias personales (percepciones, pensamientos y

sentimientos) y sociales, pero nunca predecirlos105. Todo esto

responde a los objetivos planteados en esta investigación, es decir,

conocer describir y analizar y establecer diferencias y similitudes entre

las representaciones de masculinidad de varones del AA. HH Justicia

Paz y Vida y del distrito de Huáchac. El significado que la realidad

tiene para los individuos y cómo es que estos significados se

relacionan con sus conductas y acciones106, es decir cómo es que

estas representaciones se vinculan con el ejercicio de la violencia de

género.

104
DOMINGUEZ citado en “El análisis de la realidad social Métodos y técnicas de
investigación”.Compilación de Manuel García Ferrando, Jesús Ibáñez y Francisco Alvira ,2 Edición
Alianza Universidad Textos". 1994
105
GRBICH,C. Qualitative research in Health, An introduction, Londres, SAGE publication.1999.
106
CASTRO, Roberto. “En busca de significado: supuestos y limitaciones del análisis cualitativo” p.
91

100
3.2. MÉTODO

Inductivo- Interpretativo-comprensivo

El desarrollo de esta investigación desde su formulación, la recopilación

de datos la interpretación de los mismos y la presentación de resultados

estuvo guiada por los métodos interpretativo-comprensivo, cada uno

de ellos de carácter inductivo. Se eligió estos métodos porque cada uno

de ellos contiene axiomas de carácter ontológico, epistemológico y

metodológico que dan validez y carácter científico a la investigación,

además que han guiado de forma válida la aprehensión de nuestro

objeto de estudio y el cumplimiento de los objetivos establecidos.

Respecto al método interpretativo Lincol y Guba citados por

Monteagudo107, mencionan que el método interpretativo tiene como

axioma ontológico central concebir a la realidad como un todo

imposible de ser reducida a sus partes, y a la vez las partes imposible de

ser reducidas al todo. Este axioma considera que la realidad es

concebida como múltiple, holística y construida socialmente y por lo

tanto el objetivo de las ciencias sociales debe estar conducida a la

comprensión (verstehen) de los fenómenos sociales que se presenten

en la misma. La concepción de nuestro objeto de estudio parte por

entender que parte esencial de esa construcción social de la realidad

son las representaciones sociales y por ello el objetivo central se ubicó

MONTEAGUDO José “Paradigma interpretativo en la investigación social y educativa: Nuevas


107

respuestas para viejas interrogantes” 1998

101
en la búsqueda de la comprensión de las mismas en el propio contexto

de los actores sociales.

Respecto a El método comprensivo; ha sido desarrollado por weber

desde la sociología comprensiva donde concibe a la sociología como

ciencia que se propone entender el obrar social, interpretar su sentido y,

mediante ello, explicar causalmente su desarrollo y sus efectos”. Esta

investigación se desarrolló de acuerdo a este parámetro, es decir busca

extender la comprensión de un fenómeno a través de la interpretación

de su sentido y explicar sus posibles causas y efectos.

A través del método inductivo es que se llegó primero a conocer e

interpretar las representaciones de masculinidad de un grupo de

personas, no necesariamente se buscó la generalización a un grupo

mayoritario, el análisis de los datos se hizo de forma inductiva, este

procedimiento nos ofreció grandes ventajas para la descripción y

comprensión y de una realidad plural y nos permitió describir de

manera completa el ambiente en el cual están ubicados los fenómenos


108
estudiados. Una vez interpretados se buscó la relación

correspondiente con el ejercicio de la violencia de género

108
GONZALES, José. “El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa : nuevas
respuestas para viejas interrogantes”p.42

102
3.3. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El Termino diseño en el marco de una investigación cualitativa se refiere

al abordaje general que se utiliza en el proceso de la investigación. Es

más flexible y abierto a las acciones que se dan en el curso de la

investigación y el curso de las acciones, se rige por el campo (los

participantes y la evolución de los acontecimientos), de este modo, el

diseño se va ajustando a las condiciones del escenario o ambiente.

La mayoría de los estudios para lograr los objetivos propuestos,

yuxtaponen diversos diseños, por ello el presente estudio responde a la

aplicación de tres diseños de investigación, exploratorio – narrativo y

descriptivo.Los estudios exploratorios según Hernández Sampieri 109 se

usan cuando el objetivo es examinar un problema poco estudiado o

que no ha sido abordado antes. Debido que las representaciones de

masculinidad en el área rural y periurbano de nuestro país es un tema

poco estudiado, tomar un diseño de tipo exploratorio nos ayudó a

mejorar el grado de familiaridad con el tema, a la vez nos abrió la

posibilidad de llevar investigaciones más completas en el futuro.

Se escogió que sea narrativo110, porque a través de él se pudo recoger

datos sobre las experiencias y vivencias de varones que han

109
SAMPIERI, Hernández “Metodología de la investigación” 5ta edición México P. 703.
110
En los diseños narrativos el investigador recolecta datos sobre las historias de vida y
experiencias de las personas para describirlas y analizarlas. Resultan de interés los individuos en sí
mismos y su entorno, incluyendo, desde luego a otras personas. Los datos se obtienen de
autobiografías, biografías, entrevistas, documentos, artefactos y materiales personales y testimonios.

103
tenido o tienen una relación de pareja. Por medio de entrevistas semi-

estructuradas a profundidad y entrevistas grupales que fueron

recogidas en grabaciones para ser después descritas analizadas e

interpretadas.

 Las entrevistas semi-estructuradas a profundidad y lasentrevistas

grupales se usaron para recoger las representaciones de

masculinidad pero permitiendo también conocer las historias,

pasajes y episodios de vida de los varones de 18 – 35 años de edad

del distrito de Huáchac y el AA.H.H Justicia Paz y Vida del distrito

de El Tambo.

 Se aplicó entrevistas semi-estructuradas a mujeres de los mismos

espacios socioculturales que permitieron conocer más allá de las

representaciones de masculinidad, episodios en el proceso de

convivencia de las mujeres, parejas de los convivientes con la

finalidad de corroborar, complementar las entrevistas de los varones

y enriquecer la recolección de los datos.

Finalmente descriptivo, este diseño nos permitió especificar las

propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o

cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis y esto es lo

que se buscó como objetivo al proponer conocer las

representaciones de masculinidad, además nos permitió indagar la

incidencia de las modalidades o niveles de una o más categorías de

Los diseños narrativos pueden referirse a a) toda la historia de vida de un individuo o de la


Investigación.

104
una población y establecer cierta relación entre dos categorías 111.

Por ello este diseño aplicado a nuestro estudio nos permitió

comprender las representaciones de masculinidad de los varones

de los distritos de Huáchac y el A.H Justicia Paz y Vida y descubrir

la relación que existe con el ejercicio de la violencia de género en

dichos espacios.

3.4. DELIMITACIÓN DE LA MUESTRA

Dentro de los estudios cualitativos la muestra es definida como un

grupo de personas, eventos, sucesos, comunidades etc., sobre la cual

se recolecta los datos, sin que necesariamente sea representativo del

universo o población que estudia112. Esta muestra se denomina

muestra intencional o en base a criterios. Para el propósito de ésta

investigación se establecieron dos muestras centrales de varones y

dos alternas de mujeres .Las muestras son no probabilísticas de tipo

homogéneo porque sus unidades de observación poseen un mismo

perfil o característica, o bien comparten rasgos similares

 Primer Grupo de muestras


Las 02 primeras muestras están conformadas por varones de 18 a 35

años,12 unidades de observación en el caso de Huáchac y 10 en el

caso de Asentamiento Justicia Paz y vida.

111
SAMPIERI Hernández, “Metodología de la investigación” 4ta Edición .pg. 210 México.
112
Ibíd. pg. 506

105
 Segundo grupo de muestras

Estuvo conformada por dos grupos de mujeres de 18 a 35 años, cada

una con 04 unidades de observación tanto para el distrito de Huáchac

como para el Asentamiento Humano Justicia Paz y Vida.

Se ha considerado mujeres porque son ellas las victimas del ejercicio

de la violencia que ejercen los varones, al ser la violencia una práctica

que en su mayoría se da en la relación de pareja , su ejercicio contiene

signos , símbolos, y significados, entorno a la subjetividad del varón

que pueden ser reconocidos y relatados por las mujeres .

3.4.1. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LAS MUESTRAS

 Edad: Varones y mujeres con una edad homogénea de 18 a 35

años

 Situación: Varones y Mujeres que posean o hayan tenido una

relación

de pareja de 1, 2 a más años, estos requisitos los llevan a ser

un grupo con rasgos similares113.

 Territorialidad: Varones y mujeres de las zonas de estudio ( rural y

periurbano)

113
No se debe confundir similares como iguales no se está buscando jóvenes con características
iguale sino similares, en este caso jóvenes de 17 a 25 años y que tengan una pareja actual.

106
3.4.2. DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA

El distrito de Huáchac cuenta con una capital y 06 anexos, para el

propósito de esta investigación sólo se priorizó la capital misma y 02

anexos. Igualmente el Asentamiento Justicia Paz y Vida cuenta con

13 sectores pero para esta investigación se priorizó los sectores seis,

doce y trece.

Número de Unidades
Espacio Anexos/sectores de observación
Varones Mujeres
HUÁCHAC Huáchac 6 2
Marcatuna 3 1
Huayao 3 1
TOTAL 12 4
AA.HH.JUSTICIA Sector 6 4 1
PAZ Y VIDA Sector 12 3 2
Sector 13 3 1
TOTAL 10 4
Fuente: Elaboración propia

3.4.3. CRITERIO DE DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA

La distribución de la muestra, la priorización de anexos y de sectores

en ambos espacios, tanto en el distrito de Huáchac como en el

Asentamiento Humano Justicia Paz y vida, se hizo en función a los

niveles más altos de violencia de género. Para el caso de Huáchac

se tomaron datos del personal de la DEMUNA del distrito y para el

Asentamiento Humano Justicia Paz y Vida se consideraron los

informes trimestrales del proyecto “Médicos de Familia” impulsado

por el Gobierno Regional Junín.

107
3.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

3.5.1. TÉCNICAS

Las técnicas cualitativas que mejor se ajustaron a la necesidad de

explorar las representaciones de masculinidad y la relación de las

mismas con la violencia de género son las entrevistas semi-

estructuradas a profundidad y las entrevistas grupales.

a) Entrevistas semi-estructuradas.-. Este tipo de técnica no sólo

nos permitió recoger información sino también comprender esta

información a partir del lenguaje y el contexto. Esta técnica se basa en

una guía de asuntos o preguntas donde el entrevistador tiene la

libertad de introducir preguntas adicionales para precisar conceptos u

obtener mayor información sobre los temas deseados es decir (no

todas las preguntas están predeterminadas) 114. Se selecciona una

entrevista semi-estructurada cuando hay información puntual que se

desea obtener.

Un punto muy importante de las entrevistas semi-estructuradas tal

como hace referencia Banister115 es que permiten explorar áreas

donde el entrevistado puede percibir desfases, contradicciones y

dificultades. Ya que en el habla se articulan dos niveles, el de la

subjetividad y el de lo social, las representaciones personales

SAMPIERI, Hernández, “Metodología de la investigación” 4ta Edición .pg. 210 México.


114
115
Banister, P. Burman. Parker, I., Taylor, M. y Tindall, Qualitative methods in Psychology. A research
Guide.Londres.1994. pg. 28

108
quedarían inscritas en el lenguaje y el lenguaje funciona como un

puente entre la subjetividad y las prácticas. Además de ello una

entrevista semi-estructuradaen el momento de su aplicación permite al

investigador observar los movimientos y los gestos del interlocutor,

aclarar términos, describir ambigüedades, definir problemáticas,

exteriorizar supuestos e intenciones, recordar acontecimientos

pasados y motivar al interlocutor. Todas estas características nos

permitieron llegar mejor a interpretar a través de no sólo el lenguaje

verbal sino también simbólico el conjunto de representaciones entorno

a la masculinidad y ver qué relación existe entre estas y la violencia

de género.

Unidades de observación a los que se aplicó entrevistas semi-


estructuradas a profundidad individuales
VARONES
AA.HH JUSTICIA PAZ Y VIDA
Nombres y Apellidos Situación N° hijos/as Edad
01 Carlos Carrizo Valdeón Conviviente desde hace 15 años
01 varón 35
01 mujer
02 Edwin Carbajal Muñoz Casado hace tres años, pero 02 varones 32
conviviente hace 4 años 01 mujer
03 Fredy Ramírez Córdova Casado hace 3 años 01 hija 34
04 Tito Chávez Álvaro Conviviente hace 03 años 01 hijo 30
01 hija
05 Neilz Pahuacho Mandujano Conviviente hace 5 años 01 hija 34
06 Michael Pinedo Martínez Conviviente hace 02 años No tiene 24
hijos
DISTRITO DE HUACHAC
01 Luis Eloy Aliaga Casado desde hace 04 años 01 varón 26
02 Miguel Rivera Conviviente desde hace 04 años 01 varón 25
03 José Cochachi Conviviente desde hace 4 años 01 mujer 27
01 varón
04 José Antonio Vellazco Conviviente desde hace 4 1/2 02 mujeres 32
años
05 Max Piñas Castro Conviviente hace dos años 01 varón 20
06 Pepe Conviviente hace 1 año 01 varon 22
Fuente: Elaboración propia

109
MUJERES
DISTRITO DE HUACHAC
Nombres y Apellidos Situación Edad
01 Esmeralda Rojas Ingunza Fue conviviente durante 12 años 35
02 Noemí Garragati Gutiérrez Convivientes hace 05 años 32
03 Dina Pasze Capcha Casada durante 10 años 38
04 Gullermina Asto Chapa Fue conviviente durante 15 años 36
AA.HH JUSTICIA PAZ Y VIDA
01 Betty Quispe Canahualpa Conviviente hace cuatro años 24
02 Yovana Ramos Valverde Fue convivientes durante 05 años 29
03 Fabiola Martínez Cachuan Fue conviviente durante 1 año y 20
medio
04 Magda Sullca Conviviente hace 11 años 32
Fuente: Elaboración propia

e) Entrevistas grupales.-Consisten en reuniones de grupos pequeños

o medianos de tres a 10 personas. Para el caso de esta

investigación se establecieron dos entrevistas grupales en cada

ámbito elegido. Para el caso del distrito de Huáchac 01 entrevista

grupal de hombres compuesto por 06 varones Para el caso del

Asentamiento Justicia paz y Vida también 01 entrevista grupal

conformado por 04 varones.

Unidades de observación a los que se aplicó entrevistas grupales

ENTREVISTA GRUPAL
DISTRITO DE HUACHAC AA.HH JUSTICIA PAZ Y VIDA
N° Nombres Edad N° Nombres Edad
01 Frank 18 01 Gregorio Bernardo Escobar 38
02 Jimy 22 02 Rider Matos 31
03 Romer 19 03 Alejandro Carmona Silva 33
04 Ronald 27 04 Alexander Chamorro 25
Ilizarbe
05 John 20 -- ----------------------------- --
06 Silvino 30 -- ----------------------------- --
Fuente: Elaboración propia

110
3.5.2. INTRUMENTOS

 Guía de entrevista semi-estructurada a profundidad

 Guía de Entrevistas Grupales

Estas técnicas se estructuraron para trabajar con los significados

subjetivos un poco complejos como son las representaciones sociales

de Masculinidad. Pero previo a su construcción en base al enfoque

teórico y metodológico de la presente investigación se hizo la definición

de las unidades de análisis, las categorías y las subcategorías.

3.5.3. DEFINICIÓN DE LAS UNIDADES DE ANÁLISIS Y CATEGORÍAS

De acuerdo al método comprensivo las ciencias sociales deben centrar

sus investigaciones en modelos teóricos que permitan el análisis y

discusión de conceptos rigurosos y no exclusivamente de variables, ya

que su objetivo es la interpretación y la comprensión. Para esta

investigación se han definido las siguientes categorías de análisis:

Representaciones de masculinidad, violencia de género y poder. La

dos últimas se analizará de forma transversal a la primera categoría.

111
UNIDADES DE ANALISIS CATEGORIAS SUBCATEGORIAS
1.- Representaciones sociales de Sexualidad Virilidad
Masculinidad La sexualidad es el conjunto de experiencias humanas atribuidas al sexo y definidas Deseo sexual
Sistema cognitivo, simbólico y subjetivo con una por la diferencia sexual y la significación que de ella se hace. Constituye a las Desempeño sexual
estructura y lógica propia que comprende tanto personas y las adscribe a grupos bio-sociopsico- culturales genéricos y a condiciones Libertad sexual
sentimientos, pensamientos y sentidos que de vida predeterminadas, que a su vez condicionan sus posibilidades y sus
informa sobre lo que es ser varón y su potencialidades vitales. Cuerpo
correspondencia en la forma de actuar. Se Posesión y control del cuerpo
comparten y validan con otros (lo intersubjetivo).
Son estas representaciones, cuyos contenidos, Familia Maternidad
orientan las prácticas masculinas y le dan sentido La familia es la principal institución que socializa a los individuos desde la infancia Discursos de los roles y funciones de
a las mismas hasta la edad adulta e incluso la vejez. A través de ella hemos recibimos un la maternidad
2.-Violencia de Genero conjunto de aprendizajes: valores, significados, normas y actitudes. La familia ha sido Paternidad
Ejercicio de poder mediante el uso de fuerza, ya uno de los espacios donde se ha ido consolidándose e institucionalizando el sistema Discursos de los roles y funciones de
se física, sexual, verbal, emocional, económica y patriarcal que adjudicó a las mujeres las tareas exclusivamente relacionadas con la la paternidad
política que afecta de forma negativa física y reproducción humana y las actividades del hogar. Y el poder a los varones como
sicológica la integridad de la otra persona. “jefes de la familia”, a quienes les permitió ejercer la violencia para mantener el
Manifestación del desequilibrio de poder en orden y la obediencia.
función al género, en función a las relaciones Identidad de genero Masculina
hombre-mujer donde la violencia se explica por Explora las ideas que han desarrollado los varones sobre el significado de ser Discursos de Masculinidad
la valoración social y cultural que se le otorga a hombre y de ser mujer, de lo masculino y femenino, así como las características o Roles y prácticas de masculinidad
cada ser humano de acuerdo a sus roles que les atribuyen según las diferencias sexuales. Igualmente, se busca describir Femenina
características sexuales dentro de un entorno las posiciones ocupadas por los varones con relación a su autoconcepto Discursos de la feminidad
patriarcal asimétrico Roles y prácticas de feminidad
3.- Poder.-Para Foucault es una performance, Relaciones de pareja Espacio Público- Privado
un “micro poder”, esto para diferenciarlo del Las relaciones de pareja ya sean de noviazgo, convivientes o esposos, forman un Espacios y toma de decisiones
poder que emana del estado. El poder dentro de espacio donde: expresan y experimentan tanto hombres como mujeres: sentimientos, Distribución de Roles de pareja
la obra de Foucault se define como la capacidad significados, conductas y roles que asumen cada uno en su relación en función a la dentro y fuera del hogar
de conducir las acciones de los otros, como un construcción de sus identidades masculina y femeninas que adquirieron e Visión sobre la infidelidad
modo de relación entre individuos en este caso interiorizaron en el proceso de socialización
hombre-mujer

112
3.5.4. PROCEDIMIENTO PARA LA APLICACIÓN DE ENTREVISTAS

SEMI-ESTRUCTURADAS INDIVIDUALES Y GRUPALES.

Las representaciones de masculinidad tienen un lazo directo con las

concepciones de masculinidad que tienen los varones, y ellas se insertan

en la parte más íntima de la identidad del sujeto, por lo tanto captar sus

principales significados es un trabajo arduo donde la información que se

requiere muchas veces se torna inaccesible. Al momento que se inició

esta investigación estos inconvenientes estaban claros, por lo tanto en la

recopilación de datos se tenía que plantear estrategias que nos permita

llegar a la verdad de las representaciones tal y como es concebida por

nuestros participantes y no de forma maquillada.Por ello se hizo un

entrenamiento previo con las mujeres y varones de ambos territorios.

Como primera estrategia se tomó en cuenta el carácter de casualidad que

debían tener las entrevistas, es decir; ninguno de nuestros entrevistados

tenía que saber lo fines de la investigación, se debía dar de forma natural

de modo que las preguntas tengan respuestas también naturales y

espontáneas. Para ello se identificó escenarios y momentos adecuados.

En el caso de las mujeres la entrevista además de ser casual las

respuestas debían responder a conversaciones espontáneas, respecto a

temas que sabíamos involucra muchas de las representaciones de

masculinidadde manera que fluya de forma natural,estas conversaciones

eran iniciadas por las investigadoras y a medida que se extendía la

113
conversación se realizaban las preguntas planteadas en la guía de

entrevista de forma discreta.

Estas estrategias planteadas se desarrollaron de forma particular en cada

espacio sociocultural en estudio, a continuación pasamos a detallar los

pasos que seguimos:

DISTRITO DE HUACHAC AA.HH JUSTICIA PAZ Y VIDA


Varones
1° Con la ayuda del personal de la 1°En coordinación con los médicos
DEMUNA y referencias de los del sector 6, 12 y 13 del “Proyecto
vecinos del distrito, identificamos a Médicos de la Familia” del AA.HH
los varones con los criterios J.P.V se identificó a los varonescon
establecidos para la selección de la los criterios establecidos para la
muestra investigación
2° Tomamos como primera estrategia
2° Tomamos como estrategia apoyar a los médicos en las visitas
principal las relaciones amicales en domiciliarias116, esto nos ayudó a
los espacios de esparcimiento para acercarnos a los varones quienes
establecer conversaciones donde fueron objeto de estudio.
poco a poco íbamos incluyendo las 3° Se hicieron más constante las
preguntas de interés de forma visitas domiciliarias con la finalidad de
discreta e indirecta. Identificamos afianzar la confianza con la población
todo evento social, deportivo al que identificada y elegida para la
asistíamos para entablar investigación.
conversaciones casuales - amicales 4° Identificamos todo evento social,
con nuestros entrevistados. deportivo al que asistíamos para
entablar conversaciones casuales -
amicales con nuestros entrevistados.
5°También se aprovechó las
relaciones amicales en los espacios
de esparcimiento para aplicar las
entrevistas de forma casual, natural.

116
Las visitas domiciliarias están establecidos como actividades de los médicos, con el objetico de
acercarse más a la población para revisar el estado de salud de las personas de manera más integral,
desde sus condiciones de vida hasta su salud física emocional. Una de las características de las visitas
domiciliarias es el dialogo entre médico y paciente, que muchas veces se prolongan dependiendo la
disponibilidad del paciente.

114
Mujeres
1° Con la ayuda del personal de la Seguimos el mismo mecanismo que
DEMUNA y referencias de los aplicamos con los varones. Pero a
vecinos del distrito, identificamos a diferencia de ellos, fue más fácil
las Mujeres con los criterios ganarnos la confianza de las mujeres
establecidos para la selección de la elegidas como objeto de estudio,
muestra quienes nos contaron sus experiencias
dentro de sus relaciones de pareja.
Se planificaron citas en algunos casos
y en otros encuentros casuales dentro
del distrito. Estos espacios se
aprovecharon para recoger sus
discursos de cómo eran sus relaciones
de pareja

3.6. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

Dentro del enfoque metodológico de la presente investigación se delimitó

que este trabajo era de carácter cualitativo y que se enmarcaba dentro de

las concepciones de la fenomenología. Por lo tanto más que buscar

generalizaciones o respuestas bajo los principios de causalidad lo que se

pretendía era encontrar el sentido y/o el “Verstehen” al que se refería

weber al argumentar los fines de la sociología comprensiva. La forma más

adecuada de llegar a este “sentido” es encontrando los significados que

se hallan dentro del discursos de los varones respecto a las

representaciones de masculinidad. Este proceso requirió usar el análisis

de discurso como técnica y la elaboración de matrices que permitieron

encontrar dichos significados.

Después de realizadas la entrevistas y ser transcritas se pasó a la

interpretación y análisis de las mismas. La información obtenida fue

analizada desde el enfoque interpretativo-comprensivo. Lo cual consistió

115
en la descripción de la información, la aprehensión de los significados

mediante la interpretación sociológica y la comprensión del fenómeno.

3.6.1. MATRIZ DE ORDENAMIENTO DE INFORMACIÓN(ver anexo 5)

Cada una de las transcripciones fue ordenada de acuerdo a cada unidad

de análisis categoría y subcategoría. Este trabajo fue importante debido a

que las entrevistas no se realizaron en forma lineal tal y como se

encuentran planteadas dentro del instrumento e incluso debido a que las

preguntas requerían ser modificadas para que las respuestas no fueran

maquilladas se plantearon preguntas alternas más discretas pero que

nos permitieron llegar a las respuestas reales.117

A. MATRIZ DE ANALISIS CATEGORIAL(Ver anexo 6)

Una vez ordenadas las respuestas de cada uno de los entrevistados por

cada unidad de análisis, categoría y subcategoría se requería la

aprehensión de significados. Para ello era necesario el análisis y la

interpretación de cada parte del discurso mencionado por los

entrevistados al momento de la entrevista, Esto requirió tomar en cuenta

no sólo los significantes lingüísticos propio del análisis de discurso sino

también el lenguaje simbólico-corporal118.

Como fueron 04 muestras se elaboró una matriz para cada una, las

mismas que permitieron captar los significados a partir de los expresado

por los sujeto.119

117 Ver matriz de ordenamiento de información y aprehensión de significados


118
El interaccionismo simbólico planteado por la sociología de estadounidense cuyos aportes es recogido
por Serge Moscovici en su teoría de las representaciones sociales plantea que es necesario recoger los
elementos simbólicos corporales que se dan a conocer en el contexto de las interacciones comunicativas.
119
Ver matriz de ordenamiento de información y aprehensión de significado

116
B. COMPARACIÓN INTERNA EN CADA UNA DE LAS MUESTRAS
Para encontrar los parámetros generales que se enmarcan dentro de los

significados de los entrevistados en cada uno de los territorios (Distrito de

Huáchac y Justicia Paz y vida) Se elaboró una matriz de comparación

entre los elementos del discurso de cada uno de nuestros entrevistados

del mismo sector. Este proceso nos permitió encontrar las dimensiones de

las representaciones de masculinidad de los varones y analizar el vínculo

de las mismas con la violencia de género y el poder.(agrupar similitudes y

diferencias entre los integrantes de las mismas muestras)

C. COMPARACIÓN BAJO EL CRITERIO DE TERRITORIALIDAD

Una vez hecha la comparación entre las mismas integrantes de ambas

muestras se pasó a hacer la comparación bajo el criterio de territorialidad

es decir comparar los significados del conjunto de unidades de la muestra

de Huáchac, con los del asentamiento justicia paz y vida esto nos permitió

encontrar las principales similitudes y diferencias entre ambos territorios.

SECUENCIA DE PROCESAMIENTO DE DATOS

1° Transcripción de 2° Elaboración de matrices de


entrevistas ordenamiento de información

3° Elaboración de matrices
de aprehensión de 4° Comparación interna en
significados cada una de las muestras

5° Comparación bajo el
criterio de territorialidad

117
CAPITULO IV.PRESENTACION Y ANALISIS DE RESULTADOS

Los resultados procedentes de la revisión, análisis e interpretación de la

información respecto al discurso de las representaciones de

Masculinidad de los varones del AA.HH Justicia Paz y Vida y el distrito de

Huáchac, se presentan a continuación en forma ordenada y jerárquica,

desde una perspectiva exploratoria, descriptiva a una explicativa.

Asimismo se presentael discurso de las mujeres contenidos en las

entrevistas que nos brindaron, como una forma de ver como dichas

representaciones se podrían estar configurando en la cotidianeidad, en

las interacciones con el referente femenino.120

La presentación del conjunto de hallazgos surgidos en la primera etapa de

la investigación, que involucra la aprehensión de los significados

120
Es necesario recordar resaltar que las mujeres que han sido entrevistadas no tiene ninguna relación de
pareja con los varones que han sido entrevistados pero si son pareja de varones del mismo contexto que
responden a los criterios de selección de nuestra muestra. Esta explicación se encuentra más detallada
en el capítulo de Metodología.

118
contenidos en los discurso recogidos en las entrevistas semi-

estructuradas a profundidad y las entrevistas grupales aplicadas, a

varones y mujeres de ambos espacios se dan a conocer de acuerdo a las

unidades de análisis, las categorías y las sub categorías que han sido

planteados para esta investigación. Asimismo se resaltan las principales

similitudes y diferencias encontradas (En ambas muestras de varones)y la

interpretación de los resultados de acuerdo a los planteamientos teóricos

que guían esta investigación y las investigaciones antecedentes que

sirven como ejes de referencia y contraste.

Lainterpretación de la primera unidad de análisis (representaciones de

masculinidad) a través de las categorías y las subcategorías nos

permitieron entender cuáles son las imágenes y significados contenidos

en el imaginario de los varones entrevistados sobre la noción de

masculinidad que han servido y están sirviendo para construir una

identidad de género, que están permitiendo conceptualizarse como

hombre y que están sirviendo como ejes de referencia para las conductas

de los varones del distrito de Huáchac y el AA.HH. Justicia Paz y Vida en

su vida cotidiana. Bajo este primer trabajo existe un plano explicativo

entre las unidades de análisis propuestas. Como se había planteado es

en el marco de las primera unidad de análisis, representaciones de

masculinidad y tomando en cuenta el discurso de las mujeres

entrevistadas que se explica la segunda y tercera unidad de análisis

(poder y violencia de genero) y se desarrolla por cada una de las

subcategorías propuestas como ejes transversales.

119
1. REPRESENTACIONES DE LA SEXUALIDAD:
Espacio de configuración de la masculinidad hegemónica (La
naturalización y somatización del deseo sexual y el desenfreno
sexual)

Uno de los ejes centrales de la configuración de las representaciones de

género es la sexualidad. Cada cultura determina en base al sistema sexo-

género vigente la manera “adecuada” de configurarla y ejercerla a partir

de si se es hombre o se es mujer. Al igual que Weeks121 consideramos

que la sexualidad no es un fenómeno primordialmente natural, sino un

producto de fuerzas históricas y sociales y que como capacidad del

cuerpo y de la subjetividad, sólo adquiere significado en las relaciones

sociales.

Contra el esencialismo, sostenemos que los significados atribuidos a la

“sexualidad” se organizan socialmente y se sostienen por diversos

lenguajes que establecen fronteras y recorridos de actuación

(restricciones de “quién” y “restricciones de “cómo”). Por ello una forma de

indagar sobre ella es a través de las representaciones sociales que se

construyen en su entorno. Lagarde122 considera que la sexualidad rebasa

al cuerpo y al individuo: es un complejo de fenómenos bio-socio-culturales

que incluye a los grupos, y a las relaciones sociales, a las instituciones, y

a las concepciones del mundo –sistemas de representaciones,

simbolismos, subjetividad, éticas diversas, lenguajes y desde luego el

poder. En este sentido la sexualidad es un atributo de los sujetos, de las

121
WEEKS citado en Susana Checa en “implicancias del género en la construcción de la sexualidad
adolescente” pg. 7
122
Lagarde citada en Susana Checa en “implicancias del género en la construcción de la sexualidad
adolescente) pg10

120
sociedades, de las culturas, de sus relaciones sociales, sus estructuras y

sus instituciones y de sus esferas de vida.

Weeks123 considera también que cada sistema social construye su forma

de orden. Al ser resultado de distintas prácticas sociales que dan

significado a las actividades humanas de definiciones sociales y

autodefiniciones, de lucha entre quienes tiene el poder para definir y

reglamentar contra quienes se resisten, la sexualidad no es un hecho

dado es un producto de negociación, lucha y acción humana 124. Asimismo

el relacionamiento sexual funciona como instrumento social que

simboliza, vehiculiza y legitima significados de relaciones sociales que

trascienden el comportamiento sexual del mismo.

En esta investigación en el análisis de discursos de nuestros

entrevistados se ha identificado que la sexualidad es una construcción

social de significados y significantes basada en las diferencias físicas del

cuerpo y un espacio en el que se configuran, simbolizan y vehiculiza

relaciones de poder entre los sujetos que participan en dicha

construcción, en este caso los varones entrevistados y sus referentes

femeninos. Las representaciones de masculinidad dentro de la sexualidad

de los varones de Huáchac y Justicia Paz y Vida entrevistados ha sido

abordada a partir de dos sub categorías importantes: la virilidad (deseo

sexual, desempeño sexual, libertad sexual) y cuerpo. (Control y posesión

del cuerpo).

123
Weeks citado en Susana Checa en “implicancias del género en la construcción de la sexualidad
adolescente” pg.56
124
ibíd. Pg. 60

121
1.1. Deseo sexual

La forma en cómo el hombre práctica su sexualidad depende de muchos

factores determinados por los significados y significantes construidos en

torno a ella en el sistema sexo-género en el que se encuentren los

sujetos. Si bien se sabe, por la conformación sociocultural de la

masculinidad se ha dejado de hablar de una sola masculinidad o de un

solo modelo de masculinidad, algunos estudios señalan que es posible

identificar cierta versión de masculinidad que se erige en “norma” y se

convierte en hegemónica. Connell es el que acuña el nombre de

masculinidad hegemónica125 a un: “modelo que impondría mandatos que

señalan tanto al varón como a las mujeres, lo que se espera de ellos y

ellas y constituye el referente con el que se comparan a los “sujetos” 126.

Dicho modelo para el autor es producto de un sistema sexo –género

basado en la dicotomía equivalente hombre-mujer/superior-inferior y es

hegemónica pues descansa sobre una intención de imposición y toma

para sí mismo el derecho de nombrar manejar y controlar al “otro”

femenino.

Toda versión de la masculinidad que no corresponda a la dominante

sería equivalente a una manera precaria de ser varón, que puede ser

sometida a dominio por aquellos que ostentan la calidad plena de

“hombres”. Como parte del desarrollo teórico de masculinidad

hegemónica, Connell considera que uno de los mandatos de dicha

125
Masculinidad hegemónica es un término acuñado por Connell y que se basa en los argumentos
teóricos de Gramci de ideología y que más tarde sería desarrollado por Raymond Williams bajo el
concepto de hegemonía
126
CONNELL, Robert “Organización social de la masculinidad” p. 13

122
masculinidad responde a la concepción de que la sexualidad masculina

está marcada por la naturaleza del deseo sexual y dicha naturalización

tiene como consecuencia el ser activo sexualmente, esto se traduce

como un imperativo que impone el mandato de la demostración de la

virilidad. Este aspecto está íntimamente ligado a la manera cómo los

hombres además se relacionan con las mujeres y otros hombres, el

conocimiento integral de la sexualidad permite que los hombres

determinen que obligaciones y derechos tienen de esta siempre frente a

un sujeto referente.

Al indagar sobre esta sub categoría encontramos en las representaciones

de masculinidad de los entrevistados de ambos espacios socioculturales

aspectos comunes entorno al deseo sexual cuyas características se

asocian aun al modelo de masculinidad hegemónica planteada por

Connell.

El análisis del discursos de los entrevistados de ambos espacios

socioculturales y la aprehensión de los significados en un primer momento

manifiesta la existencia dentro de las representaciones de una

naturalización del deseo sexual masculino asumida como una virtud

“natural” propia del ser hombre. Por ello es que los entrevistados

consideran que los varones son los que necesitan más de las relaciones

sexuales.

“Por naturaleza es el hombre, quien necesita más de las relaciones


sexuales, eso se sabe ya “(Tito Chávez Álvaro, AA.HH.Justicia Paz
y Vida)

123
“Los varones pues, ¡eso se sabe!, por naturaleza el hombre necesita
más de las relaciones sexuales” (Edwin Carbajal Muñoz,
AA.HH.Justicia Paz y Vida)

“El varón es un poco más...como más necesidad tiene, las mujeres,


saben con quien, en cambio uno..., con tal de que sea mujer ya uno
se “remanga”127(pepe, Distrito de Huáchac)

En las respuestas de los entrevistados existe claramente un discurso

justificatorio para la mayor necesidad de las relaciones sexuales ligada al

hecho de ser hombre y de ser el deseo sexual un componente de la

identidad masculina incontrolable. José Olavarría128 identifica también

este componente en su trabajo de “masculinidad y sexualidad”. En su

trabajo los varones entrevistados identifican que el deseo sexual tiene

su origen en la "naturaleza" de los hombres, los que al igual que todos los

animales, tienen "instintos", entre ellos el de reproducirse. Las vivencias

que los hombres tienen de su sexualidad son interpretadas, así, a partir

de esta suerte de "teoría'' que atribuye un rol central a la existencia de

este "instinto sexual masculino" que se expresa en un deseo irrefrenable y

permite la reproducción de la especie.

Bourdieu, en su trabajo sobre la “Dominación Masculina”129 considera que el

dominio masculino en el mundo cotidiano está suficientemente bien asegurado

como para no requerir justificación: puede limitarse a ser y a manifestarse en

costumbres y discursos que enuncian el ser conforme a la evidencia,

contribuyendo así a ajustar los dichos con los hechos, es así como en discurso

de los informantes vemos que la naturalización del deseo sexual se

presenta como una “ideología” justificadora de la desbordante

127
Remangarse hace referencia a la erección del pene….
128
Olavarría y Moletto “Hombres y sexualidades: Naturaleza y cultura (castrar o no castrar) en
Hombres: Identidades y sexualidad/es FLACSO-Chile. 2002.
129
BOURDIEU, Pierre “dominación masculina” p. 13

124
necesidad sexual. También en el discurso de nuestros informantes

identificamos claramente que la necesidad sexual ligada al deseo sexual

es un atributo de ser propiamente hombre que es considerado legítimo y

al ser las representaciones sociales conocimientos adquiridos y

reelaborados entendemos que es el sistema sexo-genero el que le

atribuye dichos atributos en su calidad de ser hombres.

La “ideología” y el discurso justificatorio de que el deseo sexual es algo

natural en el hombre y que por ello la necesidad sexual es desbordante y

propio de ser hombre se ve corroborada, somatizada y reforzada en el

discurso de las mujeres entrevistadas quienes legitiman que los varones

son los que necesitan más de las relaciones sexuales. Las mujeres

argumentan en base a sus experiencias personales, de forma natural que

los varones necesitan más de las relaciones adjudicando esto al sólo

hecho de ser “hombre”. De acuerdo a los aspectos teóricos de Bourdieu

esto vendría a ser una forma de violencia donde la violencia es

somatizada considerada natural y por lo tanto también legitimidad por los

dominados.

“Siempre de todas maneras el hombre es débil, en cambio una mujer


es distinto, el mismo lucho me ha dicho. El hombre es bien débil, en
cambio las mujeres son más tranquilas”130 por eso yo le he dicho o
sea si hay una mujer calata tú dices bien gracias en cambio se
nosotras vemos un hombre calato nos escapamos…Un día lucho me
dijo en la pareja cual es lo primordial para el varón son las relaciones,
los hombres piensan así, lo que le importa más es el sexo.
Entonces ¿Los hombres no se resisten?
Es que es así, el hombre no puede estar así sin mujer en cambio la
mujer se aguanta, no solo se guata no estás pensando en eso, en
cambio el hombre ve a una mujer ya está con el pájaro parado, es
así131
¿Cómo nosotros nos podemos acostumbrar a un solo hombre y ellos
no?’ (Esmeralda Rojas Ingunza 35 años, Distrito de Huáchac)

130
Hace referencia a las palabras de su ex conviviente.
131
Lo dice con risas pero también con mucho remordimiento

125
“Él, jajja. Siempre dice mami mami ya pe estoy con ganas” (Magda
Sullca, 32 años, AA.HH Justicia Paz Vida)

“Creo que el varón, la mujer puede estar tranquila, pero el varón no”
(Guillermina Asto.Distrito de Huáchac)

Otro aspecto importante no desligado de lo mencionado líneas anteriores

es la presencia en los discursos de los entrevistados de un vínculo

asociativo de la necesidad de las relaciones sexuales a la composición

biológica del cuerpo masculino. Lo que Bourdieu denomina la

“biologización de lo social”. Al ser algo biológico identificado como

instinto, es algo que no depende de él, es más fuerte que la voluntad del

varón, es un deseo, porque subjetivamente orienta la satisfacción de esa

necesidad hacia el objeto del deseo: una mujer. Para satisfacerla hay que

poseer una mujer, penetrarla. El deseo sexual por tanto, será un instinto

determinado biológicamente, que responderá a un ciclo. Según esta

"teoría", esa necesidad se manifiesta en la producción de un deseo que,

en la medida en que no es satisfecho, se acrecienta y acumula en el

varón hasta llegar a un punto tal que debe vaciarse en una mujer. Ello

lleva a los varones a conquistar y penetrar mujeres para satisfacerse y

cumplir el mandato de la naturaleza.

“Los hombres inician más temprano su instintos sexuales, las


mujeres después por las mismas hormonas, menos, los varones son
más activos sexualmente que las mujeres los varones buscan más
de eso (Miguel Distrito de Huáchac)

“…es nuestra naturaleza, son nuestros propios instintos los que nos
hacen ser así. Las mujeres también tiene deseos pero es menos, por
la misma regla, ahí desfogan todos los deseos, en cambio el hombre
no tiene como, por eso necesita una mujer para desfogarse. (José
Antonio Vellazco Distrito de Huáchac)

“…Mira yo estoy lejos y mi esposa esta en mi pueblo, y cuando uno


quiere tener sexo si o si tienes que buscarte a alguien que te pueda
hacer ese favor o esa necesidad que tienes , no vas a esperar a tu

126
esposa toda todavía está lejos, no vas a ir a tu pueblo todavía…es
necesario tener a alguien. Sino la leche se te sube a la cabeza…”
(Entrevista grupal AA.HH. Justicia Paz y Vida)

Asimismo dentro del discurso de nuestros informantes identificamos

claramente que la necesidad sexual ligada al deseo sexual es un atributo

de ser propiamente hombre, y se entiende que el poder se manifiesta en

una serie de atributos que el sistema sexo- genero brinda a los hombres

en su calidad de hombres. Es así como a partir de la construcción de sus

cuerpos e interpretación de sus deseos se ve que los entrevistados

construyen el mundo de los hombres y el de las mujeres. Al preguntarles a

los entrevistados de ambos espacios sobre quién debe dar la iniciativa en

las relaciones sexuales en ambos espacios existe una posición

mayoritaria respecto a que es el hombre quien debe tomar la iniciativa

debido a la disposición que siempre tienen al deseo-sexual desenfrenado.

“..Los varones, somos más carnales, porque a una mujeres si tu no le


dices nada no hace nada,…los varones necesitamos más que las
mujeres, los varones necesitan más carne, tocar algo más grande 132,
cuando no pasa eso, y a veces por eso uno se separa” (Luis Alanya
distrito de Huáchac).

“Normalmente los varones ¿sí o no?”(Entrevista grupal AA.HH


.Justicia Paz y Vida)

Asimismo al argumentar sobre por qué ellos deben dar la iniciativa existe

en los entrevistados una asignación a la mujer de un rol sexual pasivo.

Por considerarse que el deseo sexual depende de la seducción del

hombre pueda tener sobre ella. Es decir, el cuerpo de la mujer es

identificado como un cuerpo pasivo que reacciona ante el estímulo del

varón.

132
Énfasis al hablar

127
“Siempre debe ser el hombre el que tome la iniciativa en las
relaciones sexuales, porque una mujer casi nunca te pide. (Carlos
Mandujano, 26 años AA.HH. Justicia Paz y Vida)

“…elvarón porque la mujer, cuando tu no lo exiges a una mujer no


quiere…, cuando tu llegas. Siempre tienes que dar la iniciativa en mi
caso siempre he sido yo, en el caso de mis amigos siempre han sido
ellos…Nosotros mismos tenemos que iniciar, una mujer cuando tu no
la incitas, no quiere pocas sienten deseos muy pocas se puede
encontrar” (Luis Alanya, Distrito de Huáchac)
En el discurso de los entrevistados vemos claramente la existencia de una

visión dicotómica respecto a la sexualidad entre el hombre y la mujer, el

hombre al tener deseos sexuales que responden a una naturaleza

siempre están más dispuestos y por ello siempre dan la iniciativa mientras

que en la mujer los deseos sexuales al no ser naturales no los sienten y

por lo tanto si es que una mujer inicia es percibida como repudiable.

“Si una mujer te pide será una aguantada ya pe… (Entrevista grupal
AA.HH.Justicia Paz y Vida)

“Siempre he visto que es el varón, a veces la mujer pero es cuando


son fáciles, si ella misma te da la iniciativa prácticamente se te está
regalando (José Antonio Distrito de Huáchac)

Ambas posturas que han sido mencionadas por nuestros informantes de

ambos espacios socioculturales de que ellos siempre dan la iniciativa

para las relaciones sexuales, la asignación de la mujer de una

sexualidad pasiva y la desvalorización si es que ella inicia las relaciones

sexuales se encuentra también dentro del discurso de las mujeres de

ambos espacios que han sido entrevistadas al referirse a las relaciones

íntimas dentro de sus relaciones de pareja.

“El...el 133yo noYo tenía que ceder nomas Y usted algún vez tomaba la
iniciativa No tanto .Él siempre tomaba la iniciativa (Dina Pazce, Distrito
de Huáchac)

Siempre es mejor que sea el varón sino te juzgan, los varones si ven
que tienes mucha experiencia te falta en el respeto, el lucho también me
dice que a una mujer de su casa se le nota con la primera es que te

133
Afirmación con énfasis

128
acuestas con ella” (Esmeralda Rojas Ingunza 35 años, Distrito de
Huáchac)

“él es el que tiene más ganas siempre” (Betty Quispe Cañahualpa, 24


años AA.HH.Justicia Paz y Vida)

“todos los varones solamente quieres eso”


¿Y tu pareja es el que te pedía más?
“Sí, a mí no me interesaba…pero el sí, si fuera por él, todos los días”
(Fabiola Martínez cachuan, 20 años AA.HH Justicia Paz y Vida)

“El, pero siempre es tosco, a un principio no era así, no sé


porque se ha vuelto así ” (Betty Quispe Cañahualpa, 24 años
AA.HH.JPV)
“Toda las veces es siempre el” (Fabiola Martínez cachuan, 20 años
AA.HH JPV)

“Siempre él, porque viene con ganas los fines de semana” (Magda
Sullca, 32 años, AA.HH. Justicia Paz y Vida)

De acuerdo a lo planteado en el discurso de nuestros y nuestras

informantes es necesario entender lo que menciona Olavarría 134 al

considerar que la sexualidad activa es metaforizada como disposición de

poder. En contrapartida, la atribución de una opción sexual “pasiva” es

utilizada para denigrar al adversario en los pasillos y en espacio público.

El lenguaje de la competencia es sexual. Al respecto Bourdieu135 dentro

de su trabajo respecto a los aspectos teóricos de la violencia simbólica

considera que el ejercicio del poder se da a través también de la

somatización de ciertas construcciones sociales que adquieren legitimidad

y que no son reconocidas como transgresoras de la voluntad del otro sino

más bien como justificaciones naturales, una forma en la que se expresa

el uso del poder de los hombres hacia mujeres se ve en cómo los varones

identifican el ejercicio de la sexualidad desde una percepción dicotómica

bajo los términos de pasivo y activo, esta dualidad ha sido somatizada y

ha desembocado en la institución de dos "naturalezas" diferentes, es

134
Valdés y Olavarría “masculinidad, poder y crisis” p.103
135
BOURDIEU, Pierre “dominación masculina” p. 34

129
decir, dos sistemas de diferencias sociales naturalizadas que se inscriben

a la vez en los hexis-corporales. Esta somatización se ve tanto en los

varones y en las mujeres entrevistadas siendo estas últimas víctimas de

este dispositivo de poder ha sido somatizado y dentro de las

representaciones entorno a la masculinidad por parte de las mujeres se

ve como algo natural .

“Siempre de todas maneras el hombre es débil, en cambio una mujer


es distinto, el mismo lucho me ha dicho. El hombre es bien débil, en
cambio las mujeres son más tranquilas”136 por eso yo le he dicho o
sea si hay una mujer calata tú dices bien gracias en cambio se
nosotras vemos un hombre calato nos escapamos…Un día lucho me
dijo: en la pareja cual es lo primordial para el varón son las relaciones,
los hombres piensan así, lo que le importa más es el sexo.
…el hombre no puede estar así, sin mujer en cambio la mujer se
aguanta, no solo se guata no estás pensando en eso, en cambio el
hombre ve a una mujer ya está con el pájaro parado, es
así”137(Esmeralda Rojas Distrito de Huáchac)

Sin embargo encontramos también a un grupo de varones entrevistados

del asentamiento Humano y del distrito de Huáchac minoritario que

consideran que ambos pueden tomar la iniciativa en las relaciones

sexuales.

“Cualquiera pero .Si ella me da la iniciativa, bueno me daría que


hablar de ella como te digo mientras no haya nada no pues. (Miguel
25 años distrito de Huáchac)

“A mi parecer creo que ambos debemos tomar la iniciativa en las


relaciones sexuales, a veces puede ser ella, pero creo que más yo
no… (Tito Chávez Álvaro A AA.HH. Justicia Paz y Vida).

Tanto la mujer y el varón puede empezar, para tener relaciones, no se


sabe exactamente quien va querer, no se estar con uno ¿no? No te
podría decir a uno definido (Distrito de Huáchac)

Pero a pesar que se considera que la mujer puede asumir también un rol

sexual activo en el caso del distrito de Huáchac manifiestan una posición

axiológica (valoración negativa) a que la mujer de la iniciativa, Mientras

136
Hace referencia a las palabras de su ex conviviente.
137
Lo dice con risas pero también con mucho remordimiento

130
que en el caso del Asentamiento Justicia Paz y Vida consideran que si

bien la mujer puede asumir también un rol sexual activo, el varón no se

desliga de su condición activo.

Ambos sino que las mujeres por. Como se puede decir…no es como
un varón que es más tajante de decir sabes que el sexo no?, una
mujer nunca te puede decir no?? Es raro, pero un varón si pe de
frente. (Justicia paz y vida entrevista grupal)

1.2.-Desempeño sexual

El desempeño sexual es uno de los componentes claves de la virilidad en

las características que asocia la “masculinidad hegemónica” a los

hombres. Representa la actualización de "guiones" esperados para una

práctica "correcta" de lo que debe y no debe ocurrir en el acto sexual. Al

indagar sobre los significados de esta categoría en ambos grupos de

entrevistados, vemos que existe un énfasis distinto al referirse a si la

mujer o el hombre deben de tener un buen desempeño sexual. En el caso

del distrito de Huáchac no hubo apreciaciones que consideren que el

desempeño de la mujer sea importante en las relaciones sexuales pero sí

le dieron énfasis al buen desempeño que deberían tener los varones.

Mientras que el caso de la zona periurbana al referirse al desempeño

sexual en varones y mujeres en las relaciones sexual consideraron que

era necesario que ambos miembros tengan el mejor desempeño posible.

Pero como dimensión tangencial en el discurso de ambos grupos es la

identificación del buen desempeño sexual de varón como una forma y

espacio en el que se permite reafirmar y reconocer la masculinidad. Al

ser un espacio que permite reconocer y reafirmar la identidad es por lo

tanto un espacio de masculinización y se convierte en un ejercicio que

131
es usado como un arma de masculinización (ante los amigos y las

mujeres).

“…un hombre siempre tiene que demostrar que eres hombre, que no
hay mujer difícil. Porque si no los patas te hacen pasar vergüenza”.
(Luis Eloy, Distrito de Huáchac)
“Si un hombre no le cumple sexualmente a la mujer pierde el interés
por el” (Michel Pinedo, AA.HH.Justicia Paz y Vida)

Figueroa138 en una de sus investigaciones recientes ha mostrado

discursos de varones reconociendo que es justamente este mandato que

exige a los hombres un buen desempeño sexual el que permite que se

ejerza sobre ellos una enorme presión a pesar de ser este un atributo

asociado a un tipo de masculinidad legitimada. Asimismo vemos que en el

discurso de ambos grupos de varones entrevistados el desempeño

sexual eficiente surge como un mandato que se debe cumplir para

caracterizarse como hombre, es un arma de masculinización pero que

surge a partir también de los mandatos del otro o de los otros(mujer),

porque son estos otros de los que necesita reconocimiento.

“Si de hecho, la mujer también, pero los varones se malean, cuando


la chica te dice que no le haces sentir, a mí me paso una vez que una
chica me dijo que no sentía nada y me sentí mal, no sabía que hacer
porque no estaba funcionando como hombre, porque las mujeres
luego cuando están con sus hermanas amigas hablan y nos hacen
quedar mal” (Miguel Rivera, Distrito de Huáchac)

“Si un hombre no le cumple sexualmente a la mujer pierde el interés


por ‘el” (AA.HH. Justicia Paz y Vida)

De acuerdo al discurso de las mujeres que fueron entrevistadas en ambos

sectores el que ellas no reconozcan como bueno el desempeño sexual de

sus parejas genera frustración en ellos.

138
FIGUEROA, Juan Guillermo “Ser padres y esposos” México, 2008 .pg. 34

132
“Si, si no se sienten mal139 , porque una vez le dicho al lucho que no
me hacía sentir nada y casi se muere de la cólera me dijo que era
una puta que, seguro me acostado con otros hombres y que por eso
le estoy comparando, que seguro cuando él se iba a su lavadero yo
hacía entrar a uno y a otro hombre a mi casa. (Esmeralda Rojas
Ingunza 38.Distrito de Huáchac)”

“Yo creo que si porque a los varones les gusta eso nomas sino a
están viendo a las chicas esas desnudas que salen en el periódico,
con unas caras (Fabiola Martínez cachuan, 20 años AA.HH JPV)

Dentro del distrito de Huáchac otro aspecto fundamental dentro del

discurso de los entrevistados varones respecto al buen desempeño

sexual es que este es percibido por nuestros informantes como una

forma de asegurar la posesión del cuerpo de la mujer. Para algunos

estudios de masculinidad es de acuerdo a los mandatos internalizados de

masculinidad hegemónica que el sistema sexo-genero le señalan al

varón que el hombre es el activo y penetrador; la mujer es pasiva y

penetrada. Para el hombre, la mujer es su objeto de conquista, posesión y

a veces de competencia con otros varones por ello es necesario ser

competente sexualmente. Para el varón el mundo de las mujeres es un

campo a ser dominado, donde debe ejercer el poder que da el hecho de

ser varón. Esta reflexión es percibida también en el discurso de los

varones de Huáchac.

“Si de todas maneras porque cuando Le gustan también (mujeres)


Otras vuelven para que lo hagamos otra ve, es que es así cuando
uno le hace bien pe. Vuelven a pedir” (pepe, Distrito de Huáchac)

“ …es importante porque es lo que te hace sentir bien a ti mismo y


frente a tus amigos, por ejemplo los patas siempre entablan la
conversación que , yo la saque de virgen , el otro dice ya pe , peor no
le has hecho feliz no le has hecho sentir mujer, y por qué crees que
te ha dejado , yo la saque de virgen , ya pues así le tú le ha sacado ,
peor porque que crees que te han dejado, ya pues son la has hecho
bien , no la has hecho linda y hay… casos que realmente pasan y son
los amigos siempre hablamos de eso por ejemplo , el amigo ya
acabó contigo ya has tenido tus relaciones y todo , no la has hecho
bien entonces a mí me dice tu flaca que tu …. Tratan de hacer una

139
Risas

133
comparación no, es que realmente tu no le has hecho sentir mujer,
que esto, el otro dice, tu cómo sabes, claro pues si yo he estado con
ella, ella misma me lo dijo. Así te dicen, cuando tú no eres bueno,
entonces es porque no eres varón, eso es como algo que nos
identifica que nos identifica si somos bien hombres o no.”(José
Antonio, distrito de Huáchac)

Un trabajo de representaciones que en la categoría de sexualidad

encuentra también el desempeño sexual como una subcategoría

importante dentro de la composición de ser hombre en Puerto Rico es el

trabajo de Rafael Ruiz Ramírez140“nosotros los Boricuas” .Este ensayo se

encuentra dentro de la compilación hecha por Teresa Valdés y José

Olavarría “’masculinidades poder y crisis. Uno de los puntos claves y

quizá el más importante son las representaciones de masculinidad con

referencia al cuerpo. Para el autor, en puerto Rico el hombre se identifica

netamente macho y esencialmente sexual. Debe disfrutar su sexualidad,

manifestarla, alardear de ella, sentirse orgullosa de sí misma y

particularmente evidenciarlas.

“Un hombre siempre tiene que demostrar que es más. Que es mejor
que los demás, que nadie le gana que es un astro para hacer sentir a
una mujer” (José cochachi, Distrito de Huáchac)

En el caso del discurso de los informantes del Asentamiento Justicia Paz

y Vida si bien consideran que el desempeño sexual del varón es

necesario ponen también énfasis a diferencia de los informantes de

Huáchac en considerar también importante el buen desempeño de su

pareja.

“Bueno sí, mayormente buscamos eso, que una mujer sea buena no
como dice en la cama, sino no funciona la relación” (Carlos Carrizo
Valdeón AA.HH.Justicia Paz y Vida)

“Debe ser para ambos…pero hablando así, siempre es importante


eso no jajajjaj…sabes que comer lo mismo todos los días aburre.

140
Véase RAMÍREZ, Rafael en Valdés y Olavarría “masculinidad, poder y crisis”pg.103

134
¿A qué se refiere con eso?
Bueno, ahí la pareja debe ser diferente no, debe saber consentir
también a su pobre esposo que trabaja duro jajajja… (Edwin Carbajal,
AA.HH. Justicia Paz y Vida)

“Ambos, eso es complementario en una relación de esposos


¿Si la mujer no te da, uno va a buscar a otro lado?
Es que eso es de verdad pe141, ese es su…o sea son muy machistas
su relación, pero eso es pe, eso es una debilidad del varón,
comprobado, si no quieres entra al internet, comprobado.”(Fredy
Ramírez, AA.HH. Justicia Paz y Vida)

“En realidad el varón, bueno yo soy un poco más exigente, sino


porque crees que a veces en varios hogar es el varón busca lo que
no encuentra en la casa no, o sea para mí la mujer debe ser buena
amante, buena madre, buena esposa, buena amiga, es eso lo que al
hombre le gusta pues” (Tito Chávez, AA.HH. Justicia Paz y Vida)

“Obviamente que el que manda siempre es el hombre no? Y es


bueno las recorridas son las que más saben, pero las tranquilas no,
son tímidas es diferente…pero hay momentos que uno quiere una
con experiencia…es esencial que si conozca por o menos algo
tampoco quiero a las mogocitas que no saben nada” (Carlos
Mandujano, AA.HH. Justicia Paz y Vida)

1.3.-Libertad sexual

La libertad sexual entendida como el libre ejercicio de la sexualidad y en

esta investigación la libre disposición del cuerpo y el deseo sexual de la

mujer y el hombre, es una categoría importante dentro de la

configuración práctica de las representaciones entorno a la sexualidad de

los varones que han sido entrevistados. En el discurso de los informantes de

ambos espacios socioculturales se identifica una construcción genérica entorno al

libre ejercicio de la sexualidad, que se divide entre los que pueden disfrutar (varones)

y las que no (mujeres). Esta construcción se ve en el discurso de los varones

entrevistados de ambos espacios pero existe para ello argumentos sino disimiles al

menos si con algunas diferencias.

Un primer aspecto común en ambos espacios está relacionado a la pregunta

respecto a la libertad sexual en la mujer, asumida en el libre ejercicio de su sexualidad

141
Asumiendo que es importante que la mujer sea buena en la cama

135
y el disfrute de su deseo sexual esta connotación ambos grupos de varones la

identifican como un factor que desvaloriza la condición femenina.

“A las mujeres que están con uno y con otros se les llama perra se le
trata como perra” (Entrevista Grupal, AA.HH. Justicia Paz y Vida)
“Son unas chanchas son unas cualquieras”…“Son unas cualquieras
son unas regalonas” (Entrevista grupal AA.HH.Justicia Paz y Vida)

-En las damas sería prudente a los 19 o 20, porque ya ellas como
mujeres como o dama soliendo se sientan a ser más respetadas y
tenido relaciones la edad ce los 14 15 bueno ya prácticamente la
chica son van a ser respetadas como damas, prácticamente estarías
burlándose de ellas. (Distrito de Huáchac, José Antonio Vellazco)

Esta valoración que hacen de las mujeres nuestros informantes bajo otro

contexto explica Castro142 que responde a que la mayoría de las veces,

las mujeres son representadas socialmente como personas con una

sexualidad secundaria por lo tanto el libre ejercicio sexual de la mujer

simboliza su desprestigio en la sociedad y principalmente ante varón, como con

objeto de esta investigación expresa uno de los entrevistados.

“… todo tiene un límite…la mujer debe cuidar como que su


imagen…el qué dirán ¿no? Sobre todo si vives donde todos se
conocen no…hay casos….Que cuando uno a veces ta en algún
compromiso te dicen de borrachos, tu mujer ha sido mía…..mal
pue…Claro a mí no me han dicho no peor hay casos, casos (pepe,
Distrito de Huáchac)

Tomando el aporte de Castro consideramos que al ser presentada la

mujer con una sexualidad secundaria los varones entrevistados del distrito

de Huáchac asumen que esta debe ser inactiva en el caso de las solteras,

y controlada en el de las comprometidas y casadas. En el caso de las

solteras en el distrito de Huáchac se ve surgir un tema que a pesar de

creer que ha sido superado, tiene aún un peso esencial en la valoración

de la mujer, la valoración de la masculinidad y que tiene una relación

142
Castro citado en Valdés y Olavarría “masculinidad, poder y crisis”p.108

136
directa con el control del libre ejercicio de la sexualidadfemenina, la

virginidad.

“…una mujer que no ha tenido muchas relaciones sexuales es mejor


y si es virgen mejor aún le suma más puntos, como dice no? estando
con una pareja y a la vez vas a tener intimidad y ella , la pareja que
te diga soy virgen , para uno se siente más que nada feliz, sería un
orgullo tienen un aspecto más , tener más confianza en ella , me da
más seguridad , ya no desconfiar de ella , lo único que en ti , nacería
en ella una confianza plena en tu pareja , imagínate entablar una
relación y casarse con ella qué más. En cambio con una que ha
estado con otros, te da desconfianza incluso cuando estas teniendo
relaciones con ella estás pensando en que así le habrá hecho al otro,
e incluso te da cólera porque quizá está pensando en el otro, porque
quizá le hacía más cochinadas que a ti. …Si he visto algunos casos,
que las mujeres mismas se buscan porque estando con uno están en
otro lado con otro, haciendo tonterías y eso a cualquier hombre le
molesta porque te hace quedar mal, queda mal parado. (José Antonio
Distrito de Huáchac)

Libero y Canon realizaron un trabajo en puerto rico y rescataron que la

virilidad en espacios rurales aún sigue estando sujeta a la virginidad de la

mujer, mientras que en espacios urbanos la virilidad se manifiesta por el

placer que el varón puede lograr con la mujer. Al respecto consideramos

que de acuerdo al discurso de los varones entrevistados en el distrito de

Huáchac y retomando lo que se mencionó en la sub-categoría de

desempeño sexual la virilidad en los sectores rurales actualmente podría

estar configurada por ambos aspectos, por la virginidad y por la capacidad

de satisfacer a la mujer.

Otro aspecto que resulta resaltante dentro del discurso de los informantes

del distrito de Huáchac, está relacionado a la asociación entre la

virginidad como mecanismo que asegura la fidelidad de la mujer.

“La mujer si es virgen hasta el último te respeta, he visto con mis


amigos, que han tenido chicas vírgenes, y la chica lloraba sufría por
el pata peor un mujer que ya conoce es como cualquier cosa”.
(Silvino entrevista grupal distrito de Huáchac)

137
143
Lo anterior es explicado por Aguirre & Güell quienes señalan que ante

el potencial engaño de la mujer, el problema es la imagen y esta imagen

se cuida mediante el control de la sexualidad y es así como la relación de

pareja se transforma en un espacio de reproducción de los mandatos de

la masculinidad, en la medida que el joven demanda la fidelidad y

virginidad de su pareja en virtud del resguardo de una imagen, al mismo

tiempo que no cumple esto mismo que exige.

Otro aspecto entorno a la virginidad que se encuentra en el discurso de

los informantes del distrito de Huáchac es que la virginidad es un aspecto

anatómico que se convierte en aspecto que genera características

estéticas y sociales a la mujer el ser bonita respetuosa o amable.

¡Es importante de la virginidad!“si claro pe para hacer grita un poco…


y porque una mujer virgen es más bonita. Por ser más respetuosa y
amable” (Ronald entrevista grupal, Distrito de Huáchac)

En el caso de los varones entrevistados en el Asentamiento Justicia y

Vida no hubo asociaciones de la libertad sexual de la mujer a la

virginidad.

Pero un sentido que se encuentra en el discurso de ambos grupos está

asociado al control de la libertad sexual de la mujer como forma de

garantizar la valorización de la masculinidad frente a los otros y limitar

indicios de desprestigio y burla al que pregona la sexualidad activa el

hombre.

“…una mujer que esta con uno y con otro se hace faltar el respeto
con los hombres, ningún hombre toma enserio a una mujer así.
Pero si hay algunos hombres así
Si pero es porque son sonsos, una mujer así no te da garantía por
ejemplo, si estas casada con alguna de ellas ¿cómo tu sabes? que
cuando sales de tu casa no se va dormir con otro ya uno esta

143
Aguirre & Güell citado en Valdés y Olavarría “masculinidad, poder y crisis”pg.114

138
desconfiado ya no puedes ni siquiera llevar a tus amigos, porque ellos
si conocen como es ella ya ni respeto me van a tener( Luis Eloy,
Distrito de Huáchac)

¿Qué estúpido va estar con una chica así? seria ser estúpido, un
pobre huevón (Carlos Mandujano, (AA.HH.Justicia Paz y Vida.)

En el caso de los informantes del Asentamiento Justicia Paz y Vida, un

aspecto que También se logra ver es que existe una construcción dividida

en los varones respecto a las mujeres que tiene un libre ejercicio sexual

frente a las que no, aparece un elemento, la práctica de la libertad sexual

por parte de la mujer simboliza para el varón “un objeto sexual” que le

garantiza el placer sexual momentáneo y más efímero. Sin embargo

dentro de una relación de esposos o convivientes los varones

consideran que la mujer no puede disfrutar una libertad sexual, porque

pondría en riesgo la estabilidad familiar al afirmar:

“¡Las bandidas!, no valen nada, no pasa nada. Esas chicas no es para


convivir, esas chicas son del momento, o sea un fin de semana nada
más, esas chicas que son medias vivitas es pa un rato nada más,
(AA.HH. Justicia Paz y Vida)

“No no no, eso si no estoy de acuerdo, no no no 144. Porque hay que


cuidar la relación que está llevando en casa, sino la dejo, me voy de
la casa (AA.HH.Justicia Paz y Vida)”

Asimismo en estos varones se ve que es un pensamiento casi

inconcebible que las mujeres puedan asumir su libertad sexual (entendida

como tener relaciones son otras parejas) al punto que los varones

optarían no sólo por el abandono del hogar, sino que justificaría la

agresión física de parte de ellos sobre ellas. En este sentido, Ilizarbe

(1999) señala que en el caso de las mujeres, tener vida sexual activa es

144
Actitud de rechazo definitivo

139
aún un riesgo social que puede traer problemas serios; mientras que no

ser “competente” en este aspecto no constituye un problema.

“seguro sus maridos ni saben…pero pucha que sí yo fuera su marido


hace rato145 (AA.HH.Justicia Paz y Vida)

“La violencia no es buena pero si la mujer está fallando hay que


ponerle un pare, porque imagínate que madre e hija estén andando
por las calles es símbolo de que el padre o él no sabe hacerse
respetar el hogar “ (Miguel Rivera Distrito de Huáchac)

Una explicación más amplia respecto a esta parte la encontramos en el

discurso de las mujeres entrevistadas quienes argumentan que cuando

ellas preguntaron sobre el placer sexual, sus parejas argumentaron que

eso era indicio de que estaban con otros hombres. Y que eso era propio

de mujeres a los que ellos califican de cualquieras.

“Para el siempre mal no… pero a veces a uno le compara con esas
mujeres
Cada vez que se amargaba, me decía… ¡Ah! ¿Tú quieres ser como
esas mujeres?,..— Si yo fuera su marido le sacaría el lancho…”— así
dice (Guillermina Asto Chapa, 36 años, Distrito de Huachac)

“Llego a mi casa y le digo a mi esposo y le digo que me habían dicho


que el placer sexual es algo inexplicable y le digo de mis
amigas…Que cosa como es posible que te vas a meter con esas
mujeres tú serás igual ...Yo quiero que seas como te conocido
tranquila no con esas ideas tu serás como esas mujeres cualquieras
esas mujeres que tiene esos pensamientos …Y cuando le reclame
me dijo ...Noooooooo…Y cuando yo le dije el me pego y me duro y
me dijo que era una puta clandestina , donde diablos te habrás
acostado donde diablos ..Verde por acá se unio mi cara mi nariz
todo.”(Dina Pazce, 38 años, Distrito de Huáchac)

Al inicio del desarrollo de esta categoría nos referimos que en los jóvenes

entrevistados existe una construcción genérica entorno a la libertad sexual que se

divide entre el que puede disfrutar y la que no puede hacerlo la siempre explicita visión

dicotómica de la sexualidad. Respecto a ello algo que es muy resaltante es considerar

que cuando se les pregunta si es que los varones no pueden estar con una sola mujer

145
Se queda callado queriendo terminar la expresión, pero se detiene con cierta furia

140
ambos grupos de entrevistados manifiestan discursos que evidencian la atribución a

los varones del libre ejercicio de su sexualidad y de la autonomía en el uso de su

cuerpo.

Una mujer es distinta, los varones son más fiesteros, les gusta andar,
claro mientras la chica está soltera puede quizá salir con uno y con
otro, pero cuando ya se casa o tiene hijos ya no, porque una mamá
es el ejemplo para los hijas si una madre se comporta como una puta
la hija también va salir así (Miguel Rivera Distrito de Huáchac)

“el varón entiende, pero su organismo no entiende” (Fredy Ramírez


Córdova, AA.HH.Justicia Paz y Vida)

“se puede decir… un varón puede tener tres o más sabiendo pensar,
yo le digo a una según que avanza , si ella quiere realmente para su
pareja la sigue respetando y lo sigue amando como debe ser , con
otra tú debes ir en cualquier sitio en cualquier lugar debes tener
otra también para que pueda atenderte o compartir lago con ella , en
otro lugar igualito, lo mismo y ahora ultima ose con las tres ya he
tenido peor con la última recién” (John, entrevista grupal distrito de
Huáchac)

“El hombre tiene muchas más libertades que una mujer. Eso es
definitivo,. Por ejemplo, la mujer cuando va a una fiesta siempre le
dicen que regrese temprano, al hombre le dan toda la libertad, claro
que tiene que regresar temprano pero, no tanto como la mujer....
porque tienen la mentalidad que a la mujer la pueden violar o la
pueden agredir, en cambio el hombre sí sabe defenderse solo.. Yo
tengo un montón de mujeres varón siempre tiene que aprovechar el
momento. Uno tiene que entrar a tallar146 los varones siempre nos
maleamos es natural” (Jymi, Entrevista grupal Distrito de Huáchac).

Esta visión dicotómica entre los que pueden disfrutar y los que no

también se encuentra, dentro del discurso de las mujeres,

quienestambién le otorgan un por la condición de ser buena mujer o no

al ser el deseo sexual de la mujer algo no “natural” el desborde

incontrolable de la misma fuera del matrimonio es restringido, la

diversión el disfrute sexual es algo que o consideran propio de las

mujeres

¿Que va decir? si también esta con esas mujeres que paran de


fiesta en fiesta, ¿acaso una mujer sana le va hacer caso? ( Betty
Quispe Cañahualpa, 24 años AA.HH.JPV)

146
Se refiere al órgano masculino

141
A veces la mujer se tiene que restringir, por ejemplo a mi molestan
bastantes hombres pero yo tengo que resistirme por respeto a mi hijo
y a lo que la gente dice. Yo he aguantado todo lo que me ha hecho el
lucho y no me he ido con otro hombre porque decía como me voy a
separar de lucho, es mi esposo, yo nunca me imaginaba con otro
hombre (Esmeralda Rojas Ingunza 35 años, Distrito de Huáchac)

Otra de las dimensiones en la que ha sido abordada la libertad sexual en

esta investigación está asociada a la voluntad de la mujer para tener

relaciones sexuales con sus parejas. Dentro de las representaciones

entorno a la sexualidad los entrevistados varones identifican que la

sexualidad masculina está guiada esencialmente por el deseo sexual y

este a la vez es entendido como fuerza natural irrefrenable, mientras que

el deseo sexual de la mujer es una fuerza pasiva y por lo tanto

controlada/ble . Esta forma dicotómica de asociar el deseo sexual al varón

o a la mujer se vuelve un referente para nuestros informantes varones a la

hora de conceptualizar las relaciones entre hombres y mujeres, es así

como conciben que dentro de la pareja una norma implícita de este

espacio es la obediencia sexual de la mujer que debe responder a las

necesidades sexuales del varón. Incluso dentro de una relación estable

como lo es, una pareja de convivientes no se reconoce los deseos y

disponibilidad sexual de la mujer.En el caso del distrito de Huáchac se

asume el deseo para tener relaciones sexuales como algo tácito que se

da ante el estímulo del varón y en el caso de los varones del

asentamiento Justicia Paz y Vida el que la pareja se niegue a tener

relaciones sexuales es un tema que se asocia a Infidelidad. Se piensa

que las mujeres que niegan y rechazan a sus parejas en el espacio

íntimo es sinónimo de infidelidad por parte de la mujer

142
“No claro, cuando no quiere ya no puedes hacer nada,…a veces
algunas mujeres se hacen las difíciles por gusto cuando también
están queriendo. Pero si he conocido también algunos patas que
cuando su mujer no quiere tener relaciones le pegan, así tampoco
pues...Eso ya no está bien. Con que gusto también la mujer va
aceptar si le vas hacer esas cosas”. (Luis Distrito de Huáchac)

“Umm., la mayoría de las mujeres te dice que no que no pero es


mentira en el fondo está queriendo y solo es cuestión de darle una
probadita primero a la fuerza y luego ya va cediendo”. (Miguel Rivera
Distrito de Huáchac)

“cuando yo quería estar con ella, ella no quería, y no es así pues,


cuando yo quiero estar con ella, tiene que estar, por algo está
conmigo, por algo está conviviendo con migo…y ella no, como que se
hacía a la exquisita y me metíaaaaa mas escusas…y en esos ya
estábamos mal ya. (Carlos Mandujano AA.HH.Justicia Paz y Vida)

“…Pensaría que de repente tiene otra salida, otra pareja, otra


persona. Porque mire, digamos la comprensión del hogar, uno puede
tener relaciones uno, dos o tres veces a la semana, pero digamos en
el tiempo de convivencia ya conoces digamos a tu pareja y que más
adelante no quiera o se haga a la desentendida, entonces uno ya
piensa de otra manera, mal. Puede ser que uno este mal no y no le
entiende a la mujer. Pero mayormente las mujeres pues ya son
infieles pe, mayormente, es un 70%.(Carlos Carrizo AA.HH.Justicia
Paz y Vida)

Bourdieu considera que la relación sexual aparece como una relación

social de dominación porque se constituye a través del principio de

división entre lo masculino-activo y femenino pasivo y ese principio crea

expresa y dirige el deseo sexual. El deseo sexual masculino como deseo

de posesión, como dominación erótica, y el deseo femenino como

dominación masculina, como subordinación erotizada o incluso

reconocimiento erotizado de la dominación. Poseer sexualmente es

dominar en el sentido de someter a su poder, pero también engañar

abusar y poseer. Eso podría estar manifestado en el discurso de nuestras

informantes mujeres al referirse a las relaciones sexuales con su

respectiva pareja.

“Cuando yo no quería, el decía ya normal, pero si se quedaba


renegando y a veces me gritaba, pero yo me dormía y ya normal al
día siguiente” (Fabiola Martínez Cachuan, 20 años AA.HH JPV)

¿Y alguna vez te ah pegado porque tu no querías estar con él?

143
“…varias veces me ah jalado también, así me ahorca así147… me ah
presionado así, el otro día me estaba presionando, yo ¡no! suéltame
suéltame y hasta ahora sigue siendo así, no sé porque será. (AA.HH.
Justicia paz y vida)

“Yo le tenía asco, paso, ¡no! Horrible”


¿Pero aun teniéndole asco así Él te exija que lo hagas?
“Sí, me decía como que ya estaba con él tenía que estar con el y que
hacerlo waaaaaaaaaaaa, pero yo me moría, hasta que llegue a
embarazarme de Michael” (Yovana Ramos Valverde, 29 años,
AA.HH JPV)

“…Me Molestaba pues y yo le decía deja estoy cansada El me decía


“A la jodes mujer fría que no sé qué no sé cuánto”148Un día se había
quejado con mi tía , en un quince años de mi sobrina, estábamos con
los invitados y estamos saliendo con los invitados y él llega borracho
y entra a mi cuarto y me está molestando está queriendo estar
conmigo, yo le dicho no jodas encima llegas borracho y me salido y
me ido al quince años. Entonces dice el después me había seguido y
se había encontrado con mi tía Nelly y le había dicho, “mira pues ahí
esta esa mujer, mujer fría que no sirve para nada”.

Como vemos de acuerdo al discurso de nuestros informantes varones y

mujeres la libertad de tener relaciones sexuales en la mujer no se

convierte en una decisión voluntaria ni una práctica compartida, sino algo

impuesto a la mujer. Sólo se da por el disfrute del placer y el poder sobre

el cuerpo de la mujer, esto constituye de por sí un ejercicio inequitativo

del poder, que si bien constituye un tipo de violencia simbólica es también

un dispositivo que genera violencia psicológica y física.

“Yo tenía que ceder nomas” (Dina Pazce 38 Distrito de Huáchac)

¿Nunca te ha forzado para tener relaciones sexuales?


“Forzado forzado no y cuando yo no quería yo me dormía con mi
Johan”
¿Y el te molestaba?
“Me Molestaba pues y yo le decía deja estoy cansada.
El me decía “A la jodes mujer fría que no se que no se cuanto”149
Un día se había quejado con mi tía , en un quince años de mi sobrina,
estábamos con los invitados y estamos saliendo con los invitados y el
llega borracho y entra a mi cuarto y me está molestando está
queriendo estar conmigo, yo le dicho no jodas encima llegas borracho
y me salido y me ido al quince años
Entonces dice el después me había seguido y se había encontrado
con mi tía Nelly y le había dicho, “mira pues ahí esta esa mujer, mujer
fría que no sirve para nada”.(Esmeralda Rojas 38 Huáchac)

147
Aplastándole la cara y el cuello
148
Hace referencia a las palabras de su ex conviviente pero como el la gritaba
149
Hace referencia a las palabras de su ex conviviente pero como e la gritaba

144
“Ya lo tengo que hacer ya por complacerlo, y es una forma de
obligar, porque a veces eso es motivo para que el este bien
emocionalmente, no sino piensa que de repente tengo otro” (Magda
Sullca, 32 años, AA.HH JPV)

Según Velázquez150 cuando las relaciones sexuales dentro de la pareja

es una imposición esto se traduce en violación sexual que puede darse

en un primer momento como un pedido por parte de la pareja, que frente

a la negativa de la mujer, puede despertar diferentes fantasías en el

hombre, desde cuestionar su capacidad de hacer gozar a su pareja hasta

fantasías de infidelidad (“seguro que está con otro”), las cuales responden

a la construcción de una masculinidad tradicional. En este sentido, la

violación sexual se convierte en una forma de controlar a la mujer, la

sexualidad y la reproducción.

“Si a veces, también por lo que no quería estar con él, me decía;
¡Ah!, seguro a alguien habrás visto, por eso no quieres” (Guillermina
Asto Chapa, 36 años,Distrito de Huáchac)
“A veces decía que no, pero él decía que yo no quería por mis
queridos, para que tenga mis queridos así…” (Yovana Ramos
Valverde, 29 años, AA.HH Justicia Paz y Vida)

1.4. Posesión y control del cuerpo

Salvador151 en su artículo “cuerpo, masculinidad y Jóvenes”, considera

que el cuerpo es central en la vida de toda persona: en la subjetividad,

en el yo, en las diversas prácticas sociales y en los significados

culturales que se les atribuye a dichas prácticas. El cuerpo representa el

lugar donde se significan y adquieren sentidos particulares las

características o atributos físicos, el esquema corporal, las sensaciones,

placeres, deseos y constituye un elemento central en la conformación

150
VELÁSQUEZ citado en “Violencia sexual dentro de las relaciones de pareja “Yo te saqué virgen de tu
casa.
Si no eres mía...” Adriana Fernández Godenzi pg. 18 en “Experiencias de dolor: Reconocimiento y
reparación” violencia sexual contra las mujeres. DEMUS
151
CRUZ Salvador “Cuerpo, Masculinidad y Jóvenes” voces y contextos. México. Ibero Fórum núm. I, año
I, 2006

145
de una identidad coherente. Asimismo Fuller152 considera que el cuerpo

es un principio constitutivo, como eje de la construcción de la identidad

de varones y mujeres y como espacio de indagación de las jerarquías

entre los sexos- El “cuerpo vivido”, como un sistema de acciones

posibles definido por su tarea y su situación permite dar cuenta de los

procesos sociales, condiciones de vida, normas, valores, relaciones de

poder, dinámicas de relación, pautas de interacción entre los individuos

de una determinada cultura. El cuerpo es el receptor, pero no pasivo, de

diversas prácticas concretas así como de todo un mundo simbólico.

El tipo de sistema sexo-genero ligado claro está a una cultura cargan a

los cuerpos de sentidos y significados y determinan la forma en que los

hombres viven su masculinidad y, por ende, su sexualidad, su

emocionalidad, su intimidad y su cuerpo. Así mismo es el sistema sexo-

genero que brinda los patrones bajo los cuales se vinculará con otros

cuerpos, en su valoración propia y en la ajena, así como en las fantasías,

imágenes que se conforman al margen de la conciencia, en los deseos

que se inscriben en el mismo cuerpo, es decir, elcuerpo masculino se

conforma con relación a los significados y prácticas que reproducen los

sentidos de la masculinidad y de la feminidad, de las posiciones y

jerarquías que ocupan hombres y mujeres en el entramado social.

FULLER Norma “Identidades Masculinas en el Perú Urbano”. En: Viveros, M, Olavarria, J. y Fuller
152

Norma, “Hombres e Identidades de Género”. Investigaciones desde América Latina, CES, pg. 27

146
1.4.1. Uso de métodos anticonceptivos

Cuando se indaga sobre la opinión de los entrevistados respecto a quien debe

de cuidarse con métodos anticonceptivos en la pareja, ambos grupos de

entrevistados consideran que es la mujer la que tiene mayor

responsabilidad de cuidarse para no tener hijos. Los entrevistados al vivir

en pareja ya sea en unión libre, casados, asumen que la responsabilidad

de cuidarse es directamente de su compañera quien es la que debe

encargarse de la anticoncepción.

“Ella más que nada porque ella es la que puede más, con pastillas, ella tiene
que cuidarse porque hay más cosas para mujeres esas cosas son de
mujeres
Ella te consulta para que lo use. “No, a veces porque yo no sé mucho de esas
cosas, me dice para ver que va a tomar pero como yo no entiendo ya ella ve
(Luis Eloy Distrito de Huáchac)
“Sí, la responsable de cuidarse es la pareja153…mayormente las mujeres”
(Carlos Carrizo Valdeón AA.HH.Justicia Paz y Vida)

Asimismo asumen que la responsabilidad es mayor en la pareja por las

siguientes razones: existen más anticonceptivos para las mujeres, y

además en el caso de los informantes del distrito de Huáchac existe un

sesgo respecto al conocimiento de los mismos. En el caso del

Asentamiento Justicia Paz y vida Las razones que asocian a la necesidad

de que la pareja use métodos anticonceptivos son económicas.

“Bueno para los varones solo hay el condón, para las mujeres hay
más cosas, la mama de mi hijo se cuida pero a veces nomas ahora
creo que si” (Miguel Rivera Distrito de Huáchac)

“…Pero ella ya sabe ya, porque yo le eh dicho no, no quiero más


hijos, más problemas no, además la situación no, si por mi fuera yo
tuviera un equipo de futbol, (Tito Chávez Álvaro AA.HH.Justicia Paz y
Vida)

153
Expresión determinante

147
“… eso sí, ella se cuida, sabe que tiene que cuidarse, más que nada
por la situación154, con tres suficiente… (Edwin Carbajal Muñoz
AA.HH.Justicia Paz y Vida)

En el texto “La vivencia de la paternidad en los varones del Valle de

Chalco de Ángeles” Figueroa155 considera que los varones no planean su

reproducción, ya que se percibe como un asunto de mujeres. Figueroa en

su trabajo considera que es justamente la asignación diferenciada de

responsabilidades reproductivas una de las razones para que la mayor

cantidad de métodos de anticoncepción se desarrollen para la mujer y que

exista mayores opciones para la misma, es decir la concepción del

sujeto de responsabilidad del uso tiene una relación dialógica con

cantidad de opciones anticonceptivas que se ofertan.

En el caso de justicia paz y vida existe sólo un caso en que se ve que hay

resistencia respecto al uso de anticonceptivos dentro del matrimonio.

Considera que dentro del matrimonio se descarta el uso de métodos

anticonceptivos porque asume que la concepción es un regalo divino

que la mujer no debe impedir, esto explica la clásica designación del

ejercicio de la sexualidad de la mujer ligada exclusivamente a la

reproducción (sexualidad-reproducción). Pero sí valida las formas

naturales de anticoncepción (método del ritmo).

“Claro, por supuesto, pero eso es cuando aún son jóvenes, pero
cuando ya estas casado, es distinto…Es que cuando estas casado,
todos los hijos que Dios te envíe, claro sin abusar ¿no?
¿Y si su esposa no quiere tener más de 1 hijo y se cuida?
¿Cómo no va querer?, si, porqué se va a cuidar pues si ya estamos
casados, claro que nos cuidamos de forma natural”156. (Fredy
Ramírez Córdova AA.HH.Justicia Paz y Vida)

154
Haciendo referencia a la situación económica
155FIGUEROA “La vivencia de la paternidad en los varones del Valle de Chalco de Ángeles” pg. 279
156 Refiriéndose al método del ritmo

148
En el discurso de los varones sólo hubo un caso de estos sin embargo en

las entrevistas que se realizaron a las mujeres ellas manifestaron que

además de que ninguno de ellos da la iniciativa para prevenir embarazos

en algunos casos no quieren que usen métodos anticonceptivos y su uso

genera muchos problemas.

“Yo me cuidaba con pastillas, por él no quería que me cuide yo me


cuidaba porque yo quería cuidarme…él no se cuida, no le gusta
cuidarse dice
¿Por qué?
No sé, no le gusta cuidarse, el que quiere estar con él tiene que
cuidarse dice… y cuando se enteraba que me cuidaba me decía
tonterías vulgarmente… ahora ultimo sí me decía que era perra,
puta. Y cuando se acababa, le decía voy a ir a la posta porque me
tengo que hacerme ver, no me dice, ¿para qué vas a ir? y que aquí
no hay tiempo y que tienes que lavar la ropa del bebe y que tienes
que abrir la tienda, no no me dejaba salir y ahí me llegue a embarazar
del marcos (2°hijo)… (Yovana Ramos Valverde, 29 años, AA.HH
JPV)

“No me cae bien cuando me cuido, me enflaquezco. Una vez me he


cuidado y una vez he tenido problemas, yo me cuidaba porque la
enfermera me ha dicho que me ponga inyección y me puesto y me
enflaquecido, y de ahí mi esposo me ha golpeado, porque dice que
estoy con uno y otro hombre dice que por eso estaba flaca. Mi
esposo No se cuida, ni siquiera quiere ir a las charlas” (Noemí
Garragati Gutiérrez, 32 años, Distrito de Huáchac)

“No uso ningún método porque yo no puedo tener hijos, pero antes
si yo me cuidaba con ampollas, pero él nunca y tampoco le
importaba cuidarse hasta ahora” (Fabiola Martínez Cachuan, 20 años,
AA.HH.JPV)

Al respecto el informe mundial sobre la violencia y la salud, considera

que la negación del derecho a hacer uso de la anticoncepción o a adoptar

otras medidas de Protección contra las enfermedades de transmisión

sexual es una forma de violencia sexual.

Cuando se les pregunta a nuestros entrevistados (varones) de ambos

espacios sobre el uso propio de anticonceptivos en ambos grupos se ve

que existe un limitado uso de métodos anticonceptivos, el que fue en

149
algún momento usado es el condón, pero en ambos grupos manifiestan

su incomodidad con el mismo porque obstruye la satisfacción y disfrute

sexual del varón

“…En cuanto al condón, lo usé pero pocas veces, ¿Ud., sabe? Con el
trabajo no se puede, pero la verdad es incómodo…., es diferente,…
no me gusta (AA.HH.Justicia Paz y Vida)

“…Como le digo, para el varón es más complicado no, además con


el condón es un poco raro, es diferente, nooo… mejor me aguanto
pues” (Tito Chávez Álvaro AA.HH.Justicia Paz y Vida)

“…Ella se cuida con inyecciones que le ponen creo que en el hospital


en la posta y siempre me dice como es como hace para estar
informado…yo no me cuido mucho, antes si con condón….”. (José
Antonio Vellazco,Distrito de Huáchac)

El mismo discurso es mencionado por las mujeres de ambos sectores

quienes argumentan que sus parejas no quieren usar condón porque les

consideran que es un impedimento para el disfrute sexual esto se traduce

tangencialmente para las parejas en poner toda la responsabilidad de la

anticoncepción sólo a la mujer y en algunos casos se traduce en una

forma de control de cuerpo de la mujer mediante el embarazo no

planificado.

Yo me cuido con ampollas pero una vez le dije; mi cabeza que me


dolía también, le dije ahora tú te vas a cuidar con condón le dije así, y
agarra ¡ah! no no cuando se hace con condón no es rico dice. Así me
había dicho, no se siente rico... De ahí agarra no no no ampollas
tienes que ponerte (Betty Quispe Cañahualpa, 24 años AA.HH JPV)

“Yo siempre me he cuidado con ampollas. El hombre nuca te va decir,


él decía que no me gusta que no sé qué de mi salía que me cuide. A
él no le gustaba el condón, decía que era feo que no me hace sentir
que no sé qué no se cuanto
¿Por el que no se cuiden?
Por el no, que yo me llene de hijos…. pero tu pues tu preocúpate me
decía (Esmeralda Rojas Ingunza 35 años, Distrito de Huáchac)

150
La información tanto de varones y mujeres pone en evidencia que dentro

de las representaciones de los varones el uso de los métodos

anticonceptivos sigue siendo prácticamente una cuestión femenina, esto

demuestra que la presencia de los varones en los procesos reproductivos

se asume como secundaria, tanto en la fecundidad y la anticoncepción y

que existe en las representaciones una visión feminizada de la

reproducción. Representaciones que preocupan porque demuestra que

los entrevistados no asumen como una responsabilidad el cuidarse para

prevenir embarazos esto supone un ejercicio de una sexualidad de alto

riesgo.

“¿Los anticonceptivos? Creo que es de doble filo jajjaja…Porque, se


pueden cuidar, pero también está que si te engaña, es más fácil así
que te engañen y uno no se da ni cuenta y ya están ahí los cuernos
jajajaja…”
¿Y Ud. sabe cómo se cuida su pareja?
“Bueno yo Creo que con ampollas, pero ella ya sabe ya, porque yo le
eh dicho no, no quiero más hijos, más problemas no, además la
situación no, si por mi fuera yo tuviera un equipo de futbol. “ (Tito
Chávez Álvaro AA.HH.Justicia Paz y Vida)

“Los métodos…no hay que abusar de ellos porque es malo, le puede


provocar muchas enfermedades a la mujer. Nunca me ha dicho nada
de eso”
¿Cómo hace para cuidarse para q no tenga más hijos?
Ella se cuida con inyecciones que le ponen creo que en el hospital en
la posta y siempre me dice como es como hace para estar
informado…yo no me cuido nunca me cuidado antes si con...Solo con
Condón… (José Antonio Vellazco, Distrito de Huáchac)

1.4.2. Violencia sexual –violación sexual y violación dentro del


matrimonio (el Matrimonio como espacio que genera beneficios
simbólicos de posesión y control del cuerpo de la mujer y la
enajenación del mismo para la mujer)

Se denomina violencia sexual a toda acción que obliga a una persona a

mantener contacto sexual, físico o verbal, o a participar en otras

interacciones sexuales mediante el uso de fuerza, intimidación, coerción,

chantaje, soborno, manipulación, amenaza o cualquier otro mecanismo

151
que anule o limite la voluntad personal.157 Asimismo el abuso sexual

refiere a la tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios o

insinuaciones sexuales no deseados, o las acciones para comercializar o

utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una persona mediante

coacción por otra persona, independientemente de la relación de esta con

la víctima.

De acuerdo al informe mundial158 sobre la violencia y la salud, la violencia

sexual incluye la violación, definida como la penetración forzada

físicamente o empleando otros medios de coacción, por más leves que

sean, de la vulva o el ano, usando un pene, otras partes corporales o un

objeto.

Respecto a este tema en una mayoría casi total, el conjunto de

entrevistados del distrito de Huáchac y el Asentamiento Justicia Paz y

Vida tienen una opinión desfavorable de la violación, catalogando a este

acto como un delito.

“Bueno es algo malo, que se da cuando los hombres ya pierden la


razón” (Miguel Rivera Distrito d Huáchac)

“…Que está mal, porque a una mujer se le debe respetar” (José


Antonio Distrito de Huáchac)

“(…)no estoy de acuerdo con el abuso sexual contra las mujeres...”


(Carlos Carrizo AA.HH. Justicia paz y vida)

“No estoy de acuerdo, me parece que está mal…” (Edwin Carbajal


AA.HH.Justicia paz y vida)

Que está mal…que es un delito algo malo…Si hay hombres que


hacen eso, que fuerzan a sus mujeres a estar con ellos. Que incluso
le pegan para estar…pero no es bueno así no debe ser. Yo puedo

157
Informe mundial sobre la violencia y salud. Año 2008
158
Ibid.

152
ser cualquier cosa pero nunca eso pues. (José Cochachi Distrito de
Huáchac)

Sin embargo, existe un caso en ambos espacios socioculturales que si

bien consideran que la violación es un acto reprochable, argumentan

discursos justificatorios para su acción. Se ve un discurso que sustenta

y naturaliza la violación (violencia sexual) por medio de una serie de

estrategias justificatorias que suelen aludir a distintos argumentos:

primero a la naturaleza incontrolable del “impulso animal (refiriéndose al

deseo sexual) del hombre.

“(…)el hombre por naturaleza es débil, sabes pues que la carne llama
a la carne y para que mentir… el varón es un poco tonto no, las
mujeres son más inteligentes saben por dónde… el varón cojea y ya
pues…si ellas mismas provocan acaso es nuestra culpa? ( Tito
Chávez Álvaro AA.HH.Justicia Paz y Vida)

Al respecto en el trabajo de159Ceciliano y en la presentación de

resultados respecto a la percepción de los varones entrevistados, el

discurso de los mismos asocia la violación al descontrol sexual del

hombre. Por ello consideran sus informantes que el varón debe tratar de

dominar al deseo para no ser presa de él; debe dominar su animalidad. El

autor considera que en este punto el varón se ve enfrentado a la

encrucijada clásica: su voluntad domina al cuerpo, al deseo ("el instinto"),

se transforma en un animal y además peca y que esta dicotomía es una

punta de tensión permanente del hombre, que se da con distinta

intensidad.

El segundo argumento del discurso justificatorio de los varones

entrevistados respecto a la violación está asociada a la presentación de

159
Ceciliano citado en CRUZ Salvador “Cuerpo, Masculinidad y Jóvenes” voces y contextos. México.
Ibero Fórum núm. I, año I, 2006

153
la mujer como “objeto” de deseo y que debe ser escondido porque

despierta el deseo sexual irrefrenable del hombre. Es decir los hombres

no pueden controlar sus impulsos sexuales y que las mujeres son las

responsables de provocar esos deseos. Asumen que esto es conocido

por la mujer y si expone su el cuerpo es consciente de que puede ser

víctima del desenfreno sexual del varón.

“(…) hay dos cosas una, es que a la mujer le han enseñado a


provocar al hombre… es coqueta porque hay mujeres que se visten
bien escandalosas, al hombre le hacen desear y ya que tanto violan,
los hombres a veces cuando desean mucho los hombres cuando
desea mucho ya quiere, y cuando una mujeres está coqueteándole…,
como que el hombre cuando se pone coqueta, eso es señal de que
la mujer también quiere… (Luis Distrito de Huáchac)

Entonces se puede inferir que el cuerpo de las mujeres para nuestros

entrevistados se ve como fuente de placer para otro y no para sí misma.

En estos discursos cargados de sensualidad a través de la prédica de la

belleza que atrae y estimula a la sexualidad masculina entendida como

irrefrenable para Adriana Fernández160 es propia de sistemas sexo

/género que se guían por una ideología machistas, donde la sexualidad

femenina resulta negada para quien la posee, siendo su desconocimiento

y poca exploración sinónimo de decencia y buenas costumbres. Al

respecto el Informe Mundial sobre violencia y salud citado considera que

existe una idea en los hombres de Latinoamérica de que existe ciertas

conductas en las mujeres que los hombres la identifican como inmorales y

que consideran que deben desalentar y castigar, como el uso de faldas

cortas o la concurrencia a los bares, este discurso representa una forma

160
FERNANDEZ, Adriana .Vviolencia sexual dentro de las relaciones de pareja “Yo te saqué virgen de tu
casa.
Si no eres mía...” en “Experiencias de dolor: Reconocimiento y reparación” violencia sexual contra las
mujeres. DEMUS

154
de control del cuerpo de la mujer y de los espacios a los que puede

frecuentar, la mujer debe esconder su cuerpo, no exponerlo al espacio

público ni a los deseos de los varones, para no ser agredida. Por este

motivo, los que cometen la violación no la pueden equiparar con la

imagen de un delito.

En este sentido, es necesario ver que el trasfondo de estos discursos

“justificatorios” que argumentan dos de los entrevistados, mencionados

anteriormente existe no únicamente estrategias de exculpación o modos

de no verse implicados en un asunto, de acuerdo a la entrevista, la

violación se transforma en una acción que tiene como causa las

representaciones entorno al deseo sexual, que tiene como esencia la

debilidad sexual y al tener las representaciones un lazo dialógico con el

contexto cultural dichas representaciones son elaboradas de acuerdo al

sistema sexo- género en los que se encuentran insertados los varones

entrevistados y en el que se encuentra una serie de privilegios y

mandatos que se otorga para identificarse como hombre y/o reafirmarse.

Asimismo responde a un sistema control del cuerpo de la mujer, al

negarse que sea expuesto. Al respecto el mismo informe sobre violencia y

salud mencionado considera que la profundidad con que están

arraigadas en la comunidad las creencias sobre la superioridad masculina

y el derecho de los hombres a tener relaciones sexuales afectará

enormemente a las probabilidades de que se produzcan actos de

violencia sexual. También incidirá el grado de tolerancia de la comunidad

155
hacia las agresiones sexuales y la gravedad de las sanciones contra los

agresores, si las hubiera.

Por otro lado una forma invisibilizada pero muy frecuente e histórica de

violencia sexual es la violación sexual dentro de la pareja. Según

Velásquez161 la violación sexual por parte de la pareja, ya sea el esposo,

el concubino, el novio o el amante, es un acto de violencia donde el

hombre presiona a su compañera para tener relaciones sexuales contra

su voluntad mediante amenazas, maltrato físico, presión psicológica,

imponiéndose mediante la fuerza, el dominio y la autoridad. Cuando se

indaga sobre las representaciones de la violación dentro del matrimonio,

en las relaciones más íntimas dentro del hogar, un grupo mayoritario casi

uniforme de nuestros informantes (varones de ambos espacios) de

acuerdo al discurso analizado manifiestan claramente que el matrimonio

es un espacio que legitima el acto sexual y que brinda privilegios y

atributos a los hombres en relación a sus parejas, se configura como una

“institución” de posesión, control y del cuerpo de la mujer y se instaura

como espacio de relaciones de poder inequitativas “micro poder” 162


. Esto

significa una relación de autoridad y sometimiento que se traduce cuando

los varones se apropian de beneficios de orden simbólico, no importa la

forma en cómo se dé, las relaciones sexuales dentro del matrimonio al ser

una “obligación” no puede ser violencia expresada en la violación. El

matrimonio para los varones entrevistados les da un sentido de

161
Velásquez citado en “Violencia sexual dentro de las relaciones de pareja “Yo te saqué virgen de tu
casa.
Si no eres mía...” Adriana Fernández Godenzi pg. 18 en “Experiencias de dolor: Reconocimiento y
reparación” violencia sexual contra las mujeres. DEMUS
162
Ver Michel Foucault “la Microfísica del poder” Madrid 1978.

156
pertenencia del cuerpo y deseos sexuales de la mujer anulando la

posesión individual del cuerpo la voluntad y la individualidad, por lo tanto

se convierte en un espacio que otorga atributos y es también un sistema

simbólico donde se legitima un orden “natural “que sirve de armazón para

funcionar como un instrumento de refuerzo y control. Por ello es que

cuando se les pregunta respecto a si puede haber violación o no dentro

del matrimonio se ven las siguientes respuestas:

“…. Porque si son marido y mujer, tanto la mujer como el hombre


tienen que cumplir en ese aspecto no. (Carlos Carrizo Valdeón
AA.HH.Justicia Paz y Vida)

“…dentro del matrimonio no creo que haya violación porque ella es tu


esposa, ahí no habría violación pue, cuando es ajeno si no, en otra
persona” (Edwin Carbajal AA.HH.Justicia Paz y Vida)

“…se supone que te has juntado o casado, por eso te entiendes,


¿dónde va existir violación si tantas veces ya lo has hecho…”(Luis Eloy
Distrito de Huáchac)

Bajo esta perspectiva es que al analizar el discurso de nuestros

entrevistados se ve también que ellos no consideran que exista la

posibilidad de que las insinuaciones sexuales a su pareja sean

rechazadas o que esta tenga el derecho de tomar una decisión autónoma

sobre su participación en la relación sexual y que el matrimonio significa

prácticamente la ausencia de límites al grado de disponer libremente del

cuerpo de la mujer para las relaciones sexuales y esto se inserta como

una representación apoyada en los derechos “naturales” de los hombres

en materia sexual. Estos sistemas de creencias dejan a las mujeres muy

pocas alternativas legítimas para negarse a las insinuaciones sexuales de

sus parejas.

“… cómo se daría violación cuando ya te has casado, cuando ya has


aceptado vivir con un hombre, se supone que parte de estar casado
es tener relaciones sexuales, cumplir con los deseos de tu pareja., si

157
no mejor no te cases…se supone que cuando uno se casa es
consciente de eso de que solo debes estar con él. (AA.HH.Justicia
Paz y Vida)

“… cuando uno se casa es porque toda la vida vas a tener a la mujer


a tu costado, en cambio la violación es algo que se da cuando son
menores de edad y no es nada tuyo, pero si es tu esposa y vives con
ella ya le conoces todo ya le ha tocado todo ahí ya no hay violación
(Miguel Rivera Distrito de Huáchac)
Solo hay un caso en cada uno en el que consideran que si existe violación

dentro del matrimonio.

“Si hay, si hay, violación es algo que tú no estás de


acuerdo”(AA.HH.Justicia Paz y Vida)

“Que está mal…que es un delito algo malo…Si hay hombres que hacen
eso, que fuerzan a sus mujeres a estar con ellos. Que incluso le pegan
para estar…pero no es bueno así no debe ser. Yo puedo ser cualquier
cosa pero nunca eso pues.”( José Cochachi Distrito de Huáchac)

Es necesario resaltar que la concepción de violación que se halla en el

discurso de nuestros entrevistados tiene la singularidad de ser

representada fuera del espacio privado que involucra las relaciones de

pareja, con una persona ajena o con un menor de edad en relación a la

real concepción de la violación que hoy se admite en las normas legales y

en las políticas públicas.Maria Luisa Femenías en su trabajo de

“nuevas violencias contra la mujer” considera que una forma de violencia

se encuentra insertada dentro de los que considera “natural” en términos

de “permitido” (aceptado),entre ellas y las características “naturales” de

varones y de mujeres. En suma, considera Femenías que es sobre la

base de esta violencia estructural que se inscriben todos los demás

ejercicios de violencia, que incluyen su forma física, cruel y extrema, esto

no está lejos de los que nos manifestaron nuestros entrevistados ya que

muchas de las razones por la que la violación dentro del matrimonio ha

sido invisibilizada es por esta genuina violencia estructural de la que habla

Femenías.

158
Con respecto al discurso de las mujeres, se ve en las experiencias de las

mismas respecto a sus relaciones de pareja evidencias del discurso

brindado por lo varones. Es decir el matrimonio funciona como un espacio

legitimado estructuralmente de control y disciplina del cuerpo de la mujer

dentro del espacio privado. Fuller163 cuando hace referencia a Foucault

considera con claridad que lo que al sociólogo planteaba era el estudio

del poder como un sistema que genera definiciones sobre el organismo,

generando verdades sobre él y estrategias de disciplina. Siguiendo esta

perspectiva Sagastagui y Velázquez164 señalan que la mujer

especialmente la mujer rural vive en la actualidad controlada por el abuso

físico. Al punto de que se evita que la mujer tenga conciencia de la

propiedad de su cuerpo, al no reconocer la mujer la propiedad de su

cuerpo permite la anulación de su voluntad y de su individualidad, esta

anulación de la voluntad y su individualidad es reconocida en el discurso

de nuestras informantes respecto a las relaciones íntimas con sus

parejas.

“Claro, claro, de hecho, si yo nomas cuando a veces me reniego y no


tengo ganas,… cuando una mujer está molesta no tiene ganas de tener
relaciones, él llega del trabajo, mami mami estoy con ganas, y yo por
complacerle no y eso no es tener una relación como amor como debe
ser, sino por cumplir”. (Magna Sullca, 32 años, AA.HH JPV)

163
FULLER, Norma. “Masculinidades: Cambios y permanencias”. Lima-Perú. 2001. pg. 30
164
Sagastagui y Velazquez citados en Violencia sexual dentro de las relaciones de pareja “Yo te saqué
virgen de tu casa.Si no eres mía...” Adriana Fernández Godenzi pg. 18 en “Experiencias de dolor:
Reconocimiento y reparación” violencia sexual contra las mujeres. DEMUS

159
165
Fernández considera que esta postergación del deseo propio como

algo sin importancia que se logra ver en el discurso de las mujeres abre

un espacio para que un “otro” pueda imponerse y una pueda consentir. La

sumisión propia de la socialización femenina tradicional se convierte así

en un discurso que, complementado con la construcción de la identidad

femenina desde un ser para otros, hace que algunas mujeres puedan

minimizar la agresión y la pasen por alto. La capacidad de soportar

situaciones no deseadas se acrecienta, sin vislumbrar el daño producido

en el sí mismo de la mujer.

“A veces forzaba no….hasta que lograba…, yo también para que no se


amargara, no renegara, aceptaba…para no pelear”(Guillermina Asto
Chapa, Distrito de Huachac”

¿Y las veces que tú no querías, como hacía para convencerte?


A la fuerza” (Yovana Ramos Valverde, 29 años, AA.HH JPV)

“yo ya no me acuesto con él, porque antes venia borracho y a la fuerza


me obligaba, cuando o no quiero me dice que me habré acostado con el
otro hombre por eso die que ya no quiero tener nada con el…Los
varones son así pues señorita, los varones así piensan de acuerdo a
como ellos son como si uno fuese igual a él” (Noemí Garragati Gutiérrez,
32 años, Distrito de Huáchac)

Al respecto es necesario hacer un llamado a lo que Foucault 166 denomina

como cuerpos dóciles refiriéndose a que un cuerpo es dócil cuando: «

puede ser sometido, puede ser utilizado, puede ser trasformado y

perfeccionado. Consideramos que el discurso de las mujeres presenta la

representación cargadas de docilidad que tiene sus parejas(varones)

respecto al cuerpo de la mujer en la vida íntima, consideramos que esta

situación es aprovechada por sus parejas para obligarlas a tener

166
FOUCAULT, Michel “Vigilar y castigar”. Siglo XXI Editores .Argentina

160
relaciones, la representación del cuerpo dócil de la mujer es lo que

permite que en la mayoría de casos el abuso sexual se acompañe de

violencia física y sicológica es así que el discurso de las mujeres

presenta una imagen de las esposas “sexualmente disponibles” que por

el miedo al maltrato físico y a la dependencia que genera el sicológico

accedan a ser violentadas sexualmente.

“Si muchas veces, acá cuando vivía una vez, hasta mi cabeza me ah
echo chancar todavía… Yo No quería… ¡déjame! yo no quiero estar
contigo, no quiero le eh dicho...Incluso me había amargado ese rato
cuando me había dicho que tiene otra mujer que le administra su plata
en su trabajo, vállate le dije a mi no me vas a tocar. De ahí, así me ah
aplastado así167. Tu ¿qué cosa a mí no me vas a decir que no?, yo soy tu
marido que esto, me empezó a decir así. El hecho que eres tú también
no te vas a estar pasando le eh dicho… y ahí también empezó
problemas, de que yo no quería tener relacione con él, de eso ¡ah!,
¿qué cosa que cosa?… estaba así obligando mi pantalón también
estaba que me baja a la fuerza, yo me alzaba, él me bajaba”. (Betty
Quispe Cañahualpa 24 años, AA.HH Justicia Paz y Vida)

Asimismo en el discurso de nuestras informantes se ve que la posesión

violenta del cuerpo y la sexualidad de la mujer por parte de su pareja hace

que las relaciones sexuales no sean experiencias elegidas ni buscadas,

sino más bien que sean una imposición de la pareja. Estos actos que se

constituyen en formas abusivas de poder donde el cuerpo de la mujer se

transforma en un objeto de posesión cosificación/ objetivación del cuerpo.

Utilidad y según Fernández168 acentúan la dependencia emocional de la

mujer hacia su pareja haciéndola sentir pasiva y vulnerable

“Una vez nomas me pego cuando llegó mareado y yo no quería tener


relaciones con él, me decía perra de mierda, carajo, y otra veces se
queda renegando y a veces me insultaba, y yo no le hacía caso y me
dormía ya hasta el día siguiente” (Fabiola Martínez Cachuan, 20 años,
AA.HH JPV)
.

167
Se subió suyo y el aplasto
168
FERNANDEZ, Adriana. Violencia sexual dentro de las relaciones de pareja “Yo te saqué virgen de tu
casa.
Si no eres mía...” pg. 25 en “Experiencias de dolor: Reconocimiento y reparación” violencia sexual contra
las mujeres. DEMUS

161
1.4.3.-Representaciones entorno al aborto.

En términos generales el aborto dentro del discurso de nuestros

entrevistados (varones) tiene una doble connotación. Si bien es

considerado un acto reprochable existen argumentos justificatorios que

utilizan nuestros entrevistados para aprobar su ejecución.

Un primer aspecto que se encuentra en el discurso de nuestros

informantes es que existe una penalidad moral-religiosa respecto al

aborto, debido a que conciben la vida no sólo como un derecho del ser

humano, sino también como una voluntad divina donde el hombre no

debe ni puede interferir.

“Que es algo malo porque matas una vida algo que ya existe.” (José
Cochachi, Huáchac)

“…no estoy de acuerdo, porque toda persona por más que este los
primeros días de ver el crecimiento, tiene derecho a la vida… no estoy
de acuerdo” (Carlos Edad: 35, AA.HH.Justicia Paz y Vida)

“…Mal, muy mal, porque Dios es el único que da la vida, y es el único


que puede quitarte la vida” (Fredy Ramírez Córdova AA.HH.Justicia
Paz y Vida)

“…Que es malo y peligroso …porque una mujer puede morir haciendo


eso ..Es mejor tener nomas al chico porque es peor que uno se
muera…ya como sea se hace cuando el niño nace. No hay que hacer
problemas.” (Pepe, Distrito de Huáchac)

Sin embargo en lo expresado en el discurso de nuestros entrevistados

se evidencia una doble moral: por un lado no están de acuerdo con la

práctica del aborto, porque asumen que es un peligro y riesgo para la

mujer pero se acepta su práctica bajo argumentos justificatorios. Un

primer argumento es que el aborto representa una salida al no estar

preparados para enfrentar la paternidad.

162
“El aborto es matar a un ser que ya existe, es malo, pero si algún día
me pasara, no se. No se quizá también llegue a eso”. (Miguel rivera 25
años Distrito de Huáchac)

“…,hay varios casos por acá , es peligroso para la mujer…pero lo


hacen porque a veces uno no quiere tener hijos porque no está
preparado, o a veces el hombre duda que sea su hijo entonces no lo
quiere reconocer y la mujer toma esa decisión.”(Luis Eloy Distrito de
Huáchac)

Otro de los argumentos que utilizan nuestros entrevistados para validar la

práctica del aborto está relacionado a la irresponsabilidad para asumir las

consecuencias de sus actos sexuales y no reconocen su paternidad, esto

se convierte en causa para que la mujer escoja el camino del aborto.

Otro aspecto que se puede apreciar en el discurso de uno de nuestros

informantes es que existe una asociación entre algunas representaciones

de masculinidad-el embarazo no planificado y el aborto. Encontramos en

nuestros entrevistados relatos de experiencias donde los varones han

incurrido en la práctica de este hecho, porque no midieron o controlaron

sus deseos sexuales y esto los llevo a embarazar a mujeres con las que

no tenían ningún vínculo sentimental.

“…También eh visto casos en que algunos amigos han tenido que


bajarla porque; eran sus trampas pe, pero aquí también estas mujeres
de m… te sacan plata, a su mare169, con eso te chantajean, y tú no
puedes hacer nada pues solo soltar nomas…170” (Carlos Carrizo
Valdeón AA.HH.Justicia Paz y Vida)

Asimismo Podemos observar desde los entrevistados, que surge una

imagen de la mujer “villana” al usar el estado de embarazo como medio

de chantaje para beneficios económicos, aquí el varón se presenta como

la “victima”, que tiene que acceder a los petitorios económicos de la mujer

169
Expresión de desprecio y rechazo
170
Se refiere a darle dinero para que aborten, pero ellas piden con ese pretexto más dinero de la cuenta.

163
para no desestabilizar su relación familiar. Pero también descubrimos

que los roles de víctima y victimario cambian, cuando el varón no se

responsabiliza y otorga toda la carga de culpabilidad a la mujer por no

haber prevenido el embarazo. Antes de pensar en el aborto se piensa en

quien tuvo la culpa y responsabilidad de anticoncepción. Entonces

podemos afirmar que las representaciones masculinas aun responden a

un modelo de masculinidad hegemónica, donde la mujer está sometida a

los mandatos masculinos

¿Y si es que hubiese quedado embarazada (su ex conviviente?


“Asu m…. es un problema ya, pero, no es mi culpa pe, ella no se cuidó
¿Y hubieras optado por el aborto?
“Primero le hubiera dicho que no era mi culpa, a las finales yo no soy
tan responsable como ella que ha sido descuidada… ¿ahora por el
aborto? Quizá por la presión…pero ahora estoy soltero sin nada, sin
responsabilidad nada” (Carlos Mandujano 171 AA.HH.Justicia Paz y
Vida)

Figueroa172 en su trabajo sobre masculinidad considera den la misma

forma que algunos varones reconocen haber vivido la experiencia de

embarazos impuestos por mujeres a pesar de acuerdos explícitos de

ambos para evitarlos y otros declaran estar perdiendo experiencias

valiosas de la paternidad, por no encontrar un contexto en donde sea

legítimo cuestionar los modelos hegemónicos de la masculinidad.

Otro de los discursos que presentan también nuestros entrevistados,

representa por un lado la libertad de elección y decisión de la mujer en

relación a la práctica del aborto que evidencia que el varón considera

que son ellas las “únicas” que tienen el control y decisión sobre su propio

171
Actualmente vive en la casa que fue de sus padres, vive con sus 02 hermanos mayores casados, son
huérfanos de padre y madre hace 8 años.
172
Figueroa citado en CRUZ Salvador “Cuerpo, Masculinidad y Jóvenes” voces y contextos. México. Ibero
Fórum núm. I, año I, 2006.

164
cuerpo, pero a la vez se presenta de forma implícita que el varón se

desliga de toda responsabilidad de anticoncepción.

“No la verdad no estoy de acuerdo no, pero eso más depende las
mujeres, total es de ella su cuerpo no, y ellas van a tener al bebe
no… bueno me da igual, ellas son (tienen) la última voz” (Tito Chávez
Álvaro AA.HH.Justicia Paz y Vida)

Para ampliar la información respecto al aborto y cómo es que piensan y

actúan varones de los mismos sectores se les preguntó a las mujeres


173
entrevistadas de ambos ámbitos si es que habían tenido experiencias

de aborto forzadas por sus parejas o si habían tenido propuestas o había

sido decisión propia.

“…mi mi ex me pidió que abortara, cuando tuve 03 meses me dijo


para abortar, porque no quería tener al hijo. Yo no quería por eso
hemos peleado mucho. Él ya había buscado el lugar y todo y yo no
he querido ..Por eso me ha abandonado…después de esas peleas
nomas se ha ido”. (Yuli Aroni 28 años, Distrito de Huáchac)

“Sí, si me dijo,… no quería tener me dijo, intento no tener, no quería


tenerlo, porque el ya tenía familia. Pero gracias a Dios, no se dio…
porque el cuándo ya no lo quiso tener, me llevo al doctor, entonces
yo comencé a rezar, me pusieron la bata todo, yo empecé a rezar, a
orar duro antes que me pongan a la camilla, y en eso tanto Dios abra
sido grande, que él me dijo señorita levántese levante, que venga el
señor, y le dijo que no tenía instrumentos, y el ¿Cómo?174” (Magda
Sullca, 32 años, AA.HH JPV)

Dentro del discurso de las mujeres de ambos espacios respecto al aborto

se evidencia que este acto es algo que fue pensado, propuesto y también

en algunos casos provocados por la pareja, se ve el control del cuerpo de

la mujer el sometimiento a prácticas riesgosas. Si bien la reproducción es

una forma de controlar el cuerpo de la mujer y someterla al espacio

173
Es necesario resaltar que las mujeres que han sido entrevistadas no tienen ningún vínculo con los
varones entrevistados pero si son mujeres que pertenecen al mismo contexto es decir Huáchac y el
asentamiento justicia Paz y vida cuyas parejas también se encuentran dentro de los parámetros de
nuestra muestra.
174
El señor la llevo a la señora por tres oportunidades, para que ella abortar, porque no quería tener más
hijas, a razón de que el Señor tenía ya familia.

165
privado el aborto no voluntario sino impuesto es una forma de controlar el

cuerpo de la mujer para beneficio para imponer la voluntad del “otro”.

“Después, cuando estaba ya con mi lucero175, cuando me había


pateado mi barriga y después me había dicho176… aborta pe aborta
me ha dicho, si quieres aborta diciendo. Yo antes, porque ya sabía ya
como era con mi hijo ya espero que otra vez que estoy gestando
cambies le digo así, cambies y no hagas igualito a mi hijo que le has
hecho asustar le dije,— ¡AH! Si quieres aborta pe, aborta aborta —en
ese rato, ¡no! Yo no tengo porque abortar le dije.” (Betty Quispe
Cañahualpa, 24 años, AA.HH JPV))

“Él quería que abortara a mi primera hija porque decía que iba a
truncar sus vida, no quería mi tía fue la que no quiso” (Dina Pazce.
Distrito de Huáchac)

¿Alguna vez tú le dijiste a él que querías abortar?


“No, el si quería tener hijo, pero yo no, él no quería que aborte”
¿Pero por qué, quería tener si sabía que al venir acá se iba a ir?
“No, o sea; de él su idea era quedarse allá, pero de mí mi idea era
que se venga acá el, pero lo hizo para joderme mi vida, porque ahora
se largó abandonándonos con sus hijos, y no nos manda hasta ahora
nada177. …En allá (Argentina) si, yo quería abortar pero él no
quería— ¡no! —me dice —lo vas a tener—, no no, lo voy a tener, yo
he ido a buscar partillas todo pue, no quería tenerlo” (Yovana Ramos
Valverde, 29 años, AA.HH, JPV))

2. REPRESENTACIONES ENTORNO A LA FAMILIA

La familia es considerada como una organización social primaria que se

caracteriza por sus vínculos, y por las relaciones que se dan en su

interior. Constituye para esta investigación un subsistema de

organización social en el que se da la performance de patrones

familiares aprendidas, y en el que se designan roles que son propios de la

mujer y el varón, ¿quién toma decisiones?, ¿quién se encarga del cuido

de los hijos e hijas?, ¿qué actividades son típicas en los hombres y las

mujeres? y ¿qué es lo esperado de cada uno de ellos? Etc. Es también un

espacio que permite reafirmar la identidad femenina y masculina debido a

175
Cuando recién estaba embaraza de Lucero (su hija)
176
Su pareja después de haberle pateado la barriga, le decía que abortara a su bebe que tenía ya tres
meses de gestación.
177
No le pasa el dinero de la pensión de sus hijos desde que se separaron

166
que representa un lugar donde se establecen relaciones que permiten

configurar y poner en práctica las representaciones entorno a las

diferencias de género.

En este capítulo hacemos referencia a los encuentros y desencuentros

que existen en las representaciones de la familia concentradas

esencialmente en las representaciones en torno a la maternidad y la

paternidad y sus funciones como prácticas concretas. De acuerdo a las

entrevistas realizadas de forma individual y grupal en el discurso de

ambos grupos se ve como un eje transversal del sentido de sus

representaciones, la separación y/o bifurcación de roles y prácticas

guiadas por la ya clásica división sexual del trabajo de acuerdo a sí se es

hombre o mujer (funciones de proveeduría- funciones de reproducción)

que si bien en el discurso de los informantes en algunas ocasiones se

ven complementarias muchas veces se antagonizan para identificarse y el

trasfondo adquiere una configuración de relaciones asimétricas.

Consideramos que ello se debe al el sentido de maternidad y paternidad

de los entrevistados dentro de la familia donde se vislumbra que este

sistema funciona como un espacio sistema constitutivo de las relaciones

sociales basadas en las diferencias que distinguen los sexos yun espacio

en el que se materializan de significantes del poder pues esta

construcción implica la presencia de mediaciones culturales diversas para

cada uno, las cuales coinciden en la forma en que ambos se

desenvuelven ante una determinada realidad.

167
2.1.-Discurso y roles de la maternidad

2.1.1.Significado de ser madre

Al igual que la identidad de género Montesinos178 considera que la

maternidad y la paternidad son categorías cuyos significados han sido

construidos y recreados de forma ambivalente pero a la vez, ambas

adquieren significado de forma dialógica, una en función a la otra. Un

aspecto general de los significados de maternidad que contiene el

discurso de los varones entrevistados de ambos espacios territoriales

está relacionado a este argumento dialógico-ambivalente entre

paternidad-maternidad que usan para la elaboración no sólo del

significado sino también a las funciones que le otorgan.

Una madre es el mejor complemento, la mama es la que quiere a los


hijos, una buena madre es quien atiende a sus seres queridos al papa
los hijos a todos en general. (Miguel Distrito de Huáchac)

“…la parte más maternal porque ella es la que le da el amor de


madre, yo le puedo dar lo de la disciplina, la firmeza de su carácter
valores, ella a debe estar cuidando, atenderlo, para que no haya
accidentes. (Pepe Distrito de Huáchac):

Respecto al significado de la maternidad en un primer momento existe en

los varones del asentamiento Justicia Paz y el distrito de Huáchac un

discurso cuyo sentido asocia la maternidad a aspectos afectivo mientras

que la paternidad está asociada a características como la rectitud la

disciplina y el poco afecto. Asimismo el significado de ser madre en

ambos espacio está asociado esencialmente a su carácter funcional

dentro de la familia, al cuidado atención y servicio del hogar y de los

miembros de la misma.

178
Montesinos citado en “Representaciones de masculinidad de los estratos sociales “ Pg. 33

168
“Madre es como la que tenemos no, la que te da ese cariño...En
cambio los papas no mucho”. (Luis Eloy Distrito de Huáchac)

“Debe ser, ser bien dedicada a la casa a sus hijos a mí, y bueno
para mi es eso Tito Chávez Álvaro, AA.HH.Justicia Paz y Vida)

“Una buena madre es tener bien a los hijos y al marido…


principalmente” (Carlos Carrizo Valdeón, AA.HH.Justicia Paz y Vida)

“Una madre es la madre de familia, la que vela por la familia por los
hijos por el esposo la que cuida la casa. (José Cochachi Distrito de
Huáchac,)

Rivera y Ceciliano179 en su trabajo sobre representaciones de

masculinidad y paternidad identifican resultados similares al preguntarles

sobre el significado de ser madre, el instinto materno es para la mayoría

de los entrevistados de esta investigación un hecho exclusivo, innegable

e intrínseco en la mujer y que se relaciona con la capacidad de dar cariño

y de cuidar y atender a los hijos. Los autores explican que esto es para

muchos de sus entrevistados un hecho incuestionable que les permite a

muchos sentirse inútiles, descartados, justificados y hasta inapropiados

cuando tienen que participar en las actividades de educación, crianza y

cuidado de sus hijos e hijas. Asimismo consideran que son estas ideas

identificadas que permiten a los hombres delegar en la mujer el cuidado y

la crianza pues ella es la “experta”, es quien por naturaleza e intuición

sabe hacerse cargo de ellos. Cómo vemos estos aportes también son

vistas en el trasfondo del significado que nuestros entrevistados otorgan

a la maternidad.

179
Rivera y Ceciliano “Cultura, masculinidad y paternidad Costa Rica” Pg. 102

169
2.1.2.-Roles y funciones de la madre

Dentro de las representaciones respecto a las funciones de la maternidad,

en ambos grupos de varones entrevistados existe un vínculo entre las

funciones y el significado de una madre. Las funciones de la madre están

asociadas al ámbito doméstico que involucra el cuidado integral y servicio

de los hijos y el de los integrantes de la familia, en el punto anterior

también se vio que al preguntarles sobre el significado de ser madre las

respuestas se asociaron a muchas de las características que ahora se

mencionan y es que el significado de maternidad es una construcción que

para la mayoría de nuestros entrevistados se asocia a su funcionalidad

dentro del hogar.

El discurso de los varones permite ver que la labor esencial de la madre

está asociada a labores que involucra la reproducción (cuidado integral

del hijo) y de la familia mientras que la del padre es la proveeduría.

“Mayormente la mama se dedica a los hijos y al esposo a no


hacerles faltar su comida, a tenderlos para que estén bien”
(Miguel Distrito de Huáchac)

“…Mi esposa , cumplir con su rol de madre, ver más que


nada por mi hijo, , es que más que nada se ….Se dedique
más que nada al hijo y vele más que nada por la salud.
Tanto de la pareja y el hijo, ser más responsable (José
Antonio Vellazco Distrito de Huáchac)

” Bueno, hace el desayuno, atiende a mis hijos, también me


atiende, después cocinara pues, porque yo llego sólo para
almorzar y en la noche por mi trabajo y todo está listo el
almuerzo, la cena, de esa parte no se descuida mi esposa
”(Edwin Carbajal Muñoz180 AA.HH.Justicia Paz y Vida )”

180
por civil hace 3 años y conviviente 4 años más o menos.
Trabajo: Chofer de la empresa de transportes “el triunfo”
Número de Hijos: 03

170
A este conjunto de funciones identificadas en nuestros entrevistados

como propios de la madre Martínez 181 las denomina roles de

reproducción que en su trabajo es identificado como espacio femenino

legítimo para los hombres que se pone de manifiesto en el modo en que

las mujeres emplean su tiempo; al interior del hogar atendiendo a los hijos

y al marido.

Consideramos que el discurso de los varones entrevistados se asocia al

aprendizaje de roles distintos para hombres y mujeres que se establecen

y legitiman en un sistema sexo- genero donde los significados y

significantes entorno a la maternidad y paternidad se construyen de

forma diferenciada, a los hombres se les vincula el ser buenos

proveedores con ser buenos padres, mientras que se espera que las

mujeres adquieran un rol más protector y de crianza. En general se

deposita en la madre lo concerniente a la educación formal de los hijos e

hijas. Está ligada al espacio privado, domestico de cuidado a los hijos, por

ello vemos que la tendencia de los varones participantes refleja que las

responsabilidades de cuidado recaen sobre la madre.

“…Dedicarse más que nada al hijo”


¿Más que el varón?
“Si más que el varón, porque a veces nosotros no podemos por
nuestro trabajo a cambio una mujer se puede dedicar integro a todo
a cocinarle a lavarle a atenderlo para que no se enferme, para que
este sano, para la escuela” (Luis Eloy Distrito de Huáchac)

Esta división del trabajo adquiere en el trasfondo relaciones asimétricas

de poder y dominio y que manifiesta de forma implícita que una vez

finalizada la cohabitación entre los cónyuges, la mujer es quien asume la

181
MARTINEZ Alejandra “Representaciones de normas de género” Pg. 203

171
guarda y crianza de los hijos e hijas por lo tanto la maternidad está ligada

al espacio privado, labores domésticas y cuidado de los hijos.

“Todo, bueno; tener limpio la casa, todo lo concerniente al hogar


(tender la cama, barrer el cuarto, lavar las cosas, hacer el desayudo)
eso es cuando no trabajaba, y ahora que trabaja también hace lo
mismo; cocina, lava en las noches, deja todo listo casi para el día
siguiente, (Carlos Carrizo Valdeon AA.HH.Justicia Paz y Vida)

“Una madre es la madre de familia, la que vela por la familia por los
hijos por el esposo la que cuida la casa. La madre tiene que
dedicarse a cocinar a lavar, limpiar.
¿Y si trabaja? Igual tiene hacer, porque sino la familia se desmorona
tiene que saber repartirse para no descuidar a los hijos (José
Cochachi. Distrito de Huáchac)

“Saber llevar bien su hogar182, ser buena madre183, buena


compañera“(Fredy Ramírez Córdova AA.HH.Justicia Paz y Vida)

“La madre si se tiene un hijo debe quedar con él, puede atenderle, en
todo llevarle lavarle y todo nosotros ya trabajar para de repente poder
mantenerle al niño…educarle” (Pepe Distrito de Huáchac)

“Bueno, ella desde que se levanta, hace prácticamente todo no,


porque para en la casa nomas…tiene que tener limpio y a mi hijo…
pero de esa parte no me quejo ah” (Tito Chávez Álvaro
AA.HH.Justicia Paz y Vida)

Así también lo manifiestan las mujeres entrevistadas de ambos espacios

quienes en base a sus experiencias personales y cotidianas manifiestan

también la delimitación de la función de la madre dentro del ámbito

doméstico

“Atiendo a mis hijos, a mi esposo, lavo la ropa de todos, tengo limpio


mi casa, cocino, eso nomas“(Betty Quispe Cañahualpa, 24 años,
AA.HH JPV)

“Velar por mis hijos, cuidar de ellos” (Yovana Ramos Valverde, 29


años, AA.HH JPV)

“Estar al cuidado de sus hijos, de su hogar, principalmente eso no”


(Guillermina Asto Chapa Distrito de Huáchac)

“Encargarse del hijo, de tu esposo, eso siempre quieren los hombres


pues, que seas una buena ama de casa que tengas el orden tu casa
y que los atiendas bien” (Magda Sullca, 32 años, AA.HH JPV)

182
Hace referencia al cumplimiento de las tareas domesticas
183
Atención de los hijos

172
Bueno una madre siempre se ocupa del hogar no, de mantenerlo
limpio, con cuidado y dedicarse a sus hijos (Esmeralda Rojas
Ingunza, 35 años, Distrito de Huáchac)

En el caso del Asentamiento Justicia Paz y Vida se registró un caso en el

que se evidencia la permanencia de prácticas que se remontan a las

prácticas tradicionales patriarcales, donde el varón tiene la autoridad de

poner las reglas límites y castigos a la madre que no cumple con las

normas tacitas establecidas por el sistema sexo- genero correspondiente.

El incumplimiento de las funciones como madre, puede llevar a

ocasionarle daño por parte del varón, y para evitar eso, la opción de los

varones es terminar la relación y retirarse

“Para que tu esposa cumpla como madre, el esposo debe enseñarle


a su esposa desde un principio como son las cosas, sino luego hay
problemas, las discusiones
¿Cree que llegaría a las manos por eso?
“Tal vez sí, porque si la mujer no entiende a la buenas, será a las
malas, (…) porque también nosotros cuando no hacemos nada, ellas
ya se pasan se vuelven ociosas, vagas, contestonas, y ahí viene
más los problemas”. (Edwin Carbajal Muñoz184AA.HH.Justicia Paz y
Vida)

“La mujer tiene que guardarle respeto, obediencia, pero una


obediencia en base a que te digo; a un cuidado paternal. Al menos
en mi casa hemos entendido eso…”(Fredy Ramírez Córdova
AA.HH.Justicia Paz y Vida).

Si bien respecto a este tema sólo existe una versión en los informantes

varones del asentamiento Justicia Paz y Vida y casi ninguno en el caso

de Huáchac, existe dentro del discurso de las mujeres de ambos espacios

relatos que nos permite identificar la expresión práctica de la designación

de roles a la madre dentro del hogar que se ve dentro de las

representaciones de funciones maternidad de nuestros informantes

varones de los mismos espacios. La designación de roles a la madre se

184
por civil hace 3 años y conviviente 4 años más o menos.
Trabajo: Chofer de la empresa de transportes “el triunfo”
Número de Hijos: 03

173
presenta como un dispositivo de poder que obliga obediencia entonces se

ve la siguiente figura la autoridad-el sujeto de obediencia. (Varón-mujer)

“Hemos discutido, de lo que tenía que llevarle su comida y no le lavado


porque me hecho tarde, y he cocinado para los profesores, y llegando
me ha dicho que no he cocinado para el pero si para mi querido. (Noemí
Garragati Gutiérrez, 32 años, Distrito de Huáchac)

“Cuando las cosas no están completas, cuando no está ordenado la casa


también, eso de el es uf, apenas llega de viaje se da cuenta que todo
este ordenado y lo primero que ve es su baño, y yo digo “ya el
supervisor ya llegó” (Magda Sullca, 32 años, AA.HH JPV)

Al ser la designación un dispositivo de poder oculto y naturalizado debido

a que es válido por un determinado sexo-género.El no cumplimiento de

las funciones que “deben” realizar las madres de acuerdo al discurso de

las mujeres podría estar traduciéndose en el ejercicio de la violencia

psicológica

“Sí, una vez me dijo, ¡ah! tú no eres una buena madre ¿Por qué? Le dije,
si yo a tus hijos le arreglo, le tengo limpio le estoy lavando que cosa le
digo así. No como tú le dije, cuando se lo lleva a su trabajo a mi
hijito, un día le encontrado en el agua bajado su trusa su
pantalón todo, ese es un mal padre, pero yo a mis hijos no le tengo
así le dije. De ahí nomás hemos discutido y como siempre me insulta,
con él ya no se puede ya. Y un día también, no le había querido servir
agua, estaba atendiendo en la cama su pañal a mi hijo y me dice; ¡sirve
pe sirve185! Gritando, encima ni siquiera te pide, sírvete pe le dije, ¡ah!
tu qué cosa vas a ser mama tu eres una… 186 ¿una que cosa? ¿Una que
cosa? Se disimuló, que cosa habrá querido decir pe” (Betty Quispe
Cañahualpa, 24 años, AA.HH JPV)

“Sí, a veces cuando se amargaba me gritaba, cuando mis hijos se iban a


visitar a sus abuelitos, —carajo mandas a mis hijos…187— y de ahí venia
el problema, se amargaba…. Me gritaba, el maltrato de el siempre ah
sido verbal y psicológico más verbal (Guillermina Asto Chapa, 36 años,
Distrito de Huáchac)

185
Quería que le sirva su cena
186
Se quedó callado
187
No quería que sus hijos frecuenten mucho a los abuelos de parte de mamá, porque creía que la
suegra influía mal en la conducta de sus hijos.

174
1.3. Feminidad y Maternidad

Loreni Saleta188 considera que Históricamente las representaciones

dominantes de la maternidad se han desarrollado en función a las

construcciones sociales y políticas elaboradas a su alrededor y

mantenidas por un determinado sistema sexo/ genero subyacente. Estas

representaciones han impuesto y lo siguen haciendo una única forma de

conceptualizar lo femenino anulando otras posibles definiciones. El

resultado ha sido la equivalencia entre mujer-madre.

En las representaciones sociales de los varones entrevistados de ambos

espacios socioculturales se ve claramente la presencia de una

equivalencia entre los significados de feminidad y maternidad. Los

varones asocian la maternidad como un aspecto esencial y natural de ser

mujer e incluso se convierte en una figura de consolidación de la identidad

femenina. En el trasfondo del discurso de los varones que apoya esta

equivalencia, se encuentran dos aspectos centrales: la naturaleza del

instinto maternal o amor maternal y la maternidad como eje central de la

identidad femenina.

Respecto al instinto maternal y amor maternal que a través de su

proceso histórico se han tornado equivalentes, los informantes varones

de ambos espacios manifiestan que el amor maternal es intrínseco de la

madre esto va ligado al hecho de que la maternidad funciona como un

don que sólo tiene la mujer.

188
SALETTI, Lorena. “propuestas teóricas feministas en relación al concepto de Maternidad” pg170
Clepsidra.2008

175
“La parte más maternal porque ella es la que le da el amor de
madre, yo le puedo dar lo de la disciplina, la firmeza de su carácter
(Pepe Distrito de Huáchac):

“Toda mujer nace para ser madre, es su mayor, ¿cómo se dice?, su


mayor privilegio que Dios le ha dado” (Carlos Carrizo Valdeón
AA.HH.Justicia Paz y Vida)

“A las mujeres les gusta tener hijos yo veo a mi mujer que es


feliz…porque los educa, y se distrae”. (José Cochachi Distrito de
Huáchac)

Elizabeth Badinter189 indica que los discursos científicos entre otros fueron

aspectos que ayudaron a construir el instinto maternal como el amor

espontaneo que surge de toda mujer hacia sus hijos creando en las

mujeres la obligación ante todo de ser madres. Saleta 190 considera que

desde la lógica del sistema patriarcal se desarrollaron nuevos argumentos

para crear en las madres la actitud “instintiva” mediante el discurso de la

necesidad de la lactancia y del vínculo que genera esta entre el hijo y la

madre etc. Después menciona Saleta que para el siglo XX el instinto

maternal se ata al discurso de la infancia de la necesidad de criar bien a

los hijos y esto se entabló como una carga a la mujer que la estrechaba

aún más al espacio privado. El amor materno es considerado como

natural e indispensable para el buen desarrollo del niño, Badinter

considera que se ha abandonado el discurso de instinto maternal por el

de amor maternal pero se le sigue atribuyendo los mismos significados.

Ferro191 considera que el instinto maternal es un mito y que posee gran

fuerza social. La autora hace una diferenciación entre el deseo regido

socialmente y la necesidad que es de orden biológico. La cultura toma un


189
BADINTER citada por Loreni Saleta Cuesta en “propuestas teóricas feministas en relación al concepto de
maternidad”
190
SALETA, Loreni “propuestas teóricas feministas en relación al concepto de maternidad” Pg. 180
191
FERRO citada en citada por Loreni Saleta Cuesta . “propuestas teóricas feministas en relación al concepto de
maternidad”

176
impulso, el sexual y lo transforma en el maternal, dándole a la pulsión un

fin y un objetivo determinado, único. Se le anticipa y preexiste a la

biología creando y nuevo tipo de vínculo y un nuevo mito: la creencia de

que toda mujer no es sólo madre en potencia, sino que es madre en

deseo y necesidad. La posibilidad biológica de la maternidad se vuelve en

mandato social a través de la afirmación del instinto maternal como un

aspecto natural. Este mandato se ve en el trasfondo del discurso de

nuestros informantes.

“Una mujer que no tiene hijos no es feliz, toda mujer tiene que ser
madre porque si no sería mujer seria como la abencia jjajaja. A las
mujeres les gusta tener hijos yo veo a mi mujer que es feliz…porque
los educa, y se distrae”. (José Cochachi distrito de Huáchac)

Y al ser el instinto maternal algo propio de la madre, la maternidad es algo

que feminiza a la mujer esto se encuentra inserto dentro del discurso de

los varones entrevistados quienes manifiestan posiciones negativas

cuando se les pregunta sobre las mujeres que no quieren tener hijos.

“Simple, para mí no merecen llamarse mujer” (Edwin Carbajal Muñoz


AA.HH.Justicia Paz y Vida)

“Cómo una mujer no va tener hijos? Eso es ley, sino no sería un


hogar
¿Si su esposa hubiera querido estudiar o hacer algo y no hubiera
querido tener hijos? Bueno, por un tiempo no, pero ya después ya” (
Tito Chaves Álvaro AA.HH.Justicia Paz y Vida)

“…La mayoría de mujeres quieren ser madres…s, cuando no son


madres no se siente plena no están bien es como si les faltara
algo,…un varón…cuando piensa (en juntarse)…quiere tener hijos
aunque no hay plata los hijos al inicio dan miedo pero después a uno
ya le gusta y una mujer que no pueda tener hijos es triste.(Miguel
distrito de Huáchac)

Esta forma en cómo es representada la feminidad y la maternidad como

equivalentes dentro del sentido del discurso de nuestros entrevistados

varones es también una constante en el discurso de las mujeres que han

sido entrevistadas al referirse al discurso de sus parejas entorno a la

177
maternidad donde este hecho se transforma no en una decisión sino en

una obligación que es impuesta por la pareja y por el entorno.

“Que la esmeralda se ha ido porque no quiere tener hijos y yo


quiero tener hijos, así llorando llorando estaba dice. Por el que
me llene de hijos…Y una vez que me había golpeado que nos
hemos agarrado mi tía me había dicho denúncialo. Pero yo he
sido muy dócil, no piensas, ese ratos piensas en que va a
cambiar si yo he estado tantos años 12 años pues y toda la
gente me decía va cambiar tenlo otro hijo con otro hijo va
cambiar así me decía la gente”192. (Esmeralda Rojas Ingunza, 35
años Distrito de Huáchac)

“Debe ser de libre elección no, pero a veces cuando uno es


joven, actúa presionado por la pareja, los padres.”(Guillermina
Asto Chapa, Distrito de Huáchac)

July Chaneton193 en su trabajo de género, discurso y poder considera que

la compatibilidad entre la feminidad y la maternidad es uno de los

dispositivos más arraigados e históricos de subordinación social de

género instituida por la modernidad La resignación de ser madre para no

ser considerada menos como mujer. Al respecto los entrevistados

también manifiestan esta concepción de ser menos como mujer si no se

es madre, en el discurso se ve que la ausencia de maternidad es un

aspecto que masculiniza a las mujeres, Asimismo existe también en el

discurso de los entrevistados que manifiesta que las mujeres que no son

madres están condenadas al sufrimiento a la soledad.

“… no se cuida porque es media machona jajajaj…no es fácil


para que tenga hijo” (José Cochachi Distrito de Huáchac)

“…y mujer que no es madre no es mujer….además a la larga


cuando no tienen hijos ellas mismas sufren, claro de jóvenes no,
pero ya cuando están de edad sí. (Edwin Carbajal Muñoz
AA.HH.Justicia Paz y Vida)

192
Recuerda esta estaba con mucho remordimiento y se refiere a lo que dice la gente como mentira como
si ella también lo hubiera pensado
193
CHANETON, July. “Genero, poder y discursos sociales”

178
“Las mujeres más (con los hijos) que mal quedan bien, porque
cuando uno se va (varón), tienen un hijo, para que le acompañe
para que le mantenga” (Luis Distrito de Huáchac)

Patricie Diquinzo194 acuña el término de “eterno maternal” para referirse a

la formación ideológica dominante que especifica los atributos de la

maternidad y articula la feminidad en términos de maternidad

sobreentendida. Construyendo la maternidad de las mujeres como natural

e inevitable. “el eterno maternal “dictamina que toda mujer debe querer y

ser madre determinando que las que no manifiesten estas cualidades

requeridas y/o se nieguen a ejercerla son desviadas o deficientes como

mujeres.195

Al ser un mandato que va ligado al hecho de ser mujer, el que una mujer

no quiera tener hijos en el caso de uno de los entrevistados de justicia paz

y vida es una de las razones que ocasiona la infidelidad.

“Qué hubiera pasado si la señora Tania le hubiera dicho ah yo no


quiero tener hijos porque quiero seguir mi carrera?
No pues si ya tiene carrera ya tiene todo y me dice no quiere tener
hijos, ¡ah no, está mal!, entonces; fácil, ¿no quieres tener? Ya
adoptamos,…no quiere tener… Adopción, entonces lo hare en otro
sitio, alguien que nos haga el favor, entonces tú lo reconoces y no
me haces problema (Fredy Ramírez Córdoba AA.HH.Justicia Paz y
Vida)

Lagarde explica que la compatibilidad entre feminidad y maternidad se

explica porque la sexualidad para la mujer esta escindida entre la

procreación y la experiencia sexual “sobre ella se erigen la maternidad y

el erotismo como complejas construcciones históricas. Es una

sexualidad escindida, que antagoniza y descalifica en su autonomía a la

maternidad y al erotismo. La presenta naturalmente unidos al subsumir

194
DI QUINZO citada por Saleti en “propuestas teóricas feministas en relación al concepto de maternidad”
195
Ibíd. pg.190

179
al erotismo estigmatizado, en la maternidad magnificada196” Badinter

considera que el instinto y el amor son construcciones culturales que

eximen a la mujer al solo hecho de ser madres.

2.2.-Roles y discursos de la paternidad

2.2.1.-Significado de ser padre

El proceso de socialización determina los roles femeninos y masculinos;

en este sentido, sería cómo los hombres a partir de los modelos más

“importantes” han aprendido qué es ser hombre o mujer, padre o madre,

así como el tipo de información que han recibido. Esta determina la

forma que adquieren las relaciones con su esposa, hijos e hijas; es decir,

la práctica de su paternidad. En el análisis de los aspectos

socioculturales de las representaciones de masculinidad es fundamental

operar el concepto de representación de paternidad debido a que en

este espacio se configuran las concepciones socioculturales de la

masculinidad.

Cuando se indaga en el discurso de los entrevistados sobre los

significados de ser padre lo que esencialmente manifiestan los

entrevistados del distrito de Huáchac y el AHJPV está relacionado a ser

jefe de hogar y representante y defensor de la familia en el espacio

público.

“La pregunta es bien obvia el varón siempre es cabeza de hogar el


que dirige, ahora yo sé que tanto varón como mujer tenemos que
trabajar , el machismo se ha dejado de lado , hoy en día pueden las

196
LAGARDE, Marcela. “Cautiverios de las mujeres. Madres esposas, monjas, putas, presas y locas”. Pg.
120,1990.

180
mujeres pero …….lo normal es que el varón sea cabeza de hogar” (
Miguel Rivera Distrito de Huáchac)

“…Tiene que hacer respetar el hogar. Y esa persona es el papa, el


mero mero, no hay más…” (AA.HH.Justicia Paz y Vida)

“Porque Jesús dio la vida por nosotros, entonces el padre tiene que
dar la vida si es posible por su familia”. (AA.HH.Justicia Paz y Vida)

“Como Dice la Biblia, un buen padre, implica ser un buen cabeza de


hogar y saber llevar en armonía a la familia”. (AA.HH.Justicia Paz y
Vida)

Teniendo en cuenta las respuestas de nuestros entrevistados podemos

hacer mención del trabajo de Rivera y Ceciliano “representaciones de,

masculinidad y paternidad en Puerto Rico” quien cita a Gomáriz para

mencionar que la constitución del grupo familiar es también fuente de

identidad para el hombre. Es en el grupo familiar donde la función

proveedora- protectora, además de referirse a la relación intergenérica,

se extiende a la de carácter parental y especialmente paterno filial.

Gomáriz considera que el cumplimiento de esta función se entrelaza

con la posición de poder que el hombre tiene en el grupo familiar: los

varones desempeñan regularmente la jefatura del hogar. La jefatura de

hogar es, por sus características, fuente de masculinidad. Su función

entraña privilegios, pero también deberes y pautas de comportamiento,

La jefatura de hogar se ejerce sobre el núcleo conyugal y sobre el resto

de las relaciones parentales.

Olavarría197 en su trabajo realizado el 2001 en Chile respecto a su objeto

de estudio los jóvenes entrevistados asumen que dentro de la casa el

verdadero hombre es el que asume la cabeza de la familia, el que guía

a los miembros de la familia, llevar los pantalones bien puestos y de

197
Olavarría, José. Trabajo y Familia: Conciliación Seminario-taller: Estrategias de conciliación, familia y
trabajo con perspectiva de género. SERN. A M / F L A C S O - C h i l e / C E M. pg. 37

181
ninguna manera depender de una mujer. Así mismo en el discurso sobre

la paternidad, los varones informantes de esta investigación manifiestan

un cierto rasgo de autoridad en la figura del padre en relación a su

familia.

“Un buen padre no debe hacer faltar nada para empezar en la casa
no, es el que pone el orden, y ver las cosas que están marchando
mal, puede ser con los hijos, con la esposa, con la casa, todo eso no,
y ser jefe de casa.” (Tito Chávez Álvaro AA.HH.Justicia Paz y Vida)

“….La responsabilidad paterna influye mucho tanto en lo que es….no


tanto en lo que es mantener una familia, sino también la disciplina.
Cual es lo que le gusta a el que se haga, el padre siempre tienen
que tomar la batalla ...El que enfrenta…, la responsabilidad siempre
tiene que ir con el padre”(José Antonio Vellazco Distrito de Huáchac)

2.2.2. Funciones del padre

Connell198 dentro de sus planteamientos teóricos respecto a la

“masculinidad hegemónica” considera que una de las características

principales asociadas a la identidad masculina es el trabajo,

constituyéndose por un lado en el medio para alcanzar el reconocimiento

social y por otro responder al mandato social de proveer como jefe del

hogar. Entre los entrevistados del distrito de Huáchac y el asentamiento

de Justicia Paz y Vida existe representaciones sociales respecto a los

roles y funciones de la paternidad asociadas esencialmente a la

características de proveedor en los términos garantizar la solvencia

económica dentro de la familia.

“Los papas siempre tenemos que asegurar que no falte nada en


la casa, que llegue dinero no de cualquier forma, fuera de su casa
tiene que hacer respetar a la familia, hacer quedar bien a todos
los que pertenecen a la familia”(Luis Eloy Distrito de Huáchac)

198
CONNELL Robert “La organización social de la masculinidad” pg. 45

182
“Mira, yo soy el que lleva el dinero y mi esposa es la que se
encarga de todo en la casa y de los hijos, para eso ella está ahí,
por eso yo no le dejo trabajar nada, por eso yo me saco el ancho
trabajando “ (Edwin Carbajal AAHH Justicia, Paz y Vida)

“Trabajar duro, desde que amanece hasta que anochece” (Tito


Chávez AAHH Justicia, Paz y Vida)

Esta asociación entre ser padre igual a proveedor es también

encontrada en otros estudios sobre paternidad. Dentro de estudios de

masculinidad rurales encontramos a María del Rosario199Ayala Carrillo

en la ciudad de México quien en su estudio“masculinidad en el campo”

considera que dentro del “campo” de México el varón tiene las

siguientes percepciones sobre lo que debe ser un “verdadero hombre”.

“El mexicano está “obligado a mantener a su familia” ser el principal

medio de producción y subsistencia es de suma importancia para

mantener su masculinidad”. Además, no “debe” ni “puede” realizar

trabajo que no vaya de acuerdo con su rol y estatus masculino” 200.

Fuller201 considera que esta visión se liga con la representación del

padre ideal, que en los entrevistados de esta investigación estaría

ligado a que un verdadero padre sería aquel que trae dinero y mantiene

el hogar, es decir, el que nunca deja de cumplir con su rol proveedor.

Asimismo, algo que manifiestan el conjunto de entrevistados y que

asocian tanto al significado de ser padre como a las funciones del mismo

está relacionado a protección de los miembros de la familia.

“Un buen padre es trabajador, que protege a sus hijos y a toda su


familia y no les hace faltar nada” (Edwin Carbajal AA.HH.Justicia Paz
y Vida)

199
AYALA, María del Rosario. “Masculinidad en el campo”. México. 2007. Pg. 47
200
Ibíd. pg.15

183
“Como padre tener responsabilidad velar por mi hijo, no tanto mi hijo
sino también mi pareja, realmente que no le falte nada” (José Antonio
Vellazco distrito de Huáchac)
Como ser padre es ser responsable, ser responsable significa reconocer

públicamente la obligación de formar, orientar y proveer. Según

Montesinos el ser hombre adquiere materialidad mediante una fortaleza

física de la cual, normalmente, adolece, una mujer. Esto introduce un

estereotipo donde el carácter protector de los varones se expresa,

primero, en la capacidad para defender la integridad de la mujer, y,

segundo, en garantizar la integridad de la familia.

“...Tener el rol de papa es un poco complicado, ya tener que


mantener a tus hijos ya no pensar en ti mismo como era soltero
sino en la familia (Jhon, entrevista grupal Distrito de Huáchac)

Como vemos dentro de las funciones del padre dentro del hogar la

capacidad de proveedor es el aspecto esencial dentro del discurso de

ambos espacios socioculturales, Así también cuando se hizo la

entrevista a las mujeres de ambos espacios se ve que la configuración

del padre como proveedor y protector es algo esencial dentro de las

representaciones de paternidad de nuestras entrevistadas, esto refuerza

que la concepción clásica del padre como el principal proveedor es

también algo que se demanda por parte de las mujeres.

“Un buen padre es trabajador, que protege a sus hijos y a toda


su familia y no les hace faltar nada” ( Edwin Carbajal
AA.HH.Justicia Paz y Vida)

“Bueno, de esa parte no me puedo quejar mucho porque si es


buen padre, se preocupa, lo único es que él no les da tiempo a
sus hijos porque se va a trabajar” Guillermina Asto Chapa, 36
años, Distrito de Huáchac)

“Bueno de ser padre es buen padre a mi Johan nunca le ha hecho


faltar nada, tanto que lo ha puesto contra mí, hasta ahora mi hijo
defiende a su papa”. (Esmeralda Ingunza Rojas, Distrito de
Huáchac)

184
Al preguntarle a nuestros informantes varones sobre si la mujer puede

aportar con recursos económicos en el hogar vemos que existen dos

posiciones en ambos espacios, en la mayoría de entrevistados no existe

una visión que desapruebe esta acción porque la consideran necesaria,

pero si se ve que un grupo aunque menor que si la desaprueba.

Iniciaremos la descripción e interpretación con los que consideran que la

mujer puede trabajar y aportar con recursos económicos al hogar:

“Sí, claro ahora es necesario, cuando uno nomas trabaja no


alcanza, mi esposa no trabaja pero a veces lava ropa o hace
cualquier cosita y ya con eso le dan alguito”. (Luis Eloy Distrito
de Huáchac)

“Si, ahora las mujeres también trabajan, es necesario porque


ellas también tienen que aportar porque no hay de donde la
situación ya no es como antes. Ya no se pueden dar el lujo de
estar sin hacer nada.”(Miguel Rivera Distrito de Huáchac)

“Si, trabajando y buscándose pe su vida, porque el dinero ya no


alcanza, ella trabaja en un hotel, ahí limpiando, tendiendo las
camas, así pe202.
¿Y Ud. esta de acuerdo que trabaje en eso?
“Mmm… no tanto pero, por eso también voy a recogerle todos
los días con mi carro203. Porque siempre que se pueda hay que
cuidar204, jajjjajaj” (Carlos Carrizo AA.HH.Justicia Paz y Vida)

Podemos ver que dentro del discurso de los varones entrevistados la

apertura a que la mujer trabaje está relacionado a las necesidades

económicas que tiene la familia y que es necesario solventar, al respecto

Ximena Valdés205, en su trabajo sobre “masculinidades en el mundo rural

de Chile”, considera que la necesidad es uno de los argumentos más

usados por la mujer para salir a trabajar. Para la autora este argumento

es usado porque no interpela completamente las falencias de los hombres

202
Asumiendo una expresión de inferioridad
203
Platicando un poco con su pareja, mencionaba que a veces le molestaba que su pareja vaya a
recogerla casi todos los días con su carro para almorzar y en la salida para recogerla.
204
Haciendo referencia a cuidar a la pareja de la infidelidad
205
VALDES, Ximena. “Masculinidad en el mundo rural : Realidades que cambian y símbolos que
permanecen”

185
como proveedores, por lo tanto también es justificado por los mismos

hombres. Valdés considera que el salario femenino es un elemento

importante que va incidir en los cambios de los patrones de masculinidad

especialmente en lo referido a los discursos de masculinidad respecto a la

autoridad del hombre en la casa y frente a su pareja, va contribuir a

generar nuevos patrones de autoridad en el hogar que se asientan en la

idea de las mujeres de que "si yo pongo, yo decido"; "si yo manejo dinero,

opino"; base sobre la cual irá emergiendo una nueva idea de pareja como

una re-construcción con aportes de hombres y mujeres, que van dejando

atrás la idea de exclusiva provisión económica masculina. Asimismo

Valdés argumenta que el salario de las mujeres no sólo altera la

composición de los ingresos familiares, sino que pone en cuestión el

poder del que los hombres gozan cuando son los proveedores exclusivos.

De este modo, al no mantenerse la división de funciones que sostienen y

justifican las relaciones de poder al interior de la familia tradicional, éstas

son puestas en cuestión. Sin embargo de acuerdo al análisis de discurso

de los entrevistados del asentamiento Justicia Paz y Vida y del distrito

de Huáchac existe un punto esencial: el aporte de ingresos económicos

de parte de la mujer no es un elemento que la desligue de las funciones

dentro del hogar (domésticas) y se ve que el trabajo de la mujer a pesar

de que se desarrolle fuera del hogar para nuestros entrevistados sigue

asociada a actividades domésticas,

“Todo, bueno; tener limpio la casa, todo lo concerniente al hogar


(tender la cama, barrer el cuarto, lavar las cosas, hacer el
desayudo) eso es cuando no trabajaba, y ahora que trabaja también
hace lo mismo; cocina, lava en las noches, deja todo listo casi para
el día siguiente, Carlos Carrizo Valdeón AA. HH Justicia Paz y
Vida)”

186
“mi esposa no trabaja pero a veces lava ropa o hace cualquier
cosita y ya con eso le dan alguito”206. (Luis Eloy Distrito de
Huáchac)

“Claro que puede (trabajar), pero eso sí, sin descuidar su hogar.
¿Pero si no tiene tiempo para hacer las cosas de la casa por su
trabajo?
Bueno yo la ayudaría pero eso no va ser siempre, ella también tiene
que ver que su trabajo puede acomodarse a sus horarios, porque si
no la casa cómo quedaría? Porque yo también trabajo (Fredy
Ramírez Córdoba AA.HH justicia Paz y Vida)”

“Si,…y tú le ayudarías en la labores domesticas


Por más que quieras no puedes, y ella ya tiene que asumir sus
responsabilidades, quizá que contrate a una persona ajena
(empleada)( Michael Pinedo (AA.HH justicia Paz y Vida)

“La madre tiene que dedicarse a cocinar a lavar, limpiar”


¿Y si trabaja?
“Igual tiene hacer, porque si no la familia se desmorona tiene que
saber repartirse para no descuidar a los hijos”. (José Cochachi
Distrito de Huáchac)

El discurso de nuestros informantes de ambos espacios respecto a la

aprobación del aporte de ingresos económicos de la mujer podría

representar un cambio respecto a las representaciones de paternidad

tradicionales (con referencia a la masculinidad hegemónica) que

presentaba al padre como el único referente al rol de proveedor pero

consideramos con objeto de este estudio, que esto no significaba una

reconfiguración de los roles dentro del hogar que generen relaciones de

poder más equitativas, porque de acuerdo al discurso de nuestros

entrevistados si bien al mujer puede trabajar debe seguir haciéndose

cargo de las labores que involucra la reproducción y se torna más elevada

la cantidad de trabajo que le es asignado ya que debe repartirse entre el

trabajo fuera y dentro del hogar. Al respecto Luis Leñero207 acuña el

término del "neomachismo" para mostrar cambios en las actitudes

206
Lo menciona de forma despectiva
207
LEREÑO citado en VALDES, Ximena. “Masculinidad en el mundo rural : Realidades que cambian y
símbolos que permanecen”

187
masculinas ante el rol de proveeduría, Lereño considera que si bien

algunos hombres permiten que las mujeres trabajen y obtengan sus

propios salarios ello no representa una asignación de autoridad a la misma.

Estas posiciones que consideramos validas podrían también explicarse a

partir de las conductas de las parejas de un grupo de mujeres de ambos

espacios que han sido entrevistadas y que se refirieron a las cosas que

están sucediendo en su familia con relación al trabajo que ellas realizan

fuera del hogar. Que si bien ellas pueden trabajar, de acuerdo al discurso

de las mismas esto tiene muchas dimensiones: a) que la mujer trabaje

fuera de la casa está supeditado a múltiples formas de control: como el

trabajar juntos para que las puedan vigilar, es necesario entender que

vigilar representa la anulación de la independencia y la individualidad. b)

el traer dinero a la casa no significa ningún cambio en términos de quien

tiene la autoridad en la casa, respecto a la toma de decisiones, todas las

entrevistadas manifestaron que a pesar de trabajar las decisiones las

tomaba la pareja208.

“Siempre hemos trabajado juntos, él no quería que trabaje en


otro sitio, siempre con el”
Crees que era una forma de control
Si porque cuando yo iba a vender a la tienda que tenía209,
venían a preguntarle a ver que celular quieren así, no quería
que yo atienda a los chicos, no quería , solamente a las chicas o
las señoras. (Fabiola Martínez Cachuan, 20 años, AA. HHJPV)

“en un tiempo quiso que no trabaje, Porque era celoso, pero al


final se dio cuanta, porque él no puede cubrir todos los gastos
que yo hago….pero ahora que no trabajo está teniendo más
celos, porque dice que tengo más tiempo, porque cuando trabajo
dice que ya sabe dónde estoy, pero cuando no trabajo no sabe
dónde estoy. (Magda Sullca, 32 años, AA.HH JPV)

208
Esta parte será desarrollada con mayor detenimiento en la categoría de relaciones de pareja y en la
sub categoría de toma de decisiones.
209
El y ella se dedicaban a vender celulares en una tienda independiente que era del joven.

188
“yo traía dinero porque trabajaba pero aun así todo le
consultaba, él era el especial el que todo decidí yo ni pinto” (Dina
Pazce. Distrito de Huáchac)

c) de acuerdo al discurso de las mujeres el hecho de que ellas traigan

dinero a la casa representaba la pérdida muchas veces total del rol de

proveedor que ellas también legitiman como propias del padre, de ello se

podría inferir que si bien el discurso predominantes de nuestros

entrevistados varones en ambos espacios gira entorno a la proveeduría

respecto a la paternidad este quizá esté funcionando como una

representación del “deber” ser más que de lo que sucede en la realidad.

Es decir si bien el rol de proveedor otorgado a la paternidad se asocia a

la realización masculina, esto no conlleva a la implicancia necesaria del

hombre en las responsabilidades que se derivan de ella. De acuerdo al

discurso de las mujeres podría estarse configurando una crisis del rol de

proveedor tan propio socialmente de los padres.

“Yo traía dinero a la casa de mi trabajo pero él no se gastaba todo


tomando y encima me robado mi plata una vez se lo llevo todo
limpio mi sueldo no dejo nada” (Dina Pazce Distrito de Huáchac)

“Trabajaba y se dormía…El trataba como empleados a sus hijos,


para comprarle a la bebe su ropa nada… todo lo que tiene
Michael es lo que le han comprado sus hermano nomas”
¿Toda su plata se gastaba?
“Todo se gastaba…se iba con chicas, se comía, se andaba ya
cobraba y ya se iba ya… a veces desaprecia la plata que estaba
guardando” (Yovana Ramos Valverde, 29 años)

“Cuando le dije que estaba embarazada, − ¿¡embarazada!?−


Diciendo. Se sorprende todavía, sí le dije ¿y qué tiempo tienes
ya? Me dice así, Ya tengo 5 meses. Ah entonces cuando nazca
ahí recién vendré, le dije pero no me puedes mandar algo le dije
así, agarra y no no… no no puedo diciendo. Ayayyaya Le eh
cortado y de ahí me eh puesto a llorar. Y justo su hermano justo
viene, ¿Betty de verdad estas en esos problemas me dice210? Si
le digo así, de ahí agarra y me dice, Nelson me ha dicho dice
cuando ya nace tu bebe ahí todavía va venir… como para el 15
de Agosto me había programado y no nacía pe, el 4 setiembre
todavía había nacido. Y en ahí también decía — ¡¿hay no será mi
hijo…?!—“(Betty Quispe Cañahualpa, 24 años, AA.HH JPV)

210
Refiriéndose a su embarazo

189
“No es buen padre, pero yo le eh reclamado y dice, ta bien pe
déjame si soy así, ¿tu problema o que? y de ahí me dice; mierda,
cuncha sumare, carajo, carajo ¿qué quieres? diciendo. Un día
estaba llorando mi hijita también, encaríñale pe a la chiquita le
digo así. ¿Que cosa quieres que cosa quieres? me empieza a
decir. Yo no te eh dicho que le grites que le encariñes te eh dicho.
Ah no quiero pe, no quiero, diciendo. O a veces le hablo Jean
Jean Jean nada no hay cuando me escuche211. También a veces
me falta dinero y le digo pero él dice: − ya voy a comprar y no hay
cuando te compre−…De ahí me dice; −Pero ¿de dónde quieres
que saque? − De donde, de donde, pero para que juegue partido
tiene su apuesta, no se dé dónde sacará pe… El otro día su caja
pe, casualmente saco su polo y ahí había estado plata botado, se
guarda, y para sus hijos es tacaño.” (Betty Quispe Cañahualpa,
24 años, AA.HH JPV)

Ante las propuestas que Valdés argumenta respecto a que la capacidad

de proveer de la madre estaría reconfigurando los roles dentro de la

familia, consideramos que si ello fuera valido el trabajo de la mujer fuera

del hogar debería también representar que si el padre está en él tendría

que asumir los roles que la madre realiza dentro del hogar, sin embargo

las mujeres afirman que al ser la proveeduría el único rol que sus

parejas (aunque no estén siendo cumplidas) cuando ellos están en casa

no existe otro forma de relación padre-hijo(relaciones afectivas, cuidado

etc.)

“Cuando mi esposo no trabaja y descansa sale, no le gusta estar


en la casa, le aburre dice, los chicos le hacen renegar dice
Y como es con sus hijos tu esposo
Nada señorita, le da para el colegio, los útiles nomas le da ,
cuando necesitan les pide , yo ya no me meto .A veces me da a
mí, tiene cuando le reclamo es para tener problemas (Noemí
Garragati Gutiérrez, 32 años, Distrito de Huáchac)

“El no hacía nada…yo me dedicaba más a ellos (sus hijos) por eso
es que a él no le gustaba…El no miraba por ellos, yo si estaba mal
por decir tenía que levantarme si o si porque tenían que comer mi
Cristian mi marco. Él decía por un día de hambre no van a morir
decía…Se compraba solo celulares, celulares y no compraba ni
zapatos a mis hijos, por él no compra nada a mis hijos, no es así,
no es así le decía” (Yovana Ramos Valverde, 20 años, AA.HH
JPV)

211
Se hace al sordo cuando ella le llama para que le ayude en alguna cosa que está haciendo en la casa.

190
Ahora retomaremos al grupo de varones que manifiestan una posición

negativa en el aporte económico de la mujer a través del trabajo fuera

del hogar que si bien es un grupo minoritario es necesario entenderlos

argumentos que utilizan para su negativa, el punto esencial al respecto

es que el trabajo de la mujer puede representar un riesgo para el buen

ejercicio de la “maternidad”.

“Mientras no hay hijos creo que podemos los dos ir trabajando


pero cuando ya hay hijos ella forzosamente tiene que atender a
los hijos tendería a los hijos podría lavar mi ropa mientras
trabajo...me atendería” (pepe Distrito de Huáchac)

“(…) lo que tiene que hacer ella es estar en cuarto nada más, yo
trabajo y ella tiene que estar con la comida y todo (C arlos
Mandujano AA.HH.Justicia Paz y Vida)

“Bien difícil, pero…Mmm, quizá, pero ¿quién atendería a mis


hijos?, quien se encargaría de la casa, yo no puedo, y mis hijos
todavía están pequeños, ya cuando están mayores ahí si ya
pues no…además yo me doy duro en el trabajo para que nada
les falte.( Edwin Carbajal AA.HH.Justicia Paz y Vida)

Así también lo manifiestan algunas mujeres que han sido entrevistadas

quienes argumentan que sus parejas no quieren que trabajen porque

tienen que dedicarse a los hijos.

“No quiere que trabaje. Me dice: Noo, pa que tu vas, que cosa te
falta, tu lugar esta en la casa, ahí está tu trabajo” (Betty Quispe
Canahualpa, 24 años AA.HH JPV)

“Tú tienes que estar acá por eso yo estoy trabajando y tú tienes
que trabajar en mi casa me decía, él le daba la plata a su
mama, y ni siquiera a mí me daba”
¿Él quería que tú le ayudes a su mamá?
“Sí, él quería que cocine para sus hermanos, para toda pe no,
que les atienda a todos…” (Yovana Ramos Valverde, 29 años,
AA.HH JPV
“Para el hombre lo que haces con tu profesión no significa nada,
no vale nada. 212 A mi así me decía, idiota mula, tu no sirves para
nada, así me decía y yo he aguantado todo eso…El tenia plata
tenia, por su lavadero el iba a eventos importantes que nunca en
su vida habrá pensado estar para eso ya yo tenía a mi Johan
,antes de eso era más bueno , cuando empezó mis problemas
empezó mis problemas, ahí empezó mi martirio porque las
hermanas decían que era mala y querían que cuide vacas , y el

212
Ella estudio secretariado , peor no llego a terminar , nunca ejerció

191
desgraciado me ha comprado una vaca para criar …Ahí Yo le he
dicho yo he estudiado aunque pobre mi estudio he estudiado,
que crezca mi hijo cumpla un año yo salgo a trabajar para que no
me saques en cara que tu nomas pones plata, ya me voy a
trabajar voy a empezar a sacar mis papeles, saque todo ahora
me voy a trabajar acaso ha querido a que cosas quieres ir a
trabajar para buscar marido para conseguir marido.” (Esmeralda
Rojas Ingunza, 35 años, Distrito de Huáchac)

De acuerdo a todo lo mencionado en líneas anteriores podríamos

también decir que la proveeduría no es necesariamente algo que de

poder a los varones en sus familias, si no que consideramos que el ser

jefe de hogar tener la autoridad para la toma de decisiones tiene que ver

con una concepción implícita de superioridad del varón frente a la mujer

y cómo esta se reconfigura en los espacios familiares. Y frente a todo lo

señalado por varones y mujeres consideramos necesario que los

informantes reconozcan su rol en el desarrollo de las niñas y niños, no

solo en lo que asistencia económica se refiere sino emocional,

intelectual y de acompañamiento. Lamentablemente se podría inferir que

la conformación de una familia y el tener hijos corresponde en la

mayoría de los casos a la ejecución automática de un mandato social

ejecutar este mandato, es “común” y “necesario” a cierta edad, pero

nunca pasa por el razonamiento sobre las responsabilidades afectivas

que esto implica.

2.2.3. Paternidad-Hijos pre-y extramatrimoniales

Considerar las opiniones de nuestros entrevistados sobre los hijos pre-

matrimonial o extramatrimonial tanto en varones como en mujeres, nos

permitió encontrar las representaciones de los sujetos en estudio

respecto a su propia paternidad que constituye un elemento central en la

192
construcción de su identidad masculina. En un primer momento

encontramos desde su condición masculina, cómo los sujetos

entrevistados representan concebir hijos antes o fuera del matrimonio.

“Está mal no, yo no me he casado con ninguna de las mamas de


mis hijos, la primera ha sido como un descuido, ella me decía que
se cuidaba, pero tomaba mucho y una vez que estaba borracha
vino a mi casa y ella misma me provocó y así quedó embarazada,
pero a veces se dice que uno no tiene hijos que la que tiene hijos
es la mujer, nosotros hacemos tener nomas. (Luis Eloy -Edad: 26
Distrito de Huáchac)

“En un hombre siempre se ve .Todos salimos con nuestra


novedad…es que el varón es un picaflor pues…en cada puerto un
amor…mis colegas dicen que hacen hijos para que la mujer se
acuerde de uno y si se parece a ti mejor pues eso quiere decir que
eres como padrillo.”(AA.HH.Justicia Paz y Vida)

Dentro del discurso de los entrevistados se ve que un hijo no significa

necesariamente algo deseado o algo pensado y planificado, sino que

responde a una consolidación que se liga al hecho de ser hombre esto

podría ser explicado si tomamos en cuenta lo que menciona Montesinos

citado por Fernández213 en su trabajo de “Representaciones de

Masculinidad” donde se ve que la paternidad representa un espacio que

permite a los varones confirmar su pertenencia al género masculino

debido a que cuando se es niño la figura paterna es la que permite el

desarraigo de la figura materna, por lo tanto representa la consumación

de la identidad genérica pero no es que el deseo de ser padre este

íntimamente relacionada con la identidad sino que representa un espacio

en el que puede hacer de la noción de hombre una práctica. Al ser ello

una realidad se explicaría el discurso de los varones entrevistados en

ambos espacios en quienes existe una valoración negativa, sin

FERNANDEZ, Ronald “Representaciones de masculinidad en dos estratos sociales de Lima” tesis para
213

obtener el título de doctor en sociología PUCP.

193
embargo la paternidad dentro del discurso de los informantes no

involucra responsabilidad cuando esta no se da dentro del matrimonio y

más aún cuando se produce como resultado del descontrol de los

deseos sexuales del varón. Este última se presenta como una causa

principal que justifica al varón concebir hijos fuera del matrimonio.

Asimismo esto explica cómo es que se da la de valoración a los hijos

que son concebidos por amor, con la pareja adecuada, y dentro de una

relación estable, pero cuando se concibe un hijo(a) como consecuencia

sólo del deseo sexual del varón , este pierde la intensidad de

afectividad paternal para con los hijos.

“Bueno a veces es porque el hombre como hombre es bien


descuidado no se sabe aguantar, y se te escapa pues, no es
porque tú quieres tener hijo sale así nomás...pero que se va
hacer no puedes hacer, nada está mal, pero una mujer que te
quiere sabe entender” (José Cochachi distrito de Huáchac)

“Si un hijo es por sexo es no quererlo tanto, peor si lo concibes


de bien, es mejor porque el hijo es tuyo” (José Antonio
Vellazco Distrito de Huáchac)

Otras de las concepciones importantes que cabe resaltar es la

representación del “padrillo” que representa la superioridad del varón

en el terreno sexual y los hijos producto de ello, simbolizan su potencial

de reproducción más que la responsabilidad paternal que implica

concebir un hijo. Es así que la paternidad se transforma en un medio

para demostrar la capacidad reproductiva y por lo tanto la hombría.

“En un hombre siempre se ve .Todos salimos con nuestra


novedad…es que el varón es un picaflor pues…en cada puerto
un amor…mis colegas dicen que hacen hijos para que la mujer
se acuerde de uno y si se parece a ti mejor pues eso quiere decir
que eres como padrillo.” (Jose Antonio Vellazco Distrito de
Huáchac)

También indagamos cómo es que nuestros informantes varones de

ambos espacios conciben que las mujeres tengan hijos antes o fuera

194
del matrimonio ¿Cuáles son las actitudes y posiciones de los varones

frente a este hecho?. Al respecto una gran parte de los entrevistados

principalmente del AA.HH JPV rechazan toda posibilidad de establecer

una relación de pareja con una mujer que ya tiene hijo(os) porque

representa para ellos un “error” asumir y mantener hijos ajenos o que

no se conciban dentro del matrimonio. Respecto a ello les preguntamos

si aceptarían un hijo fuera del matrimonio

“Estaría huevón, hoy en día ya no puedes ser tan estúpido, para


mantener a un hijo que no es tuyo” (Carlos Mandujano AA.HH.Justicia
Paz y Vida)

“Bueno, creo que sería un gran problema para las parejas, por
ejemplo mi primo se ha juntado con una flaca que tenía su hijo, es
un huevón por querer mantener a un niño que ni siquiera es su hijo,
pero él está ahí…da cólera…ya, pero es su vida”( Edwin Carbajal
AA.HH.Justicia Paz y Vida)

¿Qué pasaría si su pareja hubiese tenido un hijo antes de casarse


con Ud. la aceptaba si estaba enamorado de ella?
“No no, para nada, así la amara, yo sé que no, buscaba a otra
jajjajaj, nunca aceptaría un hijo que no está dentro del
matrimonio”(Fredy Ramírez Córdova AA.HH.Justicia Paz y Vida)

En las expresiones de nuestros entrevistados encontramos un rechazo

determinante no sólo a los hijos que concibe la mujer antes del

matrimonio o fuera de él, sino a madres solteras para pensar en

establecer una relación de pareja, a pesar que de por medio exista

amor, se pierde toda posibilidad de establecer una relación, siendo uno

de sus argumentos principales que un Hijastro siempre va representar

problemas (conflictos) entre la pareja y el niño es que lleva la peor parte .

“Bueno, yo no asumiría hijos de otro ah, Y si a mi mujer yo le hubiera


conocido teniendo a su hijo, ¡no! No pasaba nada pues, por más que
la quisiera porque un hijo que no es tuyo, siempre va traer problemas
pues (Distrito de Huáchac)

“Bueno yo diría que no está bien, porque al final los que sufren son
los hijos, porque no es igual tener a un hijastro que aun hijo, es

195
diferente, y a veces de ahí nomás ya hay problemas en el
hogar”.(Fredy Ramírez Córdova AA.HH.Justicia Paz y Vida)
“lo querría, pero no como mi hijo porque siempre hay problemas...
(Michael Pinedo Martínez214AA.HH.Justicia Paz y Vida)

En los discursos de nuestros entrevistados vemos claramente que si la

mujer dentro de la convivencia concibe un hijo producto de una

infidelidad, la primera reacción que tomaría el varón podría ser el

ejercicio de la violencia física contra la pareja (la mujer) y el amante.

Sin embargo cuando cambian los papeles y es el varón quien comete el

“error” de tener un hijo(os) extramatrimonial, los varones expresan

que este hecho no representa y no debería representar ningún tipo de

cuestionamiento por parte de la pareja porque consideran que el rol

de proveedor económico es condición suficiente para gozar de ese

privilegio.

“Bueno; reaccionaria de una manera, como te puedo decir… una


reacción fuerte...no sé, le saco su mierda de repente, es lo primero
que haría, darles duro a los dos” (Carlos Carrizo Valdeón 35 años
AA.HH.Justicia Paz y Vida)

¿Y si el hombre tiene otro hijo fuera del matrimonio?


“Ahí ya cambian las cosas pe, porque la mujer no es la que va a
trabajar, sino yo, el hombre”(Tito Chávez Álvaro 215AA.HH. Justicia
Paz y Vida)

Conocer el discurso de nuestros informantes respecto al reconocimiento

por parte de los varones de sus hijo (a) extra matrimonial o

prematrimonial expresada en el concepto de “paternidad responsable”

nos ayuda a conocer como se reconfigura está en las concepciones

socioculturales de la masculinidad. Para Olavarría “la paternidad está

fuertemente asociada a la identidad género y es en ella, donde se

214
Esta entrevista se realizó en una fiesta de aniversario del AA.HH JPV, de forma consecutiva a
ambos, teniendo mayor protagonismo el segundo entrevistado
215
Trabajo: Trabaja en construcción
Instrucción: Secundaria completa

196
manifiestan las características de un modelo de masculinidad dominante

en los varones que repercute en las relaciones con la madre de sus

hijos/as y con sus hijos/as también”

Cuando se pregunta a nuestros entrevistados sobre ¿Qué opinan a

cerca de aquellos padres que niegan reconocer a sus hijos y cumplir con

la pensión correspondiente? Nuestros entrevistados tanto Huáchac como

del AA HJPV manifiestan que este hecho está relacionado principalmente

a la práctica de la libertad del ejercicio sexual de la mujer que genera

duda en el varón para asumir su paternidad y cumplir con su

responsabilidad como tal.

“Ah… en eso sí, es diferente porque un padre cuando sabe que es


su hijo le da todo, pero cuando tú tienes dudas no, y más todavía si
la flaca era pendejita pue… además los hijos no tienen la culpa de
nada la culpa son de las mujeres… “(Edwin Carbajal Muño
AA.HH.Justicia Paz y Vida)

“¿Será por algo no?216, De repente la flaca era movida y ahí uno
puede dudar que sea tu hijo, y te lo chantan nomas” (Carlos
Mandujano AA.HH.Justicia Paz y Vida)

“Es cuando eres seguro que no es tu hijo, y la mujer ha tendido varios


hombres, a ellos si pe no le das nada ¿qué le vas a dar?, y si fuera
mío me lo recojo, lo separo de su mama y me lo llevo, porque no le
daría un buen ejemplo porque es una mujer de la vida fácil” (Michael
Pinedo Martínez AA.HH.Justicia Paz y Vida)

“Algunas nomas cumplen con su pensión, pero la mayoría no cumple,


porque dicen que puede ser de otra persona que no están seguros
que sean sus hijos” (Carlos Carrizo Valdeón .Justicia Paz y Vida)

“…no pueden venir y decirte es tu hijo porque como han estado con
uno y con otro quien le va creer además que una mujer debe saber a
quién entregarse porque a veces en un noche nomas ya te atracan y
por más que sabes que tú has estado con ella queda la duda de que
sea tu hijo. Miguel rivera AA.HH.Justicia Paz y Vida)

“Una vez yo había creído ya que estaba embarazada y cuando le


dije, “me dijo que jamás se iba a ser cargo, porque seguro no era de
él, y como su tío era abogado, él iba hacer todo lo posible para que
no le chante a un niño que creía que no era de él, y que jamás me iba
a dar un sol” (Fabiola Martínez Cachuan, AA.HH JPV)

216
Expresión irónica

197
Otro argumento que encontramos a través de los discursos de nuestros

entrevistados que niegan a cumplir su paternidad, está asociado a la

viveza de las mujeres que conciben hijos producto del ejercicio de su

libertad sexual y utilizan a los varones como “carnada” para que asuman

una paternidad como suya cuando en realidad no les corresponde.

“Está mal un hijo no tiene la culpa de nada, pero las mujeres también
tienen la culpa para eso, porque algunas son bien vivas y los hijos de
otro te quieren hacer reconocer, como se dice los hombres andan
sueltos y a veces la mujeres caen y como saben que es su culpa”
(Miguel rivera 25 años Distrito de Huáchac)

“Un hombre no es tonto si uno no reconoce es porque la mujer es


viva. Pues te quieren chantar un hijo que no es tuyo ..Uno sabe
cuándo una mujer es media jugadora y con una así no hay garantía.
Luego te hacen firmar otro hijo y cuando crece para que te acuerdes
del amante. Luego para que se rían de uno que hijo ajeno estamos
teniendo y con mujer de otro estamos durmiendo Jaja” (José Antonio
Vellazco Distrito de Huáchac)

“…puede pasar también que no son sus hijos…pero creo que al


final, o sea los hijos no tienen la culpa de nada pe.” (Tito
Chávez Álvaro 217 AAHH Justicia, Paz y Vida)

Como vemos en el discurso de nuestros entrevistadosla actitud de

responsabilidad o irresponsabilidad de los hombres está estrechamente

relacionada al tipo y calidad de las relaciones que establecen con las

madres de sus hijos e hijas. Así, pudiera pensarse que quieren a los

hijos y a las hijas en la medida que quieren a la madre... Es por lo que

se vuelve necesaria una mayor conciencia sobre el proyecto de vida que

cada persona tiene. Las personas (niños, niñas, adolescentes, adultos y

adultas) deben aprender a tomar decisiones, tomando en cuenta lo que

esto implicaría para su proyecto de vida, y por lo tanto, asumir la

responsabilidad de sus actos. Los padres deben convertirse por medio

217
Trabajo: trabaja en construcción
Instrucción: secundaria completa

198
de esta formación en orientadores de sus hijos e hijas. Establecer una

familia debe ser visto por lo tanto como una opción más y no como el

único medio para realizarse, lo mismo que la posibilidad de ser padre o

madre. Loshechos biológicos como el embarazo no determinan la

calidad y cantidad de afecto,

Otro de los argumentos justificatorios que se evidencia en el discurso

de nuestros entrevistados principalmente del distrito de Huáchac es que

los hijos fuera del matrimonio muchas veces son resultado del deseo

sexual descontrolado del varón, asignándole la carga de culpabilidad a

las mujeres, porque son ellas las que incitan a que este hecho se

produzca

“Las mujeres son más fuertes piensan un poco más, pero cuando hay
provocación de la mujeres ya pues se da eso el varón es varón
siempre está disponible218”(Luis Eloy. Distrito de Huáchac)

El mismo menciona
Tengo una hija aparte, una que tiene 06, fue de casualidad no era
una cosa que yo quería, pero ella también provocaba, a veces venia
borracha, y ya pues (Distrito de Huáchac)

Consideramos que la culpa que se le otorga a la mujer para generar

paternidades irresponsables radica en a una mirada antagónica entre

ser hombre y se mujer la mujer es culpable de incitar al hombre al deseo

sexual. Donde el cuerpo de la mujer es presentado como un “objeto de

deseo” que si es expuesto no genera responsabilidades si se atenta

contra ella.

218
Risas

199
3.-IDENTIDAD DE GÉNERO

Uno de ejes centrales de las representaciones masculinas es la identidad

de género que ha permitido conocer como los sujetos en estudio han

construido los significados de ser hombre y de ser mujer, de lo

masculino y femenino y con ello las características y roles que les

atribuyen según sus diferencias sexuales. Las representaciones de

identidad de género empiezan a ser internalizadas con las experiencias

más tempranas de la infancia, durante la niñez, la juventud, y prosigue

durante toda la vida, siendo sus principales agentes socializadores la

familia, la escuela, los amigos, el vecindario, ámbitos sociales donde el

sujeto va definiendo y redefiniendo los significados de ser varón o

mujer a partir del cual también va asumiendo roles y actitudes que le son

designados dentro de un sistema sexo/genero vigente.

Al igual que Norma fuller219 asumimos que “la identidad de género

corresponde al sentimiento de pertenencia al sexo femenino o

masculino. Sin embargo, el género no se deriva mecánicamente de la

anatomía sexual o de las funciones reproductivas, sino que está

constituido por el conjunto de saberes que adjudica significados a las

diferencias corporales asociadas a los órganos sexuales y a los roles

reproductivos y ésta simbolización cultural de las diferencias anatómicas

toma forma en un conjunto de prácticas, discursos y representaciones

sociales que definen la conducta y la subjetividad de las personas en

función a su sexo.

A pesar de ser un producto cultural, la identidad de género no está abierta

a la elección de cada sujeto, por el contrario, los sujetos se ven


219
FULLER, Norma “identidad de género” capítulo I Pag. 17

200
forzados(as) a entrar en el esquema normativo del sistema sexo/genero

caracterizado por la subordinación de la mujer al varón, donde se

construyen relaciones desiguales entre hombres y mujeres. Siguiendo

esta misma lógica concordamos con Butler220 cuando considera que

existe una arbitrariedad cultural del genero así como de su calidad fija y

no abierta a le elección personal. Para explicar esto, la autora utiliza dos

conceptos: Actuación y repudio. Según esta autora. La actuación es la

reiteración obligatoria de las normas culturales que definen la manera de

ser, actuar y sentir de cada sexo. El concepto de repudio busca dar

cuenta de la manera en que la identificación de género se vuelve fija en

cada sujeto. Es el rechazo compulsivo mediante el cual el sujeto

mantiene constantemente sus fronteras. Está constituido por un espectro

de contenidos que se definen como “lo que no debe ser”: Lo abyecto, el

punto en el cual el sujeto pierde su condición de tal. Por ello, una forma

de conocer cómo se establecen las identidades genéricas (entre lo que

está permitido y prohibido para cada sexo) en la subjetividad del sujeto

es a través de las representaciones sociales que se construye en su

entorno.

Norma Fulller221 nos dice que las identidades de género no sólo expresan

las concepciones propias de una cultura y de una época, sino que actúan

como legitimadoras de cierto tipo de relaciones sociales de poder. Por el

hecho de ser etiquetado como hombre o mujer, cada sujeto es colocado

BUTLER , Judith en Norma Fuller “Identidades Masculinas. Varones de Clase Media en el Perú” pg. 20
220
221
FULLER, Norma “Identidades Masculinas. Varones de Clase Media en el Perú” Pontificia Universidad
Católica del Perú” Pg. 20

201
dentro de una categoría social: la femenina o la masculina a la que

corresponde papeles, obligaciones, derechos, etc. Este ordenamiento ha

adjudicado mayor valor a la categoría masculina y le ha conferido

derechos sobre la categoría femenina. De este modo, la identidad

masculina no es únicamente una manera de vivir la sexualidad, de cumplir

ciertos roles, sino el símbolo de un sistema de jerarquías sociales en el

cual los varones ejercen poder sobre las mujeres. Aquí la violencia se

presenta como un patrón relacional basado en intercambios desiguales

que producen y son producidos por un desequilibrio de poder.

En la presente investigación a partir de los discursos de nuestros

entrevistados hemos identificado que la identidad de género responde a

una construcción sociocultural en el que los significados o significantes

de “ser hombre” o “ser mujer” se basan en diferencias dicotómicas

/antagónicas que producen un desequilibrio de poder (otorgándole

mayor poder a los hombres), producto de ello se establecen relaciones

desiguales entre mujeres y hombre.

Las representaciones de masculinidad entorno a la identidad de género

se ha abordado desde los discursos de masculinidad y feminidad de los

varones entrevistados del Distrito de Huáchac como del AA.HH Justicia

Paz y Vida

202
3.1.DISCURSOS DE MASCULINIDAD: ¿Qué significa ser y vivir como

varón? ¿Cuáles son las características físicas - Psicológicas que los

definen como varones?

Hablar de masculinidad desde la perspectiva de género implica abordar

preguntas como ¿Qué significa ser y vivir como varón? ¿Cuáles son las

características físicas Psicológicas que definen a los varones? a partir de

las respuestas a estos cuestionamientos por los varones en estudio tanto

del distrito de Huáchac y del AA.HH Justicia Paz y Vida, se puede

configurar una versión del deber ser de los hombres, referentes presentes

en sus identidades masculinas, que se impone sobre otras. De acuerdo a

diferentes estudios sobre masculinidades es posible identificar cierta

versión de masculinidad que se erige en “norma” y deviene en

“hegemónica”. El concepto de hegemonía, originalmente creado por

Gramsci, se refiere según Connell222 a: “lo cultural dinámico por medio del

cual un grupo demanda y sostiene una posición principal en la vida social.

En cualquier momento dado, una forma de masculinidad más que otra es

culturalmente exaltada. La “Masculinidad Hegemónica” puede definirse

como la configuración de la práctica del género que personifica la

respuesta actualmente aceptada al problema de la legitimidad del

patriarcado, la cual garantiza (o se toma para garantizar) la posición

dominante de hombres y la subordinación de las mujeres”.

Este modelo de masculinidad hegemónica expuesto por Connell, se

presenta como un modelo “referente normado” respecto a cómo deben

ser los varones y los lineamientos del “deber ser” de las mujeres. A

partir de ello se señala lo que estaría permitido y prohibido para hombres


222
CONNELL, La organización social de la maculinidad” pg.77, 1995

203
y mujeres. Este modelo delimita, en gran medida, los espacios dentro de

lo que se puede mover un varón, marcando los márgenes para

asegurarle su pertenencia al mundo de los hombres. Salirse de él, seria

exponerse al rechazo de los otros varones y de las mujeres.

Este “modelo referente” define atributos que definen y distinguen a los

varones de las mujeres. Estos están sostenidos y reforzados por

mandatos sociales que son internalizados y forman parte de su identidad.

Según Kaufman, 223 los principales atributos de este modelo de “ser

hombre” es: ser fuerte físicamente (su cuerpo resiste a las demandas del

trabajo y a la fatiga, debe estar dispuesto a competir con otros varones

para demostrar su capacidad física, no debe mostrar signos de debilidad)

y emocionalmente (escasa conexión con las emociones), autónomo,

responsable, recto, proveedor económico del hogar, jefe del hogar,

heterosexual, este último representa una característica central de

masculinidad hegemónica. Por lo tanto, dentro del modelo de

masculinidad hegemónica “ser hombre” simboliza un signo de distinción

jerárquica. Estos atributos son los que definen como deben ser los

hombres y pasan a formar parte de la identidad masculina y las formas

de relacionarse con los demás.

Al preguntar a nuestros entrevistados sobre ¿Qué características físicas

y psicológicas tienen los varones? Encontramos en las representaciones

de masculinidad de los informantes tanto de Huáchac como del AA.HH

JPV aspectos comunes entorno a las características que define a un

223
Kaufman Michael «Las experiencias contradictorias del poder entre los hombres». En TERESA
VALDÉS y JOSÉ OLAVARRÍA (editores): Masculinidad/es: poder y crisis. Santiago: Isis
Internacional(1997)

204
varón, estas características se asocian a un modelo de masculinidad

hegemónica expuesto por Connell y Kaufman.

A parir de lo expresado por nuestros entrevistados de ambos espacios

socioculturales manifiestan que los atributos que lo identifican y definen

como varón son: La fuerza física, la autoridad, afirman que la presencia

de un varón en diferentes espacios representa la imagen de respeto, la

tenencia de varias mujeres a parte de su pareja como símbolo de su

hombría y el sexo, esto se entiende como el activismo sexual en los

varones.

“Mmm, un varón es machito, fuerte…. lo que nos caracteriza es lo


varonil, lo fuerte, el respeto y en todo lugar donde vayas, cuando hay
un varón, muestran respeto.También tener sus trampitas porque ahí
está su hombría” (Edwin Carbajal Muñoz, AA.HH Justicia Paz y Vida)

”Prácticamente el sexo y la fuerza pe”. (Entrevista Grupal AA.HH


Justicia Paz y Vida)

“(…) El varón es del sexo fuerte, el que manda. El estar como varias
mujeres”(José Cochachi Distrito de Huachac)

“(…) los varones todo lo vemos sexo, cuando conoces a una flaca tú
ya estás pensando en cómo tirártela, ya la estas imaginando
calata”2°( Miguel Rivera Distrito de Huáchac)

En las respuestas de nuestros entrevistados evidenciamos claramente

que la fuerza física y deseo sexual siempre activo se superponen a

otros elementos ya mencionados en líneas arriba que caracterizan a los

varones, que definen la identidad masculina de nuestros entrevistados.

Para Michael Kimmel,224 existen reglas de masculinidad. Estás se basan

en frases muy típicas en la vida cotidiana: “Ser duro como un roble”, un

hombre no debe de expresar sus sentimientos porque eso el de débiles y

de mujeres. Debe de ser duro, estable emocionalmente, fuerte y por

224
Ibid, Pg 34

205
supuesto le gustan las mujeres y siempre tiene que estar dispuesto a

practicar el sexo. Al igual que nuestros entrevistados. En el trabajo de

Rafael Ruiz Ramírez “nosotros los boricuas” encontramos resultados

similares al preguntarles que identifica o caracteriza a los varones. Para

el autor, en puerto Rico el hombre se identifica netamente macho y

esencialmente sexual. Las representaciones de identidad masculina

están fuertemente ligadas a la concepción de la sexualidad marcada por

el deseo sexual activo, esto se explica mejor en líneas arriba en los

resultados obtenidos en la sub categoría de deseo sexual.

Otro aspecto que identificamos en el discurso de nuestros entrevistados

de ambos espacios socioculturales a la hora de definirse como varones,

es una posición siempre “opuesta” y “superior” a los atributos y

mandatos que definen e identifican a las mujeres.

“Los hombres somos el lado opuesto, de las mujeres somos más


inquietos, más fuertes más rudos menos sentimentales, más activos
sexualmente…” (Miguel Rivera, Distrito de Huáchac)

“Las ganas jajaja. No mentira, que somos más rectos tenemos más
fuerza, anquen ahora hay mujeres también que son machonas, pero
no llegan a nuestra fuerza es que es natural” (Luis Eloy, Distrito de
Huáchac)

“Las manos más amplias, los brazos más fuertes, somos más robusto
a diferencia de las mujeres. (Grupo Focal, AA.HHJPV)

Cuando preguntamos a las mujeres de ambos espacios socioculturales

sobre las características que define a sus esposo o convivientes como

varón, encontramos en sus respuestas ciertos elementos que corroboran

lo mencionado por los varones entrevistados como: la escasa conexión

con las emociones y el “carácter autoritario”, este último si bien no se

206
reconoce explícitamente en las respuestas de nuestros informantes se

encuentra de forma implícita.

“Él es más fuerte, o sea, él es una persona como si tuviera mucho


resentimiento hacia la vida225, (Fabiola Martínez Chihuan, 20
años, AA.HH Justicia Paz y Vida)

“Bueno, mi esposo es una persona un poco autoritaria y un poco


seco” Guillermina Asto Chapa, 36 años, Distrito de Huachac)

Otro elemento importante que encontramos en los discursos de

nuestros entrevistados que define la masculinidad de ambos espacios

socioculturales es la figura predomínate y el valor que representa el

varón dentro de la familia y la sociedad, quien tiene el control y la rienda

de todo.

“El hombre es el más importante en toda familia. (Pepe, Distrito de


Huachac)

“¡Los hombres somos ¡de la raza dominante!. Ser varón es lo máximo


en la familia es el que debe llevar las riendas, tiene que manejar
todo, por naturaleza debe dar la cara de la familia… (Entrevista
grupal Huachac Frank Distrito de Huachac)

“Bueno, un varón para mi…….los varones más que nada el ser que
realmente tiene que tomar una decisión dentro de una sociedad.”
(José Antonio Vellazco, Distrito de Huachac)

A través de los discursos de nuestros entrevistados de ambos

espacios socioculturales podemos evidenciar que las

representaciones de identidad masculina están marcadas por la

supremacía de lo masculino en espacios representativos de la

sociedad como la familia.

Cada sujeto desarrolla su identidad a través del aprendizaje de roles,

papeles, obligaciones, etc. de genero que están establecidos en la

225
No demuestra sentimientos ni emociones, es seco

207
sociedad y que poco a poco se han ido interiorizando como propias. En

esta lógica los entrevistados consideran que una de los roles y tareas

que los representa como varones es la toma de decisiones dentro de

la sociedad, ser protectores de la familia, trabajadores, proveedores de

economía para el hogar

“Bueno, un varón para mi…….los varones más que nada el ser


que realmente tiene que tomar una decisión dentro de una
sociedad. : Un varón se caracteriza por ser responsable,
voluntarioso, lo que es realmente solidario ser”(José Antonio
Vellazco, distrito de Huachac)

“El varón de ser protector de toda su familia… Yo soy trabajador,


no hago faltar nada a la casa, principalmente eso.” (Edwin
Carbajal Muñoz226, AA. HH Justicia Paz y Vida)

Según autores como Connell, Kimmel, Kaufman y Olavarría 227, están de

acuerdo en considerar que los elementos centrales del modelo de

masculinidad Hegemónicacorresponden a la fuerza física, la

heterosexualidad, la escasa conexión con las emociones, el

abastecimiento económico hacia las familias generado por los hombres.

En cuanto a las libertades, el conjunto de entrevistados manifiestan

que se otorga mayor libertad a los varones a diferencia de las mujeres

a razón de que “ellos” representan la fuerza y simbolizan la seguridad,

mientras que las mujeres representan la debilidad y están expuestas al

peligro.

“El hombre tiene muchas más libertades que una mujer. Eso es
definitivo, el hombre tiene mucha más libertades que la mujer. Por

226
por civil hace 3 años y conviviente 4 años más o menos.
Trabajo: Chofer de la empresa de transportes “el triunfo”
Número de Hijos: 03
227
CONNELL, ROBERT, KIMMEL, MICHAEL, KAUFMAN, MICHAEL (1997): «Homofobia, temor,
vergüenza y silencio en la identidad masculina». En TERESA VALDÉS y JOSÉ OLAVARRÍA (editores):
Masculinidad/es: poder y crisis. Santiago: Isis Internacional.
Masculinidad/es: poder y crisis. Santiago: Isis Internacional

208
ejemplo, la mujer cuando va a una fiesta siempre le dicen que regrese
temprano, al hombre le dan toda la libertad, claro que tiene que
regresar temprano pero, no tanto como la mujer.... porque tienen la
mentalidad que a la mujer la pueden violar o la pueden agredir, en
cambio el hombre sí sabe defenderse solo” (Entrevista Grupal,
Huachac)

“Bueno mi personalidad, tener buena salud, mas libertad, en la casa


me dan mas libertad, y lo que es damas bueno tienen cierta hora para
llegar con respecto al varón tiene sus ventajas…” José Antonio
Vellazco, Distrito de Huachac-

Cuando José Olavarria228 diferencia a hombres y mujeres a partir de un

modelo de la masculinidad dominante, caracteriza a los varones como

fuertes y dependientes en oposición a las mujeres que son débiles y

dependientes. Esto explicaría las representaciones de masculinidad que

tienen los varones entrevistados en torno al privilegio de la libertad que

se les otorgan a los hombres y que se les niega a las mujeres.

Las características objetivas, desde la forma de vestirse hasta el tono

de voz son otro de los elementos representativos que caracterizan a la

masculinidad.

“Vestirse como varón corte de cabello como varón, la voz misma


nos diferencia. En mi caso yo soy bien hombrecito estar bien al
corte vestirme como varón” (Entrevista grupal, Huachac)

Cuando hablamos de homosexualidad, de inmediato nuestros

entrevistados en sus representaciones construidas de acuerdos a

patrones masculinos socialmente establecidos lo asocian a conductas

afeminadas. Un grupo significativo de entrevistados tanto del distrito de

Huachac como del AA.HH JPV expresan un sentimiento de rechazo y

lejanía hacia/ con las personas homosexuales, y representa un límite

para establecer relaciones amicales con estas personas.

228
OLAVARRIA , José. “Los estudios sobre masculinidades en América Latina Un punto de Vista”.
Separatas FLACSO (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales).pg. 69

209
“A mi no me gustan esas personas, nunca me hecho amigos, yo
siento que hay un rechazo, nunca he sentido la necesidad de
acercarme y conversar con ellos" (Miguel Rivera, Distrito de
Huachac)

“Esos son los chivos pues, no pues hacen quedar mal a los
hombres, yo ni me acerco a ellos (Luis Eloy, Distrito de
Huáchac)

“No, no pasa nada, esos ya no son hombres, necesitan una


patada para que se vuelvan realmente hombres” Carlos Carrizo
Valdeón AA. HH Justicia Paz y Vida)

“Eso me loquea229
Para mí es un mal aspecto pe. Hacen quedar mal a los
varones”.(Entrevista grupal AA.HH.JPV)

230
Castañeda considera que el rechazo a la conducta homosexual es

consecuencia del terror a la confusión de género. Es decir que toda

manifestación que pueda ser interpretada como femenina en un hombre

es rechazada y temida. Este miedo a la homosexualidad lleva a la

homofobia. Tomando como referencia la premisa inicial que se dio a

conocer al inicio del desarrollo de esta categoría respecto a que las

representaciones entorno a la masculinidad de nuestros informantes de

ambos sectores responde al modelo de “masculinidad hegemónica”

consideramos que el hombre para definirse como tal debe cumplir el

mandato del deber ser heterosexual, entonces el rechazo a los

homosexuales representa para los varones entrevistados afirmar y

reafirmar su identidad masculina. Al expresar este rechazo, refuerzan su

sentido de pertenencia al grupo de “verdaderos hombres”.

Para nuestra cultura local aun la feminización y la homosexualidad

representa el límite, la frontera de la masculinidad, lo obyecto que según

229
Forma burlona, símbolo de locura
Castañeda, Marina (2002), “Las formas sutiles del poder masculino”, entrevista
230

de Manuel Zozaya, en Letra S, La Jornada, 5 de septiembre, México.

210
Butler “está constituido por un espectro de contenidos que se definen

como “lo que no se debe ser” y como ya lo ha señalado muy bien Fuller,

quien considera que el Hombre que pasa el límite se expone a ser

estereotipado como no perteneciente al mundo de los varones, siendo

excluidos.

El discurso de una de nuestras entrevistadas del AA HH Justicia Paz y

Vida confirma la posición de rechazo hacia los homosexuales que

expresan los varones, al afirma que su pareja muestra una “actitud

indiferente” hacia los homosexuales.

“Es indiferente con los homosexuales” (Yovana Ramos Valverde, 29


años, AA.HH JPV)

Esta actitud “indiferente”, se entiende como una forma de invisibilizar la

existencia del otro. Por lo tanto se hace evidente el rechazo y evitan la

cercanía los varones con los homosexuales.

Por otro lado encontramos a un pequeño número de entrevistados del

AA. HH Justicia Paz y Vida que respetan la libertad de elección sexual y

el estilo de vida que cada persona elige vivir. Sin embargo, cuando se

les pregunta si tienen amigos homosexuales, nos responden un “no” de

forma despectiva.

“Todos tenemos la libertad de decir cómo vivir “cada uno con su vida”231
¿Y Ud. Tiene amigos homosexuales?
no, no pasa nada” (Edwin Carbajal Muñoz232 AA.HH Justicia Pav y Vida)

231
Muestra indiferencia, porque no está de acuerdo con la elección de la homosexualidad
232
por civil hace 3 años y conviviente 4 años más o menos.
Trabajo: Chofer de la empresa de transportes “el triunfo”

211
A través de la respuesta podemos evidenciar un doble discurso por parte

del entrevistado para encubrir su homofobia.

Debido a que la homosexualidad representa la ultima frontera de la

masculinidad en su aspecto natural, es también la peor amenaza ya que

se supone que la virilidad constituye el núcleo mismo de lo masculino.

Entonces podemos afirmar a partir de lo expuesto que la

homosexualidad es un dispositivo poderoso para la producción de género

masculino.

Otro elemento que surge de las expresiones de nuestros informantes

principalmente del distrito de Huachac es la identidad sexual que se

establece de forma natural en dicotómica -varón y mujer-, que no puede

y no debe cambiar. Nuestros entrevistados asumen que debemos aceptar

nuestra identidad sexual con la que nacemos y no tratar de cambiar la

naturaleza de nuestros cuerpos y sentir satisfacción y alegría con lo que

somos y más aún si somos hombres.

“Eso a mí me parece ya un chiste que hacen algunos hombres. Como


el Richard233 que se ha puesto todo lo que corresponde a una
mujer…se ha puesto poto…Tetas….pero igual se nota que es
varón…eso ya es un chiste ..Uno debe de estar contento con ser
varón…y si así no han hecho no se pa qué quieren cambiar”(José
Cochachi, Distrito de Huachac)

“Un hombre debe dar la fortaleza… que lindo es ser varón” (Grupo
Focal, Huachac)

¿Si tu hijo fuera homosexual?

Número de Hijos: 03
233
Richard es un homosexual del anexo de Huayao

212
“Me dolería mucho, bastante porque dios creo hombres y mujeres y
aunque ellos se operen no pueden” (Miguel Rivera, Distrito de
Huachac)

Otro de los elementos que configuran las representaciones de identidad

masculinas de nuestros entrevistados tanto de Huachac como del AA.HH

JPV es el “carácter violento” que se “naturaliza“ como un atributo del

varón.

“Por naturaleza el hombre es violento, eso ya nadie lo quita. Eso nos


dio desde Adan” Carlos Carrizo Valdeon, AA. HH Justicia Pav y vida)

“Es algo normal, los hombres siempre son más saltones” (Luis Eloy,
Distrito de Huáchac)

“Bueno no tanto pero si de hecho más que las mujeres, pero es


natural y por crianza, los varones desde que nacemos somos más
toscos más intranquilos”. ((Miguel Rivera, Distrito de Huachac)

En los discursos de nuestros entrevistados evidenciamos claramente

que el “carácter violento” que caracterizan a los varones son asumidos

como “normales” o “naturales”, que en palabras de Berger y Luckman

serian “objetivaciones”234, que se caracterizan por nos ser cuestionadas.

También se pone en evidencia que este “carácter violento” responde a

una construcción sociocultural que se inicia desde que nacen.

En el presente estudio se hace importante conocer como este carácter

violento naturalizado en los varones se reconfigura en las relaciones de

pareja “hombre – mujer” para lo cual se les preguntó a nuestros

entrevistados tanto de Huachac como del AA.HH Justicia Paz y Vida, si

¿en algún momentos ejercieron algún tipo de violencia contra sus

234
Denominan Objetivaciones al proceso por el que los productos externalizados al proceso por el que los
productos externalizados de la actividad humana alcanza el carácter de objetividad

213
parejas? y ¿Cuáles fueron los motivos que le llevaron a actuar de esa

manera? Obteniendo los siguientes resultados.

“La mayoría de patas somos así (de carácter violento). Las mujeres
también quieren golpe a veces también pe…” (Michael Pinedo Martínez
Edad: 24, Justicia paz y vida)

“ A veces cuando mi esposa se pone cargosa, me jode cuando estoy


tomando y viene a fastidiar, me revienta, no me gusta, por eso ya hemos
tenido ya muchos problemas…A veces cuando estas borracho, no te das
cuenta no, y…, pero ella también se lo busca pue… viene a joderme. Ella
tiene que entender235… (Edwin Carbajal Muñoz, 236 AA. HH Justicia Paz y
Vida)

¿Y doña Tania agarra y te dice oye Fredy que te pasa toda la vida llegas
tarde!?(Gritando)
“Si pues por eso, por eso se ha hecho faltar el respeto muchas veces
pues, a mi no me gusta, a mi me hablas con cariño, con amor, yo me
hecho como alfombra…me tratas mal te trato igual, me sigues tratando
mal, mas peor te trato… lo de malo que yo; no me gusta pelearme
porque yo me conozco, yo te doy un golpe y te dejo ahí…yo aunque sea
dejo que me metas cachetada, ¿pero sácame sangre? Ya no ya, yo te
agarro… asu, aunque me pidas yo te agarro hasta que ahí en el suelo
hasta queme pidas disculpa, te agarro a patadas, ¡pobrecita! a alguien
eh agarrado una vez237…y es que así soy” (Fredy Ramírez Córdova, AA.
HH Justicia Paz y Vida)

En las respuestas de nuestros informantes principalmente del AA.HH

Justicia Paz y Vida podemos evidenciar que la violencia no representa

solo un conjunto de agresiones, por más que produzca daño físico o

psicológico a quien lo recibe, sino que detrás de estas agresiones

podemos identificar una intencionalidad que según Jacobson &

Gottman238, es la de controlar, intimidar y someter al otro y según

235
Hay una actitud de justificación para ejercer violencia,
236
por civil hace 3 años y conviviente 4 años más o menos, trabaja como Chofer de la empresa de
transportes “el triunfo” y tiene 3 hijos
237
Refiriéndose a su esposa
238
JACOBSON Neil & GOTTMAN John. 2001. “Hombres que agreden a sus mujeres.
Cómo poner fin a las relaciones abusivas”. Ed. PAIDOS. Barcelona, Buenos Aires.

214
Corsi239, quebrar su voluntad hacia los propios designios, justamente

intentando anularlo en su calidad de “otro”.

Las posturas que han sido mencionadas por nuestros entrevistados de

ambos espacios socioculturales sobre los motivos que les han llevado a

ejercer violencia contra sus parejas es corroborado por el discurso de las

mujeres de ambos espacios socioculturales que han sido entrevistadas.

“Todo lo ve gritar, estirar su mano, eso nomas sabe


¿Y por qué razones mami?
Siempre es cuando le reclamo que toma y que se amanece en la
calle o no le hago caso de algo que me manda que le sirva. Me trata
mal, no se yo no entiendo por qué por qué?. Me dice mierda, cuncha
sumare, carajo, carajo ¿qué quieres? Diciendo. (Betty Quispe
Canahualpa, 24 años, AA.HH Justica Paz y Vida)

“De borracho si es bien agresivo, viene haciendo bulla, pateando la


puerta, insultando, los amigos pe le dicen cómo se va dejar controlar
por mi, y ya viene con la cabeza caliente, porque me dice que yo no
soy nada, que soy una basura y él es el único que vale. (Guillermina
Asto Chapa, 36 Años, Distrito de Huachac)
Lo expresado por las mujeres a partir de sus propias experiencias nos

permite afirmar con mayor claridad que los varones han construido su

identidad masculina fuertemente ligada al ejercicio de la autoridad sobre

las mujeres basada en una supuesta supremacia y ejercen violencia

contra ellas cuando interpretan que esta autoridad es cuestionada o se

presentan obstáculos para ejércela.

Otro de los elementos que surgen a partir de las declaraciones de las

mujeres entrevistadas es que los hombres bajo el efecto del alcohol

expresan con mayor fuerza el ejercicio de la violencia física y

psicológica y tienen como principal víctima a las mujeres (sus parejas).

239
CORSI, Jorge. 1994. “Una mirada abarcativa sobre el problema de la violencia
familiar”. En Corsi, Jorge (Compilador). “Violencia Familiar. Una mirada
interdisciplinaria sobre un gran problema social”. Editorial Paidós. Argentina. Pags.

215
240
Según Olavarria la violencia se explica por la valoración social y

cultural que se le otorga a cada ser humano de acuerdo a sus

características sexuales dentro de un entorno patriarcal asimétrico.

Siguiendo al mismo autor, nos dice que diferentes estudios señalan que

los sistemas de sexo género vigentes en la región (América Latina)

están basados en la supremacía del hombre sobre la mujer, donde los

varones tienen y ejercen la mayor proporción del poder y lo femenino es

inferiorizada. Para complementar lo expuesto por el autor; Fernández

Villanueva241 asume que la agresión y la violencia forman parte de un

sistema de desigualdad de poder, en el cual una agresión está ligada a la

acción en la que se manifiesta la coerción”. Entonces podemos inferir

que la violencia es una construcción sociocultural que está asociada al

fenómeno de poder en el sentido que nos remite al desequilibrio de

posiciones entre hombres y mujeres.

Solo un caso en el AA.HHJusticia Paz y Vida que expresa que su pareja

ejerce violencia física y psicológica emocional sobre ella como una forma

de desfogar sus resentimientos hacia la vida.

“Él se sentía mal porque había perdido a su padre y por eso también
saco préstamo del banco…242 no era feliz, prácticamente no era feliz,
todo ese rencor que tenia a su persona se pagaba conmigo, siempre
se pagaba con migo, siempre siempre se pagaba conmigo
¿Cómo así se pagaba contigo?
O sea, no era solamente que me gritaba todo, que me hacía sentir
mal, sino también que me maltrataba y me pegaba…y de la
nada243(Faviola Martinez Cachuan, 20 años, AA.HH Justicia Paz y
Vida)

240
OLAVARRIA José. “Los estudios sobre masculinidades en América Latina Un punto de Vista”.
Separatas FLACSO (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales).1998.
241
Fernández Villanueva, C. (ed)(1998). Jóvenes violentos. Causas psicosociales de la
violencia en grupo. Ed. Icaria. Barcelona.
242
Hay un momento de silencio con una expresión triste
243
Hay un silencio con cierta expresión de victimaria

216
3.2.-DISCURSOS DE FEMINIDAD.

Al considerar que la identidad masculina es un conjunto de

representaciones del “yo” por el cual el sujeto comprueba que es

siempre igual a sí mismo y diferente a los otros. Se hace necesario

conocer como los varones establecen estas diferencias en función a las

mujeres, a quienes les designan un conjunto de atributos y mandatos que

deben cumplir para ser definidas como femeninas. Esto nos permite

conocer con mayor amplitud las representaciones de masculinidad que

están presentes en la concepción de nuestros entrevistados tanto de

Huáchac como del AA.HH JPV

Los resultados procedentes del discurso de los varones entrevistados

tanto de Huachac como del AAHH JPV acerca de los atributos y

características que le atribuyen a la categoría femenina son las

siguientes: físicamente asumen que una “verdadera mujer” es aquella que

tiene “buenos atributos físicos”: es decir; la apariencia física se relaciona

con la estética del cuerpo: cintura pequeña, senos grandes, nalgas

grandes y formadas, buenas piernas (duras, largas).

“ Cinturita de avispa, culonita, o cenonita,244 Jajjaja


* Mujer es mujer pe
**Buenos pechos, buenas cintura, buena pierna
***De todo un poco
**Blanconita, morenita, gringuita…” (GRUPO FOCAL AA. HH Justicia paz y
vida )

“Bueno, así, que lo tenga todo en su lugar no, o sea bien, jjajajaja, sino no
pasa nada” (Tito Chávez, AA. HH Justicia Paz y Vida))

“(…) pero eso de cuerpo, te digo con franqueza, para que sepes ah, cuanto
más viejo recién voy viendo eso de cuerpo, recién hablando así de frente,
voy viendo el pecho, que muslo, o más clásico hablando de varones, pompis,
¡recién ahora!, será tres años, no! menos menos…” (Fredy Córdova, AA. HH
Justicia Paz y Vida)

244
Al expresar las respuestas, expresan emociones que desbordan en rizas

217
Así mismo a diferencia del AA.HH JPV, los entrevistados del Huáchac

identifican las diferencias que existen entre mujeres de su ámbito

considerándolas que son más reservadas opuestas a las mujeres que

viven en Huancayo por ser consideradas más liberales.

“Una mujer es aquella que tiene un buen curriculum, las mujeres de


aquí son más reservadas, en cambio las de Huancayo son más de la
calle” (Grupo Focal Huachac).

Los atributos de las mujeres asignados por las representaciones

masculinas tiene explicito mandatos que guían sus conductas,

sentimientos y emociones que las mujeres deben cumplir para ser

considerada como tales, “femeninas”. Los atributos y mandatos que se le

asignan a las mujeres, representan para nuestro entrevistados el

complemento y la parte opuesta de los mandatos que rigen la identidad

masculina, como es el ser: más sensible, pasiva, gusto por los detalles,

más delicadas, pacientes, cariñosas, tranquilas, conservadoras, dóciles,

obedientes, receptivas, integras , sumisas y menos sexuales. Así mismo

el ser buena madre y buena esposa también representan características

que definen a las mujeres.

“Las mujeres como complemento del varón, se caracterizan por ser


más sensibles, mas calladas, que necesita cariño (menos sexual)”
(Grupo Focal Huachac)

“La mujeres son el complemento del hombre todo lo contrario como


se dice las mujeres son de Venus y los hombres de Marte…las
mujeres son más sensibles más calladas, las mujeres siempre están
pensando en el cariño. José AntonioVellazco

“Bueno las mujeres son distintas, son más tranquilas, son más de su
casa” (Luis Eloy ,26 años)

218
Estas características que definen a las mujeres expuestas por los

varones de ambos espacios socioculturales en estudio, responde a los

mandatos de un modelo de masculinidad hegemónica. Este modelo

referente no solo entrega normativas respecto al cómo deben ser los

varones, sino también establece lineamientos del “deber ser” de las

mujeres. Por lo tanto estos mandatos son interiorizados y asumidos

también por las mujeres como propia de su identidad femenina. Para

corroborar lo expuesto preguntamos a las mujeres tanto del AA.HH

Justicia Paz y Vida y el distrito de Huachac sobre las características que

las definen, de las cuales obtuvimos los siguientes resultados

“Las mujeres somos más responsables, mas apegadas a nuestros


hijos…mas de nuestra casa de apoyar a nuestros padres. Las
mujeres debemos comportarnos como tal. No estar de aquí por allá.
Sino dedicarnos a nuestra familia a para su bien..Pa que nuestros
hijos sean algo” (Noemí Garragati Gutiérrez, 32 años, Distrito de
Huáchac)

“Somos tranquilas, pasivas, bien cariñosas, protectoras de nuestros


hijos, somos mas nobles, hogareñas” (Magda Sullca, 35 años, AA.HH
Justicia Paz y Vida)

“Atender a los hijos y la pareja creo no, principalmente eso” (Magda


Sullca, 35 años, AA.HH Justicia Paz y Vida)

“Somos buenas madres, tranquilas, comprensivas, mas afectivas


con nuestros hijos y también con el esposo, siempre estamos
pensando en sorpresas para los hijos y para la pareja aunque a
veces no lo reconozcan (Guillermina Asto Chapa, Distrito de
Huachac)

A través de las respuestas de nuestras informantes evidenciamos

claramente que las características principales que las definen y se

superpones a las demás características como el se mas pasivas, mas

responsables, mas afectivas, etc. es el ser “buena madre” y “buena

esposa”.

219
Un elemento significativo que identificamos en los discursos de los

varones al momento de caracterizar a las mujeres es: La subordinación

femenina y es que para ellos, las mujeres deben respetar y no cruzar sus

límites establecidos socialmente desde una posición asimétrica, esto

significa que muchos de ellos no toleran o están en contra de que una

mujer reclame las acciones de la pareja (esposo o conviviente), quiera

controlar las acciones del varón, sean escandalosa, y problemática. Un

segundo elemento que aparece es el ejercicio de la violencia física por

parte del varón, que se presenta como respuesta a acciones y actitudes

de mujeres que trata de controlar las acciones y conductas de los

varones.

“Bueno lo que buscamos no, que sea tranquila de su casa,


comprensiva, cariñosa, que no sea renegona pe, y sobre todo que
sea amorosa, que sea una buena madre, buena esposa,
principalmente eso buscamos, y que no te esté buscando problemas,
que no sea escandalosa porque eso jode a cualquiera”.(Tito Chávez,
AA. HH Justicia Paz y Vida)

¿Y Ud. puede permitir que su esposa le mandara, le controlara?


“¡No!, nunca eh permitido eso, hasta ahora, porque Justamente eso
es lo que tiene que hacer, tanto la esposa y los hijos tienen que
entender que hay una persona que tiene que hacer respetar el hogar
y esa persona es el papá el mero mero, no hay más…” (Carlos
Carrizo Valdeon, AA. HH Justicia Paz y Vida)

“Mi mujer debe ser tranquila de su casa, que te comprenda, no una


que anda en las calles con uno y con otro porque si no se va con sus
amigos…y hay que meterle su chicote…”(Grupo Focal, Huáchac)

Estas representaciones de masculinidad en torno a las características

que definen a una mujer también son internalizadas y aprehendidas por

las misma. Esto lo evidenciamos cuando las mujeres afirman a partir de

sus experiencias que siempre estuvieron sometidas a las disposiciones

de los varones (sus parejas) .

220
“Yo nunca le eh pedido nada…(sabes que? dame esto, necesito tal
cosa), nunca eh sido así, eso creo que es lo que mas le ha gustado
de mi…nunca le pedía así, lo que él me daba era su voluntad. A el
gustaba que yo era tranquila, no le hacia problemas, siempre
aceptaba lo que el decía o decidía, siempre eh estado a su lado a
pesar que ni teníamos para comer, que siempre eh sido muy cariñosa
con el y también le perdonaba” (Fabiola mArtines Cachuan, AA.HH
Justicia Paz y Vida)

“Yo tenia que ver a mi hijo su ropa… nunca le eh reclamado, yo hacia


mis cosas diarias, lo que es para mi hacia… cocinaba, lavaba, tenia
que estar en el atienda, el no hacia nada…yo me dedicaba mas a
ellos (sus hijos) por eso es que a él no le gustaba” (Yovana Ramos
Valverde 29 años, AA.HH Justicia Paz y Vida)

Encontramos en una de las respuestas expresadas por una mujer del

AA.HH Justicia Paz y vida que los varones a través de amenazas y

represiones manipulan y controlan las actitudes y comportamientos de

las mujeres paragarantizar su posición de dominadas.

“Yoo…primerito si era claro cariñosa, amorosa con el, último cuando


estaba con el un añito tenia el (su hijo) esta así, pero al ver que me
trataba así, ah ya no. Pero a pesar que muchas veces yo le trate bien
él era peor peor, como quien dice si quieres me aguantas que cosa
yo sigo lo mismo dijo…yo le dije así como me tratas igualito te voy a
tratar luego no te quejes, a ver si te vas gustar le dije… para que
sientas el mismo dolor que yo siento, de ahí agarra— a ver pe haga a
ver a ver si vas a poder 245— diciendo…” (Betty Quispe Canahualpa,
24 años, AA.HH Justicia Paz y Vida)

A partir de lo expresado por las mujeres entrevistadas de ambos espacios

socioculturales evidenciamos claramente que los mandatos de un modelo

de masculinidad hegemónica guían las subjetividades y acciones de las

mujeres.

Por otro lado, nuestros entrevistados de ambos espacios socioculturales

en estudio asumen la “maternidad” como cima de la feminidad, existe una

visión directa de la maternidad como elemento esencial de la feminidad,

como un significante que genera identidad.

245
Expresión amenazante

221
“Bueno la mayoría de mujeres se realiza cuando llega a ser mama,
todas las chicas con las que eh estado siempre están pensando en
que quieren tener hijos, todas sobre todo cuando ya tienen a partir de
18 así , ya piensan en formar su familia” (Luis Eloy, Distrito de
Huáchac)

Entonces podemos decir que se asume la maternidad como un elemento

que representa la máxima realización e ideal del deber ser femenino en la

representación masculina. Esto se explica mejor en la subcategoría

maternidad, líneas arriba.

4. RELACIONES DE PAREJA

De acuerdo a la teoría de representaciones sociales entendemos que el

“sujeto” se construye en sistemas de significación y representaciones

sociales y reelabora otras representaciones propias en base a este primer

escenario, las mismas que se dan a conocer mediante acciones en

distintos ámbitos de la vida cotidiana. En este sentido las

representaciones sociales de genero se construyen en un determinado

sistema sexo/genero subyacente que brinda elementos que permiten

decodificar el conjunto de significados que las culturas le otorgan a las

diferencias de sexo (hombres y mujeres) y a la vez este conjunto de

significados y significantes se transforman en una manera de entender

dichas diferencias, de sentirse y comportarse. Es mediante este conjunto

de elementos que se configura la feminidad y la masculinidad y las

representaciones que guían su interacción. Por lo tanto las relaciones de

pareja constituyen un espacio en el que interactúan dichas

representaciones y presentan las dimensiones de su interacción que

222
pueden estar guiadas por relaciones de poder igualitarias o muy

excluyentes. Para entender cómo es que se dan dichas relaciones es

necesario entender la construcción de la masculinidad y su relación con la

feminidad sin dejar de percibir el género como un componente de

interrelación compleja con otros sistemas de identificación y jerarquía.

Uno de los escenarios donde se puede ver la jerarquización de poder es

la segmentación del espacio de acuerdo a las concepciones de género,

que pueden manifestarse en el control del cuerpo en relación al espacio,la

asignación de toma de decisiones de acuerdo al espacio. y la asignación

de roles respecto al espacio.

En este trabajo la relación de pareja de acuerdo al discurso de nuestros

entrevistados representa un ámbito de jerarquización asimétrica del

poder en las distintas dimensiones mencionadas (control del cuerpo en

relación al espacio y la asignación de roles respecto al espacio y la

asignación de toma de decisiones de acuerdo al espacio) a favor del

varón y con grandes desventajas y riesgos para la mujer.

4.1.Espacios y Toma de decisiones

Vélez246considera que el espacio debe ser entendido como un constructo

social e histórico, en razón de que es el modo en como los seres

humanos se representan un mundo organizado en estructuras inteligibles.

También forma parte de la ideología, es decir de la representación del

246
VELEZ citado en “espacio y subjetividad : orden social desde lo privado y lo público espacios públicos
febrero vol.08 numero 015 universidad autónoma de México 2005

223
mundo, la cual es moldeada por la clase “dominante”. Asimismo

considera que la representación del espacio es un elemento

constitutivo de la diferencia de género y uno de los puntos de

encuentro entre lo síquico y lo social cuyos símbolos nos comunica una

serie de funciones sociales. Para Giddens247 el espacio es una categoría

estructurada y estructurante, no es el mundo externo el que impone una

percepción del espacio a los individuos, sino el conjunto de

representaciones que estructuran la experiencia histórica de una sociedad

la pertenencia a una cultura genera una visión común de las dimensiones

físicas de la realidad.

Par Arendt248 la clásica división del espacio esta manifestada entre la

separación de los “publico” y lo “privado”, Una de las de concebir lo

“público” y lo “privado alrededor del trabajo de las ciencias sociales es que

el espacio público también está representado por espacios cotidianos

como los lugares de esparcimiento, diversión, asociación con congéneres

etc. Por lo tanto acceder a ellos es una forma de acceder al espacio

público. De acuerdo a esta perspectiva es que ha sido abordado el

discurso de nuestros informantes (varones y mujeres) respecto al espacio.

Respecto a los espacios donde van solos o con sus parejas y si ellas

pueden salir con sus amigas.

247
GIDDENS citado en “espacio y subjetividad : orden social desde lo privado y lo público espacios
públicos febrero vol.08 numero 015 universidad autónoma de México 2005
248
ARENDT citada en Espacio y subjetividad , orden social desde lo privado y lo público , espacios
públicos febrero vol.08 numero 015 universidad autónoma de México 2005

224
Respecto a los lugares donde frecuentan los entrevistados solos o

acompañados por sus parejas, los informantes del asentamiento Justicia

Paz y del distrito de Huáchac en un primer momento manifestaron que

ellos comparten actividades dentro del “espacio público” en compañía de

sus parejas como fiestas paseos y otros.

“Nos íbamos al campo, mayormente al campo (Carlos Carrizo


Asentamiento justicia paz y vida)

“A los compromisos, a la familia, vamos siempre juntos (Edwin AAHH


Justicia, Paz y Vida)

“Mm, o sea cumpleaños, a visitar a mi mama, algunas reuniones de


su familia”( luis Distrito de Huáchac)

Sin embargo las respuestas cambiaron cuando nos referimos a espacios

específicos que se relacionan con grupo de pares y a ámbitos que

involucran el consumo de alcohol, y diversión. Dentro del discurso de los

varones de ambos ámbitos se ve que los espacios de esparcimiento

como los partidos de futbol, las salidas con el grupo de pares que implica

en muchos casos consumo de alcohol es un espacio que se ha

masculinizado, donde el acceso de sus parejas se encuentra restringido.

¿Y hay otros espacios en el que solo Ud. iba y ella no podía ir?
“…cuando salgo con mis amigos, me voy a divertir” ((Carlos Carrizo
Asentamiento justicia paz y vida)

¿Y a qué lugares no la lleva?


Bueno, no la puedo llevar a las reuniones con mis amigos a vece los
partiditos249…” (Edwin AAHH Justicia, Paz y Vida)

“…Cuando voy a jugar fútbol voy solo porque a ella no le gusta, se


aburre. A veces….me hecho unas chelitas con mis amigos….ella no
le gusta por eso no le llevo” (José cochachi Distrito de Huáchac)

“A todo lugar vamos, a todo lugar, claro que a veces a algunas


reuniones no la puedes llevar porque son solo de varones, pero a los
demás lugares sí, es que es mi esposa pues, sino con quien voy a ir”.
(Fredy Ramírez Córdova AAHH Justicia, Paz y Vida)

249
La mayoría de días que descansa se va a jugar (partido) toda la tarde con sus amigos de trabajo o de
barrio

225
¿A qué lugares no le llevas por ejemplo? Cuando, tengo que ir con
mis amigos o a jugar un partidito” (Distrito de Huáchac)

En esta parte es necesario resaltar que las salidas con la pareja

representan dentro del trasfondo del acceso al espacio público,

reconocimiento como pareja y un espacio de desarrollo personal,

asimismo representa oportunidades de interacción e inclusión a círculos

de relaciones sociales, es distinto salir a visitar a los padres que salir a un

espacio que permite una interacción más amplia. Sin embargo desde el

discurso de los varones entrevistados no es algo al que la mujer pueda

acceder sin restricciones, así también lo manifiesta el discurso de las

mujeres de ambos ámbitos que han sido entrevistadas quienes

argumentan, que las salidas con sus parejas es muy limitada y en muchos

casos inexistentes. Sobre todo se hacen inexistentes cuando el espacio al

que se tiene que ir, tiene que ver con el trabajo del esposo y las reuniones

con los amigos.

“No me lleva a ningún lugar, en la casa nomas y de vez en cuando


vamos a visitar a su mama y cuando descansa, mira televisión,
duerme o se va con sus amigos, a jugar a tomar, divertirse250 (Betty
Quispe Cañahualpa, 24 años AA.HH Justicia paz y Vida)”

“Cuando iba con sus amigos no me llevaba, tenía amigos pe…con


ellos tomaba pe…toda la plata que el ganaba él lo tenía y se gastaba
todo “ (Yovana Ramos Valverde, 29 años, AA.HH Justicia paz y
Vida)

“Siempre salíamos juntos, pero a veces él se iba solo con sus amigos
a la discoteca, a tomar, cuando discutíamos” (Fabiola Martínez
Cachuan, 20 años, AA.HH Justicia Paz y Vida)

“Bueno a compromisos sociales, a veces a reuniones de familia, pero


nunca ah sido de llevarme o vamos de paseo a conocer algún sitio.
Bueno hemos planeado pero nunca se ha hecho realidad, porque
nunca tenía tiempo” (Guillermina Asto Chapa, Distrito de Huáchac)”

“Vamos a comer así algún un recreo, así”


¿y a cuales no?
“Bueno, ahora no se presenta, pero me dijo que me iba a llevar. Pero
mayormente antes no me llevaba a los compromisos de su trabajo,

250
Esto responde a un diálogo antes de la entrevista

226
pero desde que le he reclamado251, dice que este año me va llevar,
pero vamos a ver en Setiembre, nunca me ha llevado, él solito se va,
pero ahora que se está poniendo más celoso 252 recién me quiere
llevar. Es que él está envejeciendo y yo estoy más joven253, él tiene
bastante miedo”254 (Magda Sullca, 32 años, AA.HH Justicia Paz y
vida)

“Por ejemplo si había cumpleaños o sea se peleaba conmigo y se iba


al cumpleaños solo, o sea el aprovechaba y se iba… Cualquier cosa,
cualquier excusa así ya, me peleaba de cualquier cosa ya se iba, se
cambiaba todo y se iba solo” (Yovana Ramos Valverde, 29 años,
AA.HH Justicia Paz y Vida)

“No mucho, él era Algo apático pero si algo “ (Esmeralda Rojas


Ingunza 35 años, Distrito de Huáchac))

Al inicio del desarrollo de esta cuarta categoría mencionamos que parte

de acceder al espacio público es también acceder a espacio donde se

reúnan las personas con sus congéneres. Respecto a ello cuando se les

preguntó a nuestros informantes varones si es que ¿consideran que las

mujeres —esposa o pareja conviviente— pueden salir o no con sus

amigas? y ¿a qué espacios?. Para muchos varones tanto de Huáchac

como del AA.HH JPV las libertades de las mujeres para frecuentar

espacios de esparcimiento con su grupo de pares se encuentra

restringido. Para ello argumentan distintas posiciones. El primer aspecto

es la maternidad, una maternidad que no permite salir con las amigas

porque representa estar siempre al cuidado y atención de los hijos e

impartir buenas conductas. .

“Claro, puede salir, pero tiene que llegar temprano a la casa”


¿Qué pasaría si por ahí se demora con las amigas?
“No pues eso está mal, ella es una mujer con hijos, no puede estar
llegando a la hora que se le da la gana” (Edwin Carbajal Muñoz
AAHH Justicia, Paz y Vida)

“jaja... , voy con mis amigos, es que a ella no le gusta esperar dice y
una fiesta es para divertirse además ella no salía porque ese tiempo

251
Ella le reclamaba que él no le llevaba a las reuniones de sus trabajadores, por fiestas patrias, navidad
o en el caso de las reuniones de sus compañeros de promoción
253
Ella es menor por 10 años de sus parejas.
254
Menciona que él tiene miedo de perderla

227
estaba embarazada y cómo va salir pues, pero yo salía con mis
amigos porque trabajo mucho y es bueno salir de vez en cuando
¿Y tomas?
Sí ¿tú esposa no se molesta?
“No, antes pero ella me ha conocido así 255 , yo siempre he sido alegre
me gusta compartir con mis amigos algunas botellitas y a veces ella
me reclamaba pero ya no, .Además de que se va molestar si no hago
nada malo.”(Luis Eloy Distrito Huáchac)

Celia Amorós256 considera que la dicotomía público/ privado constituye

una “invariante estructural” que articula las sociedades jerarquizando los

espacios que se adjudica al hombre y a la mujer. El espacio público se ve

como un espacio propio del hombre mientras que el espacio de la mujer

es en todas las culturas el espacio privado, y para mantener ello se han

desarrollado distintos mecanismos de control internos en la relaciones de

pareja. Es así como de acuerdo al discurso de los varones de ambos

espacios se puede inferir que la maternidad en las relaciones de pareja

se transforma en un dispositivo de control del cuerpo de la mujer de sus

salidas horarios etc. Recordemos que el poder desde la perspectiva de

Foucault debe ser entendida desde un punto de táctica, estrategias que

utiliza una persona para ejercer poder ydisciplinamiento sobre los cuerpos

más dóciles

“(…) ella no sale y si sale con sus amigas no puede estar hasta tan
tarde no, sería malo y peor que tome no, yo no digo que no tome no,
Pero tiene que saber cuidarse no, o sea saber hasta qué hora, no
puede pasarse toda la noche, sino ¿qué enseña a mi hijos no?” (Tito
Chávez Álvaro257 AAHH Justicia, Paz y Vida)

Mientras que a diferencia de la maternidad que funciona como

dispositivo de control, la paternidad para nuestros informantes varones

no es una barrera para el libre ejercicio de la masculinidad. Es decir

255
Lo dice cierto autoritarismo afirmando
256
AMOROS Celia, citada en “Espacio y subjetividad , orden social desde lo privado y lo público” ,
espacios públicos febrero vol.08 numero 015 universidad autónoma de México 2005
257
Trabajo: trabaja en construcción
Instrucción: secundaria completa

228
mientras que la maternidad se configura como un dispositivo de control

del cuerpo de la mujer las funciones de la paternidad (proveeduría) es

algo que da licencia para la diversión. Nuestros entrevistados manifiestan

que las reuniones entre pares representa una forma de recompensa y

mérito al trabajo, pero como muchos de ellos no consideran las

actividades domésticas como trabajo que realizan las mujeres dentro del

hogar, asumen que ellas no necesitan de estos espacios de

esparcimiento con sus grupos de pares.

“Porque va salir con sus amigas, si para en la casa no, además yo le


doy todo, en cambio yo trabajo como un burro y necesito pues salir
un rato no…” (Tito Chávez Álvaro AAHH Justicia, Paz y Vida)

“Un poquito más yo a veces con los amigos, una que otra fiesta
también hay con la familia (Luis Eloy - 26 años)

“Eso es diferente no, porque yo trabajo, y a veces cansado, también


uno tiene derecho pues no”. (Edwin Carbajal Muñoz AAHH Justicia,
Paz y Vida)

“No salimos mucho las veces que hemos salido siempre discutimos
porque yo soy alegre y me gusta bailar con todos y ella de cualquier
cosa se pone celosa, por eso para evitar problemas salgo solo”
(Miguel Distrito de Huáchac)

“…mío mi defecto es que me gusta la botella y si empiezo ya no la


dejo ya es como mi compañera en vez de mi chica pues. Además es
mejor andar soltero a ver si alguien cae por ahí. Como se dice un
hombre nunca se casa…la que se casa es la mujer…un hombre caza
mujeres”.(José Antonio Distrito de Huáchac)

“Bueno yo ya me separado…ahora toy solito nomas y disponible...Por


veces es mejor porque no hay quien te esté diciendo nada nadie que
te esté haciendo colerar”.(pepe Distrito de Huáchac)

Aprobando la perspectiva de Celia Amorós podemos ver que otro aspecto

que se pone en evidencia en las respuestas de nuestros entrevistados es

que las salidas de la pareja (esposa o conviviente) con las amigas,

representa un espacio donde la mujer pone en práctica sus libertades

sexuales y emocionales, esto simboliza para ellos un “peligro” porque

229
asumen que estos espacios posibilitan la infidelidad por parte de la

mujer.

“Bueno cuando ya es madre de familia ya no se va comportar como


cuando era chibola, con sus amigas ni nada siempre tiene que salir
con los hijos o con el esposo. Además aquí las mujeres que andan
toman bailan exageradamente y con cualquier hombre se dejan
manosear, , una vez había tomado y se comportaba como una p…...
Y desde esa vez nunca más.” (Miguel rivera, 25 años Distrito de
Huáchac)

Y como representa un peligro se utiliza de formas de control del

cuerpo,que se presenta de forma implícita principalmente en el discurso

de los entrevistados del AA.HH JPV, y hace referencia a la evaluación

que éste realiza a las personas o amigas con las que puede salir su

pareja y a que espacios. En función a esa evaluación el varón permite o

restringe la salida de la pareja. Uno de los argumentos justificatorios

que expresan nuestros entrevistados para actuar de esta forma, es

cuidar a la pareja más que controlarla, y se hace evidente que hay una

representación masculina dominante, al afirmar que la pareja (esposa)

siempre debe estar bajo el cuidado de los varones y nunca al contrario.

La expresión “el hombre no la controla sino la cuida revela minusvalía de

la mujer, el hombre aparece como protector. La mujer desde esta

perspectiva es un ser tutelado, sin autonomía, libertad, sin capacidad de

tomar sus propias decisiones.

*** si mi esposa me dice voy a salir con mis amigas. Me tiene que
decir a donde y con quien Aunque no a donde pero con quien. Ahí
ya sabes a donde va a ir, si es malo no pe, tu no me vas, o vas a
decir que está bien que se fuera a la cantina a chupar con sus
amigas a ver, ¡no pe si ó no! (Entrevista grupal. AAHH Justicia, Paz y
Vida)

230
“Si normal, pero tengo que saber con quién sale, porque no le voy a
soltar así nomás, tengo que conocer con que amigas está saliendo,
¿sino cómo?” (Michael Pinedo Martínez AAHH Justicia, Paz y Vida)

“No es que la controle, yo solamente veo donde esta y la cuido que


es diferente, a ella yo la tengo que cuidar, ella no me tiene que cuidar
a mí, yo soy hombre yo me valgo por mí mismo”(Carlos Mandujano
AA. HH Justicia Paz y Vida)

Hasta aquí existe componentes del discurso de los varones que debe ser

resaltados, primero que el acceso al espacio público es algo al que el

varón tiene mayor licencia que la mujer.Esto se manifiesta en dos

ámbitos. No acceden con la pareja a espacios públicos y los que

representa mayor dificultad es que permiten que ellas salgan con otras

mujeres utilizando para ello diversos mecanismos de control.

Consideramos que esta concepción del espacio en función al género,

parte por la concepción de ser mujer o varón y su relación con el acceso

al espacio público en una relación de pareja, donde la mujer tiene menor

agencia. Al ser esto una representación latente que guía las conductas la

resistencia que se pueda presentar por parte de las mujeres podría tener

como respuesta la violencia. Es prudente mencionar que esta premisa

no necesariamente está utilizando el principio de causalidad 258. Pero es

necesario considerar que muchas de los puntos que han sido explicados

podría dar una explicación al discurso que nos dan las mujeres respecto a

cómo el acceso al espacio público por parte de ellas es un factor que es

controlado y que muchas veces este control se traduce en el

“disciplinamiento” del cuerpo a través de la violencia. Esto respondería a

lo que Butler menciona cuando se refiere a que el cuerpo se ha

convertido en el centro de una lucha por su regulación dentro del espacio.

258
La investigación es de carácter cualitativo no busca ningún principio de causalidad

231
Donde la violencia hace que la mujer sea mirada como objeto de

posesión, donde el control de la vida de la mujer es lo que le da poder al

hombre.

“…Ayyyyyy seria para que de golpe-…yo recuerdo que cuando me


case con el yo tenía 16 años…en mi salón yo estaba en quinto y era
presidenta de mi sección y mis compañeras me dijeron para hacer un
baile social. Yo organice todo pero a esa fiesta no fui…Por qué?
Porque mi esposo me grito me insulto me golpeo que porque yo voy a
ir a esa fiesta que esa fiesta era para las mujeres de la calle que
porqué Y recuerdo que mis amigas vinieron a llamarme y el salió y les
dijo que yo no iría a la fiesta y las voto. Yo ya no salía por mi bb, no
podía salir a bailar nada” (Dina Pazce 38 años Distrito de Huachac)

“No se molesta si es que salgo y ya estoy en la casa temprano, pero


si el esta y yo me voy y llego después de él, ahí sí se molesta,
Tengo que llegar antes o sino se molesta, −ah te has puesto a tomar
con ella−, no le gusta” (Magda Sullca, 32 años, AA.HH Justicia Paz y
Vida)

“Bueno antes no lo hacía, pero ahora ya salgo, pero se molestaba si


había varones, y a vece no puedo demorarme mucho también, tengo
que volver rápido, o sea hacer eso a veces mientras que el no este
(cuando él se va a trabajar de lunes a viernes), porque cuando él
estaba aquí se molestaba y claro, de ahí ya venía la discusión”.
(Guillermina Asto Chapa, 36 años, Distrito de Huáchac)

“Cuando yo me eh juntado, nunca eh salido a ningún lado, el no me


dejaba salir”. (Yovana Ramos Valverde, 29 años, AA.HH Justicia
Paz y Vida)

“De sano nunca decía nada, siempre ha sido de mareado, los


problemas que hemos tenido siempre han sido de mareado…me
reclamaba a veces por la familia porque cuando me iba a mi familia,
me demoraba dos tres días, igual me decía —porque no te quedas a
vivir mejor con ellos…”(Guillermina Asto Chapa, 36 años, Distrito de
Huáchac)

“Ehhh, cuando me eh juntado sí, era bien celoso, bien celoso, no


quería ni que salga. Yo me eh juntado pz con el a los 16 años con el,
y como se llama, y no me dejaba salir a jugar y yo era bien, me
gustaba jugar vóley y él no quería , yo salía así, a veces al costado y
la madre le decía y entonces ya me ocasionaba un golpe pue, o sea
me daba miedo, cuando gritaba nomas ya yo me asustaba ya,
cuando me pegaba yo no podía hacer nada porque me ganaba en
fuerza” (Yovana Ramos Valverde, 29 años, AA.HH Justicia Paz y
Vida)

“O sea primero me gritaba,… me decía que por ejemplo, a veces salía


y yo estaba durmiendo, él llegaba de repente y me decía este, —
¡oye!, ¿qué?¿ a dónde has salido— yo le decía a ¿dónde voy a ir si tu
me tienes encerrada acá ¿y no tenía ni por donde salir, como crees
que voy a salir? — No, tú donde te abras ido, eres una basura eres
una mierda—, y me empezaba a decir groserías y de ahí yo también
le decía ¿por qué me trata así?, y él se renegaba y me golpeaba.
(Fabiola Martínez Cachuan, 20 años, AA.HH Justicia Paz y Vida)

232
Tomando el discurso de las mujeres se puede ver lo que McNay 259

considera al referirse a que no sólo el género es la diferencia

fundamental entre los cuerpos, sino que el poder no es equitativo

respecto a los cuerpos femeninos y los masculinos. Dentro de la

concepción política del cuerpo, el cuerpo es, por excelencia, lugar de

cultura, de socialización, con normas distintas para cada uno de los

géneros. Tal como señala la autora, «las normas que se refieren al campo

de las mujeres son más estrictas y móviles que las referidas al cuerpo de

los hombres” es así como también dentro de las mujeres entrevistadas se

puede ver que la representación que tiene sus parejas varones respecto

a ser “hombre” se liga a la libre posibilidad de acceso a espacios de

diversión que si la mujer trata de controlarlo provoca grandes riesgos

para ella.

“Cuando yo estado gestando ya, me había pateado mi barriga, y


sangre me había sacado de mi nariz, me había tumbado en el suelo
así.”
¿Porque pero te pego?
“Porque le eh reclamado nomas, no le ha gustado, —¿Qué? a mi me
vas a controlar toda la vida que te crees tu— así empezó a decir, de
ahí mi barriga me estaba doliendo pe…, yo solo le he reclamado que
se ha amanecido. De ahí fuimos a su trabajo y de ahí mi papá le ha
gritado, tu toda la vida de mi hija no te vas a pasar el hecho que uno
no se te dice nada tu ya te pasas no, le ha dicho,¿ qué cosa más
quieres? Mi hija te tiene limpio te atiendo a tus hijos todo o está
andando como otras mujeres dejando a sus hijos, todo le había dicho
así, ¿qué cosa ya quieres tu de mi hija? Le había dijo, De ahí agarro
y no no no diciendo ¡ah!, para que ella me tiene que estar
reclamando, toda la vida, no me va a controlar a mi pe, diciendo, eso
no es controlar si tu te estas amaneciendo, debes saber reconocer
pe tus errores diciendo así, le ha dicho mi papa, ¡ah! si quieres
llévate pe a tu hija, que cosa vienes aquí a mi trabajo a estar
jodiendo, así malcriado todavía se ha puesto” (Betty Quispe
Canahualpa, 24 años, AA.HH Justicia Paz y Vida)

“Más por eso pe, por lo que le reclamaba así, él ya decía que lo
controlo, que soy celosa, así me decía…Así decía, que yo le quería

McNay, Lois “Género y Agencia. Nueva configuración del sujeto en teoría feminista y teoría social” pg.
259

41

233
controlar, o sea simplemente lo que yo le reclamaba, para él ya le
parecía control. Yo le reclamaba de que se amanecía, no venía al
cuarto, de que venía borracho, oliendo a perfume de mujer todo
¿Una situación la más dura que te haya pegado, ¿cómo lo hizo?
Cuando estaba gestando ya, me pego, me pateo, toda mi cara, mi
barriga
¿Eso fue lo más fuerte?
¡No!, acá también de enantes me ha arrastrado del cabello, me ah
tirado patada en todo mi cuerpo, en ahí ha sido más fuerte también
para mí. te dije que estaba molestando no ves de mi prima a su
amiga…le estaba fastidiando a su amiga, Por eso por reclamarle
nada mas” (Betty Quispe Cañahualpa, 24 años, AA.HH Justicia Paz y
Vida)

“Los amigos, cuando empezó a trabajar, cuando terminaban la obra,


se ponían a tomar, sus amigos le hacían tomar. Cuando llega
borracho , llega insultándome llega renegando y bien bien me insulta
e insulta a mis hijos…Yo también le contesto pero que le voy a ganar
su fuerza,. Por mas que tu le contestes , peor es cuando contesta , a
veces ya me callo me voy a mi cocina …Ahí bien borracho , me hace
lio de cualquier cosa, renegara de lo que no tiene trabajo , me insulta,
que ando con uno con otro , que mi querido es uno y otro como vendo
comida , viene los profesores , me molesta un profesor y eso le
habrán contando a mi esposo y me insulta , yo ni siquiera le hablo ,
pero me insulta y me grita. A veces, , a veces no le hago caso , pero
a veces por mis hijitos que me da miedo que le pegue, y a veces no le
contesto ..Antes me pegaba mas, ahora poco , porque ahora ya me
callo , antes le contestaba y bien bien me pegaba , con puñetes
cachetadas yo no me dejaba pero el me ganaba (Noemí Garragati
Gutierrez, 32 años, Distrito de Huachac)

“Si ,varias veces pero yo también le parado .El quizá no me ha


maltratado tanto así ha golpes, pero sicológicamente uff y eso te
marca , hasta ahora yo no olvido las cosas que me decía , cuando he
estado mal de mi cara llena de granos , de bacteria , a mí me decía ,
que vas hacer ya ves esmeralda , “la belleza no dura ya vez yo que tú
me pongo tu poto en tu cara y tu cara en tu poto , de hay me decía
porque no te matas súbete en un edificio ambiéntate y matate.
(Esmeralda Rojas Ingunza 35 años, Distrito de Huáchac)

Por último es necesario mencionar como parte del discurso de nuestros

informantes que se evidencia una percepción de que el espacio

domestico-privado, representa un espacio donde la mujer disfruta

permanecer y no necesitan de estas salidas de esparcimiento con su

grupo de pares (amigas).

“No, sale a comprar jajaja 260...(amigas)No nunca sale …difícil,


conmigo sale , no le gusta, le gusta estar en la casa atender a mi
hija eso es su hobby261” (Luis Eloy,26 años Distrito de Huáchac )

260La frase lo menciona con cierta burla , como si fuera a lo único que sale su esposa

234
“sí puede salir, pero Tania no sale pues, es que ella no tiene
amigas, ella no sale, yo más bien le digo que salga, pero ella ahí
está metida nomas en la casa, eso le gusta.262 (Fredy Ramírez
Córdova 34 años AAHH Justicia, Paz y Vida)

Toma de decisiones

Al preguntarles a nuestros informantes respecto a la toma de decisiones

la mayoría de entrevistados de ambos espacios manifiestan que la toma

de decisiones dentro y fuera de hogar, es un atributo que puede ser

ejercida por ambos miembros de la pareja.

“Bueno, creo que los dos, siempre es bueno que se pongan de


acuerdo”. (José Cochachi Distrito de Huáchac)

Sin embargo se ven asimetrías cuando se les pregunta respecto al tipo de

decisión que deben ser tomadas por la mujer o el varón y el espacio en

el que se den. El discurso de los varones manifiesta aun una visión

bipolar y asimétrica respecto al tipo y al espacio de la toma de decisiones

y que refleja inequidades respecto a las competencias personales. Los

entrevistados consideran que la toma de decisiones al interior del hogar

que se refieren a aspectos como el cuidado del hijo, la cocina etc., son

decisiones que deben ser tomadas por la madre y las decisiones que

involucre a la familia con el espacio público o los trabajos que garantice

el rol de proveedor del padre deben ser tomadas por el hombre.

“Hay cosas que en mi casa decide mi esposa, y a veces yo


¿En qué cosas tomas la decisión tú y en cuales tu pareja?
“Por ejemplo ella decide todo lo que respecta a la casa, a mi hijo pero
yo decido por ejemplo lo que concierne a mí no, en que voy a trabajar
para traer plata.”(Luis Eloy Distrito de Huáchac)

“Bueno, yo casi todo, pero ella también con mis hijos, yo manejo casi
toda la plata, y ella siempre me tiene que comunicar todo para ver si

261Sarcasmo burla …hobby


262 Cuando platicábamos con su pareja, ella mencionaba que no podía salir sola con sus amigas,
porque su esposo renegaba (porque decía que sus amigas, no son buenas personas, salen con uno y
con otro, y ella tiene una amiga que tuvo dos hijos de diferentes compromisos) y se generaba problemas
en casa, por ello mencionaba que era mejor quedarse nomas tranquila en casa.

235
está bien o está mal no, porque ella sola también no puede tomar
las decisiones263”(Tito AAHH Justicia, Paz y Vida)

“….. la mayoría de cosas de la propia casa la toma ella, pero cuando


ya se tiene que tomar una de decisión más grande, que involucre a la
familia a cosas de la familia la última palabra la tiene siempre el varón
para que todo salga bien” ( Miguel Rivera Distrito de Huáchac)

Asimismo se puede ver en el discurso de ambos grupos de varones un

aspecto de autoridad respecto a las decisiones que se tome dentro o

fuera de la casa. Primero al considerar que sin bien la mujer puede tomar

decisiones sobre todo dentro del hogar la máxima autoridad de decisión la

tiene el hombre y el segundo que las decisiones tomadas por el padre en

el caso de la familia debe ser acatada por la mujer y los demás miembros

de la familia esto es asociada a la característica que le otorgan al padre

dentro del hogar como cabeza de hogar.

“Bueno, en la mayoría de las decisiones lo tomo yo, y lo que


digo tiene que ser ley, porque si no donde estaría el respeto a
la cabeza de la familia.
¿Y su esposa que decisiones toma? ¡Ah! ella decide pues que
vamos a comer, que va cocinar, eso si ella se encarga, yo le
doy su diario y ella ya ve” (Edwin justicia paz y vida
“Menciona que coordinan los dos, cualquier cosa de la casa, de
los hijos, pero siempre es el quien tiene la última palabra”
(Carlos AAHH Justicia, Paz y Vida)

“Yo tengo que llevar, por ejemplo, cuando mi hija está


portándose mal, yo no digo nada, estoy calladito, por eso a
veces la Tania me dice: — ¡ah te falta el respeto no dices nada!
—, ¿por qué? Porque yo primero soy el contemplador, miro,
cuando veo que las cosas se han descarrilado ya se está
saliendo de las manos, ahí dentro a tallar, ¡ya! ¿Qué pasa? En
orden ahí también, por eso yo ya me amargo ya, ahí ya le
molesto a Tania ya…yo digo algo, es una ley. Ella toma como
madre alguna decisiones,…, ella tomará la decisión que vamos
a cocinar…” (Fredy justicia paz y vida)

“No, la decisión final se toma en base a lo que es concertado,


lo que hay que hacer es concertar, cuando se rompe la
concertación yo tomo la decisión no... Por eso dice que el varón
debe tener la inteligencia”“yo siempre eh tomado las decisiones
dentro y fuera, porque yo soy el que pone la plata” (Carlos
Mandujano Justicia Paz y Vida)

263
Refiriéndose a las decisiones el hogar, sin embargo al platicar con su pareja nos menciona que el no le
consulta, solo le comunica lo que decidió hacer con el dinero o con los hijos

236
“Bueno, un varón para mi…los varones más que nada el ser
que realmente tiene que tomar una decisión dentro de una
sociedad” ( jose Antonio Vellazco Distrito de Huáchac)

Como vemos en el discurso de los varones del Asentamiento Justicia Paz

y Vida y del distrito de Huáchac se ve que el ser hombre, tener la

condición de jefe de familia da status para toma de decisiones por

encima de la mujer mientras que en el distrito de Huáchac se manifestó

con más énfasis que es necesario ejercer autoridad sobre la mujer para

el mejor cumplimiento de las decisiones tomadas.

“Debes de ser recto con la esposa…. Para hacer bien las cosas
que decidimos.”(PepeDistrito de Huáchac)

Socialmente, a raíz de la división sexual de trabajo y la división entre

espacio público y privado, las cosas que se realizan dentro del hogar son

menos valoradas que las que se realizan en el espacio público por lo

tanto, las decisiones que se tomen en el espacio privado también son

menos valoradas que las que se toman en el espacio público aquí ya

existe un rasgo de violencia simbólica.Asimismo es necesario resaltar que

la toma de decisiones representa una acción que involucra no sólo al que

toma la decisión sino a los que se encuentran a su alrededor, por lo tanto

permite vislumbrar quién detenta más poder, de acuerdo a la perspectiva

de los varones son ellos los que deciden las cosas más importantes que

tiene que ver con el rol de proveedor y la vinculación de la familia con el

espacio público y las mujeres toman decisiones dentro relacionadas a

cosas del hogar, así también lo manifiestan las mujeres que han sido

entrevistadas

“Todas las decisiones económicas las toma el, y yo decido nomas en


mi casa, mis hijos, que voy a cocinar, eso nomas

237
¿Y te consulta para tomar decisión en tu familia?
Sería bueno, nunca me consulta nada, el solo hace todo lo que
quiere” (Betty Quispe Cañahualpa, 24 años, AA.HH Justicia Paz y
Vida)

“(…) Yo era como su empleada, yo no tomaba ninguna decisión,


Todo él, o esto va comprar o esto va hacer… (Yovana Ramos
Valverde, 29 años, AA.HH Justicia Paz y Vida)

“Él siempre tomaba las decisiones y yo nomas respetaba lo que él


decía, y la plata el solo lo manejaba” (Fabiola Martínez Chihuan, 20
años, AA.HH Justicia Paz y Vida)

“Depende, las decisiones que tomo toda la semana en mi casa para


la comida esas cosas, soy yo, tengo que tomar decisiones ya de mis
hijos tengo que consultar con él.
¿Y si Ud. tomas las decisiones por ejemplo la compra o algún gasto
fuerte para su casa? Ah, eso tiene que ser junto con él, tengo que
consultar, porque él es el que gana no, él es el que trae el dinero”
(Guillermina Asto Chapa, 36 años, Distrito de Huáchac)

“El mayormente toma las decisiones económicas, o sea el me


consulta, pero de una manera… más que consulta me informa, tal
cosa tal cosa vamos hacer, aya; entonces si no me gusta empiezo a
renegar y listo ahí se acabó, Igual lo hace, pero en mi casa yo”
(Magda Sullca, 32 años, AA.HH Justicia Paz y vida)”

“En un hogar el varón es la cabeza, pero el lucho no, cuando


vivíamos en su casa todo consultaba con la hermana ay ella me hacia
la vida imposible y el no hacía nada, a mí me trataban como si fuera
su muchacha pero A todo esto el que tiene la última palabra es el
hombre el hombre tiene que dar lugar a sus esposa a su familia a su
hermana” (Esmeralda Rojas Ingunza 35 años, AA, HH Justicia Paz y
Vida)

“Si yo hago todo ...Para la cocina si pues ..Para otra cosas Depende,
las cosas de la casa yo hago todo” (Noemí Garragati Gutiérrez, 32
años, Distrito de Huáchac)

Las decisiones más importantes son tomadas por los varones, y de

acuerdo al discurso de los varones y mujeres entrevistadas esto se debe

a que la representación del hombre dentro del hogar gira entorno a ser

jefe de hogar y esto va ligado esencialmente a su capacidad de proveer.

Muchos trabajos que han sido realizados sobre violencia de género

consideran que el motivo principal para su ejercicio radica en la autoridad

que tiene los hombres en la familia y que eso se debe esencialmente a

que es el principal portador de recursos económicos, y que el hecho de

que muchas mujeres estén accediendo a trabajos del espacio público está
238
cambiando estas relaciones asimétricas donde el hombre tiene mayor

autoridad y se estaría reconfigurando en relaciones más equitativas

donde el varón y la mujer compartan los mismos niveles de autoridad, sin

embargo de acuerdo al discurso de las mujeres esto no es tan cierto , las

mujeres que han sido entrevistadas en su mayoría trabajan y aportan

ingresos económicos a pesar del problema que ello les ocasiona en sus

familias por el control del cuerpo que tiene sus parejas. Todas aportan

con ingresos económicos pero ello no necesariamente a significado que

los la autoridad se equipare.

4.2.Discursos de Roles de pareja

Respecto a compartir la crianza de los hijos

La Participación del padre y la madre en la crianza de los hijos es una

labor que de acuerdo a las corrientes teóricas de familia es necesario ser

compartida por ambos miembros para generar una paternidad

responsable. Si bien esta labor tiene como uno de sus componentes la

“proveeduría” está además cargada de actividades como el cuidado de

los hijos, preparar alimentos, lavar la ropa de los hijos además de destinar

tiempo para poder acompañarlo a la escuela, ayudarlos con las tareas

etc. Al respecto cuando se indaga sobre la participación del padre dentro

de la crianza de los hijos ambos grupos de entrevistados consideran que

su participación en las tareas que tienen que ver con actividades

“domesticas” para sus hijos e hijas se encuentran restringidos por su

239
situación laboral. Consideramos que las perspectivas manifestadas por

los informantes está ligada a lo que tradicionalmente es asumida como

rol más importante del padre dentro de la familia que se relaciona con la

posibilidad de suplir necesidades económicas de los niños y niñas, es

decir, se es buen padre en la medida que se es un buen proveedor. Y con

mayor fuerza esto lo le genera mayor reconocimiento social y fuente de

satisfacción.

“No… no puedo por mi trabajo, es todo el día, llego cansado y no


puedo hacer nada ya me siento a descansar”. (Luis Eloy Huáchac).
264
¿Y Usted. Le apoya en las cosas de la casa (la limpieza, cocinar,
cuidado de los hijos a su esposa? Menciona que no puede por su
trabajo265, y llega cansado (Carlos Carrizo AAHH Justicia, Paz y Vida)

Al ser el mandato esencial de paternidad ser proveedor, la paternidad

está marcado por la posibilidad de ofrecer un lugar y sustento a la futura

familia. En general, consideran que si ellos son quienes trabajan –para

obtener un ingreso-, a cambio las madres deben encargarse de todo lo

relacionado con los hijos e hijas.

“ahí si me agarraste, bueno la verdad no no… puedo, como le digo


llego cansado del trabajo y no puedo, ella es la que hace todo por eso
está en la casa no, yo no puedo (tito justicia AAHH Justicia, Paz y
Vida)

“…a veces el domingo que descanso o sábado, pero también no


mucho sino se acostumbran y uno ya hace todo, además cada uno ya
sabemos que funciones tenemos, y también respetamos eso, ella la
casa y ahora que hemos abierto un negocito266, también para que no
se aburra también mucho en la casa” (Fredy AAHH Justicia, Paz y
Vida)

“No mucho, no tengo mucha paciencia además no pues yo no sé


cocinar que les haría comer, en lo que puedo si le ayudo”. (Miguel
Rivera Distrito de Huáchac)

“...Por la chamba... llego cansado, trabajo también a vece los


sábados y domingos” (Edwin justicia paz y vida)

264
Esta parte de la entrevista fue escrita
265
Solo trabaja durante el día desde las 6am, hasta las 8 o 9pm.
266
Hace poco abrieron una tienda de lencerías en su propia casa

240
“Para que te voy a mentir no porque a ella no le gusta que me meta
en esas cosas no quiere nunca le ha gustado. Yo también no se
hacer nada a…” (José Antonio Distrito de Huáchac)

Sin embargo consideramos que la proveeduría funciona como una

actividad que justifica el no aporte de los varones en las labores que

involucre la crianza de los hijos, la separación de los roles entre la madre

y el padre, y que tiene como fundamento la construcciones las

masculinidades en contraposición a lo femenino, es decir, ser hombre es

no ser mujer; por lo tanto, aquellos roles relacionados con la figura

femenina que desde el patriarcado han sido institucionalizados(criar y

cuidar a hijos e hijas, brindar afecto, educar etc.), no gozan de mucha

popularidad entre los varones porque podrían poner en duda su hombría.

Esto también está ligada a cómo esta construcción es interiorizada y

puesta en práctica cuando la masculinidad se ve reafirmada en la

paternidad ya que al hombre (padre) se le vincula el ser buenos

proveedores con ser buenos padres, mientras que se espera que las

mujeres adquieran un rol más protector y de crianza. En general se

deposita en la madre lo concerniente a la educación informal de los hijos

e hijas. Esta perspectiva podría ser “confirmada” a partir del discurso de

las mujeres entrevistadas al relatarnos las experiencias del día a día

donde dan a conocer las condiciones y los argumentos que utilizan sus

parejas para delimitar la crianza de los hijos sólo a la madre.

“No, nada, no me ayuda, yo le lavo su ropa todo, y cuando no se lo


lavo me dice− ¡Ah! no me laves pe, no me laves, que cosa te va
pasar−267 así me dice, amenazándome”. (Betty Quis Cañahualpa, 24
años, AA.HH Justicia Paz y Vida)

“¡No!, no le gusta, es hijo único, el no agarra ni la escoba, el nunca


hace nada, y los días que descansaba estaba ahí en su computadora,

267
Expresión amenazante

241
es inteligente, se ingenia todo para hacer cosas, pero nada de
limpieza (Magda Sullca, 32 años, AA.HH Justicia Paz y Vida)

“Nunca me ha ayudado, yo solita…mi hijo lloraba, yo no tenía


costumbre de tenerlo en la espalda lo ponía en la cuna el bb lloraba,
lo tendía manta en el suelo con juguetes todo para lavar pañales y el
lloraba, en la espalada el bb se está volteándose ya se va caer, yo
decía este hombre donde esta para que me ayude salgo afuera
sentado268 con las hermanas, lucho ven le decía
¡¿Qué cosas quieres? Me decía. Oye ven ayúdame pues con Johan
no puedo. Aaaa Eso es tu deber carga ´pues 269 tú me decía así me
decía pues el desagraciado (Esmeralda Rojas Ingunza 35 años,
Distrito de Huáchac)

“No, se sienta en su carretilla, lee su periódico, y a veces se va a


tomar” Noemí Garragati Gutiérrez, 32 años, Distrito de Huáchac

“Trabajaba y se dormía…yo tenía que ver a mi hijo, el no hacía nada


porque decía que él trabajaba y no tenía por qué hacer nada en la
casa, solo descansar” (Yovana Ramos Valverde, 29 años, AA.HH
Justicia Paz y Vida)

“Eso era a las quinitas, porque él trabajaba fuera, semanal venia”


(Guillermina Asto Chapa, Distrito de Huáchac)

“…Que va lavar. Y todavía quería que lave sus pantalones a mano


porque con la escobilla decía que se malograba su color, y el muy
machista, él llegaba de su trabajo .Él ordenaba y así muy especial el
jefe era. Venia acá y no alzaba ni una cuchara, nada en absoluto Y él
me decía que esas cosas son de mujeres. Cumple tu rol de esposa. A
mí me convenía que se vaya porque para mí era mucho
trabajoporque él tomaba su desayuno un segundo no tomaba
cualquier cosa Y yo esforzándome hecha una idiota…Para mí era
más descansado que se vaya, era más descansado porque ya no
lavaba tanta ropa…Yo parecía que era su muchacha porque cuando
él se iba a su trabajo yo tenía que alistar su maletín. Tener Kolinos,
cepillo, camisas zapatos lustrados media toalla limpia para que se
vaya y él decía que se iba despedir de su mamá y regresaba y se
iba.” (Dina Pazce, 38 Distrito de Huáchac)

Dentro del relato de los entrevistados varones de ambos espacios y

tomando en cuenta el discurso de las mujeres se reconoce que los roles

de los padres son consecuentes con una construcción de masculinidad

tradicional, en el cual las labores de cuido, afectivas, y de disciplina

recaen principalmente en la madremientras el padre asume roles de

acompañamiento en actividades recreativas, así como de proveedor. Esto

268
Énfasis al hablar , haciendo referencia que cuando él estaba en la casa estaba sentado todo el día
269
Hace referencia a lo que le decía , y con gritos

242
se vincula también con la representación del espacio y cómo opera, un

ordenador del género, cuyo impacto en la subjetividad femenina es de

restricción y en la subjetividad masculina es de expansión, lo que

proporciona una explicación sobre el posicionamiento de los hombres en

el espacio público, así como su escasa identificación en el espacio

privado. El posicionamiento de las mujeres en lo privado , así como su

insistencia en preservar ese ámbito para ellas, tiene también su

explicación, en el vínculo de la representación del espacio y la

subjetividad , que se constriñe hacia su cuerpo y sus funciones , lo

interior , lo relacional, lo afectivo el ámbito que preserva la vida

considerado como el hogar.

4.3.- Visión sobre infidelidad

A nivel nacional existen muchos trabajos que han tratado de sacar a luz el

problema de la infidelidad a partir de datos numéricos, teniendo como

resultado aun un porcentaje muy elevado de hombres que son infieles en

relación a las mujeres. Al respecto consideramos que si bien la

infidelidad es un problema multicausal; es decir, sucede por múltiples

factores, existe un gran lazo entre este problema y la construcción social

del género y cómo esta refuerza y justifica en el caso del hombre las

conductas “promiscuas” y de “conquista “y como son sancionadas en la

mujer; además, le exige a esta última ciertos requisitos: abstinencia,

recato, decencia, ambos aspectos argumentados en su mayoría a las

características de sexualidad de ambos géneros.

243
Cuando se indaga sobre las representaciones de infidelidad, el discurso

de ambos grupos de varones entrevistados manifiestan una valoración

negativa de la misma sancionándola tanto en hombres como en mujeres.

Sin embargo al preguntarles sobre si la gravedad de la misma es mayor

en varones y mujeres, el conjunto de entrevistados de ambos espacios

socioculturales manifestó con distintos argumentos que la gravedad es

mayor en la mujer.

“Si un pata es así, aplausos, es bravo, pero una mujer es una perdida
eso se dice no? para mi está mal que ambos hagan eso…,“…en una
familia que la mujer saque los paltos , que feo …es una traición muy
difícil de entender y de perdonar, si una mujer saca los pies del plato,
que feo que horrible, para mí es muy difícil de perdonar yo jamás
volvería estar con alguien que me ha engañado, porque se supone
que uno se junta para toda la vida”.( Miguel, Distrito de Huáchac)

“, ¿Qué clase de mujer seria no? Nadie la quedría si la flaca seria así,
y todos la tomarían como un vacilón nomás no, para un hombre en
cambio es un poco más diferente, (AAHH Justicia, Paz y Vida)”270.
Este sentido que se encuentra en el discurso de los varones se

encuentra también en el discurso de las mujeres que han sido

entrevistadas quienes consideran que la infidelidad es peor en la mujer,

esto se maneja como un discurso que se legitima pero también se

cuestiona.

“En la mujer es peor porque una tiene hijos, y la gente piensa mal,
porque la mujer se debe a sus hijos” (Noemí Garragati Gutiérrez, 32
años, Distrito de Huáchac)

“En el hombre es como si nada, en cambio en la mujer todos ya te


miran como si fueras lo peor (Betty Quispe Canahualpa, 24 años,
AA.HH Justicia Paz y Vida)
En la mujer, lamentablemente es así, a las mujeres siempre se les
tilda de todo, en cambio al varón como si nada” (Magda Sullca, 32
años, AA.HH Justicia Paz y Vida)
“En ambos, pero en la mujer siempre se ve como lo peor, te dicen
de todo, en cambio en el varón no” (Fabiola Asto chapa, 20 años
AA.HH Justicia Paz y Vida)

270
Le pone énfasis a su expresión

244
Un primer argumentoque elaboraron los informantes varones para

justificar que por qué la infidelidad es más grave en la mujer está

relacionado a reconocer a la infidelidad como algo no propio de la

identidad femenina, como un aspecto ajeno a su conformación y por ello

al no concebirse como algo natural o propio el que se dé desata una

variedad de sanciones morales.

“En la mujer, en la mujer está mal pe Porque pierde el respeto de


todos, además porque se vería mal, muy mal,… una mujer debe ser
integra no” (Huáchac)

“, ¿Qué clase de mujer seria no? Nadie la querría si la flaca seria así,
y todos la tomarían como un vacilón nomás no,o,( AAHH Justicia, Paz
y Vida, Justicia Paz y Vida)

“Que asqueroso yaa… yaaa no ya. Para mí, yo lo sentiría así, ya no


ya, ahí queda todo. No sé; el vivir, el estar diario, ya no tiene
gusto…no sé, yo pensaría así. ¡Pucha!, ¿que estoy haciendo con
alguien?, que aaasuuuuuuuuu!¿Por más que tú la ames?..No, ya
desaparece” (AAHH Justicia, Paz y Vida, justicia paz y vida)

Este primer argumento que es mencionado por nuestros informantes

podemos explicarlo a partir del aporte que Lagarde271 considera cuando

menciona que cuando el erotismo aparece independiente de

normatividades como (matrimonio, maternidad) construye identidades

sobrevaloradas, pero con una carga negativa desde el punto de vista

ético. Muchos estudios mencionan que actualmente existe mayor apertura

a la vivencia de la sexualidad en la mujer pero de acuerdo al discurso de

los varones entrevistados es claro que todavía existe en los hombres una

valoración negativa generalizada al referirse al libre ejercicio de la

sexualidad femenina. La cual se hace evidente sobre todo cuando se

evalúa el ejercicio activo de esta, donde se ve que se siguen utilizando

Lagarde, Marcela. “Identidad y subjetividad femenina”. Memoria del curso impartido. En: Puntos de
271

encuentro. Manuagua, Nicaragua. Pg 55

245
términos despectivos para referirse a la mujer que es sexualmente activa

como el de “perdida”. Consideramos que esta forma dual de entender la

infidelidad que está dentro de las representaciones de masculinidad y los

varones y mujeres entrevistadas radica en que el sistema sexo/género es

un ente que permite decodificar ciertas dimensiones, y que en el plano de

la sexualidad, la sexualidad femenina en nuestros sistema sexo genero

vigente se caracteriza por la ausencia y el control natural de los deseos

sexuales el recato y la abstinencia como imposiciones sociales más que

voluntarias.

Un segundo aspecto importante dentro del discurso de los varones

relacionado a la sanción que provoca la infidelidad en la mujer está

relacionado a la posesión del cuerpo y al honor sexual, donde la

infidelidad representa la pérdida de posesión del cuerpo de la mujer y

pone en juego el honor sexual del varón. La interpretación de estos

argumentos se encuentra más ampliamente desarrollada en infidelidad y

violencia.

“Una mujer cuando te engaña ya está recorrida ya ha probado otra


cosa otro gusto…y una que hace siempre va buscar, no es como si tu
nomas le has hecho ya aprendió a comer de otro plato (Jose
Cochachi Distrito de Huáchac)

Al referirse a la infidelidad en los varones, los entrevistados manifiestan

perspectiva distinta a las elaboradas cuando nos referimos a la infidelidad

en las mujeres. Justifican la acción elaborando argumento que se apoyan

en las características de las representaciones de “ser hombre” como el

deseo sexual incontrolable.

“Eso está mal ah (la infidelidad),….no debe ser pe, pero ahí los
varones somos más débiles, sobre todo mis amigos… pero ahí, un

246
choque y fuga nomas y todo queda en eso nomas (AAHH Justicia,
Paz y Vida)

Cuando se les pregunta sobre si los varones pueden tener relaciones con

otras personas aparte de su pareja los varones entrevistados

manifestaron que los hombres siguen teniendo la misma permisividad

social de ser infieles debido a las características de su sexualidad. Dentro

del discurso de nuestros informantes el “hombre” sigue obteniendo cierto

reforzamiento social por sus conductas en el campo de la sexualidad, lo

cual lo convierte en un “conquistador” con signo positivo. Por lo tanto la

infidelidad para el varón representa una forma de demostrar su virilidad.

“Esta mal, pero a veces no es porque uno quiere, las mismas


mujeres te persiguen, y el varón no sabe controlar no es fácil, cuando
la mujer se está regalando no es tan fácil, y hay mujeres que se
pintan para eso...Pero siempre el hombre la mayoría aa casi pocos
son los que no han tenido muchas veces eso 272.Los hombres
siempre tiene que poder o no?273Eso es normal pues los hombres
tiene que dar nomas cuando se le pide que hombre va decir que no,
sobre todo si la flaca esta arrecha se le nota.(Luis Eloy Distrito de
Huáchac)

“Eso siempre va haber no, porque el hombre a diferencia de la mujer


es débil, en cambio ahí la mujer es más fuerte no.
Bueno, algunas escapaditas nomas para no perder la costumbre
jajajja… es que el hombre es débil creo, y cae más rápido que
apresurado. Uffffff si no lo sabré yo 274.( AAHH Justicia, Paz y Vida)

“se puede decir… un varón puede tener tres o más sabiendo pensar,
yo le digo a una según que avanza , si ella quiere realmente para su
pareja la sigue respetando y lo sigue amando como debe ser , con
otra tú debes ir en cualquier sitio en cualquier lugar debes tener
otra también para que pueda atenderte o compartir lago con ella , en
otro lugar igualito , lo mismo y ahora ultima ose con las tres ya he
tenido peor con la última recién” (entrevista grupal (Distrito de
Huáchac)

Esta misma forma de entender la infidelidad en los varones entrevistados,

la permisividad de la infidelidad como algo no sancionable en los varones

es un rasgo que comúnmente es usado dentro de las relaciones de pareja

272
Hace referencia a las relaciones sexuales
273
Esta pregunta fue hecha en otras circunstancias a la misma persona cuando se encontraba con sus
amigos.
274
Expresión irónica.

247
para la justificación de infidelidad, esto se encuentra dentro del discurso

de las mujeres cuando se refieren a las actitudes que tiene sus parejas

cuando se les reclama respecto de la misma.

“Hasta a veces venia chupeteado acá275 todo… y él decía no, me han


piñizcado decía, siempre se amanecía tomando, un día incluso vino
con su trusa manchado de sangre y cuando le Reclamé me dijo que
era de lo que había jugado fútbol, de ahí se puso liso, y hasta ya me
da miedo reclamarle ya” (Betty Quispe Canahualpa, 24 años, AA.HH
Justicia Paz y Vida)
“Con mujeres también andaba y yo le reclamaba. Y él me decía; de
que me tienes que reclamar, que yo no tengo que rendir cuentas.
Tenía una querida por cajas
¿Por qué lo aguantas?…Que voy hacer pues, separándome, que me
dirá la gente , mujer con hijo , tres hijos ya tengo, a los 16 he tenido
mi primer hijo…Anda con mujeres, si una vez ha venido una mujer
diciendo que mi esposo es su marido, eso ha sido cuando tenía mis
segundo hijo , y nos hemos agarrado del pelo , y yo no me dejado. ¿Y
le has reclamado a tu esposo?…Si , pero él dice nose nose, y tras de
la mujer se ha ido , ha desaparecido 05 días… Varias veces, se va se
va” (Noemí Garragati Gutiérrez, 32 años, Distrito de Huáchac)

“Él sabía que yo estaba enterada que él me engañaba y me decía —


¡ah! si y que te importa—, yo puedo estar así, total no estás
enamorado de mí estás enamorado de otro… y yo le decía, a ya está
bien yo no puedo hacer nada le digo, ahora me humillaras porque no
tengo plata le digo, ahora me dirás todo porque ahorita yo no trabajo,
le digo, pero vas a ver más adelante yo voy a trabajar le digo y para
que veas que un día me voy a largar con mis hijos.. y ya pero ahora
están más tranquilos ,ya mi Cristian juega, mi marco también, juega
mi Michael es ya libre ya, no está en la tienda”. (Yovana Ramos
Valverde, 29 años, AA.HH Justicia Paz y Vida)

“Me engaño varias veces y cuando le reclamaba se ponía a llora, era


lo único que sabía hacer, se ponía a llorar, se quería cortar, se quería
matar, se golpeaba su cabeza a la pared, quería matarse y con eso
ya pues, ya sabía, que era mi punto débil de mí y sabía que yo le iba
a perdonar ya, por más que hiciera cualquier cosa, él sabía que yo le
iba a perdonar” ( Fabiola Martínez Cachuan, 20 años, AA.HH Justicia
Paz y Vida)

“Cuando llegue el lavadero. y me entere que me engañaba, dije que


tal raza porque se había puesto de acuerdo con su compañero , para
que hagan sus tonterías , entonces , le digo te voy hacer una
pregunta a su compañero. ..Dime, ¿qué ´pasaría si tu china te engaña
y después vuelve arrepentida, tú le aceptarías??? Y me dice, como le
voy aceptar pues esmeralda”
(Esmeralda Rojas Ingunza 35 años, Distrito de Huáchac)

Al respecto es necesario mencionar que esta permisividad de la

infidelidad masculina es una construcción esencialmente social y que

275
Haciendo referencia al cuello

248
genera muchos signos de violencia psicológica de las que diariamente

sufren las mujeres.

4.3.1. Infidelidad y Violencia

Dentro del desarrollo interpretativo de infidelidad mencionamos que un

segundo aspecto importante dentro del discurso de los jóvenes

relacionado a la sanción que provoca la infidelidad en la mujer está

relacionado a la posesión del cuerpo y al honor sexual, donde la

infidelidad para nuestros informantes varones representa la pérdida de

posesión del cuerpo de la mujer y pone en juego el honor sexual del

varón. Para argumentar esta premisa y analizar cómo es que la violencia

física es una práctica que puede estar originada por las representaciones

de los jóvenes entrevistados consideramos necesario preguntar a

nuestros entrevistados tanto en las entrevistas individuales, como

grupales, sobre las acciones que realizarían si es que sus parejas les son

infieles. Al respecto en ambos grupos se visibiliza que existe un doble

discurso respecto a la configuración del acto que es catalogado como

infidelidad. La infidelidad que no involucre la posesión del cuerpo de la

mujer (engaño sexual) no es muy vulnerable a ser castigada con

violencia física pero si con otros tipo de violencia (psicológica, sexual etc.)

Mientras que la infidelidad que tenga como trasfondo el acto sexual se

convierte en una causa casi directa para ejercer violencia física.

“Difícil, mi mujer es tranquila no creo que me engañe nunca y si lo


hace me molestaría mucho me separaría...Qué más puedo hacer…
¿Si lo encuentras en la cama con otro?

249
No eso sí no, ahí si me convierto en criminal…” (Miguel Rivera
Distrito de Huáchac)

(…) ahora que es mi esposa y saca los pies del plato, lo dejo
calladito, pero me hago ver, me hago ver en el momento infraganti y
todavía le digo ¡hola!, chau. Pero viene, me sigue, ¡discúlpame!, le
saco la mierda, ¡ahí sí!, viene y mi orgullo, estoy yendo, viene, le meto
su cachetadon, le meto su patadon y lo dejo ahí, como dicen; para
que nunca se olvide (Fredy Ramírez Córdova AAHH Justicia, Paz y
Vida)

Al preguntarles a nuestros informantes de ambos espacios socioculturales

sobre qué es lo que harían si encuentran a su pareja con otro hombre en

la cama, ambos grupos de jóvenes manifestaron de forma explícita

reacciones relacionadas no sólo a la violencia física sino también al

feminicidio.

“Puchaa mare!…seria pa que la mate, me descontrolaría ¡pasu!,


nooo, seguro le saco su mierda bien bien, para que otro día aprenda
pe… (Edwin Carbajal AAHH Justicia, Paz y Vida)

“Agarro un matachancho… si es mi amigo, si la amo, iría quizá, la


verdad no te puedo decir quizá con la cólera podría agarrar mi
revolver o puñetes,…agarro mi revolver y paso (Silvino entrevista
grupal Distrito de Huáchac)

“Eso ya es diferente, ¿qué harías? No sé, yo soy tranquilo, pero


cuando a veces tomo, me cruzo también” (Luis Eloy Distrito de
Huáchac)

Al respecto se hizo la misma pregunta a las informantes mujeres de

ambos espacios pero estuvo relacionada a lo que harían sus parejas si

las encuentran con otros hombres en pleno acto sexual, todas las

respuestas coincidieron en que ellas serian víctimas de maltratos físicos e

incluso estarían expuestas a crímenes.

“No sé qué seria, me golpearía, me insultaría, ¡que no me haría!, si no


me deja ni trabajar, nada, quiere que este en la casa nomas
atendiéndolo. (Betty Quispe Canahualpa, 24 años, AA.HH Justicia
Paz y Vida)

“Es que a veces llegado el momento te descontrolas, pero lo más


probable, aparte que me insultaría él se vengaría donde más me
duele que es su hijo, si hubiéramos seguido juntos ua me hubiera
matado, todo los hombres reaccionan así”. (Esmeralda Rojas
Ingunza 35 años, Distrito de Huáchac)

250
“¡Ah! Se molesta pe, se reniega, pero ya paso eso ya. Un día me dijo
pe, si me engañas, lo ¡mato!, yo le dije te vas a la cárcel, y me dijo –
¡no! hay muchas maneras para poder matar a una persona
profesionalmente− o sea él tiene un carácter bien feo, no aceptaría
que le engañe” (Magda Sullca, 32 años, AA.HH Justicia Paz y Vida)

“Si p por ahí hay alguien me matara así mi esposo, me matar. No te


digo con el profesor me cela, dice que me acuesto con el profesor,
estoy coqueteando, me acostare en la escuela, por eso dice que me
quedo hasta tarde en el salón, así dice que me quedo con el
hombre, me grita me insulta. Por eso pues me pega.
¿Y qué pasaría si de verdad te encuentra con el profesor?
Me mata, seguro con la olla me daría, que cosa no me haría, yo le
tengo miedo.”(Noemí Garragati Gutiérrez, 32 años, Distrito de
Huáchac)

Consideramos que las respuestas de nuestras y nuestros informantes de

ambos espacios responden a lo que el fondo representa la infidelidad

para los varones dentro de las relaciones de pareja: lapérdida del control

y la posesión del cuerpo de la mujer y la pérdida del honor sexual.

“…no pues una mujer que te haga eso es lo peor, es humillarte es


como si te dijera mira este es mejor que tú el me hace mejor, por eso
lo he metido a nuestra cama”. (Miguel Rivera Distrito de Huáchac)

“Pucha le hubiese matado!... es que el hombre pe se cree pe bien


varón, se cree el único, macho macho el que puede hacer y
deshacer… ¿Si le hubiese visto con un tipo, le pegaba al tipo, a ella,
a los dos? Esos años de repente a los dos… les daba duro” (AA.HH.
Justicia, Paz y Vida)

Al respecto Kaufman 276 menciona que el deseo de poder y control forma

la parte fundamental de la noción de masculinidad y también la esencia

misma del proyecto de convertirse en hombre.Fuller277 considera que si

tomamos en cuenta que la identidad masculina se caracteriza por la

reafirmación permanente de su poder y la demarcación de los límites de

su masculinidad, además de otros encargos como nunca ser rechazado o

traicionado por una mujer, parejas que lo admiren, obedezcan y cuiden

para muchos hombres el hecho de que su mujer lo engañe, es una de las

KAUFMAN Michel “Romper los lazos entre masculinidad y violencia”


276

FULLER, Norma. “Discursos y representaciones de masculinidad entre varones de clase media del
277

Perú”. En: Espacio abierto. Nº 1, V. 7, enero/abril, Perú. Pg. 56

251
situaciones que le generan mayor inseguridad. Desde esta perspectiva

consideramos que la pérdida del control y el poder sobre un aspecto del

otro “referente” es un argumento que consolida la imposibilidad de

reafirmarse como hombre, además que el cuerpo de la mujer se simboliza

como propiedad , por lo tanto la infidelidad relacionada al engaño sexual

representa la pérdida del control del cuerpo de la mujer, y de acuerdo al

discurso de nuestros informantes esto también se relaciona a que la

infidelidad representa un forma de mancillar la capacidad sexual (virilidad)

del mismo, es decir va en contra de uno de los componentes que

consideran esenciales en su calidad de hombres (Honor sexual). La

infidelidad para nuestros entrevistados desvaloriza la masculinidad, es

símbolo de humillación y desvaloriza la capacidad sexual (honor sexual) y

la violencia en un instrumento para enmendar la perdida originada.

“Le corto el poto, jajjaj no es que soy machista pero una mujer que te
engaña no vale la pena… tu mujer es para ti solo, no es mujer para ti.
No se puede confiar. Yo no lloraría ni huiflas. (Frank entrevista grupal,
Distrito de Huáchac)

“En primer lugar conversaría con mi mujer no, por luego le haría
decidir con él o conmigo, peor siempre pe le hay que daría su
chiquita... Conversaría seriamente y si sigue negando, ya pe lo vuelvo
hacer y le vuelvo a decir él te ha hecho como yo... Te ha dado como
a mí o como le pregunto?278Si me dice él le ha hecho mejor ay si le
meto mi mano” (Ronald, entrevista grupal, Distrito de Huáchac)

“Puchaa mare!….seria para que la mate, me descontrolaría ¡pasu!,


nooo, seguro le saco su mierda bien bien, para que otro día aprenda
pe…( AAHH Justicia, Paz y Vida)

“Seguro me pegaba, o me mataba que se yo, él era bien violento


(Yovana Ramos Valverde, 29 años, AA.HH Justicia Paz y Vida)

“si Cuando me llamó uno de mis amigos y yo le conteste le dije


¡aló—! Y me dice halo amiga, como estas —me dice así, y yo le digo
hola estoy bien le digo así, y justos él se apareció por mi atrás y me
quito el celular… Pero primero yo le corte porque le tenía miedo y lo
escondí, de ahí él me dice, a ver dame tu celular me dice así, ¡no!
¿Para qué le digo así no, —dame tu celular—, entonces él me quito a
la fuerza y miró— ¿a quien has llamado?—. A mi hermano, —a ver a
ver voy a ver si has llamado a tu hermano—, me quitó, llamo al

278
Fuerza al hablar

252
mismo numero y le respondió un chico, y dijo— ¡aló! ¿Quién habla
?—dijo —Aló, soy chicho amigo de Fabiola— le dijo así. ¡Ah! aya
aya. De ahí me dijo ¿¡ah! ¿tu hermano no?. Entonces me tiro una
cachetada, la primera vez , me tiro una cachetada y me caí al piso y
me tiro fuerte y eso fue la primera vez que me tiro una cachetada , de
ahí siempre eran lapos, me jalaba del cabello, o sino me tiraba con un
alambre (cables del enchufe) después vino el puñete en mi nariz,…
en mi cuerpo tenia moretones, en mi pie, en mis brazos y yo solo me
defendía arañándolo pues, le arañaba le arañaba y solo con eso
podía defenderme, es que no podía pues, él era mas fuerte que yo y
cada vez que él venia ya renegando yo sentía miedo, mi corazón se
asustaba… ( Fabiola Martínez Cachuan, 20 años, AA.HH Justicia Paz
y Vida)

Como el ah hecho, creo que no le gustaría le pondría muy furioso, y


conociéndolo podría hasta pegarme bien bien. (Guillermina Asto
Chapa, 36 años, Distrito de Huachac)

Femenías279 en su trabajo de nuevas violencias contra la mujer considera

que los grupos que sostienen un cierto “ethos” colectivo apelan a

diversos modos de violencia para reforzar la (aparente) normalidad de sus

normas. Estas normas rigen el entretejido social y los modos en que,

directa o indirectamente, ciertos individuos se benefician de ellas. Esta

situación responde a lo que Butler denominó un ethos anacrónico a mi

juicio, menciona Femenías refuerza las formas encubiertas y justificadas

de violencia. Qué se quiere obtener con la violencia es, pues, una

pregunta pertinente. Que la naturalización del ethos anacrónico −otrora

idealizado e incuestionable− no se quiebre, ni pierda vigencia ni rigor.

¿Por qué? Porque la mayoría de los varones ejerce (y se beneficia de

ello, lo quiera o no) al respecto por ello es que ciertos varones ante la

desilusión que ocasiona la pérdida de sus privilegios entendidos como

naturales la posesión del cuerpo dela mujer que se legitima en el

matrimonio en la convivencia etc., funciona como un espectro somatizado,

que es legitimado no solo por los varones sino también por sus parejas

279
FEMENIAS, María Luisa “Nuevas violencias contra la mujer” Sociologías, Porto Alegre, ano 11, nº 21,
jan./jun. 2009, p. 42-65

253
esto funciona como un ethos anacrónico que muchas veces legitima la

violencia.

“Honestamente estar en ese caso es fuerte, ese ya es un


casoooooo…, no te podría decir como actuaria ese rato, pero si le
pego, la violencia si, con mi carácter no puedo” (Jhon Entrevista
Grupal Distrito de Huáchac)

“¿Yo?, jajajja280… eso es diferente no…”


¿Por qué?
“Porque somos varones pues, ¿dónde ha visto un varón que no tenga
sus escapaditas…? difícil que encuentres uno, de mil pe habrá uno.
AAHH Justicia, Paz y Vida)

“Una mujer cuando te engaña ya está recorrida ya ha probado otra


cosa otro gusto…y una que hace siempre va buscar, no es como si tu
nomas le has hecho ya aprendió a comer de otro palto pues. (José
Cochachi Distrito de Huáchac)

“…Yo que soy recontra celoso, primeramente le llamaría la atención y


le pondría su golpe pe…en una primera instancia tendría un choque
con el pata, llegaría a mi casa y le llamaría la atención y tu ha
sestado con él. Te ha hecho así o así” (Romer, Entrevista Grupal,
distrito de Huáchac)

A Partir del relato de las mujeres vemos que la posesión del cuerpo que le
otorga una relación pareja sobre el cuerpo de la mujer al varón es algo
que si se ve amenazado se ve lo que comúnmente se conoce como celos,
los celos son una conexión entre las representaciones de masculinidad es
decir yo en mi calidad de hombre tengo el poder sobre el cuerpo de la
mujer , y por lo tanto cualquier peligro para que esto no secumpla genera
estrategias de disciplina y la más eficiente para ellos es la violencia esto
podría explicarse mejor a partir del relato de las mujeres entrevistadas a
quienes se les pregunto sobre qué era lo que más problemas y violencia
ocasionaba en sus relaciones de pareja .

“Sí, No quiere que salga a trabajar. Nooo, para que vas a ir si yo te


estoy trayendo. Cuando se pone así celos me dice: O sea, a veces
cuando le digo voy al parquecito con mis hijitos, me dice; ah toda la
vida parque parque, que cosa estarás haciendo ahí, ¡¿con quién
estarás saliendo?! Diciendo.”
Y ¿alguna vez llegó a las manos por esos celos?
“Solo te grita. Habla jergas” (Betty Quispe Canahualpa, 24 años,
AA.HH Justicia Paz y Vida)

“Ufff, es celosazo, a veces cuando vamos a compromisos así, hay


alguien así que se acerca o me habla bonito, ya está mirando mal,

280
Expresión irónica

254
pero no me dice nada ese rato, en la casa ya −Cuidadito ah cuidadito
ah− y esta incomodo, inquieto, empieza a renegar y todo el día esta
de mal humor” (Magda Sullca, 32 años, AA.HH Justicia Paz y Vida)

“Con el profesor me cela , dice que me acuesto con el profesor ,


estoy coqueteando , me acostaré en la escuela , por eso dice que me
quedo hasta tarde en el salón , así dice que me quedo con el
hombre, me grita me insulta”(Noemí Garragati Gutiérrez, 32 años,
Distrito de Huáchac)

“Todo era por celos, no quería que hable con nadie, y la única
reacción que tenía era golpear nada más y yo me quedaba traumada.
Yo no hacía nada, Así me tapaba con la cara o me tapaba mi barriga
o todo donde me caía me tapaba.” (Yovana Ramos Valverde, 29
años, AA.HH Justicia Paz y Vida)

“Por los celos, asea yo soy bien alegre, cuando era la tienda y había
panes, yo me reía, hacia bromas, pero él me miraba de adentro,
como era panadería, me miraba asado después cuando entraba me
decía porque te tienes que reír con él, porque tienes que estar así,
pero yo soy así! No voy a cambiar le decía”
¿Y de ahí discutían o te pegaba?
“A veces Me tomaba de sorpresa, entraba y me daba un lapo, me
agarraba a patadas, y yo me tiraba así, me ponía y llorar y de ahí
¿qué tiene? le digo, ah no me gusta que estés hablando con tal
persona.” (Yovana Ramos Valverde, 29 años, AA.HH Justicia Paz y
Vida)

Foucault considera que una forma eficiente en la que se consolida el

poder es a través un control, una vigilancia de la sexualidad, una

objetivación de la sexualidad con una persecución del cuerpo. Pero la

sexualidad, convirtiéndose así en un objeto de preocupación y de análisis,

en blanco de vigilancia y de control y es esta la forma más eficiente en la

que el poder llega a una operatividad subjetiva lo que Butler llamaría la

operatividad subjetiva del poder.

255
DIFERENCIAS Y SIMILITUDES ENTRE LAS REPRESENTACIONES DE

MASCULINIDAD DEL DISTRITO DE HUACHAC Y EL ASENTAMIENTO

JUSTICIA PAZ Y VIDA

Dentro del discurso entorno a las representaciones de masculinidad de

los varones entrevistados de ambos espacios existen mayores

dimensiones similares que diferenciadas. Si bien existen algunas

diferencias no son suficientes para establecer y delimitar concepciones de

ser “hombre” distinto y acciones constituidas por las mismas que sean

distintas.

Sin embargo es necesario dar a conocer de forma más explícita las

diferencias no siendo así necesario las similitudes debido a que estás han

sido interpretadas y analizadas de forma extensa en la primera parte de la

presentación y análisis de resultados. Las diferencias más significativas

se encuentran dentro de la unidad de análisis de la sexualidad y en dos

sub categorías específicas:

a. Desempeño sexual: En el caso del distrito de Huáchac no hubo

apreciaciones que consideren que el desempeño de la mujer sea

importante en las relaciones sexuales pero sí le dieron énfasis al buen

desempeño que deberían tener los varones. Mientras que el caso de la

zona periurbana (AA. HH Justicia Paz y Vida) al referirse al desempeño

sexual en varones y mujeres en las relaciones sexual consideraron que

era necesario que ambos miembros tengan el mejor desempeño posible.

256
El buen desempeño sexual del “hombre” en el distrito de Huáchac es

percibido por nuestros informantes como una forma de asegurar la

posesión del cuerpo de la mujer. En el caso del discurso de los

informantes del Asentamiento Justicia Paz y Vida, no solo consideran

importante el desempeño sexual del varón, sino también de su pareja a

diferencia del distrito de Huáchac.

b. Libertad sexual: En la presente investigación fue entendida como el

libre ejercicio de la sexualidad, es decir; la libre disposición del cuerpo y

el deseo sexual de la mujer y el hombre. Al respecto un tema que surgió

del discurso de los varones del distrito de Huáchac (zona rural) y no en

el sector de AA.HH Justicia Paz y Vida (zona periurbana) fue la

virginidad no como una exigencia sino como un rasgo que otorga mayor

valía.

Consideramos que la homogenización de las representaciones de

masculinidad que dio como resultado la presente investigación −pese a

tener como referencia que la construcción de la masculinidad y feminidad

responden a territorios− tienen varias formas de explicarse de acuerdo al

abordaje teórico llevado a cabo en esta investigación, cada una ligada a la

otra. Consideramos que la nueva ruralidad podría explicar por qué las

diferencias en la subjetividad que generaba la dicotomía (urbano-rural)

han sido superadas. De acuerdo a las concepciones de la nueva

ruralidad ya no existe de forma explícita una dicotomía entre lo rural y lo

urbano debido a que durante los últimos años se ha establecido una

257
estrecha interdependencia entre ambos escenarios, debido esencialmente

a las relaciones económicas que se establecen a través de flujos

comerciales de bienes agrarios y manufacturados, flujos financieros, de

recursos naturales y humanos281, entre otros. Esto a llevado a

considerar que el espacio rural no responde únicamente a la actividad

de la producción agrícola sino mas bien a una diversidad de actividades (

comercio, agropecuaria, entre otros) esto a llevado al incremento de

ingresos económicos no agrícolas. Por otro lado la migración del campo

a la ciudad ha dado lugar a nuevos agentes y relaciones sociales que

han influenciado en los estilos y formas de vida de las personas de estos

espacios. Grammont 282 afirma que “Las transformaciones inducidas por

esta interrelación entre el espacio rural y urbano a llevado a la

emergencia de nuevos actores sociales, y al establecimiento de nuevas

relaciones sociales, sentando las bases de una nueva sociabilidad no

solo en el campo mismo, sino en su relación con la ciudad. Este hecho

han ido gestando paulatinamente cambios importantes en la subjetividad

de los agentes sociales y por lo tanto, en la configuración de sus

identidades”. El autor en mención nos ayuda a sostener que la

interrelación de la zona urbana con la zona rural como es Huáchac no

solo permite que se establezcan nuevas relaciones sociales, sino que

estás también influye en la subjetividad e identidad de estos sujetos.

281PEREZ citado en Carmen Osorio “La emergencia del genero en la nueva ruralidad” revista punto
genero N° 1 Abril del 2011 pg. 153-169
282 Grammont, Hubert, “La Nueva Ruralidad en América Latina”.En: Revista Mexicana de Sociología, año
LXVI, número especial, octubre. IIS-UNAM, México, 2004.

258
En el caso del AA. HH Justicia Paz y Vida, considerado una zona

periurbana, también llamado periférico o zona de interface, se define

como el área de intersección entre el mundo urbano y rural, producto

de las migraciones del campo a la ciudad. Esto ha producido que surjan

nuevas formas intermedias y complementarias que han dado lugar a

estructuras espaciales complejas, inscritas en lógicas socioeconómicas y

culturales que difieren de las nociones tradicionales de oposición campo-

ciudad, adoptando una escala intermedia entre lo urbano y lo rural.

El AA. HH Justica Paz y Vida representa un ámbito territorial en el que

confluyen una variedad de actores con costumbres y concepciones

heterogéneas, la mayor parte procedente de las zonas de emergencia,

tales como Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, Cerro de Pasco y zonas

andinas de Junín, etc., quienes dejaron sus lugares de origen por la

violencia política y la necesidad del techo propio283. Sin embargo la

cercanía de esta zona periurbana con la ciudad ha permitido que esa

composición social heterogénea y dinámica de los sistemas periurbanos

se acerquen cada vez más a las características y estilos de vida urbanos

y en consecuencia a la reconfiguración de identidades y representaciones

sociales cada vez menos heterogéneas.

Consideramos que estos argumentos expuestos nos ayudan a explicar

¿por qué en la actualidad ya no encontramos diferencias definidas entre

las representaciones de las identidades masculinas de los sujetos entre

la zona rural (Huáchac) y periurbana (AA. HH Justicia Paz y Vida)?. Y es

283
Informe Trimestral del Análisis de salud de los pobladores del AA. HH Justicia Paz y Vida – Sector 13, que
corresponde al Proyecto Médicos de Familia del Gobierno Regional de Junín - 2011

259
que en la actualidad ambos espacios están permeadas por la ciudad, lo

que hace que cada vez los estilos de vida, las relaciones y

representaciones sociales de los sujetos se vayan homogenizando.

260
CONCLUSIONES

 Las representaciones de Masculinidad de los varones del distrito de

Huáchac y el AA.HH Justicia Paz y Vida reproducen el modelo de

Masculinidad hegemónica” propia de un sistema sexo-genero, donde la

violencia se configura como un rasgo esencial de la identidad de género

y una forma de ejercicio inequitativo del poder en las relaciones de

género esto, se configura en distintos espacios como la sexualidad, las

representaciones entorno a la familia, las representaciones entorno a la

identidad de género y relaciones de pareja.

 la sexualidad en su aprehensión y ejercicio para los varones de ambos

espacios se configura como una construcción social de significados y

significantes basada en las diferencias físicas del cuerpo y un espacio

en el que se configuran, simbolizan y vehiculiza relaciones de poder

entre los sujetos que participan en dicha construcción, en este caso los

varones de ambos espacios y sus parejas.

 El discurso de lo varones de ambos espacios revela a la familia como

un sistema constitutivo de las relaciones sociales basadas en las

diferencias que distinguen los sexos, maternidad paternidad, cuya

característica esencial es la separación y/o bifurcación de roles y

prácticas guiadas por la clásica división sexual del trabajo (funciones de

proveeduría- funciones de reproducción) la primera asociada a la

paternidad y la segunda a la maternidad .

261
 Las representaciones entorno a la identidad de géneroen los varones del

asentamientos justicia Paz y vida y el distrito de Huáchac revelan una

construcción sociocultural en el que los significados o significantes de

“ser hombre” o “ser mujer” se basan en diferencias dicotómicas

/antagónicas que producen un desequilibrio de poder (otorgándole

mayor poder a los hombres),ello se traduce en mandatos y privilegios

que han sido naturalizados y legitimados por el contexto en el que se

ubican .

 La relación de pareja dentro de las representaciones de masculinidad de

nuestro objeto de estudio se configura como un ámbito de

jerarquización asimétrica del poder en base a la clásica división del

espacio público/privado como:control del cuerpo en relación al espacio y

la asignación de roles respecto al espacio y la asignación de toma de

decisiones de acuerdo al espacio) a favor del varón y con grandes

desventajas y riesgos para la mujer.

 Los varones de ambos espacios Huáchac y el AA.HH Justicia Paz y Vida

comparten expresiones en relación con la construcción de su

Masculinidad similares, si bien existen algunas diferencias estas son

muy pequeñas para delimitar perfiles distintos, consideramos que estose

debe a la reconfiguración que está cobrando actualmente las zonas

rurales por su conexión más frecuente con las zonas urbanas y la

formas en como el discurso hegemónico construye las identidades de

262
género en relación a una concepción binaria-dicotómica que influyen en

las representaciones y prácticas de los actores sociales.

 La Violencia de género y cómo ésta se asimila y legitima a partir de las

representaciones sociales en los varones de los espacios territoriales de

estudio, tiene como sustento una violencia estructural que se manifiesta

en divisiones de acuerdo al genero, la misma que legitima en la

conformación de la identidad y se pone en práctica en distintos ámbitos

como la familia y las relaciones de pareja.

263
RECOMENDACIONES

 Consideramos que todas las políticas publicas que tengan como eje

temático el genero y sean impulsadas por estdo peruano deben ser

trabajados intersectorialmente, es decir; desde los 18 ministerios y no

sólo por el ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP).

 Creemos que se debe establecer enfoques dirigido a las políticas de

prevención de la violencia contra la mujer y no solo en la atención

después del hecho. Esto involucra que los operadores del Estado estén

suficientemente capacitados y sensibilizados en el tema.

 Abordar el tema de género es un tema complejo cuando se establece

en un contexto de exclusión y autoritarismo que impide relaciones

democrática y genera grandes brechas de desigualdades entre hombres

y mujeres, por ello consideramos que se debe trabajar en una reforma

educativa que incluya la igualdad de género, derechos humanos, una

cultura de paz, una cultura inclusiva y democrática entre hombres y

mujeres.

 Los agentes socializadores y las instituciones públicas y privadas que

trabajan y traten el tema de género,deben abordar la sexualidad desde

una perspectiva más amplia, desde una perspectiva menos

conservadora e hipócrita, para que toda nuestra concepción de la

sexualidad no solo gire en torno a la “heterosexualidad” y a la “limitada

libertad sexual de las mujeres”.

264
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ALVAREZ, Gayou, “Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y


metodología”. México 2003.
ARAYA, Sandra.” las representaciones sociales, ejes teóricos para su
discusión, Cuadernos de ciencias sociales” 127, FLACSO (Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales) 2000.
AYALA,María del Rosario, “Masculinidad en el campo”. México 2007.
SALETA, Loreni. “propuestas teóricas feministas en relación al concepto de
maternidad” 1999.
BANISTER, P. Burman. Parker, I., Taylor, M. y Tindall, Qualitative methods in
Psychology. A research Guide.Londres.1994.
BEAUVOIR, Simone de “El segundo sexo” Ed. Sudamericana. Buenos
Aires.1999.
BERGER Y LUCKMAN “La Construcción Social de la Realidad”
Decimoseptima edición. Amorrurto editores2001.
BOURDIEU, Pierre). La dominación masculina. Paidós, México.2001.
CACERES F. Carlos y ROSASCO, Ana María. “Ser hombre en el Perú”. Una
mirada a la salud sexual desde la infidelidad, la violencia y la homofobia. Lima -
Perú: REDESS Jóvenes. 2002.
CALLIRGOS. Juan Carlos “Sobre héroes y batallas” editorial PUCP. Lima
CASTRO, Roberto. “En busca de significados: supuestos y limitaciones del
análisis cualitativo” 1987.
CASTAÑEDA,Marina. “Las formas sutiles del poder masculino”entrevista
de Manuel Zozaya, en Letra S, La Jornada, 5 de septiembre, México.2000.
CHANETON July. “Genero, poder y discursos sociales”
CRUZ Salvador. Cuerpo masculinidad y jóvenes, voces y contextos,1990.
CONNELL, Robert. “Masculinidades”. Ed. Universidad Nacional Autónoma de
México. PUEG. Programa Universitario de Estudios de Género. México. 2003.
CORSI, Jorge. “Una mirada abarcativa sobre el problema de la violencia, 1994.
DE LA CADENA, Marisol “las mujeres son más indias etnicidad y género en
una comunidad del cusco”. Artículo,
FEMENIAS Maria Luisa “Nuevas violencias contra la mujer

265
FERNANDEZ, Rolando. “Representaciones de masculinidad en adolescentes
de dos grupos de diferente estrato socio-económico de Lima metropolitana”
Lima –Perú. 2004.
FERNÁNDEZ, Villanueva, C. “Jóvenes violentos. Causas psicosociales de
laviolencia en grupo”. Ed. Icaria. Barcelona. 1998.
FIGUEROA “Ser padres y esposos” México. 2002.
FOUCAULT, Michel “Tecnologías del yo”, Paidós Ibérica,S.A. Universidad
Autonoma de Barcelona,1990.
FULLER, Norma “Representaciones de feminidad en el Perú” Lima 1993
FULLER, Norma. “Discursos y representaciones de masculinidad entre
varones de clase media del Perú”. En: Espacio abierto. Nº 1, V. 7, enero/abril,
Perú. 1998.
FULLER, Norma.“Masculinidades: Cambios y permanencias”. Fondo Ed. de la
Universidad Católica del Perú-Lima. 2001.
FULLER. Norma “Identidades Masculinas en el Perú Urbano”. En: Viveros, M,
Olavarria, J. y Fuller Norma, “Hombres e Identidades de Género”.
Investigaciones desde América Latina, Universidad Nacional, Colombia. 2001.
GARDA Roberto “La Violencia Masculina desde la Perspectiva de Género
Visibilizando el Género en la Teoría Social que Reflexiona Sobre la
Violencia”,2001.
GAYLE, Rubín “el tráfico de mujeres. Notas sobre la economía del sexo” 1996.
GILLIGAN, Carol. “La moral y la teoría: Psicología del desarrollo femenino”.
Fondo de cultura económica. México. 1994.
GONZALES, José. “El paradigma interpretativo en la investigación social y
educativa : nuevas respuestas para viejas interrogantes”1997.
GRBICH.C.Qualitative research in Health, An introduction, Londres, SAGE
publication. 1999.
HERNANDEZ S., Roberto. “Metodología de la investigación” .4ta edición.
HERNANDEZ, Yuliuva. “Acerca del género como categoría analística”
HERNANDEZ, Jose Álvaro.“¿Nueva ruralidad o nuevas identidades rurales En
papel de la agricultura en la región conurbana de puebla.Universidad
Autónoma de Puebla, asociación Latinoamericana de sociología rural.
ALASRU.

266
INEGI.(Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) “Mujeres
violentadas por su pareja en México”. 2003.
KAUFMAN, Michel. “Romper los lazos entre masculinidad y violencia”.CIPAG:
Santo Domingo , Republica Dominicana. 1989.
KIMMEL,Michael "Homofobia, Temor, Vergüenza y Silencio en la Identidad
Masculina", en Valdés, T y J. Olavarría (eds) Masculinidades. Poder y crisis.
Ediciones de las Mujeres n° 24, ISIS Internacional, FLACSO-Chile. Santiago,
Chile, 1997.
LAMAS, Martha. “Usos, dificultades y posibilidades en el uso de la categoría
género. [Versión electrónica]. La Ventana 1.. 4 Atenea Digital 2004.
LAMAS, Martha. Cuerpo: Diferencia sexual y cuerpo. Taurus. México. 2002
LAGARDE, Marcela. “Cautiverios de las mujeres. Madres esposas, monjas,
putas, presas y locas”. UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México),
1990.
LAGARDE,Marcela. “Identidad y subjetividad femenina”. Memoria del
cursoimpartido. En: Puntos de encuentro. Manuagua, Nicaragua. 1992.
LIBERO Y CANON “Pa bravo soy candela, piedra y palo(los quibdoseños)
ensayo de na la compilación de En: masculinidad, poder y crisis “de Teresa
Valdés y José Olavarría, 1997.
LIMONE, Flavia. “Una aproximación teórica a la comprensión del machismo”.
Comunicación presentada en el VIII Congreso Nacional de Psicología Social,
Málaga, 2003.
MARTINE, Alejandro. “Representaciones de normas de género”
MONTEAGUDO, José.“Paradigma interpretativo en la investigación social y
educativa: Nuevas respuestas para viejas interrogantes”, 1999.
MORA, Martín. “Teoría de las representaciones sociales de Serge
Moscovici”.2006.
MORILLA, B. “El valor de ser hombre. Historia oculta de la masculinidad
“Oberón Anaya, Madrid, 2001.
MUÑOZ, Bertha. “Modelos de toma de decisiones con los que intentan resolver
el consumo de drogas ilegales adolescentes consumidores y sus padres que
acuden al tratamiento de a CIJ en Guadalajara” tesis para optar el título en
Psicología Universidad autónoma de México.2002.

267
OLAVARRÍA, José. “Los estudios sobre masculinidades en América Latina Un
punto de Vista”. Separatas FLACSO (Facultad Latinoamericana de Ciencias
Sociales).1998.
OLAVARRIA,José. “¿Hombres a la deriva? Poder. Trabajo y sexo” .FLACSO-
Chile. 2001.
OLAVARRÍA, José. “Trabajo y Familia: Conciliación Seminario-taller:
Estrategias de conciliación, familia y trabajo con perspectiva de género”.
SERN. A M / F L A C S O - C h i l e / C E M. 2002
ORTEGA, Hegg.”Estudios de Centroamérica sobre masculinidad y factores
socioculturales asociados al comportamiento de los hombres” 2002.
OSORIO, Carmen. “La emergencia del genero en la nueva ruralidad” revista
punto genero N° 1 Abril del 2011.
PIEDRA, Nancy “Relaciones de poder, leyendo a Foucault desde la
perspectiva de género”.
PROMUDEH. “Diagnóstico de las mujeres rurales en el Perú propuestas y su
desarrollo”.2001.
RAMOS, Miguel. “Violencia sexual y física contra las mujeres adolescentes y
jóvenes en el Perú”. En: Arana, María Teresa et al. (Editores). Promoción
cuidado de la salud de adolescentes y jóvenes. Lima. Abril – 2004.
ROY y CECILIANO“Cultura, masculinidad y paternidad en costa Rica”
RUIZ, Patricia “Sub versiones masculinas, representaciones en la narrativa
peruana” 2003.
RAMÍREZ, Rafael en Valdés y Olavarría “Masculinidad, poder y crisis “México.
1999.
SALAZAR, Jimena. Curso de verano. “Metodología cualitativa” (Red para el
desarrollo de las ciencias sociales en el Perú). 2001.
SMITH, J. “Qualitative psychology: A practical guide to research methods”.
Sage Publicaciones. Londres.2003.
STERN, C., Fuentes-Zurita, C., Lozano Trevino, L. &Fenneke, R. Masculinidad
y salud sexual y reproductiva: un estudio de caso con adolescentes de la
Ciudad de México”. Revista de Salud Pública de México. 2001.
SZURMUCK y MCWEN “diccionario de estudios culturales Latinoamericanos”
México siglo XX editores 2009.

268
ULIN, P. Robinson, E., Tolley, E. &Mcneill, E. “QualitativeMethods. A field guide
for applied research in sexual and reproductive health”. ResearchTriangle Park:
FamilyHealth International. 2002.
VALDÉS Y OLAVARRÍA. “Masculinidades poder y crisis”. Santiago de Chile:
FLACSO (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales). 1993.
VILLANUEVA, José Luis.“cambios en la concepción y en los usos de la
ruralidad, del antropocentrismo productivista al ecocentrismo naturalista”
WEEKS, Jeffrcy. Sexualidad. Editorial Paidós, México 1998.
XIMENA, Valdés. “Masculinidad en el mundo rural: Realidades que cambian,
símbolos que permanecen.

PAGINAS DE INTERNET
www.floratristan.org.pe
www.manuela.org.pe.
OMS, op.cit., 2002 - Ver: www.isis.cl
http://www.itinerario.psico.edu.uy
www.violenciasimbolicaoviolenciacontralossimbolos.htm
http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/LADOMINACIONMASCULINA-
BOURDIEU.pdf
http://www.pueg.unam.mx/formacion/images/Documentos/Modulo1/7_8_9la_do
minacion_bordieu.pdf
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/377/37711290001.pdf
http://www.flacso.or.cr/fileadmin/documentos/FLACSO/Cuaderno127.pdf
http://www.uji.es/bin/publ/edicions/iso4c.pdf

269
ANEXOS
1° Matriz de consistencia de la investigación
2° Guía de entrevista semi – estructurada
Individual – varones
3° Guía de entrevista semi – estructurada
Individual – mujeres
4° Guía de entrevista grupal varones
5° Matriz de ordenamiento de información
6°Analisis categorial- aprensión de
significados.

270

Você também pode gostar